FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN BASES OPERATIVAS PARA EL AUMENTO DE LA EFICACIA DOCENTE
JAIME LLACUNA MORERA Ph.D. Lingüística M.Sc. Neurociencias
FRACASO DE LA FORMACIÓN DE ADULTOS
Conocimientos que se MANTIENEN durante poco espacio de TIEMPO en la MEMORIA del ADULTO
BAJA “EFICACIA” DOCENTE
Poca CAPACIDAD PRÁCTICA de los conocimientos impartidos. (Los conocimientos no suelen aplicarse, por razones diversas a la práctica cotidiana e inmediata de los alumnos)
Nula CAPACIDAD DE GENERAR AUTOFORMACIÓN. (Los conocimientos no potencian el autoaprendizaje ni organizan la mente adulta para “DESCUBRIR” datos nuevos
POSIBLES CAUSAS GENERALES DEL FRACASO DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE LAS MEJORAS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
ADULTOS (Dificultad de aprendizaje-temores a cambio)
NO INTEGRACIÓN DE LA FORMACIÓN EN UNPLAN CONTINUADO
NO INTEGRACIÓN DE LA FORMACIÓN EN LOS SISTEMAS ORGANIZATIVOS
PLANIFICACIÓN SEGÚN NECESIDADES DEL GRUPO
FOMENTAR UNA AUTÉNTICA CULTURA DE PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS EN EL TRABAJO, QUE ASEGURE EL CUMPLIMIENTO EFECTIVO Y REAL DE LAS OBLIGACIONES PREVENTIVAS Y PROSCRIBA EL CUMPLIMIENTO MERAMENTE FORMAL O DOCUMENTAL DE TALES OBLIGACIONES
CAPACIDAD ASERTIVA.
FORMACIÓN INFORMACIÓN
MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS (Conductas seguras)
Ley 54/2003. Exposición de motivos, IV
INTEGRACIÓN EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA VIDA. EVALUACIÓN PERMANENTE
ACCIÓN EN LA ESCUELA
FORMACIÓN REGLADA
FORMACIÓN TRANSVERSAL
OBJETIVO
CONSEGUIR CONDUCTAS SEGURAS EN TODOS LOS ÁMBITOS Y MOMENTOS DE LA VIDA A TRAVÉS DE PLANES DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN PLANIFICADOS SOBRE LA REALIDAD, UTILIZANDO UN AMPLIO ESPECTRO METODOLÓGICO Y SIENDO EVALUABLE DE MANERA CONTINUA
ACCIÓN EN EL ENTORNO FAMILIAR ACCIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ACCIÓN EN EL ESPACIO SOCIAL/RELACIONAL
ACCIÓN EN EL TRABAJO INTEGRACIÓN EN LA VIDA Y EL ESPACIO LABORAL
ESCUELA
OBTENER Y MANTENER CONDUCTAS SEGURAS EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA VIDA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
FAMILIA
PERSUASIÓN CONOCIMIENTO + EMOCIÓN
ESPACIO RELACIONAL
TRABAJO
Planificación de un proceso de enseñanza Planificar un proceso de enseñanza es garantizar la calidad
Eficacia de la enseñanza Coherencia del sistema Adaptación al alumno Evaluación continuada
Fases de la planificación Análisis de la situación de entrada Definición de objetivos operativos planificación
Cuantificación por tipos de objetivos Selección de métodos y técnicas Realización material Conducta del profesor en la práctica docente
Fases de la planificaciรณn Evaluaciรณn
planificaciรณn
Constataciรณn de la eficacia del proceso Establecimiento de la formaciรณn continua
PLANIFICACIÓN DE UN PROCESO DE ENSEÑNAZA
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ENTRADA
OBJETIVO DE ENSEÑANZA
3 1
2
1
CARACTERÍSTICAS PUESTO DE TRABAJO
CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DE ALUMNOS ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE ENTRADA
ACTITUD ANTE LA FORMACIÓN
EXPERIENCIAS Y FORMACIÓN EN MATERIA PREVENTIVA
NECESIDADES FORMATIVAS EN PREVENCIÓN
2
CONDUCTA
OBSERVABLE/EVALUABLE
OBJETIVO DE CONCRETO ENSEÑANZA
SEÑALANDO EL “PESO” DE CADA TIPO DE COMPETENCIA A) SABER (Conocimientos) B) SABER HACER (Procedimientos) C) SABER ESTAR SABER SER
Atitudes
EJEMPLO DE CUANTIFICACIÓN DEL OBJETIVO FINAL SEGÚN SUS COMPONENTES DATOS DE PROCEDIMIENTO
DATOS DE CONOCIMIENTO
20% 30%
50% DATOS PARA LA ADQUISICIÓN O MODIFICACIÓN DE LA ACTITUD
ITINERARIO FORMATIVO
SITUACIÓN ACTUAL
*
*
* *
*
INDICADORES CONDUCTUALES (de conocimiento, de procedimiento y de actitudes) ACTIVIDADES “FORMALES” ACTIVIDADES INFORMALES
MODIFICACIÓN OBSERVABLE
EJEMPLO DE ITINERARIO PEDAGÓGICO SEGÚN TIPOS DE INDICADORES CONDUCTUALES
ACT
CON
PRO
ACT
PRO
ACT
CON
ACT
ITINERARIO “AUTO - MOTIVADOR”
PRO
ACT
ACTIVIDADES FORMALES FORMACIÓN POR MEDIOS AUDIOVISUALES
TEXTOS INFORMATIVOS
FORMACIÓN POR ORDENADOR
“CLASES” PRESENCIALES
GRUPO
“SEMINARIOS” TEXTOS (“APUNTES”) FORMACIÓN “A DISTANCIA”
ACTIVIDADES INFORMALES ELEMENTOS FORMADOS DEL PROPIO GRUPO REFUERZOS JERÁRQUICOS
PARTICIPACIÓN DEL GRUPO EN LA TOMA DE DECISIONES
CREACIÓN DE MODELOS (Conductas)
GRUPO
ESQUEMAS DE COMPARACIÓN CON OTROS GRUPOS SIMILARES
INCORPORACIÓN DE MENSAJES LINGÜÍSTICOS (OIR)
INCORPORACIÓN DE MENSAJES VISUALES (VER) ESTABLECIMIENTO DE NORMAS DE ORGANIZACIÓN
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO
Instrucciones Preguntas/Respuestas
EXPLICAR
OBJETIVOS DE PROCEDIMIENTO
INSTRUCCIONES Refuerzo/Alabanza
Respuesta alumno (Práctica “hace” el alumno)
OBJETIVOS ACTITUDINALES
Profesor INFORMA, soluciona problemas, aporta datos para la discusión
ANIMACIÓN, profesor alaba, refuerza, coordina
Alumno HABLA, discute, participa, propone ideas.
ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. ANÁLISIS DEL GRUPO DE ALUMNOS. (Formación de grupos para la acción)
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DE ENSEÑANZA. DE CONOCIMIENTO GESTIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DE ADULTOS (en el marco de una empresa y en el campo de la PREVENCIÓN)
DE PROCEDIMIENTO ACTITUDINALES
DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE ACTUACIONES FORMATIVAS (Itinerario Formativo).
SELECCIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA PERSONA O EMPRESA QUE REALIZARÁ EL PROCESO FORMATIVO
DETERMINACIÓN DE PLAZOS/ESPACIO/ DEDICACIÓN HORARIA
PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS (ECONÓMICOS PERSONALES) GESTIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DE ADULTOS (en el marco de una empresa y en el campo de la PREVENCIÓN)
CONSTATACIÓN-SUPERVISIÓN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS SEGÚN LOS OBJETIVOS Y PLAZOS PREVISTOS EVALUACIÓN FINAL DEL PROCESO FORMATIVO (en términos de modificación de conducta)
ESTABLECIMIENTO DE UN PLAN CONTINUADO DE FORMACIÓN Y EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN LO QUE YO QUIERO DECIR LO QUE YO DIGO LO QUE EL OTRO OYE LO QUE EL OTRO ESCUCHA LO QUE EL OTRO ENTIENDE LO QUE LE REPERCUTE
Gilbert Millet, de Profesion négociateur. AudebertLasroches
LA COMUNICACIÓN INTER-PERSONAL DE CARÁCTER AFECTIVO NIEGA O POTENCIA LA COMUNICACIÓN LABORAL
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN LABORAL INTER-PERSONAL AFECTIVA
A
B
LA COMUNICACIÓN INTER-PERSONAL DE CARÁCTER AFECTIVO NIEGA O POTENCIA LA COMUNICACIÓN LABORAL
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN LABORAL INTER-PERSONAL AFECTIVA
A
B
DONDE SE DA LA COMUNICACIÓN QUE TONO USA COMO ESTÁ EL EMISOR
10% 20%
20%
20%
30% CREDIBILIDAD QUE COMUNICAN LAS PALABRAS