NOVIEMBRE 2009 - EPOCA 2 - Nº 1
ACTUALIZACIÓN Nº 2 5-
SUMARIO Panorama Global.......3
En este número.......5
Desde la Puerta del Sol.......7
América y Barack Obama.......8
Telegrama Latinoamericano.......16
Al Este del Danubio.......24
Barómetro Asiático.......30
Economía Española.......36
Barajas T4.......42
Mirador de la Crisis.......43
Descubriendo América.......44
Trámites y ventanillas.......49
Viaje de Negocios.......51
Faro Tecnológico.......55
Dossier de Formación.......57
SECCIÓN ESPECIAL DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA
Madrid Global.......65
DIRECTORIO espectador@globalidad.com The Economic Network Inc.
Director: Juan Antonio Hervada
Pres. Consejo Editorial: Francisco Cabrillo
4444 SW 67th Ave Miami, FL 331155 USA Phone : +1 (954) 903 0906
Madrid - Rocío Albert - Rogelio Biazzi Miami - Marta Heras - Laura Monges Barcelona - Edward Hugh Caracas - Juan C. Zapata (Coordinador) México - Malila Padres París - D. M. Balsan Bruselas - Ody Nemours Ginebra - José Arrese
Varsovia - Joseph Klatovski Moscú - Ake Waringer - G. Paterssen Praga - Hans Falk Vilnia - Stig Ösby Shanghái - Spencer Lu Hong Konk - Kim Polder Mumbai - A. Sadarangani Lima - Hector Caterio
Publicidad: FLORIDA MEDIA UNLIMITED Diseño: Soft Design
2
ENGLOBAL PORTADA PANORAMA por Juan A. Hervada
Por el retorno al significado
................................................................. Nuestra sociedad está mejor comunicada que nunca pero no está bien informada. Estar informado de un proceso que tiene lugar en el tiempo –por ejemplo, la economía es poseer conocimiento, conocer el estado de los elementos que inciden en su desarrollo y comprender su significado. En nuestro extenuante ciclo informativo de 24 horas diarias, siete días por semana, la necesidad de análisis en el momento oportuno es mayor y más difícil que nunca en la historia de la humanidad. El ciudadano medio de un país industrializado de hoy recibe en una semana más información que el del siglo XIX en toda su vida. En esa avalancha de datos se pierde irremediablemente el significado de los mismos. La comunicación instantánea a nivel mundial y su costo ya insignificante, no favorecen la racionalidad de los procesos de decisión, ni reducen los costos de transacción en la medida que esperaban los“Cyberutópicos”. A menudo, el exceso de información ha provocado que actuase la ley del retorno decreciente, ocasionando mayores costos e induciendo a las empresas a tomar decisiones menos racionales. En palabras de David Shenk, "el exceso de información ya no mejora nuestra calidad de vida, sino que empieza a estimular el estrés, la confusión, e incluso la ignorancia". El ESPECTADOR GLOBAL ~ THE GLOBAL SPECTATOR (GSEG) es el resultado de nuestro objetivo declarado de contrarrestar la contaminación informativa, el fatídico "Data Smog", que constituye el lado oscuro de nuestra era de la información. Cuando un motor de búsqueda escupe 30.000 respuestas posibles a nuestra consulta, se hace evidente la necesidad de reducir la relación señal a ruido. GSEG pretende exactamente eso: una vez al mes, en un formato de fácil lectura, propone a sus lectores un "retorno al significado", ofreciendo una instantánea analítica de la la economía globalizada en la que la selección de temas es ya en sí misma parte del análisis y, casi siempre, una toma de posición. GSEG no es ni pretende ser una publicación popular, divulgativa, sino que deliberadamente busca crear un producto que fomente el pensamiento, la reflexión, en lugar de caer en el mínimo común denominador. Nuestro público objetivo principal son quienes, por su actividad profesional, en la empresa, el mundo académico, la diplomacia y la administración deben producir análisis de calidad de las condiciones económicas y de negocios en la perspectiva global. En otras palabras, nos dirigimos a los lectores para quienes es crucial ese "retorno al significado" (por oposición a la saturación de información sin procesar) aplicado al mundo de lo económico. Tras una primera etapa experimental -en que nos toco vivir el comienzo de la crisis-, diez meses de síntesis y tres de preparación, ofrecemos este primer número fechado en noviembre, publicado simultáneamente en Madrid y Miami. La primera edición es sólo en español; a partir de diciembre, cuando esperamos haber resuelto los problemas de técnicos de la edición multilingüe, tendremos una edición en inglés.
" En
nuestro extenuante ciclo informativo de 24 horas diarias, siete días por semana, la necesidad deanálisisenelmomentooportuno es mayor y más difícil que nunca en la historia de la humanidad"
"Amenudo,elexcesodeinformación
ha provocado que actuase la ley del retorno decreciente, ocasionando mayores costos e induciendo a las empresas a tomar decisiones menos racionales"
"GSEG pretende exactamente eso:
unavezalmes,enunformatodefácil lectura, propone a sus lectores un "retorno al significado", ofreciendo una instantánea analítica de la la economía globalizada en la que la selección de temas es ya en sí misma parte del análisis y, casi siempre, una toma de posición"
3
La hora de la verdad .........................................
PANORAMA GLOBAL
El presidente Obama, hasta ahora, ha dado más muestras de buen comunicador que de gobernante competente. Pero hace falta ser más que un gran orador para gobernar a la mayor economía del planeta en esta crisis. Se precisan competencia e ideas claras. Su gestión de la crisis se ha limitado a desencadenar un tsunami de dólares sobre el sistema financiero y a decir que todo se arreglará un día de estos. Parece que se encuentra más cómodo hablando de la nacionalización del sistema de salud que de tensiones deflacionarias, de lo que ganan los ejecutivos que de la formación de los precios o la competencia global. La brutal derrota que acaba de sufrir en las elecciones a gobernador en Virginia y New Jersey, en las que han sido barridos los candidatos en cuya campaña se implicó personalmente, deberían hacer reflexionar al señor Obama sobre los límites de su poder de comunicación. No sería exagerado decir que a muchos ciudadanos les pareció irritante y hasta una provocación que el presidente de Estados Unidos dedique su tiempo a hacer campaña electoral en Richmond o New Jersey en momentos como los que está viviendo la economía. Los independientes le han dado la espalda. Provocación es también ver, dentro de la lógica peculiar que está aplicando a la implementación del plan de estímulo, el protagonismo absurdo otorgado a las burocracias sindicales, por ejemplo en General Motors, regalándoles el 17,5% de las acciones de la empresa y gastando montañas de dólares en la financiera GMAC, a sabiendas de que es un agujero sin fondo. No debe extrañarle que a muchos les parezca que está pagando el apoyo y la contribución financiera de la cúpula sindical durante la campaña electoral. A costa del contribuyente y en detrimento de una utilización más racional de los recursos. Los sindicatos son parte esencial del problema de General Motors y es poco plausible que vayan a convertirse, milagrosamente, en parte de la solución. Hasta la comparecencia en el Senado a finales de octubre de Christina Romer, que preside el consejo de asesores económicos de la Casa Blanca, la administración se ha limitado a poner la economía a dieta de dólares y retórica optimista. La señora Romer, cuya competencia está fuera de toda duda, advirtió que el desempleo va a seguir creciendo y dio a entender -implícitamente- que no cabe descartar una recaida más o menos inminente en la contracción económica. A la vista del comportamiento de los mercados de valores, de su renovada desconexión frente a la evolución de la economía real, los grandes comunicadores deberían ser más prudentes con las retóricas optimistas por una doble razón: primero para no contribuir a catalizar una nueva burbuja especulativa y segundo porque, si se produce un nuevo ciclo recesivo, la credibilidad de la administración se vería definitivamente mermada, justamente cuando podría ser más necesaria. No hay que descartar que el señor Obama sea capaz de sobreponerse a la humillación de Virginia y New Jersey y comenzar a hacer su trabajo con menos magníficas piezas de oratoria y más dedicación a la ingrata tarea de gobernar. Hay que deseárselo y hacer votos para que pueda (y sepa) liberarse de las servidumbres a unos apoyos políticos que son más un lastre que una ayuda para desempeñar el cargo para el que fue elegido ahora hace un año.
Felicidades a Tomás Regalado El veterano periodista cubanoamericano Tomás Regalado ganó la elección a la alcaldía de la ciudad de Miami con casi el 72% de los votos, si bien con una importante abstención. El señor Regalado, de 62 años, llegó de Cuba a Miami a los 14, en el marco de la operación Pedro Pan, éxodo de 14.000 niños cubanos al exilio entre 1960 y 1962. Habrá de gobernar una ciudad aún conmocionada por el impacto de la crisis inmobiliaria y con una situación fiscal muy desfavorable. El año que viene el déficit fiscal puede alcanzar los 120 millones de dólares. 4
Estos son los contenidos de este número:
En Portada traemos una puesta al día de la presidencia de Barack Obama. Es, sin duda, la personalidad que ha recibido una atención más masiva de los medios de comunicación, casi unánimemente elogiosa, pero de ínfima calidad analítica. Las informaciones de lo que está pasando en Washington son por lo general incompletas, partisanas y sin coherencia discursiva. Nuestro resumen trata de poner orden en ese caos. •
Para Madrid Global nos llega de España un excelente análisis económico firmado por Edward Hugh que articula lógicamente los elementos básicos de la situación financiera que puede empeorar substancialmente en los próximos meses, con riesgo de impacto significativo en la Eurozona. Aliviando un poco las sombrías implicaciones del análisis de Hugh, tenemos primero la primera entrega de dos secciones producidas en la capital de España, ambas en clave de esperanza algo agridulce: Francisco Cabrillo inaugura Desde la Puerta del Sol con un título sugerente: el Milagro de Madrid y Rocío Albert invita a venir a hacer negocio a Madrid en su primera columna Barajas T4 (la terminal del aeropuerto donde llegan y de donde salen los vuelos internacionales a la ciudad). Las perspectivas económicas de Madrid son, dentro de la crisis terrible que vive el país ibérico, una excepción relativa que confirma la regla del desarrollo desigual: más de las dos terceras partes de la inversión extranjera directa en España se concentra en Madrid.
•
En Barómetro Asiático tenemos un interesante artículo que hace el punto sobre las inusitadas buenas relaciones entre la India y China, subrayando la voluntad de ambos gobiernos de hacer oídos sordos a sus sectores nacionalistas respectivos. En el escenario asiático llama también la atención la decisión de Ford, con la que está cayendo en sus fábricas americanas y europeas, de fabricar, simultáneamente, en China e India: todo un símbolo de la integración del hecho económico en la era global. Menos optimista es la reseña de un significativo artículo de Markus Jäger, del gabinete de estudios de Deutsche Bank, que predice que la economía de China seguirá creciendo en relación al resto del mundo mientras que la de EE.UU. se estancará; sin embargo, y eso es lo más importante, aunque la participación de China en el crecimiento mundial aumente, no va a ser una locomotora para las economías desarrolladas.
•
En el Telegrama Latinoamericano, parafraseando a Napoleón, hay tres temas importantes en el corto plazo: la crisis del dólar, la crisis del dólar y la crisis del dólar; las reacciones, no siempre sosegadas, de los gobiernos de la región ante la revaluación de sus divisas son el hilo conductor principal de la actualidad. Más en profundidad, quizá con profundo calado y más importantes para el porvenir, tenemos los claros síntomas de acercamiento entre Colombia y Brasil, pésima noticia para los amigos del señor Chávez y aparente motivo de perplejidad para un Washington, donde la administración, novicia, todavía no ha encontrado sus claves para una política hacia Latinoamérica más allá de buscar el deshielo con la
5
EN NÚMERO PORTADA EN ESTE
gerontocracia cubana para contentar al ala izquierdista del “obamismo”.
6
•
Al Este del Danubio, nuestro escenario dedicado a las economías de Europa central y oriental, se acerca al caso de Polonia, el único país que –para sorpresa de casi todos- ha resistido a la crisis global, permitiéndose incluso, el lujo de crecer en medio de la debacle generalizada. Es, finalmente, una recompensa al coraje de los dirigentes polacos que han sabido reformar una economía particularmente deteriorada por los años de sistema socialista. En Madrid compartimos nuestro café diplomático con el consejero económico de Polonia y sacamos la conclusión de que el mítico Fontanero Polaco es uno de los pocos ganadores que puede darse por contento con cómo le ido en esta crisis. Descontentos estarán los amantes del vodka barato en Rusia, donde una nueva ley trata de reducir los estragos del alcoholismo en la sociedad… y, al decir de los críticos, aumentar la carga fiscal indirecta con una excusa que nadie puede decentemente criticar. Mientras, cada cual con sus aficiones: el presidente venezolano estuvo de compras en Rusia, pidiendo crédito para su empeño de armarse hasta los dientes; a cambio, ciertos campos de petróleo en el Orinoco.
•
Faro Tecnológico recoge el impulso que la India, y más precisamente su gobierno, quiere dar a la energía fotovoltáica. No sólo pretenden utilizarla sino que también quieren ser el fabricante de referencia a nivel global de los nuevos paneles de película fina. De alguna manera es dar un paso más allá de la revolución manufacturera de sus vecinos chinos.
•
En Viaje de Negocios tenemos un interesante artículo de J.L. Lecea sobre el tema de la seguridad en los desplazamientos a ciertos países. Es un tema sobre el que nunca se insistirá bastante y en el que cabe aplicar la lógica del cinturón de seguridad en los automóviles, el cual no garantiza que no nos ocurra un accidente, pero puede reducir su gravedad. Tener presentes los consejos de Lecea puede, incluso, evitar el accidente.
•
Trámites y Ventanillas, nuestra sección de ayuda para los engorros burocráticos, está dedicada a las declaraciones anuales requeridas por la administración China a las empresas extranjeras. Aunque la tendencia sigue siendo a la simplificación, aún hay resabios de burocratismo y duplicación de trámites heredados del tiempo de antes de las reformas.
•
También a China está dedicado nuestro Dossier de Formación presenta el primero de cuatro capítulos dedicados a la comunicación intercultural en el gran país asiático. La herencia de Confucio no sólo sigue vigente sino que está en pleno desarrollo y explica para muchos el enorme éxito de las reformas económicas y sociales de las últimas dos décadas. Imprescindible.
El milagro de Madrid
............................................
EN PORTADA
DESDE LA PUERTA DEL SOL Por Kishin POR FRANCISCO CABRILLO
La Constitución de 1978 convirtió a España en una nación cuasi federal. Formalmente denominado “Estado de las Autonomías”, el modelo español otorgó amplias competencias a cada una de las 17 Comunidades Autónomas en las que el país quedó dividido. El aspecto más visible de esta reforma es un cambio espectacular en el proceso de toma de decisiones en lo que se refiere tanto a la regulación de la economía como al gasto público. Hoy las Comunidades Autónomas españolas controlan más del 60% del gasto público nacional (excluyendo los intereses de la deuda pública y la seguridad social), lo que significa que su capacidad de gasto es superior a la del Estado nacional y las administraciones locales juntas. El nuevo modelo de organización del Estado tuvo el efecto de descentralizar de forma muy acusada la administración pública, lo que afectó directamente a Madrid, que de capital de un Estado centralizado pasó a ser la capital de un Estado nacional con muchas menos competencias. En la nueva organización territorial y administrativa el papel de Madrid no estuvo claro al principio. Se pensó en integrar la provincia de Madrid en la región de Castilla y en hacer de la ciudad una especie de distrito federal. Pero, finalmente, se optó por la creación de una Comunidad Autónoma, denominada Madrid, que incluía la capital del Estado y la provincia del mismo nombre. En los primeros momentos hubo serias dudas sobre cuál sería el futuro de la región. La experiencia de otras capitales que habían visto reducido su relevancia administrativa y económica como consecuencia de cambios políticos de todo tipo planteaba preocupaciones razonables sobre el papel que la región desempeñaría en la economía española. Hoy, treinta años después del comienzo de aquel proceso, sus resultados han sido claramente positivos. Madrid se ha convertido en la región más dinámica de España y es el centro de la actividad económica internacional del país. Con algo más de seis millones de habitantes, genera el 18% del PIB nacional, su renta per capita es la más alta de España y supera en un tercio superior a la media nacional y en un 30% a la media de la Unión Europea. Se trata, básicamente, de una economía de servicios, con un sector industrial de menor importancia, pero que ha experimentado un proceso notable de modernización a lo largo de los últimos años. La ciudad de Madrid se ha convertido, además, en un importante punto de atracción turística. La Comunidad de Madrid es hoy uno de los principales centros financieros de Europa y el punto de referencia para las inversiones que las empresas internacionales realizan en España. En el período 1998-2008 el 66,8 de la inversión extranjera en España se dirigió a la Comunidad de Madrid. ¿Por qué este cambio? A diferencia de otras regiones españolas, Madrid no tiene una gran tradición industrial, como Cataluña o el País Vasco. Pero, en los últimos años, ha superado a ambas para convertirse en el principal centro económico del país. La razón principal es que su gobierno ha diseñado una política favorable a la actividad empresarial. La región ha limitado el crecimiento de su sector público en un grado mayor que otras zonas del país y tiene la regulación más liberal de España en muchas actividades económicas. Los datos más recientes muestran que, aunque afectada por la crisis y la recesión que sufre España, los resultados de Madrid son significativamente mejores que los del resto del país; y que variables tan importantes como la tasa de paro o el saldo financiero de la seguridad social estarían en el conjunto de la nación en una situación significativamente peor si no se incluyeran las cifras de Madrid. Poca duda cabe de que Madrid liderará también en su día la recuperación económica del país.
7
Por Ciro Sendic y Sam Chiesa
La hora de la gran resaca .................................................... La estupefacción del premio Nobel de la Paz al presidente Obama estaba todavía caliente cuando Gallup, en la última semana de octubre, dió la noticia que puso la carne de gallina a muchos de sus seguidores: la caída de su popularidad entre el segundo y el tercer trimestre desde que tomó posesión había batido todos los records desde 1953, cuando el prestigioso instituto de sondeos empezó a elaborar su encuesta. Tuvo un minúsculo rebote de su popularidad a raíz del galardón más codiciado del planeta, pero duró, exactamente, una semana. Ahora, el 61% de los encuestados por Gallup dice que no se merecía el premio Nobel y en general, la credibilidad de su administración y la suya personal están en un momento peligrosísimo: al decir de los expertos puede entrar en caída libre. El Nobel fue una especie de catalizador de la certeza de que el presidente Barack Obama era mucho más popular en el extranjero que en su propio país y mucha gente, en particular los independientes y el amplio sector de los votantes republicanos que lo habían visto al principio con simpatía empezaron a preguntarse si el presidente no sería el producto más logrado del marketing y las técnicas de perception management (gestión de percepción) del país que inventó la publicidad. De pronto, lo que había jugado a su favor, en particular el apoyo de los medios de comunicación, empezó a ser visto primero con sospecha y pronto con desconfianza por el sector centrista de la sociedad americana. Los medios de comunicación seguían en gran medida apoyándole, pero en la galaxia difusa de Internet, la gran nebulosa de la comunicación transversal y las redes sociales, empezó a crecer una hostilidad sorda. Los expertos en comunicación viral lo llaman "narrative failure" , fracaso narrativo, cuando la imagen comunicada pierde credibilidad. David Axelrod, el experto en imagen y comunicación que diseñó la campaña del señor Obama, el creador de su narrativa, pecó quizá por exceso, acumulando innecesariamente recursos psicológicos, estímulos irracionales, para asegurarse una victoria que ya estaba, a todas luces, conseguida. La idealización desbocada de su personalidad, la iconización de su imagen, el fiarlo todo a las técnicas de comunicación, ha provocado en mucha gente -y cada día más- un movimiento de rechazo que tiene que ver con la sobrecarga emocional de sentirse manipulado más allá de lo que estamos dispuestos a tolerar. El problemaa ahora va más allá de la propia crisis económica y de las insuficiencias del señor Obama. Un sector decisivo de sus votantes se siente traicionado, embaucado. Creyeron, en frase de un blogger inmisericorde, "comprar un Ferrari y era un Ford de segunda mano maquillado". 8
" Gallup:
la caída de su popularidad entre el segundo y el tercer trimestre desde que tomó posesión ha batido todos los records desde 1953"
"Los medios de comunicación seguían en gran medida apoyándole, pero en la galaxia difusa de Internet, la gran nebulosa de la comunicación transversal y las redes sociales, empezó a crecer una hostilidad sorda."
EN PORTADA
Crónica del desamor El 21 de enero pasado, cuando tomó posesión del cargo, el 65% de los votan tes probables encuestados decían "aprobar fuertemente" la gestión del presidente Obama y sólo un 16% decían "desaprobar fuertemente". Ahora (22 de octubre) el porcentaje de los que "aprueban fuertemente" es del 26% y "desaprueban fuertemente" el 39%. En resumen: el número de los que apoyan fuertemente la gestión del presidente ha bajado a menos de la mitad y el de quienes se le oponen con igual radicalismo se ha multiplicado por 2,44. Es interesante comparar esas cifras con las de aquellos que dicen "aprobar como mínimo algo" (at least somewhat approve ) o "desaprobar como mínimo algo" la gestión del señor Obama, que prácticamente representan las dos mitades de los votantes potenciales (49% frente a 50%). Entre los favorables, sólo el 53% "aprueba fuertemente" su gestión mientras que el 78% de los desfavorables "desaprueba fuertemente"
La situación es tanto más desoladora por cuanto todo indica que el señor Obama es una persona de buena voluntad y sincero en sus convicciones. Simplemente, los primeros diez meses en el cargo apuntan a que su perfil no es el adecuado para el cargo. De la misma forma que es poco probable que alguien cuya experiencia se limita a dirigir un supermercado en una pequeña ciudad provinciana pueda pasar a dirigir directamente la cadena Walmart, al presidente Obama parece faltarle experiencia y sobrarle bisoñez. Su experiencia es de la política de Chicago y el problema es el clásico de los seminarios de técnicas de gestión: a quien sólo tiene un martillo, todo le parecen clavos. Es poco sensato con ese bagaje tratar de dialogar con un personaje como el señor Amadinejah o enfrentarse a las complejidad intelectual y empírica de políticos como Vladimir Putin o Nicholas Sarkozy. Hobbes sería un mejor analista internacional que la Madre Teresa de Calcutta. En economía, tras escuchar y hacer caso a los consejos del señor Bernanke -en general sensatos y competentes, pero quizá algo lineales- el problema surge cuando trata de gestionar la cotidianedad rodeado de personas con agendas múltiples y lealtades problemáticas. De inmediato tiende al populismo y a dejarse monopolizar por temas accesorios, como los bonos de los ejecutivos o, incluso, su empeño en sacar adelante una reforma del sistema sanitario americano en la que la gente no cree y para la que es problemático que tenga recursos económicos. El Washington de Barack Obama no es, ciertamente, el idilio de honestidad y desinterés que vendió su campaña electoral (ver recuadro El Washington de Barack Obama) y es de temer que, con las ingentes montañas de dinero puestas en circulación por los planes de estímulo y unos mecanismos de control sucintos, la situación vaya a peor si no se produce una reorganización a fondo de la administración, eventualidad poco probable
" La
situación es tanto más desoladora por cuanto todo indica que el señor Obama es una persona de buena voluntad y sincero en sus convicciones. "
"Su experiencia es de la política de Chicago y el problema es clásico de la técnica de gestión: a quien sólo tiene un martillo, todo le parecen clavos."
"Tras escuchar y hacer caso a los consejos del señor Bernanke -en general sensatos y competentesel problema surge cuando trata de gestionar la cotidianedad rodeado de personas con agendas múltiples y lealtades problemáticas." 9
EN PORTADA
Los consejos de ACORN o el caso del proxeneta inverosímil En los últimos días de septiembre, un escándalo con ribetes surrealistas iba a contribuir decisivamente al primer gran fracaso narrativo del presidente Obama. Una pareja de jóvenes periodistas, un chico y una chica de 25 y 20 años respectivamente, se dedicaron a lo largo y ancho del país a provocar con éxito en distintas sedes de ACORN, una federación de organizaciones comunitarias especializadas en la “animación social” en los barrios pobres, para la que el presidente trabajó como abogado al comienzo de su carrera política, época en que también fue activista de una de sus organizaciones afiliadas. La pareja se disfrazó, ella de prostituta juvenil y él de proxeneta inverosímil y, con una cámara oculta, se dedicaron a visitar a los despachos de asesoría de vivienda de ACORN pidiendo consejo para conseguir una vivienda de protección social a fin de instalar un burdel; hasta aquí lo surrealista. Lo increíble del caso empieza cuando en más de media docena de sedes de ACORN les ofrecieron consejos desde para lavar el dinero obtenido en el prostíbulo hasta para pasar a niñas salvadoreñas de contrabando por la frontera mexicana a Estados Unidos para explotarlas. Resultaba tan alucinante que sólo los vídeos podían convencer. Los medios de prensa, salvo la cadena Fox de Ruper Murdoch, trataron de reducir al mínimo la cobertura del escándalo pero YouTube (*) iba a desbancar a los medios tradicionales y pronto empezaron a circular miles de correos preguntando por qué los periódicos más respetados, como el New York Times, no hacían el menor esfuerzo por averiguar cómo era posible que los consejeros de ACORN dieran ese tipo de consejos. Los periodistas provocadores eran jóvenes y seguramente conservadores, pero no ingenuos. Utilizaron en todo momento un léxico adecuado a la retórica de la corrección política, con expresiones como “trabajadoras sexuales” para referirse a las prostitutas y llegaron a decir que querían recaudar dinero para financiar la campaña electoral del supuesto proxeneta a un cargo público con un programa de defensa de los marginales. Y les creyeron. Ahora ACORN está en desbandada y el Congreso y los departamentos de ayuda social de docenas de ciudades norteamericanas están retirándole los dentenares de millones de dólares en subvenciones que recibín. Por supuesto, también del gobierno federal. La Casa Blanca no ha hecho aún comentarios sobre el tema.
[*] http://www.youtube.com/watch?v=LtTnizEnC1U
en el horizonte cercano. Esto no quiere decir que la presidencia del señor Obama vaya irremediablemente a ser un desastre. Le quedan por delante las tres cuartas partes de su mandato y la falta de experiencia no excluye la capacidad de reacción ni, aunque lo dificulte, el realismo.Tampoco la sensatez para adecuar las actuaciones a las necesidades, el zapato al pie y no al revés. Dos fracasos, aparentemente inconexos, deberían haberle hecho comprender eso al señor Obama: su incapacidad para cerrar la prisión de Guantánamo y el clamoroso ridículo de su viaje a Copenague para tratar de conseguir traerse los Juegos Olímpicos de 2012 a Chicago. El señor Obama todavía no ha tenido ocasión de demostrar que posee el don de aprender de los propios errores.
10
" Esto no quiere decir que la presidencia del señor Obama vaya irremediablemente a ser un desastre. Le quedan por delante las tres cuartas partes de su mandato y la falta de experiencia no excluye la capacidad de reacción ni el realismo. "
EN PORTADA
Misión imposible: crear empleo sin aumentar el déficit ................................................................................. Las previsiones de empleo a finales de octubre, cada vez más alarmantes, han encendido las alertas de la administración Obama, contribuyendo a crear en Washington una sensación de asedio al juntarse con el abruma dor déficit del presupuesto federal, la atonía de la economía real y, lo peor de todo para muchos miembros de la administración, la acelerada caída de las tasas de popularidad del Presidente. Los miembros del equipo próximo del señor Obama han empezado a reunirse dos veces a la semana para buscar soluciones al problema del desempleo, según informa, citando fuentes de la Administración, el Wall Street Journal. El criterio que parece imponerse sería evitar programas generales en favor de una serie de programas de generación de empleo más pequeños. Los críticos de la administración descalifican esa política diciendo que ven más diseñada para la comunicación que buscando maximizar la eficacia: una multitud de pequeños programas genera un goteo constante de comunicados de prensa, dando lugar a una cobertura mediática permanente y, de paso, permite aislar y los éxitos de los fracasos que inevitablemente habrían de producirse.
BERNANKE
" Los miembros del equipo
próximo del señor Obama han empezado a reunirse dos veces a la semana para buscar soluciones al problema del desempleo
"
En contra de ese razonamiento, favorecido sobre todo por personas como David Axelrod, responsable de la imagen presidencial, hay una fuerte presión de los neo-keynesianos que, como el señor Bernanke, piensan que los programas pequeños no resuelven los grandes problemas de la economía americana y que hace falta un segundo paquete de estímulo, de acuerdo con el análisis de que el segundo ciclo recesivo que se produjo cuando la Gran Depresión de 1929 fue debido a no haber inyectado suficiente dinero en el sistema y que ahora nos encontramos en una situación similar. Desde círculos empresariales próximos a los demócratas, aprovechando esa tesis, se ha organizado un lobby informal improvisado que ha promovido con éxito un plan a seis años para proyectos de infraestructura vial por valor de 500.000 millones de dólares. El señor Obama, quizá llevado por su instinto centrista, optaría una solución de compromiso y esperar hasta el año que viene con el mega-proyecto de infraestructura. El problema es la financiación; los congresistas demócratas ganados para el proyecto por sus amigos empresarios, proponen un impuesto especial sobre los combustibles, propuesta muy arriesgada por lo impopular. A Axelrod no le gusta el mega-plan viario en parte por su posible impacto durable sobre los índices de popularidad del presidente, pero también por el riesgo a corto plazo de que los republicanos presenten el plan como “un nuevo paquete de estímulo”. La Casa Blanca busca ideas también en el sector privado: un grupo de ejecutivos de alto nivel están en contacto frecuente con el equipo económico, si bien hasta ahora esos encuentros no se han traducido en decisiones concretas. Los ejecutivos habrían sugerido rebajar el impuesto de sociedades para impulsar el crecimiento del empleo, pero es muy poco probable que esa solución vaya a ser puesta en práctica, al menos
AXELROD
"Desde círculos empresariales
próximos a los demócratas, un lobby informal ha promovido conéxitounplanaseisañospara proyectos de infraestructura vial por valor de 500.000 millones de dólares
"
11
de momento. La presión de los grupos de izquierda, que fueron decisivos para ganar las elecciones, sobre el presidente Obama es demasiado fuerte para que se atreva a implementar políticas liberales (en el sentido europeo del término) que, además, tardarían en tener un efecto perceptible. También empieza a haber voces dentro de la administración que llaman la atención sobre la insostenibilidad de seguir aumentando el déficit presupuestario indefinidamente. Christina Romer, que preside el consejo de asesores económicos de la Casa Blanca, en una inusualmente franca comparecencia ante el Comité Económico del Senado el 22 de octubre, dejó claro que lo más probable es que el desempleo siga creciendo en 2010, aún si la economía mejora y que, por mucho que se alce un clamor para poner en marcha más iniciativas para crear empleo, hay que tener en cuenta la necesidad de reducir el déficit presupuestario (1,4 billones europeos de dólares en el año fiscal que terminó en septiembre y probablemente otro tanto en 2010) so pena de comprometer el crecimiento económico.
EN PORTADA
" Empieza
a h a b e r vo ce s dentro de la administración que llaman la atención sobre la i nsos te nibi l id ad de seguir aumentando e l d éf i c i t pre s u p ues tar i o indefinidamente
"
Ver http://blogs.wsj.com/washwire/2009/10/22/romer-predicts-high-jobless-rate through-election-year/ y http://jec.senate.gov/index.cfm?FuseAction=Files.View&FileStore_ id=26439906-bf0d-466d-a605-6ec96daec7b5 para la trascripción de la intervención de la señora Romer. El mega-plan de infraestructuras viales difícilmente podrá ser financiado con dinero de los impuestos normales. Y un déficit de 1,9 billones parece, en la situación actual y con las tensiones cambiarias que estamos atravesando inviable.
La prensa y la narrativa Obama 2008 pasará quizá a la historia como el año en que murió el periodismo americano que habíamos conocido. Se abre paso la sensación en el público de que los medios de comunicación fallaron en su función tradicional en la elección presidencial de 2008, que no cumplieron con su compromiso tácito de informar sobre los candidatos con ecuanimidad. Un 72% de los americanos, según las encuestas, piensa que los medios favorecieron la candidatura de Barack Obama, minimizando o silenciando los aspectos negativos de su pasado y sus déficits de experiencia.Tras diez meses de ejercicio presidencial en plena crisis, la percepción de sus limitaciones se generaliza y estas contrastan de forma descarnada con la imagen cuidadosamente elaborada, casi mítica creada durante la campaña por el equipo de David Axelrod y transmitida por los medios de comunicación. Ahora lectores y teleespectadores están pasando factura por su decepción. La mayoría de la prensa aceptó durante la campaña sin rechistar la versión del presidente sobre su relación con William Ayers, un activista de extrema izquierda con vínculos con el terrorismo de los años 60 (respondió que era sólo "alguien del barrio") y con su incendiario predicador y silenció la larga historia de participación del señor Obama con ACORN (ver recuadro "Los consejos de ACORN o el caso del proxeneta inverosímil"). Es normal que ahora, cuando se desmorona la narrativa mítica, casi iconográfica, que se creó en torno a la figura del candidato demócrata, se perciba en muchos medios 12
"Según las encuestas, un 72%
de los americanos, piensa que los medios favorecieron la candidatura de Barack Obama, en la elección presidencial, minimizando o silenciando los aspectos negativos de su pasado y sus déficits de experiencia
"
EN PORTADA
una incomodidad ante las limitaciones del hombre al que ayudaron decisivamente a elegir, una sensación de “¿qué hemos hecho?”. La narrativa sobre el señor Obama adoptada más allá de los hechos por la mayoría de los periodistas, era más o menos que el multicultural, birracial Barack Obama supera la adversidad y la discriminación y pone sus“grandes dotes de unificador”, de "organizador comunitario", demostradas en el South Side de Chicago, al servicio del país para unir a todos en un proyecto común. Dada su capacidad de unir a las personas, de ser el primer presidente negro, su elección sería un beneficio rotundo para la nación, ya que la curará de sus males y para siempre, se borrará la mancha del pasado racista de Estados Unidos. Obama iba a hacer un "nuevo tipo de política", era un "nuevo tipo de político" para el que todo iba a ser posible, “Yes, we can” (Sí, podemos). Todos los iconos sagrados de la corrección política estaban contenidos en la narrativa: el amor a la multiculturalidad, su creencia en la acción afirmativa, y, que en el fondo, que Estados Unidos era un país irremediablemente racista. Cualquier crítica al nuevo Mesías es todavía acogida con gritos de "racismo" por sus partidarios. Así, Harry Reid, líder de la mayoría del Senado sentenció memorablemente que relacionar al presidente con Franklin Raines, el cuestionado ex presidente de la financiera de casas baratas Fannie Mae, es racista, porque ambos son negros. Un sector muy significativo de la prensa presentaron votar por el señor Obama como un imperativo moral, no como una decisión racional, como la participación obligada en la Santa Cruzada contra el racismo, y no como resultado de evaluar su calificación para el puesto. Al hacerlo de forma tan masiva han ocasionado un deterioro difícil de reparar al prestigio de la profesión periodística y el precio de ello es que la credibilidad de los medios de comunicación ha alcanzado un nuevo mínimo en momentos en que la crisis económica y la competencia de ola comunicación por Internet amenaza la supervivencia misma de los medios. Esa es probablemente la explicación de que crezca la credibilidad de los medios conservadores, abiertamente partisanos, que no ocultan su desagrado hacia el progresismo del señor Obama y sus partidarios: no esconden la mano con la que tiran las piedras sino más bien al revés, se enorgullecen sin reparos. La presidencia del señor Obama, en todo caso, no le sienta bien a la prensa. La circulación de los periódicos se contrajo a un ritmo acelerado en los últimos seis meses mientras se erosionan rápidamente las ventas de publicidad. La circulación media diaria de los 379 periódicos más importantes de EE.UU. cayó un 10,6 por ciento de abril a septiembre respecto al mismo período del año pasado, según cifras de la Oficina de Auditoría de Circulaciones.
"Presentaron votar por el señor
Obama como un imperativo moral, no como una decisión racional, como la participación obligada en la Santa Cruzada contra el racismo, y no como resultado de evaluar su calificación para el puesto
"
"La circulación de los periódicos
se contrajo a un ritmo acelerado en los últimos seis meses mientras se erosionan rápidamente las ventas de publicidad. La circulación media diaria de los 379 periódicos más importantes de EE.UU. cayó un 10,6 por ciento de abril a septiembre respecto al mismo período del año pasado
"
Es la mayor caída registrada hasta ahora, incluso en el marco del declive constante de la última década. Pero las ventas delWall Street Journal, desde que lo compró el conservador Rupert Murdoch, sigue imparable hacia arriba, convirtiéndose en el diario más vendido del país, superando al US Today y al New York Times, relegado ya a un tercer puesto y cuyas ventas han vuelto a caer, un 7%.
13
EN PORTADA
El Washington de Barack Obama ................................................................. Poco ha durado la magia y menos la ilusión. A diez meses de que el presidente más querido de la era moderna tomara posesión, la decepción es la tónica. El tema central de la campaña electoral era que el Washington de Obama iba a ser fundamentalmente diferente del Washington de Georges Bush, más bondadoso y más cool pero también más eficiente ante la crisis y frente a los problemas de la política internacional. Yes, we can, decían. Hasta ahora, en la arena internacional lo único que ha conseguido el señor Obama es un absurdo premio Nobel y unos índices de popularidad muy superiores a los que tiene en casa. Y dentro de casa crece la inquietud y la percepción de que ha fracasado en su pelea más importante: sacar al país de una crisis que se vive como una interminable cuesta abajo. Las abrumadoras derrotas electorales del 4 de noviembre en las elecciones a gobernador en Virginia y New Jersey, tradicionalmente demócrata, marcan el fin de la luna de miel entre el señor Obama y los electores americanos. En el Washington de Obama hay bastantes caras nuevas, sin duda, pero no cambios esenciales en la lógica del poder. Lobbies, grupos de presión y brokers de influencia, la llamada “tribu de la calle K” siguen siendo los clientes más asíduos y generosos de los restaurantes deWashington, sólo que ahora van a menudo sin corbata. Cada cual busca y no pocos encuentran el resorte mágico, la lámpara de Aladino en forma de interlocutor amistoso y despacho acogedor en la frondosa administración de Barack Obama. El tradicional cabildeo washingtoniano y su mercadillo de influencias han crecido en extensión –digamos que se han democratizado- y quizá profundidad. Nunca ha habido tanto dinero al alcance de la mano. El dinero del Estímulo es un panal de rica miel en torno al cual se afana, febril, un denso enjambre de moscas. Para arrimar el ascua de la benevolencia gubernamental a la sardina de sus intereses, todos quieren ser, si no parte del Cambio, al menos sus beneficiarios. Activistas, profetas y visionarios a sueldo, subvencionados y mejor o peor teledirigidos por una galaxia de empresas de comunicación se disputan las agendas de los altos funcionarios y en los entreactos se mueven los más tradicionales comités ad-hoc y los discretos portadores de maletines de misterioso contenido, estudios, proyectos y quién sabe qué más. A primera vista, la novedad más llamativa quizá sea la inusitada presencia -e influencia- de los desacreditados sindicatos americanos en los corredores del poder. Las empresas de defensa incluyen ahora a "sus" sindicalistas en los viajes a Washington y hay un boom de los profesionales de la responsabilidad corporativa. Todos insisten en poner cara de buena gente, preocupados por el bienestar de su comunidad, se visten con un toque de estudiado descuido y dicen que, si les dieran un poco de miel, o sea de dinero del plan de estímulo, ellos podrían crear puestos de trabajo, sacar al país de la crisis y reducir el calentamiento global. Pero hay cambios profundos en la correlación de fuerzas, en la composición 14
"Nunca ha habido tanto dinero
al alcance de la mano. El dinero del Estímulo es un panal de rica miel en torno al cual se afana, febril, un denso enjambre de moscas.
"
" La novedad más llamativa
quizá sea la inusitada presencia de los desacreditados sindicatos americanos en los corredores del poder. Las empresas de defensa incluyen ahora a "sus "sindicalistas en los viajes a Washington
"
EN PORTADA de coalición sociopolítica sobre la que se sustenta Obama. Los más visibles pueden ser los sindicatos y la izquierda cultural, pero el número de grupos de interés específico y agenda unidimensional es enorme y abigarrado. En lugar preferente, los interéses de los hedge funds que contribuyeron su campaña y los consorcios de obras públicas con el ojo puesto en los 500.000 millones de dólares de un posible nuevo plan de estímulo centrado en las infraestructuras. Decir que el obamismo es un arco iris es exagerar por abajo: es una pintura puntillista.
El retorno de los republicanos ............................................................
No es tanto que los candidatos republicanos hayan ganado las elecciones a gobernador en Virginia y, sobre todo, en el feudo demócrata de New Jersey como que el presidente Obama las ha perdido. A un año de su elección, cuando tenía casi un 80% de opiniones favorables, tras haber hecho campaña personalmente en favor de los candidatos demócratas, el señor Obama ha visto cómo el crucial electorado de centro, los independientes, le abandona. Es una derrota personal. Los ganadores son, por una parte, una nueva generación de políticos republicanos venidos a la política en la era Bush y por otra los nuevos medios de comunicación conservadores, en especial la cadena Fox, que ha sabido conectar con las preocupaciones del americano de a pie con un periodismo muy centrado en la opinión. La decisión del señor Obama y sus consejeros de adoptar una postura de abierta confrontación con Fox, particularmente con el presentador Glenn Beck, de apariencia risueña y bonachona pero consumado comunicador y temible polemista. Beck ha puesto en su plató un teléfono rojo "para que la Casa Blanca nos llame a debatir soluciones al desempleo en Estados Unidos". ¿Demagógico? ¿Populista? Puede. Eficaz, seguro. El rápido deterioro de la imagen del presidente Obama que reflejan las encuestas y subrayan los resultados electorales pone ya hoy sobre el tapete la cuestión de quién será el candidato republicano a las elecciones presidenciales de 2012 ya que, por primera vez, se atisba la posibilidad de que el señor Obama pueda perderlas. Ahora los estrategas republicanos llegan a una encrucijada. ¿Cómo va a reaccionar el presidente a este duro revés? Ya le han acusado de "vivir haciendo una campaña electoral permanente" y dar prioridad a la comunicación sobre la ingrata tarea de gobernar al país en crisis. Ciertamente, lo ESPERANDO A OBAMA que mejor hace el señor Obama es hablar; es un soberbio orador. Cabe así pues que achaque la derrota a un déficit de comunicación más que a un exceso y prodigue aún más sus apariciones en los medios que le son favorables y siga abusando de la oratoria; eso le haría muy vulnerable para los conservadores que ya han descubierto su talón de Aquiles. O bien podría cambiar radicalmente de tono y tratar de proyectar una imagen más de estadista y menos de eterno candidato. La reelección en 2012 aparece ahora infinitamente más incierta que hace un año, cuando todos la daban -la dábamospor sentada. Pero eso puede ser un regalo envenenado para los republicanos. Cuanto más plausible sea un fracaso notorio del primer mandato del señor Obama, mayor será el número de precandidatos republicanos a arrebatarle el puesto y más feroces las inevitables peleas intestinas. Finalmente hay una última carta que puede decidir la partida: la economía. Si la administración Obama no consigue enderezar el barco de la economía americana hacia el crecimiento, peor aún, si encalla en otro ciclo recesivo, el candidato que parezca más competente en el plano económico tiene grandes probabilidades de ganar. 15
Diplomacia Pública: Brasil y Colombia
Dos hombres para un destino
............................................................................
Y sin embargo se mueve. Los presidentes de Colombia y Brasil, Álvaro Uribe y Luiz Inácio Lula da Silva, prosiguen un acercamiento que no deja de levantar suspicacias en otras capitales, como Caracas, Quito y Buenos Aires. Las cancillerías no dejarán de evaluar con cuidado el marco elegido para su décimo encuentro bilateral, la apertura del Encuentro Empresarial Brasil-Colombia en Sao Paulo. Reunirse en el marco de un encuentro de empresarios de ambos países para analizar oportunidades de negocios,
contiene un metamensaje desideologizante por parte del señor Lula y su colega colombiano que difícilmente puede
pasar inadvertido para los mandatarios “bolivarianos”
absortos en su carrera de armamentos.
En el Encuentro Empresarial, celebrado en la sede de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), participaron 85 empresas colombianas. Según Proexpor t, la agencia colombiana que promueve las exportaciones no tradicionales, el turismo internacional y la Inversión Extranjera, Brasil es un mercado muy atractivo para la industria colombiana, con oportunidades para los productos de metalmecánica, plásticos, textiles, accesorios y productos de cuero entre otros. Es significativo por cierto que, por sectores, la mayor delegación empresarial colombiana sea la de manufacturas e insumos con 44 empresas, seguida bien de lejos por las industrias agrícolas con 21 y el textil con 20. En el aire flota la tentación de buscar una integración
bilateral por parte de dos mandatarios reconocidamente capaces y realistas.
Décima reunión bilateral de dos realistas Es la tercera reunión de los señores Lula da Silva y Álvaro Uribe en lo que va de año o, en palabras de un sutil observador brasileño, desde que el señor Obama tomó posesión de su cargo. Como objetivo oficial de la reunión se recoge la intención revisar la agenda bilateral y regional, especialmente los acuerdos destinados a incentivar la integración económica entre ambas naciones. Según un comunicado del ministerio brasileño de Relaciones Exteriores, “los presidentes examinarán temas de la pauta bilateral, como comercio e inversiones, integración física, cooperación en defensa y energía”, y luego la inevitable referencia a la integración regional, la situación en Honduras y otras complacencias retóricas. Lo esencial venía después de la referencia al vodevil hondureño: “Igualmente evaluarán posibles acciones conjuntas que permitan revitalizar el intercambio comercial entre ambos países”. Sería interesante conocer la opinión del señor Chávez sobre la posible “cooperación en defensa y energía” de Brasil y Colombia.
16
TELEGRAMA LATINOAMERICANO
Por una parte, en la base económica de la relación entre ambos países el potencial es enorme. Aunque en la última década los intercambios comerciales entre Brasil y Colombia se hayan casi sextuplicado (de 573 millones de dólares en 1998 a 3.120 millones de en 2008), está claro que ambos países tienen recorrido para llegar mucho más lejos en lo comercial y, por supuesto, en la integración de sus economías que en muchos terrenos se complementan. Por otro lado, ya en un plano geoestratégico, ambos mandatarios no dejan de sentirse intelectualmente atraídos y quizá éticamente obligados a dar respuesta, si no común al menos acoplada, a las señales contradictorias, casi de desconcierto, que les llegan de Washington. Los señores Uribe y Lula da Silva, que saben muy bien modular sus palabras, han cambiado algunos de sus códigos desde la crisis de la deposición del presidente Zelaya en Honduras y -más allá de la cuestión de fondo- la torpe reacción de la administración americana. De pronto, en el contexto de una crisis económica global que saben peligrosísima para sus países, la lógica pide nuevos análisis y formulaciones, un replanteamiento para un continente desorientado que se ha quedado sin paradigmas: Washington no contesta y en el otro lado del espectro sólo quedan un anciano en la Habana y un adicto de los micrófonos en Caracas. Por un conjunto de razones pragmáticas, en la reunión de Sao Paulo el presidente brasileño decidió dar carpetazo a su supuesta oposición a la presencia de militares estadounidenses en Colombia para apoyar el combate contra narcotráficantes y terroristas. Textualmente dijo: “Uribe y Obama dicen que ( las bases ) son para afrontar un problema interno. Brasil no tiene por qué sentirse incomodado. Yo confío en la palabra de Uribe… Aquí, en Brasil, algún día vamos a aprender que si respetamos la soberanía de cada país, todo va mejor (*)”. ¡Qué solo se está quedando el señor Hugo Chávez!
(*)En portugués: ”Uribe e Obama dizem que [as bases] são para cuidar de um problema interno. O Brasil não tem por que ficar incomodado. Eu confio na palavra de Uribe”, ... “Aqui no Brasil vamos aprender um dia que, se respeitarmos a soberania de cada país, tudo vai ser melhor.”
Preocupación generalizada en América Latina por la debilidad del dólar La depreciación del dólar frente a las principales divisas latinoamericanas inquieta a los gobiernos de la región que se sienten inermes ante algo que no pueden controlar. La moneda norteamericana ha caído a su nivel más bajo de los últimos 14 meses. En Brasil la revalorización del real roza un 35%, mientras que para Perú, Colombia y México, el impacto sobre las exportaciones a Estados Unidos puede ser muy negativo. Los países del bloque chavista, por su parte, proponen la creación de una moneda competidora del billete verde para el comercio dentro del bloque, eso sí, sin que nadie les tome demasiado en serio. Una escuela de analistas atribuye la caída del dólar a las esperanzas de una pronta recuperación de la economía global; al disminuir la percepción de riesgo bajaría la demanda de dólares como moneda de refugio, se revalúan las materias primas y se aprecian las demás monedas. Para los países exportadores, el problema es que un dólar débil abarate las importaciones y encarezca las exportaciones, lo que podría resultar en una recesión de nuevo tipo. Otros analistas piensan que el dólar se devalúa porque la administración Obama sigue lanzando dólares sin descanso, monetizando adrede los déficits y, por utilizar una expresión brutal, “fabricando inflación”. Según esta versión, el equipo económico del señor Obama, llevado por un radicalismo keynesiano sin concesiones, se propondría evitar la deflación sin reparar en medios ni riesgos, incluyendo entre estos el de disparar un proceso inflacionario severo. El caso de Brasil es peculiar. El dólar ha caído de 17
TELEGRAMA LATINOAMERICANO enero a noviembre un 35% y el gobierno de Lula da Silva achaca la revalorización del real al aluvión de inversión extranjera que dicen está llegando al país. No faltan voces de un nacionalismo ramplón que se regocijan y se jactan de que Brasil va a suplantar a Estados Unidos como primera potencia económica continental. Pero los más realistas se inquietan: con el real tan caro, los productos brasileños pierden competitividad en el mercado global y cualquier vaivén inesperado de la coyuntura puede provocar una nueva recesión. Las exportaciones brasileñas han caído un 31% en un año. Cada vez con menos sigilo, el gobierno brasileño viene tratando de limitar la apreciación del real e intenta reducir la oferta de dólares dentro de Brasil, por ejemplo, permitiendo a los exportadores mantener sus ingresos en dólares fuera del país. La eficacia de estas medidas es aún difícil de evaluar, pero no parece que hayan obtenido resultados espectaculares. De hecho hay un círculo vicioso implícito: al mantener los exportadores sus ingresos en dólares fuera del país, parte de ese dinero, por razones varias, fiscales entre otras, entra a Brasil como inversión extranjera, con lo que el problema se agrava. Más eficaz –y seguramente más arriesgada- puede ser la decisión, anunciada el 19 de octubre por el ministro de Finanzas Guido Mantega, de aplicar un impuesto del 2% sobre las inversiones extranjeras en acciones o en renta fija, que de inmediato provocó una caída de casi el 3% en la bolsa de Sao Paulo. Indudablemente, en la decisión habrá pesado la convicción del señor Mantega de que una parte significativa de la inversión extranjera en activos financieros brasileños sea en realidad de nacionales que mantienen su fortuna total o parcialmente fuera del país. Por su parte, el peso colombiano frente al dólar se ha valorizado más de un 23% en lo que va de año y en Perú el Gobierno de Alan García trata también de poner a punto dispositivos para mejorar la competitividad de las exportaciones.
MANTEGA SUBIÓ LOS IMPUESTOS
Para Centroamérica la caída del dólar es una catástrofe sin paliativos ya que no sólo depende del mercado de Estados Unidos para exportar, sino que sus economías sólo tienen viabilidad merced a las remesas de dólares que envían los emigrantes residentes en Estados Unidos. Obviamente, las crisis y el desempleo que se ceban en las comunidades inmigrantes en los Estados Unidos están reduciendo fuertemente los envíos de dinero a casa; cada vez vienen menos dólares y los que vienen tienen un cada vez menor poder adquisitivo. México es, por razones ambiguas, el único que sale relativamente ganador por la debilidad del billete verde. Aunque sus productos pierdan fuerza de penetración en el mercado americano, la ganan hacia otros mercados. El debilitamiento global del dólar ha revalorizado al peso mexicano en menor medida que otras monedas latinoamericanas, sin duda por la íntima relación entre las economías de México y Estados Unidos. Por ello, en relación a países terceros, los productos mexicanos están ganando competitividad.
La Estadística
18
TELEGRAMA LATINOAMERICANO
Medidas en Colombia para frenar la revaluación del peso Las empresas colombianas ven con preocupación la revaluación del peso frente al dólar que puede tener efectos devastadores sobre la competitividad del país y su tasa de desempleo. Con cierta urgencia, el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, puso en marcha una serie de medidas para frenar la apreciación del peso colombiano que incluyen dejar en bancos internacionales en el exterior unos 500 millones de dólares del pago de dividendos ECOPETROL, la empresa petrolera estatal para drenar esos dólares de la oferta en el mercado interno. Otras medidas se centran en limitar la venta de dólares por parte del estado, tratando de rarificar la divisa norteamericana en la calle. Otra decisión del señor Zuluaga sería eliminar hasta el 31 de diciembre el arancel que se cobra por las materias primas importadas para así incentivar las importaciones y sacar del mercado otro montón de dólares. Por su parte, el Banco de la República (emisor) estaría analizando una serie de actuaciones técnicas para frenar el repunte del peso. Según el presidente de la Asociación Nacional de ZULUAGA TAMPOCO QUIERE DÓLARES Empresarios (ANDI), Luis Carlos Villegas, los 21 sectores de la economía que monitorea la ANDI tuvieron desempeño negativo en agosto. De persistir la actual tendencia del mercado cambiario, pronosticó un muy mal final de 2009 para la industria colombiana. En agosto, según datos de la ANDI, la producción industrial cayó el 7,9% por ciento. El señor Villegas recomendó al Banco de la República intervenir más activamente en el mercado y que subir las reservas de seis mil millones de dólares a 32 mil millones, bajar las tasas de interés e instar al gobierno a moderar el gasto público.
Recuperación desigual para la región andina
...........................................
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que los países andinos en 2010, como América Latina en conjunto, tendrán una modesta recuperación. Sin embargo, augura que esta será “una recuperación desigual”y todo indica que ese va a ser el caso, aún en el mejor de los escenarios. El informe "Perspectivas Económicas Mundiales", afirma que la tónica en 2009 será menos o igual a la previsión del informe de hace seis meses pero que, gracias a la mejora de las condiciones financieras globales, y al repunte los mercados de materias primas, en 2010 el PIB regional aumentaría un poco más que lo estimado en abril. Los ingresos por exportación de materias primas de Bolivia, Chile, Ecuador, Venezuela, Colombia y Perú se habían contraído mucho por el descenso de los precios internacionales, una evolución muy negativa sobre todo cuando, como Bolivia y Ecuador, dependen de las exportaciones energéticas para equilibrar sus cuentas. El informe del FMI destaca –una nota esperanzadora- que los empresarios de la región también se muestran “más confiados” que hace seis meses sobre lo que les reserva 2010. Matizando a la vista la preocupante evolución del dólar, se podría decir que todo es relativo y que “menos recelosos”podría ser la expresión del “vaso medio vacío” para la delicada situación económica de la zona. La paletada de arena del informe es que pronostica una recuperación desigual, cuantitativa y, lo que es peor, cualitativamente para los países de la zona. Perú se destaca del pelotón mientras Venezuela se confirma como el farolillo rojo. 19
TELEGRAMA LATINOAMERICANO Mientras la economía peruana mejoraría ya en el segundo semestre de este año y Colombia y Chile capean dignamente el temporal, Venezuela proseguiría su marcha errática hacia ninguna parte, con la tasa más alta de inflación del continente, debido al irracional y estéril gasto público y su política monetaria incoherente. La situación venezolana ha empeorado, desde luego, por la caída en los ingresos de la venta de petróleo pero la componente política de sus crecientes problemas es obvia. Aún en el corto plazo, el gobierno del presidente Chávez tiene su margen de maniobra muy limitado por consideraciones políticas: no puede afrontar la necesaria (y drástica) devaluación del bolívar fuerte para adecuarlo a su paridad real porque sería un mentís insoportable para el señor Chávez. Perú, cuya economía se estancó en el primer semestre de 2009 tras varios años de fuerte crecimiento, volvería así a crecer un tímido pero importante 1,5% ya este año y el 5,8% en 2010. La tasa de inflación sería del 3,2% en 2009 y un inusitado 2% en 2010, frente al 5,8% por ciento de 2008. El déficit por cuenta PARECE QUE DE ESTA SALIMOS DE LA CRISIS corriente se situaría en el 2,1% del PIB este año (3,3% en 2008) y predice un 2,3% en 2010. El atractivo de Perú para la inversión extranjera sigue creciendo. Las previsiones para Colombia son menos favorables que las peruanas (contracción del 0,3% este año y crecimiento del 2,5% el año que viene, con inflación superior, 4,5% en 2009 y 3,7% en 2010) pero mejoran las de hace seis meses. El PIB ecuatoriano, tras una caída del -1% (frente al -2% que se preveía en abril), crecería un 1,5% en 2010. En el muy corto plazo la gran cuestión, particularmente para Colombia, va a ser si continúa la debilidad de la divisa norteamericana (ver la nota anterior).
Importante yacimiento de litio en México ...................................................................................
El nuevo yacimiento, localizado en una zona de los estados de Zacatecas y San Luis Potosí, en el centro del país, ha sido calificado como uno de los más grandes del mundo. Sólo existen 11 países que producen este metal siendo Chile el primer productor, seguido de Argentina. El mayor comprador en el mundo es China. El yacimiento se extiende por unas 37.000 hectáreas y tendría una capacidad en la primera etapa de explotación de 2.5 millones de toneladas de litio. La tasa de contenido, de 830 gramos del metal por tonelada de tierra, sería muy importante, casi el doble de la mayoría de los yacimientos. El litio es un elemento vital para fabricar baterías porque su capacidad para almacenar y descargar energía eléctrica se mantiene más en el tiempo que con otras tecnologías. Si la demanda de litio ya es importante por su utilización para las computadoras portátiles y los teléfonos celulares, la previsible generalización de los coches eléctricos en la próxima década va a disparar la demanda, convirtiéndole en un material estratégico al nivel del petróleo.
20
TELEGRAMA LATINOAMERICANO
Movimiento en la prensa económica de Miami ...............................................................................................
Los medios de comunicación de la Florida y los de información económica en América Latina se sorprendieron, la última semana de octubre, por el anuncio de la adquisición del canal Latin Business Chronicle por Miami Media. Creado en 2001 y dirigido por Joachim Bamrud, Latin Busines es un canal por suscripción, con alrededor de 15,000 visitantes únicos mensuales entre los que se cuentan los ejecutivos de primer nivel de las grandes empresas del hemisferio, altos funcionarios, etc. Miami Media es una filial del grupo neo yorkino Manhattan Media, que declinó divulgar los términos de la transacción, informó que contó con financiación del Isis Venture Partners, empresa de capital riesgo que en 2008 ya les apoyó para la adquisición de otra publicación del mismo nicho, el emblemático Latin Trade Magazine que se encontraba en quiebra técnica y que también había contado con Bamrud como director.
JOACHIM BAMRUD La decidida apuesta de Manhatan Media por implantarse en la información económica latinoamericana sugiere que hay grupos empresariales decididos a aprovechar la peor crisis de la historia del periodismo para optar a una posición de primera fila en sectores de nicho a nivel continental. En la recesión económica generalizada, los medios de comunicación son quizá el sector más afectado, con muchos elementos que indican que se trata de una crisis sistémica, irrecuperable, de cambio de paradigma. Richard Burns, presidente de Miami Media, se limitó a declarar al Miami Herald que sus adquisiciones respondían a la convicción de que el interés por América Latina va a aumentar fuertemente por una serie de razones, desde la adjudicación de los JJOO de 2012 a Brasil hasta que muchos esperan una recuperación económica basada en las materias primas. El señor Burns añadió que esperan continuar sus adquisiciones, ya que Isis Venture Partners cuenta con una buena situación de liquidez.
Los Kirchner tras el boicot a Clarín y La Nación, dice la oposición
.................................................................................................................
El violento boicot en Argentina del sindicato de camioneros a la impresión y distribución de los diarios Clarín y La Nación fue calificado por la oposición como inspirado por el matrimonio Kirchner. El sindicato, de los más broncos del país, está controlado por Pablo Moyano, hijo de Hugo Moyano, peso pesado de la CGT y próximo a la pareja presidencial. Los sindicalistas llegaron a esgrimir armas de fuego para intimidar a los transportistas que pretendían distribuir los diarios. Mientras Mauricio Macri, jefe del gobierno porteño, hablaba de "intento dictatorial por amordazar a la prensa ...ejercido con violencia", el disidente peronista Francisco de Narváez fue a la vez más ominoso y sibilino: "Estas bravuconadas pueden hacer tambalear la democracia. Ni la dictadura militar, que llegó a ejercer un poder omnímodo, se atrevió a bloquear la distribución de diarios y revistas. No podemos permitir que ahora lo hagan quienes sólo buscan beneficios personales y muy mezquinos réditos políticos". Los opositores afirman que la campaña tiene por objeto silenciar a la prensa y lograr la impunidad para los delitos de enriquecimiento ilícito que, dicen, aumentan a medida que se aproxima el fin de la era Kirchner. 21
TELEGRAMA LATINOAMERICANO
LOS MÁS QUERIDOS
Primeros 100 días del presidente Martinelli: en la cima El índice de popularidad del presidente panameño, Ricardo Martinelli, alcanza un 85.9 por ciento, según una encuesta publicada por el diario La Prensa y realizada por la firma Unimer sobre una muestra 1.200 personas representativa de la población adulta panameña. El señor Martinelli inició su mandato el 1 de julio, tras obtener más del 60% de los votos en las elecciones el pasado 3 de mayo. Se trata de un récord de popularidad en Panamá. El señor Martinelli ha superado los niveles logrados por sus antecesores, Martín Torrijos, Mireya Moscoso y Ernesto Pérez Balladares. Las encuestas realizadas por la firma Dichter & Neira para medir la popularidad de los mandatarios tras sus primeros tres meses de gestión, reflejan sin embargo que los panameños tienden a dar amplio respaldo a sus presidentes cuando están recién elegidos. El señor Pérez Balladares tuvo un 81.3% de opiniones favorables, mientras que los señores Moscoso y Torrijos alcanzaron un 70% que haría feliz a casi todos los políticos del mundo democrático.
MARTINELLI EL MÁS POPULAR
Aprobación récord para Bachelet al término de su mandato: 76 %
A menos de 100 días para las próximas elecciones presidenciales, la aprobación de los chilenos a la gestión de la presidenta Michelle Bachelet alcanzó un histórico nivel del 76 por ciento según un sondeo de Adimark Gfk. La norma constitucional impide a la señora Bachelet volverse a presentar, pero si pudiera tendría las elecciones ganadas. Sin duda la razón para esa extraordinaria popularidad hay que buscarla en la percepción, muy positiva, del manejo de la economía por el gobierno Bachelet para paliar los efectos de la crisis global. En septiembre de 2008, las opiniones favorables a la señora Bachelet eran “sólo” el 42%, pero en estos 12 meses, en medio de una de tremenda crisis económica, ha conseguido romper todos los records históricos de apoyo popular. En paralelo con la presidenta, el ministro de Hacienda Andrés Velasco ha visto subir su popularidad como la espuma. LA QUIEREN A ELLA, NO A SU PARTIDO Sin embargo, la popularidad de la señora Bachelet no se extiende a su partido, la coalición de izquierda Concertación, que se encuentra bajo mínimos. En las próximas elecciones que tendrán lugar en diciembre las encuestas otorgan una cómoda mayoría al candidato de la derecha opositora Sebastián Piñera, empresario y multimillonario.
El señor Piñera es percibido, precisamente, como calificado para llevar al país a buen puerto por entre los escollos de la crisis.
22
TELEGRAMA LATINOAMERICANO
CONCLUSIONES Las Claves
Recomendaciones
Nadie lo dice, pero el gran temor de los responsables de las economías latinoamericanas es que se produzca una nueva caída de la economía global que les sorprenda con sus monedas revaluadas. El riesgo de una recesión double-dip (de doble caída) es grande. La revaluación de las monedas latinoamericanas es percibida como frágil y vivida con incredulidad. Si se produce una nueva fase de contracción económica el desplome de las divisas latinoamericanas podría ser fulgurante.
Dentro de la incertidumbre de la crisis, que aún es prematuro dar por terminada, es un momento propicio en América Latina para poner en marcha proyectos empresariales incluso a largo plazo.
Si por una u otra razón los inversores perciben como inminente una subida de la divisa americana, con las monedas locales tan revaluadas y teniendo en cuenta la memoria histórica de la mayoría de los países latinoamericanos, no hay que descartar una estampida a comprar dólares. Esa percepción podría ser provocada por una nueva fase de contracción económica global, aún más limitada que la de 2008, que provocaría el retorno de la aversión al riesgo y la apreciación del dólar como moneda de refugio. Esta alternativa está lejos de ser improbable en los próximos meses. Si se produjera la temida recaída, los inversores se apresurarían a deshacer sus posiciones en moneda local para aprovechar al máximo mientras se mantiene una paridad favorable y la corrección podría ser muy violenta. Hay que recordar también las debacles que se produjeron al principio de la crisis, que llevaron a muchas grandes y pequeñas empresas de la región al borde de la quiebra. Hay que recordar a la brasileña Embraer, entre muchos ejemplos, que perdió 84,6 millones de dólares en días debido a la caída del real frente al dólar en septiembre de 2008. Aunque estamos lejos de la especulación frenética de los meses anteriores a la crisis, hay muchos elementos comunes y preocupa que estemos entrando en una nueva burbuja de activos. La recuperación de los países que han alcanzado un nivel aceptable de seguridad jurídica va a producirse probablemente bastante antes que en Europa y, con certeza, mucho antes que en los controlados por gobiernos populistas.
Sin embargo, parece oportuno dosificar el esfuerzo inversor y las etapas teniendo muy en cuenta la posibilidad de recaídas de la crisis, que, de producirse, aunque posiblemente no sean tan fuertes como el derrumbe del año 2008, pueden ser puntualmente de gran dureza. En estos momentos, de cara a las inversiones en los países emergentes parece sensato, si las características técnicas de los proyectos lo permiten y no hay razones comerciales de mucho peso, hay que procurar reducir el riesgo en las primeras fases de los proyectos. Si se opera en países donde ha habido una evolución positiva del entorno de la actividad empresarial como Chile, México, Colombia, Perú, Brasil o Panamá, se puede también disminuir riesgos diversificando las cadenas de suministro y, en general, asumiendo en interno sólo las actividades más centrales e imprescindibles. Externalizar y subcontratar tiene sobre todo sentido en estos momentos. La incertidumbre a corto plazo de qué va a pasar con el dólar aconseja planificar cuidadosamente las posiciones en divisas locales, a sabiendas de que si se produce una recaída, un nuevo ciclo recesivo en la economía global, no cabe descartar una apreciación brusca del dólar, como ocurrió ya en 2008. Los inversores deben medir en particular los riesgos en los países populistas. La tendencia de los flujos de capital a evitarlos forzará a sus gobiernos a intentar colocar deuda en momentos en que los inversores van a mostrarse muy cautos y, además, habrá mucha competencia por parte de otros países mucho más seguros. Si las emisiones de deuda en esos países empiezan a no encontrar compradores, la reacción de esos gobiernos va a ser impredecible y no cabe descartar que se vuelvan contra los villanos de siempre: los inversores extranjeros.
23
AL ESTE DEL DANUBIO Café Diplomático en MADRID
Y el fontanero polaco había hecho los deberes Por Rogelio Biazzi .................................................................................................................
Marcin Siemdaj, Primer Secretario de Asuntos Económicos de la Embajada de Polonia en Madrid, es tajante: “Polonia no ha entrado en recesión porque las empresas polacas hicieron los deberes y el país llevó a cabo las reformas necesarias mucho antes de la crisis”En una conversación con EEG, el diplomático sugiere –en un excelente español, por cierto- algunas de las claves de por qué su país ha sido el único miembro de la UE cuya economía se ha permitido el lujo de crecer. Hoy Polonia parece resistir la recesión mejor que nadie en Europa mientras sus vecinos se enfrentan a profundos agujeros negros. En el segundo trimestre de 2009 la economía polaca ha crecido un 1,1% en términos interanuales. Parece que la reestructuración económica que en otros países europeos no se quiere llevar a cabo, en Polonia sí se ha hecho. Mientras algunos estados de la UE se inclinan por subir impuestos para paliar el déficit, la fiscalidad polaca ha buscado estimular la actividad económica con un tipo bajo en el impuesto de sociedades (19%), brindando al propio tiempo incentivos para la localización de empresas. En particular han recogido el guante del desafío, crucial en estos tiempos, de atraer inversión extranjera directa: ““En Polonia existen catorce zonas económicas especiales con fiscalidad favorable, además de numerosas ayudas locales. Muchas empresas españolas van a instalar sus fábricas a Polonia”, comenta el Sr. Siemdaj. Nombres como Ferrovial, Acciona, FCC, Santander y La Caixa dan una idea de la amplitud y profundidad de la implantación de las empresas españolas en Polonia. Lo cierto es que industrias de varios sectores (automóviles, energías renovables, construcción) están –poco a poco- estableciéndose allí en busca de un incremento de competitividad. Polonia cuenta con la ventaja comparativa de tener mano de obra más barata que en otros países del continente y a ello se suma el alto nivel de cualificación de una gran parte de la fuerza de trabajo. Algunos recordaran que hace algo más de un año, durante la campaña por el referéndum del Tratado Constitucional de la UE, el fontanero polaco se convirtió en Francia en la imagen misma de los trabajadores baratos inmigrantes. El chauvinismo francés lo utilizó como símbolo para demonizar la inmigración de trabajadores de países que, como Polonia, “exportaban” trabajadores competitivos a otros países de la vieja Europa. Rápidos, los polacos, contraatacaron con una campaña publicitaria de su oficina de turismo en París: “Yo me quedo en mi país. Vengan todos ustedes” decía un guapo fontanero desde un cartel que inundó las calles parisinas. Esto ilustraba una situación peculiar: miedo en algunas de las economías más fuertes de la UE y confianza en países menos glamorosos. Las vueltas que da la vida -o mejor dicho la economía- confirmaron los temores de los unos y las seguridades de los otros. Aunque las cifras de crecimiento en Polonia, ese 1,1%, no sean para tirar
24
“Polonia no ha entrado en recesión porque las empresas polacas hicieron los deberes y el país llevó a cabo las reformas necesarias mucho antes de la crisis” “Cuenta con la ventaja comparativa de tener menores costos laborales que en otros países del continente y a ello se suma el alto nivel de cualificación de una gran parte de la fuerza de trabajo”
AL ESTE DEL DANUBIO
cohetes en tiempos normales, hoy, en plena crisis, son todo un triunfo. En el país de los ciegos... Por cierto, España en el mismo período registró exactamente la misma tasa de crecimiento, sólo que con signo negativo. Mientras, en Estados Unidos, “festejaban”el mejor comportamiento del PIB desde que empezó la crisis: una caída de sólo el 0,7 % (claro, en el primer trimestre de 2009 el PIB estadounidense había caído más de un 6%). Lo cierto es que en los primeros meses de este año, en toda la UE más EEUU y Japón, el único país que registró un crecimiento intertrimestral del PIB con signo positivo fue Polonia. Parece que a día de hoy, el fontanero polaco se graduó de ingeniero técnico y montó una pyme en la que ya tiene varios empleados.
REFLEXIÓN
Salvándose de la quema Polonia mantiene su atractivo para los inversores extranjeros. Por su pertenencia a la UE, su proximidad a los centros económicos y su estabilidad política y económica pero también por el respetable tamaño del mercado interno y el potencial, de una importante fuerza de trabajo cualificada. El Banco Europeo de Inversiones va a activar nuevas líneas de crédito para inversión en Polonia, con una participación ya de 2.800 M de € (4.200 M de dólares) en 2009. El banco participa en los grandes proyectos viales y también aumentó en 700 M de € su crédito al sector financiero para estimular la oferta de préstamos a pequeñas empresas. El BEI participará también en proyectos de energía: plantas de energía eólica y una terminal de GNL en Swinoujscie. Los planes incluyen también entrar en la financiación del sector de servicios de salud. Aunque los volúmenes de inversión extranjera han bajado, se mantiene claramente en cabeza de la Europa del Este, con unos 160.000 millones de dólares. Una cifra ya superior a la de las inversiones en Rusia, el eterno referente de comparación. El gobierno de Lech Kaczynski tendría ahora tres metas: una recuperación económica rápida, mantener una divisa fuerte y completar la privatización acelerada de activos estatales para evitar el aumento de los impuestos. Tiene buenas expectativas de lograrlo. Polonia ha logrado evitar la recesión, pero la ralentización del crecimiento ha mermado los ingresos fiscales. A un endeudamiento de 52.100 millones de zlotys de este año hay que sumar los 82,100 millones previstos en 2010. Un nivel de endeudamiento insostenible a medio plazo. El gobierno sabe que tendrá que recurrir a medidas drásticas. En espera de una rápida de una rápida recuperación, acelerará sus planes de privatización por 5.000 millones de zlotys en 2010.. La administración sigue aspirando a cumplir los criterios de Maastricht para adoptar el euro en 2012. Además, la Constitución incluye una disposición que requiere un presupuesto equilibrado al año de que la deuda pública supere el 55% del PIB. El ambicioso plan de privatización elaborado por el Tesoro de Polonia marca el objetivo de recaudar a través de la venta de activos de propiedad estatal unos 36.700 millones de zlotys (12.800 millones de dólares) para finales de 2010, siempre con el objetivo de mantener una buena salud fiscal sin subir impuestos. El gobierno planea, por ejemplo, poner a la la venta participaciones en empresas estratégicas, incluyendo las energéticas, la planta química de Kedzierzyn y la empresa de comunicaciones Telekomunikacja Polska, la minería de cobre y del carbón e incluso poner en marcha la privatización de la Bolsa de Valores de Varsovia. La globalidad implica para los países ante todo la capacidad de competir para atraer los flujos de inversión y una fiscalidad favorable es un potente iman para las inversiones, no sólo por la mejor rentabilidad que implica sino también, cada día más, por lo que dice en favor de la actitud del país, su carácter de “business friendly”. La crisis en los países bálticos y Rusia, indirectamente, le favorece aún más.
25
AL ESTE DEL DANUBIO
Campaña en Rusia contra el alcoholismo El presidente, Dmitry Medvedev, ha lanzado una gran campaña contra el alcohol en Rusia, la primera desde la época de Mikhail Gorbachev. Tras declarar solemnemente que el alcoholismo es una “tragedia nacional”, el señor Medvedv ha publicado una lista de medidas encaminadas, cuando menos, a reducir el consumo de alcohol en Rusia en un intento de contrarrestar el devastador impacto del alcoholismo en el país. La campaña se ha convertido en uno de los temas de debate más polémicos en toda Rusia y no faltan quienes ven en la reforma como una subida de impuestos camuflada. El consumo excesivo de alcohol es en todo caso una de las peores herencias de las siete décadas de socialismo soviético y también una de las razones principales de la disminución de la población en Rusia. Según un informe de Naciones Unidas publicado en abril las enfermedades cardiacas y muertes violentas causados por consumo excesivo de alcohol, junto con el tabaquismo y un estilo de vida poco sano, pueden hacer caer la población de Rusia de los 142 millones actuales a 131 millones en 2025. Los rusos tienen la reputación de los bebedores más entusiastas del mundo, con un consumo medio de 18,2 litros de alcohol por año por persona, más del doble del máximo establecido por la Organización Mundial de la Salud. Hay que notar que en el cómputo están incluidos niños y ancianos, así como la población femenina que apenas si consume 1/3 de la tasa masculina. El consumo de los hombres adultos en edad productiva rozaría los 45 litros. El promedio de esperanza de vida de los hombres es de 60 años, y 30.000 personas mueren cada año por coma etílico ocasionado por descomunales borracheras. La mayoría de las medidas del señor Medvedev buscan, en una primera etapa, limitar el desenfrenado consumo de alcohol por los adolescentes. Incluyen la aplicación de estrictas sanciones penales para quienes vendan alcohol a menores de 18 años, y la prohibición de la venta de alcohol cerca de escuelas, centros sanitarios y centros deportivos. Además, la nueva ley restringe la compra de alcohol para los menores de 21 años de edad y limita el volumen de las bebidas alcohólicas en latas de cóctel a 33 centilitros. Cada lata deberá llevar un mensaje de advertencia sobre los peligros del alcohol que cubra al menos el 20 por ciento de la superficie. Las bebidas alcohólicas solamente estarán disponi bles en supermercados, cafés y restaurantes. Se prohibirá a los miles de pequeños kioscos callejeros la venta de cerveza y licores. Pero la propuesta más debatida, de muy lejos, es la que establece un precio mínimo para el vodka y plantea la posibilidad de establecer un monopolio gubernamental sobre la producción de alcohol. Según los sondeos, el 65% de los rusos apoya la iniciativa Medvedev. El 63% apoya la idea de prohibir la venta de alcohol a menores de 21 años, y el 57% quiere prohibir toda la publicidad de alcohol. El 71% de las mujeres están a favor de la iniciativa, frente a sólo un 57 por ciento de los hombres.
26
AL ESTE DEL DANUBIO
Es relevante señalar que la blogosfera rusa es mucho menos optimista. Svartroner, un blogger muy popular en Rusia, escribe: “Ellos [el gobierno] no entienden que el alcohol es lo único que les ayuda a mantenerse en el poder… Incluso, aunque los rusos sobrios no serían necesariamente más sabios (que estando ebrios), una revuelta, sería muy posible”. Muchos bloggers han comparado esta nueva iniciativa anti-alcohol con la que lanzara en su día Gorbachov en la década de los 80, y que le costó mucho de su popularidad. En aquel entonces, muchos viñedos en Crimea, Moldavia y el sur de Rusia fueron arrancados, y miles de personas murieron de intoxicación por consumir bebidas caseras de baja calidad y adulteradas. Sorprendentemente, los fabricantes de vodka dicen apoyar las nuevas medidas contra el alcohol. La empresa “Alkogolnye zavodi” ha hecho público un comunicado de apoyo a las propuestas del señor Medvedev por considerarlas un medio de regular la producción de alcohol. Según el comunicado, “De un 30 a un 50 por ciento del alcohol vendido en el mercado ruso es ilegal… Si el gobierno estableciera un precio mínimo para el vodka, eso beneficiaría a los fabricantes legales que pagan impuestos. Si el vodka producido por los fabricantes grandes y conocidos cuesta lo mismo que el vodka del mercado negro, los consumidores se decidirán, probablemente, por los legales.” NASTARODVJA!
Por el contrario, los directivos del “Alkogolnye zavodi” no creen en la idea de un monopolio gubernamental sobre el alcohol. En su opinión, la aplicación de este proyecto será demasiado difícil y demasiado cara.
El cliente tiene siempre la razón El presidente de Venezuela Hugo Chávez estuvo de compras en Moscú. Fue recibido con menos efusión que en otros tiempos porque resultaba algo embarazoso cuando hay deshielo entre el Kremlin y la Casa Blanca del señor Obama y además el cliente llega pidiendo crédito. Pero el mandatario venezolano es buen negocio para las fábricas rusas de armamento en tiempos que no abundan los pedidos. El señor Chávez ya ha gastado más de 4,400 millones dólares en aviones de combate rusos, helicópteros artillados y fusiles. Ahora ha comprado 92 tanques; al parecer, cuando el año pasado decidió enviar tropas a la frontera con Colombia, la mayor parte de sus blindados no lograron completar el viaje debido a su mal estado por falta de mantenimiento. En el pedido incluyó también misiles tierra-aire y parece que quiere también adquirir tres submarinos. De momento, ha logrado un préstamo de 2.200 millones dólares para financiar las compras. La idea de los misiles sería responder a la presencia de aviones norteamericanos en territorio colombiano para la lucha contra el tráfico de cocaína. Las guerrillas de las FARC, con las que simpatiza el señor Chávez, controlan buena parte del tráfico de narcóticos, por lo que Caracas considerarían esos aviones como una “amenaza. En Moscú, el señor Chávez repitió incansablemente que Rusia y Venezuela son “aliados estratégicos”, declaró solemnemente que reconocía la independencia de los enclaves de Abjasia y Osetia del Sur, (desgajados de Georgia el año pasado por el ejército ruso) y trató por enésima vez conseguir de sus anfitriones algo que se parecise lo más posible a una alianza militar. Los líderes rusos mostraron sobre todo interés comercial y sólo desfruncieron el entrecejo por la oferta de concesiones para la explotación petrolera en la franja del Orinoco venezolano.
¿ACEPTAN TARJETAS DE CRÉDITO?
27
AL ESTE DEL DANUBIO El viaje de Vaclav Klaus a Moscú
Quien tiene un amigo, tiene un tesoro
Previsión pesimista del Banco Central checo
La visita este mes del presidente Václav Klaus a Moscú ha renovado la controversia sobre las relaciones checo-rusas y las supuestas simpatías del señor Klaus hacia Rusia. Inquietan en amplios sectores las relaciones energéticas y las inversiones rusas en empresas checas estratégicas. El estilo de Vladimir Putin les recuerda a esos sectores en muchos aspectos la política imperial soviética, aunque los recursos energéticos hayan sustituidos al Ejército Rojo como herramienta para influir en “el extranjero cercano”. Y, aunque la comparación suene desmesurada, está demostrado que Rusia no tiene reparo en utilizar la energía como arma geoestratégica. Sin embargo, la utilización de la energía como arma por Rusia tiene sus límites, ya que Moscú también depende de que se la compren los estados de la Unión Europea, fuente esencial de ingresos para el presupuesto del Estado. En diciembre de 2008, la estatal gasística rusa Gazprom, firmó un acuerdo con la empresa petrolera privada checa Moravské naftové Doly (EMN) para construir una nueva instalación de almacenamiento subterráneo en la zona oriental de la República Checa. El acuerdo se produjo después otro entre EMN y Vemex, la filial checa de Gaz prom, por el que la compañía rusa com praría todo el gas extraído por EMN en la República Checa. Vemex se creó en 2001, y la compañía ha captado ya un LES LIAISONS DANGEREUSES 12% del mercado minorista, el suministro de gas a la capital Praga, así como a industrias químicas y siderúrgicas clave. Desde que el presidente Barack Obama renunciara en septiembre a la instalación de una base de radar en la República Checa, el foco de las relaciones checo-rusas se ha desplazado hacia lo energético y el intercambio comercial. Pero preocupa en Moscú el retraso en el pago de las importaciones de gas ruso y que la República Checa, en contraste con otros países del antiguo bloque comunista como Eslovaquia, es menos dependiente del gas ruso, ya que importa de Noruega el 25 por ciento de sus necesidades. El señor Klaus es popular entre la elite rusa por sus declaraciones contra la “rusofobia barata”, sobre que hoy Rusia vive “la mejor situación de libertad política de los últimos 2.000 años” y que “la mayor amenaza para la República Checa viene más de Bruselas que de Moscú”. También fue uno de los pocos políticos europeos que elogió a Rusia en su guerra contra Georgia 28
El Vice-Gobernador del Banco Central de la República checa, Miroslav Singer, advirtió que lo peor de la crisis para el sector empresarial y el mercado laboral está todavía por llegar. Persiste el riesgo de una recuperación en forma de dientes de sierra o de W. El producto interno bruto checo se contrajo a una tasa anual récord de 5,5% en el segundo trimestre, aunque el consuelo es que avanzó un 0,1% respecto a los últimos tres meses. Las previsiones de crecimiento del banco central para 2010 serían un escuálido 0,3%, pero según el gobernador Zdenek Tuma la previsión se puede revisar a la baja en una actualización trimestral el próximo mes. Textualmente, Singer dijo que “Persisten un grado significativo de incertidumbre y los riesgos de una recuperación en forma de W”. El banco prevé una recuperación en el crecimiento del PIB a finales de 2009, pero prevé otra desaceleración a mediados de 2010. Reiteró que la recuperación se vería interrumpida por una segunda contracción, aunque ésta sería menos pronunciada que la primera. Después de años de rápido crecimiento impulsado por las exportaciones, el fuerte descenso de la demanda en Europa Occidental ha producido un ciclo recesivo en la economía checa. Según el señor Singer, más que una caída la República Checa va a vivir durante un período prolongado de tiempo un viaje una carretera llena de baches. El vice-gobernador admitió que la confianza empresarial en la República Checa mejoró en septiembre, pero citó un estudio de las Cámaras de Comercio “Está por llegar el período menos agradable, cuando se qué empresas son viables a largo plazo y cuáles no… Esa fase va a estar necesariamente marcada por un aumento del desempleo. El banco central estima que en 2011 la tasa de desempleo alcance un máximo del 11,6%, después del 10,9% previsto para 2010. La tasa de inflación en octubre se situaría por debajo de cero.
AL ESTE DEL DANUBIO
CONCLUSIONES Las Claves
Recomendaciones
Polonia se confirma como la mejor opción para la inver sión extranjera directa en la región. La crisis global ha sido una especie de "test de estrés" del que ha salido airosa. No sólo su economía ha crecido sino que todo indica que se trata de un crecimiento sostenido y sostenible.
La incertidumbre de la economía de la Europa Oriental en 2010 hace que los proyectos de inversión deban ser cuidadosamente sopesados. Estonia, Ucrania, Bielorusia y Rusia pueden tener problemas muy serios, incluyendo, en el caso de Estonia, un verdadero derrumbe. En otras palabras, el entorno económico de esos países sólo justifica proyectos muy bien estudiados y, en general, con lógica de corto plazo y retorno esperado que justifique los altos niveles de riesgo.
La decisión del presidente Obama de renunciar a una defensa antimisiles en Polonia y la Rep. Checa, poco discutida con los interesados, ha sido leída en la región como un signo de debilidad y abandono de presencia geopolítica americana en Europa. Independientemente de lo que pueda haber de verdad en las relaciones del presidente Vaclav Klaus con la empresa rusa Lukoil (la revista. Respekt publicó en marzo que el consejero delegado de Lukoil Vagit Alekperov se reunió en secreto con Klaus en noviembre de 2008 para discutir la expansión de Lukoil en la República Checa), es en ese contexto que hay que entender también el acercamiento del señor Klaus -euroescéptico y populista notorio- a Moscú. La visión pesimista del Banco Central checo, por su parte, parece razonable. La economía checa puede estar abocada a tres o cuatro años muy negativos. La eventualidad de una recaída en la crisis, la temida recesión en "W" sería particularmente mala para Rusia que, parece claro, no ha conseguido aún poner en pie una estructura económica viable a nivel global más allá de la exportación de materias primas, principalmente energéticas. Aunque el rublo esté en una tasa de cambio alta frente al dólar, se trata más de una debilidad de este más que de una fortaleza de la economía rusa. En general, las perspectivas para Europa del este son negativas a corto plazo, con la excepción de Polonia, que, además de ser capaz de crecer, se beneficia de la percepción generalizada de problemas crecientes en los países vecinos, desde el caos de grandes áreas de la economía rusa hasta el riesgo de implosión, muy real, en Estonia.
La República Checa es un destino de inversión extranjera directa que sigue siendo interesante para las empresas de Europa Occidental que necesitan incrementar su productividad para sobrevivir. Aunque en menor medida que Polonia, su atractivo para la IED proviene de una estabilidad política ya asentada -independientemente de quién occupe la presidencia en este momento- y que también cuenta con una fuerza laboral muy cualificada. La recomendación más clara ahora mismo es Polonia. Incluso para empresas pequeñas y medianas, la coyuntura es particularmente propicia para plantearse proyectos en ese país, tanto en función de su mercado interno como por su potencial de plataforma para la región. La entrada en vigor de la Directiva de UE sobre Atención Médica Transfronteriza a lo largo de 2010 va a abrir buenas perspectivas de inversión en el sector médico en algunos países de Europa Central y del Este de cara al llamado "turismo médico". La directiva, que favorece la libertad de movimiento de los pacientes, prevé el rembolso de los gastos médicos por la seguridad social del país de origen de los mismos. Polonia, Hungría y la República Checa estarían preparando legislaciones ad hoc para incentivar la IED para la creación de centros médicos concertados.
29
BARÓMETRO ASIÁTICO Diplomacia Pública
Por E. Souza (New Delhi), Spencer Lu y K. Polder (Hong Kong)
Vamos a ser amigos aunque otros no quieran ..................................................................................................................................................................................................................................................
Por razones ajenas a lo estrictamente bilateral, las relaciones entre Nueva Delhi y Beijing habían sufrido un bache en los últimos meses. Las actividades del Dalai Lama y sus seguidores desde territorio indio, en la frontera del Himalaya, sin duda irritan a los chinos, particularmente en estos momentos. Enfrentados desde hace tiempo a un creciente movimiento separatista por parte de las etnias musulmanas chinas, lo último que quiere Beijing ahora es un recrudecimiento de la tensión en Tíbet. Sin embargo, para sorpresa de muchos y descontento de una parte de sus respectivas opiniones públicas, los dos gigantes asiáticos están haciendo gala de una moderación inusual para evitar el deterioro de sus relaciones, siempre potencialmente problemáticas a causa de las viejas rencillas territoriales y fronterizas que les llevaron al enfrentamiento militar en 1962. El 17 de septiembre, mientras proliferaban los informes de los medios de comunicación sobre el aumento de las tensiones entre ambos países, el embajador chino en India, Zhang Yan, se reunió en Delhi con Vijay Gokhale, alto funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue un encuentro discreto ma non troppo, que ha sido visto con agrado –y alivio– por los círculos económicos y empresariales de la región. La reunión tuvo lugar a instancias del representante chino y, aunque las fuentes gubernamentales indias calificaron el encuentro de “rutinario”, hay consenso entre los observadores: habría tenido que ver con los recientes informes de los medios indios sobre incursiones de tropas chinas en territorio de India o con la visita del Dalai Lama al estado indio de Arunachal Pradesh, fronterizo con Tibet, prevista para noviembre. China reivindica una parte del Arunachal que denomina “Tibet del Sur” (Ver mapa en http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/China_India_eastern_border_88.jpg) Aunque oficialmente el gobierno chino no ha querido comentar los detalles de la reunión y las fuentes oficiosas limitaran el motivo a la preparación de la próxima visita del canciller chino Yang- Jeichi a India, todo indica que la situación en la frontera y las actividades del grupo del Dalai Lama habrían estado en la agenda. En todo caso, indios y chinos han mantenido que “no hay ni habrá” una escalada de la tensión en la frontera. Las relaciones India-China en el plano geoestratégico atraviesan un período relativamente problemático desde el levantamiento en Tíbet contra Beijing en marzo del año pasado, que generalmente se considera inspirado por el entorno del Dalai Lama. Aunque los dos gobiernos han tratado de preservar y mejorar las relaciones bilaterales, mutuamente provechosas y más que correctas desde la memorable visita a China de Rajiv Gandhi en 1988, la tensión proviene sobre todo de sectores nacionalistas (y a veces xenófobos) activos en ambos países y dispuestos a explotar las viejas diferencias territoriales. Por parte India se apunta a los antiguos contactos del régimen chino con los insurgentes Naga y Mizo en el noreste y los supuestos contactos con el Frente Unido de Liberación de Assam que denuncian, sobre todo, los nacionalistas radicales indios. Más matizados y discretos, algunos sectores militares ven con inquietud el desarrollo de carreteras y las comunicaciones ferroviarias y el fortalecimiento del despliegue militar estable en el Tíbet, por no hablar de la significativa inmigración a la región de miembros de la etnia Han. Pero la inquietud que despiertan en China las actividades del grupo del Dalai Lama y el Congreso Tibetano desde el territorio de la India se percibe como algo a corto plazo y de mayor urgencia. 30
BARÓMETRO ASIÁTICO
Es relevante recordar que la reunión entre el embajador Zhang Yan y el señor Vijay Gokhale tuvo lugar apenas un mes después de la decimotercera reunión bilateral entre los representantes especiales de ambos países para tratar de sus diferencias fronterizas. Aunque no se pueda hablar de progresos tangibles en el ámbito de la diplomacia pública, todo indica que empieza a abrirse paso la idea de que la firma de un acuerdo fronterizo definitivo, con cesiones por ambas partes, implicaría no sólo en eliminar el peligro de un enfrentamiento militar entre los dos países a través del Himalaya, sino también un beneficio económico de primera magnitud para ambos. Así pues, los dos gobiernos están absteniéndose sistemáticamente de airear en público sus inquietudes geoestratégicas y rencillas territoriales, y sus contactos han tenido como primer objetivo el desarrollo de las relaciones bilaterales, particularmente en el ámbito comercial. Hay que recordar que, si se excluye el sector de las nuevas tecnologías, China ha desplazado a Estados Unidos como primer socio comercial de la India.
Tercera fábrica de Ford en China Ford construirá una nueva planta en la ciudad de Chongquing en el suroeste de China. Será la tercera del constructor americano en el país e iniciará la producción en la primavera de 2012. Producirá el Ford-Focus, un modelo que se incluye en la nueva generación de coches compactos. Al igual que sus dos instalaciones existentes, el proyecto será un joint-venture con la japonesa Mazda y un socio chino, Chongqing Changan Automobile. La inversión total será de 490 millones dólares y tendrá una capacidad inicial de producción de 150.000 vehículos al año. La compañía americana estima que el mercado asiático representará al menos un tercio de la demanda mundial de automóviles. Con la nueva planta, el combinado Ford-Mazda alcanzará una capacidad de producción anual en China de unos 600.000 vehículos, frente a los 447.000 actuales. Los principales competidores de Ford-Mazda en China son Volkswagen, General Motors, Hyundai y Toyota. Toyota produce ya 800.000 vehículos al año en China y espera alcanzar pronto el millón. General Motors, que entró temprano en el país a través de joint-ventures y empresas mixtas, tiene una capacidad total de 1,29 millones de vehículos/año, incluidos las populares micro furgonetas comerciales low-cost. La Ford tiene una presencia relativamente modesta en el enorme mercado chino, en el que ocupa el puesto número 12 en términos de ventas. Por ello, deberá mantener un duro combate para hacerse con un puesto al sol frente a coreanos y japoneses. En los próximos tres años Ford va a agregar cuatro nuevos modelos a su línea de productos para China. Uno de ellos sería un subcompacto, un tipo de coche que acaba de introducir en el mercado de la India, donde ha presentado el modelo Figo. Por otra parte, parece que avanzan las negociaciones de Ford para la venta de Volvo. La empresa china Geely Holding Group sería el principal posible comprador.
Y en la India… Por su parte, Ford India contratará a otras 1.000 personas como parte del plan de expansión de su planta de Chennai, que se completará a principios del año 2010, cuando se lance el nuevo modelo Figo. La compañía ya ha contratado a 400 personas, y el resto deberían incorporarse el próximo año. Ford, que inició su actividad en el estado Indio en 1996, ha firmado un acuerdo con el gobierno de Tamil Nadu para un programa de expansión de su fábrica cifrado en 500 millones de dólares. 31
BARÓMETRO ASIÁTICO
La planta, ublicada en Maraimalai , un suburbio de la ciudad, va a producir el Ford Figo, presentado con gran expectación el pasado 23 de septiembre. Se trata de un coche subcompacto, diseñado en principio para el mercado indio, ya que el 70% del parque automovilístico de este país se compone de vehículos de esta clase. Iniciará sus ventas a principios de 2010 y se exportará también a Suráfrica y otros países ribereños del Indico a partir del tercer trimestre del año. Hay que señalar que el diseño de Maraimalai es el de un centro regional muy ambicioso. La fase final de la expansión de las instalaciones de Chennai incluirá una nueva planta de producción de motores, con una capacidad de 250.000 unidades/año destinados tanto a la demanda india, como a surtir a Ford Asia-Pacífico y los mercados de África. La actividad de Ford en el ámbito regional de Chennai prevé un alto grado de concentración geográfica, lo que sin duda va a plantear al gobierno de Tamil Nadu la necesidad de soluciones logísticas innovadoras y, muy probablemente, vendrá a potenciar la demanda de inversiones significativas en infraestructura.
Alerta sobre el déficit fiscal La reunión plenaria anual de la Cámara de Comercio e Industria de Bengala fue el marco elegido –sin duda no por casualidad– por el ministro de Hacienda indio, Pranab Mukherjee, para lanzar una advertencia a los empresarios sobre el problema del déficit fiscal provocado por los paquetes de estímulo a la economía: el crecimiento del PIB podría ser superior a 6% en 2009, pero el creciente déficit fiscal no es sostenible a largo plazo: “El gobierno” –afirmó– “no ha podido financiar su intervención en la economía con recursos propios, ha tenido que endeudarse. Pero este nivel de déficit no es sostenible a largo plazo”. El gobierno ha fijado el objetivo de reducir el déficit fiscal hasta el 5% del PIB en 2011, y al 4 % del PIB en 2012. Además, si el índice de precios al por mayor aumentara de forma inquietante, el gobierno mantendría un equilibrio entre oferta y demanda, incluso mediante el aumento de las importaciones, agregando, por otra parte, que el gobierno no está a favor de una política monetaria restrictiva. Señaló también que India necesita ampliar sus mercados de exportación, ya que aproximadamente el 68% de sus exportaciones van a las economías más afectadas por la crisis económica. Según el señor Mukherjee, al sector manufacturero todavía le queda camino para salir de los efectos de la desaceleración: “El impacto negativo de la desaceleración no se ha notado sólo en las exportaciones, sino también en el sector manufacturero. La producción industrial cayó el 6,6% en julio y el 6,8% en junio. Esperamos cifras mejores en de agosto. El crecimiento del PIB en el primer trimestre fue del 6,1%, y esperamos un mayor crecimiento en el segundo “, dijo. Pero quizá lo más significativo de su intervención tuvo que ver con la gestión del déficit fiscal. El gasto previsto para este año casi se ha duplicado, y ha habido un déficit en los ingresos. Los paquetes de estímulo dejarán de ser necesarios a medida que la economía se recupere, momento en el que, según el ministro empezaría la recuperación del equilibrio fiscal. En los ambientes empresariales se ha interpretado la intervención del señor Mukherjee como un primer anuncio a los actores económicos de que se acerca el final de los estímulos económicos, probablemente en el primer trimestre de 2010 si se confirman las previsiones de crecimiento en la segunda mitad de este año.
32
BARÓMETRO ASIÁTICO
El ojo ajeno
En busca del motor global para la salida de la crisis ¿Pueden los grandes países emergentes, los llamados BRIC (Brasil, Rusia, India, China) convertirse en el principal motor de crecimiento en el mundo? En un interesante artículo Markus Jäger, del gabinete de estudios de Deutsche Bank dice que la economía de China seguirá creciendo en relación al resto del mundo mientras que la de EE.UU. se estancará. Pero aunque la participación de China en el crecimiento mundial aumente, no va a ser una locomotora para las economías desarrolladas. Si bien los EE.UU. y la mayoría de las economías avanzadas registrarán un crecimiento débil en los próximos años debido al desapalancamiento del sector financiero y las economías familiares, los países seguirán creciendo, aunque a tasas ligeramente inferiores a las de antes de la crisis. Este año, las economías de China e India crecerán por encima del 8% y el 6%, respectivamente, pero la gráfica de Brasil será plana y la economía de Rusia experimentará una contracción aguda. Jäger estima la media ponderada de crecimiento del PIB real en los BRIC en un 7,8% y en torno al 2,5% en los EE.UU. La cuota de los BRIC en la producción mundial sería del 15% frente al 24% en Estados Unidos. Pero no todos los BRIC son comparables. La economía china es dos veces mayor que las de los demás juntos. China exporta más de dos veces lo que los otros BRIC, y su tasa de crecimiento es también casi el doble. El año pasado, el superávit por cuenta corriente fue más de diez veces mayor que los de los otros BRIC combinados. La cuestión es si la recuperación china, resultado de los planes de estímulo gubernamentales, será autosuficiente. Parece que la evolución dependerá de si se recupera la demanda global. La oleada de préstamos bancarios y los estímulos fiscales apuntan hacia un aumento pasajero de la inversión más que al crecimiento permanente del consumo interno. Si la demanda mundial no se recupera a tiempo, China puede terminar creando un exceso de capacidad y /o inversiones improductivas. No hay consenso aún sobre hasta qué punto China podrá sustituir la demanda externa con la interna. Jäger hace sus cálculos a partir del supuesto de que consiga mantener una tasa de crecimiento del 10% anual a medio plazo, opción ciertamente optimista. ¿Será capaz China para compensar el crecimiento más lento en América? Sobre base PPP, EE.UU. y China generan el 21% y 11% del PIB mundial respectivamente. El consumo en EE.UU. representa el 70% del PIB y seguirá siendo un lastre para el crecimiento de la economía en los próximos años. Mientras, las medidas de estímulo de China a lo sumo pueden compensar la caída de la demanda externa y su efecto en cadena sobre la demanda interna. Parece imposible, a corto plazo, que China pueda compensar la disminución prevista de crecimiento en EE.UU. Para ello tendría que agregar 4,5 puntos porcentuales a la tasa de crecimiento durante 2008-10. Para 2014, en el mejor de los casos y suponiendo que las cosas vuelvan a la normalidad, China y los EE.UU. representarán respectivamente alrededor del 30% y algo más del 10% del crecimiento mundial. Eso supondría un crecimiento por encima del 3% anual en Estados Unidos. Además, las importaciones chinas han estado creciendo más rápido que las exportaciones, produciendo un cierto deterioro de la balanza comercial. Parece claro que China no tendrá un gran impacto en el crecimiento en los EE.UU. o la UE, o incluso Japón. 33
BARÓMETRO ASIÁTICO
Concluye Jäger que la contribución de China al crecimiento mundial seguirá aumentando, aunque no será capaz de compensar la reducción en el crecimiento mundial derivada de la atonía económica en EE.UU. y Europa en los próximos años. China representaría un tercio del total mundial de crecimiento post-crisis, y esa proporción seguirá aumentando, mientras que la de EE.UU. se mantendría en torno al 10%. Históricamente, la economía china se ha movido mucho menos en línea con el crecimiento global que otras economías, y la contribución de China al crecimiento pre crisis mundial era ya sustancialmente mayor que la de Estados Unidos. Aunque China esté haciendo una contribución significativa al crecimiento mundial, no va ser un factor determinante del crecimiento en las economías desarrolladas. Mucho menos aún los otros BRIC.
Conclusiones ..................................................................................................................................................................................................................................................
Claves Principales
Recomendaciones
China
China
En realidad las versiones demasiado optimistas de la economía china adolecen de falta de proyección hacia el futuro. El país está aún lejos de disponer de disponer de las estructuras de direccionamiento de capitales y gestión financiera que necesitaría en función de su tremenda capacidad productiva.
Parece conveniente extremar la precaución en los merca dos de valores.
...............................................................................................................
La unidad de mercado, aunque está teniendo mejoras impresionantes, está aún muy por detrás de la capacidad tecnológica y productiva del país. Es un verdadero talón de Aquiles. La desviación de créditos hacia los mercados de valores están alcanzando cotas muy preocupantes porque, en cualquier momento, podrían dar lugar a una espiral descendente incontrolable. Todo indica que las acciones están de nuevosobrevaluadas y que la componente psicológica es cada vez más importante. Por otra parte, aunque es casi inevitable que se produzca un reajuste de la estructura productiva y una orientación mayor hacia el mercado interno, es aún muy pronto para dilucidar en qué medida este va a ser capaz de compensar los ingresos de las exportaciones. En el lado positivo se aprecia dentro del ámbito político la consolidación del aperturismo hacia la inversión extranjera directa. La divisa está de nuevo tensionada.
34
...............................................................................................................
Es un excelente momento para repasar la política de alianzas y asociaciones con las empresas locales, forzadas a reinventarse a medida que se prolonga la caída del consumo en Occidente. Sobran capitales en China y hay un claro exceso de capacidad fabril. Por eso la coyuntura es muy favorable para quienes tengan acceso a mercados externos con productos susceptibles de ser fabricados en China. En general, mantener un compás de espera activo, con proyectos de corto plazo muy medidos para seguir de cerca la evolución de los acontecimientos en los próxi mos seis meses. Es un buen momento para estudiar el acceso al mercado crediticio local. Es importante extremar las precauciones con las ofertas para inversión especulativa con la moneda china que proliferan en toda Asia, particularmente en Hong Kong. Sobre todo es preciso sospechar de las ofertas provinentes de intermediarios en Singapur, Filipinas y Malasia que se ofrecen a realizar cambios de cantidades considerables en efectivo. Se están detectando cada vez más casos de moneda china falsificada, por lo que hay se recomienda no efectuar ninguna operación fuera de los circuitos bien establecidos y fiables.
BARÓMETRO ASIÁTICO
Claves Principales
...............................................................................................................
Recomendaciones
...............................................................................................................
India
India
Cabe felicitarse de las buenas relaciones entre Beijing y Delhi porque van a redundar en una mejora sensible de las economías de ambos gigantes asiáticos. Pero en el corto e incluso medio plazo es la India la que va a salir más beneficiada. Aunque el 6% de crecimiento que se espera en la India este año sea modesto en comparación con las cifras chinas, es un crecimiento más sólido por estar mucho menos mediatizado por la intervención del estado.
Es un buen momento para poner en marcha negocios en la India. La recesión en los países desarrollados ha reducido el número de empresas extranjeras en algunos sectores claves, empezando por el de los servicios financieros y, en general, parece buen momento para aprovechar la reorganización del sector del outsourcing..
En esta etapa de la crisis, pasado el primer movimiento pánico, parece ya claro que las reformas que se han implementado en la economía de la India en los últimos años han tenido efectos muy positivos. Por eso, la India ha salido sorprendentemente bien librada del colapso financiero y la subsiguiende caída de la exportación de servicios como consecuencia de la contracción de la demanda en los países industrializados; su situación debería mejorar en los próximos meses de manera muy notable. En particular va a acentuarse la complementaridad de facto entre India y China. Las estructuras económicas indias, sobre todo en lo financiero y en el plano de la seguridad jurídica están más avanzadas que las chinas, al tiempo que el país tiene una mejor proyección en los canales comerciales mundiales. Los resultados de la industria automotriz de la India en la primera mitad del año fiscal han sido mejores que lo esperado: Las ventas de vehículos de pasajeros han subido un 13,5%, mientras que la de las motocicletas creció más del 15,5%. La economía india está recuperándose de la desacele ración económica mundial ya que las empresas en casi todos los sectores están volviendo a contratar personal. Aunque la contratación esté muy lejos de la de 2006-07, es definitivamente mejor que el año pasado. Sin embargo, los inversores se muestran cautelosos en los mercados de valores, que muchos consideran deben aumentar su nivel de trasparencia.
Ofrece buen potencial la disponibilidad de personal cualificado, que ha aumentado sensiblemente, sobre todo en ciudades como Mumbai (Bombay) o Bangalore, donde se había producido una fuerte concentración de IED en el sector servicios. Es una ventana de oportunidad porque los inversores extranjeros van a volver con fuerza en los próximos meses, particularmente los europeos, a medida que se empiece a ver claro en la evolución de las economías de Europa Occidental. Para las empresas europeas, en los próximos dos años va a ser una necesidad imperiosa -de superviviencia en muchos casos- reestructurar su cadena de valor añadido y la India está bien posicionada para recibir un nuevo alud de IED. Localizar actividades de índole administrativa o comercial en inglés en la India pueden ser de gran interés y rentabilidad para las empresas con gran actividad exportadora. La perspectiva de inversiones directas de mayor calado en los próximos 18 meses parece también atractiva. En general, las empresas que abordan su globalización en base a una estructura en red (networked) deberían estudiar en detalle el situar en la India parte de sus nodos comerciales. El sector del llamado “turismo médico” en la India va a tener en breve excelentes oportunidades debido a una nueva regulación, muy favorable, que entraría en vigor en la primera mitad de 2010. El gobierno pretende favorecer las iniciativas que permitan contener la emigración de personal médico y sanitario y habrá oportunidades en todas las especialidades típicas de este sector (estética, odontología avanzada, etc.)
35
ECONOMÍA ESPAÑOLA
ECONOMÍA ESPAÑOLA Por Edward Hugh
El fantasma que recorre Europa
................................................................................ No se trata de la rebelión de las masas ni tampoco de otra ola de rescates bancarios. El fantasma que recorre Europa en estos momentos es más bien el de una economía española quedándose en encefalograma plano mientras otras economías de Europa, una a una, empiezan a esforzarse por volver a la vida. Y la razón principal de que esa imagen fantasmagórica esté quitándonos el sueño a todos es que la actual estructura institucional de Europa está poco y mal preparada para esa evolución de pesadilla.
Las deficiencias de la arquitectura europea La toma de decisiones en la Europa de hoy tiene dos patas. Por un lado, en lo tocante a las decisiones fiscales está la Comisión Europea, cuyas atribuciones deberían en breve ser ampliadas por el trascendental Tratado de Lisboa. Sin embargo, incluso este paso adelante, más bien modesto, sigue empantanado en la polémica, ya que aún no ha sido ratificado por todos los actuales estados miembros de la UE y, en particular por el importante grupo de los euroescépticos. Por otro lado, cuando se trata de política monetaria, los poderes del Banco Central Europeo (BCE) se ven muy restringidos (al menos en teoría) por los términos del Tratado de Maastricht que, además de crear el Banco también estableció que la propia UE fuera un entidad jurídica. Tanto por parte de la renqueante Comisión Europea como por el BCE, al gobierno español actual –como a todos los gobiernos de la UE– se le otorga un amplio margen de maniobra en cuanto a la forma en que maneja la crisis, dado el grado de soberanía que los Estados miembros todavía conservan. Pero este grado de tolerancia seguramente no va a ser eterno, y no podrá permitirse que en 2010 y más allá subsista sin control el actual aumento de la deuda española. El parón es inevitable. La economía española padece problemas bastante más serios que la mayoría de las de Europa occidental. Ya antes del estallido de la crisis financiera mundial, España vivía una de las burbujas de la construcción más graves de la corta historia de nuestro planeta. Esa burbuja ha producido todo tipo de problemas a largo plazo, incluyendo un alto nivel de endeudamiento de las empresas y una gran pérdida de competitividad de los sectores industrial y de servicios. Así que España no sólo necesita ahora eliminar gran parte de su capacidad de construcción, sino que también tiene que encontrar clientes externos para sus productos que son, en gran medida, demasiado caros. Pero en lugar de abordar las cuestiones de fondo, el gobierno de España ha optado por tratar de mantenerse en un curso invariable, en un vano intento de sonreír y aguantar, aguantar indemne la tormenta global actual con la esperanza, bastante ingenua, de que las cosas simplemente se arreglen por sí solas una vez que vuelva a la normalidad la actividad económica mundial. El resultado de esa dilación es que ahora España puede verse obligada a hacer frente al peor de los escenarios posibles, al no haber llevado a cabo la muy necesaria corrección del curso de la economía durante los años de tolerancia, con unas tasas de interés cerca de cero, una liquidez bancaria abundante, y una capacidad del gobierno para firmar cheques prácticamente ilimitada. Ahora tendrá que arreglárselas en un mundo en el que ninguno de estos factores de amortiguación está presente. En pocas palabras, España se enfrenta a gravísimos problemas si al iniciarse la recuperación en el resto de Europa las tasas de interés comienzan a subir, el aprovisionamiento de liquidez en el BCE se apaga poco a poco, y los decisivos subsidios del gobierno en los demás países de la UE –que han ayudado tanto al acosado sector de la automoción en España– llegan a su fin. Sólo faltaría el tiro de gracia que, como veremos, no tardará en llegar: un procedimiento de control del déficit fiscal mucho más estricto por parte de la Comisión Europea.
36
ECONOMÍA ESPAÑOLA
¿Recuperación en Europa? A todo esto, sigue hablándose de una recuperación en la Eurozona. A finales de septiembre se produjo una densa serie de datos, incluidas las encuestas de empresas para septiembre y las cifras de los gastos de consumo del verano en Francia. Los datos siguen apoyando la idea de una continuación de la recuperación en el tercer trimestre, pero sugieren que la economía no está generando el impulso subyacente que se pensaba. En Francia, los últimos datos de consumo de los hogares apuntaban a una caída del 1% mensual tanto en julio como agosto, así como a un repunte de la inflación y de las pérdidas de puestos de trabajo que seguían pesando sobre el consumo. El desmarque de la inflación francesa, mientras que los índices de precios siguen negativos en España, Irlanda, Finlandia e incluso Alemania, constituye sólo uno de los dolores de cabeza que se ciernen sobre el BCE. La débil tendencia del consumo francés fue, sin embargo, compensada por un desempeño bastante sólido en los sectores industrial y de servicios, con el índice PMI por encima del nivel crítico de 50. No se produjeron, sin embargo, mejoras similares en Alemania, donde tanto la encuesta IFO como el PMI estuvieron por debajo de las expectativas. Así pues, Francia, lejos de ser un presagio favorable, puede llegar a ser la excepción en una región caracterizada por el estancamiento (en el mejor de los casos) o por una fuerte contracción continuada (Irlanda, Finlandia, España). Por lo tanto, la única buena noticia para España en este momento parece ser que el sistema económico y financiero en su conjunto será puesto a prueba más tarde de lo previsto, aunque, finalmente, el día de esa prueba terminará por llegar. Precisamente, la cautela acerca de la fragilidad de la reciente estabilización en la zona euro fue subrayada por el Presidente del Bundesbank, Axel Weber, en una entrevista publicada por Market News. El Sr. Weber se esforzó en recalcar que él sigue considerando adecuado el nivel actual de los tipos de interés y que todavía es demasiado pronto “para salir de la muy laxa política monetaria actual”. También advirtió que la recuperación será “muy lenta”. El Sr. Weber puso un énfasis considerable en el comportamiento del crédito bancario, afirmando que no esperaba ninguna recuperación en el actual declive antes de mediados de 2010. Es evidente que esto es quizá el indicador decisivo para que el BCE empiece a drenar liquidez. “Al salir de esta crisis, cuando la economía se recupere y el ciclo crediticio de la vuelta, creo que tenemos la obligación de enfrentar decididamente los riesgos de inflación a largo plazo”, dijo.
¿Deficiencia de la demanda en España? España padece un grave déficit en la demanda interna. Las últimas cifras de ventas minoristas (de julio) siguen confirmando que la caída sigue su curso, con las ventas cayendo un 1,2% mes a mes, en junio, y un 6,47% respecto a julio de 2008. Las ventas han bajado un 10,11% respecto a su pico de noviembre de 2007. La construcción cayó de nuevo entre mayo y junio. A pesar del omnipresente plan E (8.000 millones de euros dedicados a obras públicas por el gobierno del Sr. Zapatero), la caída fue del 0,2% en el mes. Las cifras anuales han perdido toda significación en un sector que se había venido contrayendo durante tres años consecutivos. El sector es ahora aproximadamente el 70% de lo que llegó a ser, y hay todavía mucho camino por recorrer. La producción industrial siguió cayendo en julio, y se redujo un 17,4 % sobre el año, lo que significa que ha caído casi un 35% desde su máximo de junio de 2007.
37
ECONOMÍA ESPAÑOLA
Con el colapso de la demanda interna, el gobierno español se ha visto obligado a intervenir para apoyar a la economía. Esa intervención es totalmente justificada, ya que sin ella el nivel de vida español estaría cayendo dramáticamente, pero tras el gasto debería haber un plan, y esto es realmente lo que falta en el caso español. La economía de España se ha convertido en deficiente en términos de demanda porque todos los grupos principales de los agentes económicos internos están constantemente tratando de recortar sus gasto y aminorar su endeudamiento, y el sector orientado a la exportación, después de años de abandono y de inflación de precios internos, simplemente no es ya suficientemente competitivo como para compensar la brecha. Peor aún, a la vista de esta situación, los inversores no están precisamente haciendo cola para poner el dinero en nuevas capacidades de exportación. Y en estos momentos, la exportación sería la única fuente alternativa de crecimiento a la que podría orientarse la economía española. En este punto cabe volver a las deficiencias de la estructura institucional de la UE. Puesto que el Banco de España de hecho es ya sólo un contable regulatorio, es el BCE quien tiene la responsabilidad de mejorar la posición de liquidez de los bancos de España. Y la gran noticia es que el BCE está financiando –ya sea consciente o inconscientemente– indirectamente el déficit fiscal de España a través de sus provisiones de liquidez. Los datos son un tanto difíciles de conseguir, pero si nos fijamos en lo que tenemos, veremos que los bancos en los países que han experimentado grandes aumentos en la emisión de deuda pública (y que previamente habían estado sujetos a spreads considerables en comparación con el bono equivalente alemán de referencia) han sido muy activos este año en el apoyo a sus propios mercados de deuda interna; al mismo tiempo, los diferenciales han retrocedido. De hecho, el sistema financiero que ha sido el mayor comprador ha sido el español. Desde las instituciones financieras españolas se han estado comprando alrededor de 9.000 millones de euros mensuales en los últimos meses. Esa cifra cubre muy bien lo que se necesita para el déficit por cuenta corriente. Otra prueba circunstancial de que el BCE está financiando al Sr. Zapatero es el detalle de que la participación de España en la oferta de liquidez a un año del 24 de junio –442.000 millones de euros– representó algo más del 15% del total, mientras que la participación del Banco de España en el Eurosistema es de poco más del 8%. Y, por supuesto, mientras que los bancos de España están muy ocupados con sus niveles de deuda en el BCE, los préstamos tanto a las empresas como a los hogares están estancados o tienden a la baja. Es razonable preguntarse a dónde está yendo todo ese dinero. Y si nos fijamos un momento en los spreads de la deuda pública española, es evidente que, en el caso español, al menos, la reciente reducción de los spreads es consecuencia directa de la aportación de liquidez del BCE. De hecho, el interés adicional que los inversores exigen para adquirir la deuda española y no la equivalente alemana está ahora revoloteando alrededor de 51 puntos básicos, una prima cuatro veces mayor de lo que era al comienzo de 2008, pero muy por debajo del record de 128 puntos básicos de febrero. Al observar la dinámica real de la economía española es evidente que esto no puede tener que ver con una mejora de los llamados “elementos fundamentales” de la economía. 38
ECONOMÍA ESPAÑOLA
Todo esto es un ejemplo de sólo una de las razones por las que el Tratado de Maastricht trataba de atar fuertemente las manos al BCE, pero por supuesto, incluso los documentos más minuciosamente redactados se desmoronan si la presión sobre ellos es suficientemente fuerte. No es que Bruselas y Frankfurt no sean conscientes del problema, es simplemente que resulta difícil encontrar una salida dentro del marco existente. El responsable de la agencia española de la deuda ha cambiado en los últimos días, y el ex titular ha sido trasladado a la representación permanente española (léase embajada) de Bruselas en una forma que sugiere que alguien (presumiblemente Joaquín Almunia) está tratando de conseguir un mínimo de control de algo (el proceso de emisión de la deuda española), y no hay duda de que ha estado habiendo fuertes discusiones entre bastidores. La ministra española de Economía, Elena Salgado, anunció recientemente que el objetivo de déficit para el presupuesto de 2010 ahora iba a ser del 8,1%, arañando tres décimas al primer objetivo del 8,4%, por lo que alguien, en algún lugar, está afilando el lápiz. El gobierno español se ve obligado a aumentar el impuesto del valor añadido (IVA) del 16% al 18% a partir de julio próximo, como un primer paso en un camino bastante largo hacia el tipo de programas que estamos viendo poner en práctica, bajo los auspicios de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, en Irlanda y Europa del Este. Se ha pronosticado que la deuda bruta del gobierno español alcanzará el 62,5% del PIB en 2010, una subida dramática desde el nivel del 40% en 2008. Pero mucho depende todavía del déficit de este año en el sector público, que se prevé actualmente en un 9,5%, pero que fácilmente podría alcanzar el 12% o más, dependiendo de la velocidad de contracción de la economía en el segundo semestre del año.
¿Es España el nuevo Japón? España, según Jonathan Tepper, de la empresa londinense de análisis económico Variant Perception, se ha convertido en un segundo Japón. El Gobierno español sigue cubriendo el país con yeso y cemento en un intento de mantener con vida al moribundo sector de la construcción, mientras los bancos del país se siguen negando a reconocer sus pérdidas verdaderas. En ese proceso, se están asfixiando por falta de financiación sectores potencialmente rentables, de forma parecida a lo que fue el caso de los bancos japoneses entre 1992 y 1995. Al continuar financiando a las empresas económicamente débiles, los llamados promotores y constructores “zombis”, los bancos españoles no están proporcionando capital a otras empresas que lo necesitan desesperadamente. Hoy es el día que aún reservan 52.000 millones de euros para ayudar a construir otro millón de viviendas indigeribles por el mercado, según el último informe de los analistas de bienes raíces RR de Acuña & Asociados. Las empresas viables se van a pique por falta de liquidez y financiación mientras los bancos, al convertirse en propietarios de grandes stocks de inmobiliaria invendible están poniendo sus balances en situación de riesgo grave para el futuro. A principios de este año Daniel Villalba, de la Universidad Autónoma de Madrid, describía certeramente la situación: Cuando se enfrentan a un promotor moroso, los bancos españoles tienen dos alternativas simples. Pueden ir por la vía directa y simplemente hacer que la empresa sea declarada en quiebra, a ver qué se obtiene cuando se subasten las propiedades ofrecidas como garantía, o pueden intercambiar las propiedades por un precio exactamente igual a la deuda pendiente más los intereses, la llamada dación en pagos. 39
ECONOMÍA ESPAÑOLA
La diferencia entre esos dos enfoques es que mientras en el primer caso la tasa de préstamos fallidos del banco se dispara, en el segundo el banco elimina un préstamo potencialmente fallido y no tiene que declarar una pérdida, ya que, tras la introducción de la nueva normativa contable, la ley no obliga al banco a reflejar el valor de los activos a precios de mercado. Pero la segunda solución tiene un tremendo punto flaco y presenta importantes riesgos para el futuro, ya que los bancos pueden verse finalmente obligados a sacar parte de esos activos recientemente adquiridos al mercado a precios muy por debajo de las valoraciones actuales. Dice Villaba: “Después de siete u ocho años del comienzo de la crisis, el Gobierno Japones tuvo que forzar el saneamiento de los bancos. Durante estos años, los bancos fueron verdaderos zombis, pero seguían operando. Todo parece indicar que aquí estamos siguiendo los mismos pasos que Japón en esa década perdida. Ya tenemos bancos zombis. Y, mientras tanto, las pymes (*) productivas se asfixian y, en muchos casos, se mueren”. Y mientras tanto, desde sus torres en Bruselas y Francfort, quienes realmente son responsables de la toma de decisiones en Europa se ven forzados a la frustrante situación de ser meros espectadores, conscientes de que al final tendrán que acudir a apagar el fuego, pero sin acceso a los instrumentos de política directa que les hubieran permitido hacerlo cuando apenas se estaba iniciando.
(*) Pequeñas y medianas empresas.
El desempleo de los inmigrantes en España llega al 30% mientras se dispara la economía informal En un reportaje sobre el desempleo en España, la emisora BBC Mundo señala que, por primera vez en 13 años, disminuye el número de inmigrantes residentes en España. España tiene la mayor tasa de desempleo de los países desarrollados. En España viven más de 5 millones de inmigrantes (12% de la población) que han llegado en la última década. Los inmigrantes, junto a los jóvenes, son el grupo de población más golpeados por el desempleo. La tasa de desempleo de los inmigrantes rondaría el 30%, al tiempo que se dispara la economía informal. La mayoría de los 30.000 que abandonan ahora el país son latinoamericanos que llevan más de un año sin encontrar trabajo o han agotado el subsidio de desempleo. Sin embargo, según el Centro de Migraciones y Racismo de la Universidad Complutense, citado por BBC, el Plan de Retorno Voluntario del gobierno de Rodríguez Zapateroha fracasado rotundamente, con muchos menos retornos que los esperados. Sólo una reforma urgente de la legislación laboral española podría paliar primero y mejorar después el terrible panorama del desempleo en España. La emisora británica señala que propuestas en ese sentido forman parte de un manifiesto firmado por cien economistas españoles (*) en pro de la reactivación del mercado laboral (*) disponible en http://www.crisis09.es
40
ECONOMÍA ESPAÑOLA
CONCLUSIONES Las Claves
Recomendaciones
• La economía española se encuentra en una situación más difícil que el resto de las principales economías europeas. A los problemas de un sector inmobiliario sumido en una seria crisis, se añaden problemas importantes de competitividad para muchas empresas españolas. El déficit exterior se ha corregido sólo parcialmente y sigue siendo elevado para un país en recesión con una demanda interna débil.
Toda crisis económica ofrece oportunidades de inversión si se eligen acertadamente los sectores y las empresas adecuadas. España cuenta con algunas grandes empresas multinacionales que obtienen una parte importante de sus beneficios fuera del país, por lo que pueden aprovechar los efectos positivos de la recuperación de las economías de otras zonas del mundo, en especial en el continente americano. Si la recuperación en Francia y Alemania se consolidara en el corto plazo, los sectores exportadores de la economía española resultarían favorecidos antes de lo previsto.
• Una subida de tipos de interés en la zona euro, que seguiría, sin duda, a la reactivación de las economías alemana y francesa haría más difícil la recuperación de un país como España que tiene una importante deuda privada exterior y una deuda pública que está creciendo a una tasa muy elevada. • El Banco Central Europeo está financiando, de forma indirecta, el déficit público español inyectando liquidez a la banca privada, que utiliza una parte de estos fondos para adquirir títulos de deuda.
Debido a su mayor integración en las redes de la economía global y a disponer de una masa crítica robusta, Madrid ofrece, dentro del contexto de crisis, mayores oportunidades de negocio, especialmente en el medio plazo.
• El sistema financiero español se enfrenta hoy a cuantiosas deudas impagadas por las empresas del sector inmobiliario. La dación en pago de inmuebles – es decir, saldar las deudas con los activos inmobiliarios que las garantizan – permite a los bancos presentar unos balances más saneados. Pero plantearía problemas a medio plazo si se intentara obtener liquidez vendiendo dichos activos que, están contabilizados a menudo por encima de su valor de mercado. • Mientras tanto, las empresas industriales están encontrando serios problemas para obtener recursos financieros. Esto resulta especialmente preocupante si se considera que el crecimiento de las exportaciones debería ser una de las claves para salir de la recesión. • La evolución de la crisis en las diversas regiones españolas no es uniforme. Algunas, como Madrid, presentan mejores cifras que otras. .
41
ECONOMÍA ESPAÑOLA
BARAJAS T4
Vente pa Madrid .................................
En este mundo de tinieblas -prácticamente de oscuridad- para España, hay ciertas notas de color que le devuelven a uno la esperanza en un futuro que, de momento para nuestro país, pinta muy negro. El año 2008 ha sido escenario mundial de contracción de inversiones: se estima que se redujeron en un 14,2%. Sin embargo, España recibió casi 70.000 millones de dólares de inversión extranjera directa, casi un 2% más que en 2007, colocándose como la sexta economía del mundo y la tercera de la Unión Europea en atracción de inversión extranjera directa (IED). En 2007 ocupaba el séptimo puesto a nivel mundial. La evolución de la IED en España, que crece frente a los dos países que la preceden (Francia -25,3% y Reino Unido -47%), contrasta con la reducción del 40% que ha habido en la UE. A partir de estos datos podríamos afirmar que España se convierte en uno de los destinos preferentes de la inversión extranjera directa, pero lo cierto es que esta inversión se concentró prácticamente en su totalidad en la Comunidad de Madrid. Esta región es la que se llevó el mayor pedazo del pastel, recibiendo el 81% de toda la IED en España en 2008. Este liderazgo, como se demuestra históricamente, no es fruto de la casualidad o de una fuerte inversión recibida por una operación concreta, sino que se mantiene a lo largo del tiempo. Así, en los últimos veinte años, la Comunidad de Madrid concentra casi el 60% de la inversión extranjera recibida en España. Del mismo modo, la Comunidad de Madrid se consolida en estos últimos diez años como la región con mayor participación en inversión española en el exterior, con cifras casi siempre superiores al 30%, que se mantienen de manera estable mientras que otras regiones sólo tienen operaciones concretas y esporádicas. Esta capacidad de atracción de Madrid no es por puro azar sino por el hecho de que la economía madrileña es hoy la más libre de todas las economías de las CCAA: es la más desregulada y la que tiene el sector público con menos peso (9,54% del PIB). Además, Madrid se consolida como la región más competitiva del país, atendiendo al coste laboral, circunstancia de especial importancia en el contexto nacional, en el que el conjunto de España pierde competitividad mes tras mes en comparación con sus socios europeos e internacionales. Y es que las diferencias regulatorias, la política business friendly defendida por Madrid y en definitiva sus políticas liberales han permitido que la economía madrileña prospere por encima de la media española, no de la mano de una demanda subvencionada por los bolsillos de los contribuyentes, sino gracias a un clima favorable para la actividad privada. Todo ello ha provocado que la Comunidad de Madrid haya adquirido un prestigio internacional, que es el fiel reflejo de sus gentes, inquietas y abiertas, donde su horizonte inconformista, les hace crear nuevas oportunidades de negocio y convertirse en el imán de nuevas inversiones extranjeras. 42
Por Rocío Albert
El Mirador de la Crisis Por Steve Dominguez
La burbuja después de la burbuja ......................................
Se impone la U-6, tasa de desempleo amplio ...................................................................................... ¿Cómo medir el desempleo? Esta es una cuestión clave para elaborar estrategias eficaces para combatirlo pero también de gran trascendencia política por su impacto en la evaluación de la labor de los gobiernos por parte de los ciudadanos. La visión d los políticos, cuando están en el gobierno, a menudo diverge de la de los economistas. Desde la estadística creativa a los eufemismos retorcidos, ponen un arsenal de triquiñuelas al servicio de reducir la cifra de desempleados, sobre todo en su clásica expresión porcentual sobre la población activa. Por eso es alentador que en la administración Obama parece imponerse la utilización del indicador U6, que aglutina el desempleo desde una óptica de infrautilización de capacidad productiva. Mientras la tasa absoluta (el U-3) alcanzó a primeros de noviembre el 10.2% (por cierto, el nivel más alto desde abril de 1983), el U-6 llegó al 17.5%. El U-6 es un indicador global de la infrautilización de la mano de obra, y tiene en cuenta tanto las personas que han dejado de buscar trabajo como las que no pueden encontrar empleos a tiempo completo. El U-6 actual es el más alto desde que el Departamento Trabajo empezó a computarlo en 1994. Hasta entonces se utilizaba una metodología más restrictiva que en estos momentos hubiera dado un “U-6” del 14%, ligeramente inferior al 14,3% que alcanzó en 1982, probablemente el peor año para el empleo en la historia reciente de los Estados Unidos. La tasa clásica de desempleo U-3, el 10,2%, se calcula sobre el total de personas que están sin empleo, disponibles para trabajar y que han buscado activamente trabajo en el mes anterior. El U-6 incluye además a todos aquellos que no trabajan ni buscan trabajo, pero dicen que querrían trabajar, los que han buscado trabajo recientemente, pero no en el último mes, y las personas empleadas a tiempo parcial porque no encuentran empleo a tiempo completo. En los próximos meses, la U-6 medida puede ser un indicador muy importante tanto para el mercado laboral en sentido estricto como para la economía en general. Un número creciente de analistas considera que es muy útil para predecir el comportamiento del ciclo económico, quizá más que la tasa de infrautilización de capacidad de las empresas y ciertamente muy interesante en asociación con ella. La comparación del U-3 y el U-6 permite barruntar la tendencia del comportamiento del consumo a plazo de tres o cuatro meses, por ejemplo. En la medida que la diferencia entre la U-6 y la U-3 disminuya se podrá hablar de mejoría de la confianza en el mercado laboral y por supuesto, de la economía en general. Ese diferencial [(U-6)-(U3)] es un indicador de la medida en que la economía real está saliendo de la crisis si disminuye… o hundiéndose más en ella si aumenta. Por eso, si hay descensos en la tasa U-6, la economía americana podría estar mejorando aunque el desempleo U-3 se mantuviera por encima del doloroso y psicológicamente devastador 10% o, incluso, aún si creciera moderadamente. Como es comprensible, muchos políticos recelan de este punto de vista, pero parece que, de momento al menos, los profesionales de la economía han recuperado protagonismo en Washington En cualquier caso, en una visión más global de la crisis, el enfoque de dar mayor relevancia al desempleo amplio podría ser de gran utilidad para los países con problemas de desempleo más graves, como Irlanda, España o los países del Báltico
En China, por la gran liquidez creada por el estímulo gubernamental, con la exportación muy debilitada, hay un redireccionamiento hacia la especulación. Las exportaciones masivas de China y los ingresos en divisas resultantes produjeron una enorme acumulación de dólares. Los excedentes, invertidos en bonos del Tesoro americano, crearon una relación simbiótica. Ahora, la baja de las exportaciones y el dólar débil incentivan a liberar la reserva de liquidez. La baja rentabilidad de las empresas está desplazando la inversión hacia la inmobiliaria, las bolsas y las materias primas, en detrimento de la formación de capital del sector privado. China vive hoy con una economía real relativamente débil y los mercados de activos al rojo vivo. Ello amenaza a medio plazo la estabilidad financiera. El sector empresarial actúa como un sistema bancario en la sombra. Recauda fondos de los bancos y a continuación los canaliza hacia la especulación, sobre todo en terrenos edificables. La inflación inmobiliaria apuntala la ren-tabilidad de las empresas y a corto plazo mejora su solvencia. Gran parte de los ingresos de los gobiernos locales vienen de la venta de terrenos y los impuestos sobre las ventas inmobiliarias; hay un incentivo poderoso para seguir inflando el mercado de bienes raíces. Las empresas se endeudan con la banca estatal para acudir a las subastas de terreno de los gobiernos locales. Los precios dejan de tener sentido mientras el dinero circula de un bolsillo gubernamental a otro. Si se produce el colapso de precios, los créditos morosos de mañana serán simplemente los ingresos fiscales de hoy. Las importaciones de China este año han sido sobre todo para inventarios con fines especulativos. Los préstamos bancarios son tan baratos y fáciles de obtener que muchos distribuidores de materias primas los utilizan para financiar la especulación. Ahora, al aumentar de forma artificial los precios internacionales, el problema se exporta... Los precios suben por la demanda creada por los especuladores, con lo que sus expectativas, autocumplidas en el corto plazo, se retroalimentan y crean la burbuja.
43
Empresas instrumentales en Estados Unidos .................................................................................................................
DESCUBRIENDO AMÉRICA
Se llama empresas instrumentales a aquellas que se crean como instrumentos de una empresa preexistente, para dar un servicio a ésta más que para la creación autónoma de valor añadido. En el contexto empresarial actual, este tipo de empresas –coloquialmente conocidas como empresas de papel- están adquiriendo una importancia creciente, de forma que con frecuencia el primer paso de una empresa para acceder al mundo de los negocios globales es crear una sociedad instrumental en un país extranjero. La ventaja primordial de la empresa instrumental suele ser facilitar el acceso a ciertos mercados pero también aprovechar las posibilidades que ofrecen para optimizar los costos fiscales. Singapur y Hong Kong son ubicaciones tradicionales para empresas instrumentales en Asia; Luxemburgo e Irlanda en Europa, pero Estados Unidos es cada día más popular, primero porque favorece la entrada al mayor mercado mundial y segundo porque exportar con pabellón norteamericano tiene ventajas muy atractivas para las empresas de otros países. Por desgracia, hasta ahora, las oficinas comerciales en el extranjero de cada estado de la Unión Europea se ocupa de sus nacionales por lo que, como resulta lógico, la protección y el consejo de la embajada de un país de 300 millones de habitantes como Estados Unidos suele tener más operatividad que la de un país pequeño o de tamaño medio de la UE. El nivel de garantía de exportar como empresa norteamericana es muy alto. Así pues, la globalización, que ha roto tantos moldes y está dando un nuevo sentido a la personalidad jurídica de las empresas, también ha cambiado el concepto de las empresas instrumentales, cuya utilización ha sobrepasado ampliamente la tradicional de meros escudos fiscales. Poseer una sociedad instrumental puede ser la forma ideal de dar existencia legal independiente a nuestra actividad comercial en el extranjero, de poner una red comercial internacional bajo una legislación lo más flexible y menos burocrática posible. También puede ocurrir que para vender nuestro producto en un país determinado convenga constituir una “empresa de papel” en otro que tiene con él un convenio comercial bilateral. Estados Unidos mantiene tratados comerciales bilaterales, a veces muy favorables, con muchos países, como por ejemplo China y la India. El trámite para la constitución de una sociedad, incluso anónima, en Estados Unidos es sencillo y muy barato; por otra parte, la legislación muy favorable y la presión fiscal sensiblemente menor que la europea. Muchos exportadores europeos mantienen una empresa instrumental en Estados Unidos para gestionar más eficazmente el papeleo de importación de sus productos, abaratar costos de operación y tener acceso a crédito en Estados Unidos. Obviamente, el disponer de una empresa en Estados Unidos que actúa como importador y luego revendedor del producto, permite al exportador decidir qué parte del valor añadido pagará impuestos allí y qué parte será gravada en Europa.
44
“Muchos exportadores europeos
mantienen una empresa instrumental en Estados Unidos para abaratar costos de operación y tener acceso a crédito en Estados Unidos”
“La facturación en Florida de
compañías afiliadas en el extranjero alcanzó los 39.300 millones de dólares y empleó a 273.100 personas.”
DESCUBRIENDO AMÉRICA La empresa instrumental puede dimensionarse en función de qué nivel de actividad operativa vaya a tener. Si lo que se pretende es, simplemente, disponer de una personalidad jurídica alternativa para facturar, lo mejor es optar por fórmulas simples, típicas de la pequeña empresa, que cuenta además de un marco legal muy favorable (ver más abajo la fórmula de las sociedades de Responsabilidad Limitada). En otro orden de cosas, el gobierno mantiene a disposición de sus empresas una eficiente red de oficinas comerciales, presente hasta en los rincones más olvidados del mundo, que ofrecen servicios de información y apoyo a la exportación, en su mayor parte gratuitos. Publican excelentes informes de mercado (accesibles a través de Internet para las empresas registradas) y también gestionan contactos comerciales.
Florida como puente a América Latina Muchas empresas europeas exportan a América Latina a través de Estados Unidos, particularmente desde la región del sur del estado de Florida. Estos son algunos datos tomados del boletín Florida Trend editado por el departamento de economía del gobierno del estado: •
Florida es el centro estratégico y económico del subcontinente. Su estratégica situación geográfica y el alto nivel de garantías jurídicas, han hecho de Florida el centro del comercio y las finanzas del hemisferio occidental. En el año 2007, el total del comercio internacional de Florida aumentó a 115.000 millones de dólares impulsado, en parte, por una fuerza laboral multilingüe, muy preparada para el comercio internacional. La proporción de bilingües español-inglés entre los empleados del sur de Florida se estima en el 65% .
•
En 2006 (los datos más recientes), la facturación en Florida de compañías afiliadas en el extranjero alcanzó los 39.300 millones de dólares y empleó a 273.100 personas. Florida ocupa el noveno lugar en Estados Unidos en valor total de inversiones extranjeras directas y el quinto en términos del total de empleos en firmas afiliadas en el extranjero.
•
Solamente Nueva York sobrepasa a la ciudad de Miami como centro de la banca internacional en Estados Unidos, con más de setenta bancos nacionales e internacionales que participan en el comercio internacional o en las finanzas internacionales; entre ellos, se encuentran seis de los diez bancos más grandes del mundo.
•
El total declarado de exportaciones de mercancías y servicios de Florida sobrepasó los 72.000 millones de dólares en 2007, ocupando el sector exportador más de 1.100.000 empleos. Además, Florida ocupa el sexto puesto en Estados Unidos en términos de exportaciones originadas en el propio estado (en realidad, las producidas en él o que adquieren un valor añadido significativo en el estado), con un total de casi 45.000 millones de dólares en 2007. Florida es también un exportador mundial diversificado de servicios a base del conocimiento en los campos de la contabilidad, el asesoramiento, la ingeniería, el asesoramiento jurídico, así como los servicios médicos, telecomunicaciones y logística. Las exportaciones de servicios alcanzaron 27.000 millones en 2007.
Exportar desde Miami hacia América Latina tiene también la ventaja de poder utilizar la enorme oferta de servicios empresariales muy experimentados y de gran calidad. Muy importante: el sur de la Florida cuenta con centenares de empresas preparadas para sortear los problemas burocráticos de los países latinoamericanos y sistemas probados para minimizar el riesgo de impagados y fraudes. Los costos salariales y de infraestructura son muy competitivos. El costo medio de un administrativo bilingüe, por ejemplo,
45
DESCUBRIENDO AMÉRICA
haciéndose cargo el empleador un seguro médico voluntario, sería aproximadamente el 40% menos que en Europa.
California como puente a Asia Una de las particularidades de California es la presencia de una numerosa población de origen asiático: chino, japonés, coreano, y más recientemente hindú. Esto ha traído consigo un enorme auge de las relaciones económicas y comerciales del estado con el continente asiático, con miles de Pymes presentes en ambas orillas del Pacífico. En muchas situaciones ir a California en lugar de a China puede ser una alternativa más eficiente –y económica- para, por ejemplo, buscar un proveedor industrial ocasional en China y lo mismo puede decirse de la exportación hacia Asia. La enorme oferta de servicios de importación y exportación y los costos, muy competitivos, de los fletes hacia y desde Asia hacen de California la plataforma ideal para el comercio con ese continente. A menudo será más rentable para un europeo, sobre todo si trabaja con pequeños volúmenes, operar desde California que embarcarse en poner en pie una solución logística propia dedicada.
Cómo constituir una empresa en Estados Unidos En Florida, como en muchos otros estados, el proceso puede realizarse a través de Internet, en el portal del Departamento de Estado de la Florida (http://www.sunbiz.org/ ), que permite realizar casi todos los trámites. Es preciso disponer al menos de una dirección física en Estados Unidos y contar con una persona con poder legal de representación. Aunque resulta sencillo constituir una empresa por Internet, a veces resulta aconsejable, sobre todo si no se conoce a fondo la lengua inglesa, pagar un poco más a un agente que se ocupe de la tramitación y que eventualmente funcione como representante de la compañía ante la administración. La tarifa del agente para constituir una empresa oscila entre 100 y 500 dólares por encima de lo que cobre el estado en que se constituye. Por la representación legal de la compañía suelen cobrar una tarifa mensual que oscila entre 100 y 300 dólares, en función de si se encargan de recibir y reexpedir la correspondencia. Los representantes juegan un poco el papel de las gestorías en España.
Constituir una sociedad anónima A nivel general, estos serían los pasos genéricos para constituir una sociedad anónima en cualquier estado de la Unión: El procedimiento para establecer una sociedad anónima consiste en registrar los estatutos de la empresa junto con el pago de la cuota requerida por el estado donde se va a constituir la empresa. Típicamente esas cuotas son menos de 250 dólares. En algunos estados puede haber un impuesto mínimo en el momento de constitución, al igual que cada año a partir de la constitución. La sociedad queda bajo las leyes corporativas estatales en la gran mayoría de temas concernientes a su funcionamiento. Sin embargo, la entidad corporativa se encuentra también sujeta a las leyes federales y estatales de valores sobre la emisión de acciones y cualquier actividad que incremente su capital, al igual que las leyes que regulen el comercio interestatal, por ejemplo, leyes ambientales y de salubridad. La responsabilidad de los accionistas se encuentra limitada hasta la extensión de la propiedad de sus acciones, y dichos accionistas no se convierten en responsables por las deudas y obligaciones de la compañía siempre y cuando se observen las formalidades corporativas. Esto es también así para las entidades corporativas que sean accionistas de la sociedad constituida en los Estados Unidos. Un aspecto clave a cumplir en las formalidades corporativas es asegurarse de que el constituyente complete el proceso en su totalidad, emita las acciones a los accionistas, prepare la minuta de la Asamblea y haga el papeleo requerido en la emisión de acciones y el inicio de las operaciones comerciales. Entonces la sociedad u otra entidad deberán obtener su identificación federal de impuestos (TIN ) (equivalente al NIF español) por parte de la Hacienda Federal (United States Internal Revenue Service o IRS). Las Leyes federales y estatales de valores requieren que cualquier valor emitido por una compañía sea registrado o calificado con la “United States Securities and Exchange Comission” (SEC) o el regulador estatal aplicable, o que los valores o su emisión gocen de exención de ser registrados o calificados. Las acciones de una sociedad son la forma más común de valores, pero, generalmente, siempre que una sociedad u otra entidad legal acepta una inversión de dinero o bienes 46
DESCUBRIENDO AMÉRICA
reales con el propósito de que se realice una ganancia y sobre los cuales el inversionista corre el riesgo de perder, se emite un valor. Las leyes federales y estatales de valores requieren revelar a los inversionistas la información concerniente a los negocios de la compañía y sus finanzas, así como de los riesgos inherentes a la inversión. El no cumplir con las leyes de valores puede involucrar a la compañía y a sus organizadores en multas y/o sanciones civiles y penales impuestas por el SEC o agencias estatales, y en caso de fraude, la posibilidad de ser detenido, procesado y sentenciado a prisión. Los impuestos de la hacienda estatal varían de estado a estado, por ejemplo Nevada, no tiene impuesto sobre la renta o estatales. Algunos estados como Delaware basan sus impuestos en el número de acciones que hayan sido autorizadas en el acta constitutiva de la empresa. Por lo tanto, a menos de que haya una fuerte razón empresarial de autorizar la emisión de muchas acciones, lo mejor es que el acta constitutiva autorice un número pequeño de acciones tal como 1.000. La sociedad siempre podrá enmendar su acta constitutiva para aumentar el número de acciones en caso de que se requieran. En la práctica este no es siempre el caso ya que, a veces, los accionistas garantizan deudas o obligaciones contractuales de la sociedad anónima. Por ejemplo, si una sociedad anónima recién establecida busca un crédito bancario o renta un local para sus operaciones, es muy probable que tanto el banco como el propietario del local le pidan al accionista que personalmente garantice la deuda y el pago de la renta. En caso de que la sociedad anónima que inicia sus actividades sea propiedad al 100% de una empresa extranjera, lo normal es que sea avalada por esta. En plazas financieras como Miami hay oficinas de los grandes bancos españoles y de varias cajas de ahorro que pueden facilitar este tipo de proceso. La sociedad tiene su propia existencia independiente en términos de sus propias obligaciones fiscales. A los accionistas generalmente se les impone un impuesto sobre los dividendos que les son pagados por la compañía. Las sociedades pueden elegir ser una sociedad tipo “S”, la cual permite “pasar”la tributación, para que la entidad corporativa no sea tributada, pero las ganancias y pérdidas de la empresa se pasan a los accionistas los cuales han de declarar dichas ganancias o pérdidas en sus declaraciones de impuestos. Este tipo de sociedades requiere que los accionistas sean residentes y personas físicas. Un dato anecdótico para los acostumbrados al papeleo en España: en el objeto social de una sociedad anónima norteamericana es muy común declarar “Toda actividad legal lucrativa” o “Ganar dinero con cualquier actividad legal”.
Sociedades de Responsabilidad Limitada La Sociedad de Responsabilidad Limitada (LLC) no tiene accionistas, sino “miembros”. Los miembros de una LLC, que pueden también ser personas jurídicas, Sociedades Anónimas, sociedades, inclusive otra LLC, al igual que personas no residentes en Estados Unidos, se encuentran protegidos de la responsabilidad que vaya más allá de sus contribuciones capitales. La LLC es una especie de entidad que ha sido diseñada específicamente para simplificar los aspectos fiscales de una entidad corporativa por medio del sistema tributario “pass-through.” A los miembros se les tributa sobre la proporción de sus acciones en el ingreso generado por la LLC, sin que la propia LLC tenga que pagar impuestos. Se puede decir que tanto los beneficios como las perdidas de la entidad “pasan” a los miembros. En este aspecto la LLC es similar a una sociedad anónima tipo “S”, sin las numerosas restricciones que son aplicables a la sociedad anónima tipo “S”, y como una sociedad general sin la responsabilidad ilimitada que generalmente es inherente a los socios. Cada Miembro es individualmente responsable de pagar sus impuestos por su parte correspondiente del ingreso generado por la sociedad, sin importar que se haya distribuido ese ingreso o no. Atención: Se le requiere a la LLC que retenga los impuestos federales de las distribuciones que se hagan a miembros extranjeros. La LLC se forma presentando los documentos relevantes con el estado donde esté domiciliada. Como en el caso de una sociedad anónima, la LLC deberá designar a un agente residente para la notificación de proceso y deberá ser calificada en todos los estados en los que lleve a cabo operaciones comerciales. La LLC provee una gran flexibilidad en la estructuración de propiedad, colocación de ganancias y pérdidas, y administración de las obligaciones. Por medio de un acuerdo de administración entre los miembros, se les puede dar a los mismos derechos diferentes y no proporcionados a su número 47
DESCUBRIENDO AMÉRICA
de acciones sobre las distribuciones de las ganancias y pérdidas, propiedad de los activos y negocios de la LLC y la distribución de los activos de la misma en caso de liquidación, cierre o venta de la LLC. Por ejemplo, si dos empresarios forman una LLC, podría establecerse de tal manera que las pérdidas iniciales recayeran principalmente a uno de los socios, el cual podría utilizar dichas pérdidas para compensar otros ingresos recibidos en los EUA. Una vez que la entidad tenga ganancias, el acuerdo puede ser cambiado para que las ganancias puedan ser divididas entre las partes como ellas consideren conveniente.
El dólar: incertidumbre y oportunidad
Algunos estados imponen impuestos estatales mínimos a las LLC. California, por ejemplo, impone un impuesto que varía dependiendo de los ingresos de la LLC, el cual puede llegar hasta $3,500 al año. Una LLC puede ser administrada bien por los miembros o bien por un Gerente designado por los miembros. El Gerente no tiene que ser un miembro de la LLC. Las responsabilidades y poderes del Gerente se fijan en el contrato laboral de administración (Operating Agreement). Generalmente, la LLC tiene un funcionamiento similar a una entidad corporativa. Tendrá asambleas de los miembros, designará cargos con títulos corporativos (i.e. Presidente, Vicepresidente, Secretario, étc.) La LLC es ideal para un grupo pequeño de dueños que desean tener gran flexibilidad en la estructuración de la propiedad y la administración. Probablemente no será el mejor vehículo si la nueva empresa busca aumentar su capital con la entrada de un grupo grande de inversionistas ya que cada nuevo inversionista que entra requiere cambiar el contrato de administración. Además, una LLC no puede ser inscrita en la bolsa de valores (volverse una compañía “publica”) por la buena razón de que no tiene valores negociables o intercambiables.
Más información: http://.sba.gov/espanol/Comercio_Internacional/ http://.sba.gov/espanol/Programas_y_Servicios/ http://.sba.gov/espanol/Programas_y_Servicios/#PrestamosParaComercioInternacionalITL http://sunbiz.org/startbus.html http://www.sunbiz.org/register.html http://www.floridatrend.com/sp_biz_florida.asp
48
La caída del dólar por debajo de la barrera psicológica del 1.5 dólares por euro abre un período de incertidumbre y no sólo en el terreno cambiario: es un factor decisivo a la hora de afianzar una recuperación de la economía global con visos de estabilidad. Sin embargo, tiene la ventaja de abaratar los costos de establecimiento en Estados Unidos, incluso para una entidad física con actividad autónoma. Costos tales como el espacio de oficina y los alquileres industriales están sensiblemente más baratos que en Europa, incluso con las bajadas de precio de los últimos meses. La crisis del empleo, aunque ni de lejos tiene la gravedad de la española, ha repercutido de inmediato a la baja en los costos laborales. La posibilidad de contratar personal, incluso muy cualificado, es en estos momentos muy atractiva en términos no ya sólo de costo sino de disponibilidad. Probablemente será a lo largo de 2010 cuando la situación será óptima para embarcarse en proyectos empresariales a largo plazo en Estados Unidos. La legislación labo-ral americana es muy flexible y en estos momentos cualquier iniciativa requiere menor inversión en Estados Unidos que en Europa. Producir en Estados Unidos, con un dolar muy competitivo y acceso a una fuerza laboral muy cualificada puede ser muy atractivo, por ejemplo, para quienes tengan una red de comercialización sólida en Europa al tiempo que, lógicamente, se abren de par en par el mercado norteamericano .
TRÁMITES Y VENTANILLAS Por Spencer Lu y Kim Polder
A tener muy en cuenta ..................................................
La renovación de la licencia operativa
anual en China
............................................................................
Además de la auditoria anual, las empresas extranjeras en China han de cumplimentar otra documentación con las autoridades: la denominada “Inspección Anual”. Se trata de un proceso burocrático, pero también es un buen momento para asegurarnos de que tenemos el papeleo actualizado y en orden. Felizmente, las autoridades chinas han evolucionado de forma favorable los últimos 2-3 años y tratan de facilitar la vida a los inversores extranjeros. Así, hoy es posible entregar documentos vía Internet o bien acudiendo a una oficina donde se juntan transitoriamente funcionarios nada menos que de siete departamentos distintos para procesar la documentación. Esos siete departamentos son: (nombre oficial en inglés y traducción aproximada) Bureau of Foreign Trade and Economic Co-operation (BOFTEC) Oficina de Comercio Exterior y Cooperación Económica …………………………………………………………………… Administration of Industry and Commerce (AIC) Administración de la Industria y el Comercio …………………………………………………………………… Economic Committee Comité Económico …………………………………………………………………… Financial Bureau Oficina Financiera …………………………………………………………………… State Administration of Taxation (SAT) Administración del Estado y Fiscalidad …………………………………………………………………… State Administration of Foreign Exchange (SAFE) Administración del Estado para el Cambio de Divisas …………………………………………………………………… China Customs Aduanas Chinas Preparación para la Inspección Anual Cada empresa tiene que solicitar y obtener los formularios de la Inspección Anual de la misma oficina de la Administración del Estado para la Industria y el Comercio (State Administration
Las auditorias externas realizadas por empresas autorizadas son uno de los canales de control indirecto de las autoridades sobre la actividad de las empresas. Es importante informarse bien antes de contratar a una u otra empresa, particularmente en lo tocante a su guanxi (relaciones, contactos) y reputación entre las autoidades locales. Es también aconsejable mantener siempre un juego de documentación listo para una posible inspección, sobre todo en las empresas con mucha actividad importadora y las situadas en la zona costera. Aunque a primera vista el papeleo impresiona y parece terrible, en realidad los funcionarios chinos han llegado a un nivel de operatividad bastante notable, sobre todo en las zonas con mayor tradición de implantación extranjera y joint-ventures. La burocracia china es razonablemente eficaz, sobre todo para un país que sale de una férrea dictadura donde la burocracia intentaba controlar literalmente todos los aspectos de la actividad de las empresas, hasta los más nimios. En muchas ocasiones, la administración tiene un nivel comparable al de los países avanzados –desde luego muy superior al de países como Argentina, por ejemplo- y hay muchos atajos para minimizar nuestra carga de papeleo. Una administración que funciona muy bien, por ejemplo, es la del servicio postal internacional y se puede utilizar a menudo para certificar actuaciones. Las empresas que exportan por vía postal, por ejemplo las que hacen comercio electrónico, suelen obtener de la administración de correos no sólo la certificación del envío sino que les sellen fotocopias de la documentación que envían, particularmente las facturas. Un buen guanxi con el correo local –quizá a través de la empresa de auditoría externa- puede facilitarnos un servicio de certificación documental muy flexible y económico de cara a las renovaciones anuales.
49
TRÁMITES Y VENTANILLAS
for Industry and Commerce (SAIC)) de la que obtuvieron su primera licencia para operar como empresa. Deben también descargar el informe de inspección anual del sitio web del SAIC provincial o municipal que les corresponda. Las empresas tienen también que elegir qué sistema desean utilizar, bien presentación por Internet o por entrega directa de la documentación a las autoridades.
Requerimientos para la documentación de la inspección anual Como ya hemos indicado hacen falta siete juegos de documentos. Importante: las fotocopias deben imprescindiblemente llevar el sello de la empresa. •
1) The Bureau of Foreign Trade and Economic Co-operation (BOFTEC)
1.
Original del informe de inspección anual
2.
Original y fotocopia de los certificados de aprobación de inversión extranjera
3.
Informe de auditoria externa por una firma contable autorizada o fotocopia del informe de verificación de capital invertido para las empresas constituidas después del 1 de julio de 2005
4.
Para las empresas en sectores preferenciales (encouraged industries), fotocopia del certificado de confirmación del carácter preferencial.
5.
Para las empresas de tecnología avanzada y exportación, fotocopias de los certificados de es tipo de empresa
•
2) The Administration of Industry and Commerce (AIC
1.
Fotocopia del informe de inspección anual
2.
Informe de auditoria externa por una firma contable autorizada o fotocopia del informe de verificación de capital invertido
3.
Para las empresas constituidas después del 1 de julio de 2005: Duplicado de la licencia de operación
•
3) The Economic Committee
Fotocopia del informe de inspección anual •
4) The Financial Bureau
1.
Fotocopia del informe de inspección anual
2.
Declaración financiera anual (juego completo) para empresas con inversión extranjera
3.
Informe de auditoria externa por una firma contable
4.
Duplicado del registro financiero
•
5) State Administration of Taxation
1.
Fotocopia del informe de inspección anual
2.
Duplicado del registro fiscal (el equivalente al NIF español)
3.
Informe de auditoria externa por una firma contable
4.
Fotocopia del duplicado de la licencia de operación
5.
Fotocopia del informe de verificación de capital invertido
•
6) State Administration of Foreign Exchange (SAFE)
1.
Certificado de Registro de divisa extranjera para empresas con inversión extranjera
2.
Informe de auditoría externa de divisas extranjeras realizado por una firma contable autorizada
•
7) China Customs
1.
Fotocopia del informe de inspección anual
2.
Informe de auditoría externa realizado por una firma contable autorizada e informe financiero anual
3.
Certificado original del registro para la declaración de aduanas
50
VIAJE DE NEGOCIOS VIAJE DE NEGOCIOS Por José Luis Lecea
La seguridad ..............................................................................
En muchos países, sobre todo en el Tercer Mundo, los hombres de negocios en desplazamiento son objetivo favorito de delincuentes comunes y terroristas. Los atentados contra los hoteles de Bombay el año pasado pusieron a la comunidad empresarial global en estado de alerta. La seguridad personal en los viajes de negocios es una prioridad a tener muy en cuenta, sobre todo en ciertos países. Como complemento a los consejos que damos en este número sobre las precauciones a tomar en destinos donde exista riesgo terrorista o de alteración política, proporcionamos una lista de medidas de seguridad individuales concebidas para evitar ser víctimas de la delincuencia que, por desgracia, es endémica en muchos países a los que nos puede llevar el viaje de negocios. En general, el riesgo de seguridad más importante para el viajero de negocios proviene más de la delincuencia común “oportunista”, en la que el delincuente busca y selecciona a su víctima en función de las circunstancias de hora, lugar, etc., que de un ataque premeditado. Sin embargo, es importante, sobre todo en algunos países, dedicar un poco de tiempo a una buena planificación antes del viaje para prevenir sorpresas en el terreno de la seguridad. En principio y como norma general, si viaja usted a uno de los destinos denominados de riesgo, los detalles del viaje deberían ser conocidos por tan pocas personas como sea posible fuera de la empresa. Tómese su tiempo para planear el viaje y averiguar todo lo que pueda sobre cual es la situación en el lugar de destino.
1.
Documentos y moneda
• No llevar innecesariamente documentos de la empresa que contengan información confidencial o documentos que permitan a personas no autorizadas la identificación del cargo, posición en la empresa o asociación con determinadas organizaciones, profesiones o grupos políticos. • Memorizar el número de pasaporte o anotarlo en una tarjeta para no tener que sacarlo al rellenar las tarjetas de desembarque y tratar de retrasar la presentación de los documentos de identidad hasta el momento de pasar inmigración. • Antes de viajar, es aconsejable obtener moneda local o dólares en billetes de baja denominación para contingencias imprevistas a la llegada. Dejar por lo menos un cheque de viaje de reserva. • No llevar grandes sumas de dinero en la cartera. • Es una buena idea tener un monedero o cartera “de sacrificio” con una pequeña cantidad de dinero y documentos sin importancia, por si le
51
VIAJE DE NEGOCIOS
asaltan. Hay que asegurarse de que contenga una cantidad suficiente para satisfacer a un ladrón oportunista. Mantener el resto en un bolsillo/cartera/monedero.
2.
Cuidados médicos
• Los medicamentos deben ser transportados en sus envases originales. • Llevar consigo los detalles (grupo sanguíneo, enfermedades que padezca, etc. ) que un médico pueda precisar en caso de enfermedad. • Familiarizarse con todos los requisitos y plazos de vacunación. Por ejemplo, hay tratamientos profilácticos que se inician dos semanas antes de visitar una zona de malaria y continúan durante dos semanas a su regreso. • Evite contactos sexuales con la población local en zonas de alto riesgo de SIDA. • A la llegada a un lugar desconocido, en particular los países tropicales, es importante familiarizarse con posibles precauciones dietéticas. Se recomienda beber agua embotellada (asegurándose de que el tapón esté intacto), evitar las ensaladas y las verduras frescas lavadas con agua del grifo, ser prudente al seleccionar los establecimientos donde comer y evitar los puestos de comida callejeros, por muy folklóricos que parezcan. • Todos los viajeros deben tener cobertura de seguro médico completo, incluyendo la repatriación.
3.
Seguridad aeroportuaria
• No llevar paquetes o regalos por encargo de cualquier otra persona, sea conocida o no. • Al coger un vuelo, evitar las zonas del aeropuerto abiertas al público y pasar el control de pasaporte y seguridad tan pronto como sea posible. Recuerde que las zonas abiertas al público son el “terreno de caza” de los delincuentes más o menos especializados. • Mantener el equipaje de mano con uno en todo momento. • Mantenerse alejado de todo equipaje desatendido. • Evitar las distracciones, como las personas que le abordan con preguntas, los ruidos fuertes, gente que simula tropezar o caerse, etc., ya que pueden ser parte de una estratagema para distraerle y permitir que otros le roben el equipaje o la cartera.
4.
Seguridad en el hotel
• Utilizar hoteles conocidos y que se puedan reservar antes de llegar al país. En las zonas de alto riesgo, es aconsejable no utilizar el nombre de la empresa al hacer reservas hoteleras o alquilar un coche. • Pida una habitación entre la tercera y octava plantas. Los ladrones tienen menos probabilidades de actuar por encima de las plantas inferiores. • No dar el número de la habitación a extraños. • No entregar el pasaporte a menos que sea requerido por la ley. Como regla general, mantenga la llave de la habitación con usted. • Aceptar siempre la ayuda al registrarse en el hotel: permita que el botones le acompañe para abrir la habitación, asegúrese de que las luces están encendidas y compruebe que la habitación está vacía y lista para su estancia. • Antes de despedir al botones, inspeccionar siempre la puerta, el cerrojo de bloqueo, las cerraduras de las puertas correderas, la mirilla, la cadena de seguridad, la caja fuerte y la interconexión de las puertas y teléfono. • Familiarizarse con todas las vías de salida en caso de incendio. • Asegurarse de que los documentos valiosos o sensibles se mantienen en la caja fuerte de la habitación. • Utilizar la cadena o pestillo. • Mantener la puerta de la habitación cerrada con llave en todo momento y las cortinas corridas durante la noche. • Al entrar en la habitación, asegurarse de que nadie está dentro antes de cerrar la puerta. • Al salir de la habitación, comprobar que puertas correderas y ventanas están cerradas. • Mantener el televisor y/o una luz encendida al salir de la habitación. • Mantener la habitación ordenada a fin de que una posible intrusión sea más fácilmente perceptible. Dejar cerrado el 52
VIAJE DE NEGOCIOS
equipaje. • No abrir la habitación del hotel a extraños. Si alguien alega que pertenece a la policía o el personal del hotel, llame a la recepción para verificar antes de abrir la puerta. • Si usted siente que alguien está observando los ascensores en el vestíbulo y ha de tomar el ascensor solo, pulse varios botones de pisos por encima y por debajo del suyo, de manera, que no puedan saber a qué piso va usted. • Recibir a los visitantes desconocidos en salas públicas en el hotel. Sea extremadamente prudente al dar información personal, de su casa u hotel, direcciones o números de teléfono. • Ser discreto cuando utilice los teléfonos del hotel porque no son seguros.
5.
Seguridad en la vía pública
• Mantenga un perfil bajo. Vestir y comportarse de forma conservadora. No mostrar dinero en efectivo o joyas. • Evite comportamientos que llamen la atención o que sugieran que es usted un “extranjero rico”. Sea cortés pero prudente con las personas que traten de involucrarle en discusiones políticas o religiosas. • Respetar los códigos locales de vestimenta y modos de comportamiento. • Evitar los distritos de barrios marginales, zonas mal iluminadas, callejones, etc. • No llevar grandes cantidades de dinero en efectivo o cualesquiera elementos que no esté dispuesto a perder. • Saber cómo utilizar los teléfonos públicos. Lleve un teléfono móvil de tarjeta local. • Aprender a reconocer los uniformes y credenciales de los servicios públicos, como por ejemplo la policía. • En países con alta tasa de delincuencia hay que ser conscientes que elementos de la policía pueden participar en • Consultar la información disponible en Internet sobre el riesgo existente en el lugar de destino. • Establecer puntos de contacto en todas las etapas del itinerario. • Familiarizarse con la cultura, las leyes locales y el clima político de los países que se van a visitar. • Comprobar las previsiones meteorológicas antes de viajar. En algunas zonas las inclemencias del tiempo (monzones, huracanes, etc.) pueden ser muy peligrosas, sobre todo si hay que utilizar transporte terrestre. • Viajar de forma anónima, sin mostrar el logo de la compañía en las etiquetas del equipaje y poniendo sólo nombre, ciudad y código postal en las etiquetas exteriores. El nombre completo y la dirección de la oficina irán dentro de la maleta o bolsa. • No hablar de negocios o de los planes de viaje con otros pasajeros o la tripulación del avión. • Mantener un perfil de información bajo. Por ejemplo, si le preguntan, sea vago respecto a dónde se va a alojar, no dé el nombre de su empresa ni tampoco el cargo que ocupa en ella. • En zonas de riesgo alto, procurar que los empleados de la recepción del hotel escriban el número de la habitación en la tarjeta en lugar de decirlo en voz alta. • En países particularmente sensibles, es aconsejable que a la llegada espere alguien a quien se pueda reconocer fácilmente o cuya identificación pueda ser verificada, por ejemplo, mediante el uso de una palabra-código. En el caso de que el secuestro sea motivo de preocupación en el lugar de destino, es recomendable pedir a la empresa del conductor una foto del mismo por correo electrónico o fax. • No entregar el equipaje personal hasta verificar la identidad de la persona que va a hacerse cargo de él. • Fotocopiar los detalles del pasaporte y visados, dejando una copia en casa. Asegurarse de que están al día los requisitos de visado e inmigración. • Dejar una copia del itinerario a un colega o a la secretaria. • En caso de viajar en barco tener presente que en algunas regiones existe un importante riesgo de piratería, especialmente en el Indico, y el Mar de China.
53
VIAJE DE NEGOCIOS
robos, extorsión y otros delitos, incluido el secuestro. • Considerar la posibilidad de llevar al menos una tarjeta de crédito separada del dinero y los demás documentos. Así, si le roban la cartera todavía será usted “financieramente funcional”. • Colocar billeteras y monederos en bolsillos con cremallera, botones o en el interior de otros bolsillos. • No mostrar grandes cantidades de dinero al pagar una cuenta. Si utiliza una tarjeta de crédito, asegúrese después de cada transacción que la tarjeta que le devuelven es la suya. Uno de los trucos utilizados por los estafadores que trabajan en connivencia con comercios o, sobre todo, locales nocturnos en países como Tailandia o Argentina es devolver al cliente una tarjeta de la misma entidad emisora (VISA, Master, etc...), generalmente robada o ya “exprimida”, esperando que, simplemente, se la guarde mecánicamente en el bolsillo. • Extremar la precaución al utilizar los cajeros automáticos. Utilizarlos únicamente durante el día, en grandes instalaciones protegidas, por ejemplo, dentro de los bancos y evitar los cajeros automáticos en sitios apartados o de poca visibilidad. • Evitar las calles de cambistas de dinero y rechace las ofertas para cambiar dinero en la calle. En países donde hay cambio oficial y cambio paralelo siempre suele haber alternativas seguras de las que podemos informarnos con nuestros contactos locales. El cambio callejero es peligroso no sólo por la posibilidad de un atraco sino también porque es un entorno en el que prolifera el dinero falso. • No tirar los recibos de la tarjeta de crédito. Cuando vuelva a casa dedique un momento a cotejarlos con los de la lista del banco. • Mantener una lista de los números de teléfono de las empresas y/o agentes de expedición de los cheques de viaje, billetes de tren y avión, tarjetas de crédito, etc. • Estar preparado para alejarse de cualquier situación en la calle o en interiores que pudiera desembocar en violencia o dar lugar al uso de armas. • Tener precaución y sentido común al visitar clubes, discotecas y establecimientos nocturnos. Recuerde prever el transporte de regreso a su hotel o residencia, ya que los taxis a menudo son difíciles de encontrar por la noche, sobre todo en países con alta tasa de delincuencia. • Al salir de noche, conviene evitar el exceso de bebidas alcohólicas, sobre todo si salimos solos. Nunca acepte una bebida de un extraño o un conocido reciente en un recipiente abierto, ya que puede haber sido drogada. • Evite las manifestaciones y cualquier reunión multitudinaria. • Mantener por lo menos dos brazos de distancia de un solicitante extraño que le pida un cigarrillo, fuego, una moneda etc . • Hay que procurar llevar los maletines, bolsos de mano, móvil, ordenadores, etc. de forma segura para evitar robos por el procedimiento del “tirón”. • La pérdida o robo del pasaporte debe ser comunicada Enlace de interés inmediatamente a la Embajada o Consulado y a la comisaría más cercana. Para información • Caminar por calles bien iluminadas en la medida de lo posible actualizada sobre y evitar los atajos. seguridad en los viajes • Si piensa que le están siguiendo, cruce la calzada y siga de negocios el servidor caminando. Si todavía sigue preocupado, procure dirigirse del Consejo Asesor por zonas bien iluminadas a un lugar seguro: lugar público de Seguridad en el o estación de policía, recepción de hotel, etc. Extranjero (OSAC) es una fuente muy fiable. Es mantenido por el Bureau of • En bastantes países del Tercer Mundo hay que tener mucho Diplomatic Security del Departamento cuidado al cruzar la calle. En las ciudades, los vehículos a menudo no obedecen los límites de velocidad y no respetan los de Estado norteamericano. semáforos.
http://www.osac.gov/
54
La gigantesca apuesta de la India por la energía fotovoltaica (EFV)
FARO TECNOLÓGICO Por Kishin Sadarangani
.................................................................................................................
Entre los problemas estructurales de la India hay que contar la escasez
de recursos energéticos. Tanto la clase política como la cosmopolita y
globalizada clase empresarial saben que ése es el verdadero cuello
de botella del desarrollo del país. Producto de un consenso entre las
élites científicas, políticas y empresariales indias, es un esfuerzo de
gran alcance para convertirse en el país de referencia de la energía
fotovoltaica (EFV), la fórmula con mayor futuro de las llamadas
energías renovables, consistente en la captación de energía solar para
convertirla directamente en electricidad. En particular, la India apuesta
por el desarrollo de las células solares más económicas, que utilizan la tecnología de película delgada de material fotovoltaico. El Gobierno central apoya decididamente toda iniciativa empresarial relativa a la EFV y se están poniendo en marcha proyectos de una envergadura sólo comparable a los de Estados Unidos. Este mes, en plena crisis financiera global, se ha anunciado que dos empresas, Emco Energy y Optisolar Inc., proyectan la creación de instalaciones de producción de módulos de película delgada y paneles solares con una inversión –enorme- de 140.000 millones de rupias (2.800 millones de dólares / 2.204 millones de euros). Emco Energy proyecta crear una fábrica de células de película delgada con una inversión de 1.800 millones de dólares (1.417 millones de euros). Los planes de Optisolar Inc. (con sede central en Estados Unidos) son de fabricar paneles de silicio amorfo de película delgada, con una inversión de 1.080 millones de dólares (720 millones de euros). Los especialistas consideran que con estos proyectos, más una docena que hay en curso de ejecución, la India se convertiría en la primera potencia mundial en producción de paneles EFV. El Gobierno indio ya ha recibido propuestas de los gigantes corporativos, como Reliance Industries y Videocon Industries, solicitando incentivos en virtud del SIPS (Special Incentive Package Scheme). Se trata de un paquete especial de estímulo fiscal lanzado el año pasado por el Gobierno para fomentar las inversiones en fábricas de semiconductores y las llamadas unidades eco-sistema. Las propuestas relativas a la energía solar fotovoltaica incluyen las de Moser Baer PV Tecnologies, Titan Energy Systems, KSK Energy Ventures, Signet Solar, Reliance Industries, Phoenix Solar India, Tata BP Solar India, Solar Semiconductor, TF SolarPower, EPV Solar, Vavasi Telegence y Lanco Solar para la creación de proyectos por un monto total de 10.691 millones de dólares (7.127 millones de euros) En virtud de SIPS, el Gobierno proporcionará incentivos del 20% de los gastos de capital durante los primeros 10 años para las unidades situadas en zonas económicas especiales (SEZ ) y el 25% de los gastos de capital fuera de las SEZ. Los proyectos pueden solicitar incentivos en forma de subvención de capital o participación accionarial. Reliance Industries tiene previsto ubicar la instalación de semiconductores -con capacidad de fabricar 70.000 obleas por mes y capacidad ATMP (Assembly, Test, Mark and Packaging) de 10 millones de paquetes semanales-, en una zona SEZ en Bombay, Hyderabad, Mysore o Haryana. Esta será la primera instalación privada de su clase y se centrará en áreas tales como lógica avanzada y chips de memoria de nueva generación además de la fabricación de polisilicio, obleas de grado solar y módulos EFV con capacidad de 1 Giga Watt. La parte solar del proyecto se ubicará en la SEZ de Jamnagar (Gujarat) y significará más de 11.000 puestos de trabajo. La fábrica de semiconductores unidades ATMP empleará a otras 4.000 personas.
55
FARO TECNOLÓGICO
La India lleva años tratando de atraerse a los gigantes mundiales de la fabricación de paneles fotovoltaicos y chips (Intel decidió establecer sus plantas de fabricación en China y Vietnam), y la nueva política está destinada a colocar al país en la liga de los grandes destinos de hardware tales como Japón, Taiwán, China, Corea y Singapur. Según el ministro de comunicaciones y tecnología El A. Raja, ha habido una enorme respuesta de los inversores tanto en la India como en el exterior: en un breve lapso de siete meses, se han concretado siete megaproyectos. Un aspecto muy interesante del proyecto es que empresas indias como Tata BP Solar India se codean ya con los grandes actores globales. Las células solares de bajo costo representan la alternativa para conseguir una energía solar de precio competitivo con las fuentes de energía tradicionales (combustibles fósiles y energía nuclear). La escasez de polisilicio ha cambiado la economía de la EFV, haciendo atractivas tecnologías que, como las células de película delgada, utilizan muy poco silicio. El coste por vatio es el factor determinante para el éxito. La industria solar puede potencialmente reducir sus costos en más de un 40% durante los próximos cinco años, a medida que termine la extrema escasez actual de silicio de grado solar. Las células solares de película delgada constan de plástico u otros sustratos recubiertos de una película de silicio recubierto u otro material fotovoltaico, incluidos el silicio amorfo, galio (di), seleniuro (CIGS), Telluride de cadmio (CdTe) y películas de silicio cristalino. En todos los casos, estas tecnologías se enfrentan a grandes obstáculos técnicos y financieros. Los principales fabricantes de polisilicio incluyen Hemlock Corporation, Wacker Chemie, REC, Tokuyama, MEMC, Mitsubishi (Japón y América) y Sumitomo Corp., así como varios pequeños fabricantes en China y Rusia. Las primeras 7 empresas cubren más del 75% la capacidad mundial de producción de polisilicio.
56
Nov 09
Comunicaci贸n intercultural en la actividad empresarial en China (I)
DOSSIER DE FORMACIÓN DOSSIER DE FORMACIÓN
Comunicación intercultural en la actividad empresarial en China (1 de 4): .............................................................................................................................
Para hacer negocios, en cualquier lugar del mundo, es esencial poseer un conocimiento adecuado de los factores que rigen la confianza y el criterio ético de nuestros interlocutores. Cuanto más lejana es la cultura del país de la nuestra propia, más crítico se vuelve estudiar a fondo estos factores. Y la cultura china está lejos, muy distante cultural y emocionalmente de nosotros. Empecemos por apuntar que hablar de cultura china es tan peliagudo como dar contenido a la expresión “cultura europea” en un encuadre que englobe desde el griego al noruego. Sin embargo, está claro que hay unos modelos de comportamiento, unas percepciones sociales particularmente representativas de Europa vigentes con mayor o menor intensidad en todo el continente. Lo mismo se puede decir de China, aunque allí también haya que distinguir formas culturales tan distintas, cuando menos, como las de Noruega y Grecia. De hecho, el ámbito de influencia de la cultura china va mucho más allá de las fronteras de la República Popular China: en general abarca a todo el este de Asia, de los países de Indochina (Camboya, Laos, Vietnam) a Corea y Japón, pasando por Malasia, Birmania, Singapur y, ciertamente, Filipinas e Indonesia, donde partes esenciales de la economía están en manos de la diáspora china. Hablamos, a grosso modo, de una tercera parte de la Humanidad. Lo que une, el mínimo común denominador de todas las formas sociales de ese magma humano, es la filosofía de Confucio, el cuadro ético que determina los valores y las normas morales que rigen todas las relaciones humanas.
1. El confucianismo: puerta de entrada a la mente china y motor del éxito económico Muchos se preguntan cómo ha podido desarrollarse tanto la economía china en apenas veinte años tras dos siglos de estancamiento económico, político y social. Si vemos el caso en el contexto de otros éxitos del este asiático, como Japón, Corea, Taiwán o Singapur, podemos preguntarnos si hay algo, un rasgo común que explique cómo, en apenas tres décadas, la región ha podido convertirse en el motor de la economía mundial. La razón es en buena medida cultural, y entenderla es casi un requisito para hacer negocios allí. Empecemos por aclarar que es miope atribuir la razón del éxito económico de esos países sólo, o incluso principalmente, a que hayan abrazado sin reservas el sistema capitalista, el cual, gracias a sus reservas de mano de obra barata y una enorme aportación de inversión externa, les habría permitido crecer desaforadamente. Esos tres elementos han sido, en términos históricos, coyunturales, importantes para explicar la evolución en una perspectiva de años o décadas, pero la historia de China se mide en siglos. La clave de lo que ha sacado a trescientos millones chinos de la pobreza en esas tres décadas ha sido el confucianismo, verdadera filosofía nacional, con más de 2000 años de vigencia, que impregna hasta el último rincón de la vida social, de la familia a los negocios, de la literatura a la política y que ha aportado su fuerza motivadora al capitalismo. Se suele decir, con razón, que China ha seguido la ruta del capitalismo, sí, pero si éste es la carretera, el motor y el combustible han sido la ética de trabajo y las particulares relaciones sociales del confucianismo milenario. 58
DOSSIER DE FORMACIÓN
Al embarcarnos en una relación de largo alcance con China hay que tener una base firme de conocimiento para, como mínimo, entender las bases éticas de su cultura y, en particular, entender en qué consisten las enseñanzas de Confucio: son lecciones de ética sin una formulación religiosa previa. Confucio (en chino Kong Fu Tzi) fue un filósofo chino que vivió en el siglo VI antes de Cristo que, meditando sobre la ya milenaria historia china, formuló una serie de normas para la vida cotidiana. La filosofía confuciana parte del concepto de que en el género humano los individuos existen en relación y en función de los demás. El punto más decisivo de su doctrina, y uno de los que más nos puede chocar a los occidentales, es su visión de que las relaciones entre los hombres se basan en la desigualdad, y que esas relaciones de desigualdad son la base misma de la estabilidad social, considerada como un fin en sí misma. La sociedad ideal de Confucio es profundamente jerárquica, patriarcal y estructurada sobre conglomerados de individuos que conocen y aceptan precisamente cuál es su lugar en el conjunto. El filósofo definió el Wulun, un núcleo de principios para las relaciones humanas, que sintetizan toda su doctrina y que aún hoy en día permanecen extraordinariamente vigentes. Son cinco: 1. Relaciones entre emperador (poder político) y súbdito 2. Relaciones entre padre e hijo 3. Relaciones entre hermano (mayor) y hermano (menor) 4. Relaciones entre amigo (mayor) y amigo (más joven) 5. Relaciones entre hombre y mujer Esencialmente, esas relaciones son SIEMPRE jerárquicas, NUNCA entre iguales. El joven debe obediencia al de más edad, el cual, a su vez, debe al joven protección y enseñanza. Propugnar la igualdad entre las dos partes de cada una de las relaciones del Wulun se considera casi siempre monstruoso y en todo caso perverso, inmoral. La familia es el concepto básico, la unidad fundamental de la visión existencial de Confucio. La unidad de base de la sociedad es la familia, no el individuo. El ideal de éste no es “realizarse como persona” sino contribuir a la armonía del colectivo familiar; la base misma de la armonía familiar es el mian-zi o li-an, que se traduciría en español por honra (más que por honor) y en inglés suele traducirse por face. En chino el respeto se identifica con dar mian-zi (gei mian-zi) y perder la honra o perder la cara (diu mian-zi) es lo peor que puede ocurrirle a uno, con el agravante de que es una pérdida colectiva, que afecta a toda la familia. El mian-zi no sólo equivale sino que comprende y engloba nuestros conceptos de dignidad, autoestima y amor propio. Para el confucianismo la relación entre el Estado –o en sentido aún más amplio, la autoridad– y el pueblo –o el conjunto de los subordinados a una autoridad (incluyendo la empresa)– es el segundo pilar de las relaciones humanas y la base misma del orden, mucho más idealizado que en las sociedades occidentales. En China, nada es peor y más despreciado que el caos, el desorden (luan) y nada más apreciado que poner orden donde había desorden. El punto de equilibrio y el camino que lleva a él son enaltecidos en la cultura china en todos los órdenes; desde el arte a las negociaciones comerciales, el ideal chino es siempre la armonización de los opuestos, de los contrastes. Típicamente, la forma oriental de negociar empieza por buscar los puntos de armonía entre las partes y sólo en segundo término se busca cómo sortear las diferencias, los escollos. En otras palabras, el proceso negociador no empieza por enumerar los desacuerdos para ver cómo resolverlos, sino en qué se está de acuerdo para buscar la forma de proteger la parte en la que reina la armonía. La virtud personal es el otro gran valor para el confucianismo. Se define como tratar a los demás como nos gustaría que ellos nos tratasen. Sin embargo, y es muy importante recordar este aspecto, la bondad hacia los demás en el 59
DOSSIER DE FORMACIÓN
confucianismo no es equivalente con el amor al prójimo de nuestra cultura judeocristiana. En el confucianismo el amor al enemigo no tiene sentido, de la misma forma que, por naturaleza, el amor a los demás debe adaptarse a una escala jerárquica rígida, indiscutible, en la que la desigualdad es considerada como natural y deseable, un bien que hay que conservar, no un mal que hay que eliminar. Un ejemplo nos servirá para ilustrar ese amor de los chinos por la desigualdad: así como el término “favoritismo” tiene una connotación negativa en nuestra igualitaria cultura occidental, en China es exactamente al revés: se considera ético favorecer a los amigos en detrimento de quienes no lo son y ello hasta extremos tan exóticos para un occidental como extender el trato de favor a la amistad entre empresas. Este es el punto de partida para comprender la lógica del Guan-xi (conexiones, relaciones, contactos), un concepto del que hablaremos extensamente en este seminario y que es esencial para los negocios en China o, más exactamente, con los chinos allí donde se encuentren. La otra dimensión de la virtud confuciana es vivir una vida ordenada, centrada en el trabajo duro, la moderación en el consumo y la perseverancia. Por el contrario, el desenfreno, el consumo excesivo o la pérdida del autocontrol descalifican a cualquiera a los ojos de un chino y, hay que recordarlo, liberan a éste de gran parte de sus obligaciones éticas hacia esa persona. La cultura occidental valora sobre todo el cambio; lo nuevo es considerado un valor en sí. En cambio, en Asia en general, y en particular en China, tienen una visión más compleja del cambio. La estabilidad y armonía, valores supremos, condicionan la valoración de cualquier cambio del status-quo y éste es percibido como negativo si aumenta la inestabilidad o introduce contradicción y desorden en un conjunto previamente armónico. Esta diferencia de criterio se extiende a todos los órdenes de la vida y tiene una influencia determinante en las relaciones económicas entre occidentales y chinos. El chino apreciará siempre las novedades técnicas y, de hecho, el inventor sigue de cerca al filósofo en rango social. Pero, en cambio, rechazará las novedades morales y los cambios en la jerarquía.
En resumen:
.................................................................................................................................................................................................................................................. El gran desarrollo de la economía china de los últimos veinte años se debe al confucianismo, que es imprescindible conocer para quienes quieran hacer negocios en China. Pilares del confucianismo: - En el género humano los individuos existen en relación y en función de los demás. - Las relaciones entre los hombres se basan en la desigualdad y estas relaciones de desigualdad son la base de la estabilidad social. - La familia, concepto básico y la unidad fundamental. - Nada es peor y más despreciado que el caos. - El ideal es siempre la armonización de los opuestos. - La bondad hacia los demás no es equivalente con el amor al prójimo de la cultura judeocristiana. - Vivir una vida ordenada, centrada en el trabajo duro, la moderación en el consumo y la perseverancia. - Se aprecian las novedades técnicas, pero se rechazan los cambios morales y en la jerarquía.
60
DOSSIER DE FORMACIÓN
2. Confucianismo y economía Los sociólogos atribuyen el impresionante éxito económico de los países del este asiático –China, Singapur, Tailandia, Corea del Sur, etc.– a unas raíces culturales comunes. En resumen, a que el confucianismo ha impregnado los valores de esas sociedades. Los más recientes estudios socioantropológicos han venido a confirmar que la ética del sistema de Confucio constituye una ventaja comparativa frente al paradigma occidental y el del mundo islámico. Valores como la perseverancia y el espíritu de ahorro son universalmente considerados positivos para el triunfo en los negocios, aunque en pocas culturas ocupen un lugar tan central como en el Este de Asia. Sin embargo, son los valores más específicos del confucianismo los que parecen haber dado lugar a la mayor revolución económica desde el florecimiento de la revolución industrial. La clasificación de las relaciones humanas no igualitarias en función de un estatus predeterminado (wulun), la protección de la honra (la cara) como valor grupal, la adhesión al orden y la armonía del conjunto dan lugar a un entorno extremadamente propicio para la actividad productiva. Si estudiamos la evolución de los holdings japoneses y surcoreanos vemos una irrefrenable tendencia a la creación de redes con jerarquías no por flexibles menos eficientes, así como a definir roles complementarios en conjuntos a veces extraordinariamente complejos. El elemento más crítico para esa aptitud organizativa es un juego de normas sociales tremendamente eficaces, que eliminan una parte significativa de los costos de estructura y transacción, al tiempo que limitan las cadenas decisorias a sus eslabones operativos, sin apenas gastos de asesoría jurídica y tiempo dedicado a optimizar contratos. En el ámbito cultural chino, el énfasis que se pone en la etiqueta y los rituales de urbanidad no es un capricho, sino que éstos se integran en la formalización solemne del hecho económico, una verdadera ritualización de los derechos y deberes de los socios. Este dicho atribuido a Confucio ilustra la relación entre ritual y fiabilidad en los negocios: • Si un hombre no tiene los sentimientos correctos debidos de un hombre a otro, ¿qué podemos esperar de él en lo tocante a las Reglas de la Propiedad? • Y, en ese caso, ¿qué diremos de su sentido de la armonía? Está claro que para hacer negocios en China debemos dejar nuestras certidumbres en el vestíbulo. Nuestra cultura valora mucho la espontaneidad, la “naturalidad” y en muchas partes mantener normas de urbanidad y distancia en el trato se considera afectación y pedantería. En muchos otros países, particularmente en Asia, la familiaridad es muy mal recibida y el que trata a todo el mundo por igual es percibido como un patán que puede resultar insultante, sobre todo cuando el interlocutor no tiene mucha costumbre de tratar con occidentales. Estos factores deben ser tenidos muy presentes en las reuniones de negocios en China: • A las reuniones en China hay que llegar con una puntualidad extrema y no hay que dudar en llegar un cuarto de hora antes de la hora fijada. Hay que prever siempre los medios para avisar si surge un imprevisto que nos retrase. Llegar tarde sin avisar es considerado un insulto si la cita es con alguien jerárquicamente relevante y se interpreta siempre como índice de poca fiabilidad en los tratos comerciales. • Siempre que se pueda hay que procurar no ir solo a una reunión.
61
DOSSIER DE FORMACIÓN
• Aún cuando seamos sólo dos, adoptaremos actitudes que sugieran una jerarquía entre nosotros: el más joven debe siempre ceder el paso al que parezca mayor y esperar a que éste se siente antes de hacerlo él. Por supuesto, si uno de los anfitriones es de mayor edad que uno de los visitantes, éste esperará de pie a ser explícitamente invitado a sentarse. Es inaudito llevarse la contraria entre miembros del mismo equipo. • Hay que ser conscientes de que la traducción no siempre va a ser excelente. De hecho, si llevamos un intérprete español-chino (en lugar de inglés-chino) hay que ser especialmente cuidadosos en su selección. Encontrar un buen intérprete inglés-chino es sencillo, sobre todo en la costa, y siempre es mejor que un mediocre intérprete al español. En ningún caso hay que acudir a una reunión con un intérprete con el que no hemos tenido un trato previo que nos permita evaluar su capacidad.
En resumen: ....................................................................................................................................................... Entorno extremadamente propicio para la actividad productiva por: - La clasificación de las relaciones humanas no igualitarias en función de un estatus predeterminado (wulun). - La protección de la honra (la cara) como valor grupal. - La adhesión al orden y la armonía del conjunto. Consejos prácticos: - La familiaridad es muy mal recibida. - Puntualidad extrema. - Procurar no ir solo a una reunión. - Adoptar actitudes que sugieran jerarquía. - No llevarse la contraria entre miembros de un mismo equipo. - Ser selectivos en la elección de los traductores y evaluar su capacidad previamente.
3. Comunicación más Entendimiento Un hombre de negocios occidental ha negociado con un potencial socio chino durante horas. Ha sido una buena conversación, y las partes podrían ya fácilmente unificar sus posiciones y alcanzar un entendimiento mutuo. ¿Qué podría decir el chino al final de la charla? Ante el estupor del occidental, algo así: “me siento avergonzado de que haya tenido que malgastar tanto de su valioso tiempo conmigo”. El occidental poco avisado de las normas chinas podría pensar que algo anda muy mal, que le están diciendo que no hay acuerdo. Esta expresión trata simplemente de ser cortés, sin ningún tipo de significado relevante para las negociaciones en curso. No debe, en ningún caso, tomarse literalmente. Tras una negociación exitosa, los occidentales suelen dar rienda suelta a una conversación más o menos intrascendente. Unos hablarán del tiempo, otros de la ciudad o de dónde ir a cenar… La etiqueta china considera una exhibición de humildad retórica algo tan intrascendente en sí como para un inglés hablar del tiempo. Otra costumbre china que puede confundir al viajero de negocios occidental en una primera reunión es que le planteen preguntas personales como, por ejemplo, su edad, si está casado, si tiene hijos o cuánto gana al mes. Hay ciertamente temas tabú para empezar una conversación; en general, cualquier cuestión negativa o embarazosa, como el divorcio, el luto, la enfermedad o los problemas de familia. Pero se consideran normales las preguntas positivas… que pueden resultar tremendamente indiscretas y maleducadas para un extranjero. Para el hombre de empresa chino, por el contrario, esas 62
DOSSIER DE FORMACIÓN
preguntas no representan más que parte del intercambio de buena educación y cortesía; más que buscar una información específica –salvo quizá la de la edad, crucial en una sociedad gerontocrática– lo que busca el chino con esas preguntas personales es señalar al interlocutor que le considera importante y digno de interesarse por él. Para la mayor parte de los occidentales la cortesía china es a veces irritante porque parece demasiado personal, demasiado estereotipada y formal. Cuidado, sin embargo, porque es absolutamente cierto que en su bienvenida los chinos muestran una riqueza de ideas que parece exagerada para el occidental y que, aunque sean intrascendentes cada una de por sí, en conjunto, buscan “tomar las medidas”al interlocutor, evaluar su educación, su compostura y, a través de una serie de sutiles recursos cognitivos, extrapolar la percepción del otro a su empresa. Más o menos con el razonamiento de que “una empresa que envía a una persona como ésta debe ser de ésta o aquella manera”. Durante las negociaciones utilizan estrategias y tácticas que pueden parecer inadecuadas de acuerdo con nuestros estándares. Parecen disfrutar especialmente jugando al gato y el ratón con sus interlocutores. Es una especie de juego de lucha, un torneo intelectual que, no obstante, tiene por objeto llegar a un acuerdo basado en el interés mutuo. En resumen, la negociación con empresarios chinos sigue unas reglas, aunque éstas sean diferentes de aquellas a las que estamos acostumbrados. Quienes quieren comunicar con éxito deben respetar y aceptar las normas y conductas diferentes. Uno tiene que darse cuenta de que los trucos estratégicos y los refinamientos tácticos de los chinos están enraizados en su cultura. Esto es precisamente lo que hace el negocio en China complicado y difícil: no es el tipo de relaciones comerciales o de comunicación a las que estamos acostumbrados en el ámbito empresarial occidental. Aunque parezca una obviedad, hemos de entender que la economía china no es autónoma respecto a la sociedad en la cual se desarrolla, sino que es un fenómeno cultural que únicamente tiene sentido en el contexto de la cultura en su conjunto. Sobre todo, hay que tener en cuenta que nuestros códigos y nuestro marco lógico para hacer negocios y organizar nuestra empresa no tienen por qué ser y, generalmente no son, de valor universal. Las relaciones económicas entre dos culturas diferentes tienen que ser vistas y organizadas en el marco de la comunicación intercultural. En este contexto, la cultura tiene que ser definida como el comportamiento interpersonal y la percepción que de éste tienen los miembros de esa cultura. La cultura se forma a partir de una base común y se adquiere por aprendizaje. La cultura también tiene un aspecto histórico, el de su evolución, y es muy útil tener una idea de la evolución histórica para entenderla. La comunicación intercultural es, así pues, la comunicación entre miembros de diferentes culturas. Cada uno percibe no sólo las diferencias del otro, sino que las toma en consideración, las acepta. Al igual que en toda comunicación, la comunicación intercultural tiene un propósito. Sin embargo, es precisamente el propósito lo que causa problemas. La comunicación cumple su finalidad sólo en parte si se utiliza para comprender, o más exactamente, como una herramienta para entender, es decir, para un intercambio más inteligente, más eficiente y con éxito con los miembros de un círculo cultural diferente. Esa “utilización” de la comunicación es, sin duda, necesaria, pero sigue siendo superficial y no da mucho de sí para la comprensión de una cultura diferente y sus fenómenos. La comunicación intercultural, además, enseña a leer entre líneas, a analizar las motivaciones y los antecedentes culturales, una tarea que es especialmente importante en China. Sólo aquellos que están dispuestos a ir más allá de la pura percepción, del lenguaje y de considerar y aceptar diferentes patrones de comportamiento, sólo aquéllos que hagan pleno uso de la comunicación intercultural, poseen la clave para China. Hay, sin duda, un punto de vista puramente pragmático de la interpretación y el uso de la comunicación intercultural. La comunicación intercultural proporciona el marco de comportamiento –una actitud, si se prefiere– y la etiqueta para comunicarse con los chinos. En consecuencia, el objetivo es suavizar las diferencias culturales y facilitar la cooperación. 63
DOSSIER DE FORMACIÓN
En resumen:
............................................................................................................................................................................... Consejos prácticos. Conversaciones de negocios: - La cortesía china es a veces irritante al parecer demasiado personal, demasiado estereotipada y formal: · Es normal que se le planteen preguntas personales como, por ejemplo, su edad, si está casado, si tiene hijos o cuánto gana al mes. Tienen como intención señalar al interlocutor que se le considera importante y digno de interesarse por él. · Pero hay temas tabú para empezar una conversación; en general, cualquier cuestión negativa o embarazosa, como el divorcio, el luto, la enfermedad o los problemas de familia. - A través de una serie de sutiles recursos cognitivos los chinos buscan en su bienvenida extrapolar la percepción del visitante a su empresa. - Parecen disfrutar especialmente jugando al gato y el ratón con sus interlocutores. - Las relaciones económicas entre dos culturas diferentes tienen que ser vistas y organizadas en el marco de la comunicación intercultural. - Es decir, cada uno percibe no sólo las diferencias del otro, sino que las toma en consideración, las acepta. - Además, enseña a leer entre líneas, a analizar las motivaciones y los antecedentes culturales. En conclusión, la comunicación intercultural proporciona el marco de comportamiento y etiqueta para comunicarse con los chinos.
64
Entrevista a Aurelio García de Sola, gerente del Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE)
Un madrileño en cuyo sueño no sabe
ponerse el sol.
Su ambición: hacer de Madrid un
centro neurálgico de la globalidad.
Parece que lo está consiguiendo.
“Con nuestra red promovemos la economía del conocimiento” El gerente del Instituto Madrileño de Desarrollo, impulsor de la Red de Parques y Clusters de la Comunidad de Madrid, aboga por la cooperación entre empresas, universidad y administración para colocar a la Comunidad de Madrid entre las diez regiones más poderosas de la economía mundial.
¿Por qué y cómo comienza a crearse la Red de Parques y Clusters de la Comunidad de Madrid? Cuando llegué al IMADE hace tres años y medio, éste se dedicaba a dar ayudas y subvenciones, especialmente, a asociaciones empresariales. Viajé a una serie de regiones avanzadas de todo el mundo, como Baviera, Hong Kong, Singapur, California, Finlandia,... Era ver lo que se estaba haciendo allí, qué pasaba con las empresas y qué herramientas utilizaban para financiar los proyectos. En Madrid había una serie de asociaciones que pedían ayudas, y nos dimos cuenta de que el problema era que no había pymes sino grandes compañías que ya tenían cubiertas estas necesidades. Madrid se ha puesto al nivel de Cataluña, aunque también nos fijamos en el País Vasco, Holanda o Dinamarca. El reflejo de cómo funcionaban ellos es lo que hemos montado aquí. Está muy dirigido a proyectos innovadores. En Baviera, por ejemplo, hay una importantísima red de clusters compuesta por agrupaciones de empresas que promueven, por medio de grupos de trabajo, proyectos.
Para contactar con Madrid Network, visite
http://www.madridnetwork.org/home.aspx
Teléfono +34 91 399 75 79
65
¿Es un paso más hacia la consolidación de la capacidad competitiva madrileña como una de las más dinámicas del mundo? La Administración está para apoyar los proyectos que se llevan a cabo en los clusters, para apoyar a las pymes y para que alguien pueda vender estos trabajos. Es una forma de conseguir financiación pública o privada para proyectos de empresas. Y lo mismo ocurre con los parques Y lo mismo ocurre con los parques tecnológicos, tecnológicos, que tienen la idea de unir empresas, que tienen la idea de unir empresas, Universidad Universidad y Administración. Es la denominada ‘triple y Administración. Es la denominada ‘triple élite de la innovación’, en la que se produce transferencia élite de la innovación’, en la que se produce de conocimiento. Todo consiste, finalmente, en que se conozca lo que se está haciendo en Madrid y en que las transferencia de conocimiento. pymes estén acompañadas. Así pueden tener acceso a grandes proyectos, pues se benefician del dinero que viene a un parque tecnológico. De lo que se trata, en definitiva, es de promover la economía del conocimiento. Hemos querido poner a Madrid en el mapa en este sentido. Creemos que hay que darle más importancia al conocimiento que a las subvenciones. Y por ello apostamos porque las empresas, además de competir, cooperen entre sí. En este sentido hemos conseguido que muchas empresas cambien el chip. ¿Cuáles fueron las primeras empresas que colaboraron con ustedes para crear la Red? Dragados SPL y Azkar, junto con nosotros y Puertos del Estado. Se hicieron cuatro grupos de trabajo. Ese fue el primer cluster que se montó. Es el modelo que estamos aplicando. Uno de los grupos de trabajo hizo un estudio de suelo para el transporte y así se comenzó. Cada socio pone dinero por estar ahí, los financieros pagan 40.000 euros y, dependiendo de las empresas, se pagan unas u otras cuotas que dinero por estar ahí, los siempre se recuperan con los proyectos de negocios que existen. Al principio las empresas son reacias.
Cada socio pone financieros pagan 40.000 euros y, dependiendo de las empresas, se pagan unas u otras cuotas que siempre se recuperan con los proyectos de negocios que existen. Al principio las empresas son reacias.
¿Por qué?
Por la competencia. Pero nosotros abogamos por la cooperación y la competencia, la llamada “’coopetencia’. Se puede competir y cooperar a la vez en temas que otras empresas no dominen. Por ejemplo: Dragados y Azkar, cuando estuvimos en China, montaron un gran negocio. Es lo que queremos hacerles ver, pues en España la competencia es a puñalada limpia. El mercado, ahora, no es Cataluña, Galicia o Andalucía. Hay un mercado que es el mundo entero, porque la sociedad de la información y la logística hacen que haya empresas madrileñas que producen en China y distribuyen en Panamá. ¿Cómo se hace eso? Siendo competitivo y cooperando. Aquí no se dan subvenciones. Eso es alpiste para las empresas. Aquí se paga por estar y se tienen resultados. Esto es un grupo de empresas que quiere hacer proyectos y que la Administración les apoye en ello. Y se consigue dinero para estos proyectos. Sólo se consigue cooperando. Y además se promociona Madrid.
66
¿Cómo fue evolucionando ése primer cluster que comentaba anteriormente? El modelo de la logística ha funcionado. Aparte del grupo de trabajo sobre el suelo, se creó otro para analizar los posibles negocios internacionales. Hay un mercado que es el mundo entero, porque Al final todo se fue definiendo en un Plan Estratégico, el llamado Plan de Infraestructuras Logísticas de la la sociedad de la información y la logística hacen Comunidad de Madrid. Se iban añadiendo cada vez más que haya empresas madrileñas que producen en socios, que lo veían muy interesante y vislumbraban la China y distribuyen en Panamá. ¿Cómo se hace posibilidad de negocio. Poco a poco se fueron adhiriendo eso? Siendo competitivo y cooperando. Aquí diferentes sectores, pues dentro del Cluster de Logística hay 16 sectores diferentes. Se iba definiendo un proyecto no se dan subvenciones. Eso es alpiste para las y un negocio que, cada vez, eran más interesantes. empresas. Aquí se paga por estar y se tienen Siempre digo que un cluster es un laboratorio de ideas del resultados. que salen proyectos que, si reciben el apoyo necesario, se convierten en proyectazos porque se coge lo bueno de cada empresa, de las administraciones, de la ubicación geográfica.... Son factores que una pyme, por sí sola, no puede reunir... Efectivamente. De hecho también están naciendo proyectos tecnológicos de la denominada ‘Última Milla’. Hay diversos socios que se están dedicando a innovar en el ámbito de la paquetería: cómo repartir un paquete, hacer el seguimiento del mismo a través de las tecnologías de la información,... son proyectos mucho más pequeños pero que desarrollan estas tecnologías. Además hay que tener en cuenta que la Universidad se entera de las problemáticas existentes y los investigadores tienen, de esta manera, nuevos temas sobre los que indagar.
Se iban añadiendo cada vez más socios, que lo veían muy interesante y vislumbraban la posibilidad de negocio. Poco a poco se fueron adhiriendo diferentes sectores, pues dentro del Cluster de Logística hay 16 sectores diferentes. Se iba definiendo un proyecto y un negocio que, cada vez, eran más interesantes.
¿Qué labor realiza el IMADE para que iniciativas como el Plan Estratégico salgan adelante?
A mí me cuesta muchísimo convencer al Consejo de Gobierno, pero cuando les explicas qué significa, la inversión de 4.000 millones de euros, que se van a crear 120.000 puestos de trabajo en una primera fase; y la inversión privada de 6.000 millones de euros... no hay ningún problema. Esa es nuestra labor, apoyar y conseguir inversión. Además se realiza un proyecto en el que se implica, finalmente, a una serie de inversores que quieren hacer negocio aquí. Y eso es muy importante. Es un trabajo que se apoya desde aquí pero, finalmente, se realiza a través de las empresas privadas. Hay que aprovechar las características geoestratégicas de Madrid y ver qué puede hacer Madrid en un negocio determinado. ¿Y qué puede aportar la Comunidad de Madrid a la economía mundial? No podemos competir en población con la mayoría de las grandes regiones económicas
67
mundiales. Entonces lo que debemos hacer es ver, del producto que tienes, cómo venderlos en otros sitios y ver dónde se puede entrar con ellos. Una pyme no se puede ir a Texas por sí sola, por ejemplo. Estamos haciendo muchos proyectos hablando de tú a tú con Singapur, pues hay proyectos que les interesan y los estamos desarrollando en Madrid. La verdad es que las empresas, cuando ven nuestros modelos de trabajo, acuden a nosotros. En Madrid Plataforma Logística, por ejemplo, hay cola para entrar. En el de Seguridad pasa lo mismo, y se está haciendo un La verdad es que las empresas, cuando ven nuestros grandísimo proyecto.
modelos de trabajo, acuden a nosotros. En Madrid Plataforma Logística, por ejemplo, hay cola para entrar. En el de Seguridad pasa lo mismo, y se está haciendo un grandísimo proyecto.
Uno de los objetivos de la Red de parques y clusters de la Comunidad de Madrid es que ésta se sitúe entre las diez regiones más competitivas del mundo. ¿Se está consiguiendo?
Dentro de la Red de Regiones Avanzadas queremos establecernos entre las diez más influyentes. Queremos tirar de esa organización, aunque no queremos ponernos los primeros. Esto es como organizar un club, y estamos persiguiendo esa idea. Actualmente estamos, aproximadamente, en el puesto vigésimo. Depende de a quién consultes y los parámetros que se manejen. En el aspecto financiero, por ejemplo, se hizo un estudio y salió que somos la tercera plaza financiera de Europa y la cuarta del mundo. En Europa estamos por delante de París. Ahora estamos vendiendo Madrid como plaza financiera. Tenemos Ahora estamos vendiendo Madrid como plaza cosas muy potentes que causan impresión cuando financiera. Tenemos cosas muy potentes. Esto no es las sacamos fuera. Esto no es para más gloria de para más gloria de la Comunidad de Madrid, sino de las la Comunidad de Madrid, sino de las empresas que hay aquí y de su negocio. Vayas donde empresas que hay aquí y de su negocio. Vayas donde vayas tenemos una potencia enorme en algunos vayas tenemos una potencia enorme en algunos aspectos. Hay que promocionarlo y venderlo. Lo aspectos. Hay que promocionarlo y venderlo. importante es el tejido empresarial madrileño, sus empresas, sus constructoras... todo esto genera negocio. Hay mucha demanda. ¿Las pymes son conscientes de su importancia dentro del tejido empresarial madrileño? No lo creo. Nadie es consciente de su importancia. ¿Cómo lo van a ser si nadie les hace el más mínimo caso? Habría que darle más importancia a proyectos como el nuestro que a las subvenciones, para que las pymes crecieran. Aquí no damos alpiste a las empresas. Creo que este es un sistema mejor. Ahora viene la gente a ofrecer proyectos y eso produce, es interesante. Además el dinero de las subvenciones apenas les sirve a las empresas. Estos
68
proyectos sí harán que piensen que son importantes, porque la Administración sí piensa realmente en ellos. ¿Las universidades madrileñas tienen mucho que decir en esta Red? Sí. La Universidad Carlos III y la Universidad de Alcalá están, además, dentro de un parque tecnológico. Y eso posibilita la triple hélice: Universidad, empresa y administración trabajando conjuntamente. Es potentísimo. Es lo que se hace en Silicom Valley, de donde han salido muchos institutos tecnológicos. Todos tenemos que entender que esta unión, en otros parques del mundo, hace que salgan los proyectos. Porque, además, se hace una vida en común. Incluso universitarios y trabajadores de las empresas comparten muchos espacios. Como se suele decir, el roce hace el cariño. ¿El futuro de la economía mundial pasa por fomentar este tipo de iniciativas, de sinergias entre empresas? Absolutamente. Están saliendo muchos proyectos en los que tenemos una empresa española, una polaca, una alemana y otra danesa. Y están las cuatro en el mismo proyecto, hablando el mismo idioma y con los recursos de la Unión Europea. Además este tipo de regiones que comentábamos anteriormente hablan entre ellas. No podemos volver a hacer chapa, no somos competitivos en nada.... y para serlo hay que vender algo nuestro, como es el conocimiento. Estamos rompiendo barreras.
69
Madrid Global
POR QUÉ MADRID Por Federico Puigdevall Hace apenas un año la revista Foreign Policy, A.T. Kearney y el Chicago Council on Global Affairs elaboraron un Índice de Ciudades Globales, una clasificación exhaustiva de los aspectos en los que las ciudades se integran con el resto del mundo. Para construir este Índice se analizaron una amplia variedad de datos, Madrid, en el puesto 14 del ranking en el Índice de se recurrió a los conocimientos de urbanistas de tanto prestigio como Saskia Sassen, Witold Ciudades Globales de la revista Foreign Policy, el Rybczynski, Janet Abu-Lughod y Peter Taylor, y cuarto en Europa, sólo por detrás de París, Londres se tuvieron en cuenta 24 criterios repartidos en y la capital europea, Bruselas. También ocupa el cinco dimensiones: la actividad económica, el puesto 9 mundial como centro de intercambio de capital humano, el intercambio de información, la experiencia cultural y el compromiso político. información. Madrid, en el puesto 14 de este ranking mundial, forma parte de un círculo ganador constituido por 20 ciudades, metrópolis que ofrecen amplias oportunidades de integración mundial a sus habitantes y en las que el término global es sinónimo de centro de poder, sofisticación, riqueza e influencia. En Europa ocupa el cuarto puesto, sólo por detrás de París, Londres y la capital europea, Bruselas. También ocupa el puesto 9 mundial como centro de intercambio de información. Naturalmente, ninguna ciudad domina todas las dimensiones del índice. Ninguna está perfectamente globalizada aunque, como indica el artículo de Foreign Policy, publicado en su edición española en enero de este año, las ciudades que albergan los mayores mercados de capitales, las universidades de élite, las poblaciones más diversas y mejor educadas, las multinacionales más ricas y las organizaciones internacionales más poderosas se relacionan con el resto del mundo como ningún otro lugar, y siguen construyendo vínculos mundiales a pesar de que los entornos económicos son cada vez más complejos. LOGROS RELEVANTES Madrid, capital de España y de la Comunidad Autónoma (1) del mismo nombre, ha conseguido importantes logros como centro de la economía española y se ha posicionado como una de las regiones europeas con mayor ritmo de crecimiento económico, sólo por detrás de Londres. Esta capacidad competitiva está sustentada
(1) España tiene 17 Comunidades Autónomas, entidades regionales con gobierno y sistema parlamentario propios y considerable autonomía fiscal. Las Comunidades Autónomas cuentan con muy amplias competencias en todos los campos de la acción de gobierno: gestionan sus políticas industriales y de equipamiento, la educación, política social, etc. Obviamente, las políticas de las CCAA españolas pueden diferir bastante entre sí en función del partido o la coalición de partidos que las gobierne.
71
en datos de gran relevancia, que la proyectan hacia un liderazgo indiscutible en España y la han convertido en una de las comunidades más dinámicas del mundo. La región madrileña genera el 18,7% del Producto Interior Bruto español en una superficie del 1,6% del total del país, y presenta un crecimiento anual del PIB (entre 2000 y 2008) del 3,8%, muy por encima de la media de España y de la media europea; además, su PIB per capita es un 33,7% superior a la media de la UE, de modo que se ha convertido en la región más rica y próspera de España, con una renta per capita de más de 34.000 euros. Es también líder en número de empresas creadas, 19.000 cada año (datos de 2008), sede de las principales empresas españolas y multinacionales y líder en inversión extranjera en España, con el 85% del total. Según el ranking 2008 Madrid genera el 18,7% del Producto Interior Bruto Global Best to Invest, la Comunidad de Madrid ocupa la español en una superficie del 1,6% del total del tercera posición entre las regiones de Europa Occidental más atractivas para los inversores extranjeros. Madrid es país, con un crecimiento anual del PIB (entre 2000 también líder en gastos dedicados a I+D, con casi el 2% y 2008) del 3,8%, muy por encima de la media de sobre el PIB.
España y de Europa; además, su PIB per capita es un 33,7% superior a la media de la UE. Es la región más rica y próspera de España, con una renta per capita de más de 34.000 euros.
Si a esto añadimos que es la tercera región europea en creación de empleos de alto valor añadido (sólo tras Ille de France y Lombardía); que constituye la tercera plaza financiera europea en importancia, por detrás de Londres y a escasa distancia de París; que concentra a un tercio de todos los investigadores de España, y que cuenta con 14 universidades de las que salen más de 30.000 nuevos licenciados cada año, comprenderemos mejor las razones por las que esta Comunidad está en las mejores condiciones, no sólo para liderar la economía española, sino para constituirse en uno de los más importantes ejes de la economía europea y en un excepcional puente entre la UE y el continente americano. Es este sentido, hay que destacar que su aeropuerto de Barajas, además de ser el primero de España y el cuarto de Europa en términos de tráfico de pasajeros, refuerza la posición de Madrid como hub estratégico gracias a que el 30% de todos los vuelos de Europa a Latinoamérica parten de esta región. MADRID NETWORK: INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO Con el fin de alcanzar el 2,5% del PIB regional en gasto interno de I+D en 2010, potenciar la generación de tecnología propia, fomentar el aprovechamiento del sistema público de innovación por parte de las empresas, incrementar el número de pequeñas y medianas empresas innovadoras y colaborar con el despliegue de la sociedad de la información, la Comunidad de Madrid, a través de un Plan de Innovación Tecnológica, ha señalado como programas prioritarios el desarrollo de infraestructuras tecnológicas (Parques CientíficoTecnológicos) y el desarrollo de Polos de Alta Tecnología (Clusters). Así, a través del Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE) y aglutinando los esfuerzos del gobierno de la Comunidad, la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) y la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, se ha creado Madrid Network, una herramienta para impulsar la economía del conocimiento, potenciar la innovación y el valor añadido de productos y servicios y conseguir un objetivo: posicionar Madrid entre las 10 regiones más avanzadas del mundo.
72
Esta red, formada por grandes y pequeñas empresas, centros de investigación, universidades y centros tecnológicos, cuenta con una inversión pública de 1.284 millones de euros y 4.900 millones de inversión privada, y en los próximos 10 años ocupará unas 1.200 hectáreas de Parques Científico-Tecnológicos donde se localizarán 1.900 nuevas empresas de investigación y se generarán en torno a 62.000 empleos, lo que permitirá a la Comunidad de Madrid liderar el conjunto de las regiones más innovadoras del sur de Europa y desarrollar actividades en todas las áreas clave identificadas por las empresas de alta y media-alta tecnología, como son: •
Creación de empresas “gacela” en sectores estratégicos
•
Acceso a instrumentos financieros para la puesta en marcha y el crecimiento
•
Disponibilidad de infraestructuras tecnológicas
•
Detección de grandes proyectos de infraestructuras
•
Atracción y retención del talento investigador
•
Búsqueda de socios y proveedores para la investigación, el desarrollo y la comercialización
•
Proyectos tractores y de demanda temprana
•
Desarrollo de nuevos clusters
•
Notoriedad internacional e imagen
•
Asesoramiento estratégico experto internacional
•
Protección jurídica y asesoramiento financiero y fiscal
Hay que tener en cuenta, además, que precisamente porque la inversión privada triplica a la pública, Madrid Network no es un consumidor de recursos públicos de la Comunidad. Su visión no es administrativa, y cuenta con la proximidad de la demanda en los sectores estratégicos a través de las empresas integradas en los clusters, de modo que es capaz de generar economías de escala en la prestación de servicios especializados en cada uno de los ámbitos citados más capacidad de las empresas arriba, y reducir, por tanto, su coste final.
Hay que mejorar la para aplicar nuevas tecnologías procedentes de cualquier lugar del mundo y abrir los mercados mundiales a las pequeñas y medianas empresas
LOS CLUSTERS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
El nuevo entorno económico de los países desarrollados demanda una nueva economía, la economía del conocimiento, que además de potenciar la innovación y el valor añadido de productos y servicios, tiene como objetivo atraer capital para financiar proyectos innovadores, mejorar la capacidad de las empresas para aplicar nuevas tecnologías procedentes de cualquier lugar del mundo y proporcionar acceso a los mercados mundiales a las pymes (pequeñas y medianas empresas), además de conseguir que el capital intelectual permanezca en la región. En este sentido, los clusters de la Comunidad de Madrid (grupos de organizaciones interconectadas entre sí mediante el intercambio de negocio, conocimiento y experiencias y apoyadas por
73
instituciones como Universidades, Administración e Instituciones Financieras), mejoran la competitividad, pero también ofrecen a sus socios notables ventajas. Entre otras cosas, estimulan la creación de empresas y el crecimiento de las que forman parte del cluster; promueven la cooperación entre la iniciativa pública y la privada para la realización de actividades en colaboración; facilitan el acceso a información tecnológica y económica de interés (I+D+i, ayudas, información competitiva); involucran a sus empresas en programas de investigación de referencia para mejorar los ratios de retorno y de presencia en la Comunidad de Madrid; publicitan A los clusters empresariales hay que sumar dos y promueven las contribuciones socioeconómicas plataformas de servicio: Madrid Centro Financiero de sus socios, así como su potencial, y generan sinergias y redes, dando acceso al conocimiento, la y Madrid Plataforma Logística (MPL). La primera se creatividad y el talento.
ha impulsado con el objetivo de convertir la región en un referente para los mercados financieros de todo el mundo.
Nueve clusters se han constituido en Madrid hasta ahora. El Aeroespacial (Madrid genera el 60% de la facturación de la industria aeroespacial y aeronáutica de España, mantiene 18.000 puestos de trabajo en el sector y aglutina el 3% de esta industria en Europa); un cluster de Artes Gráficas (Madrid concentra el 27% de las 16.000 empresas de Artes Gráficas de España); uno Audiovisual (la Comunidad emplea a más de 22.000 personas del sector, que factura más de 5.000 millones de euros al año, y concentra todas las televisiones de cobertura nacional); un cluster de Automoción (5.000 empresas de este sector operan en Madrid, y aportan el 17% del PIB regional); el llamado Biocluster (la consolidación de la industria biotecnológica es un objetivo estratégico y prioritario para el gobierno de la región); un cluster de Salud y Bienestar (la mayoría de los centros de investigación, laboratorios y proveedores de servicios relacionados con la salud en España están en Madrid); el llamado cluster de Seguridad y Confianza (Madrid es una región puntera en seguridad y sede de los organismos públicos de Seguridad e Inteligencia más relevantes de España); uno de Energías Renovables (cuyo objetivo es la consolidación de la industria energética y el fomento de las energías renovables, para cuyo desarrollo el gobierno de la Comunidad ha destinado 2,46 millones de euros en 2008), y el cluster de Turismo (el pasado año 10 millones de El nuevo entorno económico demanda una nueva personas visitaron Madrid, que posee más de 100 economía, la economía del conocimiento. Además museos, un impresionante Patrimonio Históricode potenciar la innovación y el valor añadido de Artístico y una gran red de establecimientos de ocio productos y servicios, tiene que atraer capital y y entretenimiento).
talento para proyectos innovadores,
A estos clusters hay que sumar dos plataformas: Madrid Centro Financiero y Madrid Plataforma Logística (MPL). La primera se ha impulsado con el objetivo de convertir la región en un referente para los mercados financieros de todo el mundo, puesto que aglutina a la mayoría de las instituciones financieras, supervisores y proveedores de servicios financieros en España y es sede de los principales organismos públicos del sector, como el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercados de Valores (CNMV) o la Bolsa de Madrid, la cuarta en Europa por orden de importancia. En cuanto a la logística, es
74
claro que Madrid se encuentra en un emplazamiento único y privilegiado, en el centro de la Península Ibérica, y es el principal núcleo de distribución de mercancías de España y Portugal. Su ámbito de influencia se extiende al norte de África, el sur de Europa y América Latina, mueve el 10% de las mercancías de toda España y conecta con los puertos españoles más importantes: Algeciras, Barcelona, Bilbao y Valencia. Además es la primera aduana interior de la Unión Europea. Para posicionar a la región en la vanguardia de las economías del siglo XXI se ha creado el Plan Director de MPL, que potencia la intermodalidad y el transporte ferroviario con el fin de asegurar la mejor conexión con los puertos peninsulares e internacionales. PARQUES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS Los parques científicos y tecnológicos son espacios e instalaciones de gran calidad donde se estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades e instituciones de investigación, empresas y mercados, y en los que se impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras. La Comunidad de Madrid cuenta ya con cuatro de ellos: Tecnoalcalá, Tecnogetafe, Tecnoleganés y Tecnomóstoles. En el primero de ellos, situado en el campus de la Universidad de Alcalá de Henares, hay ubicadas ya más de 35 empresas de los sectores de biotecnología, química, farmacia y tecnologías de la información, en las que trabajan actualmente unas 600 personas, aunque en su fase final se prevé que se instalen en un emplazamiento único él un total de 150 empresas que generarán 3.000 puestos de trabajo.
Madrid se encuentra en y privilegiado. Además de España y Portugal, su ámbito se extiende al norte de África, el sur de Europa e América Latinay conecta con los puertos más importantes: Algeciras, Barcelona, Bilbao y Valencia.
Muy cerca de la base aérea de Getafe, el parque científico y tecnológico de Tecnogetafe está dirigido a empresas de tecnología avanzada y de los sectores aeroespacial y aeronáutico, ingeniería, energía, bioenergía y nuevas tecnologías. Cuenta con la participación de la Universidad Politécnica de Madrid, que instalará allí sus centros tecnológicos, y se estima que a corto plazo sea la plataforma tecnológica empresarial de referencia en Madrid, con 1.200 empleos. Tecnoleganés está situado en los márgenes de la carretera de Toledo, y ocupará una superficie de casi dos millones de metros cuadrados en los que se generarán en torno a 20.000 empleos. El parque se desarrolla en tres fases y ya ha finalizado la primera, de 500.000 m2, donde se instalarán unas 500 empresas. En este parque la Universidad Carlos III creará sus Centros de Innovación, Institutos Universitarios, viveros de empresas y laboratorios. Unido físicamente al campus de la Universidad Rey Juan Carlos, Tecnomóstoles está dirigido a las empresas de tecnología avanzada, industriales y de servicios. Aquí está integrado el Centro Tecnológico de Repsol, y en un próximo futuro albergará el Instituto de Estudios Avanzados de la Energía (IMDEA) y un Palacio Municipal de Congresos.
75
Por último, está en proyecto la llamada Ciudad del Conocimiento, en la localidad de Colmenar Viejo, donde se instalarán, en una extensión de 7 millones de metros cuadrados, empresas innovadoras y creativas, universidades, centros de I+D+i internacionales, entidades financieras de capital riesgo, etc. El proyecto, basado en la economía del conocimiento, potenciará la competitividad y será un referente urbanístico en la región en el que no sólo se podrá trabajar, sino que también se podrá vivir.
Según una encuesta de Financial Times / Harris, España es para los europeos el país preferido para vivir y trabajar y Madrid destaca como una de las regiones más atractivas de la Unión Europea. Ofrece múltiples ventajas competitivas: Gran centro financiero y de servicios, Región industrial rica en recursos humanos y económicos, con infraestructuras modernas y redes de comunicaciones.
INVERTIR EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Una encuesta realizada por Financial Times / Harris en febrero de 2007 establecía que España es, para los europeos, el destino preferido para vivir y trabajar y, dentro del país, Madrid destaca como una de las regiones más atractivas de la Unión Europea. Ciencia, negocios y bienestar son algunos de los elementos que la reafirman como tal pero, además, ofrece ventajas competitivas en múltiples actividades. En tanto que gran centro financiero y de servicios, región industrial rica en recursos humanos y económicos y poseedora de modernas infraestructuras y redes de comunicaciones, Madrid atrae ya a importantes inversores y, aún dentro de la crisis sigue captando empresas y capitales de primera línea. Entre las razones para la inversión en Madrid destaca, en primer lugar, un entorno socioeconómico favorable. Cuenta con trabajadores altamente cualificados a un coste competitivo, ya es una de las regiones europeas con mayor ritmo de crecimiento económico y, en los últimos años, ha alcanzado una posición de referencia entre las más avanzadas de Europa. Según datos del Ministerio de Industria español (Datainvex del acumulado enero-junio 2008), Madrid recibió el 82,4% de toda la inversión extranjera en España, y en inversión emitida representa el 52,1% del total de inversiones españolas en el exterior. También es importante saber que el 4% del PIB de Latinoamérica se gestiona por empresas madrileñas. Además, según un ranking elaborado por Standard & Poors, es el tercer centro mundial de negocios, en el que hay 500.000 empresas activas. Una de cada cinco empresas creadas en España tiene se sede en Madrid, al igual que el 72% de las 2.000 mayores empresas españolas. Madrid es el centro de comunicaciones de la Península Ibérica, y ofrece una serie de condiciones privilegiadas en términos de accesibilidad y disponibilidad de infraestructuras para el desarrollo de la actividad económica en sectores con un fuerte componente tecnológico. Es un enclave estratégico para los tráficos entre Europa y África y entre Asia y Europa, es punto de partida del transporte radial y los sistemas de telecomunicaciones (posee más de 10.000 km de fibra óptica y están en Madrid la mayoría de las empresas de telefonía y tecnología de la información), y dispone de una sofisticada infraestructura logística y de transporte por tierra, aire y mar, lo que le da acceso a una amplia red de mercados en continuo crecimiento y con gran potencial
76
de consumo, como el latinoamericano. No en vano la mayoría de las multinacionales europeas y americanas están situadas en Madrid. Finalmente, Madrid es líder en I+D del sur de Europa y la región española que más gasta en investigación y desarrollo, un 29% del total de España. Sólo Madrid, entre las regiones españolas, alcanza la media de las euroregiones más desarrolladas en este ámbito, y la Comunidad supera a la media europea en campos como el empleo del sector industrial y servicios intensivos de alta tecnología, en I+D y en número de investigadores, o en indicadores relativos a educación y formación. Sus14 universidades representan el 17% del gasto interno en I+D de Madrid, y 21 centros dependientes de la Administración Central, 45 centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y uno de la Administración Regional (el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agracio y Agroalimentario), representan el 26,2% de este gasto. Gracias a este esfuerzo inversor, que se ha mantenido en el tiempo, Madrid acoge a una de cada cuatro empresas españolas de alta tecnología y a más de un tercio de los ocupados en estos sectores tecnológicos.