El Espectador Global Nº 3

Page 1

MARZO 2010

ECONOMÍA ESPAÑOLA

Panorama Global: España Revisitada Barroco Autonómico: 17 Inviables y Un Solo Imposible Zapatero: El Desastre Que Sonríe Madrid: Confirmando la Regla Sin Piloto: El Triángulo de las Bermudas Financieras Y nuestras secciones habituales: BARÓMETRO ASIÁTICO – AL ESTE DEL DANUBIO – DESCUBRIENDO AMÉRICA – TELEGRAMA LATINOAMERICANO DOSSIER DE FORMACIÓN – DEBATES Y OPINIÓN


MARZO 2010 - EPOCA 2 - Nº 3

EN Nº PORTADA ACTUALIZACIÓN 1 2-03-10

SUMARIO Panorama Global.......3 Por quién doblan las campanas

Barómetro Asiático.......37 Y el ganador es... Pranab Mukherjee ...... 37

El Desastre que sonríe ......6

Posible segunda ampliación del metro en Delhi ...... 38

Con Z de Zapatero ..... 7

Barthi desembarca en África ...... 39 China prepara la revaluación del Yuan ...... 40

Desde la Puerta del Sol.......8 La Financiación de las Comunidades Autónomas

La incógnita de los bonos americanos ...... 41 Devaluación en Vietnam ...... 42

Barajas T4.......11

Telegrama Latinoamericano.......46

La Tierra es plana

Auge del TLC entre Chile y Colombia ...... 46

La Matriz autonómica.......13

Múgica tendrá Nano para exportar ...... 47

Este navega, aquél se hunde

¿Pero quién lleva el avión? ...... 16 Sin piloto en el Triángulo de las Bermudas Financieras

Brasil se enfría ...... 48 Médicos demandan a Chávez por esclavista ...... 49 Francia incluye a Costa Rica en lista negra ...... 50

Madrid, la Excepción.......22

Televisa entra contra Slim en telefonía ...... 50

Comunicación Empresarial

Felicidades, Alan. Perú va bien. ..... 51

Al Este del Danubio ....... 25

Argentina: Hacia el hiper-reacomodamiento ...... 52

Opinión y Debate.......54

Estonia crece ......25 Letonia recibe €€€ de UE ...... 25

Brasil y Chila, la comparación necesaria

Praga vuelve a sonreir ...... 26

Amor, celos y materias primas

Todos de acuerdo: Polonia crece en 2010 ......27 Gazprom acepta entrar en mercado spot ...... 28

Descubriendo América ....... 30

Dossier de Formación....... 57 Comunicación intercultural en China, (3 de 4) El arte del regalo

Bernanke al Congreso: ¡Déjen en paz a la imprenta! ..... 30 Recuperación o preludio de recaída..... 31

MADRID GLOBAL - Comunicación Empresarial

Al Sheriff le quitan el coche patrulla ...... 32

Entrevista con Alicia Hinojosa...... 62

Mientras, en Florida, la crisis que no cesa ...... 33

Madrid, un éxito ...... 67

DIRECTORIO espectador@globalidad.com The Economic Network Inc.

Director: Juan Antonio Hervada

Pres. Consejo Editorial: Francisco Cabrillo

80 S Shore Dr. # 455 Miami Beach FL 33141 USA Phone : +1 (954) 903 0906

Madrid - Rocío Albert - Rogelio Biazzi Miami - S. Domínguez - M. Heras - L. Monges Barcelona - Edward Hugh Caracas - Francisco Miranda México - Malila Padres París - D. M. Balsan Bruselas - Ody Nemours Ginebra - José Arrese

Varsovia - Joseph Klatovski Moscú - Ake Waringer - G. Paterssen Praga - Hans Falk Vilnia - Stig Ösby Shanghái - Spencer Lu Hong Konk - Kim Polder Mumbai - A. Sadarangani Lima - Luis González

Publicidad: FLORIDA MEDIA UNLIMITED Diseño: Soft Design

2


EN PORTADA Por Juan Antonio Hervada

España revisitada

Por quién doblan las campanas ............................................................... La crisis económica ha golpeado en todo el mundo, pero hay pocos países en que su impacto haya sido tan devastador como en España. Aunque el desencadenante de la crisis fuera una burbuja inmobiliaria tremenda, no cabe duda de que sus consecuencias se vieron extraordinariamente agravadas por el pésimo cuadro institucional. En este número hemos tratado de presentar algunas informaciones relevantes que explican la tragedia que aún está teniendo lugar. Por causas históricas complejas, 2007 encontró al viejo estado-nación europeo en un estado de indefensión para hacer frente a la catástrofe: un estado mal organizado en una entre confederación y holding de casi una veintena regiones mal avenidas; con múltiples burocracias solapadas y sobredimensionadas, un presupuesto atomizado y repartido como despojos por una clase política de vuelta de todo sin haber ido a ninguna parte. Tras la muerte del General Franco, "el último dictador que iba a misa", un pacto dificultoso entre los restos organizativos del partido único del dictador y algunos pequeños grupos opositores desembocó en una insitucionalización barroca: diecisiete regiones autónomas, cada una con su gobierno, bandera, parlamento e historia, tres o cuatro de las cuales con lenguaje propio y con el localismo como único común denominador. La entrada de España en la Unión Europea en 1985 impidió probablemente que las relaciones entre las autonomías que querían ser lo menos regiones y lo más estados posible se degradasen hasta lo irreparable. Desde Bruselas empezó a llegar al país un enorme caudal de fondos para el desarrollo que financió una excelente red viaria y otras muchas obras de infraestructura pero que sembró también las semillas de una estructura socioeconómica enfermiza en las regiones autónomas más agrícolas, con programas de subvenciones administrados por los notables políticos locales que se dotaron de redes clientelares complejas. En las áreas urbanas la inversión extranjera directa, que ya había empezado en tiempos del dictador, se desarrolló mucho, al igual que el turismo que se convirtió en la gran industria del país. La mejora del nivel de vida de la gente era tan drástica que pocos tenían ganas (o tiempo) de poner en cuestión las cada vez más aparentes fallas del sistema. Casi todas las regiones se lanzaron a a una carrera en pos de "lo auténtico" y "lo genuino", a la caza de "señas de identidad", reales o impostadas, presionando como podían en busca de que les fuera transferido más dinero del presupuesto. Pronto cada una tuvo su burocracia, sus hombres fuertes, su entidad financiera, sus medios de comunicación de propiedad pública y, en algunos casos, su policía. Eran 17 estados inviables en la europa occidental del siglo XXI, pero juntos conformaban un estado imposible. Sobre todo cuando en 2004 llega al poder en el gobierno central una nueva generación de políticos formados en la escuela de los partidos, para quienes el ordenamiento del estado es, simplemente, una moneda de cambio -argumento de negociación si se quiere- para asegurarse las mayorías parlamentarias. En este número publicamos tres trabajos que ilustran esa situación imposible que corre hacia el no-win/ no-win. El primero, "La Financiación de las Comunidades Autónomas", de Francisco Cabrillo explica

3


EN PORTADA los elementos básicos de un sistema de asignación de recursos, caracterizado por el deficiente control del gasto y discrecionalidad ejecutiva, que deja al estado central con el control de una parte muy minoritaria del gasto público; el segundo, de Rocío Albert "La Tierra es Plana" es un alegato contra la fracturación del mercado, sometido a los caprichos, cuando no las exacciones regulatorias, de los notables locales y en favor de la racionalidad, que termina rompiendo una lanza en favor de Madrid, ciudad global y playa de aluvión del talento español y latinoamericano; por fin, "Este navega, aquél se hunde", de Rogelio Biazzi, que Última ocurrencia de un gobierno español analiza justamente el por qué de las inviabilidades de la gran mayoría de los elementos de la matriz en busca de culpables para sus males: una autonómica española. conspiración "orquestada por la prensa anglo-

sajona". Y ordena a su servicio de espionaje que el

En "El Desastre que sonríe", Carlos Echart presenta, glosa, dos aspectos de la peculiar encuentre a los culpables de que aumente personalidad del Presidente del Gobierno spread de los bonos soberanos españoles español, José Rodríguez Zapatero, una de las figuras de proa de la izquierda post-comunista, empezando por el culto a la personalidad que se ha generado en torno suyo y siguiendo por la reseña de su memorable intervención en el foro de Davos, en el punto más sombrío de la crisis. El señor Zapatero ha seguido desde 2007 una política económica rigurosamente errática y creemos que ha contribuido por activa y por pasiva a incrementar sensiblemente el número de desempleados de España, el mayor de Europa ex-acquo con Letonia. Por fín, Edward Hugh en "¿Pero quién lleva el avión?" se pregunta cómo "el avión nacional está volando sin piloto sobre la zona del triángulo de las Bermudas financieras" e ironiza sobre la última ocurrencia de un gobierno español que, puesto a buscar culpables de sus males, termina por culpar a una conspiración orquestada por "la prensa anglosajona" y ordena a su servicio de espionaje que encuentren a los culpables de que aumente el spread de los bonos soberanos españoles. A los españoles probablemente la paranoia del señor Zapatero les hace menos gracia porque recuerda demasiado a recetario del General Franco. Todo dictador necesita un enemigo solapado, los judios, el imperialismo yankee, los bosnios... para culpar de las escaseces ocasionadas por su pobre gestión de la economía, el General Franco tenía, además de a "los desalmados comunistas", a una supuesta conjura masónica antiespañola y, para casos mayores, a "la pérfida Inglaterra" (que ocupaba Gibraltar). La reacción refleja del señor Zapatero puede no ser casual. Uno de los mayores obstáculos para resolver el problema del desempleo en España hay que buscarlo en las raíces franquistas de su legislación laboral. Ni el señor Zapatero ni la elite socialista que le educó quisieron desmantelar el sistema paternalista de relaciones laborales que heredaron de la dictadura. El autoritario General Franco prohibía las huelgas y los partidos políticos pero mantenía un "Movimiento Nacional", única organización política legal, y una legislación laboral que hacía casi imposible despedir a un asalariado. Los sindicatos franquistas se inspiraban en buena medida del modelo de Mussolini, con detalles copiados de la Unión Soviética y el Nacionalsocialismo alemán -sobre todo el sistema de seguridad social, "a la Ponzi". Era una estructura piramidal, autoritaria, gobernada por una casta burocrática sumisa al poder político.

4


EN PORTADA Tras la muerte del dictador, llegó la democracia y el minúsculo "Partido Socialista del Interior" fue en buena medida tomado por asalto por los cuadros más jovenes y emprendedores del Movimiento Nacional y una cohorte de oportunistas. El mismo proceso tuvo lugar, salvo en ciertas regiones fabriles, en la UGT el antiguo sindicato socialista. Los comunistas, que contaban con la única estructura clandestina operativa durante el reino de Franco, comprendieron enseguida que nunca serían un gran polo electoral, por lo que negociaron su cuota de poder sindical con los antiguos burócratas del Movimiento Nacional. De forma espontánea se fijó el marcado de trabajo con dos niveles de derecho: por una parte, una aristocracia asalariada de funcionarios del estado y de las regiones, por definición protegidos del despido, y los poseedores de "contratos de trabajo indefinidos", cuyo despido resulta tan caro que las empresas no pueden permitírselo. Serían, aproximadamente un 50% de la fuerza de trabajo, la de mayor edad y a menudo menor preparación técnica. Y los demás, los "temporales", verdadero subproletariado, asalariados de segunda clase. El señor Zapatero nunca ha tenido un trabajo fuera de la burocracia de su partido. Fue siempre un demagogo benévolo que entretenía a los votantes con cuestiones de guerra cultural: matrimonio para homosexuales o una política de anticlericalismo anacrónica, pero carece de la formación necesaria para sacar a un país como España del pantano de la crisis. Su ascenso ha sido producto de los avatares de las intrigas políticas dentro de su partido, por haber sabido siempre aplaudir a tiempo a la persona adecuada y no por haber demostrado la capacidad de gobernar eficazmente así fuera un modesto ayuntamiento de una ciudad de provincias. Mientras la burbuja inmobiliaria llenaba las arcas del estado con profusión, el barco -o el avión, que diría Edward Hugh- navegaba con piloto automático sin mayores problemas. Pero cuando llegó la crisis, tras negar la evidencia durante meses, dio realmente la medida de qué grado de desastre podía representar. Sus tácticas anti-crisis -hablar de estrategia sería realmente exagerar- han fracasado una tras otra miserablemente, consumiendo preciosos miles de millones de euros y son, en mi opinión responsables de varios puntos porcentuales de ese más de 20% de desempleo (hablando en términos reales, sin estadística creativa) que está en camino de dañar irremediablemente el tejido económico español. A la hora de cerrar nuestra edición, la crisis de la deuda soberana sigue afectando duramente a la zona euro y en España el desempleo vuelve a crecer en casi 100.000 personas. El gobierno del señor Zapatero parece dedicar ahora sus esfuerzos a promover un etéreo pacto social para "combatir la crisis", tras sucesivas marchas y contramarchas y anuncios de medidas de austeridad desmentidas enseguida. Quizá, a falta de mejores ideas, han inspirado una campaña de publicidad con el increible lema de "Esto sólo lo arreglamos entre todos", lo que después de la gestión que han hecho de la crisis, realmente, releva del sarcasmo. Hay un dicho famoso, de Eldridge Cleaver: "Si no eres parte de la solución, eres parte del problema". ¿Todos? No. En respuesta al título de nuestra portada: las campanas doblan por el futuro económico del país europeo que tuvo la mala suerte de elegir al peor gobernante posible en el peor momento. España.

5


El Presidente del Gobierno español en Davos

EN PORTADA Por Carlos Echart

El desastre que sonríe El jefe del gobierno español, el socialista José Luis Rodriguez Zapatero, hace de su sonrisa fácil un signo de identidad política. Sonreír siempre y en toda circunstancia. En Davos, el señor Zapatero tenía su sonrisa puesta, en contraste con los mandatarios de Grecia y Letonia, entre los que le habían sentado, que tenían un gesto serio, casi sombrío, en consonancia con la pésima situación de las finanzas de sus países. (1) Aparte de la sonrisa, extemporánea para un gobernante cuyo país es considerado por una mayoría de analistas como el mayor problema de la zona euro, dos puntos llamaron la atención de los asistentes a Davos en el presidente del gobierno español: primero la embarazosa diferencia de rigor y nivel intelectual de las intervenciones del griego Papandreu y el presidente letón, ambos en fluido inglés, analizando con brillantez la delicada situación de sus economías respectivas, y la del señor Zapatero, desgranando, a través de un intérprete, un rosario de eslóganes de mitin electoral provinciano. Asombró al público de Davos, habituado al poder y a moverse en los círculos mejor informados, el sobrecogedor desconocimiento del señor Zapatero de la situación de su propio país y en particular del terrible problema de la deuda, sobre todo siendo este resultado directo de su política. La confusa inconsciencia del mandatario español, su escasa capacidad analítica, dejaron petrificados a los asistentes. En el panel estaba el presidente del Banco Central Europeo, JeanClaude Trichet, quien tuvo ocasión al fin de tomar las medidas en directo al responsable de la política económica española o, dicho de otra forma, al responsable del mayor problema que tiene ahora mismo sobre su mesa. Lo que más dañó a su credibilidad en Davos fue que no aportase una explicación, siquiera tentativa, a la tasa de desempleo de España, ni una valoración, por hiperbólica que fuera, de los resultados obtenidos con sus peculiares programas de estímulo. Fue un silencio ofensivo para el auditorio y devastador para su prestigio. Silencio que, de alguna forma, daba la razón a quienes piensan que varios puntos de ese 20% de desempleados que tiene España son consecuencia directa de la política del señor Zapatero. En Davos se les cayeron muchas escamas de los ojos a las elites de esa Europa que quiere ser pero aún no es, sobre el problema de España y de los demás PIGS. Ganó influyentes adeptos la idea de un gobierno económico europeo, con autoridad para dictar lo que tienen que hacer no sólo a quienes falseen las estadísticas de su deuda, sino también a los políticos que, por ideología, incompetencia o ambas cosas a la vez, crean o empeoran los problemas. Sin duda fue esa la consecuencia más importante e importante de la presencia del señor Zapatero a Davos.

(1 ) El video del debate en que participó en Davos está aquí http://www.youtube.com/watch?v=drC3ULvBhbo

6


EN PORTADA PRODUCTO INTERIOR BRUTO

Con Z de Zapatero El presidente del gobierno español, José Luís Rodríguez Zapatero, es víctima de una serie de circunstancias desafortunadas. Primero, de un concepto de la política barrido por la crisis: si se hubiera mantenido la bonanza económica de cuando inició su mandato, habría sido discutido, amado y odiado en función de parámetros ideológicos y de los vaivenes de la comunicación de masas. Pero ante la crisis económica, cae víctima de la ley de Murphy y, sobre todo, del principio de Peter. Su gestión ha agravado probablemente mucho la ya difícil situación de su país y parte significativa de los 4,5 millones de desempleados lo son porque no ha sabido hacer su trabajo. Seguramente no es falta de buena voluntad: es, simplemente, que no posee las competencias necesarias para gobernar un país europeo de 45 millones de habitantes esta crisis económica. La otra gran componente de su problema es que le han hecho creer que está capacitado para ejercer el puesto que ocupa. En torno a ese hombre se ha organizado un tinglado propagandístico que fusiona los sombríos saberes de la agitación y propaganda de la vieja izquierda y la mercadotecnia política de finales del siglo XX. Se ha querido crear un culto a la personalidad para la España de hoy. Probablemente los responsables de esa barbaridad estén en el fondo de acuerdo con la lapidaria y despiadada frase del presidente francés, Nicolas Sarkozy, refiriéndose al señor Zapatero: "No es inteligente pero gana elecciones". El culto a la personalidad de este hombre ha sido organizado a sangre fría con la meta de convertirle en una máquina de ganar elecciones. El gran problema es que el interesado terminó creyéndose el mensaje que sus asesores destinaban a las masas, que era genial, que suplía -como Stalin- con su intuición extraordinaria el conocimiento y la capacidad de entender situaciones complejas. Ha terminado por convertirse en un campeón de la autoindulgencia y, simplemente, no es capaz de entender por qué su actuación es parte del problema que hace que la crisis en España sea mucho peor que lo que hubiera sido con el país gobernado por alguien más competente. Probablemente sean ciertos el rumor de que cree de verdad en su buena estrella, y que, al final, todo se arreglará a la medida de sus deseos y en consonancia con sus interéses. Es curioso que la gente de su círculo íntimo hablen de que tiene la "baracka", un término del árabe norteafricano que quiere decir una buena suerte insolente... e inexplicable. El problema ahora es cuántos palos de ciego va a dar todavía en espera de que su buena estrella venga a "arreglar la crisis". Por esa fe en su instinto superior, en su "olfato" innato, creyó probablemente de buena fe que no había crisis económica, que España tenía la economía más fuerte de Europa, que todo se arreglaría con diálogo entre las fuerzas de progreso y buena voluntad y sandeces por el estilo. Porque esta es el rasgo específico, propio de lo que le han hecho al señor Zapatero: es un culto a la personalidad sin Gulag físico ni cámaras de gas. Es el culto a la personalidad con rostro humano, un tanto infantil, con una vivencia lúdica y festiva del poder. Es un hombre que siempre sonríe y nunca hubiera debido llegar a donde ha llegado.

7


LA FINANCIACION DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS

LA PUERTA DELSOL SOL DESDEDESDE LA PUERTA DEL

Por Kishin Sadarangani POR FRANCISCO CABRILLO

....................................................... La asunción de competencias por parte de las Comunidades Autónomas españolas en el campo de la economía ha sido muy rápida, especialmente en lo que se refiere al gasto público. De hecho la estructura del gasto público en España es especial en el contexto internacional porque el porcentaje del gasto que controla la Administración Central es más reducido que el de otros países, incluso algunos de larga tradición federal, como los Estados Unidos o Alemania. Y, dado que las competencias de las Administraciones locales son relativamente pequeñas, el peso fundamental del gasto público recae en las Comunidades Autónomas. Si excluimos los gastos financieros y los de Seguridad Social, las Comunidades Autónomas controlan hoy más gasto que el Estado y las Administraciones locales juntas. La estructura de ingresos de las Comunidades Autónomas es compleja. En primer lugar están los recursos percibidos de forma incondicionada por los servicios transferidos por el Estado, entre los que desempeñan un papel fundamental los tributos estatales cedidos, total o parcialmente, a las Comunidades, en algunos de los cuales éstas tienen, además, capacidad normativa. Estos recursos suponen, aproximadamente el 75% del total de los fondos disponibles. Un 12% se obtiene mediante recursos condicionados, ligados a actuaciones concretas. Y el resto –el 13% aproximadamentese obtiene de los recursos propios de las Comunidades, es decir de sus propios tributos, de sus ingresos patrimoniales y de la emisión de deuda. El hecho de que la participación en ingresos estatales constituya un elemento fundamental en la financiación de los gobiernos autonómicos crea confusión al votante. El gobernante autonómico realiza los gastos, pero los costes electorales de un aumento de impuestos son soportados en gran medida por el gobierno nacional. Esta participación en los ingresos ha crecido y ha llegado al 50 % del IVA y del impuesto sobre la renta. En lo que al IVA se refiere las Comunidades se limitan a percibir su parte correspondiente. Pero en el impuesto sobre la renta El peso fundamental del gasto público tienen, además, capacidad normativa, tanto con respecto a los tipos impositivos como a las deducciones. Una de las recae en las Comunidades Autónomas. principales ventajas del federalismo fiscal es que permite Si excluimos los gastos financieros y los que cada administración ofrezca a los contribuyentes de Seguridad Social, las Comunidades diferentes combinaciones de impuestos y servicios públicos. Las personas y las empresas pueden elegir así Autónomas controlan hoy más gasto regiones con servicios de alta calidad y elevada presión que el Estado y las Administraciones fiscal y regiones con impuestos más bajos, pero también sistemas de transportes o sanitarios de menor coste. Un sistema como el español crea, sin embargo, distorsiones importantes en este modelo teórico; y la regulación regional del impuesto sobre la renta constituye un buen ejemplo de ello. Aunque tienen capacidad para ello, ninguna Comunidad Autónoma –ni siquiera las más proclives a hacer crecer el gasto público- ha subido el tipo de este impuesto y todas han optado, en cambio, por obtener mayores recursos del Estado. Sólo una Comunidad –Madrid- ha bajado en un punto porcentual el tipo impositivo, en el marco de una

8


DESDE LA PUERTA DEL SOL política claramente orientada a reducir la presión fiscal en el marco de sus competencias. Más activas han estado las Comunidades Autónomas en la regulación de las deducciones en este impuesto, ya que estas medidas tienen para la hacienda regional, un coste de recaudación menor y pueden, además, ser utilizadas como un instrumento electoral para buscar el voto de determinados grupos de contribuyentes.

“Si Madrid no hubiera anunciado la supresión

del impuesto sobre el patrimonio, el gobierno central no habría decidido eliminarlo en todo el país. “

El impuesto en el que hoy existen mayores diferencias entre las Comunidades Autónomas es, sin duda, el que grava las sucesiones y donaciones. Se trata de un tributo estatal, pero cedido a las Comunidades, que tienen capacidad para eliminarlo en la práctica reduciendo los tipos hasta un nivel cercano a cero. Recientemente Madrid y Valencia han suprimido de facto el tributo para herencias y donaciones cuando existe relación de parentesco directo; y este caso ha tenido efectos muy interesantes para la economía española. Se ha comprobado, en efecto, que la competencia fiscal entre Comunidades Autónomas funciona. Y esto es muy positivo. No sólo para quienes aplican medidas que favorecen a sus ciudadanos, sino también para los residentes en otras regiones, cuyos gobiernos autonómicos estaban inicialmente en contra de tales cambios. Sin las reformas de Madrid o Valencia no se habrían producido las reformas – más tímidas – de otras Comunidades en este campo. Si Madrid no hubiera anunciado la supresión del impuesto sobre el patrimonio, el gobierno central no habría decidido eliminarlo en todo el país. El modelo español de financiación autonómica tiene en la práctica, sin embargo, una complejidad bastante mayor de los que estos principios generales permiten suponer. Hay que señalar, en primer lugar, que no todas las regiones españolas tienen el mismo grado de autonomía fiscal. El País Vasco y Navarra, en concreto, tienen un régimen “foral” que las diferencia de las demás, consideradas de régimen “común”. Estas dos Comunidades Autónomas recaudan la totalidad de los impuestos en sus territorios y se limitan a entregar una cantidad previamente pactada al Estado por los servicios que éste presta en sus territorios. Tal régimen significa, en la práctica, que ni el País Vasco ni Navarra contribuyen a la financiación del gasto público en las regiones de menor renta.

“El

Gobierno central se comprometió a aportar algo más de 11.000 millones de euros, el 1,1 % del PIB español: Es una cifra que, dada la mala situación de las finanzas del Estado en la actualidad, incrementará su déficit y obligará a emitir más deuda pública”

En la actualidad sólo tres Comunidades Autónomas –Madrid, Cataluña y Baleares- son contribuyentes netas. Y no lo son en la misma proporción, siendo Madrid la que mayor aportación por habitante realiza al fondo común. Y estos pagos más elevados no se deben sólo a que su renta per capita sea superior a la de Cataluña o Baleares, sino también al hecho de verse perjudicada por un modelo de reparto de cargas muy complejo, que incluye aspectos tan diversos como la población, su dispersión, la insularidad o el número de personas que necesita mayor protección y, por lo tanto, más gasto público.


DESDE LA PUERTA DEL SOL A finales del pasado año 2009 se aprobó un nuevo modelo de financiación autonómica que sustituye al que había estado vigente desde 2002. Dada la grave situación financiera por la que están pasando las Comunidades Autónomas, la negociación no se presentaba fácil; y no lo fue en absoluto. Hasta el punto de que el gobierno se limitó a negociar con algunas regiones y presentó su propuesta como un hecho consumado a aquellas –gobernadas en la mayor parte de los casos por el Partido Popularque más críticas podrían mostrarse con el nuevo modelo. Para conseguir su aceptación por parte de las Comunidades Autónomas, y presentar unas cifras que mostraran que ninguna de las Comunidades quedaría en peor situación que la que tenía con el sistema anterior, el Estado se comprometió a aportar algo más de 11.000 millones de euros, lo que supone, aproximadamente, el 1,1 % del PIB español: Es una cifra elevada que, dada la mala situación de las finanzas del Estado en la actualidad, incrementará su déficit y obligará a emitir más deuda pública. El nuevo sistema ha sido polémico desde el primer momento, ya que, aunque corrige algunos de los problemas que planteaba el modelo anterior, crea otros nuevos; y Madrid, una vez más, resultada perjudicada, al ser tratada de forma significativamente peor que otras regiones, Cataluña entre ellas. En realidad no se entendería que se planteara la reforma de la financiación autonómica en unas circunstancias tan difíciles para todo el país, si no fuera por el hecho de que la aprobación del nuevo estatuto de autonomía de Cataluña fuerza al gobierno a hacerlo. Este estatuto ha sido recurrido ante el Tribunal Constitucional, que no ha sido aun capaz de dictar sentencia en este caso, poniendo de manifiesto una vez más la gran debilidad de las instituciones españolas. Pero lo más llamativo es que el nuevo estatuto se está ya aplicando antes de saber si el Tribunal dictaminará si algunos de sus artículos son o no contrarios a los principios de la Constitución. No es sorprendente que el nuevo modelo haya gustado a las Comunidades que más se beneficien con él y sea rechazado por las que resultan perjudicadas. Pero el hecho de que, a diferencia de lo que ocurrió en 2002, la reforma no se haya realizado con un amplio acuerdo previo a su aprobación, indica que el problema de la financiación autonómica está lejos de haber sido resuelto de forma satisfactoria, lo que anuncia nuevas tensiones en el futuro en una cuestión de gran importancia para la economía española.

10


La tierra es plana .................................. Hoy en día nadie pone en duda que el tamaño de mercado y la calidad regulatoria son factores fundamentales que inciden en el crecimiento económico y el bienestar de los ciudadanos. Por ello no deja de resultar contradictorio que un país como España que apostó decididamente por la creación de un Espacio Económico Europeo pueda ver compartimentado su mercado nacional por la proliferación de normas autonómicas que puedan poner en peligro la unidad de mercado y sus posibilidades de crecimiento económico. De hecho, resulta paradójico que la adhesión de España a las Comunidades Europeas en 1985 tuviera lugar de forma prácticamente paralela al proceso de descentralización autonómica. Así, mientras la incorporación al mercado único supuso la existencia de un mercado sin fronteras ni barreras arancelarias donde los bienes, servicios y capitales podían circular libremente; la descentralización autonómica podría implicar precisamente lo contrario: la fragmentación del mercado nacional. Lo cierto es que esta fragmentación a día de hoy no nos ha hecho progresar en los factores claves de competitividad. En principio, la existencia de regulaciones distintas entre los territorios de un mismo país no debería ser algo negativo, sino más bien todo lo contrario ya que permite la elección entre diferentes alternativas, beneficiándose quien diseñe una regulación que atraiga a las empresas y a las personas a acercarse a un tratamiento más beneficioso. La competencia institucional debería generar por tanto, movilidad de personas, de empresas y de capitales. Esta competencia es muy positiva no sólo para quienes diseñan estrategias que favorecen a sus ciudadanos sino también para residentes de otras regiones, cuyos gobiernos nunca hubieran aplicado por sí mismos tales medidas. La aparición en el campo de las políticas públicas de estrategias del sector privado como el “benchmarking” ha permitido la adopción -por parte de algunas Administraciones- de medidas instrumentadas con éxito en otra Comunidad. Sin embargo, lo cierto es que la multiplicidad de Administraciones y el aumento de su producción normativa están generando no sólo una inflación regulatoria sino un deterioro de la calidad de la regulación que incrementa sustancialmente los costes de transacción de las empresas que se enfrentan a una regulación desmesurada y diferente en cada una de las Comunidades Autónomas (CCAA). La actividad regulatoria del Estado central y de las CCAA se ha multiplicado casi 11

BARAJAS T4 BARAJAS T4 Por Rocío Albert


BARAJAS T4 por 10 entre 1983 y 2008. La diferencia estriba en que mientras la actividad estatal se ha multiplicado por 1,5 la actividad autonómica ha crecido 18 veces. Este incremento en los costes de transacción contribuye a segmentar el mercado, actuando como barreras de entrada para las empresas de otras regiones y países en aquellas actividades que requieran licencias o autorizaciones en función de criterios discrecionales donde se prime a las empresas locales en detrimento de las foráneas. La segmentación del mercado también puede ser el resultado de políticas localistas que pueden favorecer a proveedores locales en sus compras aunque no sean los más competitivos. En un mundo globalizado la atracción de inversión de capital extranjero es un factor fundamental para el crecimiento económico y ello pasa necesariamente por la eliminación de todo tipo de barreras en los mercados interiores. La creación de obstáculos frutos de la potencial profusión normativa, podría impeler a las empresas extranjeras a buscar lugares con una regulación más uniforme y transparente. Los ejemplos son innumerables: la multinacional sueca IKEA ha encontrado numerosas trabas autonómicas en diferentes CCAA -Cataluña, Galicia, Valencia, País Vasco y Castilla-León- que están condicionando su plan de inversiones en España. Por ello, la empresa está pensando en llevar esas inversiones a otros lugares del mundo. No se debe olvidar que la compañía tiene un plan de inversión de más de 3.000 millones de euros que supondría la creación de más de 9.000 puestos de trabajo. Ahora bien, afortunadamente no todas las CCAA se han comportado en este afán regulatorio de la misma manera. Todo lo contrario. Así, en la Comunidad de Madrid, en los últimos años, ha imperado la máxima de eliminar las barreras que hacen más difícil o costoso el ejercicio de las actividades económicas con el fin de crear una política business friendly que sirva para atraer inversiones y en suma favorecer el crecimiento. En este sentido, Madrid ha aplicado una política “race to the bottom “, es decir, ha optado dentro de este maremágnum regulatorio por reducir su regulación, simplificarla al máximo con el objeto aumentar su competitividad, atraer inversiones y competir con las regiones más avanzadas de Europa. Por poner algún ejemplo, la región de Madrid tiene la regulación más flexible en materia de horarios comerciales y de autorizaciones para la implantación de nuevas empresas de comercio de todas las autonomías lo que le ha permitido atraer a numerosas empresas y ciudadanos (turismo de compras) de otras regiones en busca de una mayor libertad comercial. Y hay otros ejemplos que muestran a Madrid como la región puntera en España en atracción de inversión gracias -en parte- a un diseño más racional de su marco regulatorio. Puede destacarse la liberalización de otros sectores como el de la sanidad, apostando claramente por un modelo donde -no sólo se eliminan trabas para la actividad económica sino que además- el sector público cede terreno ante la inversión privada. O también el ajustado diseño de la política medioambiental que combita en partes iguales la eficaz protección del entorno con una regulación que no obstruye la iniciativa empresarial. En fin, parece que “el mundo se aplana” cada vez más, eliminando barreras para conseguir un mercado casi global, mientras que en España los límites que dividen las regiones se hacen cada vez más verticales, más pirenaicos. Por suerte algunos sí han entendido el mensaje de los tiempos y han sabido derribar a tiempo sus fronteras con el mundo. Madrid cuenta con ello para atraer la inversión que otras CCAA repelen. Podría decirse que son los únicos dignos herederos de aquel navegante genovés que hace más de quinientos años se negó a aceptar que los límites de su mundo estaban más allá de donde los reyes de turno quisieran.

12



Este navega, aquél se hunde .........................................................

LA MATRIZ AUTONÓMICA

LA MATRIZ AUTONÓMICA Por Rogelio Biazzi

El sector público español ha registrado en el último cuarto de siglo una transformación formidable, no sólo en términos cuantitativos, sino sobre todo en cuanto a la prestación y desarrollo de sus funciones esenciales. Uno de los cambios más importantes es el que afecta a la propia gestión del sector público. Actualmente, casi el 60% del gasto público es gestionado por las Administraciones autonómicas, mientras que la participación de la Administración central apenas llega al 20% del gasto total. Aunque desde fuera se vea a España como todo un país totalmente sumergido en problemas, una especie de edificio tambaleante noqueado a base de paro y déficit, si acercamos el zoom y observamos que pasa dentro, vemos que la situación Aunque desde fuera se vea a España como todo un país de las distintas partes del todo es diferente. No todos totalmente sumergido en problemas, una especie de los vecinos de esta comunidad se han comportado edificio tambaleante noqueado a base de paro y déficit, de la misma forma y eso se nota en la marcha de sus economías. A algunos la inundación de parados si acercamos el zoom y observamos que pasa dentro, los ha dejado con el agua al cuello, mientras otros vemos que la situación de las distintas partes del todo en cambio, aunque tocados, se mantienen a flote es diferente. No todos los vecinos de esta comunidad se nadando en las bravas corrientes de la crisis.

han comportado de la misma forma y eso se nota en la

¿Y por qué esta suerte tan diversa? Parece que marcha de sus economías. algunas regiones han venido engordando los últimos años a base de grasas saturadas y sus michelines de gasto y deuda tiran hacia el fondo. Otras por el contrario, han sabido ponerse a dieta a tiempo y en el gimnasio han intentado sacar músculo para aguantar mejor la travesía del desierto. Algunas Comunidades Autónomas como Extremadura o Andalucía muestran unas cuentas públicas igual de lamentables –o peores- que las del mismo Estado: gastan más, mucho más, de lo que ingresan. Se han enganchado al tren de gasto desmedido del Estado. Total, pensaron, al final otro pagará la cuenta. Lo malo es que el dinero sale de

Cuadro 1

32


LA MATRIZ AUTONÓMICA

un sólo bolsillo, el de los contribuyentes, y cuando se dieron cuenta ya era tarde: sus contribuyentes estaban en paro, habían quebrado o habían marchado a buscar sitios mejores donde hacer negocios. Otras regiones españolas han sido mejor gestionadas. Han comprendido el significado de las luces rojas: los recursos son limitados y cuanto más gaste el sector público menos oxígeno le queda al sector privado. Lo que toca es austeridad. Las diferentes maneras de entender la gestión de la cosa pública en las distintas regiones de España pueden verse reflejadas en el ratio Gasto Público / PIB. El Cuadro 1 refleja la relación en 2008 entre gasto y producción para cada una de las CCAA españolas. En los últimos años se ha visto en España que la competencia fiscal entre Comunidades Autónomas funciona. La experiencia demuestra que muchas autonomías han hecho uso de sus competencias en materia fiscal reduciendo tipos y hasta suprimiendo gravámenes como sucesiones y donaciones, lo que ha generado redistribuciones de la actividad económica y ha provocado la emulación de otras autonomías, con lo que se han beneficiado todos los contribuyentes. Por ello, también encontramos grandes diferencias entre las distintas CCAA a la hora de calcular la presión y el esfuerzo fiscal. Ambos indicadores miden el coste que para los contribuyentes tiene la financiación del gasto público. La diferencia entre ellos radica en el hecho de que, mientras la presión fiscal se calcula como una ratio entre el total de impuestos pagados y la renta de la Comunidad, el esfuerzo fiscal toma en consideración los niveles de renta per capita de los contribuyentes, a partir de la hipótesis de que un determinado nivel de presión fiscal supondrá una pérdida de utilidad mayor para los contribuyentes cuanto más reducido sea su nivel de renta. Hay otro indicador importante que revela una característica importante de las economías regionales. Está representado por una ratio que mide la proporción de asalariados del sector público autonómico en relación al número total de asalariados de la Comunidad. Con esta variable se mide el peso que el sector público tiene en el mercado de trabajo de cada Comunidad Autónoma. Una especie de índice de masa corporal que distingue cuanto hay de fibra y cuanto de grasa en la composición del mercado de trabajo. La variable es indicativa del dinamismo económico de una Comunidad Autónoma y de las oportunidades de empleo que ofrece a sus habitantes. Una región con una ratio muy elevada refleja una economía fuertemente dependiente del sector público y con un peso relativamente pequeño del sector privado. El Cuadro 2 refleja esa la variable para las CCAA en 2008

Cuadro 2

13


LA MATRIZ AUTONÓMICA

En los últimos años se ha visto en España que la competencia fiscal entre Comunidades Autónomas funciona. La experiencia demuestra que muchas autonomías han hecho uso de sus competencias en materia fiscal reduciendo tipos y hasta suprimiendo gravámenes como sucesiones y donaciones, lo que ha generado redistribuciones de la actividad económica y ha provocado la emulación de otras autonomías, con lo que se han beneficiado todos los contribuyentes. Por ello, también encontramos En los últimos años se ha visto en España que la competencia grandes diferencias entre las distintas CCAA a fiscal entre Comunidades Autónomas funciona. Muchas la hora de calcular la presión y el esfuerzo fiscal. autonomías han hecho uso de sus competencias en Ambos indicadores miden el coste que para los contribuyentes tiene la financiación del gasto materia fiscal reduciendo tipos y hasta suprimiendo público. La diferencia entre ellos radica en el hecho gravámenes, lo que ha generado redistribuciones de la de que, mientras la presión fiscal se calcula como actividad económica y ha provocado la emulación de otras una ratio entre el total de impuestos pagados y la renta de la Comunidad, el esfuerzo fiscal toma en autonomías. consideración los niveles de renta per capita de los contribuyentes, a partir de la hipótesis de que un determinado nivel de presión fiscal supondrá una pérdida de utilidad mayor para los contribuyentes cuanto más reducido sea su nivel de renta Una de las formas de medir el esfuerzo fiscal es el llamado Índice de Frank, que se define como el cociente entre el porcentaje que suponen los ingresos públicos respecto al PIB y la renta per cápita del territorio. El Cuadro 3 presenta el

Cuadro 3

(1) Excepto País Vasco y Navarra por ser CCAA con un sistema fiscal distinto al resto 14


LA MATRIZ AUTONÓMICA

Por otro lado, es bien sabido que el ambiente regulatorio en el que se desempeña la actividad económica es uno de los factores institucionales que ejerce una influencia clave en la competitividad, el crecimiento y la creación de empleo. La productividad total de los factores –que, a la larga, determinan el potencial de crecimiento económico– está íntimamente relacionada con la regulación y el grado de liberalización de la estructura productiva. La existencia de instituciones de calidad es La existencia de regulaciones distintas, a su vez, ha facilitado condición necesaria, pero no suficiente, para a las empresas y a las personas elegir entre diferentes garantizar un crecimiento económico a largo plazo. alternativas en busca de un tratamiento más beneficioso. La sobreabundancia regulatoria podría indicar un mayor grado de intervención estatal que, además Otro aspecto positivo de la búsqueda de regulaciones de frenar el pleno desarrollo económico, constituye más eficientes es la creación de incentivos a la innovación. un recorte de las libertades individuales.

El diseño de instituciones de mejor calidad llevará a que algunas comunidades atraigan emprendedores que desarrollen un tejido productivo basado en la innovación.

La centrifugación de competencias hacia las CCAA ha permitido que éstas establezcan, en casi todos los sectores, sus propios marcos regulatorios. La existencia de regulaciones distintas, a su vez, ha facilitado a las empresas y a las personas elegir entre diferentes alternativas en busca de un tratamiento más beneficioso. Otro aspecto positivo de la búsqueda de regulaciones más eficientes es la creación de incentivos a la innovación. El diseño de instituciones de mejor calidad llevará a que algunas comunidades atraigan emprendedores que desarrollen un tejido productivo basado en la innovación. Por ello, las economías autonómicas compiten hoy para ofrecer los marcos institucionales más adecuados para que el capital humano pueda florecer y transformarse en actividades emprendedoras e innovadoras.

Las diferencias en la regulación comercial de las CCAA es un ejemplo en el cual pueden observarse los beneficios de la competencia regulatoria entre regiones. La normativa que rige la apertura de establecimientos comerciales o los horarios en que pueden abrir los comercios, varía entre las distintas regiones españolas, y provoca un trasvase de demanda que beneficia a unas y perjudica a otras. Madrid es un ejemplo de legislación comercial menos restrictiva y las diferencias a su favor, respecto a otras CCAA en relación a actividad económica son notables. La competencia regulatoria puede extenderse a otros ámbitos, como el medio ambiente, la educación, la sanidad, etc. En definitiva, existen apreciables diferencias entre las distintas Comunidades Autónomas, tanto en lo que se refiere a políticas regulatorias como a la dimensión de sus sectores públicos, y tales diferencias son relevantes a la hora de analizar la actividad económica que en ellas se realiza. En temas como el gasto y el empleo público —y más recientemente en temas de ingresos— se manifiestan con mayor claridad los objetivos inmediatos de los gobiernos autonómicos. Unos reman contra la crisis y buscan salidas por el lado de la austeridad, la creación de riqueza a través de la inversión en I+D+i y la desregulación como forma de dar paso a la iniciativa privada. Y otros se hunden hacia el fondo arrastrando aún más con su lastre al Estado.

15


LA GESTIÓN DE LA CRISIS EN ESPAÑA LA CRISIS EN ESPAÑA

El avión nacional está volando sin piloto sobre la zona de no-contacto del triángulo de las Bermudas financieras.

.................................................................................. Por Edward Hugh

Si Grecia está en la ruina, ¿puede España andar muy lejos? Esta pregunta, formulada por The Economist a sus lectores la semana pasada, es sin duda la que quita el sueño a muchos inversionistas y participantes de los mercados financieros en este mismo momento. No debe sorprender la misma respuesta ambigua que da The Economist, ya que, como bien apunta el semanario, si bien España no es, evidentemente, Grecia en este momento, no escasean los motivos de preocupación. De hecho, decir que no el escenario actual no es el peor imaginable no es decir casi nada, ya que no hay forma de asegurar siquiera asegurar que no le toque a uno un día de estos la menos deseada de las etiquetas posibles.

"El ministro José Blanco salió con

la pretensión de que en la actualidad España es víctima no ya sólo de un fuerte ataque especulativo, sino también de un complot dirigido por la prensa anglosajona"

Ciertamente, desde que el ministro de Fomento (Obras Públicas) de España, José Blanco saliera con la pretensión de que en la actualidad su país es víctima no ya sólo de un fuerte ataque especulativo, sino también de un complot dirigido por la "prensa anglosajona" para destruir el euro, la temperatura retórica del debate público no ha dejado de subir, a medida que cada una de las partes implicadas trata desesperadamente de defenderse de los ataques de los otros. Tal vez el ejemplo más llamativo de esa peculiar guerra argumental se encuentre en lo que es sin duda el bies de última generación en la vieja dialéctica del golpe por golpe, donde una combinación de sistemas de comunicación de la era Internet y sofisticado software de gestión de datos confieren una dimensión adicional al debate sobre la crisis: se podría llamar que el nacimiento de la “guerra de los gráficos". Y de lo que hemos visto hasta ahora me parece que la aeronave española acaba de ser derribada en la tierra de nadie. Creo que se puede decir que quien inició la última ronda de hostilidades en la guerra de gráficos fue el Nobel de economía Paul Krugman con una simple imagen en su blog del New York Times, mostrando el aumento de costes laborales unitarios en España en comparación con los de Alemania.

¿Juego sucio? Al Reino de España no le hizo ninguna gracia, se quejó y contraatacó con su propia versión del mismo tema durante la gira de relaciones públicas a Londres y París de la ministra española de finanzas Elena Salgado y su hombre de confianza, Manuel Campa. España no está tan mal como dicen, ya que la posición de Italia es aún peor. Añadiendo insulto a la injuria, fueron un paso más allá, sugiriendo que enviar 2 millones o más de los trabajadores no calificados al desempleo, llevando de paso la tasa de paro al 19,5%, y la liquidación de 16

"La ministra de Hacienda y su

hombre de confianza sugirieron que una tasa de paro del 19,5%, y la liquidación de una gran parte del sector de la construcción, crucial para España, no había sido malo del todo. "


LA CRISIS EN ESPAÑA una gran parte del sector de la construcción, crucial para España, no había sido malo del todo. A fin de cuentas, en algunos sentidos, era incluso beneficioso en extremo, dado que la limpieza de todos esos los trabajadores no calificados y poco productivos ha hecho que la productividad de lo que queda ahora parezca decididamente mejor (ya que la productividad media de los que siguen trabajando ha aumentado considerablemente). Es como decir que los bombardeos d u ra n t e l a g u e r ra s o n beneficiosos si destruyen las viviendas viejas. Sin embargo, con esa salida de muchos trabajadores del centro de la escena económica es justo donde empieza el problema del déficit fiscal de España, ya que los trabajadores que tienen la desgracia de encontrarse sin empleo deben ser mantenidos por el resto de la fuerza de trabajo española través de sus aportaciones al sistema español de seguridad social, y la pérdida de producción está afectando al equilibrio financiero del gobierno a través de la dura caída de los ingresos fiscales. Así que la mejora de la productividad (en lo que al conjunto de España se refiere) es simplemente una ilusión óptica. Se ve bien en un gráfico (la unidad de trabajo costo de uno) y horrible en otro (el déficit fiscal del gobierno uno). Este es un punto en el que Paul Krugman podría haber profundizado, pero no lo hizo, aunque sí siguió adelante con una intervención repleta hasta el borde con gráficos muy reveladores, todo con la intención de demostrar que el núcleo del problema de España no es esencialmente fiscal, algo que puede ser visto con claridad comparando el déficit fiscal alemán y el español en la última década. Como argumenta Krugman, España no tenía ningún problema fiscal evidente hasta que se desmoronó el boom de la vivienda; sí que tenía uno monetario, porque las tasas de interés aplicadas estaban lejos de ser las adecuadas, pero el boom subsiguiente que produjeron significó que las arcas del gobierno rebosaban de dinero. Luego, naturalmente, todo hizo "plof". Ahora, la necesidad de apuntalar la economía, y mantener a todos los "trabajadores improductivos" que no aparecen en el gráfico de los costes laborales unitarios está produciendo un déficit fiscal enorme. Así pues, el problema fiscal en España es un síntoma, no una causa. La raíz del problema reside en las distorsiones estructurales producidas por el masivo sobrecalentamiento de la economía durante los años del boom, un sobrecalentamiento que lleva a la inflación excesiva, la dependencia a gran escala de 17


LA CRISIS EN ESPAÑA las importaciones y una pérdida total de competitividad en el sector no comercializable- una pérdida de competitividad, que incluso el Reino de España acepta. El problema con el argumento del Gobierno español es que se centra en la idea de que el sector de bienes comercializables sí es más competitivo. Pero eso parece dejar de lado el molesto hecho de que los trabajadores empleados en el sector comercializable también comen pan, van a la peluquería y toman taxis y compran o alquilan casas como todo el mundo. Así que necesitan pagar los precios fijados en el sector no comercializable, y sus salarios tienen que reflejar eso. Por lo tanto el problema del sector no comercializable se convierte en uno mucho más general. Y desemboca, como es lógico, en un agujero enorme en la balanza por cuenta corriente. El Reino de España, sin embargo, va aún más lejos y sugiere que, lejos de verse sometido a un continuo deterioro el sector de los bienes comercializables (en el agregado) ha mantenido su cuota del comercio mundial en la última década. Pero hay algo que rechina intuitivamente en este argumento y ese algo se hace evidente si se considera que España presenta un déficit comercial creciente durante todo el período en cuestión. Ahora las importaciones mundiales = exportaciones mundiales (por definición, el comercio es de suma cero) y si el déficit comercial de España se deterioró durante el período en cuestión es que las importaciones crecieron más que las exportaciones. Por lo tanto, lógicamente, la participación de España en las importaciones mundiales creció más que su cuota en las exportaciones mundiales. Esto es, España se convirtió en una fuerza creciente en las IMPORTACIONES mundiales. Por alguna razón, ningún representante del Reino de España mencionó este pequeño detalle inconveniente durante su viaje de relaciones públicas a Londres. Parecen estar más centrado en ganar argumentos con quienes perciben como enemigos - la prensa anglosajona - que en la búsqueda de soluciones reales a problemas reales. También hay una explicación simple de por qué en España sector de bienes comercializables da la impresión de ser competitivo, y que es la las partes no competitivas simplemente quebraron y la demanda de sus productos se cubre con importaciones. Y esta es la razón por la que la situación actual de España e s t a n i n s o s te n i b l e. Para volver a la senda del crecimiento España tiene que comenzar a cubrir un mayor porcentaje de sus propias necesidades internamente, y ha de crear trabajo para un gran número de trabajadores 18


LA CRISIS EN ESPAÑA poco cualificados. Simplemente, no hay manera de eludir el tema.

Con las manos en la masa De hecho, los analistas de BNP Paribas llevaron recientemente el argumento de la pérdida de competitividad un paso más allá y, al examinar los tipos de cambio efectivo virtual de los respectivos países, muestran cómo, lejos de abordar las cuestiones de competitividad en Grecia y España, la reciente oleada de gasto fiscal, ha empeorado la situación. Este es un punto que he tratando de ilustrar mediante dos simples gráficos. El BCE facilitó la liquidez en el sistema bancario español en junio pasado con una inyección masiva de una financiación a un año. A través de compras bancarias de Bonos del Tesoro español, ese dinero fue a financiar el déficit público, produciéndose una gran inyección de demanda en la economía real. ¿Pero, qué pasó con esa demanda? Basta echar un vistazo al gráfico adjunto. Los españoles hicieron uso de su capacidad de gasto adicional para comprar aún más productos extranjeros y el déficit comercial comenzó a aumentar de nuevo. Así que esencialmente los problemas se resumen en uno. La economía española no se recuperará ni alcanzará un crecimiento sostenible mientras los productos españoles no sean mucho más atractivos en términos de precios, y esto sólo puede significar una cosa: algún tipo de devaluación interna, y todo lo que nos cuentan acerca de una corrección exclusivamente fiscal es simplemente un intento de quitar el humo sin afrontar el problema de la extinción del incendio que lo produce.

España es un país serio A t o d o e s t o, e l Pr i m e r Ministro de España, José Luis Rodríguez Zapatero, sigue intentando tranquilizar a sus socios europeos y a los mercados financieros diciéndoles que “España es un país serio y vamos a cumplir nuestras promesas". En otras palabras, pese a la gravedad

19


LA CRISIS EN ESPAÑA de la recesión que sufre actualmente el país y a los grandes desafíos de su sistema bancario, España, y The Economist estará de acuerdo, no está a punto de convertirse en otra Grecia. Al menos, todavía no. Y sólo para demostrar eso hizo que salieran el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, y la ministra de Economía,

Elena Salgado, a anunciar en rápida sucesión que los ciudadanos españoles a) en el largo plazo van a trabajar dos años más cada uno antes de jubilarse, y b) en el corto plazo deberán afrontar recortes permanentes y radicales en los servicios públicos y El principal problema subidas de impuestos. El desencadenante de esta inesperada exhibición que enfrenta el gobierno de determinación parece haber sido el creciente peligro de contagio de la preocupación por la crisis de la deuda en Grecia, cuando el rendimiento del e s p a ñ o l a h o r a e s l a bono español a 10 años brevemente cruzó el umbral psicológico de los 100 credibilidad, y qué hacer puntos base por encima del equivalente alemán de referencia.

"

ante la impresión de que el avión nacional está volando sin piloto sobre la peligrosa zona de nocontacto del triángulo de las Bermudas financieras.."

Los bancos españoles tienen frondosas carteras de bonos del estado, y a medida que aumenta el spread el valor de mercado de esos bonos cae, por lo que - habida cuenta de que otra parte importante de los activos de los bancos de capital se compone de terrenos y propiedades inmobiliarias de valor incierto - la perspectiva de una caída en el valor de la los bonos que poseen dejan al gobierno sin otra alternativa que ser percibido como tomando "medidas serias”, cualquiera que sea el costo. Es más, a pesar del impacto positivo de todo ese desempleo sobre los costes laborales unitarios, el impacto sobre el fondo de la seguridad social significa que habrá un coste a largo plazo para el sistema de pensiones, de por sí ya muy enfermizo en España. Queda por ver cómo van a reaccionar los ciudadanos ante la noticia de que la política de su gobierno ahora se determina por la necesidad de "calmar los temores del mercado", y que los dirigentes del país están considerando realmente pedirles que se jubilen a los 67. Ha habido señales de alarma últimamente, tanto por parte de sus rivales

20


LA CRISIS EN ESPAÑA políticos como de los sindicatos, que pueden tener cierto impacto en el corto plazo, pero está claro ahora que, de hecho, las cosas tienen han cambiado en España, y los políticos (y los banqueros que influyen sobre ellos) son en estos momentos probablemente mucho más sensibles al sentimiento del mercado que a las protestas populares.

¿Pero quién maneja este avión? ¿Y qué podría estar más cerca del corazón de la confianza del mercado hoy en día que las cifras del déficit fiscal? "Es un plan esencial después de nuestras más recientes cifras de déficit ", dijo a los periodistas la ministra de Economía, Elena Salgado, cuando anunció su último paquete de medidas.

El principal problema al que se enfrenta el gobierno español ahora es la credibilidad, y qué hacer ante la impresión de que el avión nacional está volando sin piloto sobre la peligrosa zona de no-contacto del triángulo de las Bermudas financieras.

El principal problema al que se enfrenta el gobierno español ahora es el de la credibilidad, y qué hacer ante la impresión de que el avión nacional está volando sin piloto sobre la peligrosa zona de no-contacto del triángulo de las Bermudas financieras. La impresión de no hay nadie de verdad controlando la aeronave se acentuó aún más cuando España anunció un déficit anual del 11,4% del PIB para el año 2009 sólo dos semanas después de haber dicho que esperaban que fuera del 9,5%. De hecho, es bastante sorprendente que en fecha tan reciente como el pasado mes de septiembre, cuando el gobierno presentó por primera vez sus planes presupuestarios para 2010, el déficit aún se estimaba en un modestísimo 5,2% del PIB (52.000 millones de euros). Para noviembre, el pronóstico ya había aumentado al 8,5% del PIB (85.000 millones de euros) y por fin (apenas dos meses después) se nos dice que fue del 11,4% (más de 110.000 millones de euros). Automáticamente surgen una serie de preguntas, como qué nivel de control tiene en realidad el gobierno español sobre sus déficit, y qué tan convincente puede ser el plan del gobierno para lograr una reducción del déficit de 50.000 millones de euros en un período de tres años cuando el déficit real Creo que hay un conspirador anglosajón por allí... se les ha disparado en cuatro meses por importe de más o menos la misma cantidad de miles de millones ¡sin que nadie (oficialmente) fuera capaz de darse cuenta! Por otra parte, los planes de reducción del déficit de la señora Salgado van a depender de manera crítica de las previsiones de crecimiento económico - que se cifran en torno al 3% anual en 2012 – algo que muchos economistas independientes consideran como totalmente quimérico. Incluso el FMI, con el que la Sra. Salgado discutió recientemente cuestión, no está convencido por sus números y ha pronosticado un 0,6% (y no un 0,3%) de contracción para este año. El gobierno proyecta ahora un avance del 1,8% del PIB en 2011, con un crecimiento para 2012 del 2,9%, frente a un 2,7% antes. Por supuesto, uno puede sacar números (como conejos) de cualquier sombrero que le guste, pero eso no traerá el crecimiento, y ciertamente nada que siquiera se acerque con un crecimiento del 3% en el 2012. Así que nos dirigimos hacia la zona de turbulencias, mientras incluso la torre de control de Bruselas parece estar teniendo dificultades para mantener el contacto para mantener el contacto con el piloto y su tripulación. Y el tiempo se está acabando. Como Victor Mallet escribió en el Financial Times – “ el reciente anuncio del (plan de) austeridad no responde a una pregunta que ahora es la más presente en las mentes de todos los inversores y economistas que se preocupan por el futuro de Europa: ¿podrá España recuperar el control de sus presupuestos y volver a ser competitiva de nuevo dentro de los límites impuestos por la moneda única europea?”. El señor Zapatero insiste en que puede, pero él y la señora Salgado, todavía tienen que demostrarlo. Espero que tengan un mapa bien actualizado para orientarse. 21


Digamos que hablamos de Madrid Madrid Global plantea 5 preguntas a directivos de empresas extranjeras que han tenido una experiencia directa de vivir y trabajar en nuestra ciudad. Esta es la primera entrega.

Nombre: Klaes-Göran M. 56 años. Suecia

Madrid, la excepción Es para mí un placer responder a las preguntas de El Espectador Global sobre Madrid. Después de once años trabajando en esa magnífica ciudad, con mis hijos bilingües en español y sueco (la mayor ha estudiado en España), me siento bastante español y muy madrileño. ¿En qué sector empresarial trabaja, cual es experiencia profesional y cómo ha sido su paso por Madrid? Trabajo en el sector de los productos de papel, paquetería, etc. He estado fuera de mi país muchos años, pero siempre trabajando para compañías suecas. He residido en sitios tan distintos como Sao Paulo, Toronto y Singaapoore. Llegué a Madrid en 1994. Y sí, desde luego me gustó en parte por volver a Europa después de muchos años en otros continentes y luego porque conozco España bien desde que era estudiante. ¿Qué razones diría que hacen de Madrid una buena base para su actividad empresarial? Madrid me gustó profesionalmente porque ya entonces, hablo del 94, era muy buena la infraestructura para el trabajo nuestro, con muy poco personal pero un gran volumen de comunicación con todo el mundo y operaciones comerciales de mucho valor añadido. Madrid está muy bien equipado. No digo que no haya otros lugares bastante bien equipados en España, Barcelona, por ejemplo, o Bilbao. Pero Madrid es más interesante como centro de operaciones internacional: funcionan muy bien las redes de contactos de los ejecutivos extranjeros del mismo país (siempre que no compitas, es agradable hacer y recibir favores) y luego, no es broma, la ciudad se presta muy bien para el tipo de actividad de comercio industrial que hacemos nosotros porque puedes llevar una vida social intensa y, a la vez, organizada. Hay una docena o dos de clubs y, no se, cuarenta o cincuenta restaurantes que frecuenta la gente de empresa extranjera donde se

22


anudan contactos, conoces gente nueva, en fin, un caldo de cultivo de negocio que, vuelvo a decir, para el comercio industrial internacional es muy importante. Supongo que para actividades más de manufactura te da un poco más igual dónde estar basado, son otros factores los decisivos, de acceso a mercados y gente competente. ¿Qué cambios ha percibido usted durante su estancia en Madrid? Bueno, sin ninguna broma, creo que Madrid es la ciudad de Europa occidental que más ha cambiado y las conozco todas. En Europa del este, es lógico, los cambios han sido más dramáticos, pero Madrid ha tenido una transformación extraordinaria. Cuando llegamos nosotros, mi familia y yo, era mucho más pueblo, no se, había mucha menos gente de fuera y la diferencia del nivel de vida con París o Bruselas era todavía grande. Ahora nada de eso. En el año 94 la situación política era muy agresiva. Gobernaban todavía los socialistas pero todos los días había peleas en el parlamento, muchos escándalos y una sensación de cierta inestabilidad. Luego, creo que al año siguiente o al otro, ganó las elecciones Aznar y, en general, las cosas se calmaron bastante y se notó mucho en la economía. Yo creo que el hombre de empresa fuera de su país debe cuidar de mantenerse siempre muy neutral y en los países latinos todavía más, porque la gente tiene la sangre muy caliente y tú tienes que estar a bien con todos, aunque, por supuesto, yo tengo mis ideas como todo el mundo. Pero en fin, no voy a aquí hablar de ello. Yo le diré que los mayores cambios que he percibido en España, y en Madrid, se producen durante el segundo período de Aznar, verdad. Aunque claramente se veía al final que la competencia política se radicalizaba. Pero sin entrar en si fue porque gobernaba el PP o no, que a lo mejor hubiera sido igual con los socialistas, Madrid se pone en serio en el mapa económico mundial entre el año 2000 y el 2003 o 2004. Hubo entonces una encuesta de una revista económica escandinava y salió que era la ciudad europea más dinámica, con más empuje. Un cambio muy importante es que se pudo hacer mucho negocio con América Latina

23


desde Madrid, eso era nuevo, lo mismo que con países como Marruecos. Pero sobre todo, las cifras de negocio empezaron a crecer de forma espectacular. Luego pasó el terrible atentado aquél de Atocha y ganaron los socialistas, pero Madrid ya estaba, como dicen, en órbita, ya era imparable. Al año siguiente me trasladaron de nuevo a Suecia. ¿Compararía usted el atractivo de distintas regiones para establecer una filial en España? Mire, en España hay tendencia a tomarse las cosas en blanco y negro, amor y odio, sin términos medios. Yo creo que las cosas son más complicadas. Pero en lo que me pregunta de comparar distintas regiones españolas para hacer negocio, es una pregunta retórica, que pide la respuesta. Madrid es el sitio ideal por razones objetivas, de comunicaciones, de acceso a gente, a otras empresas, en fin, a todo. Hay, está claro, otros puntos de vista, otras perspectivas, pero la discusión es un poco inútil. Las regiones españolas, por esa tendencia al extremo, hacen que el español con talento y deseo de trabajar que llega, no voy a decir a cual, a una distinta que la suya, siempre va a ser recibido menos bien que en Madrid. Y según de donde hablemos habrá tontos que le miren mal. En Madrid no. Eso ha hecho que por esa fiebre de los regionalismos Madrid ha salido ganando, porque por exclusión primero y porque talento llama a talento, se han venido para aquí.

24


AL ESTE DEL DANUBIO

AL ESTE DEL DANUBIO

La economía de Estonia se expandirá en el primer trimestre

Por J. Klatowski y Galina Peterssen

...............................................................................

El ministro de Finanzas de Estonia, Jurgen Ligi, se felicitó de que la economía, que en el último trimestre de 2009 salió de su más larga recesión desde la independencia en 1991, con toda probabilidad crecerá en en el primer trimestre de 2010. Aunque el ritmo de expansión posiblemente sea un tanto más lento que el robusto 2,6% del cuarto trimestre de 2009, el mayor de los 27 estados de la Unión Europea, y dependerá de la consistencia con que se recuperen los mercados de exportación en los países nórdicos y Alemania, todo indica que los fundamentales del país han sido saneados y se situa en niveles de productividad y competitividad muy elevados. Elementos muy positivos en momentos en que los flujos de capital de inversión extranjera directa están sobreponiéndose a la aversión al riesgo Para el señor Ligi, aunque el crecimiento de este trimestre no sea tan bueno como el anterior, vista la situación general de la economía global, no será malo. La economía emergió de la tercera mayor contracción de la UE gracias a la recuperación en las exportaciones, liderado por los equipos de redes inalámbricas y los generadores de turbinas eólicas producidos por filiales de Ericsson AB y ABB Ltd., que compensaron la fuerte caída de la demanda interna. Estonia quiere convertirse en el tercer país de Europa Oriental en integrarse en el euro después de Eslovenia y Eslovaquia. El primer ministro Andrus Ansip ha reducido el déficit presupuestario de 9% ¡A de verla si economía ahora me puedo del PIB para cumplir con los términos de la transición, lo que ha agudizado laLigi: caída que elaflojar año el cinturón!22 pasado se contrajo 14,5%. La buena noticia para el señor Ligi es que este mes Standard & Poor’s y Fitch Ratings han cambiado su rating para Estonia de negativo a estable, citando a las posibilidades cada vez mayores de que la nación báltica se integre en el euro el año que viene.

Letonia y la UE firmaron el primer tramo del paquete de ayuda Letonia y la Unión Europea firmaron por fin el documento de desbloqueo de 500 millones de euros (680 millones de dólares) primer tramo de la ayuda para financiar los el déficit del presupuestario El dinero, que sería transferido a Letonia a mediados de marzo, va a cargo de línea de crédito de 3.100 millones de euros financiados por la UE, parte a su vez de los 7.500 millones de euros del fondo de rescate para Letonia garantizados en diciembre de 2008, organizado por la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional, los países nórdicos, Polonia, la República Checa y Estonia. Con este tramo, la UE ha contribuido hasta la fecha 2.700 millones de euros para el fondo de rescate de Letonia. Bajo los términos del acuerdo básico para el paquete de rescate, Letonia ha recortado el gasto público y aumentado los impuestos para tratar de tapar el agujero de las arcas del estado. 25


AL ESTE DEL DANUBIO

El FMI por su parte anunció el 17 de febrero aportaría un préstamo de 200,3 millones de euros (275 millones de dólares) a Letonia como parte de su contribución al plan de rescate. De los 27 miembros de la UE, Letonia, con sólo 2,2 millones de habitantes, y que vio su economía desplomarse un 18,4% en 2009, es el país que está sufriendo la crisis económica más dura. Su economía había tenido un período muy pujante inmediatamente después de la adhesión a la UE en 2004, impulsada por el aumento de los salarios, el crédito, y lo que ya es el clásico boom inmobiliario.

Pero el recalentamiento descarriló la economía en 2008. Estalló la burbuja inmobiliaria, al tener que reducirse el crédito para amortiguar la inflación rampante y la crisis mundial descalabraba los mercados de exportación del resto de la UE y Rusia. Letonia tiene un 20% de desempleo, junto con España, la mayor de la UE.

Praga vuelve a sonreir La confianza de los consumidores y las empresas en la República Checa alcanzó en febrero su punto más alto de los últimos 16 meses, debido a la fuerte demanda tanto en mercados nacionales y extranjeros. Las empresas esperan una sensible mejora de las condiciones de mercado en los próximos tres meses. El indicador compuesto de la confianza de las empresas y los consumidores aumentó a 1.3, la primera cifra positiva desde octubre de 2008, de -1,1 en enero. El indicador de confianza empresarial mejoró de forma particularmente fuerte: 4,1, en comparación con 1,6 en el mes anterior, mientras que el indicador para los consumidores mejoró de -11.5 a -9.8.

La economía checa, muy dependiente de la exportación (que representa alrededor del 70% del PIB), está saliendo de la peor recesión desde el fin del comunismo después de que la demanda de sus productos se derrumbara en los mercados clave de Europa occidental. Sin embargo, pese a que las empresas empiezan a recuperarse, la recuperación es todavía frágil como muestra que el producto interno bruto se contrajo en el último trimestre de 2009, después de dos aumentos consecutivos. Fue una contracción relativamente inesperada de un 4,2% anualizado, tras un 4,1 por ciento de disminución en el tercer trimestre, cuando muchos esperaban un cambio de tendencia. El resultado fue peor que la mediana de la encuesta de Bloomberg a un panel de economistas que preveía una contracción de tan sólo 2,7%. La recuperación en Europa occidental, el principal mercado para las exportaciones checas, es crucial para la salida de la recesión. El ministerio de economía elevó su previsiones de crecimiento económico para el año

26


AL ESTE DEL DANUBIO 2010 al 1,3 por ciento, frente a la estimación anterior del 0,3 por ciento, en base a las expectativas de mejora de la demanda para las exportaciones. En su pronóstico más reciente, publicado el 4 de febrero, el banco central apuntó ya que los responsables políticos preparan una subida gradual de las tasas de interés en la segunda mitad del año para mantener bajo control el aumento de precios. El sector bancario checo, que resistió la crisis financiera sin ayuda del gobierno, dispone de capital suficiente para hacer frente a cualquier escenario económico de contracción que puede producirse el próximo año. Los accionistas pueden tener que inyectar más capital en algunos bancos, si se materializa el escenario más pesimista, en función de las pruebas de estrés llevadas a cabo por el banco central, el Ceská národní Banka. La República Checa está saliendo de la peor recesión desde la desaparición de del comunismo 20 hace años. La crisis mundial frenó drásticamente la demanda de las exportaciones checas, principalmente automóviles y productos electrónicos. La recuperación sigue siendo frágil, como muestran los últimos datos del PIB que se contrajo en el último trimestre de 2009, después de dos trimestres consecutivos de crecimiento. Los bancos checos, en su mayoría propiedad de instituciones extranjeras, entre ellas KBC Groep NV, Société Générale y Erste Group Bank AG, sufrieron un menor impacto directo de la crisis económica que los de Europa occidental y algunas otras naciones ex comunistas, como Hungría y la Estados bálticos. Según datos del banco central, los activos tóxicos en poder de los bancos checos representaron menos del 1 por ciento del total, mientras que los bancos tuvieron un excedente de liquidez y los depósitos superaron a los préstamos. Ni siquiera en caso de un escenario de deterioro económico extremo, altamente inverosímil, habría riesgo de que la adecuación de capital de todo el sector cayera por debajo del mínimo establecido, del 8%. El escenario base en las pruebas de estrés asume que el producto interno bruto tendrá un crecimiento del 1,4% este año, mientras que en caso de “doble dip” se plantea una contracción del 2,3%, en 2010. Las principales amenazas para la estabilidad financiera checa incluyen un riesgo de un nuevo ciclo recesivo en Europa occidental, el principal mercado para las exportaciones checas, y una posible pérdida de confianza en el mercado en la capacidad del gobierno de financiar la creciente deuda. Los checos tenían menor exposición a los préstamos en moneda extranjera, llevó a varios países de Europa oriental al borde de de la bancarrotas durante la crisis global de crédito, después de que los hogares y las empresas se endeudasen en euros y francos suizos con las tasas de interés de interés domésticas por encima de los niveles en Europa occidental.

Todos de acuerdo: Polonia volverá a crecer en 2010 El Banco Central de Polonia estima que la economía polaca crecerá un 3,1% este año pero espera una ralentización al 2,9% en 2011. La estimación anualizada para 2009 fue del 1,7% de crecimiento. La Comisión Europea, por su parte, estima que el PIB de Polonia crecerá 2,6% este año, lo que ya la convertiría en la economía de mayor crecimiento de la UE. La previsión revisa al alza (0,8 puntos porcentuales) la última predicción de la CE tres

27


AL ESTE DEL DANUBIO meses atrás, aunque sea ligeramente inferior a las proyecciones del gobierno polaco de 2,9%. Se espera que la inflación baje al 1,8% en el año 2010, frente al 3,5% del año pasado, y prevé que aumente al 2,4% en el 2011. Sin embargo, la tendencia en enero no va precisamente en el sentido de las previsiones del Banco Central: la tasa de inflación subió al 3,6%, sensiblemente más que la meta fijada por el banco central, 2.5%, dando así argumentos al creciente número de analistas que recomiendan una subida de los tipos de interés cuanto antes. La Comisión Europea atribuye que la actividad económica de Polonia se haya acelerado sustancialmente a finales de 2009 al impulso de un aumento selectivo de la inversión pública y a un repunte significativo de las exportaciones, lo que significa que las empresas mantienen buenos niveles de competitividad. La CE prevé que en 2010 el producto interior bruto se acelere gradualmente a lo largo del año, inicialmente debido a la recuperación de la demanda externa para las exportaciones. Sin embargo, la demanda interna pasará a ser el principal motor del crecimiento en 2010.

Skrzypek: “Y ahora, a subir las tasas de interés”2

Tras caer en 2009, se espera una lenta recuperación de la inversión gracias la mejora de las perspectivas de producción y la importante mejora de la imagen de Polonia para la inversión extranjera directa. En este contexto favorable, el Gobernador del Banco Central de Polonia Slawomir Skrzypek se apresuró a solicitar que se estudie “seriamente” la posibilidad de aumentar las tasas de interés. Según Skrzypek , un posicionamiento neutral se justifica por el momento porque los riesgos implícitos en las previsiones están básicamente equilibrados. El banco central “seguirá de cerca lo que ocurra con las tasas en la zona euro” en busca de las claves para la estrategia adecuada en Polonia. A todo esto, el zloty sigue apreciándose y está en su cambio más alto en 13 meses frente al euro. Los mayores riesgos para la economía polaca en estos momentos incluyen la débil demanda de las exportaciones, la debilidad de la inversión y la necesidad de contener el déficit presupuestario. Globalmente, el impulso del crecimiento económico se enfría la retirada de los programas de estímulo de sus economía, mientras que los precios de los alimentos y la energía pueden impulsar la inflación este año por encima del objetivo del 1,8 % del gobierno “.

GAZPROM acepta (¡por fin!) entrar en el mercado Spot El gigante ruso del gas Gazprom se ha decidido por fin a suministrar parte del gas que vende a Europa a precios del mercado spot. Es un intento de defender su cuota de mercado, en retroceso después de de tres décadas de precios indexados al petróleo. Gazprom, que suministra cerca de un cuarto del gas de Europa, ha utilizar un precio europeo spot con la mayoría de los clientes europeos, una decisión que probablemente será muy bien recibida por sus accionistas. Gazprom, desde siempre, ha vendido su gas natural a Europa en contratos a largo plazo. Estos acuerdos están indexados al petróleo, pese a que la mayoría de las transacciones en el mercado europeo se llevan a cabo en términos spot. A pesar de que la oferta y la demanda son estructuralmente diferentes, el método de indexación, que fija los 28


AL ESTE DEL DANUBIO precios del gas natural en referencia a una canasta de productos de petróleo, ha mantenido una relación a veces perversa entre los precios de ambos recursos. Las implicaciones para Europa del cambio de actitud de Gazprom pueden ser muy importantes. 1. Se abrirán las compuertas del agarrotado mercado spot alemán, con reducciones de precio posiblemente muy apreciables. Garantizará también la seguridad del abastecimiento en el Reino Unido. 2. Tendrá un impacto decisivo en el mercado interior ruso de la energía. La política de Rusia ha sido hacer converger los precios del gas internos, fuertemente subvencionados, y los del mercado externo. El consumo interno ruso siempre ha sido tremendamente ineficiente, basado en precios muy bajos (y muchas veces sin contadores). En la medida en que se produzca la convergencia, se racionalizaría el consumo interno, liberando una mayor cantidad para la exportación: buena noticia para Europa. En segundo lugar, un aspecto esencial para la economía rusa en estos momentos es que los precios de la electricidad industrial están vinculados a los del combustible, por lo que en el corto plazo se produciría un abaratamiento que daría un impulso muy necesario a la decaída industria rusa). Pero si los hechos confirman este nuevo enfoquelas ramificaciones a largo plazo podrían ser aún más profundas porque, hoy por hoy, Gazprom está lejos de ser gobernada con meros criterios de rentabilidad empresarial...

Sede de GAZPROM en San Petersburgo

El problema es que históricamente ha habido una disparidad significativa entre lo que dice Gazprom y lo que hace. La empresa está muy vinculada al círculo central del poder en torno al vicepresidente Vladimir Putin y su posición en el mercado europeo, cercana al monopolio ha sido utilizada como argumento en las negociaciones gropolíyticas del Kremlin. Esa consideración de “empresa estratégica” y su traducción en términos de herramienta de los interéses globales del gobierno ha dado lugar a una doctrina de “primacía de lo político” sobre las consideraciones estrictamente económicas y la ha converrtido también en un centro esencial de poder interno.

29


DESCUBRIENDO AMÉRICA

DESCUBRIENDO AMÉRICA Ben Bernanke en el Congreso

Por Ciro Sendic y Steve Domínguez

Dejen a la imprenta en paz ...................................................... Con franqueza inusitada, presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, advirtió a la Comisión de Servicios Financieros del Congreso el 24 de febrero que Estados Unidos podría enfrentar una crisis de la deuda como la de Grecia, subrayando que la Fed no ayudaría a los legisladores a financiar la deuda federal haciendo funcionar la imprenta (de billetes). El señor Bernanke puso en guardia al Congreso contra todo exceso de confianza: Estados Unidos es vulnerable a un repentino cambio de percepción por los inversores que obligaría a los contribuyentes a pagar tasas de interés más elevadas sobre la deuda americana. Remachando el clavo, afirmó textualmente: “No es algo que es de 10 años de distancia. Afecta a los mercados de en la actualidad, y es posible que los mercados de bonos lleguen a inquietarse por la sostenibilidad [de los déficit anuales sobre un billón de dólares], y podamos encontrarnos frente a tasas de interés mayores que las de hoy” Fueron hasta la fecha las palabras más duras sobre los problemas presupuestarios de Estados Unidos y confirmarían el endurecimiento de la postura del señor Bernanke, en el sentido de la ortodoxia, que los observadores han detectado tras su confirmación en el cargo para un nuevo mandato. El señor Bernanke, abordó por primera vez, ante las cámaras de la televisión, en el contexto solemne de su primera comparecencia semestral de 2010 ante la Comisión de Servicios Financieros, la preocupación de que el empantamiento en el Congreso de las duras decisiones sobre los fuertes recortes de gasto público necesarios para reducir el déficit pudieran tentar a algunos congresistas a intentar forzar la mano de la Fed a imprimir dinero y utilizarlo para la compra de bonos del Tesoro. Algunos economistas del Fondo Monetario Internacional y otras instituciones han defendido últimamente este tipo de planteamientos, basados en “crear” y gestionar tasas de inflación moderadas, del 4% al 6% como una solución parcial al problema de deuda de EE.UU., un sistema ya utilizado al final de la Segunda Guerra Mundial.

“Lisa y llanamente, con deliberada voluntad de

no dejar lugar a dudas, Bernanke respondió: “Nosotros no vamos a monetizar la deuda”, haciendo hincapié en que el Congreso debe comenzar ya a elaborar un plan creíble para reducir el déficit”

No voy a monetizar el défict

El congresista Brad Sherman, demócrata de California, preguntó al señor Bernanke directamente si la Reserva Federal consideraría esa una estrategia, sobre todo en vista de que funcionarios del FMI le habían dado públicamente su apoyo.

Lisa y llanamente, con deliberada voluntad de no dejar lugar a dudas, Bernanke respondió: “Nosotros no vamos a monetizar la deuda”, haciendo hincapié en que el Congreso debe comenzar ya a elaborar un plan creíble para reducir el déficit y evitar un dilema tan peligroso para la Reserva Federal. “Es muy, muy importante para el Congreso y la administración llegar a algún tipo de programa, algún tipo de plan creíble que explique cómo el gobierno de Estados Unidos va a conseguir recuperar una posición sostenible”. 30


DESCUBRIENDO AMÉRICA Una cosa es cierta: tras su declaración ante la Comisión de Servicios Financieros, en los corredores de la administración Obama el entusiasmo por el presidente de la Fed ha bajado varios enteros. La “solución” de resolver los déficits inyectando inflación en el sistema ha tenido siempre defensores resueltos en el campo de los neo-keynesianos y los socialdemócratas y ahora la repentina fascinación de los expertos del FMI por la inflación como panacea anti-déficit forma parte de esa peculiar corriente de opinión dentro del debate económico. En el trasfondo, a un año de la inauguración del presidente Obama, las dos preguntas que todos se hacen. Primero, ¿ha funcionado el paquete de estímulo para algo más que para salvar in extremis a un sistema financiero presa de sus propios excesos? Y, en segundo lugar, ¿se puede dar por terminada la Gran Recesión o estamos simplemente en un respiro, antesala de una nueva caída generalizada de la actividad económica? La respuesta a la primera sería afirmativa pero con muchos matices y a la segunda, con casi total certeza, negativa. El fuerte crecimiento de un 5,9% en el último trimestre de 2009 es una buena noticia para la economía y excelente para la administración Obama, muy necesitada de éxitos que presentar a una opinión pública descorazonada por el impacto de la crisis sobre las finanzas familiares. Pero más allá de las relaciones públicas, el mal comportamiento del empleo, en plena ruptura estadística, augura un futuro incierto y pone en cuestión la lógica de los programas de estímulo del gobierno.

Recuperación o preludio de una recaída ¿Puede hablarse de recuperación de la economía americana? En términos anuales, o sea, comparando con el pasado inmediato, un 2009 desastroso, sin duda; en 2009, la economía se contrajo un 2,4%, el peor año desde 1946. Pero si se enmarcan los resultados en un cuadro temporal más amplio, el diagnóstico ha de ser más sobrio, con bastantes interrogantes en cuanto a la firmeza y la sostenibilidad de la mejoría del enfermo, no hablemos ya de la duración previsible de la convalecencia. Empleo en Estados Unidos. Varones 25-54 años (millones)3 Luego, obviamente, se puede entrar a valorar lo adecuado del tratamiento. El crecimiento del cuarto trimestre de 2009 reflejaría un incremento de la inversión de las empresas y una mayor creación de inventarios, peligrosamente reducidos durante los trimestres anteriores. Lo cual no quiere decir que la mayoría de las empresas hayan vuelto a niveles de inventario “normales”. Por otra parte, pese a una tímida mejora en enero, el consumo sigue su tónica agarrotada. Es inevitable que el gasto de los consumidores, que representa el 70% de la economía, se resienta por un desempleo de 9,8%, pero además se percibe un cambio profundo, y muy probablemente duradero, en los comportamientos de los consumidores. La gran pregunta, clave para la sostenibilidad, es que si se va a producir a corto plazo un repunte claro en el mercado de trabajo, la dimensión de la economía en que la recuperación es más lenta. Las nóminas cayeron en 22.000 el mes pasado tras un descenso de 150.000 en diciembre. Los EE.UU. han perdido ya 8,4 millones de empleos desde el comienzo de la recesión en diciembre de 2007, la mayor desaceleración desde la Segunda Guerra Mundial. La pérdida de empleo en enero hubiera sido mayor (53.000) si no hubiera habido una contratación masiva por parte del gobierno federal. Irónicamente, de esos 31.000 empleos públicos 9.000 fueron creados para

31


DESCUBRIENDO AMÉRICA llevar a cabo el censo. Sin embargo, todo indica que la caída del empleo en Estados Unidos debe ser vista en un contexto histórico de varias décadas. Un gráfico de Haver Analytics publicado por J. Mauldin ilustra de forma devastadora esto: el número de varones de 25 a 54 años (el segmento más afectado por la crisis) Estados Unidos necesita crear en torno a 200.000 empleados es hoy el mismo que en 1996, pese al crecimiento vegetativo de la fuerza empleos mensuales, objetivo muy improbable de trabajo en estos catorce años. El nivel cuando en la última encuesta de la Federación de empleo total para todos los grupos de Empresas Independientes (FIB) el 71% de las de edad es en estos momentos, 129,5 millones el mismo que en 1999, mientras pequeñas empresas dijo que no esperaban contratar que la fuerza de trabajo ha crecido en 29 ningún asalariado en 2010 millones. Por otra parte, si se traslada el análisis a lo sectorial, con sectores mucho más afectados que otros, se comprende que estamos asistiendo a cambios irreversibles. Para recuperar los números positivos Estados Unidos necesita crear en torno a 200.000 empleos mensuales, objetivo muy improbable cuando en la última encuesta de la Federación de Empresas Independientes (FIB) el 71% de las pequeñas empresas dijo que no esperaban contratar ningún nuevo asalariado en 2010. Con este panorama tan negativo, la puntilla podría ser una subida de impuestos en 2011. De hecho, en los niveles locales y de los estados se prevén grandes dificultades a medida que se reduce el gasto del paquete de estímulo. Se estima que en la segunda mitad de este año estados y municipalidades tendrán que recortar sus gastos en 350.000 millones de dólares…o subir dramáticamente la presión fiscal, en competencia con el gobierno federal por exprimir al contribuyente que todavía pueda pagar. El peor condicionante del empleo a nivel local es la presión fiscal y en Estados Unidos, donde la movilidad empresarial y de los asalariados es enorme, la competencia fiscal entre estados y comunidades locales puede tener efectos muy negativos allí donde se ha creado una estructura de gasto público comparativamente desfavorable, con California, técnicamente en quiebra, como ejemplo de libro. Las empresas que pueden se van de California en busca de climas fiscales y regulatorios más clementes y lo mismo ocurre con muchos contribuyentes de nivel socioeconómico medio y medio-alto. De hecho, la crisis de las economías de algunos estados y de multitud de municipalidades es el talón de Aquiles oculto de esta administración.

Al Sheriff le han quitado el coche patrulla Illinois, el estado de Barack Obama, está al borde de la implosión fiscal, con un agujero presupuestario imposible de reparra. Desde octubre ha estado pagando facturas con pagarés sin respaldo. La quinta parte de los autobuses han dejado de funcionar. Se deben 725 millones de dólares a las escuelas y no se puede pagar a los maestros, por lo que se preparan despidos masivos. Parece de chiste, pero en algunos condados los coches patrulla del sheriff han sido recuperados por los vendedores por falta de pago y la mayoría de los agentes han sido despedidos. La cárcel local del condado de Alexander se niega a aceptar

32


DESCUBRIENDO AMÉRICA más presos hasta que se paguen las deudas. Esta situación de crisis fiscal extrema está lejos de ser la excepción. California, Florida, Arizona, Michigan, Nueva Jersey, Pensilvania y Nueva York se enfrentan, distintos a emergencias fiscales de distintos grados de gravedad. California ha reducido el sueldo del profesorado por 5% e impuesto una tasa del 5% a las pensiones. Florida y California aumentan el número de alumnos por profesor en las escuelas y preparan reducciones de plantilla y situaciones similares se repiten a lo largo y ancho de la geografía de la Unión Americana. Según el Instituto de Política Económica, los estados se enfrentan a un déficit de 156.000 millones de dólares en el año fiscal 2010. En la mayoría los déficits están prohibidos por la ley, por lo que deben buscar fondos como puedan o recortar el gasto sin piedad. Washington puede ofrecerles un alivio de 68.000 millones de dinero federal, pero eso agota las disponibilidades del paquete de estímulo del señor Obama que, entre tanto, sólo parece tener tiempo para conseguir hacer aprobar como sea una ley de reforma del sistema sanitario, la que sea.

Mientras, en la Florida, la crisis que no cesa Este invierno en el sur de la Florida, ha hecho un frío extraordinario. Miami Beach, por ejemplo, registró el segundo invierno más frío de su historia que databa de1940. Entre naranjales y cocoteros con estalactitas de hielo e iguanas desmayadas por el frio en las carreteras, los creyentes en el calentamiento global han perdido partidarios, la hostelería han perdido mucho dinero y los profesionales del sector inmobiliario, que ya habían perdido el dinero, han perdido casi hasta la esperanza. Y, por supuesto, un número considerable de floridanos ha perdido su trabajo: mientras el desempleo nacional se redujo ligeramente en enero al 9,7%, mientras que en la Florida aumentó hasta el 11,8%, lo que generaliza en la gente la percepción de que la economía de la Florida no se recupera con la misma rapidez que la de otros estados de la Unión. El mercado inmobiliario en el sur de la Florida sigue en lo peor de la recesión y parece claro que los precios están aún lejos de su nivel de estabilización. La venta se redujo en más de 37% en el primer mes de 2010 respecto a diciembre. También se registra una disminución en el precio de venta promedio. Las ventas de casas en Miami-Dade disminuyeron un 30% de diciembre a enero y las de apartamentos también bajaron en la misma proporción. En el condado de Broward las cifras son similares a las de Miami-Dade. Las ventas de casas nuevas cayeron un 37% y el valor de la mediana de los precios de venta cayó un 15% a 180.000 dólares. Sin embargo, en comparación con hace un año, las ventas de viviendas subieron Vacaciones en el Caribe en todo el estado, aunque los precios siguen bajando. Siempre en términos anuales, en Miami, las ventas de viviendas subieron un 7%, pero la mediana del precio de venta bajó un 12% a 183.400 dólares de 208.100 dólares hace un año. Las ventas de condominios existentes en Miami aumentaron un 42%. La mediana del precio de venta de ventas cayó un 5%, de 149.100 dólares a 141.700 dólares. West Palm Beach, vio aumentar las ventas de viviendas existentes el 34%. Sin embargo, los precios bajaron de 238.600 dólares a 232,100 dólares. No es que ahora se venda mucho, es que hace un año no se vendía nada. La interpretación que se hace en el sector de estos datos es que se habían subestimado de forma importante los niveles de “inventario en la sombra” (producto de ejecuciones hipotecarias propiedad de los bancos más las viviendas cuyos propietarios esperan un rebote de los precios para sacarlas al mercado). En términos

33


DESCUBRIENDO AMÉRICA generales las condiciones de equilibrio del mercado no van a darse todavía, pues compradores potenciales y vendedores se encuentran en una situación típica de círculo vicioso deflacionario: los vendedores institucionales no sacan sus existencias al mercado para no deteriorar más los precios y los compradores se sientan a esperar que los precios se estabilicen. La caída de ventas y precios es tanto más llamativa por cuanto aún sigue en vigor, hasta el mes de abril, la bonificación fiscal de 8.000 dólares para la compra de primera vivienda. El fin de esta deducción es una espada de Damocles para todo el sector pero, sin embargo, parece ya claro que es una condición para que las fuerzas del mercado actúen y tenga lugar, libre de distorsiones, el proceso de formación de precios. Sin embargo ya hay algunos elementos de “la nueva normalidad” que parecen estar tomando cuerpo. En primer lugar, quizá el más trascendente: se aprecian ya cambios significativos en los objetivos de los usuarios, empezando por el desplazamiento de un segmento importante del mercado de quienes renuncian a comprar vivienda y se deciden a vivir de alquiler. Esta reducción objetiva del pool de compradores potenciales, hay que subrayar, se produce estando en vigor el estímulo fiscal a la compra y va a tener un primer efecto de depresión de los precios de venta -¡aún más!- y un resurgir del interés de los inversores institucionales por el mercado del alquiler. En segundo lugar, y en un horizonte más inmediato, el desplazamiento del mercado hacia el alquiler va a agravar los problemas de los bancos. Aumentará la tendencia de la gente a renunciar a terminar de pagar una hipoteca muy superior a los precios del mercado actual. Tiene sentido en términos económicos entregar la vivienda al banco y vivir en alquiler o, incluso, comprar otra vivienda con los precios de hoy. La proporción de propietarios cuyas hipotecas tienen un valor más alto que el precio del mercado no deja de crecer y con ella el incentivo para abandonar la hipoteca, incluso cuando se tienen los medios para pagar. Para los bancos el incremento de inmuebles “reposeidos” en sus carteras es hoy en día una pésima noticia. Son activos que a corto plazo van a seguir bajando de precio y que al salir al mercado deprimen aún más los precios, con lo que se cierra el círculo vicioso. Por utilizar la expresión de uno de los directivos de la organización de Agentes Inmobiliarios de la Florida: cuando un banco ahora tiene que ejecutar una hipoteca, lo que era la expresión misma de la permanencia, un inmueble, se convierte en un producto perecedero, cuyo valor disminuye con cada día que pasa. Ciertamente, asistimos al final de la época del dinero inmobiliario fácil, del “flipping” (comprar a crédito un bien inmobiliario para venderlo a los pocos meses con beneficio neto). Se acaba el “construir cualquier cosa para vender a cualquier precio”. Cuando se alcance el equilibrio del mercado, este va a ser duradero y producirá una redistribución de cartas a los jugadores económicos del ámbito inmobiliario y en particular de la Florida. Hay que decir que, con seguridad, la situación puede también tener ganadores: las empresas especializadas en gestionar y alquilar inmuebles van a tener un auge importante y en zonas como el sur de la Florida, donde el alquiler vacacional es una industria de primer orden, es seguro que los pesos pesados de la inmobiliaria van a entrar en bloque, racionalizando y en pos de economías de escala. A fin de cuentas, nada es más fácil que reconvertir un apartamento en Miami Beach construido para ser vendido en un apartamento en Miami Beach que se alquila por semanas, si bien eso no es una solución viable para las zonas lejos de las playas. Otra cuestión, bastante compleja, es hasta qué punto va a ser rentable el alquiler para los promotores, que construyeron con la enloquecida estructura de costos de los años de la burbuja; en el peor de los casos, se trataría de reducir pérdidas y, en particular, de hacer frente a los costos de mantenimiento de los inmuebles. 34


DESCUBRIENDO AMÉRICA Comprensiblemente, según una nueva encuesta de la Universidad de la Florida, la confianza de los consumidores de la Florida cayó en febrero dos puntos a un índice 72, reflejando la preocupación por el desempleo que está creciendo en todo el estado. De los cinco componentes que conforman el índice tres decrecieron y dos aumentaron. Las expectativas de las condiciones económicas EE.UU. durante el próximo año cayeron cinco puntos a 67, mientras que las expectativas de las condiciones económicas en los EE.UU. para los próximos cinco años cayeron cuatro puntos a 75. Las percepciones de las finanzas personales ahora en comparación con hace un año subieron un punto a 54, mientras que las expectativas de las finanzas personales de un año a partir de ahora cayeron cuatro puntos a 82. La disminución de dos puntos en el índice general se produce tras un incremento de cinco puntos en enero. El equipo que elabora la encuesta atribuyó el buen índice de enero parecía a que estaba basado en datos recogidos con anterioridad a la publicación de las cifras de desempleo de la Florida. Los cinco componentes que conforman el índice de febrero están por encima de lo que que hace un año, y el problema se reduce al empleo y los efectos potenciales de su impacto sobre otras áreas de la economía, como el comercio minorista y la vivienda. El centro de investigación de la Universidad de la Florida actualiza cada mes la Encuesta de Actitudes del Consumidor de la Florida.

Evolución del Índice Zillow de valoración inmobiliaria en distintas áreas urbanas AREA METROPOLITANA

ÍNDICE ZILLOW DIC. MÉS DE MÁXIMO 2009 VALOR

CAÍDA DE PROPIETARIOS CON LOS PRECIOS HIPOTECA NEGATIVA

SE CONSIDERAN NEGATIVAS AQUELLAS HIPOTECAS POR UN VALOR INFERIOR AL PRECIO DEL MERCADO ACTUAL

Como puede verse, la burbuja inmobiliaria ha afectado de forma desigual a las distintas áreas consideradas por Zillow. Está claro que en lugares como Merced en California o Las Vegas es donde el frenesí especulativo llegó más lejos , aunque es notable que la mayoría de las áreas metropolitanas del cuadro han tenido caídas de precios superiores al 50%. Sin embargo, la columna más amenazante para los bancos es la de las hipotecas negativas, verdadera bomba de relojería para sus balances.

35


Conclusiones

DESCUBRIENDO AMÉRICA

..................................................................................................................................................................................................................................................

Claves Principales

Recomendaciones

En líneas generales, la evolución de los acontecimientos ha confirmado las claves que dábamos en la última edición de El Espectador Global. El dólar se ha apreciado fuertemente frente al euro, como respuesta al nerviosismo por la crisis de la deuda soberana griega y al efecto reflejo del incremento de percepción de riesgo que ha supuesto.

No hay cambios en nuestras recomendaciones.

...............................................................................................................

Sin embargo, hay que extremar las precauciones en un contexto de inestabilidad y nerviosismo cambiario. No hay que descartar en absoluto un repunte del euro en las próximas semanas -eso piensan también buena parte de los especialistassobre todo porque, el problema de la deuda interna norteamericana está ahí y tiene un aspecto cada vez más preocupante. La posibilidad opuesta, una apreciación aún mayor del dólar, vendría de la mano de un fiasco en el salvamente de las finanzas griegas o las extensión del problema a otros países de la zona mediterránea. El comercio con América Latina vuelve a animarse de forma tímida. Esperamos que la recuperación se acelere a partir del mes de abril o mayo. Lo que decíamos sobre la burbuja inmobiliaria sigue siendo válido, si bien el desarrollo tiende configurar un cuadro de tensión sobre el sistema bancario de forma más acelerada que lo que podía pensarse antes de Navidades. El crecimiento de la morosidad estratégica, es inevitable y comprometerá la viabilidad de muchas instituciones pequeñas y medianas, por lo menos.. Creemos, como decíamos en la última edición de El Espectador Global que el programa de infrastructuras, terminará por ponerse en marcha, aunque no con el presupuesto tan ambicioso que se pensó en un momento. La recuperación económica empieza a notarse, si bien con un ritmo lento y en parte dependiendo de la constitución de inventarios. La coyuntura del comercio tradicional permanece muy negativa, así como el sector turístico en La Florida y el área del Caribe.

36

...............................................................................................................

Para las empresas extranjeras es un excelente momento para plantearse entrar a operar en el ámbito estadounidense. Los costos, tanto de personal como de estructura son excepcionalmente bajos y en las zonas más golpeadas por la crisis hay una gran oportunidad, quizá irrepetible, para crear equipos profesionales muy potentes con inversiones muy asequibles, particularmente mientras se mantenga la sobrevaluación del dólar. Para las empresas especializadas en la obra pública el momento es muy favorable. Las que tengan una trayectoria en proyectos viales y de transporte pueden tener excelentes oportunidades. Es recomendable disponer de una oficina in situ o, cuando menos, tener un representante especializado. Otro sector muy prometedor en estos momentos es el de la micro-logística, courrier, etc. con grandes oportunidades por el auge tremendo que están teniendo las ventas por Internet. En el lado negativo habría que nombrar, evidentemente, la construcción inmobiliaria. El sector de la construcción no se recuperará en varios años. No así la inversión inmobiliaria selectiva. Los precios de los hoteles en la Florida, por ejemplo, merecen el nombre de ganga. Lo mismo sucede con la mayor parte de las zonas turísticas americanas. Si los precios inmobiliarios


BARÓMETRO ASIÁTICO

BARÓMETRO ASIÁTICO Por E. Souza (New Delhi), Spencer Lu y K. Polder (Hong Kong)

Y el ganador es... Pranab Mukherjee .......................................................................................

Ante la evolución de la economía global y asiática, las circunstancias específicas de la India permiten mirar el futuro próximo con cierto optimismo. El ministro de Finanzas, Pranab Mukherjee tiene claros sus objetivos inmediatos - reducir el déficit fiscal, asegurar que el crecimiento no se vea obstaculizado, y mantener un nivel de ingresos fiscales suficiente para hacer frente al aumento de los gastos, particularmente en el ámbito social. No le faltan los problemas: la inflación ha alcanzado el 8,56% anualizado en enero, la mayor tasa en año y medio, con un sentimiento del mercado mundial inestable que es improbable vaya a mejorar en el corto plazo. Por otra parte, en el campo de las oportunidades, el señor Mukherjee puede felicitarse de los signos alentadores que permiten augurar una evolución muy positiva del sector manufacturero indio –que muchos pensaban que no podría desarrollarse frente a la competencia china- y, sobre todo, por lo bien que la economía ha capeado hasta ahora el temporal de la crisis. En su haber hay que anotar que el plan de estímulo diseñado por su equipo ha funcionado mejor, por ejemplo, que el de China, puesto que ha logrado limitar el recalentamiento a niveles relativamente menores, facilmente controlables. La capacidad de maniobra del señor Mukherjee sale sin duda muy fortalecida por su gestión de la crisis y ello le permitirá abordar una tarea que siempre ha considerado estratégicamente prioritaria: la reforma fiscal. Teniendo en cuenta la complejidad de la sociedad india y de su sistema federal, es una tarea de titanes. El presupuesto de 2010 será la plataforma que el ministro utilizará para presentar su nuevo código tributario que, según fuentes próximas a su redacción, va a reformar en profundidad la fiscalidad tanto directa como indirecta, aumentando sensiblemente la recaudación, sin perjudicar a las excelentes perspectivas de la industria india. Amén. La producción industrial –y esta es quizá la mejor noticia para la economía india- creció en diciembre al ritmo más rápido desde por lo menos 1994, lo que indica el fortalecimiento de la demanda. El gobierno, al anunciar la reforma fiscal también pondría en marcha medidas en favor de las empresas manufactureras, en particular en áreas rurales.

“La capacidad de maniobra del señor Mukherjee

sale sin duda muy fortalecida por su gestión de la crisis y ello le permitirá abordar una tarea que siempre ha considerado estratégicamente prioritaria: la reforma fiscal. Teniendo en cuenta la complejidad de la sociedad india y de su sistema federal, es una tarea de titanes. “

Los parámetros económicos están componiendo así pues un marco favorable para que India vaya eliminando la configuración de políticas apropiadas para la crisis, con la inflación de precios al consumidor y precios de los activos como riesgo mayor, pero con un sentimiento mucho más confiado de los actores económicos. Aunque la reforma fiscal sea, sin exageración, el objetivo histórico del señor Mukherjee, la urgencia se debe también a la presión del Banco de la Reserva de la India (RBI) para aumentar la recaudación tras la 37


BARÓMETRO ASIÁTICO decisión del Gobernador Duvvuri Subbarao el mes pasado de imponer un mayor coeficiente de reserva a las instituciones financieras para enfriar los precios. Entre octubre de 2008 y abril de 2009 el banco central había reducido los tipos de interés para combatir la recesión y el estímulo alcanzó un valor de más del 12% del PIB. Subbarao declaró también recientemente que la revocación de la expansión monetaria no puede ser “eficaz” si no existe también un “retroceso de los préstamos del gobierno”, comprometido a fondo con los paquetes de estímulo fiscal. El ministerio de Finanzas, que ya había aumentado el gasto en las carreteras y generación de energía, puede buscar una ampliación de los fondos especiales para inversión en infraestructura, el otro gran capítulo pendiente de la economía india y verdadero cuello de botella para la definitiva inclusión de la economía manufacturera de la India en el entramado económico global. Así, es muy probable que el señor Mukherjee anuncie próximamente medidas para suspender las medidas de estímulo y dirija los pasos de su ministerio hacia los programas de infraestructuras, dejando a la industria la misión de asegurar que el impulso de crecimiento ese mantenga.

Posible segunda ampliación del metro de Delhi A la ampliación de la red de metro de Nueva Delhi, actualmente articulada en dos fases, podría añadírsele una tercera en los próximos meses. La primera incluye un tramo de 4 kilómetros de longitud y las estaciones de New Delhi Station y Shivaji Station, así como garajes para el material viario. La segunda fase, que es la que se estudia dar una mayor envergadura, comunicará el centro de la ciudad con el Aeropuerto Internacional de Nueva Delhi y tendrá unos 20 kilómetros. La línea al aeropuerto debe imperativamente estar en funcionamiento para los XIX Juegos de la Commonwealth que se celebrarán entre el 3 y el 14 de octubre Octubre de este año. Para entonces, Delhi tendrá la segunda red de metro más larga del mundo y en una fase posterior la más larga, con más de 420 km. La cobertura se ha ampliado a la ciudad satélite de Noida, y otra ruta que va a abrir en breve desde Gurgaon. En paralelo, y siempre coinciciendo con los Juegos, Delhi va a tener todo un desarrollo de la infraestructura vial, con pasos elevados, intercambiadores, y puentes, planeada para proporcionar conectividad a las instalaciones deportivas, con los hospitales, y el entramado de servicios de la ciudad. En el plan de ampliación para después de los juegos el énfasis se pone en el desarrollo de la conectividad con las carreteras nacionales. Se están haciendo planes para hacer que las carreteras de circunvalación interior y exterior sean continuadas, sin cruces que impliquen semáforos y se han identificado nueve corredores de tráfico preferenciales para los Sistemas de Autobús de Alta Capacidad, seis de los cuales estarán terminados en 2010. La empresa española FCC participa en las obras del metro de Delhi a través de su filial Alpine, que ha finalizado ya el primer tramo del enlace con el aeropuerto de la ciudad, obra que el grupo se adjudicó en septiembre de 2007 por un importe de 139,3 millones de euros. La empresa también participa en el ambicioso proyecto hidroeléctrico de Tapovan-Vishnugad en la vertiente sur del Himalaya, presupuestada en 79 millones de euros. 38


BARÓMETRO ASIÁTICO

Bharti desembarca en Africa con sus teléfonos… y algo más Bharti Airtel, el mayor operador de telefonía de de la India en número de abonados (118 millones) parece que va a conseguir un viejo sueño: entrar con fuerza en el mercado africano de telefonía móvil, uno de los de más rápido crecimiento del mundo. A mediados de febrero llegaron a un acuerdo de principio las conversaciones con la empresa de telefonía kuwaití Zain para comprar los activos africanos de esta por 10.700 millones de dólares. Puede ser una de las más apasionantes aventuras empresariales de los últimos tiempos. No es la primera vez que Bharti intenta entrar en África. En dos ocasiones intentó formar una joint-venture con la surafricana MTN, la última el año pasado, pero el gobierno de Sudáfrica bloqueó el acuerdo por reparos nacionalistas. La actitud de Pretoria, poco racional desde el punto de vista económico, es un indicio de los crecientes reflejos proteccionistas que se están dando en Africa contra las empresas globales indias y chinas. Si el acuerdo con Zain llega, como parece, a puerto, Bharti debería adquiere de inmediato una presencia significativa en 15 países, incluidos los 42 millones de clientes de Nigeria, Uganda y Tanzania.

¿Sí, África?

El negocio de la telefonía móvil sigue aumentando en India, pero el crecimiento da muestras claras de agotamiento y la competencia es muy dura: 12 operadores, incluyendo empresas de países inesperados, como Noruega Japón, libran una guerra de precios sin piedad que ha reducido los márgenes al mínimo. A Zain el negocio en África, no le ha ido muy bien, pero Bharti tiene una gran experiencia en operar con beneficios en un país pobre y de ofrecer un servicio robusto incluso en las áreas rurales. La diferencia mayor es que la India es un país políticamente estable, en pleno boom económico y relativamente bien organizado mientras África está todavía presa de la inestabilidad política y la inseguridad jurídica. La experiencia de Bharti de operar en mercados donde los consumidores tienen ingresos muy bajos le llevaría a introducir cambios notables en la comercialización y la estrategia operativa, así, por ejemplo, entre los proyectos de la compañía se cuenta ofrecer servicio internacional entre países fronterizos a muy bajo costo.

“Bharti puede entrar también en un negocio en

plena expansión en África y poco conocido en Europa y América: las transferencias de dinero a través del teléfono móvil. Entre los activos adquiridos por el operador indio se cuenta uno de esos servicios de transferencia de efectivo que opera en ya en varios mercados africanos.”

Bharti puede entrar también en un negocio en plena expansión en África y poco conocido en Europa y América: las transferencias de dinero a través del teléfono móvil. Entre los activos adquiridos por el operador indio se cuenta uno de esos servicios de transferencia de efectivo que opera en ya en varios mercados africanos.

Va a ser interesante comprobar si la empresa india será capaz de reproducir su enorme éxito en un mercado tan peculiar e inseguro como el africano. De hecho, Bharti no es el primer novio que han tenido los activos de Zain: la francesa Vivendi estuvo en negociaciones en julio con Zain para adquirir los mismos activos a más o menos el mismo precio, pero se echó atrás ante los potenciales problemas de “rentabilidad financiera y disciplina”. Indudablemente, la disciplina (es una forma suave de decirlo) en África no es la misma que en Francia, como tampoco la seguridad jurídica (que de eso hablaba probablemente Vivendi) es comparable a la de la India, pero Bharti es una empresa creativa como pocas y está en vanguardia mundial de las técnicas low-cost, por lo que no hay que descartar, por ejemplo, que consiga crear un gran filón en el negocio de la banca por teléfono, que, pese a no haber despertado el entusiasmo de Vivendi, sin embargo tiene un potencial espectacular. Bharti podría de golpe convertirse en un gran jugador en la compleja escena de las telecomunicaciones globales, hasta ahora reservada en exclusiva a los países tradicionalmente industrializados.

39


BARÓMETRO ASIÁTICO

China prepara la revaluación cautelosa del yuan

..................................................................................................................... El gobierno chino estaría planeando una revaluación del yuan como un medio de choque para enfriar la economía y reducir el volumen de la burbuja de activos que se ha desarrollado en 2009 como resultado de la política de crédito barato e ilimitado puesto en marcha para contrarrestar la crisis. Los rumores que empezaron a circular en el ambiente financiero a principios de febrero en coincidencia con la medida de obligar a los bancos a incrementar sus coeficientes de reservas, así como directrices cada vez más apremiantes para reducir el volumen de crédito. La vox-populi en Hong-Kong cifraba en el 10% lo que el gobierno estaría dispuesto a dejar apreciarse el yuan, al menos en un principio. Los rumores tuvieron un impulso importante cuando Jim O’Neilll, economista principal de Goldman Sachs Europa, dijo el lunes 15 de febrero, dijo que China estaría preparada para permitir que una revaluación de su moneda en torno al 5 %. Todos los analistas saben que el yuan está subvalorado en bastante más que un 10%, por lo que China todavía tendrá un diferencial significativo a su favor para favorecer sus exportaciones, preocupación permanente en el gobierno y razón por la que hasta ahora China se había resistido a revaluar. El gobierno de Beijing sin embargo, no estará falto de argumentos para limitar la revaluación del yuan al 10% (o el 5% como opina el señor O’Neill). Al estar la moneda china ligada a la estadounidense por una paridad fija, la reciente apreciación de un 10% largo del dólar frente al euro ha representado ya en sí una revaluación del yuan frente a la divisa europea. Otra razón, de la que se habla menos en occidente, que explica el apego de China a una divisa escandalosamente subvalorada es la experiencia histórica del Japón en los años 80. La revaluación del yen de 240 a 160 por dólar entre 1985 y 1987, impuesta por las principales economías de la época, se tradujo en una quiebra abrupta del crecimiento de la economía nipona. Eso empujó al gobierno a tratar de estimular la economía mediante gasto público y tasas de interés muy bajas. El resultado es conocido: se produjo una burbuja inmobiliaria incontrolable seguida de un declive económico prolongado. La mayoría de los economistas chinos piensan que una apreciación brusca que ponga el yuan al nivel que debiera tener en paridad de compra (y eso implica, como poco un 20%) representaría matar a la economía de China y condenarla a una década perdida como fue el caso de Japón. Una revaluación fuerte y rápida del yuan sería devastadora para las empresas que viven de la exportación, pero, además, los beneficios serían poco tangibles y lejanos para el ciudadano chino: un mejor equilibrio de los intercambios económicos globales y quizá una mejor disposición –o menos mala, piensan algunos- de europeos y americanos hacia Beijing. El beneficio más visible desde cerca es contener la inflación y facilitar que la burbuja inmobiliaria china reviente de forma controlada, lo menos traumática posible. Un ciclo inflacionario brutal podría provocar el descontento social en capas de la población que han sido relativamente menos favorecidas por el progreso económico de los últimos veinte años. Un descenso de las exportaciones como consecuencia de la revaluación y unas importaciones menos costosas enfriarían la economía, como ya ocurrió en el anterior brote inflacionario en 2007, detenido con la apreciación del yuan en un 15% frente al dólar. La medida se desactivó de hecho al volver a una paridad fija de facto en 2008, en pleno ciclo bajista del dólar, pero es un precedente que sin duda tienen muy presente los gobernantes.

40


BARÓMETRO ASIÁTICO

La gran incógnita de los bonos americanos En los ambientes de gobierno de Beijing el presidente Obama tiene pocos admiradores. Para la cultura china, es absurdamente joven para el puesto que ocupa y sus propias actuaciones hasta ahora han producido una relación poco cordial con los dirigentes chinos; cabe preguntarse si estos tienen dificultades en verlo como un interlocutor válido. Irrita mucho en Beijing la sensación de que la administración americana actúa dando por descontado de que China ha de seguir “obligatoriamente” invirtiendo en deuda pública americana y ayudar a mantener la paridad del dólar para que no se devalúen sus inmensas reservas en moneda americana. Una caída récord en la inversión extranjera en bonos del Tesoro de EE.UU. en diciembre recordó a los mercados que el gobierno americano podría tener que pagar pronto mayores tasas de interés para continuar atrayendo a los inversores a su deuda. Según el Departamento del Tesoro, los bonos del Tesoro de EE.UU. detentados por extranjeros cayeron 53.000 millones de dólares en diciembre. La cifra superó el récord anterior de caída de 44,500 millones dólares en abril de 2009 en pleno desarrollo de la recesión. De esa cifra, 34.200 millones dólares correspondieron a la reducción china de su cartera de deuda americana. No faltan los analistas que señalan que los extranjeros, y cada vez más los chinos, están inquietos por el déficit presupuestario record de la administración Obama y tratan de diversificar sus posiciones. Es significativo, dicen, que de los 53.000 millones de caída de la venta de Treasuries, 52,300 millones dólares correspondieron a gobiernos y sólo 700 a los inversores privados. En el ambiente financiero de Hong-Kong, aunque el nerviosismo es palpable, se piensa que el gobierno chino había dado por descontado ya que la administración de Obama aumentaría el déficit de 1,4 billones de dólares del año pasado. En efecto, el 1 de febrero anunciaron un presupuesto que asume un déficit de 1,56 billones dólares. Si la demanda extranjera de activos denominados en dólares cayera de forma importante, sería inevitable una subida de las tasas de interés de EE.UU., una medida Otra razón que explica el apego de China a que los chinos vienen pidiendo con insistencia a Washington. También se produciría un recorte una divisa escandalosamente subvalorada es importante de los mercados de valores, haciendo la experiencia histórica del Japón en los 80. peligrar la recuperación de EE.UU.

La revaluación del yen de 240 a 160 por dólar

Una de las grandes prioridades del ejecutivo chino entre 1985 y 1987 se tradujo en una quiebra es precisamente optimizar sus reservas en dólares –a todas luces excesivas- y utilizarlas para financiar sus del crecimiento de la economía nipona. estrategias de potencia mundial. Por eso se estima que aumenta la probabilidad de que el gobierno elija utilizar sus reservas de dólares para inversión directa en el extranjero en lugar de comprar Treasuries. Un objetivo estratégico sería, como es comprensible, el acceso a materias primas en Africa y América Latina. La gran pregunta, obviamente, es cuánto tendría que subir el rendimiento de los bonos americanos para que volvieran a ser atractivos para el gobierno chino.

41


BARÓMETRO ASIÁTICO

Cuestión de ritmo Finalmente, casi tanto como qué revaluación está dispuesto a aceptar el gobierno, lo que se preguntan los mercados es si la apreciación del yuan se producirá de golpe o de forma gradual. Ambas opciones tienen desventajas: una revaluación brusca tendría un impacto mayor sobre la actividad económica, pero una apreciación gradual volvería a poner en marcha movimientos especulativos de gran amplitud, como ya se produjeron en el pasado, con dinero caliente que “inmigraría” al país sin otra vocación que revaluarse, presionando aún más al alza la divisa, como ha estado ocurriendo en otros países emergentes. Entre los agentes del mercado la impresión es que el gobierno va a poner en pie mecanismos regulatorios para intentar detener los flujos de dinero caliente y proceder con una gradualidad limitada a unas pocas subidas escalonadas en un corto espacio de tiempo, quizá tres o cuatro meses. Los que creen esto aducen que la situación de las burbujas de activos en China no admite esperas. Otra escuela piensa que en realidad lo que pretende el gobierno es presionar a Estados Unidos para que suban sus tipos de interés, utilizando las mini-revaluaciones del yuan y la promesa de volver a comprar deuda americana como moneda de intercambio.

Devaluación en Vietnam En la segunda semana de febrero, Vietnam devaluó su moneda en un 3,4%. Los analistas dan por seguras más medidas antiinflacionarias, incluyendo subidas de las tasas de interés y una segunda devaluación de la moneda este mismo año. Las medidas, a todas luces tomadas en una lógica de urgencia, abren una incógnita sobre los proyectos de infraestructuras que el gobierno tenía previsto realizar en 2010 y 2011. A pesar de la crisis financiera mundial, Vietnam ha recibido un volumen considerable de inversión occidental en los últimos años y su economía ha crecido considerablemente. Entre el año 2000 y el 2007, la economía creció a un ritmo del 7,5% anual pero la inflación se disparó hasta rozar el 30% al inicio de la crisis financiera global. El gobierno tiene dificultades para manejar el crecimiento, con problemas estructurales que presionan a la baja la paridad del dong, en principio atado por una paridad fija al dólar. La desconfianza en la moneda nacional es generalizada y el público compra dólares y oro en el mercado paralelo muy activo y eficiente. Precisamente, la devaluación busca también poner el valor oficial del dólar más en consonancia con la paridad en la calle. La presión de bajista sobre el dong probablemente va a mantenerse en los próximos meses en función de la tensión inflacionaria (que en enero subió al 7,6% anualizado). Es asimismo probable que para manejar el problema Vietnam tenga que subir las tasas de interés de forma muy significativa. Según analistas locales, el gobierno subirá las tasas de interés en torno a 4 puntos porcentuales y permitirá que el dong se deprecie un 6% suplementario frente a la moneda americana. La devaluación y la inflación dificultarán hacer frente a los préstamos negociados por el gobierno en el exterior y abren una incógnita sobre los diversos proyectos de infraestructura que se estaban planeando, que incluían los acuerdos firmados con el gobierno español en diciembre para la construcción de una nueva red de metro en Saigon (Hoy Ho Chi Minh Ville) , así como tres instalaciones de tratamiento y gestión de agua en otras ciudades del país asiático. A falta de completar los estudios de viabilidad, se estima que de llevarse a cabo España tendría que hacer frente, al menos en un principio, a la financiación de los proyectos por unos 650 millonesdólares.

42


BARÓMETRO ASIÁTICO

Conclusiones ..................................................................................................................................................................................................................................................

Claves Principales

Recomendaciones

China

China

La perspectiva de una próxima revaluación de facto del yuan va a tener de inmediato un efecto estímulo sobre los movimientos especulativos de dinero caliente hacia China, por mucho que el gobierno intente impedirlo.

En el muy corto plazo, está claro que la revaluación probable del yuan confiere cierta urgencia a las inversiones previstas en China, sobre todo las directas. Lo mismo es válido para los contratos de suministros.

No cabe descartar que se produzcan al mismo tiempo movimientos importantes en el campo inmobiliario, con un relanzamiento de la burbuja.

Es un buen momento para estudiar el acceso al mercado crediticio local, que sigue abiertyo en bastantes zonas del país, quizá en un cuadro de joint-venture.

Las tensiones en el mercado inmobiliario están ya produciendo una caída de las ventas y los grandes promotores han puesto en marcha programas muy agresivos para reducir sus inventarios.

Como tónica, mantenemos la recomendación para China orientarse hacia proyectos de ciclo corto en asociación con actores locales y estudiar a fondo los condicionamientos para funcionar más en moneda local. Particularmente recomendables son las iniciativas que respondan al cada verz más generalizado exceso de capacidad de muchas empresas manufactureras.

...............................................................................................................

Por otra parte, se sigue informando de importantes excesos de capacidad productiva que no parecen poder ser reabsorbidos.

43

...............................................................................................................


BARÓMETRO ASIÁTICO

Claves Principales

Recomendaciones

India

India

Pranab Mukherjee es quizá el ministro de economía más competente de los BRIC, los grandes países emergentes. De momento, ha conseguido sacar a la India de las arenas movedizas del colapso financiero. La situación general de la economía está mejorando y como decíamos en el número anterior, el señor Mukherjee está decidido a cortar el grifo de los fondos de estímulo.

Seguimos recomendando el momento actual para poner en marcha negocios en la India, aprovechando la reorganización del sector del outsourcing, pero de forma creciente también para establecer una actividad empresarial autocontenida, orientada al propio mercado indio y no sólo a la maquila manufacturera o de servicios.

...............................................................................................................

Mientras China parece inevitablemente abocada a una corrección y Rusia está atrapada en un círculo vicioso especulativo, la India es el gigante emergente que presenta una economía más equilibrada y, muy importante, una base institucional muy superior a la de los otros dos. En la medida en que produzcan sobresaltos en Rusia y China, el atractivo de la India para la Inversión Extranjera Directa crecerá aún más.

...............................................................................................................

Así pues, la perspectiva de inversiones directas de gran calado es atractiva. Se confirma lo que apuntábamos en el número anterior: se abre una buena ventana de oportunidad para las empresas que abordan su globalización en una estructura en red (networked), sobre todo cuando vienen de países con escasez de fuerza de trabajo bilingüe; situar en la India parte esencial de su núcleo central puede resultar ahora mismo una idea muy rentable.

Por la mejor estructura productiva y seguridad jurídia de las áreas rurales indias, es probable que sea el mercado emergente masivo con mayor potencial para la IED, con grandes oportunidades en el mercado interno, que está teniendo un comprtamiento más que aceptable en la crisis. Otro aspecto a considerar es que India es la gran reserva de talento anglófono: su sistema educativo es excelente y la calidad de sus graduados es a menudo muy superior a la de los centros educativos de España y América Latina. Por otra parte, hay ya una vanguardia empresarial india muy importante -Tata y Bharti serían los ejemplos más conocidos, pero no los únicos- que se está lanzando de lleno a la globalidad. Esa tendencia va a incrementarse en el futuro inmediato y puede llegar a ser explosiva.

44


TELEGRAMA LATINOAMERICANO

Auge del TLC entre Chile y Colombia ......................................................................... Las relaciones entre Chile y Colombia, que habían venido desarrollándose en los últimos dos años en forma discreta, deberían tener un nuevo ímpetu con la presidencia del centroderechista Sebastián Piñera. En 2008, Colombia fue el tercer destino de la inversión directa chilena y, en 2009, el cuarto sólo detrás de Perú, Brasil y Uruguay. Aunque con un descenso en 2009 por la crisis mundial, el comercio bilateral ha tenido un crecimiento literalmente exponencial en los últimos años, duplicándose anualmente hasta 2008 . Chile es ahora el segundo destino de las exportaciones colombianas, después de Estados Unidos, desplazando a Venezuela, el socio comercial tradicional de Colombia. La inversión chilena llegó a Colombia en la década de los noventa de la mano de empresas del sector energético (Chivor, Codensa Emgesa y Betania) pero en los últimos años, se ha producido una diversificación sectorial que ha sorprendido a propios y extraños: servicios financieros y de salud, transporte, comercio, industria forestal, papeleras, biocombustibles. La inversión chilena directa en Colombia asciende a 6.161 millones de dólares, un 13% del total de inversiones en el exterior. El Tratado de Libre Comercio que firmaron el año pasado los dos países, junto con los acuerdos para evitar la doble tributación han sido sin duda los elementos que han impulsado más decisivamente el proceso de acercamiento entre ambas economías. Los empresarios chilenos comenzaron a ver a Bienvenido al club, Sebastián Colombia como un país con una mayor proyección económica en la región y, por consiguiente, como una gran oportunidad para la expansión de sus compañías, más allá del "ambito vecinal" de Perú, Brasil y Argentina. Los empresarios colombianos, por su parte, no se han quedado atrás. Las dificultades con Venezuela les han impulsando a buscar nuevos horizontes. Los chilenos son particularmente activos en Colombia en el comercio, con cadenas minotristas como Falabella, con tiendas propias en varias ciudades y asociada con la Organización Corona, a través de los almacenes Homecenter, y que ahora piensa entrar en el negocio de la banca de consumo. Otro grupo chileno, Ripley, especializado en tiendas por departamentos, estaría estudiando su entrada al mercado Colombiano, al igual que Cencosud (Almacenes París) y Alvi, comercializadora alimentaria que ya ha iniciado los trámites para Aunque con un descenso en 2009 por la crisis establecerse.

"

En el sector salud está el grupo Banmédica con el 50% de la Sociedad Clínica del Country, el 100% de Colmédica y la Golden Cross (medicina prepagada). Banmédica construye actualmente el Hospital Portoazul de Barranquilla . En la construcción está Parque Arauco, dedicada a la adquisición y gestión de centros comerciales, don varios proyectos en asociación con empresas locales. 46

mundial, el comercio bilateral ha tenido un crecimiento literalmente exponencial en los últimos años, duplicándose anualmente hasta 2008 . Chile es ahora el segundo destino de las exportaciones colombianas, después de Estados Unidos, desplazando a Venezuela, el socio comercial tradicional de Colombia."


TELEGRAMA LATINOAMERICANO Los colombianos también van a Chile: En el mercado chileno ya están el grupo agro-industrial Manuelita, la distribuidora Colombina, Cartones América, el Círculo de Lectores, Terpel, distribuidora de combustible, SaludCoop, Ursus y Legis. Dos tramos del TranSantiago, el sistema de transporte público urbano que opera en el área metropolitana de la capital chilena, son operados por empresas colombianas. Internexa, que ofrece transmisión de datos por fibra óptica, acaba de entrar al mercado chileno, consolidando una red de fibra óptica de 13.000 kilómetros, que conecta a Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. ISA -propietaria de Internexa- compró el 60 por ciento de Cintra Chile, filial de la española Ferrovial, que gestiona cuatro tramos de autopistas con más de 900 kilómetros. La operación se cifró en 209 millones de euros y quedó con opción de compra del 40% restante.

Mújica tendrá Nano para exportar Tata Motors, la multinacional india, puede empezar a comercializar su vehículo Nano en América del Sur, a través de Uruguay. Según fuentes empresariales próximas al proyecto ya está prevista una reunión de Ratan Tata, el patriarca de la empresa, y el recién estrenado presidente José Mujica. El Nano, el automóvil más barato del mundo, costaría 3000 dólares. El señor Mujica ya dispondría de un adelanto de la propuesta si bien los detalles los recibiría tras su inauguración en el cargo.

¿Y decís que sólo cuesta 3,000 dólares?

El grupo Tata está ya presente en Uruguay, donde mantiene desde 2002 su centro regional de desarrollo de software, "Tata Consultancy Services". En las conversaciones previas sobre el Nano, se ha hablado sobre todo de la posibilidad de instalar una planta de ensamblaje en Uruguay, si bien no se descarta que el proyecto tome un giro más ambicioso.

47


TELEGRAMA LATINOAMERICANO

Brasil se enfría mientras la bonanza (discreta) prosigue en Perú, Colombia y Chile .......................................................................................... Salvo en el primer trimestre de 2009, los mercados emergentes fueron el escenario favorito del drama de la recuperación global, con tasas de crecimiento impresionantes, mientras las economías desarrolladas se mantenían en una pugna poco gloriosa por escapar a la depresión. Si China y la India fueron el centro de la atención de los inversores, América Latina, tanto los mercados de valores como en la inversión extranjera directa, Una ola de renovada aversión al riesgo tuvo también un año excepcional, con un Brasil pletórico a la cabeza. El punto álgido fue a principios de octubre, cuando apagó el entusiasmo, en Brasil en particular, la candidatura de Río se alzó con los Juegos Olímpicos de donde las caídas han sido generalizadas verano de 2016, frente a la de Chicago, favorecidad por en muchos de los fondos de inversión. el presidente Obama en persona. En las elites brasileñas se volvía a vivir el viejo sueño de convertirse en potencia Los índices brasileños tuvieron caídas primum-inter-pares regional. pronunciadas (hasta el 14% en el caso del

"

Sin embargo, algo cambió en diciembre y enero. Una ola de renovada aversión al riesgo apagó el entusiasmo, en Brasil en particular, donde las caídas han sido generalizadas en muchos de los fondos de inversión. Los índices brasileños tuvieron caídas pronunciadas (hasta el 14% en el caso del BRF) en enero y el ambiente general de la economía se ha enfriado de forma substancial. El estancamiento brasileño, sin embargo, no se ha contagiado a los países vecinos. Con la obvia excepción de Venezuela (que se encamina a paso cada vez más rápido hacia una implosión económica si antes no se produce una erupción política), los países con economías significativas, Colombia, Perú y Chile están capeando el nuevo empujón de la crisis mejor que el gigante brasileño.

BRF) en enero"

Parece que refresca

Colombia en particular, ha conseguido mantener en 2010 la bonanza de 2009. En los primeros años 90 el país consiguió controlar la inflación y reducir de forma drástica el desempleo (que había llegado al 20%), implementado con éxito una serie de reformas estructurales que han resultado en tasas de crecimiento impresionantes y una la reducción significativa de la deuda. Un 14% de incremento interanual del gasto en proyectos de construcción y obras públicas en 2009 ayudó a Colombia a evitar una contracción económica fuerte, aún a cambio de un incremento sensible del déficit presupuestario. Se estima ahora un déficit presupuestario consolidado del 3,7% del PIB para 2010, frente a 2,7% en 2009. El gobierno espera que la deuda neta a finales de 2010 sea de aproximadamente el 38% del PIB, menos de la mitad que en 2006. Un triunfo tanto más notable cuanto el país tiene aún la insurgencia activa más importante del continente y una traumática historia reciente.

48


TELEGRAMA LATINOAMERICANO Perú, por su parte, está cada vez mejor valorado por los inversores internacionales y Chile ha visto su posición, ya favorable, reforzada por la sensación de estabilidad institucional implícita en el acceso al gobierno del centro-derecha de Sebastián Piñera. Contando con el Panamá de Rafael Martinelli, se conforma así un cuarteto de países con continuidad territorial y acceso a los dos océanos de la región que comparten planteamientos políticos y econoómicos y que están desarrollando de forma espontánea una dinámica de cooperación efectiva irresistible.

Médicos cubanos demandan a Chávez por 'esclavitud' Ocho médicos cubanos que escaparon de Venezuela a Estados Unidos han demandado ante una corte federal de Miami a Cuba, Venezuela, por haber sido sometidos a trabajos forzados durante sus misión en por el programa Barrio Adentro, el programa de asistencia médica que Cuba presta al régimen chavista en Venezuela. La acusación pide daños y perjuicios por 450 millones de dólares. Según el abogado de los médicos, el monto de la indemnización podría triplicarse si el tribunal falla a su favor. En tal caso, los bienes de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en Estados Unidos podrían ser embargados para hacer frente a las responsabilidades pecuniarias. Los médicos cubanos sirvieron en barrios venezolanos desde 2004 a 2008. Según la acusación, fueron sometidos a trabajos forzados y obligados a atender hasta 80 pacientes por día, a cualquier hora del día, siete días a la semana. La demanda describe a Venezuela como "colaborador con Estados patrocinadores del terrorismo como Cuba e Irán''. Los médicos eran sometidos a vigilancia permanente para evitar que huyeran, no permitiéndoseles salir solos ni frecuentar amistades venezolanas no aprobadas por sus vigilantes. Aprovechando haber sido enviados cerca de la frontera colombiana, consiguieron escapar y pedir asilo en Estados Unidos. Comunicada la demanda a los gobiernos de Cuba y Venezuela, los demandados disponen de 60 días para responder. Caso de que decidieran no acudir al juicio, sería considerado desacato a la corte, y se produciría de forma automática un fallo favorable a los demandantes. Si la corte condena al gobierno venezolano, se produciría una congelación de fondos venezolanos o cubanos en Estados Unidos y el embargo de bienes, que incluirían edificios, la cadena de gasolineras CITGO y tanqueros petroleros.

49


TELEGRAMA LATINOAMERICANO

Francia incluye a Costa Rica en la lista de paraísos fiscales Costa Rica ha sido incluida en la lista de “paraísos fiscales” publicada el mes pasado por el Gobierno francés. La lista incluye también a Guatemala, Panamá y varias naciones isleñas del Caribe. En total figuran 18 territorios. Francia considera que esos países no “cooperan” en materia fiscal, es decir, se resisten a proporcionar al gobierno francés datos sobre las inversiones o cuentas de franceses. Aparecer en la lista negra francesa implicaría a partir del 1 de marzo que las empresas francesas instaladas en las naciones incluidas recibirían un trato fiscal más duro en Francia. Por ejemplo, las firmas francesas con inversiones en Costa Rica no podrán deducir de los impuestos sus gastos en el país centroamericano. Francia aplicará una penalización de un 50% en la retención en origen sobre las rentas pasivas cuando se paguen a una entidad registrada en las naciones de la lista. La medida podría perjudicar los planes, por ejemplo, de Teleperformance (empresa de centros de contacto), de capital francés, que anunció para este año el inicio de sus operaciones en el país. Alemania también prepara su propia lista negra, que incluiría sanciones similares a las francesas. Las autoridades costarricenses se estarían planteando cambios en la legislación, que permitirían levantar el secreto bancario con fines tributarios.

Oui, c'est joli, mais est-ce qu'ils ont payé leurs impôts?

Sin embargo, la cuestión más espinosa es si el intercambio de información se realizaría de forma automática o si debería tener lugar sólo en base a una demanda nominal previa de las autoridades fiscales del país extranjero. Por otra parte, es dudoso que la medida francesa tenga una efectividad total ya que las empresas de ese país podrían canalizar sus inversiones en países de la lista a través de filiales en cualquier país de la Unión Europea que no sea tan restrictivo.

Televisa entra en el negocio de telefonía móvil en México El gigante mexicano de telecomunicaciones en México adquirirá el 30% de la operadora Nextel, entrando así en el mercado de telefonía móvil . Nextel de México es una filial de NII Holdings, lempresa estadounidense también presente en Argentina, Brasil, Chile y Perú. Según un comunicado Televisa habría pagado 1.440 millones de dólares y la adquisición le permitirá ofrecer servicios de telefonía, tanto móvil como fija, Internet y televisión. Televisa es el principal productor mundial de programas de televisión en español y con esta inversión 50


TELEGRAMA LATINOAMERICANO prepara el terreno para participar en la próxima licitación de dos frecuencias para telefonía móvil en México. De hecho, la inversión de Televisa en Nextel estaría condicionada a que se alzaran con la licitación para que Nextel tuviera frecuencias para ampliar sus servicios. Caso de no ganar la licitación de frecuencias, la venta se anularía y ambas partes quedarían libres de compromiso. Fuentes de la empresa confirmaron que después de 2011 buscarían nuevas alianzas para ampliar su presencia en el mercado de telefonía móvil en otros países de la región.

Móvil, del magnate Carlos Slim.

La entrada de Televisa en este mercado ha causado sensación y expectación porque implica competir con Telcel, empresa hegemónica en México, a su vez una división de América

Alta tasa de crecimiento en Perú en el primer semestre de 2010 Una alta tasa de crecimiento económico puede darse en Perú este primer semestre debido a la anormalmente reducida base de comparación del mismo período del año pasado, según un estudio del BBVA Banco Continental. A ese resultado positivo contribuirían también el continuado estímulo fiscal, que continuaría de momento, y al impacto de la previsible reposición de inventarios, La actividad económica creció en diciembre un 6.28%, por encima del consenso del mercado. No obstante, el efecto de estos factores se irá diluyendo a lo largo del año, por lo que la recuperación económica dependerá del crecimiento del gasto privado. En un entorno de buenas expectativas empresariales, se espera que la inversión sea un motor fundamental del gasto privado. El principal factor de riesgo es la extrema volatilidad del contexto internacional, así como la débil generación de empleo y las distorsiones de la cercanía del proceso electoral. En diciembre, la expansión de servicios gubernamentales incidió en el resultado económico del mes en 2,5 puntos. Dentro siempre de la tónica positiva, la Manufactura No Primaria registró en diciembre su primera expansión interanual del año (2.96%). Según el informe del banco, “En el sector se observa una recuperación de las ramas de producción de insumos, hierro y acero en 173 por ciento y sustancias químicas en 59 por ciento; y, una mayor proporción de subsectores que registran expansiones, alrededor de 60 por ciento frente a 20 por ciento a mediados del año pasado”. Se recuperó también la exportación de prendas de vestir, con una subida del 10%.

Felicidades, Alan

51


TELEGRAMA LATINOAMERICANO

Argentina hacia el hiper-reacomodamiento Si se hiciera un concurso mundial de eufemismos reservado para los ministros de economía y finanza, en esta época de crisis la competencia sería feroz, pero es seguro que el titular argentino Amado Boudou tendría buenas opciones para estar en el podio, sobre todo si se puntuara no sólo la imaginación semántica sino el aplomo en manifestar auténticas barbaridades sin mover une ceja. Llamar a la inflación que padece Argentina en estos momentos "reacomodamiento de precios", es toda una hazaña semántica. Según datos privados, el "reacomodamiento de precios" en Argentina este año superará el 18%. Los precios de la carne en particular debían sentirse muy incómodos porque se están reacomodando con furia.

"El 'reacomodamiento de precios' en Argentina

este año superará el 18%. Los precios de la carne en particular debían sentirse muy incómodos porque se están reacomodando con furia: la de vacuno ha subido un 35% en menos de dos meses."

La presidenta Cristina Fernández y su esposo Néstor Kirchner tienen en la actual inflación el mayor problema objetivo que alimenta la caída acelerada de su popularidad que, claramente, puede ocasionarles una debacle en las elecciones presidenciales del año próximo.

Tras un 2009 mediocre, la embrionaria recuperación económica no aguantará una espiral inflacionaria que se prevé superior a lo que el país ha conocido en dos décadas. El “reacomodamiento” de los precios, especialmente de los alimentos no es tímido sino que recuerda los peores días de la hiperinflación: la carne de vacuno ha subido un 35% en menos de dos meses. Los argentinos, que son los mayores productores y consumidores de carne de vacuno del mundo, se preguntan también que está ocurriendo y si el país se encamina a otra ronda infernal de inflación desbocada como la de 1990. Con la inflación dominando los titulares de los diarios, por supuesto, la pareja presidencial culpa a los ganaderos del encarecimiento del alimento favorito de los argentinos y la presidenta, que apenas si mantiene un 20% de popularidad, No, no, inflación no. Aquí hay re-a-co-mo-da-mi-en-to. echa mano del arsenal de medidas populistas para tratar de mantenerse: controles de precios, impuestos a la exportación y subvenciones: Recetas que en la situación de la economía mundial actual muchos economistas temen que puedan quebrar una economía tan frágil como la argentina, agobiada por la falta de credibilidad absoluta de sus gobernantes. La inflación – el reacomodamiento- se mantiene en toda su ferocidad. La recesión mundial la moderó un tanto en el 2009, al 15% desde el 23% del 2008. Pero un 15% en plena recesión, con la economía contrayéndose, es brutal, un augurio muy malo de lo que le espera a la Argentina en 2010 y 2011. La presidenta dice que su plan para transferir 6.500 millones de dólares de las reservas nacionales a un fondo

52


TELEGRAMA LATINOAMERICANO supuestamente destinado a para pagar deuda, estimularía el consumo doméstico y, sobre todo, el gasto público. Pero aumentar el circulante y que el gobierno gaste a manos llenas no es la mejor receta para limitar la inflación. En enero la Universidad de Buenos Airesla cifró la inflación en un 2,3%, el nivel más alto para ese mes desde 1992, aunque los técnicos oficiales, como de costumbre, la cifraron desvergonzadamente en menos de la mitad: un redondo 1%.

53


OPINIÓN Y DEBATE

Brasil y China, una comparación necesaria

OPINIÓN Y DEBATE

Por Joao de Seixas

Los BRIC, el cuarteto de econo-mías emergentes integrado por Brasil, Rusia, India y China, está pasando por la crisis con diferencias claras entre sí. Si se puede hablar de cierta consolidación, los problemas son evidentes y en algún caso muy preocupantes. Dos países que se comparan a menudo en estos momentos son Brasil y China. Una escuela de pensamiento considera a la nación latinoamericana como “más sostenible” que la de la asiática por su enorme riqueza en materias primas. Sin embargo, otros analistas económicos subrayan que la riqueza de recursos naturales puede ser una ayuda para el desarrollo, pero no una garantía. De hecho, la dependencia de las exportaciones de materias primas pueden representar una fuente de debilidad para Brasil -como Rusia- a medio plazo. Las exportaciones, sin embargo, representan una proporción relativamente pequeña de la economía brasileña. El consumo interno es más importante, aproximadamente el 60%, según un reciente análisis de Credit Suisse. En China producto interno bruto per cápita es de aproximadamente dos tercios de el de Brasil y el consumo interno sólo representa el 35% de la economía. La exportación es la base de la economía y el estado mantiene una política de fuertes inversiones para el desarrollo de la capacidad industrial. Según datos oficiales, la producción industrial en China aumentó en el cuarto trimestre de 2009 un 16% por encima del nivel anterior a la crisis, sin duda estimulada por los préstamos bancarios blandos. La inflación subyacente se mantiene, con dificultad, bajo control por el desequilibrio de la oferta en comparación con la capacidad de consumo. Sin embargo, el dinero barato ha alimentado la burbuja de bienes raíces, y productos socialmente sensibles como los alimentos y la energía siguen siendo objeto de una fuerte presión inflacionaria. Ese es el grave problema al que se enfrenta la economía china y que puede hacerse presente en cualquier momento. Pese a no tener los problemas inherentes de las democracias, con una oposición y unos sindicatos libres, la capacidad del gobierno chino de enfriar la economía, hasta ahora, ha sido decepcionante y no parece probable que puedan evitar un reventón demoledor de la burbuja inmobiliaria. En Brasil los precios al consumo subieron un 4,6% anualizado en enero. El endurecimiento monetario parece probable. Sin embargo, las tasas de utilización de la capacidad industrial aún parecen bajas bajos. Mientras tanto, la memoria de la hiperinflación en la década de los 90 mantiene tasas de interés real altas, por encima del 4%, lo que tiene la ventaja de que los bancos están bien capitalizados y mantiene una moderación estructural del crédito. Indudablemente, el país tiene amplio margen para una política menos restrictiva si hiciera falta estimular la demanda de los consumidores. (*) Joao de Seixas es consultor en Palm Beach, Florida

54


OPINIÓN Y DEBATE

“Una escuela de pensamiento considera a la

Para poder estimular el consumo de manera segura, Brasil todavía tiene que abordar las nación latinoamericana como “más sostenible” rigideces que alimentan la inflación, empezando por un mercado de trabajo encorsetado, la que la de la asiática por su enorme riqueza en insuficiente inversión en infraestructura y las materias primas. Sin embargo, otros analistas disfunciones estructurales producto de la económicos subrayan que la riqueza de recursos inseguridad jurídica que se mantiene en bastantes zonas del país y que indicen desfavorablemente naturales puede ser una ayuda para el desarrollo, en la formación de los precios. Si Brasil consigue pero no una garantía. resolver estos problemas, puede sacar provecho de su ventaja comparativa inicial respecto a China para el desarrollo de una economía de consumo sostenible, el problema crucial para los BRIC y que hasta ahora sólo parece haber resuelto de forma satisfactoria la India.

Por último, Brasil cuenta con una demografía bastante más favorable que la de China. La tasa de fecundidad de China ya está por debajo del nivel de sustitución para el mantenimiento estable de la población. Según proyecciones del Banco Mundial, las clases de edad centrales 15 a 64 años alcanzarán su punto máximo en 2015 y a partir de ahí la pobación iniciará un declive sostenido. La población de de Brasil se debería seguir aumentando hasta 2045.

Amor, celos y materias primas Por Ciro Sendic

Está claro, la izquierda brasileña está en pleno proceso de desengaño y revisión de los queridos dogmas que les sirvieron bien durante décadas: los imperialistas malos eran los americanos y el régimen de los hermanos Castro era un amigo un poco dogmático. Ahora resulta que tienen que enfrentarse a la evidencia de que los chinos tienen comportamientos de los que el manual identifica claramente como imperialistas. El ritual de la denuncia al imperialismo yankee era muy útil para no tener que pensar demasiado y dedicarse a otras cosas más prácticas que hacer revoluciones imposibles, como ganar elecciones y participar en la poco ejemplar timba de corrupción que ha sido la vida política carioca tradicionalmente. Al principio de la crisis, Lula se permitió decir una de las mayores tonterías de este siglo jóven aún: “la recesión era un problema de los americanos”. Pero luego ha ido viendo que los americanos son quienes compran las materias primas y que si ellos no pueden o quieren comprarlas enseguida aparece un chino con la pretensión de comprar a mitad de precio. Pero lo peor es que los chinos tienen una pasión cierta por la geopolítica y una vocación imperial milenaria. Como dicen los progresistas de salón, el imperialismo forma parte de su identidad más auténtica, de la matriz cultural del Celeste... Imperio. Precisamente, cuando la elite brasileña estaba sacando cuentas de sus posibilidades de convertirse no en un imperio -¡por favor!- sino en la potencia hegemónica de la región. Y ven que los líderes chinos, que ya no nadan como Mao en el Rio Amarillo sino en dólares, no tienen reparos en mandar una interminable sucesión de misiones comerciales y de buena voluntad con regalitos y chequeras bien provistas. Por ejemplo, con una predilección por materias primas como el litio. De repente, algo cambia. Ya no son los dos estados emergentes que se reunían para compartir complicidades antiyankees y multilateralistas. Ahora son competidores. Como diría Rubén Blades, sorpresas te da la vida.

55


DOSSIER DE FORMACIÓN

DOSSIER DE FORMACIÓN Comunicación intercultural en la actividad empresarial en China (3 de 4)

El arte del regalo

5

Empecemos por advertir que la política oficial en China prohíbe dar regalos a funcionarios, algo que la letra de la ley equipara al soborno. La ley distingue, eso sí, entre los obsequios a personal del Estado, teóricamente un delito, y lo que en otros países sería un soborno comercial, pero que en China no constituye automáticamente una violación legal, sino a lo sumo una competencia desleal. Hay sentencias judiciales que consideran aceptables los regalos cuyo valor no sobrepasa los 200 dólares, mientras que importes más elevados y, sobre todo, dinero en efectivo, se consideran sobornos. Las actitudes ante el regalo comercial tienden a relajarse, toda vez que los regalos son un elemento esencial para iniciar y mantener una relación. Coloquialmente los chinos se refieren a menudo a los regalos como “lubricantes” que ayudan a iniciar y mantener el “motor” de la amistad. Son, en cualquier caso, parte importante del proceso inicial para establecer una conexión personal entre dos personas y poner en marcha el Guanxi (es decir, la creación de una red social) del que tratamos en el capítulo anterior. A veces al extranjero poco familiarizado con el país le puede parecer que los chinos tienen una obsesión con regalarse cosas unos a otros. No desaprovechan nunca una oportunidad social de ejercitarse en ese arte, tanto dentro de la familia o en privado como en todo tipo de ocasiones en el ámbito empresarial o público. A nadie se le ocurre, por ejemplo, ir a una fiesta o visitar a alguien en el hospital sin un presente. Es norma en muchas partes hacer regalos a familiares y a los buenos amigos con ocasión de las festividades de primavera, otoño y Año Nuevo y, por supuesto, en los cumpleaños o para marcar cualquier acontecimiento familiar relevante. Por supuesto, las invitaciones a una cena también requieren presentarse con un obsequio. La elección, como es lógico, va cambiando en función de las tendencias de la moda. En el caso de una invitación a una comida o cena lo tradicional era regalar fruta, pero hoy en día, en las regiones más globalizadas como Guangzhou, Shanghai y Beijing, se ha empezado a dar regalos occidentales, con frecuencia detalles de decoración para la casa o, a falta de algo más imaginativo, ramos de flores (en general, lo más vistosas posible). Durante una visita al hospital, está bien visto regalar fruta y alguna de las muchas bebidas energéticas a las que los chinos son muy aficionados y que, se supone, contribuyen al proceso de curación. No sólo a los enfermos se pueden regalar estos elixires; también son un regalo apreciado

57


DOSSIER DE FORMACIÓN por las personas mayores. El regalo es una parte muy importante de la cultura china y, de hecho, el concepto chino del regalo se ha extendido a todos los países donde China ha ejercido una influencia cultural importante. Dominar las sutilezas de este arte del regalo es un as en la manga para favorecer las relaciones de negocios desde Japón a Filipinas y, por supuesto, en China. El tema de la edad, como ya hemos visto, es de gran importancia en China. Los chinos más tradicionales esperan a cumplir los 40 para empezar a celebrar sus cumpleaños, pero sólo se echa la casa por la ventana en los aniversarios que marcan una década: los 40, 50, 60, etc. Últimamente, en las áreas más desarrolladas se da cada vez más importancia a los cumpleaños infantiles, que se celebran sin reparar en gastos. Una diferencia notable respecto a la cultura occidental es que, a poca confianza que haya, no está mal visto regalar dinero en efectivo. El dinero como un presente es bien recibido por jóvenes y mayores. A los niños por el Año Nuevo se les dan sobres (siempre de papel rojo) con dinero. Dar dinero a los amigos no es un signo de grosería o falta de imaginación, sino que es visto como una contribución, así sea simbólica, para acelerar la riqueza, que es el objetivo existencial tradicional de todos. En las bodas, el chino gusta de los regalos extravagantes en metálico o regalos para el equipamiento del hogar. Si le invitan a una boda, recuerde que los regalos occidentales causarán siempre una buena impresión. Hay un punto importante que hay que recordar cuando recibimos la visita de representantes de una empresa china. Cuando viajan a Europa o América, es esencial para los chinos volver a casa cargados de recuerdos de su viaje para todos los parientes y conocidos. Todo el que viaja debe hacer acopio de pequeños regalos para la familia, amigos, vecinos, superiores y colegas; es una manera de compartir con ellos la fortuna de haber viajado y visto mundo, uno de los sueños tradicionales de una sociedad en la que durante siglos sólo una ínfima minoría podía viajar fuera del país. Ayudarles con ideas y aconsejándoles sobre dónde comprar sus souvenirs puede ser tan apreciado por los visitantes como una invitación a un buen restaurante (algo que constituye otro de los mejores símbolos de estatus en su cultura).

En resumen: •

La política oficial en China prohíbe dar regalos a funcionarios

Los regalos son un elemento esencial para iniciar y mantener una relación de negocios

Los obsequios cuyo valor no sobrepasa los 200 dólares se consideran aceptables

En muchas partes se hacen regalos a familiares y a los buenos amigos con ocasión de las festividades de primavera, otoño y Año Nuevo

Los chinos esperan a los 40 para empezar a celebrar sus cumpleaños y echan la casa por la ventana en los aniversarios que marcan una década: los 40, 50, 60, etc.

58


DOSSIER DE FORMACIÓN •

No es de mala educación regalar dinero en metálico

Si le invitan a una boda, los regalos occidentales causarán siempre una buena impresión

Consejos prácticos •

En todo viaje a China siempre hay que prever una buena provisión de pequeños regalos para sus socios comerciales y los amigos que vaya haciendo. Un buen licor, en especial el cognac, es un obsequio muy popular entre los hombres.

Las mujeres aprecian los perfumes, los cosméticos y los accesorios de moda; si son marcas francesas, mejor. Por favor, tenga muy presente siempre que el regalo debe adecuarse al nivel de relación que tiene con la persona a la que va destinado y también su posición social y profesional. Si un regalo es demasiado caro, podría resultar embarazoso para el destinatario, mientras que uno demasiado barato podría ofender de forma irreparable. En toda Asia, la conciencia de las obligaciones sociales y la reciprocidad es mucho más fuerte –y vinculante- que en Europa o Estados Unidos; en general, en Asia nunca se da sin mirar el interés propio. El regalo no sólo debe encajar con la ocasión sino también con la posición del receptor y del donante. Es importante por todo ello tener en cuenta qué provecho intentamos obtener del ritual –que de eso se tratadel regalo. El principio de “corresponder” está muy enraizado en China y un regalo por principio obtiene la gratitud del destinatario; poniéndolo en la balanza, se fuerza a nuestro interlocutor a restablecer el equilibrio. Equilibrio que en China es un proceso continuo, dinámico, un sutil “toma y daca”. En una relación entre dos partes, del tipo que sea, ambas tienen que alternar entre dar y recibir. El elemento que vuelve la balanza a su punto de equilibrio no tiene por qué ser material, sino que puede ser una nueva relación de negocios, un favor, o cualquier otro beneficio. El objetivo es siempre una armonía de los contrastes, uno de los conceptos más arraigados de la cultura china. A los occidentales, esa ceremonia de dar y recibir de los chinos puede resultar extraña, incluso irritante, pero tiene su racionalidad. La educación china enseña la modestia –o, más sutilmente, a hacer alarde de modestia- desde una edad muy temprana; por lo tanto, aceptar un presente de inmediato no está bien visto, es una prueba de zafiedad. El protocolo requiere que el beneficiario del regalo rechace el regalo al principio, con grandes protestas de no merecerlo y fingiendo modestia con entusiasmo. El que hace el regalo ha de contestar con un torrente de cumplidos

59


DOSSIER DE FORMACIÓN

al otro y excusas floridas sobre lo demasiado humilde e indigno del regalo –así sea un Picasso auténticohasta que el destinatario acepta al fin entre un aluvión de agradecimientos a los que el donante corresponde con un tsunami de gratitud emocionada. Por supuesto, él o ella han de seguir diciendo que “esto no era necesario” o incluso “estoy seguro de que usted sabe de alguien que lo necesita mucho más que yo”. Ahora bien, hay que recordar que la falta de educación más imperdonable sería tomar a valor facial los remilgos del destinatario del regalo y retirarlo con una frase del tipo “bueno, si no lo quiere me lo llevo…”. Se espera de él que se mantenga firme, insistiendo en que el presente ha de ser aceptado. Después de una larga secuencia de dudas y repetidas insistencias por parte del invitado, el anfitrión, finalmente, ha de aceptar. Lo más desconcertante al principio es que tras tantísima ceremonia, no hay que sentirse frustrado o decepcionado si el regalo es puesto en una esquina sin abrir. Sólo después de que se haya despedido el último invitado se abalanzarán a abrirlo. Detrás de este ritual final está la intención de mantener la cara del donante: su regalo no debe ser evaluado por los demás invitados. Dentro de la etiqueta china, se puede dar un regalo sin envolver por diversos motivos. Si hacemos un regalo a una delegación de varias personas de igual rango, es una forma de que todos se sientan seguros de recibir un objeto idéntico para que nadie se sienta discriminado. Otra razón podría ser, cuando el que hace el regalo ha sido invitado a solas, sin otros comensales, para impresionar al anfitrión y provocar en él de inmediato un estado de ánimo positivo. Si nos hacen un regalo envuelto, sólo debe abrirse si quien nos lo da insiste con vehemencia. Un último ceremonial puede sorprendernos en el momento de despedirnos. El anfitrión puede hacer como si tratara de devolvernos el regalo. No hay que dejarse engañar (¡de hecho, lo último que quieren es que les creamos!), es mera palabrería.

En resumen: •

En todo viaje a China siempre hay que prever una buena provisión de pequeños regalos para los hombres un buen licor, en especial el cognac, y para las mujeres, los perfumes y cosméticos

Si un regalo es demasiado caro, podría resultar embarazoso para el destinatario

Si es demasiado barato, podría ofender de forma irreparable

El protocolo requiere que el beneficiario del regalo lo rechace al principio

Si nos hacen un regalo envuelto, sólo debe abrirse si quien nos lo da insiste con vehemencia

60


DOSSIER DE FORMACIÓN

Qué regalar •

Cognac viejo, el whiskey de malta u otras bebidas alcohólicas de calidad.

Vitaminas, elixires energéticos, Ginseng, suplementos dietéti-cos occidentales

Libros o pinturas enmarcadas, sobre todo del país del visitante

Sellos de colección, monedas de valor numismático

Cerámica, porcelanas, cristal del país del visitante

Chocolate, dulces

Accesorios de golf (bolas, palos, putter)

Artículos de cuero (cinturones, carteras)

Aparatos electrónicos (teléfonos, cafetera, juguetes infantiles)

Los productos de marca (gafas de sol, estilográficas, cosméticos, perfumes, bolsos de mano, cartera de ejecutivo)

Medallas conmemorativas (recomendadas con el logotipo de la empresa en el idioma del invitado y en chino)

A evitar •

Relojes (la palabra china para el reloj se asocia con la muerte)

Calzado (considerado sucio, impuro)

Porcelana de color verde (símbolo de adulterio y de la traición)

Nada que tenga cualquier tipo de asociación con el número cuatro (la palabra “4” significa también muerte en chino)

61


Entrevista a Alicia Hinojosa, gerente adjunta del Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE)

“Nuestras empresas tienen un know

how difícil de encontrar en otros países” 1. ¿Por qué desde Madrid Network se ha constituido un área de grandes proyectos de infraestructuras? El origen de esta actividad es el Plan de Infraestructuras Logística de la Región de Madrid, que se diseña desde el Cluster de Madrid Plataforma Logística. Este Plan ha atraído al cluster y a Madrid Network a las mejores empresas de infraestructuras, no solo de Madrid, también de España. Cuando me refiero a empresas de infraestructuras me estoy refiriendo a las ingenierías, constructoras y concesionarias, entidades financieras y también empresas de tecnología. La tecnología que se ha desarrollado aquí en el ámbito de las infraestructuras está entre las mejores del mundo. Por otra parte, debido a la potencia de este Plan de Infraestructuras Logísticas, hemos recibido muchas delegaciones de países, regiones y ciudades que tenían interés en conocer como se ha diseñado y como se va a ejecutar el plan, lo que ha hecho que surjan proyectos en otros países, como puertos, plataformas logísticas y aeropuertos que son de interés para nuestras empresas. Lo mismo ha sucedido con infraestructuras como el metro, los hospitales, distribución de agua y los sistemas de movilidad urbana y el sistema de alta velocidad. Recurrentemente vienen delegaciones de diferentes países y regiones a ver como se han ejecutado estas infraestructuras en Madrid. 2. ¿Qué valor añadido pueden ofrecer estas empresas de Madrid Network en la ejecución de este tipo de proyectos? Durante aproximadamente los últimos 10 años en Madrid se han ejecutado grandes proyectos de infraestructuras de este tipo, por lo que, nuestras empresas tienen un know how que difícilmente podemos encontrar en otros países. Pongamos un ejemplo: el Metro de Madrid. En 8 años se ha ejecutado más de 92,6 km de línea con 74 estaciones a un coste medio de 42 €/km, 51,1 km de ferrocarril de cercanías con 45 estaciones y 59 M€/km y 27,8 km de metro ligero 34 estaciones a 19 M€/km. Esta extensión de líneas de metro y ferrocarril de cercanías no se ha dado prácticamente en otra región del mundo. Si comparamos los precios con otras ciudades del mundo, el metro de Londres ha salido por 312 millones de euros el km, París y Atenas unos 130 millones de euros el km y Lisboa

Para contactar con Madrid Network, visite http://madridnetwork.org - Tel. [+34] 91 339 74 220

62


100 millones. Esto ha sido posible porque las empresas que han trabajado en la ejecución del metro de Madrid han desarrollado una tecnología y una experiencia que es difícil encontrar en otras zonas del mundo. Esto además, se puede ver. No hay más que darse una vuelta por el Metro de Madrid, para comprobar que es el mejor del mundo. Lo mismo sucede con infraestructuras como los hospitales. En Madrid se han construido 8 hospitales en cuatro años, con una inversión de 820,5 millones de euros de los que 686 millones han sido inversión privada de los concesionarios.

Las empresas que han trabajado en la ejecución del metro de Madrid han desarrollado una tecnología y una experiencia que es difícil encontrar en otras zonas del mundo. Esto además, se puede ver. No hay más que darse una vuelta por el Metro de Madrid, para comprobar que es el mejor del mundo.

Esta inversión por parte de la iniciativa privada se ha realizado mediante esquemas de colaboración públicoprivada. Esta fórmula que permite en Madrid la financiación y ejecución de infraestructuras es un valor añadido que nuestras empresas pueden aportar.

El sistema de distribución de agua, en manos de una única empresa pública, el Canal de Isabel II, es uno de los ejemplos en el mundo de gestión eficiente de un recurso escaso en nuestra región como es el agua, sólo comprable a la gestión realizada en un país como Israel. En cuanto a los sistemas de movilidad urbana el gran éxito de nuestra región es la interoperabilidad de los diferentes modos de transporte: metro, autobuses y trenes. En Madrid todos ellos están interconectados y gestionados por el Consorcio de Transportes que agrupa a prácticamente la totalidad de los Ayuntamientos, el Gobierno Regional, operadores privados y el Gobierno Central a través de la operadora Renfe Cercanías. El Banco Interamericano de Desarrollo se ha interesado por este sistema y quiere estudiar junto con el Consorcio de Transportes de Madrid y las empresas de Madrid Network, los problemas y soluciones para la movilidad de 40 ciudades medias iberoamericanas. La Alta Velocidad Española es otro de los sistemas de transporte en los que se están fijando otros países, entre ellos Estados Unidos.

El Banco Interamericano de Desarrollo se ha interesado por el sistema de movilidad urbana de Madrid y quiere estudiar junto con el Consorcio de Transportes y las empresas de Madrid Network, los problemas y soluciones para la movilidad de 40 ciudades medias iberoamericanas.

3. ¿Qué ofrece Madrid Network a sus empresas de Infraestructuras? La posibilidad de localizar y posicionarse, en grandes proyectos, la posibilidad de dar a conocer las excelencias del “Modelo Madrid” de ejecución, gestión y financiación de infraestructuras, contactos en otros países y regiones, el apoyo de empresas públicas como Metro de Madrid, el Consorcio de Transportes o el Canal de Isabel II o la Consejería de Sanidad para ir de la mano en este tipo de proyectos, la promoción de estos modelos de excelencia mediante la participación en congresos, eventos, etc.

Madrid Network abre un montón de posibilidades a empresas pequeñas y medianas que no tienen recursos para abrir delegaciones en los países que generan proyectos, ya que suministra información sobre los proyectos, las obras, los concursos, etc. Nuestra mayor aspiración sería conseguir a medio plazo poder organizar incluso consorcios que se presenten a concursos de proyectos y obras en todo el mundo. En muchos casos, cuando nos hemos presentado ante distintas administraciones de otros países, nos han comentado que les extraña el número de ofertas que tienen de empresas españolas, ya que otros países suelen presentar ofertas únicas agrupando sus empresas. Nosotros creemos que es buena la competencia, pero también que se puede dar mayor racionalidad y confianza agrupando empresas y creando consorcios campeones.

63


De izquierda a derecha: Ellen Lenny-Pessagno, Consejera de Asuntos Comerciales de la embajada americana en España, Juan Verde, Subsecretario de Estado para Europa de Estados Unidos, Alicia Hinojosa, Gerente Adjunta de Imade, Aurelio García de Sola, Gerente de Imade

4. ¿Qué tipos de proyectos o que infraestructuras se están trabajando desde Madrid Network y cuál es la manera de operar? Nos estamos centrando, como ya he explicado, en el tipo de proyectos en los que nuestras empresas son líderes mundiales. En concreto el metro en ciudades como Quito, Panamá, Los Angeles, San Francisco, Denver, Dallas, Washington. Alta Velocidad en Estados Unidos, por las oportunidades que ofrece el Plan Obama, más ahora que ya se conoce la asignación de fondos del Gobierno Federal. Puertos y plataformas logísticas en Iberoamérica, como por ejemplo los proyectos previstos en la Áreas Revertidas del Canal de Panamá.

Nos estamos centrando en el tipo de proyectos en los que nuestras empresas son líderes mundiales. En concreto el metro en ciudades como Quito, Panamá, Los Angeles, San Francisco, Denver, Dallas, Washington.

En cuanto a la manera de operar creo que lo mejor es poner un ejemplo como el tren de alta velocidad de California. Madrid Network y Madrid Plataforma Logística invitaron a una delegación de la High Speed Rail Way Autority de California a Madrid. Se les preparó un seminario sobre la Alta Velocidad Españolas y todas las empresas de Madrid Network tuvieron la oportunidad de presentarse.

Esta delegación conoció la tecnología que se ha desarrollado aquí, en la que han participado un grupo de empresas, que permite la integración de cualquier sistema o material móvil, de forma que pueden convivir diferentes fabricantes a lo largo del tiempo. Esto es una gran ventaja en coste, incluso de mantenimiento ya que si, inicialmente los trenes de una línea los pone una empresa concreta, en el momento de la renovación se pueden cambiar por otros de otro fabricante. Por otra parte, la ejecución en tramos pequeños que ha permitido ir más rápido.

64


Además, pudieron comprobar la excelencia y la calidad del servicio haciendo una serie de trayectos, tanto de larga como de corta distancia. Le puedo asegurar que está delegación se fue convencida de que el sistema español es el mayor del mundo, lo que he hecho que hayamos sido invitados formalmente a presentar las características del sistema ante su Consejo de Administración. Lo haremos junto con Renfe y ADIF, además de con concesionarios como Ferrovial, Isolux Corsán, Dragados SPL, Prointec, San José y entidades financieras como BBVA, Caja Madrid o Banco de Santander. Todo esto ha servido para que nuestras empresas se puedan posicionar favorablemente en los diferentes concursos. Esto mismo estamos haciendo con el Metro, junto con la empresa pública Metro de Madrid, que está participando en diferentes concursos de existencia técnica y colaboramos invitando a delegaciones y presentando nuestras empresas ante las autoridades promotoras de proyectos. Una de las líneas de actividad es buscar alianzas con empresas locales que tienen el knowhow de las licitaciones públicas del país para que junto con empresas de Madrid Network puedan tener más posibilidades de ser ganadoras.

La delegación de la de la High Speed Rail Way Autority de California vino a Madrid y conoció la tecnología desarrollada aquí, que permite la integración de cualquier sistema o material móvil, de forma que pueden convivir diferentes fabricantes a lo largo del tiempo. Esto es una gran ventaja en coste, incluso de mantenimiento.

Además estamos facilitando el acceso a financiación a través de organizaciones multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo o la Corporación Andina de Fomento, para proyectos en Iberoamérica.

También promovemos convenios marco de colaboración para el estudio de proyectos de infraestructuras como el formado recientemente con la Autoridad de las Áreas y Bienes Revertidos de Panamá, que gestiona los terrenos de las antiguas bases americanas situadas estratégicamente junto al Canal de Panamá, o el convenio que firmaremos en las próximas semanas con el Centro Estratégico de Planeamiento Nacional de Perú para colaborar en la definición de los 30 grandes proyectos de este país hasta el año 2010 y en su posterior ejecución. 5.

De las empresas de infraestructuras de Madrid Network ¿qué destacaría usted?

Empezando por la financiación, el sector bancario español aporta la financiación a proyectos en todo el mundo. En financiación de proyectos globales, dos de nuestras empresas están en los dos primeros lugares del mundo por delante de Calyon o la Societé Genérale. Caja Madrid es el Banco extranjero con mayor volumen de negocio en América del Norte. En cuanto a construcción grupos como ACS, Ferrovial y FCC y Acciona está entre los 10 mayores del mundo en volumen de contratación. En cuanto al Ranking Global de concesionario, tenemos 4 grupos de Madrid Network que son los 4 primeros del mundo en número de concesión: ACS / Indian, Global Vie, Ferrovial / Cintra y Abertis. Si contamos los 10 primeros del mundo, añadimos tres más: OHL, Sacyr y Acciona /Necsso. Además tenemos empresas punteras en tecnología como Indra, Sener o Infoglobal, una empresa mediana que desarrolla su actividad en muchos países y está especializada en sistemas de seguridad y telecomunicaciones para el transporte. 6.

¿Cuál es el futuro de esta actividad dentro de Madrid Network?

Llevamos sólo un año y hemos conseguido mucho. Sobre todo, nuestras empresas que es lo que nos importa, están satisfechas con la trayectoria que estamos desarrollando y no es por casualidad que estén con nosotros empresas del nivel de las que he mencionado. Creo que esta es la mejor manera de medir los resultados.

65



Madrid Global

madrid, un éxito Madrid lidera el cambio de modelo económico necesario en España. Es la región española que más apuesta por la innovación, que más empleos de excelencia genera, que más confianza inspira, que mayor innovación empresarial concentra y sin duda la única que utiliza decididamente la colaboración público privada. Madrid es una de las regiones más La Comunidad de Madrid se ha volcado en dinámicas de la Unión Europea y no ostenta una apuesta tecnológica, innovadora y de alto estos liderazgos por casualidad, hace tiempo que apuesta por nuevas bases de crecimiento valor añadido, con una política destinada al fundamentándose en la innovación. La apoyo a las empresas madrileñas, no sujeta a Comunidad de Madrid se ha volcado en una los vaivenes del ciclo. Se encuentra plenamente apuesta tecnológica, innovadora y de alto valor involucrada con la investigación, la atracción añadido, con una política destinada al apoyo de talento y la transferencia tecnológica. permanente y constante de las empresas madrileñas, no sujeta a los vaivenes del ciclo. En este sentido, se encuentra plenamente involucrada con la investigación, la atracción de talento y la transferencia tecnológica. Es muy relevante la importancia con que la Administración regional, en perfecta complicidad con el sector empresarial, se ha dedicado a establecer el terreno de juego más cómodo para que los empresarios y profesionales puedan generar, transferir y aplicar el conocimiento, en definitiva, para que puedan crear prosperidad. Está claro que Madrid apuesta por la colaboración público privada. Desde Madrid Network, la Red de Parques y Clusters de la Comunidad de Madrid que concentra a más de 400 empresas, el sector privado y la Administración trabajan en perfecta sintonía por un crecimiento tecnológico generador de valor y empleo, y en busca de un progreso económico duradero y sólido en el tiempo. Así, Madrid Network se convierte en la herramienta imprescindible para que la innovación fluya y se aplique con la máxima eficiencia. Y esa mayor eficiencia no es un sueño, sino que ya es un elemento contrastado empíricamente: la colaboración público privada logra inducir un volumen de inversión muy superior al inicialmente presupuestado para un proyecto, llegando a multiplicar por 67 la inversión inicial. Con esta red de empresas, la Comunidad de Madrid refuerza el liderazgo que tiene, como en casi todas las facetas, en materia de innovación, como base de un desarrollo económico ntero. Las actuaciones de Madrid Network están incardinadas dentro de un ambicioso plan regional de I+D+i dotado con 3.000 millones de euros que permitirá elevar la inversión movilizada hasta los 8.500 millones de euros y posibilitará la creación por el mercado de 80.000 empleos de alta cualificación.

67


Esta política centrada en la innovación ya ha dado algunos frutos: ocupar el tercer lugar entre las regiones de Europa en inversión en I+D+i y generación de empleo de alto valor añadido. Es la única región española que ha alcanzado el 2% sobre el PIB de gasto en I+D, por encima no sólo de todas las otras Comunidades Autónomas y de la media nacional, sino también por encima de la media europea, que se encuentra en el 1,85%. Además la Comunidad de Madrid lidera la creación de nuevas sociedades en España con más del 20% del total nacional. Es decir, una de cada cinco nuevas empresas creadas en España fue constituida en Madrid. Del mismo modo, la fortaleza y liderazgo de la región se pone de manifiesto en el capital suscrito: un 22% del total nacional en noviembre de 2009, o lo que es lo mismo, uno de cada cinco euros de capital se suscriben en La Comunidad de Madrid lidera la creación la Comunidad de Madrid. Todos estos datos de nuevas sociedades en España con más del no son fruto la casualidad, sino del trabajo 20% del total nacional. Es decir, una de cada que realiza la Administración para generar cinco nuevas empresas creadas en España un marco de confianza y así lo perciben los fue constituida en Madrid. Del mismo modo, inversores extranjeros. Lo demuestran las cifras de inversión extranjera directa en Madrid, la fortaleza y liderazgo de la región se pone que lidera dichas inversiones con un 61% del de manifiesto en el capital suscrito: un 22% total de España en los últimos diez años. Si del total nacional (noviembre de 2009) analizamos sólo el año 2008 esta participación llega al 83%, y si observamos los tres primeros trimestres de 2009, se ve que Madrid concentra el 71,6% de la IED recibida en España. En esta búsqueda de mayor eficiencia y para conseguir movilizar mayor inversión, se ha impulsado la colaboración público privada. El gobierno regional tiene claro que son las empresas las que tienen la experiencia en cada uno de sus sectores, las que saben gestionar y las que saben qué decisiones son las óptimas para sus mercados. El Estado no es quien crea industrias competitivas, son las empresas las que determinan la ventaja competitiva de su determinado sector. La responsabilidad de la Administración no es menor, debe ofrecer los recursos que actúen como catalizadores para animar a las empresas a alcanzar niveles superiores de productividad. Por eso, debe allanarse el camino para que sean las propias empresas las que apuesten por la innovación y la colaboración público-privada es el sendero por el que se debe ir. Con este objetivo, hace ya 2 años que se creó Madrid Network, formada por grandes y pequeñas empresas, centros de investigación, universidades y centros tecnológicos. La red cuenta con una inversión pública de 1.284 millones de euros y con 4.900 millones de inversión privada, y en los próximos 10 años ocupará unas 1.200 hectáreas de Parques CientíficoTecnológicos, donde se localizarán 1.900 nuevas empresas de y se generarán en torno a 62.000 empleos. Esto permitirá a la Comunidad de Madrid –además de liderar el conjunto de las regiones más innovadoras del sur de Europadesarrollar actividades en todas las áreas clave identificadas por las empresas

68


de alta y media-alta tecnología. Hay que tener en cuenta, además, que precisamente porque la inversión privada triplica a la pública, Madrid Network no es un consumidor de recursos públicos de la Comunidad. Su visión no es administrativa, y cuenta con la proximidad de la demanda en los sectores estratégicos a través de las empresas integradas en los clusters, de modo que es capaz de generar economías de escala en la prestación de servicios especializados en cada uno de los ámbitos citados más arriba, y reducir, por tanto, su coste final. Madrid Network es el instrumento que agrupa todas las acciones, proyectos, empresas e instituciones dedicadas a la innovación, y que facilita servicios de alto valor añadido a los clusters y parques, impulsa la creación de una Red de Regiones Avanzadas para el intercambio de conocimiento, y promueve una Red de infraestructuras tecnológicas y logísticas, como base del desarrollo económico de Madrid. De hecho, una de las funciones más importantes de esta red es la detección de grandes proyectos de infraestructuras que Una de las funciones más importantes de esta son modelos de excelencia en la Comunidad de red es la detección de grandes proyectos de Madrid y que por tanto pueden ser exportados infraestructuras que son modelos de excelencia a otros países. En este sentido Madrid Network en la Comunidad de Madrid y que por tanto trabaja para crear oportunidades de negocio para las empresas en cualquier parte del mundo, pueden ser exportados a otros países. En partiendo de sus mejores capacidades y de los este sentido, Madrid Network trabaja para proyectos realizados, aportando excelencia en crear oportunidades de negocio para sus su ejecución, gestión y financiación, y con la empresas en cualquier parte del mundo garantía y el respaldo de la iniciativa pública. Así, infraestructuras madrileñas como la ampliación de las líneas de Metro, los servicios de movilidad, el tratamiento de aguas, o los ocho nuevos hospitales desarrollados bajo un sistema de colaboración público-privada, se han convertido en modelos de referencia en países como Estados Unidos, Chile, Argentina o Brasil. En primer lugar, cabe mencionar como infraestructura de excelencia, el Consorcio Regional de Transporte de la Comunidad de Madrid que es la máxima autoridad de transporte regional, compuesta por una serie de órganos de gobierno de las distintas Administraciones (Nacional, Regional y Locales) que se encargan de la integración del transporte intermodal a través de los distintos medios de transporte. El sistema de transporte público de Madrid es una compleja interacción del sistema con autobuses urbanos e interurbanos, metro, tren ligero y cercanías. Por otra parte, el Consorcio ha permitido, además de una coordinación de la intermodalidad, una integración tarifaria que se ha convertido en modelo a emular por otros países. Esta coordinación entre Administraciones y medios ya ha tenido resultados de excelencia al convertir a la región de Madrid en una de las regiones europeas con un mayor porcentaje de uso del transporte público: casi un 50% por encima de ciudades europeas de referencia como Londres o Paris. Este sistema interconectado ha supuesto más de 15 millones de viajes por día y la cifra no deja de crecer. Así, el modelo de movilidad de Madrid se ha posicionado como un referente mundial 69


A los clusters empresariales hay que sumar dos plataformas de servicio: Madrid Centro Financiero y Madrid Plataforma Logística (MPL). La primera se ha impulsado con el objetivo de convertir la región en un referente para los mercados financieros de todo el Distribución del transporte privado y público 100 %90 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % %0 %

Privad oPúblic o

15,2 millones de viajes por día viable Madri d

Londo n

Athen s

Pari s

Berli n

Distribución de viajes en Madrid

Transporte privado 50,69%

impulsando el crecimiento de la región desde la sostenibilidad y centrándose en el ciudadano, ya que se han coordinado múltiples proyectos en un tiempo muy reducido. Además, se ha buscado la sostenibilidad medioambiental, se han reducido en un 7,7% el tráfico de coches y ha habido un ahorro de más de 2 millones de toneladas de CO2Hay que destacar que dentro del transporte público de la Comunidad de Madrid, el metro es el medio de transporte por excelencia y una de las señas de identidad tanto de la ciudad como de la región. Hasta la mitad de las etapas de transporte público se hacen en metro. Desde que se decidió acometer su expansión en 1995 hasta el 2007, es decir en tan sólo 12 años, se han construido 128 nuevas estaciones y 164 km adicionales de red. En la actualidad el Metro de Madrid cuenta con 316,1 km de recorrido, con 292 estaciones, y, además de cubrir toda la capital, llega a la mayoría de municipios. Además, y lo que es más importante a la hora de exportar el modelo de metro de Madrid, su expansión se llevó a cabo a un coste mucho menor y en menos tiempo que otros proyectos similares en todo el mundo. Por ejemplo, la construcción de la ampliación de los km adicionales construidos entre 19951999 tuvieron un coste de 35 millones de euros/ km frente a los 312,5 millones de euros/Km de Londres o los 129 millones de euros/Km de París en el mismo periodo.

70


Coste comparado de km de construcción de metro

En definitiva, estos datos ponen de manifiesto la capacidad de las empresas implicadas en la construcción de estas infraestructuras lideradas por Metro Madrid, gracias al uso de la tecnología de vanguardia, a la competencia entre las empresas privadas para la construcción de los nuevos kilómetros y al impulso decidido de la Administración regional Gracias al uso de la tecnología de vanguardia, por convertir el metro de Madrid en el metro de a la competencia entre las empresas privadas referencia para las ciudades más desarrolladas del para la construcción de los nuevos kilómetros mundo. Más aun, el metro de Madrid ha cumplido y al impulso decidido de la Administración su compromiso de calidad y de plazos sin que se haya producido ningún incidente, convirtiéndose regional el metro de Madrid se ha convertido en un modelo de excelencia como explotador de en el metro de referencia para las ciudades más redes con una alta eficiencia en la gestión.

desarrolladas del mundo.

71

Hacia el futuro, ante la lógica ralentización del desarrollo de la red metropolitana, Metro de Madrid -auspiciada por Madrid Network- tiene un doble reto: explotar en beneficio de la región de Madrid la ventaja comparativa frente a otros modelos de otros países generada en momentos de expansión, y mantener su liderazgo a favor de los ciudadanos madrileños y de la industria dependiente. La buena noticia es que hay un


extenso mercado mundial esperando. De acuerdo con el estudio de Accenture “Ampliación para el Plan de Negocio de la Actividad Exterior del Metro de Madrid” financiado por Madrid Network, el número de ciudades con redes ferroviarias metropolitanas ha crecido más de un 40% en los últimos 30 años. La demanda mundial se encuentra en expansión, con un crecimiento previsto del 34% de la red ferroviaria metropolitana mundial para el periodo 2009-2015. Por otra parte, la liberalización del mercado de transporte mundial favorece la entrada de competidores internacionales y ahí es donde Metro de Madrid tiene un importante papel como operador que desempeñar. En la actualidad hay una demanda potencial de 7.271 km de los cuales sólo un 25% podrían ser cubiertos por los actuales operadores de cada mercado, de modo que existen 5.741 Km de demanda sin cubrir que puede ser aprovechada por las empresas madrileñas. De hecho el atractivo de la actividad exterior de Metro de Madrid se manifiesta en 4 grandes áreas cuyo común denominador es que todas las actuaciones redundan en beneficio de Madrid y de los madrileños.

Mercado Atractivo

Oportunidad para la Industria

•Potencial de mercado estimado de 600.000 - 700.000 MM € en el periodo 09-15 en el mundo

•Alto potencial de negocio para la industria española

•Demanda mundial en expansión, con un crecimiento del 34% de la red ferroviaria metropolitana mundial de 2008 a 2015 •Demanda estimada (2009-2015) 5 veces superior a la oferta actual de los principales operadores del mercado ferroviario urbano

Beneficios para la Región de Madrid •Promoción internacional de la Región de Madrid •Creación de empleo y riqueza, gracias a la capacidad de arrastre de Metro de Madrid sobre la industria •Posicionamiento del Modelo de movilidad de Madrid como referente mundial

•La industria española considera fundamental el papel de Metro de Madrid en el desarrollo de la industria ferroviaria española •Otras empresas españolas ya están aprovechando esta oportunidad exterior

Metro de Madrid Preparado para el Éxito • Cuenta con imagen de marca y prestigio mundial asociado al liderazgo en el desarrollo de redes ferroviarias metropolitanas • Es un referente mundial en la gestión de la eficiencia y productividad •Dispone de Know-how, Tecnología y Personas, elementos clave que fortalecen su posición de

72


Por otra parte, la Comunidad de Madrid no sólo ha apostado por las infraestructuras de transporte sino que ha dedicado buena parte de sus esfuerzos a crear excelencia en los servicios de salud y sus infraestructuras. De hecho, Madrid dedica un tercio de su presupuesto a la atención de la sanidad. Así, en un periodo de menos de diez años, ha creado 8 nuevos hospitales y 56 centros de atención primaria, además de numerosos laboratorios de análisis clínicos y unidades de diagnóstico por imagen. En la actualidad, Madrid cuenta con un total de 32 hospitales públicos y 51 hospitales privados, lo que supone un total de más de 22.000 camas. La asistencia sanitaria madrileña es un gran activo que se ha convertido en referente mundial y por el que se interesan numerosas regiones de Estados Unidos y diversos países de América Latina como Chile o Perú.

Excelentes infraestructuras de sanidad • Hospitales Total: 83 (10,3% del total de España) • 32 hospitales públicos

Servicio de alta calidad

• 32 hospitales públicos y 33 centros de asistencia especializada

• 51 hospitales privados

• Más de 50 millones de consultas de asistencia familiar, 420 centros de atención familiar

• Número de camas: 22.565 (14% del total de españa)

• Presupuesto 2009: 7.119 millones de €

• Aprobación de la gestión para pacientes hospitalizados:

• Más de 10 millones de consultas especializadas • 12,7 millones de pruebas de diagnóstico

• 650.000 (13% del total de España)

Enfoque en la innovación y la investigación

El corazón del desarrollo científico y tecnológico

• 19 grupos de investigación de los hospitales de la universidad de Madrid integrados en los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER)

• La radiología digital

• Desarrollo de 1.000 proyectos de investigación con más de 800 investigadores principales y 1.300 profesionales de hospitales públicos

• La resonancia magnética de perfusión

• Plan de Investigación Biomédica para convertir a Madrid en un centro de investigación biomédica de prestigio mundial 73

• La Ecografía y mamografía • TC helicoidal con multidetectores

• El Escáner de PET, PET-TC • Tecnologías de robots en los procedimientos quirúrgicos • Sistemas de información sin papel trabajan juntos como un solo hospital, con fomento de intercambio de toda la información


Este modelo de excelencia desarrollado en los últimos años es -de nuevofruto de la colaboración público privada para la creación de excelentes infraestructuras médicas. Los ocho nuevos hospitales se estructuran a través de contratos de concesión de obra pública, garantizando la Administración los servicios de salud pero responsabilizando al sector privado de la construcción, mantenimiento y explotación de las infraestructuras por su eficiencia de costes. Esta colaboración mejora el rendimiento de los recursos públicos al aprovechar la experiencia del sector privado en el desarrollo y la gestión de infraestructuras y servicios. Asimismo, permite la rápida construcción de las infraestructuras hospitalarias y transmite los riesgos de construcción y disponibilidad al sector privado. Los hospitales madrileños se han convertido en el corazón del liderazgo científico y tecnológico hacia donde miran muchos países con el objetivo de emular este modelo donde se alinean los intereses públicos y privados. En definitiva, Madrid ha tenido y tiene un compromiso con la excelencia en la creación, desarrollo y ejecución de los servicios públicos, donde la participación del sector privado es crucial. Gracias a ello se ha convertido en un caso de éxito y de referencia mundial. La Administración regional junto con las empresas madrileñas son cada día más conscientes de esta ventaja comparativa y han decidido colaborar una vez más -a través de Madrid Network- con el objeto exportar a otros países estos modelos, creando nuevas oportunidades de negocio que pueden redundar en beneficio tanto de las empresas, como de los ciudadanos, en definitiva la suma de todos.

74


• Madrid, en el puesto 14 del ranking en el Índice de Ciudades Globales de la revista Foreign Policy, el cuarto en Europa, sólo por detrás de París, Londres y la capital europea, Bruselas. También ocupa el puesto 9 mundial como centro de intercambio de información. • Madrid genera el 18,7% del Producto Interior Bruto español en una superficie del 1,6% del total del país, con un crecimiento anual del PIB (entre 2000 y 2008) del 3,8%, muy por encima de la media de España y de Europa; además, su PIB per capita es un 33,7% superior a la media de la UE. Es la región más rica y próspera de España, con una renta per capita de más de 34.000 euros. • Madrid busca mejorar la capacidad de las empresas para aplicar nuevas tecnologías procedentes de cualquier lugar del mundo y abrir los mercados mundiales a las pequeñas y medianas empresas. • El nuevo entorno económico demanda una nueva economía, la economía del conocimiento. Además de potenciar la innovación y el valor añadido de productos y servicios, tiene que atraer capital y talento para proyectos innovadores.

75


76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.