
3 minute read
Prácticas prometedoras de diversos orígenes

(FOUNDATIONS FOR YOUNG PEOPLE´S BOARD en inglés)
Un ejemplo de participación de las y los jóvenes en los consejos de administración estratégicos13 .
CRITERIOS PARA EL DISEÑO Y LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE REFORMA DE LA JUSTICIA DE MENORES14
RECURSO DE APOYO PSICOLÓGICO EN CONTEXTOS DE EMERGENCIA15
PRÁCTICAS PROMETEDORAS DE DIVERSOS ORÍGENES
› Herramientas para defender mejor los derechos de las y los niños víctimas y testigos de delitos
El 22 de julio de 2005, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas adoptó las Directrices sobre la justicia en asuntos concernientes a las y los niños víctimas y testigos de delitos. Desde entonces, un acuerdo tripartito entre la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), UNICEF y el IBCR ha llevado a la creación de diversos materiales de divulgación sobre las Directrices, entre ellos: • La versión adaptada a las y los niños de las Directrices de las Naciones Unidas sobre la justicia en asuntos concernientes a las y los niños víctimas y testigos de delitos, que ilustra y explica la naturaleza y el alcance de cada uno de los diez derechos • El Manual sobre niñas y niños víctimas y testigos de
delitos, que explica a las y los profesionales y de la justicia cómo aplicar las Directrices sobre las y los niños víctimas en la ley y en la práctica • El folleto introductorio, que presenta las Estrategias y Medidas Prácticas de las Naciones Unidas para la
Eliminación de la Violencia contra las y los Niños en el Contexto de la Prevención del Delito y la Justicia
Penal, esbozando las 17 estrategias y medidas para aplicarlas • El programa de formación para jueces y fiscales sobre la justicia en asuntos relacionados con las y los niños víctimas y testigos de delitos, que facilita la planificación y la formación, incluida la formación de formadoras y formadores
13. Disponible en línea: https://www.chip-partnership.co.uk/2016/08/08/young-peoples-board/ 14. Disponible en línea: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/crimeprevention/Criteria_E_book.pdf 15. Disponible en línea: https://www.who.int/teams/mental-health-and-substance-use/treatment-care/equip-ensuring-quality-in-psychological-support et https://whoequip.org
› En Francia, una aplicación de aprendizaje móvil para atender mejor a las y los niños víctimas de la
trata
En el marco del proyecto europeo ReACT, cofinanciado por la Comisión Europea, la ONG ECPAT Francia desarrolló en 2017 una aplicación de “aprendizaje móvil” disponible en la App Store o en Google Play escribiendo “ECPAT Francia”. Esta aplicación permite un fácil acceso a la formación online (modo offline, posibilidad de seguir la formación en varias ocasiones) y en cualquier momento del día. Los cursos de formación son divertidos e interactivos (juegos, vídeos de expertas y expertos, fichas temáticas, etc.) y pueden utilizarse como complemento de la formación presencial. La aplicación incluye actualmente un curso de formación sobre la trata de niñas y niños en Francia para abogados(as) y tutores. Actualmente se están desarrollando otros módulos, sobre otros temas y para diferentes actores.
En 2013, CHS Alternativo, una organización de la sociedad civil peruana, abogó por la creación de una red nacional de magistradas y magistrados que lucharan contra la trata de personas. Desde entonces, la red ha seleccionado a las y los actores de la justicia más motivados y comprometidos (fiscales, jueces, policías y defensores de las víctimas) que han participado en diversos ejercicios de capacitación. La red comenzó con 35 miembros y ahora cuenta con más de 120 de todo Perú. Se les invita al menos dos veces al año a participar en talleres de formación que no sólo desarrollan su capacidad, sino que refuerzan la cooperación entre ellos. Además, los miembros pueden coordinar sus acciones y estrategias conjuntas para defender los derechos humanos, en particular los de las mujeres, las y los niños y las y los adolescentes que son víctimas de la violencia sexual, la trata, la migración, el tráfico y la explotación sexual. Las y los magistrados de la red tienen sus propias formas de consultarse y apoyarse mutuamente, a través de correos electrónicos, grupos de WhatsApp y conferencias telefónicas. Estos intercambios son posibles gracias a las relaciones que se han desarrollado a lo largo de los años. Esta experiencia ha demostrado lo importante que es crear oportunidades para intercambiar información y aprender con el fin de mejorar los derechos humanos de todas las víctimas de delitos.
© Pixabay / Sasint
