La Oficina Internacional de los Derechos del Niño (IBCR), denominada “la Oficina” en este informe, es una organización fundada en 1994 con sede en Montreal (Canadá), actualmente activa en 14 países. Su misión se centra en las y los niños que enfrentan más obstáculos para hacer de sus derechos una realidad, transformando su lugar en nuestras sociedades y fortaleciendo los sistemas de protección infantil y de justicia.
30 años de acción: 1994-2024
5 oficinas en el mundo: Montreal – Bamako – Dakar – Kinshasa – Uagadugú
¡30 años!
La Oficina Internacional de los Derechos del Niño se creó en Montreal el 7 de septiembre de 1994 a partir de una constatación y un compromiso: la constatación de que los derechos de la niñez no se materializaban suficientemente para todas las y los niños, en igualdad de condiciones y en todas las circunstancias, aunque habían sido consagrados internacionalmente cinco años antes, en 1989, por la Convención sobre los Derechos del Niño; el compromiso de contribuir a “un mundo en el que los derechos de la niñez sean una realidad”.
Treinta años después, la constatación es similar y el compromiso se renueva.
Seamos primero optimistas: la Convención ha sido, hasta la fecha, ratificada por 197 estados; nuestro trabajo ha contribuido directamente a fortalecer los sistemas de protección infantil y de justicia en unos cincuenta países, y se han logrado otros avances colectivos a nivel mundial. Pero seamos también realistas: aún hay grandes brechas entre sus derechos garantizados y lo que demasiadas niñas y niños experimentan realmente en su día a día, en todo el mundo, aunque esto se manifieste de manera diferente en cada contexto. Y esto es aún más visible, porque las formas de violación de los derechos de la niñez evolucionan, porque ellas y ellos siguen siendo poco considerados como ciudadanos y porque sus opiniones y experiencias se tienen poco en cuenta.
Así que, 30 años después, hacer de los derechos de la niñez una realidad es más que nunca nuestro objetivo. La dirección es clara: nos centramos en las y los niños que encuentran más obstáculos para hacer de sus derechos una realidad, para transformar su lugar en nuestras sociedades, para un acceso a una protección que favorezca su bienestar y para garantizarles una justicia adaptada y respetuosa de sus derechos. Lo hacemos y lo haremos sin descanso, con una marca distintiva, que es fortalecer la voluntad y la capacidad de las y los niños y de los actores de sus entornos para traducir los derechos en acciones concretas y cotidianas.
Este informe, que cubre el período del 1 de abril de 2023 al 31 de marzo de 2024, ofrece una visión general de cómo trabajamos y de lo que logramos concretamente con nuestros socios. El año 2024 también marca el final de nuestro ciclo estratégico 2021-2024 “Elevándonos a la altura de las y los niños”, y hemos elegido enfocarnos, en este informe anual, en cómo progresamos en relación con cada una de nuestras orientaciones. Este informe es obviamente también una manera de proyectarnos hacia los próximos años, a partir de nuestra identidad renovada con motivo de nuestros 30 años, capitalizando los éxitos pasados, pero también enfrentando los desafíos y problemas. Este momento anual de balance debe alimentar nuestra energía y mejorar nuestro trabajo colectivo en favor de la materialización de los derechos de la niñez.
Este informe está deliberadamente limitado a algunos elementos destacados del año, por lo que le invitamos a completar esta lectura visitando nuestro sitio web, www.ibcr.org, siguiéndonos en nuestras redes sociales o contactando con nuestros equipos para saber más sobre nuestro trabajo.
Martin Causin Director General
Los datos destacados de 2023-2024
Nuestros proyectos e iniciativas en curso en 2023-2024 12 Perspectivas sobre cinco hechos destacados del año 2023-2024
La Oficina Internacional de los Derechos del Niño (IBCR) en 2024
MISIÓN
Nuestro compromiso se concentra en las y los niños que enfrentan más obstáculos para hacer de sus derechos una realidad al “transformar su lugar en nuestras sociedades y fortalecer los sistemas de protección y de justicia”.
Eso contribuye a un mundo en el que las niñas y los niños:
• Tienen su lugar en nuestras sociedades ;
• Tienen acceso a una protección que favorece su bienestar;
• Tienen la garantía de una justicia adaptada y respetuosa de sus derechos.
La Oficina se compromete a favor de “un mundo en el que los derechos de la niñez sean una realidad”. - VISIÓN
ACCIONES
Los tres objetivos mencionados están relacionados, y la Oficina ha elegido implementar un enfoque sistémico, identificando todos los actores involucrados en su misión y colaborando con ellos a través de seis acciones:
1. Fortalecer las competencias para fomentar prácticas flexibles, sistematizadas y adaptadas a la niña o niño
2. Facilitar la coordinación entre actores para ayudar a eliminar el trabajo en silos y a una coordinación centrada en la niña o niño
3. Fortalecer la participación de la niña o niño para contribuir a que las niñas y los niños jueguen un papel significativo en las decisiones que les afectan y dentro de sus comunidades
4. Facilitar procesos de experimentación para permitir repensar las prácticas relacionadas con los derechos de la niñez
5. Movilizar al público y a las y los tomadores de decisores para contribuir a la existencia de contextos políticos más favorables a los derechos de la niñez
6. Producir conocimientos para permitir una comprensión de las dinámicas en torno a los derechos de la niñez
Los datos destacados de 2023-2024
Proyectos e iniciativas en 14 países, en África, América del Norte, América Central y América del Sur.
2
PROYECTOS EN CURSO EN CANADÁ
5
PROYECTOS EN CURSO A NIVEL INTERNACIONAL (13 PAÍSES)
2
MARCOS DE COMPETENCIAS CLAVE EN DESARROLLO
348
NIÑAS Y NIÑOS INVOLUCRADOS EN NUESTROS PROYECTOS
69
PERSONAS EMPLEADAS, 28 PASANTES, 44
PERSONAS VOLUNTARIAS, ACTIVAMENTE INVOLUCRADAS CON NOSOTROS
87 989
PERSONAS CAPACITADAS O FORMADAS EN EL MARCO DE NUESTROS PROYECTOS, INCLUIDAS
42 984
MUJERES
Nuestros proyectos e iniciativas en curso en 2023-2024
Burkina Faso
RDC
Senegal
Canadá
Honduras
Togo
Marruecos
Túnez
Côte d’Ivoire
Madagascar
Colombia
Perú
Costa Rica
Malí
Los
proyectos
iniciativas en curso de la Oficina se detallan en su sitio web
Programa de Cooperación Voluntaria (PCV) | 11 países – 34 socios
Madagascar, Burkina Faso, Senegal, Togo, Costa de Marfil, Marruecos, Túnez, Perú, Colombia, Honduras y Costa Rica | 2020-2028
En el marco del Programa de Cooperación Voluntaria de Canadá, la Oficina implementa el Programa de Fortalecimiento Integral de los Derechos del Niño para mejorar el bienestar social de las personas y niños más vulnerables, especialmente de mujeres y niñas.
OBJETIVOS
• Mejorar el respeto por los derechos de la niñez, la igualdad de género y la inclusión de grupos vulnerables fortaleciendo la capacidad de acción de las organizaciones socias, especialmente en la implementación de iniciativas innovadoras
• Fomentar la movilización de canadienses a favor del desarrollo internacional y de los derechos de la niñez, para generar cambios en Canadá y en otros países
ACCIONES CLAVE
• Implementar más de 250 mandatos de cooperación que permitan el despliegue de personas voluntarias cualificadas, cuyo intercambio de experticias y experiencias fortalecerá la capacidad de nuestros socios para hacer respetar y materializar los derechos de la niñez
• Apoyar el intercambio de prácticas, competencias y conocimientos entre actores que intervienen en diferentes niveles de la protección de la niñez en un mismo país
• Fomentar la innovación en materia de derechos de la niñez y de igualdad de género con la creación de un Laboratorio Social, espacio colaborativo que permite el intercambio entre todos los socios y la puesta en práctica de ideas innovadoras
• Sensibilizar e informar a las y los canadienses sobre los desafíos actuales relacionados con los derechos de la niñez y el papel que pueden jugar, mediante eventos y campañas dedicadas
Programa llevado a cabo con el apoyo financiero de Asuntos Globales Canadá
Burkina Faso | Prevenir y luchar
contra la violencia sexual y sexista hacia las y los niños
Biig-Yi-Nere: por el bienestar del niño | 2021-2026
Basado en una asociación entre el Estado de Burkina Faso, la Oficina Internacional de los Derechos del Niño, las redes y células comunitarias, la sociedad civil y las y los niños de Burkina Faso, este proyecto busca contribuir a la mejora del sistema de protección infantil mediante el fortalecimiento de capacidades y la coordinación de las fuerzas de defensa y seguridad, así como del personal de los sectores social, de salud, educación y justicia.
OBJETIVOS
• Fortalecer las competencias en materia de derechos de la niñez y lucha contra la violencia de los miembros de las fuerzas de defensa (fuerzas armadas y gendarmería) y de seguridad (policía, brigadas regionales de protección del niño), del personal del sector social, de salud, de justicia (magistradas, magistrados y jueces, guardias de seguridad penitenciaria) y de los servicios educativos y escolares.
• Implementar herramientas para prevenir y contrarrestar eficazmente las violencias sexuales y sexistas hacia los niños, especialmente niñas.
• Empoderar a las y los niños y fortalecer su movilización como sujetos de derecho así como su participación en su propia protección.
Proyecto realizado con el apoyo financiero de Asuntos Globales Canadá
Canadá – Quebec | Voz a las y los jóvenes
2021-2023
El IBCR está convencido de la necesidad de escuchar la voz de las y los jóvenes y de tener en cuenta sus perspectivas en las decisiones que les afectan. En este sentido, la Oficina y sus cinco socios han apoyado, desde 2021, a unos sesenta jóvenes de la región metropolitana de Montreal, de 14 a 17 años, permitiéndoles intercambiar y movilizarse para cuestionar, formarse y equiparse sobre aspectos relacionados con sus derechos.
OBJETIVOS
• Fortalecer el poder de actuar de las y los jóvenes, movilizados dentro de un espacio significativo y seguro de participación y fortalecimiento de competencias que les permita adquirir la confianza y las herramientas necesarias para afinar su pensamiento crítico, expresar su opinión y luego dialogar con las personas adultas.
• Equipar a las adolescentes y los adolescentes en materia de protección contra la explotación sexual, para que se conviertan en actores plenos de su propia protección y de la de sus pares, así como en interlocutores centrales en la definición de medidas de lucha contra la explotación sexual.
• Promover ante las y los decisores la necesidad de una participación significativa de las y los jóvenes en la definición de campañas y políticas que les conciernen, para que estas sean más específicas y eficaces.
Proyecto realizado con el apoyo financiero de la Ciudad de Montreal y el Ministerio de Justicia del Gobierno de Quebec. Orgulloso socio de la Política de la Infancia de la Ciudad de Montreal.
República
Democrática del Congo
| Fortalecer el sistema de protección infantil
Tonga Mpo Na Bolamu Ya Mwana*: construir para el bienestar del niño | 2022-2027
En la continuidad del proyecto Batela Mwana (2015-2020), Tonga Mpo Na Bolamu Ya Mwana tiene como objetivo contribuir a construir un sistema de protección infantil eficaz y capaz de enfrentar las diversas dificultades encontradas, para asegurar a todas las y los niños del país el respeto de sus derechos y una vida libre de violencia y explotación.
Apunta, en particular, a valorizar y reforzar las capacidades y la coordinación de tres sectores usualmente poco considerados como actores de la protección infantil:
• El sector penitenciario, para garantizar los derechos de las y los niños privados de libertad, desde su detención hasta su rehabilitación, de manera segura e inclusiva.
• Las y los inspectores de trabajo, para favorecer la identificación de situaciones de explotación económica o sexual de las y los niños, que existen a menudo de manera informal y fuera de la vista de los actores clásicos de la protección infantil.
• El sector privado de viajes, para detectar mejor, prevenir y contrarrestar las violaciones de los derechos de la niñez, en particular la explotación económica o sexual favorecida por las movilidades nacional e internacional, muy fuertes en RDC.
OBJETIVOS
• Aumentar el papel de los niños (en particular de las niñas) y de las asociaciones de la sociedad civil, así como su poder de acción en favor de su propia protección.
• Apoyar el desarrollo de prácticas más adaptadas en los sectores focalizados.
• Reforzar la coordinación entre los actores de todos los sectores focalizados.
* En lingala. El título del proyecto también se traduce a otras lenguas nacionales de RDC: en kikongo (Tunga Samu na mambote ya mwana) y en swahili (Djenga juu ya vizuri ya Mtoto).
Proyecto realizado con el apoyo financiero de Asuntos Globales Canadá
Senegal | Empoderar a las niñas y los actores de primera línea contra la violencia sexual y sexista
Xalé Sama Yité: el niño, nuestra prioridad | 2020-2025
Basado en una asociación entre el Estado senegalés, la sociedad civil, la Oficina Internacional de los Derechos del Niño y los niños de Senegal, este proyecto busca acompañar los esfuerzos emprendidos por el Estado senegalés para reducir la violencia ejercida contra las y los niños en Senegal, en particular la violencia sexual y sexista.
OBJETIVOS
• Profesionalizar sectores clave de la protección infantil: las fuerzas de seguridad (policía y gendarmería), la magistratura, el sector penitenciario y el sector social.
• Reforzar el papel y la autonomía de las y los niños en la lucha contra las violencias, así como en la defensa y promoción de sus derechos.
Proyecto realizado con el apoyo técnico y financiero de UNICEF y de Asuntos Globales Canadá
Quebec y Honduras | Responsabilizar a la industria turística para prevenir la explotación sexual de las y los niños en Honduras y Quebec
2023-2024
Este proyecto de lucha contra la explotación sexual en el marco del sector del turismo se basa en un proceso de “efecto espejo”, involucrando a actores de la industria privada del turismo y de los viajes en Honduras y Quebec, escuelas de formación en turismo en ambos países, así como organizaciones nacionales que trabajan en la cuestión de la prevención de la explotación sexual de las y los niños y/o del turismo.
OBJETIVOS
• Codesarrollar una iniciativa portadora e innovadora dirigida a combatir la explotación sexual de las y los niños en el sector del turismo.
• Ampliar la comprensión del fenómeno de la explotación sexual de las y los niños en el sector del turismo.
• Aprender de diferentes iniciativas y experiencias en materia de prevención e intervención.
• Reforzar las competencias de los actores del sector del turismo mediante el intercambio de prácticas inspiradoras.
• Crear nuevos canales para una colaboración y una asociación a largo plazo.
Proyecto realizado con el apoyo financiero del Ministerio de Relaciones Internacionales y de la Francofonía de Quebec
Canadá | Formación antes de la partida en derechos de la niñez para el personal de la Gendarmería Real de Canadá desplegado en misiones de mantenimiento de la paz
Periodo: de manera continua
Cada año, varias decenas de miembros de la Gendarmería Real de Canadá (GRC) son desplegados en misiones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas para ayudar a los países afectados por conflictos a crear las condiciones para un retorno a la paz. Se unen así a las decenas de miles de cascos azules desplegados en países inestables para proteger a la población, incluidas las y los niños.
Desde 2011, la Oficina contribuye a la formación antes de la partida de estas y estos profesionales, mediante un curso dedicado a la protección de la niñez en situaciones de conflicto, que incluye herramientas y guías prácticas para acompañar su despliegue. Estos diversos elementos les permiten saber cómo reaccionar ante una situación que involucre a niñas y niños, y cómo respetar sus derechos en todas las circunstancias.
Perspectiva sobre cinco hechos destacados del año 2023-2024
Cinco hechos destacados han marcado la vida de la Oficina en 2023-2024, en relación con la finalización de proyectos emblemáticos y la consecución de resultados importantes, pero también con nuestro posicionamiento estratégico a nivel internacional, nuestros 30 años de existencia o el lanzamiento de nuevos proyectos.
Desarrollo de un sexto referencial mundial de competencias clave en materia de igualdad de género e inclusión
Desde hace casi 15 años, la Oficina trabaja a favor de la profesionalización de los servicios destinados a las y los niños en todo el mundo, para asegurar que cada profesión, cada servicio, cada departamento llamado a hacer de los derechos de la niñez una realidad cotidiana pueda trabajar eficazmente para lograrlo. Esto se concreta por un enfoque basado en competencias, apoyado en procesos consultivos que movilizan a cientos de especialistas de todos los continentes. Este compromiso se ilustra particularmente por la definición de competencias clave en materia de protección de la niñez para las fuerzas de defensa y de seguridad (2011), para los sectores del trabajo social (2017) y de la justicia (2019) así como para el personal que trabaja con niñas y niños privados de libertad (2020). Estas guías están hoy disponibles gratuita y libremente en www.ibcr.org/publications
Mientras que un quinto referencial está en fase de finalización para determinar las competencias clave necesarias para permitir el pleno ejercicio de la participación y empoderamiento de las y los niños de 13 a 18 años en su comunidad, este año también ha visto el lanzamiento de un sexto referencial, esta vez en torno a las competencias
clave en materia de igualdad de género e inclusión, en asociación con la Misión de la Unión Africana en Malí y en el Sahel.
Este referencial surge de la dificultad, para los actores del sistema de protección de la niñez, de traducir concretamente en su práctica profesional “la igualdad de género y la inclusión”. Mientras que las exigencias para la inclusión de todos y todas, en un ambiente equitativo y accesible para todos, son cada vez más fuertes internacionalmente, varios sectores de la protección del niño permanecen dubitativos frente a ellas. Esta dificultad para identificar los saberes ser y los saberes hacer que reflejan la igualdad de género y la inclusión, a menudo vistas más bien como un resultado o una postura, está confirmada por la ausencia de referencias o de documentación al respecto.
Este proceso contribuirá a definir un referencial sobre las competencias que deben poseer las profesionales y los profesionales del sistema de protección de la niñez
Taller regional para la identificación de un referencial de competencias clave en igualdad de género e inclusión, Costa de Marfil, noviembre 2023
para una aplicación efectiva de la igualdad de género y la inclusión en su práctica. También responde a los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por las Naciones Unidas, que prestan especial atención a los más marginados y aseguran que nadie sea dejado atrás (“leave no one behind”).
Un proceso colaborativo fue lanzado con profesionales que trabajan en el acompañamiento de niñas y niños y que aspiran a estar mejor equipados para tener en cuenta la diversidad en el marco de sus funciones. Dos talleres tuvieron lugar este año: el primero en Kinshasa (Repúbli-
ca Democrática del Congo) en julio de 2023, y el segundo en Abiyán (Costa de Marfil) en noviembre de 2023. Estos permitieron identificar un cierto número de experiencias y buenas prácticas en la materia, provenientes de más de quince países, y de sacar una visión común de la igualdad de género y de la inclusión en el acompañamiento de las y los niños.
El proceso de consulta continuará en 2025 en América Central, y el referencial será finalizado y difundido en el transcurso de ese mismo año.
20 de noviembre de 2023, una abogacía mundial para una justicia adaptada a las y los niños
El 20 de noviembre de 2023, la Oficina celebró el Día Mundial de la Infancia mediante la celebración de un evento híbrido “Enfoque en la justicia adaptada a la niña y niño”, reuniendo a personas de más de 10 países, y que puso en relieve a ocho especialistas de Canadá, África, Europa, América Central y América del Sur. Organizado en forma de dos paneles, este evento permitió escuchar a estas y estos especialistas presentar acciones concretas dirigidas a promover una justicia adaptada a las y los niños a escala mundial. Dos temas fueron abordados: las prácticas prometedoras en materia de justicia, y las miradas cruzadas sobre la privación de libertad de las y los niños. Cerca de 200 personas asistieron a este evento, en línea o en persona.
Este evento desembocó en la publicación, por parte de la Oficina, de una carta abierta en forma de un llamado urgente a los gobiernos. La Oficina aboga por la necesidad indiscutible de ajustar el sistema judicial, a menudo concebido para los adultos, a las necesidades específicas de las y los niños. La carta insiste en la importancia crucial de reforzar esta adaptación para establecer enfoques restaurativos, verdaderamente adaptados a las necesidades de la niña y del niño.
Discurso de apertura de Martin Causin, director general de IBCR, Día Mundial de la Infancia, 20 de noviembre de 2023
Extracto de la Carta abierta:
“Si Canadá se ha comprometido oficialmente a favor del derecho de las y los niños a acceder a la justicia y a beneficiarse de una justicia que les sea adaptada, en particular mediante la ratificación en 1991 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la Oficina aboga por medidas específicas que tengan en cuenta la realidad y las necesidades particulares de las y los niños y que materialicen los compromisos internacionales y nacionales a favor de una justicia adaptada a ellas y ellos. Esto pasa por la implementación y el respeto de tres enfoques relacionados entre sí: una justicia centrada en la o el niño, […], una justicia restaurativa […] y una justicia compuesta por varios sistemas complementarios.”
El texto integral de la carta está disponible en el sitio www.ibcr.org
31 de diciembre de 2023, finalización del proyecto Voz a las y los Jóvenes
Todo parte de una constatación en 2021: el aumento significativo, en Quebec, de los reportes y casos de explotación sexual y de sextorsión en línea, exacerbado por la pandemia y el advenimiento de la era de la pantalla total. Apoyándose en cinco socios que trabajan directamente con adolescentes, el proyecto Voz a las y los Jóvenes implicó a 60 jóvenes, de 14 a 17 años. Tras un año que transcurrió intercambiando, debatiendo y discutiendo en torno al papel y lugar de las y los jóvenes en la sociedad, las y los jóvenes involucrados en el proyecto se lanzaron, durante el verano de 2022, en una recolección de información de sus amigos y familiares, para conocer su punto de vista sobre temáticas específicas, como la influencia de las redes sociales en las y los jóvenes, las relaciones interpersonales (incluyendo las relaciones de pareja, de amistad, de poder, de confianza, etc.) y el
consentimiento sexual. Este trabajo y este compromiso se materializaron en 2023 por la formulación de recomendaciones para que las herramientas, los medios de prevención y las campañas de sensibilización que les están destinados sean más eficaces y reflejen más su realidad, en particular en materia de prevención contra la explotación sexual en línea.
Todas las recomendaciones están disponibles en nuestro sitio web: www.ibcr.org/fr/paj-recommandations/.
Evento del Día Mundial de la Infancia organizado por IBCR, 20 de noviembre de 2023
Evento de lanzamiento de las recomendaciones de las y los jóvenes del proyecto Voz a las y los Jóvenes en Montreal, el 11 de mayo de 2023
En la segunda mitad de 2023, las y los jóvenes del proyecto se reunieron durante un Chalet de verano para reflexionar sobre una estrategia de abogacía dirigida a hablarle a las tomadoras y los tomadores de decisiones y a promover cambios efectivos para las decisiones que les conciernen. Tras su estancia, y como evento de clausura, las y los jóvenes decidieron orquestar una mesa redonda sobre la participación (7 de diciembre de 2023 en Montreal), durante la cual tomadoras y tomadores de decisiones de la Ciudad de Montreal y jóvenes se reunieron para intercambiar en torno a sus visiones. Juntos, no solo compartieron la diversidad de sus perspectivas, sino que también sentaron las bases de una abogacía para integrar de una mejor manera la participación de las y los jóvenes en las decisiones que les conciernen. Paralelamente, las y los jóvenes redactaron una carta destinada al ministro de la Juventud de Quebec, con el fin de informarle sobre sus necesidades actuales en materia de acceso a espacios donde puedan actuar positivamente sobre las cuestiones que les conciernen.
El proyecto fue objeto de una entrevista difundida en Radio Canadá en el programa L’heure du monde el 26 de junio de 2023. Además, un artículo de Le Devoir puso de relieve el proyecto y el evento.
Entrevista
Radio-Canadá de las y los jóvenes del proyecto Voz a las y los Jóvenes, en Montreal, el 26 de junio de 2023
Un documental que retrata el proyecto Voz a las y los Jóvenes y su proceso único centrado en adolescentes fue revelado en otoño de 2023. Ofreciendo una mirada privilegiada sobre su implicación en el proyecto, sus percepciones y sus reflexiones, pone de relieve la importancia de incluirles en las reflexiones sobre los temas que les conciernen.
Documental disponible en nuestro canal de YouTube
1994-2024: 30 años de la Oficina
Internacional de los Derechos de los Niño
Fundada en 1994, ¡La Oficina celebra sus 30 años de existencia en 2024! Este aniversario se celebra a lo largo del año 2024, a través de artículos aparecidos en la prensa sobre sus acciones, pero también a través de 30 comunicaciones digitales que ponen de relieve sus logros de ayer y de hoy, y de una velada de celebración, el jueves 21 de noviembre de 2024.
Al principio de 2024, se crearon y difundieron videos y publicaciones en las redes sociales para subrayar su misión, sus acciones y sus valores, que han permitido y permiten aún hoy contribuir a hacer de los derechos de la niña y del niño una realidad.
El logo del IBCR también ha vestido un carácter especial con motivo de este aniversario, durante todo el año 2024.
¡Siga nuestras redes sociales y nuestro boletín informativo para no perderse nada de esta celebración!
Un nuevo proyecto en Quebec
En marzo de 2024, la Oficina obtuvo un financiamiento del Ministerio de Justicia de Quebec para implementar el proyecto Partir de nosotros, cuyo objeto es permitir a un grupo de niñas en situación de explotación sexual facilitar espacios de intercambios con sus intervencionistas y otras niñas en su situación, y desarrollar herramientas de formación a partir de sus experiencias. Esta iniciativa debe contribuir a transformar el lugar de las y los niños en nuestras sociedades, a reforzar prácticas de protección y participación que respondan a las necesidades y derechos de las niñas en situación de explotación sexual, a crear entornos que estén a su escucha y donde los adultos se sientan en capacidad de dejarles su lugar y, en última instancia, a favorecer su empoderamiento.
Este proyecto se implementará en 2024 y 2025. Toda la información relativa a este proyecto, así como el comunicado de prensa, están disponibles en nuestro sitio web: www.ibcr.org.
Avances estratégicos en 2023-2024
Dotando a la organización de líneas directrices claras, que enmarcan todas las decisiones y acciones estratégicas en un período dado, el plan estratégico 20212024 de la Oficina Internacional de los Derechos del Niño debe permitir a la Oficina y a sus miembros “elevarse a la altura de las y los niños”.
El plan estratégico está disponible en Internet: www.ibcr.org/publications
Este informe anual es la ocasión de hacer un balance al 31 de marzo de 2024 sobre el avance de cada una de las orientaciones estratégicas del plan. Los datos presentados están vinculados a los procesos institucionales implementados por la Oficina y a los proyectos Biig-Yi-Nere en Burkina Faso (3er año de implementación), Voz a las y los Jóvenes en Canadá (2º y último año de implementación), así como al Programa de Cooperación Voluntaria (3er año de implementación), al programa Tonga Mpo Na Bolamu Ya Mwana en la República Democrática del Congo (2º año de implementación) y al programa Xalé Sama Yité en Senegal (4º año de implementación).
Escuchar e involucrar a las y los niños
/ RESULTADOS ALCANZADOS
EN 2023-2024 /
La Oficina coloca la participación de la niña y del niño en el corazón de su enfoque. Valoramos su derecho a expresar libremente su opinión y a ser actores de su propio desarrollo, teniendo en cuenta su capacidad evolutiva, su bienestar y su interés superior. La niña o el niño no es solo espectador de sus derechos; también es plenamente actor, capaz de comprender las decisiones que le conciernen y de posicionarse respecto a ellas. Proceso en constante evolución, la participación de la niñez debe ser reflexiva, inclusiva, modulable, segura, adaptada y significativa, tanto para niñas y niños como para todos los adultos.
01 | Reorientación de los comités asesores
Durante el año 2023-2024, todos los proyectos en curso incluyeron consultas de niñas y niños. Así, el 60 % de estos proyectos tenían comités asesores (o consultivos) de niñas y niños encargados de dar su opinión, de influir en las decisiones estratégicas y el seguimiento de los resultados de los proyectos de la Oficina.
Una reorientación de estos comités fue propuesta este año en Senegal, Burkina Faso y RDC. Además de equipar a las y los niños para el análisis de su entorno y la formulación de orientaciones, se hicieron esfuerzos para acercarles a las instancias del sistema de protección.
Más de 340 niños participaron en las actividades de los diversos proyectos de la Oficina este año, incluidas 134 niñas.
Todas estas actividades realizadas nos han permitido tener confianza en nosotros mismos, ser líderes, no discriminar a los demás y ser siempre íntegros […].
- Niño miembro de un comité, Uagadugú, Burkina Faso
02 | Profundización de nuestra capacidad para recoger datos con las y los niños
Los procesos de investigación colaborativa se profundizaron este año, en particular con una evaluación colaborativa piloto, que se llevó a cabo con niñas y niños en Túnez en el marco de la revisión intermedia del Programa de Cooperación Voluntaria (PCV).
En Senegal y Burkina Faso, las y los niños de los comités asesores llevaron a cabo una recogida de datos para mejorar su comprensión de las violencias sexuales y sexistas hacia
ellas y ellos en su comunidad. Así, definieron las prioridades y los métodos de la investigación, observaron su entorno, intercambiaron con los actores clave de su protección, recogieron y analizaron datos pertinentes y generaron sus propios hallazgos.
03 | Validación de la Política de Salvaguarda de la Niñez de la Oficina
Una nueva Política de Salvaguarda fue aprobada este año. Expone los principios que guían la implementación de la salvaguarda de la niñez y de la o el adolescente en todas las actividades de la Oficina, así como las diversas medidas tomadas en favor de la seguridad de las y los niños. Establece un marco global para la gestión diaria de su salvaguarda en el entorno laboral, con el fin de protegerles de todas las formas de agresiones, abusos, negligencia, explotación y violencia.
Las competencias de las organizaciones socias de la Oficina que acompañan a las y los niños también fueron reforzadas para implementar una participación que sea respetuosa de esta política de salvaguarda.
En RDC, se desarrollaron herramientas de formación dedicadas a la salvaguarda de la niñez, y se designó un punto focal de salvaguarda en cada organización socia de los comités consultivos.
En el marco del Programa de Cooperación
Voluntaria (PCV), se dedicaron tres mandatos a la salvaguarda (uno por región), permitiendo reforzar las competencias de los socios.
Recurrimos a ciertas herramientas de salvaguarda, pero, gracias a este taller, descubrí que siempre hay que hacer un análisis de riesgos antes de cada actividad con los niños.
- Miembro de una organización comunitaria que participó en una formación del proyecto, República Democrática del Congo
Talleres con las y los niños, Burkina Faso, el 18 de junio de 2023
04 | Continuación del desarrollo del referencial mundial de competencias clave en participación de la niñez
El partenariado con la Universidad de Quebec en Outaouais se continuó alrededor del proceso colaborativo dirigido a determinar las competencias clave necesarias para permitir el empoderamiento de las y los niños de 13 a 18 años, así como el pleno ejercicio de su participación en su comunidad.
Las organizaciones socias del proceso iniciaron las consultas con las y los niños, con el fin de recoger datos que permitan poner de relieve las competencias que ellas y ellos consideran importantes.
/ CIFRAS Y TESTIMONIOS /
El 84 % de las y los jóvenes participantes en el proyecto la Voz a las y los jóvenes en Quebec se consideran capaces de identificar las diferentes formas que puede tomar la explotación sexual de adolescentes (lo que representa 21 puntos más que desde el lanzamiento del proyecto). Todas y todos toman ahora la palabra o dan su opinión sobre cuestiones relacionadas con la explotación sexual (contra el 79 % anteriormente).
Antes del proyecto, realmente me sentía desconectada de los problemas de la sociedad que me concernían, pero ahora que se han tenido en cuenta mi opinión y mis recomendaciones sobre un tema que me toca, me siento mucho más involucrada en la sociedad. Ahora tengo ganas de implicarme […] y de reivindicar ciertos problemas. Siento que formo un poco más parte de la sociedad.
- Adolescente de 17 años participante en el PAJ, Quebec
En Senegal, las actividades desarrolladas en el marco del proyecto contribuyeron a reforzar la participación de las y los niños en la sensibilización de su comunidad y les permitieron desarrollar competencias en materia de liderazgo y abogacía. Su confianza en sí mismos mejoró, al igual que su autonomía y sus competencias para defender sus derechos y protegerse (particularmente contra las violencias hechas a las y los niños).
El comité nos permitió desarrollar muchas competencias en liderazgo. Antes, no éramos capaces de hablar delante de un gran público, pero ahora podemos expresarnos delante de cualquiera. Ya no somos tímidos. Hemos ganado en confianza y en capacidad.
- Niño miembro del comité consultivo durante el Grupo Focal con los miembros del comité, Burkina Faso
En Burkina Faso y Senegal, las y los niños tomaron iniciativas y organizaron actividades de prevención y sensibilización, demostrando su compromiso en la lucha contra las violencias sexuales y sexistas y en protegerse a sí mismos, así como a sus pares.
El 89 % de las niñas y los niños afirman implementar acciones de prevención y actuar en caso de violencia (Burkina Faso).
El 83,5 % de los niños (y el 92 % de las niñas) se sienten capaces de defender sus derechos en colaboración con otros actores, en particular ante las diferentes instancias nacionales (Senegal).
El 84 % de las niñas que participan en las actividades del proceso de empoderamiento se sienten en confianza para expresar su punto de vista (Burkina Faso).
Desde que empecé a participar en el proyecto, tuve una especie de revelación. Siento que el proyecto me abrió los ojos. No solo aprendí, también desarrollé adquisiciones y conocimientos sobre la protección de la infancia, pero también sobre la forma de interactuar con mis amigos y otros miembros de mi comunidad. […] ¡Somos líderes! Estamos suficientemente preparados, suficientemente equipados, suficientemente maduros y suficientemente responsables para poder hacer respetar los derechos de los niños en nuestras comunidades y en todas partes.
- Niña de 17 años miembro del comité de empoderamiento de Fatick, Senegal
/ ¿Y PARA EL FUTURO? /
Si los últimos años han permitido estructurar la acción de la Oficina en participación y en salvaguarda de la niñez, queda por seguir sistematizando las prácticas desarrolladas, y por poner en marcha un cambio efectivo en la visión del compromiso de las y los niños en nuestros proyectos y en su colectividad, para que sean actores plenos de su propia protección. La Oficina seguirá desarrollando métodos innovadores para una participación más activa y significativa de las y los niños en todos sus proyectos, e integrará formaciones específicas sobre la facilitación de esta participación para su personal, poniendo el acento en métodos seguros y comprometedores, garantizando así que sus voces tengan una influencia real.
Taller 2APV salvaguarda del niño CDPE, en Saint-Louis en Senegal, el 12 de julio de 2023
Equipar y formar de manera sostenible a los actores que están en contacto con las y los niños
/ RESULTADOS ALCANZADOS
EN 2023-2024 /
El refuerzo de las competencias de las personas que intervienen con niñas y niños forma parte del ADN de la Oficina. Por la formación en los enfoques que permiten adaptar las prácticas a los derechos de la niñez, así como por la concepción o la revisión de herramientas que clarifican y estandarizan los roles y responsabilidades de cada actor de los sistemas de protección y de justicia, la Oficina permite a numerosos profesionales progresar en su actividad y comprender y respetar mejor los derechos, las necesidades y las especificidades de cada niña o niño.
Este año, cerca de 2 900 profesionales (de los cuales el 25 % son mujeres) han sido contactados, equipados y formados con el objetivo de adaptar más sus prácticas a los derechos de la niñez.
01 | Agentes de enlace mejor formadas y formados en nuestros países de intervención
Las agentes y los agentes de enlace son miembros de los sectores profesionales focalizados con los cuales la Oficina trabaja en el marco de sus proyectos y cuyo papel es difundir a gran escala las herramientas y procedimientos producidos por cada proyecto. Facilitan la apropiación de las herramientas y enfoques del proyecto por un mayor número de profesionales en el país concernido, con el fin de favorecer cambios de prácticas a mayor escala.
Este año, las formaciones de estas y estos agentes fueron reforzadas y profundizadas, asemejándose más a una formación de formadores e integrando simulaciones.
En Burkina Faso, la difusión a gran escala de los nuevos procedimientos de los sectores de la justicia y de las fuerzas armadas realizada por las agentes y los agentes de enlace formados permitió su apropiación en todo el país
En RDC, 35 agentes de enlace fueron formados en el nuevo procedimiento para la acogida de la niña o niño destinado al personal de los establecimientos de recepción y educación del Estado y están hoy listos para difundirlo en el terreno.
ORIENTACIÓN
Taller de difusión del MO Militar –Burkina Faso, Junio de 2023
Aprecié mucho la metodología utilizada por el equipo de facilitación del proyecto, que me permitió comprender fácilmente el contenido del modo operativo. […] Me siento capaz de difundirlo entre otros colegas.
- Participante en la formación de agentes de enlace del Modo operativo para los establecimientos de acogida y educación del Estado en RDC, marzo de 2024
En Senegal, 20 agentes de enlace fueron formados y difundieron el procedimiento definido para el acompañamiento de las y los niños víctimas de violencias sexuales por la justicia en las principales cortes de apelación del país (Dakar, Thiès, SaintLouis, Kaolack, Tambacounda y Ziguinchor), alcanzando a 165 personas (educadoras y educadores especializados, miembros de la magistratura y personal de las casas de justicia de los tribunales de primera instancia).
02 | Herramientas de formación innovadoras
La Oficina presta especial atención a los comentarios de las personas que siguen sus formaciones y a los contextos en los cuales estas son impartidas, con el fin de garantizar su pertinencia y su adaptación. Este año, esto se concretizó particularmente en el marco de nuestro proyecto Biig-Yi-Nere en Burkina Faso, en el cual trabajamos, en particular, con las fuerzas armadas. Con el fin de adaptar nuestras acciones a la situación particular de este sector, desarrollamos una formación innovadora Concebida para ser impartida en el terreno, en contextos de intervención y no en escuelas, esta formación busca
permitir al personal militar actuar de manera adaptada y respetuosa durante sus contactos con las y los niños. Esta evolución servirá de punto de partida para una revisión más profunda de todas nuestras formaciones.
En Burkina Faso, tres formaciones están ahora finalizadas (formaciones destinadas al personal militar, al personal de la justicia y a los actores de las redes de protección de la niñez).
En Senegal, seis formaciones están ahora finalizadas, destinadas a reforzar las competencias clave y los conocimientos de las personas que intervienen de los sectores estatales objetivos en la implementación de los derechos de la niñez, la prevención y la respuesta a las violencias sexuales y sexistas hacia las y los niños, teniendo en cuenta las necesidades específicas de las niñas. Dos han sido desarrolladas para el trabajo social, al igual que para las fuerzas de seguridad; una ha sido concebida para el sector penitenciario, y otra para la justicia. En total, 73 formadores (de los cuales 16 mujeres) fueron formados para impartir a su vez estas formaciones, que serán integradas de manera permanente en los programas de las escuelas de formación de cada sector con el fin de permitir cambios perdurables en las prácticas.
Esta formación me enseñó mucho sobre los buenos comportamientos a adoptar hacia las y los niños, especialmente como militar. Primero fui formado sobre cómo comunicarme con un niño en dificultad, luego, sobre los derechos del niño y, finalmente, sobre cómo cuidar al niño en caso de lesión.
- Participante en la formación de formadoras y formadores militares, Burkina Faso
Taller de recordatorio de los agentes de enlace MO Justicia - Senegal, Enero de 2024
Foto de grupo del curso piloto del Paquete de Formación Especializado FDS - Senegal, Enero de 2024
El personal de la Gendarmería Real de Canadá sensible a los derechos de la niñez: Cuatro sesiones de formación fueron impartidas este año a la intención del personal de la Gendarmería Real de Canadá, es decir, más de 40 horas de cursos. En total, 40 personas fueron formadas, que serán desplegadas en la Corte Penal Internacional, en Ucrania, en Cisjordania, en la República Democrática del Congo y en Haití.
Esto nos puso en acción sobre los terrenos, [con] temas muy pertinentes y contemporáneos. Muy completos […].
Los estudios de caso permitieron confirmar la información recibida [y] clarificar puntos de incomprensión para aquellas y aquellos que nunca habían participado en una misión de la ONU.
- Gendarmes participantes en la formación
/ CIFRAS Y TESTIMONIOS /
El 97 % de los miembros de las fuerzas de seguridad y de la justicia que participaron en las actividades del proyecto relacionadas con los modos operativos informan tener buenas competencias para intervenir en caso de violencias sexuales y sexistas, contra el 42 % antes del proyecto (Senegal).
El 96 % de las profesionales y los profesionales de los sectores focalizados que siguieron las formaciones o participaron en las actividades relacionadas con los modos operativos informan tener buenas competencias para implementar prácticas respetuosas y adaptadas a los derechos de la niñez (lo que representa una ganancia de 32 puntos en un año) (Senegal).
El 86 % de los socios del Programa de Cooperación Voluntaria han mejorado sus prácticas organizacionales de manera significativa con el apoyo del proyecto.
Ahora, somos muy sensibles a los casos que conciernen a los niños […]. Antes, tratábamos a los niños de la misma manera que tratamos a los adultos, dentro de los límites que nos imponen las leyes. Por ejemplo, hoy, si debo interrogar a un niño, llevo ropa civil en lugar del uniforme de policía, con el fin de inspirarle confianza.
- Oficial de policía judicial, Senegal
/ ¿Y PARA EL FUTURO? /
El desarrollo y la implementación de herramientas basadas en las competencias, que respeten el equilibrio entre adaptabilidad al contexto y necesidad de llevar un cambio de prácticas, sigue siendo un desafío. La Oficina seguirá evaluando y ajustando regularmente la accesibilidad y la pertinencia de las herramientas de formación y de los procedimientos desarrollados en el marco de sus proyectos, para responder a las necesidades específicas de los actores de terreno, incorporando una retroalimentación regular de los usuarios finales para afinar estas herramientas y garantizar su eficacia.
Taller de difusión del MO Militar – Burkina Faso, Junio de 2023
Acentuar las asociaciones, el reparto de responsabilidades y la colaboración
/ RESULTADOS ALCANZADOS
EN 2023-2024 /
La Oficina adopta un enfoque colaborativo en cada una de sus iniciativas. Colaboramos así de manera constante con el conjunto de los actores del sistema de protección de la niñez y del sector de la justicia, en todos los países donde intervenimos. Estamos a su escucha para encontrar soluciones de refuerzo o de apoyo teniendo en cuenta su contexto y sus especificidades, lo más cerca posible de sus necesidades. Si la colaboración está en el corazón de todas las intervenciones de la Oficina, la responsabilidad del éxito y de la perdurabilidad de las acciones emprendidas es un asunto de asociaciones estratégicas. Estamos convencidos de que, favoreciendo el reparto de responsabilidades y reforzando siempre más la colaboración con y entre nuestros socios, podemos favorecer su apropiación de las acciones y de los resultados de un proyecto, y así permitirles seguir movilizándose después de su cierre para consolidar sus efectos en el tiempo y el espacio.
01 | Nueva política institucional para las asociaciones
El año permitió la finalización del enfoque de asociación, bien arraigado en la identidad de la Oficina, que apoya su trabajo sobre el desarrollo y la animación de una red de socios que comparten una visión, una misión, acciones y valores similares y complementarios.
02 | Favorecer y animar espacios de intercambio de experiencias y prácticas entre nuestros socios
Fiel a su enfoque colaborativo, la Oficina facilita espacios de encuentros y de reflexión entre sus socios, de manera a favorecer cambios tangibles y adaptados a favor de los derechos de la niñez.
Con motivo del taller de identificación de las competencias clave en materia de inclusión en Costa de Marfil, organizamos intercambios con varios de nuestros socios de África francófona en noviembre de 2023. Este encuentro también permitió intercambiar con miembros de la Misión de la Unión Africana en el Sahel y del Comité Africano de Expertos sobre los Derechos y el Bienestar del Niño, en particular sobre los desafíos de protección de los niños en movilidad en el Sahel
ORIENTACIÓN
En febrero de 2024, organizamos en Honduras un taller de desarrollo colaborativo de una iniciativa sobre la prevención de la explotación sexual de las y los niños en la industria del turismo en el país. Este taller de co-construcción permitió a nuestros socios del PCV (CICESCT y UDIMUF) colaborar con actores nacionales y con aquellos de Quebec, tanto públicos como privados.
03 | Una abogacía mejor orientada
En ciertos proyectos más recientes, como el llevado a cabo en RDC, el proceso de difusión las cartografías fue revisado, lo que permitió definir conjuntamente ejes de abogacía a favor del refuerzo del sistema de protección de la niñez y de la toma en cuenta de ciertos sectores descuidados.
04 | Facilitar la coordinación entre actores del sector de la justicia y del sistema de protección de la niñez
Por medio de todos nuestros proyectos, reforzamos la coordinación entre los actores focalizados por nuestra misión, clarificando sus sinergias: ¿Quién hace qué? ¿Cuándo? ¿Con quién? ¿Cómo?
Esto puede tomar la forma de un desarrollo de procedimientos sectoriales, de modos operativos multisectoriales y de sistematizaciones de prácticas, etc. Además, esta iniciativa contribuye a eliminar el trabajo en silos y a desarrollar una coordinación centrada en la niña y niño.
Este año, en Senegal, dos procedimientos adaptados a las necesidades de las niñas fueron definidos y formalizados, para una mejor prevención y un mejor acompañamiento de las violencias sexuales y sexistas por la justicia y las fuerzas de seguridad.
En RDC, tres procedimientos fueron definidos. El primero concierne la acogida de las y los niños en los establecimientos de guardia y educación del Estado; clarifica los roles y las responsabilidades de los diferentes recursos humanos que intervienen en los centros de detención durante la acogida de las y los niños, y pone a su disposición herramientas prácticas. El segundo apunta a la inspección del trabajo y da claves para detectar y referir posibles situaciones de explotación económica de las y los niños. El tercero, en forma de guía práctica, permite la detección, la prevención y la señalización de casos o riesgos de explotación sexual de las y los niños. Está destinada a los conductores y a los transportadores por carretera, así como al personal de los establecimientos de alojamiento y de las unidades turísticas.
Estoy contento, porque desde que el proyecto comenzó a integrarnos al trabajo en el sector del transporte, ahora empezamos a hablar sobre la protección de la infancia en nuestros servicios.
- Persona que participó en el taller del grupo de trabajo multisectorial, RDC
En Burkina Faso, se ha finalizado un cuarto procedimiento relacionado con la rehabilitación de niños víctimas de violencia a través de las redes de protección infantil. Este procedimiento se suma a los otros tres definidos para estos actores, que se centran en la prevención de la violencia, la acogida de las y los niños víctimas y su acompañamiento en contextos de interrupción de servicios.
La herramienta ha permitido precisar los roles [de los miembros de las redes de protección infantil] y reforzarlos en cuanto a sus funciones y responsabilidades en la respuesta a la violencia contra los niños. […] Desde su puesta a disposición, el procedimiento operativo se ha convertido en nuestro documento de referencia en la intervención.
- Zakaria Ouedraogo, director provincial de Sanmatenga, capital Kaya, Burkina Faso
Taller de validación del procedimiento operativo EGEE – RDC. Agosto 2023
El 90 % de nuestros socios están involucrados en el desarrollo de estrategias para el reparto de responsabilidades.
El 84 % de las y los profesionales que participaron en las actividades del proyecto están satisfechos con su nivel de colaboración y coordinación con otros actores del sistema de protección infantil en la respuesta a la violencia sexual y de género contra las y los niños (Burkina Faso y Senegal).
El 86 % de las organizaciones asociadas al PCV han aumentado el número de interacciones con otras organizaciones nacionales e internacionales gracias al proyecto, de las cuales el 73 % a nivel regional.
Gracias al apoyo del proyecto, el 62 % de los socios del PCV declaran haber establecido asociaciones a más largo plazo, lo que permitirá reforzar el enfoque global para garantizar un mejor respeto de los derechos de la niña y niño y la igualdad de género.
Foto del grupo del taller de desarrollo del procedimiento operativo RPE Rehabilitación – Burkina Faso. Diciembre 2023.
/ ¿Y PARA EL FUTURO? /
Antes del proyecto, la colaboración entre la policía y la gendarmería era prácticamente inexistente, lo que dificultaba la intervención en situaciones de emergencia [y] podía tener un impacto negativo en las víctimas […]. Además, nos considerábamos actores en competencia, lo que generaba un ambiente de trabajo perjudicial, cuando en realidad no teníamos otra opción que cooperar. […] Gracias a las actividades del proyecto, pudimos trabajar codo a codo en varios talleres, lo que nos permitió derribar ciertas barreras […], e incluso construir lazos. […] No hay muchos proyectos en los que la policía trabaje con la gendarmería de esta manera. […] Esta colaboración entre la policía y la gendarmería es muy importante y realmente merece ser destacada.
- Comisario de policía de Zac Mbao, punto focal del proyecto para la Dirección General de la Policía Nacional, Senegal.
Las medidas adoptadas para fortalecer las asociaciones y la colaboración reflejan la importancia de una gestión compartida de responsabilidades, pero también revelan la necesidad de optimizar las estructuras de gobernanza para garantizar una mejor sostenibilidad de los resultados. Es fundamental una participación más equilibrada y efectiva de todos los socios para asegurar la apropiación de los cambios iniciados, así como la eficacia y durabilidad de las iniciativas a largo plazo. En el centro de estos procesos también se encuentran la sinergia y la coordinación entre todos los actores de la cadena de protección y justicia, un aspecto que debe ser fortalecido como un eje de trabajo clave de la Oficina. La Oficina seguirá aplicando su enfoque de asociación y colaboración, creando y dinamizando una red de socios estratégicos, que incluirá tanto a aquellos involucrados en los proyectos actuales como a nuevos socios identificados como clave. Todas nuestras acciones estarán orientadas a garantizar una auténtica co-construcción de iniciativas y proyectos, así como a establecer mecanismos más sólidos para el seguimiento y la evaluación de la colaboración entre los socios.
Movilizar y valorar a los actores del cambio y la innovación
/ RESULTADOS ALCANZADOS
EN 2023-2024 /
La movilización de todas y todos para hacer evolucionar las normas sociales y las percepciones en materia de derechos de la infancia, junto con el desarrollo favorable de los marcos legales, económicos y políticos, permite construir sistemas de protección infantil y de justicia adaptados y respetuosos de sus derechos de manera sostenible. La Oficina trabaja regularmente con actores que suelen ser poco considerados dentro de estos sistemas, como las fuerzas armadas, la inspección del trabajo social, los actores de la economía informal, los inspectores del Ministerio de Trabajo o el personal del sistema penitenciario. Fortalecer las competencias de estos sectores y revisar los procedimientos que rigen sus interacciones con otros actores de los sistemas de protección y justicia permite valorar su contribución y enriquecer el tejido social, garantizando que los derechos de la infancia se hagan realidad.
Una de las acciones clave de la Oficina es facilitar procesos entre actores para probar, analizar, repensar y deconstruir prácticas y paradigmas, experimentando iniciativas nuevas o mejoradas para enfrentar los desafíos en materia de derechos de la infancia. Esto puede adoptar la forma de un Laboratorio de Derechos de la Infancia, investigaciones colaborativas con niñas y niños o iniciativas implementadas por ellas y ellos mismos, lo que permite replantear las prácticas relacionadas con sus derechos. Este año se han llevado a cabo varios procesos de experimentación.
01 | Facilitación de procesos de experimentación con adultos
Gracias al Programa de Cooperación Voluntaria se han lanzado o continuado doce procesos de desarrollo de iniciativas experimentales sobre los derechos de la infancia: Once procesos nacionales en África (Burkina Faso, Costa de Marfil, Madagascar, Marruecos, Senegal, Togo y Túnez) y América Latina (Colombia, Costa Rica, Honduras y Perú). Un proceso regional entre Honduras y Quebec. Estos procesos reúnen a miembros de asociaciones de la sociedad civil y/o entidades estatales y han pasado por una primera fase de fortalecimiento de competencias, que incluye análisis crítico de la situación inicial, desarrollo de la colaboración entre los miembros, fomento del pensamiento creativo y adquisición de competencias en experimentación. Esta fase es esencial con el fin de establecer el cambio de paradigma y la inteligencia colectiva necesaria para un pensamiento que vaya más allá de las cosas que hemos hecho hasta ahora.
Siete de los once procesos nacionales han desarrollado iniciativas experimentales. Aunque la Oficina facilita estos procesos, el contenido es completamente gestionado por los socios. Al invitar a los socios a analizar su realidad desde una perspectiva
ORIENTACIÓN
innovadora y a imaginar nuevas formas de actuar, la Oficina ha logrado que todos los grupos consideren el papel de la infancia como un elemento clave en sus iniciativas. Replantear el papel de las y los niños y adolescentes sigue siendo un reto complejo para muchos adultos, ya que implica devolverles cierto poder. Sin embargo, al ofrecerles un espacio de experimentación donde puedan comprender estos mecanismos y actuar de manera diferente, el 100 % de los grupos ha decidido cuestionar el statu quo y el lugar de las y los niños en la sociedad, sentando las bases para relaciones intergeneracionales más armoniosas y una mayor cohesión social.
Caso en Costa Rica: Una iniciativa experimental fue creada por los socios del PCV para comprender mejor los comportamientos de riesgo y las prácticas de captación de víctimas de trata y explotación sexual infantil a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Este conocimiento contribuirá al desarrollo de estrategias de prevención e intervención en las comunidades de Limón.
Espacio de concertación y colaboración - Taller Madagascar, 23-24 noviembre 2023
02 | La experimentación en los procesos de
empoderamiento infantil
Se han implementado o desarrollado procesos de empoderamiento infantil, implicando experiencias colaborativas diseñadas en asociación con niñas y niños y organizaciones de la sociedad civil. Estas iniciativas, basadas en una metodología experimental y participativa, han fomentado la colaboración entre niñas, niños y adultos, creando espacios y plataformas comunitarias que promueven la cohesión social y la inclusión. El objetivo de estos procesos es deconstruir estructuras de poder que excluyen a las y los niños y proponer nuevas formas de colaboración que valoren su papel en las dinámicas sociales y comunitarias.
Estos procesos reposan sobre un fortalecimiento de competencias de organizaciones y actores comunitarios acompañados de niñas y niños, con el fin de ofrecerles espacios participativos que favorecen su autonomía, así como sobre el enriquecimiento de las competencias de niñas y niños en materia de participación (expresión, autoestima, colaboración, iniciativas, derechos de la niñez). Estas acciones llegan a instancias de gobernanza inclusiva (con las y los niños), a diálogos comunitarios renovados y a iniciativas experimentales impulsadas por las y los niños en sus propias comunidades.
Los procesos han sido implementados con éxito en Senegal y Burkina Faso, y se han basado en los siguientes ejes donde la experimentación es un enfoque esencial:
• Procesos colaborativos de co-creación de itinerarios para el fortalecimiento de competencias dirigidos a adultos de la comunidad, miembros de la sociedad civil y a las y los propios niños. Estos procesos buscan el empoderamiento infantil y la integración de su perspectiva en sus comunidades. Permiten que niñas, niños y adultos cuestionen juntos los modelos de aprendizaje y transmisión de conocimientos para desarrollar nuevos formatos.
• Investigaciones colaborativas con las y los niños, en las que ellos mismos determinan las cuestiones prioritarias, las herramientas a utilizar y las metodologías a emplear para elaborar diagnósticos sobre sus derechos. Estos procesos investigativos les permiten construir su propia opinión sobre los temas que los afectan, plantear un nuevo paradigma para la co-creación del conocimiento y establecer un diálogo innovador con los adultos.
Panel “Acompañar la participación infantil - Miradas cruzadas entre Túnez y Canadá” – 29 septiembre 2023 - Montreal
• Actividades de reflexión y exploración con los niños, en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, para fortalecer sus competencias en materia de participación. A través de kits y herramientas adaptadas, las y los niños acceden a métodos alternativos que complementan los modelos educativos tradicionales.
• Iniciativas participativas lideradas por las y los niños dentro de sus comunidades. Estas acciones colaborativas refuerzan su autonomía y habilidades, generando un impacto positivo en su entorno al desafiar las percepciones sobre la inclusión infantil y el diálogo comunitario.
• Creación de espacios de colaboración y diálogo comunitario impulsados por las y los niños. Estos espacios buscan fomentar una gobernanza inclusiva mediante la experimentación de plataformas de diálogo y la construcción de puentes de colaboración entre las y los niños y actores clave de la comunidad para fortalecer su protección.
03 | Promoción de espacios de intercambio
Se han creado este año varios espacios de encuentro e intercambio de gran alcance para fomentar la reflexión colectiva sobre temas clave relacionados con los derechos de la infancia. Organizados en torno a temáticas como la participación infantil, el voluntariado internacional o la justicia adaptada a las y los niños, estos espacios han facilitado el intercambio y la difusión de experiencias y buenas prácticas entre distintos países. Basándose en las acciones de nuestros socios, estos espacios también contribuyen a fortalecer su visibilidad y abren el camino a posibles futuras colaboraciones.
Uno de los ejemplos destacados es el webinario mensual “DROITS devant!”, lanzado este año, que permite conocer la experiencia de voluntarios y socios de la Oficina, intercambiar aprendizajes y discutir el impacto del voluntariado internacional en los derechos de la infancia.
¡Sígalos en nuestras redes sociales!
El 90 % de los socios del Programa de cooperación voluntaria afirman haber implementado iniciativas reforzadas para la realización de los derechos de la niñez.
El 87 % de los socios del Programa de cooperación voluntaria señalan haber implementado o fortalecido iniciativas más innovadoras en sus enfoques, prácticas o asociaciones gracias a su participación en el proyecto.
Hemos observado que la estrategia de experimentación ha generado la posibilidad de interactuar con otras organizaciones en Colombia. El diálogo y la construcción colectiva muestran el potencial de cada una de las organizaciones y contribuyen a ampliar el panorama en cuanto al respeto de los derechos de los niños y adolescentes.
- COALICO, socio del PCV en Colombia
En Senegal, los resultados de las encuestas de datos realizadas tras los procesos de empoderamiento infantil muestran que:
• El 90 % de las niñas y el 81 % de los niños consideran que han mejorado sus habilidades para identificar situaciones de violación de derechos y su implicación en las acciones para responder a esas situaciones.
• El 86 % de las niñas y el 76 % de los niños afirman haber desarrollado habilidades para defender sus derechos en colaboración con otros actores.
En Burkina Faso, los resultados de los datos recopilados en el marco del proceso de empoderamiento infantil muestran que:
• El 93 % de las niñas y el 91 % de los niños consideran que han mejorado sus habilidades para identificar situaciones de violación de derechos y su implicación en las acciones para responder a esas situaciones.
• El 90 % de las niñas y el 88 % de los niños que participaron en los procesos de empoderamiento participan activamente en la prevención y respuesta contra las violencias hacia las y los niños.
/ ¿Y PARA EL FUTURO? /
El cambio de enfoque hacia una aproximación más holística, que combine el fortalecimiento de prácticas con un refuerzo sistémico del sistema (especialmente mediante el fortalecimiento de sectores desatendidos, el apoyo a actores innovadores y la defensa de derechos), está tomando forma de manera gradual. La Oficina desea continuar implementando y facilitando procesos que permitan identificar y probar prácticas o iniciativas que podrían generar mejores resultados en la realización de los derechos de las y los niños, no limitándose al Programa de cooperación voluntaria, sino integrándolas en la mayoría de los proyectos en curso. El próximo paso será establecer en Mali grupos comunitarios, grupos de mujeres y grupos de defensa, para que se conviertan en instancias clave para identificar prácticas innovadoras a favor de los derechos de las y los niños y poner en marcha prácticas innovadoras. La Oficina también se compromete a documentar más a fondo la situación de los derechos de las y los niños para facilitar el cambio institucional.
Poner la transparencia y la rendición de cuentas hacia sus socios en el centro de las acciones de la Oficina
/ RESULTADOS ALCANZADOS
EN 2023-2024 /
Esta orientación estratégica resalta los esfuerzos realizados por la Oficina para mantener altos estándares en gobernanza, desarrollo profesional y comunicación externa.
01 | Una nueva identidad organizacional
Como resultado de un trabajo en equipo durante varios meses, la Oficina presentó este año una nueva identidad organizacional, actualizando su visión, misión, acciones y valores, en línea con la evolución de sus acciones y los cambios realizados en los últimos años. Esta identidad repensada refleja la voluntad de la organización de poner en el centro de sus acciones la realización de los derechos de las y los niños, especialmente para aquellos que enfrentan mayores obstáculos para lograr este objetivo, y le permite destacar su singularidad en el sector global de los derechos de la niñez.
02 | El marco institucional continuamente mejorado
La actualización de políticas, estrategias y procedimientos constituye un aspecto crucial de la gobernanza interna de la organización. Iniciado en 2022, este trabajo continuó este año con la finalización de una nueva política de protección infantil, un nuevo código de conducta y una política sobre la protección de datos personales.
03 | La formación interna reforzada
También se está construyendo una plataforma de aprendizaje en línea gratuita que estará disponible para todos los equipos, lo que demuestra nuestro compromiso con su desarrollo profesional.
ORIENTACIÓN
Una actualización de varios de nuestros enfoques
La Oficina actualizó su visión y enfoque de la cooperación voluntaria, en coherencia con su identidad y enfoque de asociación.
Nuestra comunicación externa también fue repensada, con nuevas aproximaciones y nuevos medios. Los procesos fueron revisados para aumentar nuestra capacidad de respuesta y reforzar la pertinencia de nuestras acciones, de acuerdo con nuestros objetivos institucionales.
/ ¿Y PARA EL FUTURO? /
La transparencia y la rendición de cuentas siguen siendo pilares fundamentales para mantener la confianza y la eficacia organizacional. La Oficina se compromete a continuar desarrollando su organización interna y su gobernanza para mantenerse conforme a las mejores prácticas y a los requisitos regulatorios: por un lado, asegurando que sus equipos, así como sus socios, reciban formación regular sobre el marco institucional y los procedimientos de la organización; por otro lado, reforzando la evaluación continua de sus programas y enfoques, basada en los datos y testimonios recopilados en el terreno, para alimentar las decisiones estratégicas y ajustar rápidamente sus acciones, garantizando su conformidad con las necesidades y los desafíos emergentes.
Balance general de los avances estratégicos en 2023-2024
Si bien se han logrado avances notables este año para hacer de los derechos de la infancia una realidad, nuestro trabajo debe continuar, ya que los cambios iniciados por la Oficina, que principalmente abarcan prácticas y decisiones estratégicas, requieren tiempo, pero también un mayor esfuerzo de nuestra parte para:
1) fortalecer nuestra experticia;
2) mejorar nuestros análisis iniciales;
3) escuchar y adaptarnos más a las evoluciones y realidades de los contextos, socios y sus expectativas;
4) dotarnos de más recursos y mejorar las fases de difusión y apropiación de los cambios generados.
Impacto en 2023-2024 522 726
PÁGINAS VISTAS EN NUESTRO SITIO WEB 76 910
TOTAL DE VISITAS
163
PUBLICACIONES EN REDES SOCIALES
408 598
TOTAL DE VISUALIZACIONES
9 027
750 000
PERSONAS ALCANZADAS POR NUESTRAS ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN, DE LAS CUALES EL 48 %
SON MUJERES
CASI 6 259
NUEVAS SUSCRIPCIONES A NUESTRO BOLETÍN Y REDES SOCIALES, SUMANDO UN TOTAL DE 28 459
PERSONAS SUSCRITAS
INTERACCIONES
14 EVENTOS VIRTUALES O PRESENCIALES ORGANIZADOS O COORGANIZADOS POR LA OFICINA, CON LA PARTICIPACIÓN DE 1 059
PERSONAS
3
CARTAS ABIERTAS PUBLICADAS POR LA OFICINA
9 MENCIONES DE LA OFICINA Y SUS PROYECTOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LOS PAÍSES DE INTERVENCIÓN
Información financiera 2023-2024
Los estados financieros completos de la organización al 31/03/2024 están disponibles
bajo solicitud. La auditoría fue realizada por Deloitte S.E.N.C.R.L./s.r.l.
INGRESOS
Contribuciones
y
(o déficit) de
Contribuciones en servicios
Contribuciones de organizaciones internacionales
Ingresos del sector privado y otras fuentes
Niños en situaciones de emergencia
Contribuciones gubernamentales
GASTOS
y justicia Explotación y
Socios
La Oficina agradece a todos sus socios por los resultados obtenidos en 2023-2024 y por su valiosa colaboración, que cada año nos permite avanzar más en la realización de los derechos de la infancia..
BURKINA FASO
Gouvernement du Burkina Faso et ses directions, écoles et services en lien avec les droits de l’enfant
Association des femmes juristes du Burkina Faso (AFJ/BF)
Association Keoogo
Association des enfants et jeunes travailleurs (AEJT)
Association d’appui et d’éveil
Pugsada (ADEP)
ANADJI
Associations pour le développement communautaire et la promotion des droits de l’enfant (ACD/PDE)
Association Tabital Lobal
Association coalition des initiatives communautaires pour le développement (ACICD)
Den Kanu
CANADÁ
Affaires mondiales Canada
Ministère de la Justice du gouvernement du Canada
Ministère de la Justice du gouvernement du Québec
Ministère des Relations internationales et de la Francophonie du Québec
Ville de Montréal
Montréal International
Emploi-Québec
Fonds d’aide aux victimes d’actes criminels (FAVAC)
Association québécoise PlaidoyerVictimes
CIUSSS du Centre-Sud-de-l’Île-deMontréal
Collège Notre-Dame
École secondaire Externat SacréCœur
École secondaire des Patriotes
Fondation Chamandy
Fondation Marie-Vincent
Maison des jeunes MAGI
Motivation-Jeunesse
Université du Québec en Outaouais (UQO)
… y otros treinta socios en Quebec
COLOMBIA
Coalición contra la implicación de los niños y jóvenes en el conflicto armado en Colombia (COALICO)
Fundación para el desarrollo integral del género y la familia (GENFAMI)
La Oficina de Pastoral para la Niñez y la Familia (OPAN)
COSTA RICA
Fundación Paniamor
CÔTE D’IVOIRE
Association des femmes juristes de Côte d’Ivoire (AFJCI)
Conseil national des droits de l’homme (CNDH)
Forum des ONG et associations d’aide à l’enfance en difficulté
HONDURAS
Comisión Interinstitucional Contra la
Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas de Honduras (CICEST)
Asociación LGTB Arcoíris
Unidad de Desarrollo Integral de la Mujer y la Familia (UDIMUF)
Centro de Estudios de la Mujer de Honduras (CEM-H)
MADAGASCAR
Commission nationale indépendante des droits de l’homme (CNIDH)
Institut supérieur de travail social (ISTS)
Plateforme de la société civile pour l’enfance (PFSCE)
MALÍ
Gouvernement du Mali et ses ministères, directions, écoles et services en lien avec les droits de l’enfant
MARRUECOS
Gouvernement du Royaume du Maroc et ses ministères, directions, écoles et services en lien avec les droits de l’enfant
Association Bayti
Association d’appui à l’unité de protection de l’enfance (UPE), Casablanca
Fondation Amane pour la protection de l’enfance
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Mission de l’Union africaine au Mali et au Sahel
Alliance pour la protection de l’enfance dans l’action humanitaire
Forum international du volontariat pour le développement (Forum)
Terre des hommes Lausanne
Fonds des Nations Unies pour l’enfance (UNICEF)
Organisation internationale pour les migrations (OIM)
Département des opérations de paix des Nations Unies
PÉRU
Capital Humano y Social Alternativo (CHS Alternativo)
Compromiso desde la infancia y adolescencia (COMETA)
RÉPUBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO (RDC)
Gouvernement de la RDC et ses ministères, directions, écoles et services en lien avec les droits de l’enfant
Réseau des encadreurs pour l’Initiation à la participation des enfants (REIP)
MAMAN LUFUMA
EXAGON
Association pour la protection des personnes vivant avec albinisme (APVA)
Coalition nationale de l’éducation pour tous / Kongo central (CONEPT/ KC)
Bureau National Catholique de l’Enfance (BNCE)
Corps des Travailleurs Para Sociaux (CTPS)
Fondation KENO UNITED (FKU)
Œuvre de suivi éducation et protection des enfants de la rue (OSEPER)
Coalition nationale de l’éducation pour tous (CONEPT)
Ligue de la zone Afrique pour la défense des droits des enfants et élèves (LIZADEL)
KIMBILIO sanctuaire des enfants (KSE)
SOS/Femmes et enfants en détresse (SOS FED)
Œuvre de reclassement et de protection des enfants de la rue (ORPER)
Brigade des filles du Congo (BFC)
Tiens orphans Africa help me world (TOAHMW)
Commission Diocésaine Justice et Paix (CDJP)
Association pour le bien-être familial (ABEF)
SENEGAL
Gouvernement du Sénégal et ses ministères, directions, écoles et services en lien avec les droits de l’enfant
Association des juristes sénégalaises (AJS)
Association d’aide aux personnes vulnérables (2APV)
ONG Éducation et développement de l’enfant (EDEN)
ONG Enda jeunesse action École nationale des travailleurs sociaux spécialisés (ENTSS)
TOGO
Clinique d’expertise juridique et sociale (CEJUS)
Centre Kekeli
Association mondiale pour les orphelins (WAO-Afrique)
TÚNEZ
Association ADO + Bureau du délégué général à la protection de l’enfance (DGPE)
Gouvernement de la Tunisie et ses ministères, directions, écoles et services en lien avec les droits de l’enfant
Tunisian Forum for Youth Empowerment
Cada año, muchos de ustedes nos brindan su confianza mediante donaciones. Gracias a ustedes, podemos continuar nuestro trabajo para hacer efectivos los derechos de la infancia. Agradecemos especialmente a los siguientes por sus donaciones.
Comité central de partage – Les Œuvres Leroyer
Congrégation de Notre-Dame
Filles de la Croix
Fondation Émilie Jauron
Fonds Marie-François
Missionnaires oblates de SaintBoniface
Oblates franciscaines de SaintJoseph
Petites Sœurs de la Sainte-Famille
Sisters of Charity of St. Louis
Sisters of Providence of St. Vincent de Paul
Sisters of St. Martha of Antigonish
Sœurs de la Présentation de Marie
Sœurs de l’Institut Jeanne d’Arc
Sœurs de Notre-Dame du BonConseil
Sœurs de Notre-Dame du SaintRosaire
Sœurs de Sainte-Anne
Sœurs de Sainte-Croix
Sœurs de Saint-François d’Assise
Sœurs de Saint-Joseph de SaintHyacinthe
Ursulines
Nuestro equipo
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EN 2023-2024
Théophane Nikyèma presidente
Annick Murphy vice-presidente
Jean-Claude Legrand secretario
Darrel Nadeau tesorero
Ghizlane Benjelloun administradora
Roberta Cecchetti administradora
Alexia Tye administradora
Ulla Kourany administradora
Luis Ernesto Pedernera Reyna administrador
COMITÉ DE DIRECCIÓN EN 2023-2024
Martin Causin director general
Mélissa David directora de finanzas
Julie Dénommée directora de programas y del aprendizaje
Morgane Faber directora de recursos humanos, de la administración y de la seguridad
Marie-Claude Mercier directora de las operaciones y de los asociados (desde mayo de 2023)
La Oficina agradece especialmente a Morgane Faber por su dedicación al IBCR en múltiples cargos estratégicos durante muchos años. Agradecemos sus contribuciones clave en seguridad, recursos humanos y administración, en un contexto de crecimiento de la Oficina. Le deseamos lo mejor en sus futuros proyectos.
La Oficina Internacional de los Derechos de la Infancia tiene también la suerte y el privilegio de contar con un equipo comprometido, compuesto por empleadas, empleados, pasantes y personas voluntarias, quienes brindan su tiempo y competencias para contribuir a hacer realidad los derechos de las y los niños en todo el mundo. ¡GRACIAS!
OFICINA DE MONTRÉAL (CANADÁ, SEDE)
805, rue Villeray, Montréal (Québec) H2R 1J4 Canada
Tel. +1 514 932 7656 info@ibcr.org
OFICINA DE BAMAKO (MAL Í )
Rue 415, Porte 104, Hamdallaye ACI 2000, Bamako, Mali