IB Enero 2013

Page 1

Nº 155

• Enero de 2013

AECOC, UN GIRO HACIA EL CONSUMIDOR LA EXPOCADENA DEL 25 ANIVERSARIO A C T U A L I D A D

P R O D U C T O S

S E C T O R E S





editorial Nº 155 Enero de 2013

¿Un nuevo modelo productivo en España? España creció entre 2001 y 2008 por encima del 25%, once puntos más que la media de la eurozona, más del doble que Francia y casi el triple que Alemania. Tanto fue así que nuestra renta per cápita superó a la de Italia y a la de la UE por primera vez en la historia reciente. Los servicios aportaron un 55% y la construcción, el 12%. Pero ese modelo, que en ocho años consiguió la mayor expansión económica nunca antes registrada en España, sigue catalogado como ‘insostenible’ y el maltrecho sector de la construcción, culpado de casi todos los males. ¿Cómo lograr un nuevo modelo productivo? ¿Hacia dónde caminar? ¿Qué pasos seguir? Son las preguntas que se formula la prensa y algunos analistas, pero las respuestas no están claras o son ambiguas. En realidad, la idea de cambiar el modelo productivo, anunciada durante el segundo gobierno de Zapatero y alimentada con matices por el actual, ha sonrojado a más de uno y ha abierto una puerta al interrogante del millón: ¿Es posible una España ‘rentable’ sin una construcción fuerte, como la de antaño? Iberferr ya publicó en 2009 (ver número 117) los argumentos por los que, en nuestra opinión, España no podría cambiar de modelo a medio plazo. Decíamos entonces y repetimos hoy que nuestro país sólo puede crecer con lo que tiene. Así que, en el futuro tendrá que hacerlo de forma parecida a como lo ha hecho en el pasado, básicamente vía turismo y construcción. Eso es así porque nuestra estratégica situación geográfica no ha cambiado ni cambiará; porque el sol sigue siendo un imán para el turista; y porque la construcción es la mejor forma, casi la única, de poner en valor el territorio. Es cierto que hasta la crisis el modelo industrial español ha sido cortoplacista y vulnerable, basado en la demanda interna, especialmente focalizada hacia la construcción y, en parte, al consumo familiar, algo difícilmente sostenible a medio plazo, tal y como sostiene el Consejo General de Colegios de Economistas. Por eso es necesario un esfuerzo innovador, pero no para cambiar el modelo, sino para fortalecerlo y adecuarlo a las necesidades de un país como el nuestro. O lo que es lo mismo, hay que innovar para potenciar lo que tenemos, es decir, para crecer de forma consistente con lo que siempre hemos crecido.

Edita: Ediciones Técnicas Century XXI, S.A. Redacción y administración: Avda. de Concha Espina Nº 8, 7º Izda. • 28036 Madrid Tel.: 915 631 011• Fax: 914 116 920 Web: www.etcxxi.com • E-mail: iberferr@etcxxi.com Director: Santiago Palmeiro (santiago.pf@etcxxi.com) Publicidad: Rafael Ros (rafael.ros@etcxxi.com) • Leonardo Fernández (lfernandezsilva@etcxxi.com) Redacción, infografía y diseño: Avalon Diseño, Comunicación y Marketing, S.L. Suscripciones: Anual: 11 números, (80 euros), extranjero: 130 euros • Número suelto: 12 euros Producción gráfica: Forletter, S.A. Revista mensual • Impresa en España Depósito legal: M. 2.604-2000 © Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin permiso previo.


sumario Distribución Congreso, Expocadena y 25 años de Ehlis

Editorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Opinión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Distribución. . . . . . . . . . . . , , , , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 • Bricoking, siguen las inauguraciones • Comafe, entre el superávit y la renovación

8

Actualidad. . . . . . . . . . . . . . . , , , , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Perspectivas

• VarR ,EpULFD, el poder ‘Powerplus’ • HMY Yudigar crece un 7,5% en España • Cisa presenta el Catálogo 2013

Exportar, la clave de 2013, según Herramex

Cerrajeros. . . . . . . . . . . . . . . . . , , , , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Pág.

• Actualidad del mundo de la cerrajería

16

Estudios e informes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 • El mercado de hidrolimpiadoras • El mercado de protección laboral

Ferias El año de Ferroforma y Bricoforma

Pág.

Specialistas. . . . . . . . . . . . . , , , , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 • Noticias de interés industrial

34

Reportaje

Hymer, súbete a la marca roja

Pág.

38


opinión Café y faltas de ortografía

Santi Palmeiro Director de Iberferr

El precedente más cercano del lenguaje minimalista que nos invade es el que practican los redactores y presentadores de televisión. Escriben sus textos con todo tipo de transgresiones gramaticales, que van desde un nombre común en mayúsculas, los propios sin arranque versal, sílabas separadas con guiones, dibujos en vez de letras, siglas subrayadas o ‘uves’ tornadas en ‘b’... siempre que hacerlo facilite la lectura. Necesitan ese tipo de artificios para no equivocarse y acertar con la entonación; para convertir la lectura en habla, que es en definitiva lo que espera el espectador. Las secuelas que deja escribir en esa especie de toki pona para el oído aparecen al cambiar de medio. Cuando las figuras

de la televisión se pasan al periódico, suelen destacarse por sus sonrojantes faltas de ortografía. Resulta que fuera de la caja tonta, la mayoría es incapaz de escribir correctamente. Y entre café y recuelo, quien más quien menos descubre lo lejos que está la patria de Chopin y cuán ingrato es escribir para los ojos. Es entonces cuando irrumpe el fontanero polaco con una lección de gramática bajo el mono. Y para evitar conflictos que no conducen a nada, el redactor accede a arreglar los grifos de la oficina mientras en la mesa de redacción dos uniformados fabrican noticias a golpe de llave grifa. Todo, muy profesional, ¿para qué nos vamos a engañar?


Expocadena 2013

La 13ª feria privada de Ehlis y el 3º congreso previo se suman a la celebración del 25 aniversario de Cadena 88

Aspecto que presentaba Expocadena en una de las ediciones celebradas en el recinto ferial de Barcelona.

Los días 22 y 23 de febrero de 2013 se celebra en Madrid la feria privada de negocios del grupo Ehlis, que, en su 13ª edición, coincidirá con la celebración del 25 aniversario de Cadena 88. IFEMA, Feria de Madrid, será el escenario de esta nueva edición de ExpoCadena, feria privada de negocios organizada para los asociados a las Centrales de Compras y Servicios Cadena 88 ferreterías y Habitacle. La organización se encuentra muy satisfecha por el nivel de participación de empresas ex-

8

positoras, que ha superado las ediciones anteriores. ExpoCadena 2013 tiene ocupados en su totalidad los pabellones 1 y 3 de IFEMA. Sobre 231 estands está confirmada la asistencia de 317 marcas expositoras entre las que se encuentran representadas las firmas líderes del mundo de la ferretería, bricolaje, menaje y jardinería. Congreso ExpoCadena

“Aprovechando la oportunidad que ExpoCadena brinda para estar unidos, la tarde del jueves,


21 de febrero, celebraremos un nuevo Congreso en el centro de Convenciones NORTE ubicado en las instalaciones de IFEMA”, explica la organización, y añade: “En su tercera edición, éste congreso tiene como objetivo preferente motivar y potenciar el entusiasmo de todas las personas que integran nuestra organización. Para ello se ha elaborado un completo programa centrado en la innovación, el desarrollo y la ilusión como aspectos fundamentales para afrontar el futuro”. Sebastián Álvaro, director del programa Al filo de lo imposible, con la conferencia “Nadie nos dijo que fuera imposible”; Cristina Garmendia, exministra de Ciencia e Innovación durante 2008-2011, dará las

“Claves para escapar de la crisis desde la innovación”; y Víctor Küppers, consultor especializado en potenciar el ánimo, con la ponencia “La gestión del entusiasmo. Cómo mantener el ánimo con la que está cayendo”. Proyectos de la compañía

La edición de este año también tiene otras connotaciones importantes porque 2013 es un año muy especial para Ehlis, ya que se celebra el 25º aniversario del nacimiento de Cadena 88 ferreterías. Durante el acto, los dos directores generales, Alejandro e Ignacio Ehlis, presentarán los próximos proyectos de la compañía bajo el título 25 años creando futuro.

Imagen de un expositor en la feria que se celebró en Ifema hace dos años.

9


Centros de bricolaje

Grupo Adeo inaugura en Málaga un nuevo Bricomart de 8.000 metros cuadrados y 12.000 productos La enseña Bricomart (Grupo Adeo) ha inaugurado en Málaga un almacén de productos para la construcción y las reformas pensado para los profesionales y en el que también pueden comprar los particulares. Se trata de un centro que responde a la estrategia de la enseña ‘hermana’ de Leroy Merlin, con un ‘stock’ permanente de más de 12.000 referencias y 8.000 metros cuadrados de sala de ventas. Ofrece la calidad más profesional las marcas más reconocidas; asesoramiento profesional a medida del cliente; horario desde las 7:30 de la mañana, sin cerrar a mediodía; y los precios “más bajos de la zona, gracias a que compra grandes cantidades, directo a fábrica y sin intermediarios”, tal y como explican desde la enseña. El centro comercial está organizado en nueve secciones: Materiales de Construcción, Madera, Ordenación, Electricidad, Iluminación, Herramientas, Ferretería, Cerámica, Sanitario, Fontanería, Calefacción, Pintura y Droguería. Dispone de 14 cajas de cobro, cuatro de ellas especialmente diseñadas para facilitar la salida y carga de materiales de gran volumen. Para hacer realidad este proyecto, que se inauguró en diciembre, Grupo Adeo ha invertido más de 20 millones de euros. Este espacio comercial, ubicado junto al C.C. Plaza Mayor, funciona con un equipo de 80 personas.

10


Centros de bricolaje

El nuevo establecimiento Bricoking City de Lanzarote echa a andar con la opción de comprar por catálogo BricoKing, cadena española de referencia en distribución y venta de artículos de bricolaje, ha puesto en marcha en Lanzarote una nueva franquicia de la mano del Grupo Spínola. En esta ocasión se trata de un establecimiento BricoKing City, el nuevo formato de tienda de la cadena, que en esta ocasión añade la posibilidad de comprar por catálogo, especialmente artículos como muebles, mamparas de baño, cobertizos de jardín, etc. y en general productos que por sus dimensiones no es posible tener en exposición. La nueva apertura, inaugurada en diciembre, está ubicada en el centro comercial Deiland, en Playa Honda, Lanzarote y es consecuencia de la excelente acogida que ha tenido el primer establecimiento Bricoking situado en el centro comercial Argana Centro, en Arrecife (Lanzarote), que ya celebró a finales de año su primer aniversario. Este nuevo Bricoking City dispone de una superficie de 460 m² y más de 5.000 referencias en tienda. Conviene recordar que BricoKing cerró en 2009 un acuerdo de ampliación de capital con la empresa HUBO, el segundo operador del mercado belga, con más de 140 tiendas y ventas que superan los 500 millones. El fin de esta alianza era afrontar con éxito un ambicioso plan de expansión en el que se enmarca la apertura de nuevos centros de

Bricoking la reciente adquisición de Ardy Bricolage (octubre 2012). A este proceso responden también la creación de este nuevo concepto de establecimiento más urbano, Bricoking City, que con esta reciente apertura, ya cuenta con tres establecimientos en España y con varios proyectos de aperturas para el primer trimestre del año próximo. Tras la incorporación de los centros Ardy, Bricoking cuenta con una red de 34 establecimientos en las comunidades de CastillaLeón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Cantabria, Murcia, Navarra, Canarias, Galicia y Madrid. Juntos suman alrededor de 96.000 m2 comerciales a disposición del público, en los que se da trabajo en torno a 470 personas.

Arriba, fachada del nuevo centro. Abajo, aspecto que presentaba la entrada en el instante de la primera apertura al público.

11


Asociados

Ferretería Arrones reabre, en su setenta cumpleaños, el centro de bricolaje Habitacle, mejorado y ampliado

Ferretería Arrones pertenece a Cadena 88 desde 1994. Es una empresa de larga tradición ferretera, muy conocida en la provincia de Sevilla.

Ferretería Arrones, de Morón de la Frontera (Sevilla), uno de los asociados de Cadena 88 referentes en la zona, celebró el pasado mes de diciembre su 70 aniversario coincidiendo con la reapertura de su centro de bricolaje Habitacle, cuyas instalaciones ha ampliado con el objetivo de mejorar los servicios que ofrece a los clientes. Según informa Cadena 88, Habitacle BricoArrones cuenta ahora con 1.000 m2 de sala de ventas y la posibilidad de seguir ampliando su superficie en un futuro próximo. La empresa ha incorporado nuevas secciones que anteriormente no ofrecía por falta de espacio y que complentan la oferta ya existente en productos de bricolaje. Destaca la nueva zona de pintura y decoración, de más de 100 m2, con servicio de máquina tintométrica para

12

realizar cualquier color al instante. Otro servicio que ofrece es una oficina de atención al cliente para elaborar proyectos de reformas del hogar: decoración, albañilería, colocación de parqué, jardinería, etc. La ampliación se completa con nuevas secciones dedicadas al equipamiento de cocina y hogar: menaje, textil hogar, cristalería y pequeño electrodoméstico, así como una cafetería instalada en el propio centro. Ferretería Arrones, que pertenece a Cadena 88 desde el año 1994, es una empresa de larga tradición ferretera, muy conocida en la provincia de Sevilla. Además del centro de bricolaje Habitacle, dispone de otras instalaciones de 1.000 m2 dedicadas a la ferretería industrial que también ha reformado en fechas recientes.


Cooperativas

Comafe, entre el superávit y la renovación Comafe cerró el año con dos hechos relevantes: la buena noticia de la incorporación de 40 nuevos socios y 13 cadenistas Ferrcash, procedentes en ambos casos del área de Levante; y la renuncia al cargo del presidente Óscar Madrid, que tras dos años al frente de la Cooperativa Madrileña de Ferreteros, anunció su decisión de marcharse “por motivos personales”. Desde Comafe felicitan publicamente a sus nuevos socios y consideran que su incorporación a la entidad es “un paso muy importante, dentro de un plan global de máxima integración y cooperación de todas las cooperativas españolas, que permita al canal tradicional ser una alternativa viable y competitiva para el consumidor final”. Nada se ha dicho, sin embargo, de forma oficial, sobre la renuncia del presidente. El primer hecho es consecuencia del cierre del acuerdo final en las transacciones comerciales establecidas entre Comafe y Cofedal, iniciadas año y medio antes. El segundo es una cuestión de hartazgo, motivado por el continuo desacuerdo de una veintena de asociados con la línea de gestión de Óscar Madrid. Eso no impidió, sin embargo, el respaldo del 90 por ciento de los socios a su gestión en el que sería penúltimo acto de su mandado. El último fue el de su renuncia. Ambas noticias concitan miradas y preguntas sobre cómo encara Comafe esta nueva etapa. No hay que perder de vista que

las citadas nuevas incorporaciones suponen para la entidad ferretera “una consolidación comercial y financiera, que reafirma su plan estratégico establecido para el medio plazo”, pergeñado por el ya expresidente y su junta directiva. La decisión implica, igualmente, el compromiso de la entidad de establecer y replicar los estándares de servicio y calidad que la cooperativa ya ofrece a sus socios, en el área de Levante. No obstante, la entidad ha procedido a reformular y rediseñar esa gama de servicios, tarea que concluirá con la reapertura del almacén de Alicante, previsto, en principio, para este mismo mes enero. Existe la firme convicción que el plan que está poniendo en marcha Comafe significará un aumento notorio de la competitividad comercial de sus nuevos socios levantinos. La segunda cuestión relativa a la presidencia también podría resolverse en breve. El rumbo de la cooperativa, ahora a cargo del vicepresidente, David Sánchez Beato, de Ferretería Arenal, debe someterse a un nuevo proceso electoral para elegir al nuevo presidente. Conviene no olvidar que Comafe disponía hasta la marcha de Óscar Madrid de “un equipo gestor independiente y con criterio empresarial”, que logró unos resultados muy positivos en el pasado ejercicio, como el superávit de las cuentas de medio millón de euros. También dejó proyectos en marcha, buenos para el socio.

Aspecto interior del almacén de Comafe. Foto de archivo de Iberferr.

13


BigMat

Los almacenes para la construcción se visten de verde

La línea GreenMat se compone de productos que por sus características o utilidades contribuyen a crear un hogar y estilo de vida más sostenibles.

QUINCE AÑOS EN ESPAÑA La actividad empresarial de BigMat en España comienza en 1997 y se distingue por el plus de valor añadido de sus productos y servicios, orientados tanto a profesionales como a particulares. Se compone de 165 socios y 268 puntos de venta que suponen más de un millón de metros cuadrados de superficie de ventas. Está presente en todas las Comunidades Autónomas y en Europa con centros en Francia, Bélgica, Italia y Portugal, con un total de más de ochocientos puntos de venta en estos cinco países.

14

El grupo de almacenes para la construcción BigMat, ha puesto en el mercado su primera línea de productos ecológicos convencidos de que el respeto por el medio ambiente es una cuestión ineludible, dentro del compromiso con sus clientes y el conjunto de la sociedad. Para BigMat la RSE (responsabilidad social empresarial) sustenta los pilares de la firma. La línea de productos GreenMat se compone de todos aquellos productos que por sus características o utilidades contribuyen a crear un hogar y estilo de vida más sostenibles, al tiempo que cuidamos el medio ambiente. En GreenMat hay pinturas, pavimentos, aislantes, termos, ventanas, filtros, etc. sostenibles y respetuosos con la naturaleza. GreenMat comprende cuatro familias: Ahorro de Agua, que incluye productos que proporcionan un uso racional del agua y por tanto un máximo aprovechamiento del caudal acuoso. Bajo el epí-

grafe de Hogar Saludable se incluyen los productos que hacen que el hogar sea eco sostenible, contribuyendo al respeto por nuestro entorno. En la familia Energía Eficiente se engloban aquellos artículos que propician el ahorro energético de cualquier tipo, maximizando su consumo. Por último, en Bosque Sostenible se hayan aquellos productos que en su composición y estructura emplean materiales con certificado de sostenibilidad. Cada una de estas familias cuenta con un color, con el común denominador del verde, y un pictograma representativo, que orienta al cliente a la hora de adquirir el producto. La gota de agua azul para Ahorro de Agua, flechas rojas dibujando la silueta de una vivienda para Hogar saludable, lámpara de bajo consumo amarilla para Energía Eficiente y un pino verde para Bosque Sostenible. Todo ello, para crear una casa GreenMat, en la que el cliente se sienta mejor.


Centros de jardinería

Tres gardens Jardinarium, finalistas de los premios Semillas de Oro de París

Portada de la web de la central Jardinarium.

Los centros de jardinería Berroa Garden (Navarra), Artiflora (Girona) y Mundo Verde (Vizcaya) han sido seleccionados como finalistas en la 27ª edición del concurso los Graines d’Or 2012 (Semillas de Oro), que se celebró a finales de año en París, en vísperas del 2º Congreso Europeo del Jardín. Los tres finalistas han adaptado sus puntos de venta al modelo de garden Jardinarium, atendiendo a la disposición visual, colocación del producto y creación de secciones atractivas para el consumidor. También han transformado la mentalidad de vivero o gran almacén en un auténtico punto de venta 'Home&Garden' donde el cliente pueda encontrar propuestas innovadoras sobre cómo integrar la naturaleza en su hogar o cómo hacer bricojardinería en su casa, todo ello con la ayuda del punto de venta en la elección de la cesta de la compra. Según Antonio Sauch presidente de Jardinarium, “el modelo de garden Jardinarium es el que hemos construido haciendo equipo, y que una vez definido como concepto comercial claro y rentable, sigue evolucionando, sigue enriqueciéndose con nuevas aportaciones”. “Es un orgullo para el Grupo que nuestro esfuerzo se vea recompensado en Europa”, añadió.


Actualidad

Crecimiento e internacionalización

Los fabricantes de herramientas de mano apuestan por la exportación como’ estrategia clave’ para crecer en 2013

Exportar sigue siendo una de las mejores opciones de futuro para numerosas empresas relacionadas con la industria ferretera.

ACUERDO CON ARVA CONSULTING

HERRAMEX ha firmado un acuerdo de colaboración con Arva Consulting para promover entre los profesionales del sector de la ferretería y el suministro industrial la ‘difusión y apoyo activo’ al certamen Batimatec, la principal feria del sector de la construcción y obras públicas de Argelia. Por su parte, Arva Consulting, entidad representante de la feria en España, facilitará un estand informativo a la asociación durante la feria e incluirá a HERRAMEX como entidad colaboradora en toda la documentación y material divulgativo que elabore para el certamen.

16

La internacionalización como estrategia clave para el crecimiento de las empresas y de la imagen de las marcas españolas en 2013. La Asociación Española de Fabricantes de Herramientas de Mano, HERRAMEX, mantiene este año la apuesta exterior y con ese objetivo ha diseñado un ambicioso plan sectorial que incluye 13 misiones comerciales, cuatro misiones inversas y dos participaciones agrupadas. Las 32 empresas de Herramex podrán viajar, si lo consideran oportuno, alrededor del mundo para ampliar sus posibilidades mercantiles. El plan sectorial redactado para ello contempla la visita en misión comercial a 32 países de los cinco continentes: Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, México, Argelia, Túnez, Marruecos, Suecia,

Finlandia, Estonia, Colombia, Ecuador, Brasil, Paraguay, Uruguay, Arabia Saudí, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Turquía, Tailandia, Indonesia, Perú, Bolivia, Japón y Corea. Herramex mantiene el foco en el exterior, pero sin descuidar las oportunidades que se generan en nuestro país. Es el caso de la feria Ferroforma, que se desarrollará en el BEC (Baracaldo, Vizcaya) del 12 al 15 de


marzo. La entidad ha organizado en el marco ferial cuatro misiones comerciales inversas en las que participarán los principales importadores y distribuidores del sector de la ferretería y el suministro industrial de Kazajstán, Angola, Azerbaiyán y China. El año en curso, HERRAMEX también organizará dos participaciones agrupadas en salones feriales internacionales. La primera de ellas es Batimatec, la principal feria del sector de la construcción y obras públicas que se celebra en Argel (Argelia, norte de África) del 6 al 10 de mayo. Herramex y sus

asociados acudirán a esta cita en colaboración con la consultora Arva Consulting, con la que HERRAMEX ha firmado un acuerdo de colaboración para este evento. La segunda cita ferial en la que la entidad tendrá presencia es la Expoferretera de Guadalajara (México), que se celebra del 29 al 31 de agosto. “A pesar de los fuertes recortes en las ayudas del ICEX, desde HERRAMEX seguimos apoyando la internacionalización de nuestros asociados como estrategia clave para el crecimiento y la imagen de marca española”, subrayan desde la entidad.

Elene Cepeda Arzuaga, secretaria general de la asociación Herramex.

DOCE MISIONES EN 2012 Y DOS PARTICIPACIONES AGRUPADAS La Asociación Española de Fabricantes de Herramientas de Mano ha realizado en 2012 un completo plan sectorial que incluía 12 misiones comerciales y dos participaciones agrupadas en ferias internacionales. Los países que los asociados visitaron el año pasado en misión comercial ocupan un extenso litado: Costa Rica, Panamá, Argelia, Marruecos, Turquía, Estados Unidos, México, Suecia, Noruega, República Checa, Polonia, Perú, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Corea, Japón, Argentina, Chile y Brasil. Desde la entidad argumentan la importancia de la selección de estos mercados de este modo: “Hemos incluido en el plan sectorial países de gran interés para nuestras empresas asociadas, lo cual se ve reflejado en el elevado número de participantes que tienen estas actividades”. Países como Panamá, México, Colombia, Perú, Argentina, Chile, Argelia, Marruecos y Arabia Saudita, tienen, según HERRAMEX, una situación y características de mercado muy diferentes, “pero aún así son países con muchísimo interés y potencial de crecimiento, donde la herramienta española es reconocida por su alta calidad”.

En lo que a asistencia a ferias se refiere, la asociación HERRAMEX ha organizó dado del 4 al 7 de marzo una participación agrupada en la edición bienal de la International Hardware Fair de Colonia, sin duds, la feria internacional más relevante del sector ferretero. En este viaje comercial participaron 18 empresas asociadas a la entidad. Por último, del 6 al 8 de septiembre, HERRAMEX organizó otra participación agrupada para la Expoferretera de Guadalajara (México). En esta ocasión, participaron nueve empresas que “valoraron muy positivamente la feria”, una de las más importantes a nivel latinoamericano, debido al perfil profesional de los participantes y expositores y al hecho de recibir más de 80.000 visitantes en cada edición”.

17


Herramientas para mecanizado

Pferd amplía su catálogo con nuevos útiles que incorporan distintas capas de vellón prensadas

Mecanizado ligero en puntos de difícil acceso con disco compacto de amolar PNER.

Pferd ha ampliado su programa de herramientas para mecanizado de superficies con sus nuevas herramientas de vellón POLINOX®. Son cuatro nuevas ejecuciones disponibles según el acabado de superficie que se necesite obtener. Las herramientas de vellón POLINOX® PNER están compuestas de capas de vellón prensadas y unidas con resina granulada por un sistema muy especial. Gracias a este tipo de fabricación estas herramientas logran un muy buen acabado de superficie, un gran arranque de material, son muy duraderas y tienen una flexibilidad media sobre metales blandos, acero inoxidable, aceros

aleados y aleaciones de titanio. Sin duda son idóneas para el mecanizado de superficies o ranuras y cavidades y cordones angulares de difícil acceso, tal y como asegura el fabricante. Esta nueva oferta de herramientas de vellón, que ha presentado la marca del Caballito, incluye diferentes tamaños de ruedas y discos compactos de amolar, y de rodajas de vellón COMBIDISC®, tanto en corindón como en carburo de silicio en diferentes durezas. La dureza se codifica por cuatro colores según sea blando, semiblando, semiduro o duro, codificación que resulta muy útil a la hora de elegir la herramienta más adecuada.

Germans Boada

“Los profesionales de la construcción sacan cada vez más provecho de las nuevas tecnologías”, aseguran en Rubi “La última encuesta realizada por RUBI® entre colocadores de 80 países demuestra que los profesionales de nuestro sector sacan cada vez más provecho de las posibilidades tecnológicas”. Es lo que aseguran desde la firma Rubi (Germans Boada), para quien “la creciente utilización de internet, redes sociales y smartphones está variando muy rápidamente la relación de los usuarios con las marcas y la distribución”. “La tendencia es generalizada y muy homogénea en la mayoría de mercados, destacando especialmente el gran auge de las redes sociales en los países latinoamericanos”, añaden. Esta nueva situación es la que explica que la actividad en el facebook de RUBI® se incremente cada mes cerca de un

18

50%, ganando en interacción y comunicación bidireccional entre fabricantes y usuario. El usuario, cada vez más preparado, es activo, crítico y constructivo y le gusta participar y ayudar a mejorar los productos y servicios de sus marcas preferidas. Parte del uso creciente de las redes sociales e internet, es consecuencia de la utilización generalizada de Smartphones y Tablet, que dan acceso a todo tipo de información en cualquier momento y lugar. En este sentido, la aplicación generalizada de códigos QR o “Bidi” en los packagings de los productos RUBI® está siendo muy apreciada y valorada por los usuarios, que agradecen poder acceder a información ampliada de un producto antes de tomar la decisión de compra.


Congreso de ferretería y bricolaje

AECOC plantea su encuentro anual con la vista puesta en el consumidor y en cómo dinamizar el consumo El XVI Congreso AECOC de ferretería y bricolaje, que se celebra en Madrid los días 13 y 14 de febrero, ha puesto el foco en el consumidor como eje y principal objetivo del sector ferretero. Con este propósito, la entidad ha organizado contenidos de carácter práctico, “centrados en las necesidades del consumidor y en las oportunidades para dinamizar el consumo”. Por primera vez, el congreso contará con puntos físicos de innovación y de demostración de producto, cuyo objetivo es servir de inspiración a las compañías que asistan al encuentro para “dinamizar los puntos de venta y ofrecer a sus clientes una mejor experiencia de compra”, tal y como subrayan desde la organización. “Esta edición también pretende animar a las organizaciones a asumir un rol de liderazgo para hacer frente con éxito al importante proceso de transformación por el que está atravesando el sector”, explican desde AECOC. El Congreso empezará con un análisis económico del catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Antonio Maroto, que hablará del entorno en el que operan las compañías del sector. El programa contempla la participación de ponentes como Diego Martín, director de Operaciones de Bricor y presidente del Comité AECOC de Ferretería y Bricolaje; Juan José Jaén, presidente de Bricoking; José Antonio Erdozia, director general de Corporación Patricio Echevarría; Francesc Martínez, presidente de Nueva

Central de Compras (NCC); Xavier Torra, director general de Simon Holding; Santi Fenoll, coordinador del Comité de Nueva Tecnologías de la AFEB; y el CEO de ISDI (Instituto Superior para el Desarrollo de Internet), Nacho de Pinedo. De igual forma, el congreso también contará con la participación de AkzoNobel y del fabricante alemán Wagner, cuyas acciones de dinamización en el punto de venta son especialmente destacables.

Una transparencia muestra el resultado de una encuesta realizada en directo entre los cerca de 200 asistentes al congreso del año pasado, que eran mayoritariamente fabricantes de productos de ferretería. Abajo, instantánea de una de las ponencias.

I Premios AECOC AECOC premiará esta vez a las empresas que se hayan destacado en el sector. Para ello, ha convocado los I Premios AECOC a la colaboración fabricante-distribuidor, que se entregarán en el marco de este XVI congreso.

19


Bricolaje y jardinería

Máquinas ‘Powerplus’, con las mejores prestaciones de VarR

Cortacésped de Gasolina, 98cc.

Desbrozadora POWXG3016, de 42,7cc.

POW64120 Motosierra de 37 cc.

20

Powerplus es el nombre de las nuevas máquinas para bricolaje y el cuidado del jardín que VarR Ibérica Bricolage ha puesto en el mercado. Son artículos de mejores prestaciones y eficiencia, que renuevan el catálogo anterior. Como parte de esta renovación destaca la gama de hidrolimpiadoras, las desbrozadoras y los nuevos cortacésped. VarR destaca en especial el éxito comercial que están obteniendo los nuevos modelos de hidrolimpiadoras Powerplus (ver estudio en este mismo número), una gama con tres modelos eléctricos y dos de gasolina. Los modelos eléctricos cubren sobradamente las expectativas de los usuarios domésticos y son una de las mejores alternativas del mercado para usuarios que buscan prestaciones a un precio competitivo. Vienen equipados con un surtido de accesorios

que facilitan su aplicaciónen cualquier necesidad. También destacan las motosierras con motor de gasolina dos tiempos y 37,2 centímetros cúbicos, refrigerado por aire. Equipadas con un carburador Walbro Bosch y apagado automático, son idóneas para trabajos de bricolaje y jardínería, permite cortar ramas, talar árboles pequeños o serrar troncos para leña de una manera eficiente y casi sin esfuerzo. VarR dispone como servicio añadido de un departamento técnico, que está siempre activo para atender consultas y aconsejar a los clientes sobre los usos y aplicaciones de cada una de las máquinas que comercializa. Además, los clientes de Varó reciben actualizaciones periódicas sobre novedades y prestaciones a través del newsletter “VarR Flash de producto”.


Empresas

Black&Decker y Stanley culminarán este año su integración legal

Los nuevos responsables de la ≠compañia: Santi Fenoll, en el centro, con José Ramón Remuiñán y Marga Badal.

Cambios en Stanley Black&Decker España. Santi Fenoll ha sido nombrado director general para la filial Iberia. Fenoll desempeñaba la labor de director Comercial de la compañía, a la que se incorporó en mayo de 2009 (en Stanley Iberia), procedente de tesa tape (Grupo Beiersdorf). Precisamente, este año se realizará la integración legal de Stanley y Black&Decker, que pasarán a operar como una única empresa, bajo la denominación de Stanley Black&Decker Ibérica. Santi Fenoll accede al cargo para encargarse de ejecutar la integración de las distintas áreas de negocio de la compañía: equipo de ventas, logística y sistemas informáticos. También “desarrollará e implementará el plan estratégico de la multinacional para el mercado ibérico”, tal y como informa la empresa radicada en el Prat de Llobregat (Barcelona). Además, continuará como responsable del Comité de Nuevas Tecnologías de AFEB (Asociación de Fabricantes Españoles de Bricolaje y Ferretería). El nuevo director general es Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad Pompeu Fabra, PLD en IESE Business School; y BBA (Bachelor of Business Administration) por la University of Lincoln. Tras este nombramiento, la empresa ha anunciado otros tres. De esta forma, Marga Badal asume la dirección de Marketing, Alex Torras, la dirección de Operaciones y José Ramón Remuiñán, la dirección Comercial para el canal profesional tradicional.


Las empresas en 2013

Izar se propone facturar 21 millones de euros eVWH DxR

Carlos Pujana, gerente de Izar. Abajo, imagen de grupo tras la convención anual de ventas. El fabricante de herramientas de corte celebró esta reunión los días 10 y 11 de enero, y la cerró con un mensaje de optimismo muy claro, basado en tres pilares: internalización, personas e innovación.

22

Izar Cutting Tools, S.A.L., el fabricante de herramienta de corte de Amorebieta (Vizcaya), ha celebrado su convención anual, que ha clausurado con un mensaje muy claro: el propósito de continuar creciendo y de seguir siendo el principal referente en su sector. En otras palabras, Izar “continuará invirtiendo con fuerza, consolidando su crecimiento, y apostando por sus personas y por la internacionalización”. La compañía, que cerró 2012 con una facturación de 20 millones de euros, prevé alcanzar los 21 millones este año. El crecimiento de un 5% experimentado el año pasado le acercando a su máximo histórico, anterior a la crisis. Este crecimiento se sustenta, según la empresa, en la exportación. Hay que tener en cuenta que Izar vende en 80 mercados de todo el mundo.

Gracias a ello, y a pesar de la dura situación externa, la compañía vizcaína prevé lograr la cifra de 21 millones de ventas en 2013. Por lo que respecta al mercado nacional de herramienta de corte, “Izar no se resigna” a “dejarse llevar por la situación de dificultades, como rezaba el lema de la convención, y apuesta por continuar con su política de campañas y ofertas para hacer frente a la crisis del sector. Sus acciones contemplan una diversificación de catálogos y tarifas para adecuarlas a la diversa tipología del mercado, y un trato directo y personalizado con clientes y usuarios. Izar tiene previsto lanzar en la feria Ferroforma (12-15 de marzo) una nueva línea de bricolaje de calidad con la marca ONIX para cubrir este segmento de mercado que hasta ahora no ocupaba.


Agrefema

Buen balance 2012 del gremio de ferreteros de Madrid Agrefema, el Gremio de Ferreteros de Madrid, cerró 2012 con un buen balance de actividades. Entre los resultados, cabe subrayar lo sisguientes: • Incorporación de ocho nuevos socios ferreteros. •Solicitud de dos subvenciones y obtención de una de ellas, que le permitió concretar una campaña en radio del portal propio Consulta a tu ferretero www.consultaatuferretero.es). Los datos, según Google Analitics, reflejan un incremento del 67,01% en el número de visitas, superando los mil usuarios. El 87,48% de los visitantes han sido nuevos en el período de emisión de las cuñas y han visitado una media de 2,25 páginas. Durante la celebración de la última Asamblea del año, Agrefema hizo un recordatorio

especial a Domingo de Frutos, miembro de nuestra Junta Directiva, fallecido en febrero víctima de un cáncer. Tras finalizar la Asamblea, los ferreteros se reunieron en la habitual comidad de confraternidad. Durante los postres procedieron al al sorteo para el V Torneo de Mus de la asociación, en el que participaron 16 parejas. Los ganadores del este Torneo fueron César García y Alejandro Nuñez; segundos, Alejandro Lara (GCI) y Miguel Andrés Ortiz (Ferretería Ortiz); en tercer lugar quedaron Anselmo Vicente (Makita) y Javier Fresneda (Ferretería Javier). Los primeros del premio de consolación fueron José Antonio Gómez y Antonio Martinez (Representaciones RCM).

Imagen de la última Asamblea General de Agrefema en 2012. Se celebró a finales de noviembre.

Gardena

Tiempo de herramientas de invierno Gardena ofrece sus palas de nieve, sus rasca-hielos, el nuevo recogedor de nieve y su esparcidor de pequeño tamaño, también de nueva incorporación a la gama, para hacer frente a los problemas del invierno. Las palas de plástico para nieve Combisystem Gardena son ideales para quitar la nieve fácilmente. Ligeras y robustas, resistentes a la sal y a los choques, incluso con temperaturas bajas, se presentan en un ancho de 40 o 50 cm. Los dos tamaños existen con rasqueta de plástico o de acero inoxidable; el plástico es resistente al uso, flexible y silencioso, y el acero inoxidable, robusto y resistente, ideal para superficies lisas, como el asfalto. Sus anchos bordes aseguran que la nieve no se caiga por los lados ni se pegue a la pala. El nuevo Recogedor de nieve es ideal para quitar la nieve en grandes superficies. Con su empuñadura con revestimiento de plástico suave al tacto, fácil de agarrar y aislado contra el frío, es muy cómodo de usar. Además, el manillar se puede ajustar en altura. Con una rasqueta de acero galvanizado de máxima durabilidad y resistencia, su banda de rodamiento está definida para romper fácilmente grandes cantidades de nieve.

23


Resultados

HMY Yudigar suma dos años seguidos de crecimiento tras facturar un 7,5% más en España en 2012 HMY Yudigar, la empresa proveedora de referencia en mobiliario y equipamiento comecial, creció un 7,5% en España y un 7% en el ámbito internacional, tras facturar 155 millones de euros en el ejercicio 2012. A pesar de la crisis, la compañía ha sido capaz de conseguir un resultado positivo por segundo año consecutivo, un éxito que se debe a su estrategia de reestructuración y reducción de costes motivados por su anticipación a la crisis. “El de 2012 ha sido un año bueno en ventas, pero muy difícil porque hemos tenido que hacer grandísimos esfuerzos para mejorar nuestra cuenta de resultados a pesar de la pérdida de márgenes”, subraya José Benito Pardo, nombrado recientemente Director general de HMY Yudigar.

Por su parte, Ignacio Marín, que desde hace un mes es Presidente del Grupo HMY, destaca “la tranquilidad que supone para la multinacional ver cómo el equipo español sale adelante en un entorno tan complicado”. Tras el éxito cosechado los dos últimos ejercicios, la compañía encara 2013 con el reto de “seguir creciendo”. Para lograr sus objetivos, HMY Yudigar mantedrá fuerte su apuesta por la internacionalización, con la apertura de nuevos mercados en Latinoamérica y en el norte de África; y por la diversificación en los sectores de su actividad. En palabras de José Benito Pardo, “estamos muy presentes en todos los sectores, pero todavía tenemos mucho camino por delante en textil, uno de los vectores de crecimiento de este año”.

HMY Yudigar presentó resultados durante su reciente Congreso anual, que se celebró en la Universidad de Zaragoza.

24

CONGRESO EN EL AULA MAGNA

El Aula Magna del Paraninfo de Zaragoza fue el escenario en el que HMY Yudigar delebró el pasado 10 de enero su Congreso anual, un encuentro que puso de manifiesto el éxito comercial y de gestión de la compañía radicada en Zaragoza. El encuentro de los profesionales de la organización sirvió, como en anteriores edicones, para compartir experiencias, hacer balance del ejercicio pasado y definir la línea de objetivos y estrategias para el presente. Como se sabe, la compañía, líder en el ampo del diseño, fabricación e instalación de equipamiento para espacios comerciales, con sede en el enclave zaragozano de Cariñena, está integrada en el grupo multinacional HMY. La estrategia de la empresa es desarrollar nuevas técnicas, soluciones, servicios y productos para todos los sectores, para solucionar las necesidades de los clientes, “estén donde estén y hagan lo que hagan”.


Productos de bricolaje

Roma acoge el segundo encuentro de profesionales del DIY El 2º Global DIY-Summit, el principal encuentro de los fabricantes y distribuidores de productos de bricolaje de Europa, se celebrará en Roma los días 6 y 7 de junio bajo el título “Multi-Chanel: The changing face of home and garden improvement”. Se trata del mayor evento de DIY (hágalo usted mismo) del viejo continente, que organiza la asociación de fabricantes EDRA y la federación de distribuidores Fediyma. La organización espera que más de 500 profesionales del sector se reúnan en la capital italiana para hablar de las opciones de futuro y los cambios que vienen, asi como las nuevas formas de acercarse y vender a los clientes. El análisis de nuevos mercados como los de Rusia o Australia; y la historia de la construcción y futuro del Grupo ADEO contada por su CEO, Damien Deleplanque, completan el programa en esta edición, tal y como confirma la Asociación española de Distribuidores de Productos de Ferretería y Bricolaje (ADFB). Entre otros ponentes estarán presentes la Vicepresidente de 3M, Laurie Altman; el CEO de la cadena Bunnings (Australia), John Gilliam; el CEO de Homebase, Paul Loft; y directivos de Google y Amazon, que centrarán su intervención en las opciones tecnológicas para la venta de los productos de bricolaje. Además, el 5 de junio habrá una visita guiada a distintas tiendas de Roma, que representan una oportunidad para realizar benchmarking y conocer nuevos formatos comerciales.

Portada del programa para esta edición.


Sika

Productos que nunca faltan en una buena casa

SIKA CERAM CLEANGROUT Con Sika Ceram LatexGrout

SIKABOND T-8 SIKAFLEX PRO 3

Primera mano.

SIKABOND T-8 Segunda mano.

Las nuevas gamas de productos Sika garantizan completamente la estabilidad cromática a los colores de todos los estucos. Tanto las tonalidades vivaces como las tenues se mantienen inalteradas en el tiempo.

26

La garantía de una buena casa está bajo el suelo, en los balcones, en los cuartos... Aunque no se perciba, los innovadores sistemas para la colocación de cerámica como la gama Sika® Ceram, adhesivos y productos de rejuntado, garantizan en las distintas dependencias que nuestro hogar sea siempre fuerte, robusto y con un acabado perfecto. Sika con su larga trayectoria y experiencia de más de 100 años en la fabricación de morteros e impermeabilizantes, ofrece soluciones integrales para el revestimiento de todo tipo de superficies de acuerdo con las diferentes necesidades. Estas aplicaciones incluyen acabados de azulejos tanto en interiores como en exteriores; alicatados en cuartos húmedos y otras zonas con humedad, en balcones, en piscinas, en fachadas, además de su adap-

tabilidad a los diferentes tipos y tamaños de baldosas. Además, hay sistemas especiales de Sika para obras nuevas y de reformas, con soluciones de calidad que aseguran una larga vida de los acabados para su tranquilidad y amortización de su inversión. Sika estará presente en la feria Cevisama (5-8 de febrero en Valencia) con un estand en el que presentará todas las novedades de su gama Sika® Ceram de adhesivos y productos de rejuntado. También mostrará su gama *Technokolla® de productos de altísimo rendimiento en adhesivos y materiales para juntas y selladores. La tecnología *Technokolla® High Performance System” aplica una formulación de vanguardia, que junto con una serie de adhesivos, mejora su rendimiento y reduciendo sensiblemente el consumo en la fase de utilización.


Cerrajeras

CISA Cerraduras incorpora en su nuevo catálogo amplia información de productos bajo el estándar BC3 CISA Cerraduras ha presentado su nuevo catálogo-tarifa 2013 que incluye un amplio elenco de productos y novedades: cerraduras eléctricas, cerraduras para carpintería metálica y carpintería de madera, cerraduras de seguridad, cilindros, candados, cierrapuertas, cajas fuertes, cerraduras cortafuego con o sin función antipánico, dispositivos antipánico y dispositivos de emergencia, entre otros. La edición en formato digital del nuevo catálogo CISA 2013 incluye como novedad la incorporación de abundante información de productos en varios formatos, entre ellos BC3 y Presto. El formato BC3 es un formato estándar de traspaso de información

digital, compatible con software como Presto, Cype o Menfis. Es el estándar de FIEBDC. Por su parte, Presto es uno de los programas más utilizados para hacer mediciones, presupuestos, control de costes para edificación y obra civil o planificación temporal. Lo utiliza un gran número de proyectistas, prescriptores y especialistas de la construcción. Con la adaptación del catálogo a este formato, CISA pone a disposición de los estudios de arquitectura e ingenierías que realizan proyectos, empresas constructoras y promotores de la construcción, una herramienta útil y práctica para la confección de presupuestos y ofertas para los proyectos de edificación.

Sobre estas líneas, el cilindro RS3 S, de montaje modular, una de las destacadas novedades 2013. El catálogo en formato BC3 de CISA, facilita la búsqueda y consulta de productos de cerrajería a los proyectistas. Brinda una amplia información de cada tipo de producto con descripciones, catálogos técnicos, esquemas dimensionales, imágenes, certificaciones de producto, etc... Todo ello permite elegir la solución más adecuada para cada instalación.

NOVEDADES 2013 CILINDROS * Incorporación de los nuevos cilindros de seguridad Serie AP3 S Modulo (montaje modular) con llave patentada y posibilidad de perfiles personalizados.

CERRADURAS ELÉCTRICAS •Ampliación de la gama de cerraderos eléctricos y accesorios.

* Incorporación del sistema AP3 UNIKA; sistema compuesto por la nueva llave AP3 UNIKA con transponder y perfil patentado, compatible con los cilindros serie AP3 S y los nuevos cilindros electrónicos. * Incorporación de los nuevos cilindros de seguridad Serie RS3 S Modulo (montaje modular) con llave patentada.

27


Herramientas de corte

Sesa Tools prescinde de marcas de terceros y apuesta por crecer en el mercado mayorista con la suya propia La novedad principal de Sesa Tools en 2013 es el nuevo catálogo, que “implica un cambio muy significativo” en el modelo de negocio de la empresa. En su última edición, que data de noviembre 2012, ya no recoge marcas de terceros y sólo apuesta por la marca propia, que ha potenciado con una nueva imagen, más atractiva para el cliente y el consumidor final. Además, la compañía de herramientas de corte Sesa Tools (Hernani, Gipuzkoa) mantendrá y potenciará este año su presencia en las cooperativas ferreteras y en el mercado mayorista, y tratará de destacarse de nuevo bajo los argumentos con los que ya lo hizo el ejercicio pasado: la mejor relación calidad-precio y un buen servicio al cliente. Sesa Tools aboga por mantener en el mercado nacional su posicionamiento y no sucumbir a las previsiones negativas. También se plantea tener una mayor presencia en los mercados exteriores que, calcula, volverán a crecer a mediados de este año. Apostar por nuevas soluciones e introducir nuevos productos, tanto de corte como complementarios, es una de las prioridades . Para acercarse a sus objetivos, Sesa Tools ha editado un nuevo catálogo, que es “la herramienta más importante” de la compañía. Se trata de un manual, escrito en tres idiomas y orientado, sobre todo, al crecimiento en el exterior. Desde la compañía de Hernani explican que Sesa Tools “sigue apostando por nuevas soluciones

28

e introduce nuevos productos, tanto de corte como complementarios. Hay nuevas gamas de máxima calidad en fresas (tanto de mecanizar como desbaste), discos de widia para metal y madera o los nuevos formatos de estuches para el autoservicio con nuevas y mejores prestaciones y una imagen que invita su elección frente a los formatos tradicionales”. “Nuestra estrategia está orientada a trabajar con los mejores fabricantes de cada producto que además están auditados por la empresa con nuevos procedimientos más exigentes y exhaustivos”, añaden. Como producto complementario, Sesa Tools apuesta también por productos de máxima calidad como los nuevos marcadores rígidos (TEXPEN, nuevo producto frente a los tradicionales en formato “pasta de dientes”); o las gamas de extracción de tornillos o machos rotos. Nuevos productos Hay nuevas gamas de máxima calidad en fresas (tanto de mecanizar como desbaste), discos de widia para metal y madera o los nuevos formatos de estuches para el autoservicio con nuevas y mejores prestaciones y una imagen que invita su elección frente a los formatos tradicionales. Nuestra estrategia está orientada a trabajar con los mejores fabricantes de cada producto que además están auditados por la empresa con nuevos procedimientos más exigentes y exhaustivos.



Grupo K

Makimport Herramientas distribuirá en exclusiva en España y Portugal las estaciones de pintura Earlex

Makimport Herramientas, S.L. compañía española del Grupo K, especializada en la distribución maquinaria y útiles para ferretería, suministros industriales y grandes superficies de bricolaje, ha adquirido los derechos para la distribución en exclusiva en España y Portugal de la prestigosa firma Earlex. La compañía inglesa Earlex, que es uno de los líderes mundiales en la fabricación y desarrollo de estaciones de pintura a baja presión, ha rubricado este acuerdo con la empresa española por el que le otorga la exclusividad en la comercialización de sus productos en nuestro país y en Portugal. Según informa Makimport, la empresa británica, que se especializa actualmente en el desarrollo de las estaciones de pintura a baja presión denominadas HVLP, se creó hace aproximadamente 25 años, con una filosofía muy clara: innovación, rendimiento y servicio. Los equipos de ingenieros de Earlex “trabajan constantemente en nuevos productos, lo cual les permite mantenerse siempre a la vanguardia y ofrecer, entre otros, productos como las estaciones de pintura que no tienen rival en el mercado. Y su departamento de

30

atención al cliente está siempre disponible para asesorar a los consumidores”, explican desde la compañía de Alcalaína. Productos de calidad El grupo Earlex está presente en tres continentes, Europa, Asia y Norteamérica. Según informan desde el Grupo K, la parte esencial de la producción se lleva a cabo en Europa, Guilford, Inglaterra, donde se encuentra la sede del Grupo. EARLEX SARL, con sede en Voiron, Francia, es responsable de los mercados de Europa Continental. Makimport Herramientas, S. L. indica que “siempre en la búsqueda constante de productos de alta calidad y en su afán por ofrecer en el mercado español las novedades más recientes, está ilusionado con esta nueva distribución y está convencido que esta nueva gama, ofrecerá soluciones tanto al segmento industrial y profesional, como a los artesanos y creativos que necesitan resolver sus necesidades en el sector de la pintura y de la decoración”, explican desde la compañía radiada en Alcalá de Henares. Para más información: www.grupo-k.net



I ber Ferr

cerrajeros Federación UCES

‘¿Seguridad? Póngale minutos a su puerta’

El presidente de UCES, David Ormaechea, con la delegada del Gobierno para la Violencia de género, Blanca Hernández (en el centro); y la cineasta Paula Ortiz, en un acto convocado en marzo de 2012 por la federación en defensa de las mujeres maltratadas.

La Unión Cerrajeros de Seguridad (UCES), la única federación de empresarios de cerrajería de ámbito estatal en España, logró en 2012 un avance “muy positivo” en la percepción que del gremio tienen sus miembros y los profesionales del ramo. Es una de las mejores noticias para un sector que aún padece un creciente intrusismo cuyo resultado es, en muchos casos, el propio desprestigio de los cerrajeros. Aumentar la seguridad en el hogar centra sus objetivos este año.

Manuel Sánchez, Secretario General de la federación de cerrajeros UCES.

Los casi 2.000 profesionales acreditados de las 200 empresas homologadas por UCES han visto como en este año su imagen se asociaba al compromiso social, a la seguridad, a la calidad del servicio y, ante todo, a la garantía de servicio ante el cliente. Por eso, en este 2013, UCES quiere “seguir siendo la referencia para los clientes, la referencia para las instituciones, la referencia para los fabricantes de sistema de seguridad y, sobre todo, la referencia para los profesionales de la cerrajería”.

“En 2013 los cerrajeros de UCES vamos a seguir comprometidos con los más desprotegidos y vulnerables de esta sociedad, sin olvidar nuestra tarea de poner a disposición de todos los ciudadanos una serie de recomendaciones para hacer de su hogar un lugar más seguro”, aseguran desde la entidad. UCES es una federación “conscientes de la grave crisis económica que padecen las familias españolas y del creciente número de robos en nuestros hogares”, por lo que este


www.cisa.com

año, la entidad se propone “trabajar mucho para concienciar a las personas de que aumentar la seguridad de sus casas no tiene porque suponer un desembolso extraordinario”. Algunas precauciones de ‘coste cero’ como cerrar la puerta siempre con doble vuelta, aunque sea por espacios breves de tiempo, ayudaría a evitarlo. “No olvidemos que una puerta ‘simplemente cerrada’ supone una ocasión para una manipulación sencilla y de segundos de duración para los ladrones”, advierte la UCES, que subraya: “La seguridad de su casa es el tiempo que le cuesta abrirla a usted…y a los demás”. UCES ha constatado que el 80% del actual “parque móvil” de las cerraduras instaladas en los hogares españoles están obsoletas y son relativamente sencillas de

abrir, algo que también saben los ladrones perfectamente. “Por eso este año vamos a llevar a cabo una labor informativa para concienciar a la ciudadanía de que con una inversión de poco más de 180 euros se puede aumentar la seguridad en nuestros hogares en un porcentaje alto y lo más importante, incrementar el grado de seguridad de nuestra casa en 15-20 minutos, que es un tiempo suficiente para disuadir a un ladrón. Una inversión que conlleva la instalación de dos sencillos elementos:

un escudo de seguridad y un cilindro reforzado”, explican. “Queremos que la gente se sienta segura, y queremos que no le cueste mucho dinero. En 2013 UCES va a decirle a los ciudadanos que le ponga minutos a su puerta por menos dinero de lo que se imagina, y sobre todo, quiere recomendarle que solo confíe el acceso a su vivienda o a su local a profesionales que le transmitan la confianza que da estar acreditado por una federación reconocida cada vez más por todos”. UCES también quiere crecer en 2013 como “referencia formativa” para los cuerpos y fuerzas de seguridad. Aumentar el número de profesionales acreditados y mostrarse como sinónimo de calidad en el servicio en estos tiempos difíciles, serán sus otros retos este año.

GRECER XXI, UN DECÁLOGO DE INICIATIVAS PARA ESTE AÑO

cerrajeros

a la actividad de los cerrajeros de la entidad. 5 • Garantizar el cumplimiento de la normativa entre los distintos asociados. 6 • Facilitar a los agremiados todos los documentos que sean necesarios para asegurar el cumplimiento de las normativa que les afecta. 7 • Asesorar acerca de las problemáticas del sector. 8 • Organizar conferencias con el objetivo de clarificar la documentación que se debe entregar para documentar los trabajos según establece la normativa. 9 • Organizar reuniones con administradores de fincas para difundir la normativa que afecta al sector. 10 • Facilitar herramientas que ayuden a seguir ofreciendo mayor calidad y profesionalidad en las actuaciones ante el usuario final.

I ber Ferr

Grecer XXI, el Gremio de Cerrajeros de España, se marca entre sus principales objetivos para 2013, los que siguen: 1• Seguir ofreciendo iniciativas empresariales que puedan suponer para las empresas del sector crecer en facturación y reducir los costes. Desarrollar el proyecto para compartir representantes es una de ellas. 2 •Ayudar a difundir una nueva herramienta de publicidad de negocio que Google España pone a disposición de todos las empresas locales: Adword Express. 3 •Organización de conferencias para mostrar herramientas y argumentos comerciales a sus miembros y asistentes con el objetivo de que consigan nuevos clientes y fidelicen a los actuales. 4 • Comunicar cualquier novedad normativa, europea y nacional, que pueda afectar directamente


Salón de la seguridad latinoamericano

El Sicur que organiza Ifema en Chile cuenta con el respaldo sectorial de las asociaciones españolas

Cartel de un expositor en la última edición de Sicur que se celebró en Madrid.

34

La primera edición de SICUR Latinoamérica, que tendrá lugar en Santiago de Chile del 3 al 5 de abril de 2013, cuenta con el apoyo de las principales entidades sectoriales españolas. Para la Asociación Española de Fabricantes de Equipos de Protección Laboral (ASEPAL), Sicur Latinoamérica “encaja a la perfección en los objetivos de consolidación de las empresas de EPI,s”. Luis del Corral, presidente de ASEPAL, asegura que la feria “es una oportunidad que encaja perfectamente con los objetivos de consolidación de las empresas del sector en la zona, ya que Chile, con su sistema arancelario, es una puerta de entrada a otros países de la región”. AES, la Asociación española de Empresas de Seguridad, asegura que “es una iniciativa que dará a conocer nuestra industria en países emergentes y que puede ayudar a las empresas españolas en momentos complicados como el actual”. Opinión parecida mantiene TECNIFUEGO/AESPI,la Asociación Española para la Protección contra Incendios. Su presidente, Rafael Sarasola, cree que “el proyecto Sicur Latinoamérica es una buena iniciativa comercial que contribuirá a reforzar los lazos técnicos y económicos ya existentes con los países de Latinoamérica, en especial con Chile, el país anfitrión, donde ya existen diversos acuerdos a nivel europeo y español”.

De igual forma, APROSER, la Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad, contempla con interés la celebración de esta primera edición. Desde la entidad califican de “positiva” la iniciativa, “en la medida en que, contando con la gran profesionalidad del sector de la seguridad privada en Chile, puede contribuir a estrechar los lazos ya existentes entre las dos orillas del Atlántico”. Organización y promoción

La feria avanza positivamente en la organización de sus contenidos y actividades, así como en una importante promoción en el ámbito español en colaboración con las principales patronales españolas del sector. La feria cuenta, además, con el respaldo de las instituciones más representativas del Gobierno Chileno, entre las que se encuentran el Ministerio del Trabajo, Fuerza Aérea de Chile, SHOA, y entidades del sector privado como Bomberos de Chile. Todas ellas han otorgado el Patrocinio Oficial a Sicur Latinoamérica 2013, lo que permite prever que este evento será el gran punto de encuentro de los principales agentes del sector. La oferta de Sicur Latinoamérica, abordará el mundo de la seguridad con representación de los todos los sectores: Seguridad y Salud Laboral e Industrial; Seguridad ante Emergencias y Catástrofes, y Seguridad en Prevención y Protección Ciudadana y Privada.


Ferias Ferroforma-Bricoforma 2013

Los organizadores estudian cómo mejorar el ánimo de los participantes en un año precedido de dificultades ¿Cómo puede Ferroforma mostrarse más animosa en un año precedido de grandes dificultades? Es la cuestión que ocupó una buena parte de la reunión del comité organizador, que propuso distintas iniciativas para propulsar el ánimo y el ambiente en el BEC entre el 12 y el 15 de marzo, fechas de celebración de Ferroforma y Bricoforma. La respuesta pasa por poner en marcha actividades y encuentros capaces de catalizar la actividad ferial. Carlos Pujana, gerente de Izar, propuso a este respecto “seguir el ejemplo de otras ferias europeas e invitar a los expositores a organizar algún acto lúdico” con el objetivo de “animar la feria entre todos”. Pujana también sugirió traer a la feria a los “barnetegis tecnológicos”, capaces de hacer ver “que no sabes lo que no sabes”. Precisamente, sobre las conferencias y foros de encuentro simultáneos a la celebración ferial, Joan Alarcón, del Gremi de ferretería de Cataluña, argumentó que “la persona que sea ponente esté avalada por un resultado positivo, producido como consecuencia de aplicar los conocimientos que imparte en las ponencias, ya que en varios casos, las empresas de las personas que imparten las conferencias, son empresas con resultados nefastos”. En este mismo punto, Balbino Menéndez, director general de Cecofersa, propuso contratar para las ponencias a alguien “que levante el ánimo”, que cuente

cosas positivas y que sea un ejemplo de éxito. Asociaciones, grupos de compra, cooperativas y el propio recinto organizador, se comprometieron a no atender en la feria a quienes visiten el certamen para llevar a cabo su labor comercial sin ser expositores.

“BUENAS SENSACIONES” • Tras la asistencia a la Convención del Gremi de Ferreters de Catalunya y la visita a París, México y Eurobrico (Valencia), las sensaciones captadas en cuanto a la participación en Ferroforma/ Bricoforma “son buenas”, según su directora Arrate Tellaetxe. • La organización presentó en mayo el Pack Premium, para premiar la fidelidad en los tiempos que corren a las empresas que participaron en las ediciones de Ferroforma / Bricoforma 2009 y 2011, con un buen resultado en cuanto a empresas inscritas. • A mediados de noviembre, Ferroforma presentó un listado de 200 empresas participantes ya confirmadas. • Desde el verano, las visitas personales a empresas que son potenciales expositores se han multiplicado. • Ferroforma ha cerrado acuerdos de colaboración con Herramex, Afeb, Afespo, Cofearfe y otras asociaciones del mundo de la ferretería, encaminados a potenciar el evento ferial.

Imagen tomada en la bienal en la edición de 2011.

35


Ferias National Hardware Show de Las Vegas

El ‘excelente momento’ para las ventas de bricolaje que vive Estados Unidos podría trasladarse a Europa

Arriba, logotipo de la feria más importante de ferretería de Norteamérica; abajo, ejemplo y aspecto de las actividades siultáneas, en una de sus últimas ediciones.

36

El mercado del bricolaje vive un auténtico 'boom' en Estados Unidos, según ha publicado el USA Today, el periódico con mayor tirada de Norteamérica. Según este rotativo, que cita un estudio de IBM Smarter Commerce, las ventas de material para los hogares estadounidenses superaron de largo las de otros artículos más tradicionales, como los relacionados con la vuelta al colegio. Este nuevo auge del bricolaje podría trasladarse al viejo continente tal y como ha ocurrido con otras tendencias ligadas a la llamada 'economía global'. De hecho, las reformas del hogar frente a la compra de casas nuevas ya se han convertido en una dinámica habitual en países como España. El auge de los productos de bricolaje en Estados Unidos se

nota tanto en las ventas de las tiendas pequeñas y familiares como en las grandes cadenas tipo Home Depot, enseña que, precisamente, anunció en fechas recientes su mejor balance de beneficios en cinco años, con 1.500 millones de dólares de ganancias. Esta situación también tendrá un puntual reflejo en la National Hardware Show, la principal feria de ferretería y bricolaje del continente, que se celebra en las Vegas entre el 7 y el 9 del próximo mes de mayo. En opinión de Jay Henderson, director de Estrategia Global de IBM, “la gente en Estados Unidos prefiere ahora mismo invertir en reformar su actual hogar que comprar una nueva casa”. Una de las consecuencias son los buenos resultados de un sector que parece volver a entrar en ebullición.



Las empresa cumplió medio siglo de historia en 2012 con centros en Wangen (Alemania) y Michalovce (Eslovaquia), a los que hay que sumar los de la ‘joint-venture’ con la firma FarHym, que posee sedes en los enclaves turcos de Estambul, Ankara y Adana.

Hymer Leichtmetallbau

Franja roja, símbolo de calidad La franja roja en el larguero de las escaleras es el emblema de Hymer-Leichtmetallbau, la compañía experta en técnicas de ascenso. No sólo es un símbolo de identificación y reconocimiento; también representa las altas exigencias de seguridad de sus productos. La empresa de Allgäu (sur de Alemania) celebra su cincuentenario. Hymer-Leichtmetallbau resplandece con un nuevo brillo en su cita de aniversario. En los últimos meses ha procedido a remodelar completamente las instalaciones de la empresa, ubicados en Käferhofen, cerca de Wangen (Alemania). Ahora, este fabricante experto en aluminio muestra una imagen mucho más moderna y fresca, acorde con el estilo de la compañía, en todas sus

38

áreas: técnica de ascenso, automoción y construcciones especiales de aluminio. El lema de sus prestaciones, “Confianza en lo fácil”, es garantía de la elevada seguridad y calidad de sus productos; aspectos que han convertido a la empresa, fundada en 1962 por Erwin Hymer, en uno de los productores de técnicas de ascenso más importantes del mercado internacional. Este lema


UN PROVEEDOR ‘FULL SERVICE’

Sobre estas líneas, la estación de montaje de la factoría. Abajo, verificación y control de calidad de las escaleras ya fabricadas.

resume a la perfección los valores de la compañía: fuerza de marca, productos con plusvalía, estándares de calidad, excelencia operativa, defensa del medio ambiente, responsabilidad social e independencia. La empresa funciona con cerca de 250 empleados, repartidos en dos centros: Wangen (Alemania) y Michalovce (Eslovaquia), y con otros 100 empleados procedentes de la joint-venture con la empresa FarHym, con sedes en Estambul, Ankara y Adana. FarHym se ha convertido, desde su fundación en 2004, en uno de los principales proveedores de soluciones para el interior de autobuses. La empresa, que pertenece al 50% a HymerLeichtmetallbau y a la compañía turca Farplas, genera unas ventas anuales de siete millones de euros con sus componentes de sistema para ómnibus. La sección de automoción comprende diseño, desarrollo y producción de componentes de sistema para la industria del camping, las caravanas y los autobuses.

Con su concepto Automotive light, Hymer ha creado un estándar propio de calidad y procesos, que incorporan elementos esenciales, habituales hoy en día en la industria automovilística. Ese proceso integra tanto los estudios de diseño, el desarrollo, la construcción de prototipos, los ensayos y el suministro just-in-sequence, como el servicio posventa.

Hymer-Leichtmetallbau es un proveedor "fullservice" y un "solucionador global de problemas en el campo del aluminio". En el trato con sus clientes, proveedores y empleados, la dirección valora sobre todo la confianza, la fiabilidad y la transparencia. La gama de productos de HymerLeichtmetallbau comprende escaleras, pedestales, andamios móviles y equipos de trabajo de aluminio, principalmente para aplicaciones industriales y profesionales. Son productos que se distinguen por su construcción de metal ligero, un proceso cualitativo de fabricación, innovadoras funciones y altas exigencias en cuanto a seguridad. En la sección de construcciones especiales, produce escaleras, andamios, pedestales y plataformas de mantenimiento, según las necesidades del cliente. Los clientes de Hymer pertenecen al sector industrial y profesional. Los productos se venden a través del comercio especializado.

39


Protecci贸n laboral

Un gran futuro con toda seguridad


El esfuerzo de las empresas para reestructurarse y ajustar sus medios productivos al escenario de dificultades no ha impedido un decrecimiento del mercado en 2012 que, a falta de datos definitivos, podría haber rondado el 20%. El mercado exterior y las grandes expectativas que ofrecen los países latinoamericanos para los productores españoles, arrojan nuevas esperanzas. ¿Un 2013 mejor que 2012? Es pronto para adelantar porcentajes y hacer previsiones de mercado. También lo es para aventurar conclusiones, aunque algunos expertos aseguren que marcará el final de la crisis. Esto es, al menos, lo que piensan en entidades como ASEPAL, la Asociación de Empresas de Equipos de Protección Personal, en la que se agrupan la mayoría de los fabricantes españoles del ramo. Su gerente, Juan José Expositor, subraya, sin embargo, que “sí podemos garantizar que el sector de EPI (equipos de protección individual) seguirá esforzándose para obtener o superar los resultados de años pasados”. En todo caso, el mercado man-

tiene una facturación en su conjunto que ronda los 3.500 millones de euros anuales, cifra que incluye los servicios de prevención, auditoría, consultoría, formación y control. En espera de los datos oficiales, hay coincidencia al afirmar que el año pasado, el mercado que nos ocupa decreció dos dígitos, hasta situarse en un porcentaje que en la propia asociación ASEPAL calculan en el entorno del 20%. No es raro, por lo tanto, que para relanzar la actividad, los expertos aconsejen potenciar las exportaciones. También hay una opinión rotunda sobre cuánto representa en términos negativos reales ese porcentaje:

Latinoamérica ofrece nuevas expecta tivas a los fabricantes españoles, que ya han puesto los ojos en países como Br asil, Chile o Ecuador .

Propuestas como Senda y Terra, calzado de seguridad de altas prestaciones, de la novedosa línea Creative de Panter, representan lo más puntero de la industria española del ramo. Certificadas bajo la norma internacional UNE EN ISO 20345, que garantiza la calidad avalada del EPI, tan innovadora gama es el resultado de sumar las últimas tendencias en diseño, confort y ergonomía con la tecnología y los componentes más avanzados en seguridad. (Foto: Panter).

41


Distintos operad ores coinciden en a firmar que el año pasa do el mercado que no s ocupa decreci ó en torno a un 20% .

Pantalones de alta visibilidad azul marino / amarillo flúor y azul Velilla, Series 157 y 157C. (Foto: Velilla).

“Salta a la vista que la cifra no se corresponde con la actividad económica del país; nuestras empresas están manteniendo su posición con gran esfuerzo, basándose en la reestructuración y ajuste de los medios productivos y en la salida a mercados exteriores en crecimiento”, explica Juan José Expositor. En efecto, algo parece moverse en el sector de protección laboral. Durante los últimos años, los fabricantes y distribuidores han sopesado nuevas fórmulas comerciales y han intentado busar fuera lo que nuestro mercado no está en condiciones de ofrecer, esto es, una demanda acorde con la producción. Cinco años depués de haber irrumpido la crisis, nuestros productores manejan nuevas expectativas comerciales, que son grandes en el caso del mercado latinoamericano, donde cada vez hay más demanda de equipos certificados y de calidad en países como Brasil, Chile, Ecuador y Perú. ASEPAL confirma este punto y su gerente asegura

haber mantenido conversaciones con distintas asociaciones y organizaciones profesionales de ultramar “para brindarles apoyo con nuestras publicaciones como el directorio online de la asociación o nuestra Guía de Selección de Equipos Certificados”. Aún hay otro factor que invita a seguir moviéndose: la recesión del crédito bancario, que, como antaño, sigue lastrando a las empresas y empujándolas a tomar la iniciativa para reforzar su presencia en el exterior. En esta tarea, la indudable calidad de los equipos de protección individual made in spain y el prestigio internacional de la certificación UNE (Una Norma Europea), son el mejor aval para salir fuera y competir, incluso en los mercados más exigentes. Apuntábamos hace un año desde estas mismas páginas que el sector de protección laboral se ha visto seriamente afectado por el aumento del desempleo y por la crisis en la construcción. Una gran parte de los casi seis millones de desempleados españoles

Velilla: colores certificados en la gama de alta visibilidad, como el... Velilla comercializa 12 combinaciones de color certificadas en los pantalones de alta visibilidad de las Series 157 y 157C, que se suman a las dos iniciales (azul marino / amarillo flúor y azul marino/ naranja flúor). Se trata de un pantalón con pinzas, elástico en cintura y seis bolsillos. Los dos laterales llevan fuelle central y tapeta con dos velcros, mientras que los dos traseros cuentan con fuelle en los bordes y tapeta con un velcro. El tejido base es sarga, un 65% poliéster y un 35% algodón. Lleva dos cintas Reflatex® de alta visibilidad y material reflectante con tecnología microesfera y una banda flúor entre ellas. Ambas series, 157 y 157C, cuentan con la certificación Cat II / UNE EN 471/03 + A1/07.

42


serían potenciales usuarios de equipos y prendas de protección individual (EPI), lo que da idea de la dimensión de la caída. Antes de la crisis, más de once millones de trabajadores precisaban en nuestro país EPI,s para desarrollar su trabajo diario. Este dato y la obligatoriedad que imponen normas y reglamentos sobre el uso de EPI, siempre fue la mejor garantía de estabilidad y crecimiento. La constante innovación, el esfuerzo tecnológico y las inversiones millonarias de empresas y organismos, también empujaron el auge del sector de Protección Laboral, incluso en épocas en las que la coyuntura económica no fue favorable. El calzado laboral representa el área en la que más han inno-

vado los fabricantes. Propuestas como el sistema Oxígeno, de Panter, incorporado en zapatos para todo tipo de actividades y sectores profesionales, hablan por sí solas de la altura de los productores españoles. Nunca antes el calzado laboral fue tan perfecto. En el otro lado de la balanza, guantes y eslingas sufren la mayor caída. El año que empieza conocerá , en definitiva, menos dificultades que los precedentes, pero mantendrá los ajustes y tendrá que hacer frente a algunas barreras que tienen que ver con la dinámica de la aún baja demanda, tal y como sugieren distintos productores y distribuidores del sector. ❑❑❑

La selección ad ecuada de los equipos de protección indiv idual (EPI), sobre tod o en los sectores de má s riesgo, es primordial p ara evitar accidentes.

Pantalón de alta visibilidad, gris y amarillo, Series 156 y 156C. (Foto: Velilla).

...pantalón serie 156/156C, con forro interior, pinzas y elástico en la cintura Velilla continúa apostando por la Alta Visibilidad (AV) y actualiza su catálogo de prendas certificadas con el nuevo pantalón multibolsillos Serie 156/156C, con forro interior en punto liso. Este modelo cuenta con pinzas y elástico en la cintura, y disponible en gran variedad de tallas, para adaptarse a todos los profesionales. La prenda dispone de 6 bolsillos para guardar herramientas y utensilios, cuatro de ellos con tapeta y cierre de velcro para mayor seguridad. Además, la Serie 156/156C posee un forro interior en punto liso para mayor protección y durabilidad del pantalón. La Serie 156/156C pertenece a la selección de Alta Visbilidad de Velilla y dispone de dos cintas de AV Reflatex® en las perneras y una banda flúor entre ellas. Esta prenda es de clase 1 con un material retrorreflectante de nivel 2 y cuenta con la certificación europea Cat. II EN 340 EN 471 otorgada por los organismos notificados competententes. Este producto se fabrica y comercializa en 12 colores. La banda fluorescente puede ser amarilla o naranja y, a su vez, en la Serie 156 puede combinarse con un fondo azul marino, verde o gris. Por su parte, la Serie 156/C está disponible bajo pedido en otros cuatro tonos: verde caza, azulina, rojo y granate.

43


Opinión

¿ROPA DE TRABAJO O VESTUARIO DE PROTECCIÓN DE CATEGORÍA I? NO SIEMPRE ES NECESARIO EL MARCADO CE

La realidad indica, sin embargo, que es muy frecuente ver uniformidades con marcado CE que no han sido diseñadas para ofrecer ningún tipo de protección. Este uso irregular del marcado CE no es exclusivo de los EPI, sino también de otros productos. Los usuarios de EPI deben saber que los riesgos cubiertos Javier Díaz, por los EPI de Categoría I están perfectamente definidos Técnico de la Asociación en el RD 1407/1002 y son única y exclusivamente: de Empresas de Equipos • Agresiones mecánicas cuyos efectos sean superficiales de Protección Personal (guantes de jardinería, dedales, etc.). (ASEPAL). • Productos de mantenimiento poco nocivos cuyos efectos sean fácilmente reversibles (guantes de protección contra soluciones detergentes diluidas, etc.). • Riesgos en que se incurra durante tareas de Aunque la normativa deja claro qué es vestuario de manipulación de piezas calientes que no expongan al protección (EPI) y qué es ropa de trabajo, usuarios y usuario a temperaturas superiores a los 50 °C ni a choques fabricantes tienen dudas al respecto. La confusión se peligrosos (guantes, delantales de uso profesional, etc.). deriva, por lo general, de la forma en que se utiliza el • Agentes atmosféricos que no sean excepcionales ni marcado CE por parte de los proveedores, tratando de extremos (gorros, ropas, zapatos y botas, etc.). dar respuesta a usuarios a los que les gusta más sentir • Los pequeños choques y vibraciones que no afecten a que llevan una prenda de protección que simplemente las partes vitales del cuerpo y que no puedan provocar un uniforme o prenda con identificación corporativa. lesiones irreversibles (cascos ligeros de protección del En teoría, a la luz de la legislación aplicable, no debería cuero cabelludo, guantes, calzado ligero, etc.). existir ninguna problemática, ninguna equivocación, • La radiación solar (gafas de sol). ninguna ambigüedad sobre qué es ropa de trabajo o Si un fabricante estampa el marcado CE en un equipo, qué vestuario de protección. El RD 1407/1992, la ley que aunque alegue que es de Categoría I, si no cumple los regula la comercialización de EPI, establece claramente requisitos legales aplicables, se expone a una actuación que un EPI es todo medio o dispositivo del que el usuario de las autoridades de vigilancia de disponga para protegerse frente a uno o mercado; pero si un usuario exige este tipo más riesgos que pongan en peligro su Hay equipos con de marcado a una prenda que no lo salud. Es más, el RD 773/1997 sobre la marcado CE que no necesita, obliga al fabricante a estamparlo utilización de estos equipos, excluye han sido diseñados de forma innecesaria. específicamente de la clasificación de EPI para ofrecer ningún ASEPAL siempre ha defendido que el mejor las prendas de trabajo corriente y tipo de protección. EPI es aquel que se adecúa perfectamente uniformes que no estén específicamente Este uso irregular del al tipo de tarea y al nivel de riesgos destinados a proteger la salud o la asociados en cada caso. Por lo tanto, marcado supone un integridad física del trabajador. El RD cuando el nivel de riesgos evaluados incremento estéril de 1407/1992 también establece que los EPI según los procedimientos contemplados en deberán marcarse con el preceptivo los costes productivos. la Ley de Prevención de Riesgos, determine marcado CE. que el usuario está expuesto a riesgos Se trata de un tipo de marcado de como los que hemos detallado, deberá utilizar un EPI ámbito europeo que indica que un producto cumple acorde a esos riesgos, en los que el fabricante haya con una determinada disposición legal europea, que elaborado el folleto informativo que deberá acompañar a regula la comercialización de un tipo de artículos, cada equipo, la declaración de conformidad y la EPI,s por ejemplo. Por lo tanto, cuando un fabricante documentación técnica. Sin embargo, y en aras de una estampa el marcado CE en un producto está clarificación de las reglas que operan en el ámbito de la indicando que cumple con una serie de disposiciones prevención de riesgos laborales, en los casos en los que legales aplicables a ese producto, y las autoridades este nivel de protección no sea necesario, la solicitud de vigilancia de mercado de los distintos estados de del marcado CE incurrirá en un incremento estéril de los la UE pueden exigirle que demuestre cómo cumple costos productivos de los fabricantes. con estas disposiciones.

44


Una gran parte de los casi seis millon es de desempleados serían potenciales usua rios de EPI, lo que da un a idea de cómo está ahora el mercado.

Melbourne y Montecarlo, las nuevas propuestas de seguridad de Panter Panter, fabricante nacional y marca líder de calzado de seguridad, ha presentado los modelos Melbourne y Montecarlo de calzado de seguridad y altas prestaciones, perteneciente a su novedosa línea Creative. Esta innovadora gama, libre de componentes metálicos, aúna las últimas tendencias en diseño, confort y ergonomía con la tecnología y los componentes más (Foto: Panter). avanzados en seguridad. Son zapatos diseñados bajo los parámetros científico-tecnológicos de Panter y experimentados en su laboratorio de I+D+i. El resultado es un calzado de seguridad con atractiva estética, que presenta la apariencia de un zapato casual ligero, de inspiración deportiva. Esta estética funcional y moderna, permite la adecuación del calzado de seguridad en distintos ambitos, tanto dentro como fuera del trabajo. Certificados bajo la norma internacional UNE EN ISO 20345, que garantiza la calidad avalada del EPI, Melbourne y Montecarlo ofrecen una protección precisa, estudiada al milímetro, además de presentar una gran durabilidad, ligereza y un extraordinario confort. La perfecta armonía de sus elementos de seguridad se concreta entre otros, en estos aspectos: •Puntera Plástica resistente a impactos hasta 200 Julios (Máxima Certificación). Gracias a su memoria elástica, recupera la forma tras el impacto. • Planta textil antiperforación no metálica extraordinariamente flexible y ligera. Fabricada con fibras especiales de resistencia extraordinaria a la perforación, protege el pie de posibles agresiones con objetos puntiagudos. •Plantilla de gel de látex termoconformada, anatómica y antiestática, que garantiza el máximo confort. •Piel de primera calidad, escogida por su resistencia y capacidad transpirable. •Suela de caucho antideslizante y antiestática, con propiedades shock absorber. •Lengüeta acolchada y forro termorregulador resistente a la abrasión. • Horma Ergonómica, que se ajusta perfectamente al pie aportando una extraordinaria comodidad.

45


LOS FABRICANTES DE EPI INSISTEN EN LA IMPORTANCIA DE PROTEGERSE FRENTE AL RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES

Juan José Expositor, gerente de ASEPAL.

Un Equipo de Protección Individual (EPI) es el elemento definitivo para la seguridad y la salud del trabajador, y no puede ser considerado como un suministro industrial más, aseguran desde ASEPAL. Por eso, la asociación recomienda “un esfuerzo adicional en la selección de EPI” en el sector de la Construcción, y recuerda el papel fundamental de los equipos de protección y la importancia de su correcta selección por parte de los responsables de prevención en las empresas. ASEPAL insiste, además, en que los EPI debe contar con una evaluación y certificación acorde con la normativa europea. ASEPAL, la Asociación de Empresas de Equipos de Protección Personal, está formada por 75 empresas que representan a la práctica totalidad de los fabricantes en España y a los más destacados distribuidores. Tiene como función el desarrollo, la investigación y la calidad de los equipos, métodos y sistemas de protección personal. ASEPAL promueve y apoya la elaboración de normas y disposiciones legales encaminadas a garantizar la seguridad en el trabajo. Además, difunde información técnica sobre todo lo relacionado con los equipos de protección personal desde su concepción y diseño, hasta la mejor manera de ser utilizados por los trabajadores.

46

La selección adecuada de los equipos de protección individual (EPI), sobre todo en los sectores de más riesgo como el de la construcción, dónde existe la mayor incidencia de accidentes laborales en nuestro país, es primordial, tal y como recuerda la Asociación Española de Empresas de Equipos de Protección Personal (ASEPAL). Los datos hablan por sí solos. En España, en el sector de la construcción se producen cerca de nueve mil accidentes por cada cien mil trabajadores. También encabeza la clasificación en cuanto a la incidencia de accidentes mortales, con 12,1 muertes por cada mil accidentes. A pesar de la reducción del número de empleados en este sector debido a la crisis, las cifras

siguen siendo malas. En 2011 murieron 123 trabajadores de la construcción y 159 resultaron heridos de gravedad. La mayoría de los fallecimientos se produjeron por caídas de altura y por aplastamientos. La selección adecuada puede ayudar a evitar esos siniestros. “En este sector laboral tiene especial importancia elegir equipos que se ajusten a los riesgos para cubrir y formar a los trabajadores, especialmente en ciertas familias de EPI, como los anticaída o los de protección de la cabeza”, advierten desde ASEPAL. La asociación también recuerda que este sector es, además, uno de los que utilizan más familias de equipos: anticaídas, casco, calzado, guantes, vestuario de protección, entre otros.



Hidrolimpiadoras y limpieza profesional

Tendencia a la superaci贸n


El mundo de las hidrolimpiadoras domésticas maneja con acierto las bazas de la comodidad de uso, la facilidad para transportarse y la practicidad a la hora de guardarlas. La gama profesional se centra en artículos silenciosos, de menor consumo y materiales de mayor duración. En ambos casos se trata de equipos compactos y más ligeros, capaces de alcanzar altas cuotas de trabajo durante una vida media que supera con creces los siete años. El mercado ofrece los mismos rasgos de dinámica y problemática del ejercicio pasado en este comienzos de año, tal y como explican distintos operadores del ramo. El supuesto desconocimiento de las características del producto sigue siendo, a juicio de los grandes fabricantes, uno de los primeros obstáculos para el crecimiento. Frente a la idea estereotipada de la hidrolimpiadora

Las hidrolimpia doras se vinculan, en general, a la lim pieza de vehículos y maquinaria, olvi dando otras muchas aplicaciones q ue tienen en el ho gar.

como producto para limpiar la bicicleta o el coche, los fabricantes y distribuidores se afanan en demostrar que las aplicaciones de sus máquinas abarcan un campo mucho mayor. Por ejemplo, las modernas hidrolimpiadoras pueden decapar superficies, desatascar tuberías, lanzar chorros de arena, desinfectar espacios o aplicar fungicidas. Una segunda problemática tiene que ver con el conoci-

Hidrolimpiadoras ‘Powerplus’, con todo lo que hay que tener Varo (Varó Ibérica Bricolage, S.L.) ha puesto en el mercado un nuevo catálogo de maquinaria Powerplus para el cuidado de la casa y el jardín, que renueva la gama anterior con productos de mayores prestaciones y eficiencia. Como parte de este manual destacan las hidrolimpadoras Powerplus POWXg9020, POWXg9025 y POWXg9030 de alta presión y motor rápido, ligero y compacto,que se puede desplazar fácilmente gracias a su cable eléctrico de cinco metros de longitud. La máquina se suministra con numerosos accesorios como spray, armas de fuego, tobera ajustable, boquilla rotativa, filtro de patio, conector macho de agua, manguera de presión y el rociador de espuma de alta presión con control de detergente, que se pueden guardar dentyro de la propia máquina. Estas hidrolipiadoras son ideales para eliminar la pintura suelta, moho, suciedad, polvo, barro y la suciedad de las superficies y objetos tales como edificios, vehículos o superficies de hormigón. Cuentan con presiones máximas de hasta 105 bares y un flujo de agua de hasta hasta 360 L./ hora.

49


Las nuevas hidrolimpiadora s ecológicas esta blecen unos nuevos es tándares de ahorro y efic iencia en el mercado de la limpieza.

UN NUEVO ESTÁNDAR DE AHORRO La serie ecol!ogic de Kärcher ahorra energía y protege los recursos, estableciendo nuevos estándares en el mercado de la limpieza. La nueva generación de equipos no sólo representa el espíritu de estos tiempos: una vez más, se adelanta a ellos. En este sentido, las limpiadoras de alta presión eco!ogic están equipadas de serie con motores refrigerados por agua que entusiasman por su alta potencia y larga vida útil. Ofrecen la posibilidad de emplear el agua de manera selectiva y en función de las necesidades concretas, reduciendo así el consumo de agua. Los modelos de la gama eco!ogic están compuestos en un 60% de materiales reciclados y están libres de ftalato (ácido de potasio) y PVC. El embalaje es de cartón con certificado FSC y no incluye poliestireno expandido (corcho blanco).

50

miento de las máquinas y su tecnología, que, en general, se vincula a la limpieza de vehículos y maquinaria, olvidando con frecuencia otras aplicaciones en la vida cotidiana. El consumidor también ignora, por lo general, que los actuales sistemas de limpieza son ecológicos en gran medida y que economizan el agua con más racionalidad que los sistemas convencionales. Mientras otros países han evolucionado a ojos vista en este terreno, especialmente Alemania e Italia, en España aún sigue pendiente en gran medida una labor de formación e información del consumidor en torno a las evidentes virtudes que

aportan las nueva máquinas hidrolimpiadoras. ¿Profesional o doméstico?

La situación económica de dificultades ha generado una notable diferenciación entre el consumo profesonal y doméstico. En el hogar (casa, jardín, bricolaje... existe un perfil de demanda de máquinas que no sobrepasa casi nunca la barrera de los 300 euros. También tiende a la baja, como antaño, la gama de primer precio, que se mantiene en puestos cada vez más bajos porque seguramente es percibida como de baja calidad y casi nula respuesta en lo que


a prestaciones se refiere. De esta forma, ha crecido la compra de máquinas de mejores prestaciones o con un perfil más elevado. En en la línea profesional, los fabricantes vienen detectanto un aumento de productos con un valor añadido superior a lo habitual en los primeros años de la crisis. Las ‘hidro’ de agua caliente con sistemas ecológicos de ahorro de combustible, junto con equipos estacionarios, mantienen una demanda bastante regular, asentada en su fiabilidad y

rentabilidad (conviene tener en cuenta que la vida útil de una hidrolimpiadora supera, por lo general, los siete años de media). Un chorro de posibilidades

Nunca antes los consumidores dispusieron de tanta oferta, es decir, de tan elevado número de gamas para elegir. Precisamente, el crecimiento de la oferta en los últimos ejercicios constituye uno de los hechos más destacados. La existencia de numerosas marcas y mode-

Conviene tene r en cuenta que la vida útil de una hidrolim piadora supera, por lo g eneral, los siete años, lo que se traduce en un a gran rentalibildad.

Tres grandes firmas y una prestigiosa máquina hidrolimpiadora Amplia gama de hidrolimpiadoras Michelin para usar con agua fría como caliente. Son máquinas de reconocido prestigio, robustas y de la más alta calidad, capaces de responder a todas las exigencias del usuario particular o del profesional. Representan una respuesta a las exigencias que venía mostrando el mercado español en los últimos meses. Para dar cumplida respuesta a esta demanda, la compañía española Makimport (Grupo K) firmó a mediados del año pasado un acuerdo con la firma italiana Annovi Reverberi, el fabricante de las reputadas máquinas hidrolavadoras Michelín, para distribuirlas en exclusiva en España. Makimport se asocia de esta forma con una de las marcas más prestigiosas del mercado, reconocida en todo el mundo, y se convierte en proveedor de una selección de máquinas robustas, manejables y de gran calidad. “Queríamos completar el abanico de productos con una marca fuertemente reconocible para el consumidor. Hemos encontrando una sintonía especial con Michelin y hemos decidido incluirle en nuestra estrategia”, se justifica Mario Cossu, director general de la división de Hidrolavadoras de Annovi Reverberi. Para Makimport, la incorporación de Michelin a su catálogo supone participar en un mercado que, a pesar de la crisis está en expansión, y en el que no tenía presencia. “La marca Michelin, nos aporta prestigio y calidad, y al cliente la garantía de que está adquiriendo un producto de reconocido prestigio de una manera fácil, rápida y cercana”, explicó en el gerente de Grupo K, Cecilio García Herenas , tras el acuerdo.

51


EL SECTOR DE LA LIMPIEZA: DATOS DE SÍNTESIS Tras crecer dur ante una década, capea r con fuerza la crisis y prepararse para la salidad del túne l, ahora es el tiempo de consolidar todos los esfuerzos.

Número de empresas, enero 2011 Personal ocupado, 2011

26.299 473.000

Nº medio de empleados/empresa 2010

32

Mercado (mill. euros) • 2009

9.004

• 2010

9.050

• 2012

9.200

Cuota de mercado conjunta • Cinco primeras empresas (%)

16,5

• Diez primeras empresas (%)

20,8

• Veinte primeras empresas (%) en 2010

26,0

Crecimiento del mercado • % var. 2011/2010

0,7

• % var. 2012/2011

-3,3

• % var. 2013/2012 (*)

-1,1

Fuente: DBK

52

(*) Previsión.


los, generalmente poco diferenciados en su apariencia, pero distantes en cuanto a calidad, ha generado un principio de guerra de precios en la que, a priori, el principal beneficiado es el consumidor. El mercado de máquinas de alta presión superaba ya el año pasado al de cortacéspedes, aunque la penetración en los hogares era aún menor que la de estos útiles. En este escenario, sólo las marcas de referencia, conocidas y experimentadas, fieles a su filosofía empresarial, parecen decididas a profundizar en la innovación, la tecnología y el servicio, sin descuidar la calidad. Otros, por el contrario, se inclinan por ofrecer producto sin más, atraídos por las posibilidades del segmento. Distintos productores insisten en recordar que el producto ‘sin marca’, importado de Asia suele tener más aspectos negativos que positivos. Es cierto que ha favorecido el acceso de un mayor número de usuarios a las hidrolimpiadoras, pero ha generado un progresivo sacrificio de los márgenes comerciales, de la calidad y del servicio. En último término, nuevas marcas no siempre son sinónimo de mayor pluralidad: ni que decir tiene que la producción en Europa sigue concentrada en Alemania e Italia. Fuera de aquí, todo es más dudoso.

La historia como punto de partida

Conviene no perder de vista la trayectoria del sector antes de aventurar cómo será 2013. El de 2003 fue el año en el que el mercado cosechó uno de los mejores resultados de las última década; la buena racha se mantuvo en 2004, un ejercicio más ‘movido’ que el anterior, especialmente para los distribuidores; y en 2005, 2006 y 2007, el mercado recuperó y acentuó el ritmo de crecimiento. Además, 2007 fue el ejercicio de la “generalización del producto”, un año en el que las hidrolimpiadoras se popularizaron hasta convertirse en un elemento casi imprescindible en el hogar y en la empresa. Luego, llegó la crisis. En resumen, tras crecer de forma continuada durante más de un lustro, haber capeado con tono y fuerza la crisis, y haberse prepararse para la salidad del túnel, ahora sería el tiempo de consolidar todos los esfuerzos. Pero la incertidumbre y las fluctuaciones que aún registra la economía dificultan la labor. ❑❑❑


EL MERCADO PROFESIONAL: SE REDUCE LA RENTABILIDAD DEL SECTOR

CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL

PREVISIONES

• La atomización empresarial se reflejada en las cuotas de mercado conjuntas de los operadores líderes. Los cinco mayores competidores en términos de facturación suman el 16,5% del mercado.

• Las previsiones de evolución del negocio para los dos próximos años apuntan a un descenso, en un contexto marcado por el deterioro general de la economía y por las políticas de contención de costes implantadas tanto por los clientes privados como públicos.

• Sólo el 6,3% de las empresas, es decir 94, disponían a principios de 2012 de 20 empleados o másciado. • El Directorio Central de Empresas (DIRCE) sobre “Actividades de Limpieza” registra 26.300 empresas, cifra que refleja una trayectoria ascendente en los últimos años.

COYUNTURA • La limpieza interior de edificios aglutina la mayor parte del negocio y supone, junto con la limpieza de cristales, alrededor del 65% del valor total del mercado. A continuación se sitúan las actividades de limpieza industrial y de limpieza de medios de transporte, seguidas de los servicios de desinfección, desratización y desinsectación, y el resto de servicios de limpieza. • La facturación sectorial se situó en 9.200 millones de euros en 2011, lo que supuso un 0,7% más que en 2010. • El incremento de algunas partidas de gasto y el aumento de la presión sobre los precios han producido un ligero deterioro de la rentabilidad de las empresas en ejercios prededentes.

54

• En 2012 se estima un valor de mercado de unos 8.900 millones de euros, lo que supone un descenso del 3% re pecto a la cifra contabilizada en 2011. • Para el ejercicio 2013 se prevé una contracción del negocio algo más moderada, situada en el entorno del 1%, lo que daría como resultado un volumen de negocio de unos 8.800 millones de euros. • Es previsible que a corto plazo se produzca la desaparición de compañías de pequeña dimensión, mientras que los principales grupos tenderán a ampliar su participación en el mercado mediante fusiones y adquisiciones de compañías de menor tamaño. • Entre las principales empresas las tendencias seguirán orientadas a la ampliación de la gama de servicios ofrecidos, tanto dentro del ámbito de la limpieza como en lo relativo a otros servicios auxiliares complementarios. En este sentido, algunas empresas seguirán evolucionando hacia un modelo de compañía multiservicios. • La internacionalización del negocio se presenta como una oportunidad de crecimiento para las principales empresas, sobre todo para aquellas que ya cuentan con actividad de prestación de otros servicios auxiliares fuera de España.



Faro Spain

“La buena salud de nuestra industria depende ahora de la exportación”

Axular Etxabe, director general de Faro Spain.

Faro Technologies diseña, desarrollar y comercializa dispositivos portátiles de medición computerizados, como los brazos de medición láser, escáner y rastreador láser y software. Se trata de productos que permiten a los fabricantes realizar inspecciones en 3-D de piezas y ensamblajes de la máxima precisión en el taller. Su director general en España, Axular Etxabe, asegura que “la clave del crecimiento y la buena salud de nuestra industria depende de la exportación”.

dad mayor que los diferencie de los realizados en Europa del Este o Asia. Nuestros productos son necesarios para alcanzar esa excelencia.

– ¿Qué posición ocupa Faro y Faro España en el mercado?

– ¿Hay margen de crecimiento en este sector? ¿Hacia donde cree que irán las innovaciones de futuro de este tipo de software? ¿Qué segmentos tienen mayores posibilidades de crecimiento?

– Somos líderes mundiales en el ámbito de la medición 3D portátil. La empresa se mueve en una media de crecimiento entre el 20% y 25%. En 2008, la revista Forbes nos incluyó en una lista de empresas con el mayor índice de crecimiento continuado junto con referencias mundiales de la talla de Google o Adobe por citar algunas. – ¿Qué es lo que más demanda el cliente industrial?

– Los clientes buscan mejorar sus procesos y aumentar el valor añadido de sus productos. Actualmente, la supervivencia de la industria pasa por la capacidad de fabricar productos con un grado de compleji-

56 IberFerr

– ¿Cómo han sido, en lo que a evolución se refiere, estos últimos años?

– La expansión de nuestros productos en distintos mercados industriales ha sido continua. Y hemos evolucionado hacia nuevos mercados, como el de máquina herramienta, entre otros varios.

– Por supuesto que sí. El mercado es muy amplio y hay muchas oportunidades por explotar. En cuanto a las innovaciones, nosotros las centramos en reducir la complejidad de los productos con el objetivo de hacerlos accesibles a cualquier usuario, sin que resulte necesario que éste tenga un nivel de estudios avanzado. La clave del éxito radica en que todo el mundo sea capaz de usar nuestros equipos con una formación mínima. Y respecto a las posibilidades del mercado, creo que las energías renovables siguen siendo un foco importante de expansión.


– ¿Cómo está afectando la actual situación económica a este ámbito?. ¿Y cómo afecta la continua reducción de costes que están haciendo las empresas en el entorno de crisis?

– No cabe duda de que la situación actual obliga a buscar nuevas fórmulas de venta, más que nada por los problemas de algunas empresas para obtener financiación; pero nosotros no tenemos la sensación de que se esté reduciendo inversión en la mejora de procesos. Resulta obvio que actualmente, la clave del crecimiento y la buena salud de nuestra industria dependen de la exportación. – En este escenario de dificultades, ¿qué ahorro puede aportar Faro Spain?

– El retorno de inversión de nuestros equipos se mide mediante la reducción de tiempos de medición y la efectividad en el proceso de control de calidad. Por poner un ejemplo sencillo, la capacidad que aportan nuestros sistemas para poder realizar las mediciones en el propio centro de mecanizado sin soltar la pieza de su amarre aportan un importante valor añadido a la hora de garantizar un buen acabado. Nuestros equipos aseguran que el producto final de nuestros clientes cumple con las exigencias de diseño y reducen drásticamente los costes derivados de los defectos de fabricación no detectados a tiempo. – ¿A qué área de la empresa industrial van destinados principalmente sus productos o servicios?

– Generalmente nuestros productos, se relacionan con los departamentos de I+D, ingeniería, fabricación, o control de calidad. – ¿Finalmente, qué perspectivas tienen para los años venideros?

– Continuar la línea actual de crecimiento. Incluso en estos tiempos donde la confianza y el optimismos escasea, nosotros seguimos con el motor bien engrasado y aportando valor añadido al mercado.

Dos ejemplos del uso y aplicación de los productos de Faro.

IberFerr 57


Las empresas y las TIC

Tecnológicas, ¿un oasis en tiempo de crisis? El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es el que mejor está resistiendo la situación económica actual. Según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la información (ONTSI) en su informe 'La sociedad en red', el sector TIC y de los contenidos en España firmó una cifra de negocio superior a los 104.000 millones de euros ya en 2011. Aunque esto supone un 2,8% menos que el año anterior, se facturaron más de 64.000 millones y se movieron alrededor de tres billones de euros en el mercado tecnológico mundial.

Contratos millonarios Muy al contrario de lo que se pueda pensar, los gigantes tecnológicos, que manejan contratos millonarios en empresas del sector público y sector banca, han visto reducido su negocio en un porcentaje significativo, traduciéndose en ajustes de personal a gran escala. Así, por ejemplo, la ganancia neta de Microsoft cayó un 22% interanual, hasta los 4.466 millones de dólares, en el trimestre de julio a septiembre de este año; mientras que la firma HP perdió cerca de un 60% de su valor desde 2010, a consecuencia de lo cual la compañía despedirá a 29.000 empleados en los próximos dos años. Son las pequeñas y medianas empresas, sobre todo aquellas con un componente alto en innovación, quienes están capeando la situación económica actual con bastante éxito. Y dentro de éstas, aquellas que basan sus negocios en el software de código abierto. Para la consultora Gartner, el cloud, la movilidad y el open source son los factores que impul-

58 IberFerr

sarán el mercado de desarrollo de aplicaciones hasta superar los 9.000 millones de dólares en 2012, un 1,8% más que el año anterior. Y aunque el gasto en actividades para la innovación tecnológica en empresas de 10 o más asalariados cayó en 2011 por tercer año consecutivo un 8,8% respecto a 2010, el porcentaje de presupuesto destinado a la contratación de servicios sobre Software Libre superó el 30% en España, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística. Según afirma Javier Sotomayor, CEO de la consultora tecnológica OpenSistemas, “las empresas clientes de TI buscan ideas innovadoras que les permitan, sobre todo, la reducción de costes, y en este tipo de arena las empresas pequeñas tienen mucho más margen que las grandes”.

Para ampliar información: www.ipcr.es/Dagonpress/TeSNlEh Mh8afjzBWb03VV.ext?externalCod e=Lagdns4unbzAZyuERiu6




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.