Acequias 54

Page 1

54 AÑO 13/INVIERNO 2010

Universidad Iberoamericana Torreón

LITERATURA Y CRÍTICA CULTURAL


Héctor Acuña Nogueira, SJ RECTOR Zaide Seáñez Martínez DIRECTORA GENERAL EDUCATIVA Andrés Rosales Valdés DIRECTOR GENERAL EDUCATIVO Alberto González Rodríguez DIRECTOR DE RELACIONES INTITUCIONALES

www.iberotorreon.edu.mx /acequias

acequas@iberotorreon.edu.mx Julio César Félix Lerma DIRECTOR DE ACEQUIAS

Jorge Reza Alba Luis Sergio Rangel Juan Manuel Torres Vega Diana Leticia Nápoles Alvarado Leticia Alcántara Cruz COMITÉ EDITORIAL María Amparo Arjona Granados Armando Paredes Castellanos DISEÑO Alonso Licerio Vadés Luis Sergio Rangel ILUSTRACIONES Edición Invierno/ diciembre 2010, sexta época, año 13. Es una revista publicada y distribuida por la oficina de difusión editorial dependiente de la Dirección de Relaciones Institucionales de la Universidad Iberoamericana Torreón. Su distribución es gratuita. Acequias se publica cuatro veces por año. Sugerencias y colaboraciones: Esperamos tus participaciones, anuncios o correspondencia en la Oficina de Difusión Editorial Universidad Iberoamericana Torreón Calzada Iberoamericana 2255, C.P. 27020, Torreón, Coahuila. Edificio B planta baja. Teléfono: _(871) 705 10 10 ext, 1135 e-mal: acequias@iberotorreon.edu.mx Número de reserva al Título en Derechos de Autor: 04-20060327161622900-102. Número de Certificado de Liitud de Título:10825 y Número de Certificado de Licitud de Contenido: 8708 otorgados por la Secretaría de Gobernación. Las opiniones vertidas en los artículos de esta revista no representan en ningún modo la postura institucional de la Universidad. Son juicios de la estricta responsabilidad de los autores.

Desconfío de la incomunicabilidad; es la fuente de toda violencia.

JEAN PAUL SARTRE

El equipo que conforma Acequias llegó al consenso de reflexionar en este número sobre una manifestación humana que se ve representada en diversas maneras y circunstancias. Para ello elegimos convocar a nuestros colaboradores para escribir sobre el tema de “Violencias”, así, en el amplio sentido del término. La relación que guarda el pensamiento humano con este fenómeno que invade nuestras sociedades actuales. Y con ello seguir abriendo el diálogo entre lectores y autores de nuestra publicación. Sin duda las violencias son la certeza socio-política e histórica más evidente e impresionante en nuestros tiempos y, quizá, también la más complicada de esclarecer en todas sus connotaciones y expresiones. Aquí mostramos diversas formas textuales que tratan, abordan, y profundizan en todos y cada uno de los estilos de nuestros colaboradores. Escriben sobre el tema propuesto, Gabriel Trujillo Muñoz, Raúl Olvera Mijares, Joseba Buj, Leonor Domínguez Valdez, Rodrigo González Morales y Juan de Dios Rivas, entre otros, en las secciones de artículo y ensayo. En Narrativa Gráfica el cómic de Santiago Grijalva “Chacho”. También publicamos una punzante crónica de Héctor Domínguez Ruvalcaba, después de una estancia en la Comarca Lagunera. El lector también podrá disfrutar de nuestras secciones de narrativa y de reseñas, así como en la sección de Especiales tendremos un texto de María Rosa Fiscal siguiendo las huellas de Andrea Palma. Cerramos el año con este número en versión digital, deseando que disfruten las lecturas que aquí ofrecemos y, que pasen felices fiestas. Un mejor año para todos. Que la tinta no cese y que sigamos soñando entre las tolvaneras del desierto.

Julio César Félix


contenido

NARRATIVA ARTÍCULO LA CIUDAD Y EL MIEDO

7

NUESTRA APORTACIÒN AL CAOS

9

Acercamiento natural y crítico a la ignominiosa necesidad de comprar un melate 39 Judit

La ESPAÑA CATÒLICA Y BENEDICTO XVI 11 méxico violento

15

41

MTL Sobre la bestialidad y la dulzura

43

17

Los derechos humanos

44

Atlas (correspondencia 2005-2007) 18

El otro sentido

45

Como de costumbre

47

poesía Dj viejo sucio

Diario de la urraca

20

Cártel del soneto

21

ENSAYO

NARRATIVA GRÁFICA

UNIDAD ENTRE ARTE Y POLÍTICA EN LA OBRA DE PABLO NERUDA Y BERTOLT BRECHT 22 JUAN MENESES ADARGA: UN EPISODIO DEL LIBRO ROJO NACIONAL 27 QUIZÁS NO ES QUE LE TEMA A LA MUERTE 32 MÁQUINAS PENSANTES Y PENSAMIENTOS MECÁNICOS 34 La mirada del spleen

37

cÓMIC

43

RESEÑA Profeta sin corona

50

Las vertientes del silencio o el gérmen donde enraízan los secretos 52 Comentarios a Jesús el galileo

53


colabora

en e L siguiente n ú mero

E

s una revista de literatura y crítica cultural que aparece cuatro veces al año, paralela a las estaciones: en primavera (marzo), verano (junio), otoño (septiem­ bre) e invierno (diciem­bre); editada por el Centro de Difusión Editorial de la Univer­ sidad Iberoamericana Torreón. Se llama Acequias porque es una palabra con la cual se identifica la atmósfera agrí­ cola de La Laguna, porque remite a la fe­ racidad del agua vertida en el desierto y, además, porque este vocablo sugiere, entre sus grafías interiores, las siglas de la UIA: acequias. Con este número Acequias llega a los 54 números ininterrumpidos. Acequias te invita a colaborar con ensayos, artículos, entrevistas, crónicas, reseñas de libros y otros textos de crea­ción literaria. La extensión de las colaboraciones es de dos a cuatro cuartillas a doble espacio: se recomienda que el tamaño de la letra sea de 12 puntos. Los textos deberán ir acompañados, en hoja por separado, de la siguiente información: Nombre del autor, brevísimas re­ ferencias curriculares y autorización para agregar su dirección electrónica en la ficha de autor. El Comité Editorial, sin conocer el nom­ bre y procedencia del autor, determinará la inclusión de los materiales recibidos dentro de la revista según criterios de calidad, oportunidad, extensión y cupo. Los artículos que así lo requie­ran, reci­ birán corrección de estilo. Debido a la gran cantidad de textos candidatos a pu­ blicarse el Comité Editorial no asume la tarea de emitir sus dictámenes a los au­ tores por ninguna vía.

Los materiales propuestos para su pu­blicación deberán ser entregados o enviados al Centro de Difusión Editorial de la UIA Torreón. También pueden entregarse directamente al editor o en­ viarse a la dirección electrónica acequias@iberotorreon.edu.mx Sitio electrónico: www.iberotorreon.edu.mx/acequias Acequias se encuentra inscrita en los catálogos de Latindex (Sistema Regio­nal de Información en lí­ nea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), http://www.latindex.unam.mx Y en el de CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes), http://sic.conaculta.gob.mx (en producción editorial – revistas)


colaboradores Alan Michel Sandoval Torreón, Coahuila, 1992. Estudia el primer semestre de la licenciatura en Comercio exterior y aduanas en la Universidad Iberoamericana Torreón. Ganador del concurso de oratoria organizado por la materia de Taller de expresión oral y escrita de la Ibero Torreón, con el texto de su autoría que aquí publicamos. a.michel_s.c@hotmail.com Alberto de la Fuente (Torreón, Coahuila 1976).Ingeniero Industrial por la UIA Torreón. Ha publicado cuentos y poemas en los libros colectivos Mañana Tampoco y Acequias de cuentos; en diarios y revistas como El siglo de Torreón, La opinión Milenio, Acequias y Estepa del Nazas. betofu@hotmail.com Arcelia de la Torre Barrón Realizó sus estudios de Licenciatura en la Universidad de la Amistad Patricio Lumumba en Moscú. Obtuvo el grado de Master of Arts in Philology en Letras Rusas. Cursó la Maestría en Lingüística Hispánica, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Doctorado en Letras Alemanas en la Universidad Libre de Berlín. Fundadora de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Autónoma de Sinaloa.Autora del libro Arte y Política en Pablo Neruda y Bertolt Brecht, editado por la Universidad Autónoma de Sinaloa y Gobierno del Estado de Sinaloa. arceliadelatorrebarron@yahoo.com.mx Benjamín Forcano Sacerdote y teólogo claretiano. Autor de El sueño de los pobres, entre otros muchos títulos. bforcanoc@tiscali.es Brenda Navarro (ciudad de México, 1982). Socióloga, ex becaria de SOGEM Puebla, es colaboradora de diversas revistas digitales como Hysterias, Los Suicidas, Fusión 14, entre otras. Aspira a ser humana y no morir en el intento. brendanavarrom@yahoo.com.mx Gabriel Trujillo Muñoz (Mexicali, Baja California, 1958) es uno de los más prolíficos escritores de México. En su literatura, constantemente incluye el tema de la frontera, ese espacio tan fecundo en interpretaciones e intercambios a ambos lados. Socio fundador de la Asociación Mexicana de Ciencia Ficción y Fantasía, creada en 1992 para promover el arte fantástico en México. Su más reciente novela Trenes perdidos en la niebla, Jus, 2010. gtmmx@hotmail.com

en este n ú mero

Hector Dominguez-Ruvalcaba Escritor mexicano y profesor asociado al Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Texas en Austin. hectordominguez@mail.utexas.edu Javier Rivera Torreón, Coahuila, 1989. Cursa el quinto semestre de la licenciatura en Comunicación en la Universidad Iberoamericana Torreón y participa en el taller de teatro de la misma institución. Reportero del suplemento cultural www.domingolibre.com y actualmente realiza sus prácticas como editor en www.milenio.com . jarh89@hotmail.com Joan Navarro Oliva, País Valenciano, 1951. Profesor de Filosofía. Autor de los libros de poesía en catalán Grills esmolen ganivets a trenc de por (1974), L’ou de la gallina fosca (1975), Bardissa de foc (1981), La paüra dels crancs (1986), Tria personal: 1973-1987 (1992), Magrana (2004), Sauvage! (2007), edición francesa de Amparo Salvador y Adela Gato, Atlas (Correspondència 2005-2007) (2008) con el pintor Pere Salinas y traducción al español de Lola Andrés, premio de la Generalitat Valenciana al mejor libro editado el año 2008, A deslloc, II Premi Carles Salvador (Denes, 2010) y del texto narrativo Drumcondra (1991). Traductor de Amado mio de Pier Paolo Pasolini (1986), Esfera. Una antologia de Orides Fontela (2010), y, con Octavi Monsonís, de Ossos de sípia, de Eugenio Montale (1988). Ha traducido al español a la poeta brasileña Elisa Andrade Buzzo, Noticias de ninguna parte (México, 2009) y Canción retráctil (México, 2010). Su última colaboración con el pintor Pere Salinas, Grafies•Incisions, se encuentra en prensa. Es editor de la revista digital sèrie Alfa. art i literatura. Joseba Buj Escritor vasco aclimatado en México. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto, maestro en Letras por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y candidato a Doctor por esta última institución. Ha publicado el cuentario La valija de Heracles y el poemario La crátera del orbe. Ha colaborado como poeta y ensayista en las revistas Brecha, Serta, Fractal y Rebelión, y en los libros Dos escritores secretos: ensayos sobre Francisco Tario y Efrén Hernández, Tierra Adentro, 2006; Estela de San Juan de la Cruz en México,UIA, 2008; y Desde las entrañas de la Universidad,UIA, 2009. joseba.buj@uia.mx

Juan de Dios Rivas Castañeda Torreón, Coahuila, 1976. Miembro del taller “Apreciación y Creación Literaria” impartido en el Icocult Laguna en 2006 y 2007. Mención honorífica en el Premio Estatal de Cuento San Antonio de las Alazanas 2007, convocado por el Icocult Saltillo. Actualmente integrante del “Diplomado en Letras” impartido por la Dirección de Cultura de Torreón en coordinación con la UAL. rivasjuan03@hotmail.com Julio César Félix Estudió Letras Hispánicas en la UNAM. Director y editor de la revista Acequias de la Universidad Iberoamericana Torreón y coordinador del Taller Literario de la misma institución. Su más reciente libro de poesía es Mis ojos el fuego. julio.felix@iberotorreon.edu.mx Leonor Domínguez Valdés Licenciada en Antropología social y Mtra. en Desarrollo humano por la Universidad Iberoamericana México. Mtra. en Orientación y terapéutica familiar por la Universidad Iberoamericana Torreón, donde es académica del Departamento de Humanidades. leonor.dominguez@lag.uia.mx Luis Alberto López García Torreón, Coahuila, 1992. Estudiante del Instituto de Enseñanza Abierta (IDEA) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) Unidad Torreón. Es reportero del Periódico Entretodos. Encargado de prensa del colectivo “El Tendedero Lagunero” e integrante del taller literario que coordina Gerardo de Jesús Monroy en la biblioteca José García de Letona de Torreón. luis-alberto-lopez@hotmail.com Magda Madero Nació en Torreón y es autora de la novela Una Taza Sobre la Mesa, así como de los poemarios Efémera y Sueños Insomnes. Es coautora de Sueños de La Laguna. Ensayos de 12 autores. Y su obra también aparece en el colectivo de cuentos Enseñanza Superior. Su más reciente novela Arno y los ojos de Rea. magdamadero@hotmail.com María Rosa Fiscal Nació en Durango. Estudió la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como la maestría en Letras Iberoamericanas. Formó parte del personal docente del Centro de Enseñanza para Extranjeros (UNAM) durante dieciocho años y, en Durango, colaboró con la Universidad José Vasconcelos como profesora de literatura y semiótica. Sus publicaciones más

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

5


colaboradores recientes son los dos tomos de El aroma de la nostalgia, Sabores de Durango, publicado el primero por el CONACULTA (2005) y el segundo por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Durango (2009). mrfiscal@hotmail.com Mariela Franco Portillo (León, 1988). Actualmente cursa el 5to. Semestre de la carrera de Psicología en la Universidad Iberoamericana campus León. mariela.franc@hotmail.com

6

Miguel Báez Durán Monterrey, Nuevo León, 1975. Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana Torreón. Radica en Québec desde 2004. Es maestro en letras españolas por la Universidad de Calgary. Su más reciente título es Miel de maple (cuento). mbaezduran@yahoo.com.mx Miguel A. Morales Torreón, Coahuila, 1967. Autor de los libros Cerro de Tezonco. Coordenadas de Brecha, 1998 (cuento) y de los poemarios Celebración del chamán. UNAM - Colección El Ala del Tigre, 1995; Círculo de luna. Icocult, 1999; Los días en el jardín. DMC Torreón, 2000; Lamentos para acompañar a los coyotes. Icocult - Colección La Fragua, 2004. tilopa_21@hotmail.com Nadia Contreras (Queserías, Colima, 1976). Sus libros más recientes son Cuando el cielo se derrumbe y Presencias. contreras_nadia@yahoo.com.mx Pere Salinas Barcelona, 1957. Pintor. Su obra se ha expuesto en diversas galerías de Austria, España, Alemania, Finlandia, Holanda, Francia, Israel, Suiza y en las ferias internacionales de arte contemporáneo como ARCO-Madrid, Art-Frankfurt, Lineart-Gante, Art-Innsbruck y Kunstmark Dresden. La música y la poesía sustentan su práctica del arte; así ha trabajado series sobre el Rèquiem de Mozart o los Gurre Lieder de Schönberg, y sobre textos de Hölderlin, Goethe, Eliot, Auden o Juarroz. Autor de numerosos libros de artista a partir de obras de autores contemporáneos como La vida lenta de Manuel Crespo, Magrana de Joan Navarro, Llibre dels minuts de Gemma Gorga o NO ON – Rèquiem de Víctor Sunyol. En 2008 publicó en Tàndem edicions Atlas (Correspondència 2005-2007), su primer trabajo conjunto con el poeta Joan Navarro. En estos momentos trabaja

en la serie Ofrenes, un canto a la vida desde la espiritualidad y la ética. Raúl Blackaller Torreón, Cohauila, 1977. Abogado con maestría en educación. Ha sido profesor de asignatura desde 2004 en la Universidad Iberoamericana Torreón, en diferentes departamentos. Actualmente colabora en ARU Integración Biopsicosocial. black1377@gmail.com Raúl Olvera Mijares (Saltillo, 1968) Cursó estudios de filosofía en Monterrey y el principado de Liechtenstein. Autor de una obra que comprende novelas, ensayos, cuentos, textos breves, piezas de teatro y traducciones. Ha publicado en La Jornada Semanal, La Tempestad, Milenio, Replicante, Tierra Adentro, Axiomathes de la Universidad de Trento, Anuario Filosófico de la Universidad de Navarra, La Siega de la Universidad de Barcelona, Armas y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León y Luvina de la Universidad de Guadalajara. Puntos cardinales (CONACULTA 2003) y Dramaturgía de Monterrey (Universidad de Durango, 2007) son sus libros más recientes. milium@yahoo.com Renata Matuk Torreón, Coahuila, 1988. Estudiante en el 7° semestre de la Licenciatura en Comunicación de la UIA Torreón y asistente del taller literario de la misma institución. Ha publicado reseña de cine en La opinión Milenio. Ganadora, junto a Harumi Esparza del concurso de periodismo universitario en 2008, en la categoría de video. renatt_harr@hotmail.com Rodolfo Häsler Nació en 1958 en Santiago de Cuba y vive en Barcelona desde 1968. Estudió Letras en la Universidad de Lausana y se dedica a la traducción. Sus últimos libros publicados son: Paisaje, tiempo azul (Editorial Aldus, Ciudad de México, 2001), Cabeza de ébano (Editorial Igitur, Barcelona, 2007) y Antología poética (Fondo Editorial Pequeña Venecia, Caracas, 2005). Ha sido incluido en varias antologías de España y América Latina. Es editor del libro homenaje Jane Bowles, los últimos años, editado por el Instituto Municipal del Libro de Málaga en la primavera de 2010. Rodrigo González Morales (Torreón, 1981). Licenciado en Sociología por la Universidad de Guadalajara. Con estudios en Políticas Públicas por la Universidad Iberoamericana Torreón. Coordinó el

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

en este n ú mero

Observatorio de Violencia Social y de Género en Torreón. Como académico y analista ha abordado principalmente los temas de vinculación comunitaria, pobreza, violencia, seguridad pública y participación ciudadana. Ha sido miembro de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural y el Campo Estratégico de Acción en Pobreza y Exclusión del SUJ. Actualmente es Servidor Público en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Torreón. rodrigo.gonzalez.morales@gmail.com Rodrigo Márquez Tizano Ha publicado los libros de relatos Caballos de fuerza (Arteletra, 2008) y Toda la argentinas de mi calle (Moho, 2010). Es colaborador, entre otras, de revistas como Tierra Adentro (Conaculta), Punto de partida (UNAM), Replicante, Rolling Stone, Día Siete, y del periódico El Universal. En 2006 recibió el Premio de Ensayo Joven Octavio Paz y en octubre de 2010 pasó a formar parte de la novena promoción de jóvenes creadores de la Fundación Antonio Gala. Actualmente se encarga del blog de literatura de la revista Gatopardo, forma parte del consejo editorial de la revista Errrr e imparte el taller de narrativa de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Algunos de sus escritos han sido traducidos y antologados en Estados Unidos, España, Argentina y Perú. Durante siete años condujo Malasaña a trvés de Ibero 90.9 FM, una emisión radiofónica dedicada a la literatura y a la música imposible. gitanillo_de_triana@hotmail.com Santiago Grijalva, “Chacho” Cursa el 5° semestre de la licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad Iberoamericana Torreón. santiago.nose.gb@gmail.com


La ciudad y el miedo Rodrigo morales MORALES

L

“Es nuestra respuesta la que transforma los presagios sombríos en una realidad cotidiana, y logra que el verbo se haga carne” Zygmunt Bauman

a inseguridad se ha convertido en la principal protagonista de diálogos públicos y privados. La inseguridad está ahí afuera, perpetrada por criminales o en manos de gobernantes ineficientes. Sin embargo la inseguridad como hecho objetivo es inherente a la especie humana, desde los primeros hombres y mujeres que luchaban por su vida contra animales y contra la naturaleza misma. Después entre clanes, luego se protegían de bárbaros y vándalos, luego de países más poderosos, y de más vándalos y más bárbaros afeitados y con corbata y terroristas y pobres y ricos y otro tipo de animales, y otra vez la naturaleza implacablemente amenazante como ha quedado claro en este 2010. La inseguridad siempre ha estado ahí afuera, se pueden tener buenas, malas o regulares estrategias para contenerla, pero según muestra la historia, la seguridad siempre ha terminado por ser más bien azarosa, cíclica, o por lo menos recurrente ante el agotamiento de un modelo de desarrollo. Pero, si la inseguridad y sus manifestaciones violentas suelen trascender las posibilidades de precaución individual y protección pública, ¿Por qué la inseguridad se ha convertido a escala global en la gran demanda ciudadana para este siglo XXI? En el caso de la Laguna, dejamos de vivir la ciudad, y nuestra propia vida, desde antes de que la violencia criminal fuera un riesgo objetivo alto para los civiles. Por tanto al dejar de habitar los espacios públicos, al temerle a la ciudad, se contribuye a que la misma se quede a merced de quien la tome o la reclame como propia. Siguiendo a Robert Castel, es justo el debilitamiento de los lazos comunitarios lo que torna al individuo frágil (Castel 2004), y esto da origen a la inseguridad como la conocemos y la vivimos, por lo tanto a menor interacción social mayor inseguridad. Numerosos estudios coinciden en que la percepción de la inseguridad es siempre mucho mayor que la incidencia de delitos o hechos violentos, por lo cual a pesar de que aumente exponencialmente la probabilidad de ser víctima de un crimen, la brecha entre la percepción de la inseguridad y la probabilidad de ocurrencia tiende a aumentar también exponencialmente (Föhring 2006: 1). En este contexto la inseguridad como demanda social en diversos países y circunstancias, se ha convertido también en un bien codiciado por el mercado y la política, la seguridad se compra y se vende, además de que la seguridad vende por sí misma, marcando tendencias inmobiliarias, arquitectónicas, viales y comerciales, que en la medida en que se asumen (como son los fraccionamientos cerrados), se aumenta también la tendencia al

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

7


8 temor cuando nos encontramos fuera de los lugares que asumimos como seguros. La inseguridad por tanto como experiencia humana es fundamentalmente miedo y como tal tiene una dinámica relacionada, pero independiente al crimen y la violencia. La percepción de inseguridad en su estado puro de miedo genera rumores infundados, chismes asumidos como verdades o reglas, conceptos erróneos, toques de queda ficticios, que al margen de lo que sucede en la realidad echan a rodar la bola de nieve de la percepción de indefensión colectiva. El miedo se materializa en el espacio, en este caso en la ciudad, cuya tendencia global apunta a la segmentación socioespacial urbana, como un factor de exclusión y vulnerabilidad. Esto nos lleva a una ciudad que desconocemos y por lo tanto tememos. Por otro lado, segmentos amplios de población, sufren lo que Briseño-León llama la inflación de expectativas, que es la brecha entre lo que un individuo puede desear en términos de consumo, porque sabe que existe, porque lo ve anunciado o consumido por otras personas, y lo que en realidad puede conseguir con los recursos con los que cuente. Un Torreón que vive con miedo y otro que ante la descomposición económica y social de la ciudad le ha perdido miedo a casi todo. Esta segmentación que nos vuelve cada vez más desconocida la ciudad como un todo y por tanto crea mayores espacios en los que nos podemos sentir ajenos e inseguros, se ve alimentada también por la prioridad de la obra pública por tender puentes entre lugares iguales separando a nuestro paso y alejando de la vista lo que no pertenece al mundo de cada quien. Sin embargo, la fragmentación que urbanistas y científicos sociales ven como el principal desafío de las ciudades en el siglo XXI, en Torreón no es nueva. Una ciudad que le tuvo miedo a su propia geografía y por ello optó por “vencer al desierto”; tuvimos miedo de innovar y desterramos desde el principio a artistas, científicos y creativos que nunca encontraron espacio en este imperio de la normalidad o mixofobia urbana como diría Bauman (2007:123); una región que puso el trabajo remunerado como único elemento relevante en la vida de más de un millón de habitantes. Hemos tenido miedo a la pluralidad, hemos creado una identidad entorno a la tenacidad depredadora del ambiente, y fragmentamos la ciudad desde que se confinó a los obreros de la Villa del Torreón a habitar del otro lado de las vías y en los cerros. Qué hubiera pasado si cuando era transitable hubiéramos hecho el Cerro de la Cruz el mirador de la ciudad, quizá uno de los parajes urbanos más bellos que he visto, mitad Guanajuato, mitad Viesca; y si San Juanito hubiera sido erigida Catedral en pleno San Joaquín.

Que hubiera pasado si no hubiéramos despreciado nuestros cerros pelones y hubiéramos urbanizado zonas residenciales como en la mayoría de las ciudades se hace alrededor de los montes. Pero el hubiera no existe y hemos tenido miedo de salirnos del guión que dijo que en el norte solo había trabajo, progreso y carne asada. Más allá de las tareas de combate al crimen que tocan a las corporaciones policiales y fuerzas armadas, la inseguridad no se puede abatir sin recomponer los vínculos sociales de las ciudades, y si bien es tarea gubernamental la planeación y ejecución de obras que integren y desfragmenten el espacio, es tarea del ciudadano de a pie participar de la diversidad que implica la ciudad convirtiendo el miedo paralizante en temor llevadero que nos permita vivir en el sentido pleno de la palabra, aún sabiendo que la inseguridad siempre estará ahí como una azarosa probabilidad.

Referencias bibliograficas Bauhman, Zygmunt (2007). Tiempos Líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Tusquets Editores. México D. F. Briceño-Leon, Roberto. (2002) Introducción. La nueva violencia urbana de América Latina. En: Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Roberto Briceño-León (Coord.). CLACSO. Buenos Aires. Castel, Robert (2004). La Inseguridad Social. ¿Qué es estar protegido? Manantial. Buenos Aires. Föhring, Alberto (2006). Introducción. En: Participación ciudadana y percepción de inseguridad en América Latina. Jessica Varat y Alisson Garland (Coords). Woodrow Wilson International Center for Scholars. Washington D.C.

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón


Nuestra aportación al caos Juan de Dios Rivas Castañeda

A

través de la historia de México se han destapado no una ni varias, sino muchas crisis, sobre todo económicas. En los años ochenta, cuando transcurría mi niñez, ese segmento de tiempo en la vida donde nada nos preocupa, está muy presente en mi memoria el estrés de mis padres, pero también su férrea lucha frente a la difícil situación económica que por entonces atravesaba nuestra familia. Era un tremendo esfuerzo considerando que solo mi padre trabajaba. Aun así ellos eran felices y nos transmitían -a mi hermano y a mí- sus mejores sentimientos. “Lo más importante es que tenemos salud, lo demás como quiera. El dinero va y viene” Estas frases eran recurrentes en mi padre cuando enfrentaba algún gasto alto e imprevisto. No es porque sea mi padre, pero ahora que tengo consciencia de muchas cosas, sobre todo de lo complicado y difícil que es sobrevivir, él fue y es un héroe, desconocido para muchos, o para todos, pero un héroe a fin de cuentas. Hoy le otorgo todavía más mérito al recordar que el dinero iba, pero muy pocas veces venía. Pero, reitero, éramos felices y vivíamos muy, pero muy tranquilos. En la actualidad es muy difícil entender el significado de la palabra “tranquilidad”, sobre todo por el apocalíptico índice de inseguridad y criminalidad que sufrimos a diario en nuestro país, con un recrudecimiento en todo el norte, incluyendo La Comarca Lagunera. Los niños y adolescentes de nuestro presente no pueden imaginar que, no hace mucho tiempo, la gente caminaba por las calles de cualquier ciudad sin temor a que algo trágico pasara, las personas platicaban afuera de sus casas hasta altas horas de la noche en verano, los niños jugaban en la calle como si del patio de su casa se tratara, los asesinatos sangrientos causaban indignación y un pavoroso escándalo que los convertía en leyendas urbanas, el respeto por los demás y los buenos modales eran características bien acuñadas en la mayoría de la gente, la palabra que alguien empeñaba era de un valor mayor al de cualquier papel firmado, la policía se hacia respetar y los que andaban chuecos le temían, el ejército causaba terror (esto no ha cambiado mucho) cuando por algún motivo patrullaba la ciudad, los narcotraficantes eran mayormente repudiados que admirados, la Policía Federal de Caminos era admirada y temida casi como el ejército; en suma, México era un país donde reinaban la tranquilidad, la seguridad y el respeto mutuo, algo contrario a lo que se vive ahora. Los mexicanos nos admirábamos, con asombro e indignación, al ver en las noticias de la televisión y leer en los periódicos la violencia que azotaba a otros países de Latinoamérica, como Colombia y El Salvador; ya no se diga allá en Palestina, Arabia Saudita y también en diferentes lugares de África. Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

9


10

Además, presumíamos que éramos libres de circular por cualquier parte de México y de hacer lo que quisiéramos siempre y cuando estuviera dentro del margen lícito, a diferencia de Cuba y el régimen castrista, y de algunos otros países que sufrían dictaduras. “Aquí en México tenemos paz, tranquilidad y somos un país libre; somos libres de hacer lo queramos hacer”, comentaban mis padres al darse cuenta, en 24 Horas con Jacobo Zabludovsky, de la esclavitud que vivían -y hasta la fecha viven- los cubanos, de los enfrentamientos entre la guerrilla y el ejército en El Salvador, de la violencia que padecían las calles de Medellín en Colombia, de la guerra del Medio Oriente, y de tantas cosas que eran inimaginables en nuestro México, que entonces si era más lindo y, porque no decirlo, más querido. Es ahora, que parece que el resto del mundo nos compartió sus desgracias, cuando añoramos los viejos tiempos y nos preguntamos: ¿Valió la pena el cambio del gobierno del partido tricolor al del partido blanquiazul? ¿De que ha servido que se le declarara la guerra al crimen organizado si estamos peor que antes? ¿Cuánto dinero y cuantas vidas (sobre todo) son el costo de esta guerra sangrienta y al parecer inútil? ¿No habría sido mejor que el derroche de recursos monetarios y humanos fuera para fortalecer la educación y golpear sin piedad al desempleo creando así mejores ciudadanos? Gran parte del país, en su mayoría, reflexiona sobre estas preguntas y está en contra del proyecto actual que maneja el gobierno federal. Si hubiese mejor educación, más y mejores oportunidades laborales y un mayor desarrollo social, menos hombres, mujeres y jóvenes voltearían a ver hacia la tentadora oferta que les hace el crimen organizado, porque para muchos es eso o morirse de hambre; además, si sumamos la falta de valores morales, la delincuencia la lleva de gane. Y todo esto no es solo mi opinión, es la opinión de intelectuales y expertos sobre el tema, tanto mexicanos como extranjeros. Sí, en este sexenio se han capturado más capos y cabezas del crimen organizado que quizás en todos los demás períodos presidenciales juntos, pero de que sirve si todos los días muere gente inocente, todos los días se llevan a cabo múltiples ejecuciones, todos los días extorsionan a más y más personas, todos los días se sabe de los famosos levantones; no paran los secuestros, no paran los enfrentamientos entre autoridades y delincuentes, no para la ineptitud de algunos cuerpos de seguridad para atrapar o neutralizar -a como dé lugar- a quienes tienen el descaro de enfrentar a las fuerzas del orden en sus propios cuarteles; y, aunque ya no es un “encabezado” que venda cómo antes en los noticieros ni en los diarios, les puedo asegurar que el número de las muertas de Juárez

sigue creciendo. El crimen, organizado y desorganizado, dio un paso adelante, intentó desbocarse, lo hizo, se encontró con la impunidad y ya no dio un paso atrás. Mientras no se apliquen a fondo las defectuosas leyes con que contamos, mientras no sea posible crear nuevas leyes que protejan al buen ciudadano y que no sean la burla de los delincuentes, mientras no se acabe la corrupción -madre de la impunidad-, México seguirá tal como va en cuestión de seguridad: cada vez peor. Hay que luchar desde nuestra propia trinchera educando a nuestros hijos lo mejor posible, no dejándolos solos en los momentos más titubeantes, difíciles y decisivos de su vida, sin olvidar que debemos predicar con el ejemplo siendo -lo mejor que podamosmejores hijos, mejores padres, mejores vecinos, mejores empleados, mejores mexicanos en todo el sentido de la palabra. Por supuesto que el gobierno no puede endosarnos todo a quienes intentamos mejorar -desde nuestro entorno- la situación del país, como tampoco podemos dejarle todo el paquete al gobierno, si es que aun queda algo de él. Es momento de reflexionar cual es nuestra aportación al caos en el que nos encontramos sobreviviendo, si estamos ayudando a que se ordene y solucione o lo avivamos más -consciente o inconscientemente- arrojando troncos y ramas secas a su pira para que de una vez termine por achicharrarnos. Necesitamos echar a andar el cambio que deseamos, y solo lo vamos a lograr convirtiéndonos en personas de acción y participación.

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón


La España católica y Benedicto XVI Benjamín Forcano

H

a asomado en días pasados la pugna de quienes, invocando el carácter “laico” de la sociedad española, pretenden cuestionar el derecho a la libertad religiosa. Aclaro que me resulta confuso el calificativo de “laico” aplicado a la sociedad española, pues la palabra se la suele emplear como contrapuesta a lo clerical y subordinada a él y derivativamente como opuesta a lo religioso. El sentido original de laico no es ese. Resulta más acertado reivindicar su uso como propiedad y aptitud para convivir como humano en cualquier tipo de pueblo o ciudad, independientemente de su condición religiosa o atea. En esta convivencia nos acompaña el hecho de que, siendo todos ciudadanos (laicos), nos encontramos distintos a la hora del quehacer religioso. España, una sociedad “laica”, es decir, popular, compuesta de ciudadanos, se profesa mayoritariamente católica (un 73,2 % y hasta un 80 % según las encuestas). Las otras religiones: islámica, protestante, ortodoxa, judía, budista, baha´is, mormón, etc. no llegan al 5 %. Y existe también un porcentaje de no creyentes. La realidad de España en el presente no se entiende si no se consideran hechos históricos que la han configurado de arriba a abajo. Durante más de cuatro siglos, después de la expulsión de los judíos en 1492 y de los moriscos en 1609, la religión católica ha sido la oficial. Y lo ha sido (tras el paréntesis breve de la II República) hasta la promulgación de la Constitución en que se declara que ninguna religión tendrá carácter estatal, afirmando por tanto la aconfesionalidad del Estado. A una sociedad por tantos siglos confesionalmente católica es natural que le haya impregnado por todos sus poros la religión católica y siga dependiendo de ella muy mayoritariamente. Es algo que pertenece a su larga cultura (arquitectura, arte, filosofía, teología, derecho, literatura, política, instituciones, hábitos, costumbres, etc.), lo cual muestra que ella ha desempeñado un papel preponderante que no han ejercido ni ejercen las otras religiones. Y ese papel afecta a las autoridades e instituciones que son expresión y representan a esa sociedad y unas y otras tienden a actuar como lo que han sido siempre. Y, en muchos casos, resultará normal la participación de autoridades e instituciones en la expresión de hechos y celebraciones religiosas católicas, como a su vez y en distinta medida podrá resultar en las otras religiones. Cada pueblo ha ido creando la manera de celebrar individual, comunitaria e institucionalmente acontecimientos importantes de la vida, respetando la libertad de aquellos que no desean celebrarlos o desean celebrarlos de otra manera. No sé si lo que acabo de decir ayuda a comprender el último

viaje de Benedicto XVI a Santiago y Barcelona. Sería bueno que recompusiéramos el escenario del cristianismo originario y lo comparásemos con el actual del cristianismo histórico. Uno y otro son nuestros, a ellos pertenecemos. Veinte siglos de proceso y evolución, de movimientos renovadores, de reformas y contrarreformas, de guerras de religión, de emancipación y esclavitud de los poderes políticos, de dialéctica entre la vuelta al Evangelio y claudicación a intereses del poder. Veinte siglos, desde aquel minúsculo comienzo, simple aunque no sin perspectivas distintas y controversias; veinte siglos viendo crecer a la cristiandad desde su persecución en las catacumbas a la cima de los imperios; veinte siglos que han ido acumulando vida, historia, lucha, dolor, indignidades y excelencias, fidelidad y aberraciones y que, llegados al momento presente, la vemos a caballo de una civilización “cristiana” globalizada, entremezclada con todos los adelantos, avatares y contradicciones del progreso técnico-científico, económico-político, comercial y mediático. Veinte siglos de distancia entre el portal de Belén y la basílica del Vaticano, entre NazaretJerusalén y las urbes modernas; entre el campesino Jesús de Nazaret, seguido por un puñado de amigos y el papa Benedicto XVI, jefe de mil millones de católicos; veinte siglos entre el peregrino apóstol Santiago y el monumental templo erguido en la Praza del Obradoiro; viente siglos entre la aldeana familia de José y María y la Sagrada Familia de la ingente Basílica de Gaudí. Pero, esa es la realidad y la historia, a la cual pertenecen la mayoría de los españoles. Desde siempre, en el curso histórico del cristianismo, se han mezclado los innovadores y los conservadores, los profetas y los inquisidores, los santos y los canallas. Y, desde siempre, ha actuado vivo el fermento de la crítica, de la conversión y de la reforma. Ha actuado sobre todo y de una manera solemne en el concilio Vaticano II. El fue el máximo intento de cambio, de diálogo, de renovación y de reconciliación con la modernidad. Y, desde él, se han reiterado planteamientos que suenan como denuncia y desafío para la actual estructura de la Iglesia, anclada en el poder absoluto del Papa y en una Constitución no democrática. Natural que, en este contexto, persista el debate entre los mismos católicos, no tanto porque el Papa viaje y lo haga como no hubiera podido hacerlo en su tiempo Pedro ni Pablo, sino porque viaja como un jefe de Estado y se ve obligado a ser recibido por las autoridades del Estado y, también, porque viaja como jefe absoluto de todos los obispos con una autoridad suprema, infalible, que lo aleja obviamente del modo de ser y proceder de Jesús de Nazaret y del espíritu y procedimientos originarios de lo que El inició. Se puede atestiguar ciertamente que estos viajes del Papa llegan a una sociedad que lo acoge y reconoce como factor de

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

11


12

orientación, de unidad y de compromiso en medio de los problemas que vive como Iglesia y que en buen grado comparte con la sociedad entera. Pero, la sociedad -católica y no católica- se pregunta si esos viajes son realmente pastorales, si se realizan despojados de toda la pompa que les es impropia, si el Papa no usufructúa indebidamente la representatividad y ventajas de un jefe de Estado y carga sobre él funciones y gastos que no debieran acompañar al humilde sucesor de Pedro. ¿Sucumbe, en este caso, el Estado a unos privilegios de tratamiento que la misma Iglesia católica debiera renunciar? En todo caso, ni fundamentalismo católico ni fundamentalismo laico excluyentes, sino convivencia pacífica en la pluralidad. Tan cierto como que “No puede darse ninguna discriminación por razón de religión, pues todos los españoles son iguales ante la ley” (Constitución, Cap. II, Art. 14), lo es también que “Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y tendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones” (Cap. II, Art. 16,3). La Declaración Universal de los Derechos Humanos subraya como legítimo “el derecho de toda persona a la libertad de manifestar su religión o creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y al observancia” (Art. 18). No sé si, en medio de esta complejidad, nos sería dado adentrarnos en la intimidad de Benedicto XVI y sorprenderlo proclamando lo que escribe José Arregi: : “Hermanas, hermanos. Quiero viajar a Santiago y Barcelona como un peregrino más, a lo sumo con el simple obispo de Roma, que soy, ni siquiera elegido por los cristianos de Roma, para humillación mía y de ellos. Es verdad, lo reconozco: yo mismo moví los hilos para ser nombrado Papa y cabeza de la Iglesia universal. Lo siento. Es que entonces, cuando movía los hilos, yo no era aún infalible, y ahora que los hilos se han vuelto una maraña tampoco lo soy, bien lo sé yo; admitid que no lo sea y aliviadme de esa carga de la historia , del peso de un Estado, del peso de toda la Iglesia, de este demoledor peso del poder y de la verdad absoluta, excesivo para un hombre. A mis 83 años, y lleno de achaques, yo sería feliz con mis paseos y mis libros, con mi música y mi piano, con mi oración y mi silencio. Conozco a Jesús, conozco la historia y también me conozco. Yo quiero simplemente viajar a Santiago y encontrarme allí, nada más, con peregrinas y peregrinos como yo, y que todos nos sintamos acompañados por aquel bendito Peregrino que acompañaba a los abatidos discípulos de Emaús. Quiero ir a Barcelona y orar en silencio en el templo de Gaudí que llaman modernista, y encender una lamparita y hacer votos para que la Iglesia se reconcilie por fin con la modernidad y con todas las culturas, y bendecir a todas las familias tal como son y sentir que todas son sagradas siendo como son, tan distintas y tan parecidas a aquella sagrada familia de Nazaret. Dejadme ser hombre, dejadme ser un simple peregrino como vosotros” (José Arregi, teólogo). Esta cultura de comprensión, tolerancia activa e integración es hacia donde caminamos. Venimos de una pasado donde muchas cosas eran de otra manera, pero por muchos y buenos motivos hemos ido cambiando, nos hemos hecho menos dogmáticos y excluyentes, y acabamos entendiendo que unos y otros somos libres – nada vale si se quita esa libertad- y que podemos convivir pacíficamente en el respeto, diálogo y cooperación, sin necesidad de excluirnos ni enfrentarnos. Porque si es mucho lo que nos diferencia, es mucho más lo que une y hermana.

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón


Periodismo, nueva literatura Luis Alberto López García

13

A

unque el periodismo por si solo podría ser catalogado como un nuevo género literario; falta explotar su potencial al máximo. Es decir, hacerlo más literario. Bien podría decirse que en algunos casos son los mismos periódicos o empresas editorialistas las que frenan el desarrollo de este tipo de periodismo debido a que no lo fomentan en la redacción de sus reporteros. Sin embargo, de ser explotado no sólo tendría un mayor impacto en los lectores de algún diario o revista; sino que fomentaría el hábito de la lectura. Es muy sonado que cuando los géneros periodísticos del reportaje, entrevista o nota informativa mezclan un lenguaje narrativo y poético en su contenido son catalogados como “híbridos” debido a que no se adaptan a ningún género literario en específico. Sin embargo, difiero de ese término debido a que la naturaleza de

los mismos puede cumplir con el objetivo de contar historias como lo hace algún cuento, microrrelato o inclusive una novela. Por tal motivo, pienso que el periodismo literario (como suele llamársele) debería tener un mayor peso en la literatura y ser incluido como un nuevo género literario. Cabe destacar que este tipo de periodismo marca una línea muy importante al unir los hechos reales y ficticios de un acontecimiento. Hay que resaltar que no necesariamente un texto periodístico debe tener un lenguaje narrativo o poético para contar una historia; basta con apreciar la forma en que el reportero o periodista acomoda la información de un hecho de tal modo que puede contar una breve historia que puede catalogarse como minicuento o microrrelato. Un ejemplo de este tipo de ejercicio puede ser la siguiente nota publicada en el periódico La Jornada:

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón


14 Se suicida autor de libros infantiles Richard Horne

DPA Londres, 12 de enero. El autor británico de libros para niños Richard Horne, de 46 años, se quitó la vida junto con su esposa, Amanda, de 39 años, informa hoy el periódico The Guardian. Los cadáveres de ambos fueron hallados en su casa de la isla de Burra, del grupo de las Shetland. Todo indica que ambos se suicidaron. La mujer del escritor sufríaesclerosismúltiple.Enañosrecientesambosvivíanapartadosen la pequeña isla del norte de Escocia. Horne publicó numerosos libros infantiles bajo el seudónimo de Harry Horse. Su obra The Last Polar Bearsfueconvertidaenpelículadedibujosanimados.Ellibroabordala formaenquelosniñospuedensuperarlapérdidadesusseresqueridos.

Como se puede apreciar, la nota cumple con el objetivo de informar un hecho (que es lo que busca el periodismo); así como de contar una historia verídica de una manera breve y concisa como lo hace un microrrelato.

El reportaje, el género más rico

El reportaje no sólo es el género más rico del periodismo en cuanto a contenidos e información; sino también cuando mezcla elementos narrativos puede contar una historia interesante. Cada vez es más común ver que los periódicos narren la historia de los diferentes protagonistas de una noticia a través del reportaje. Un ejemplo sólido de esto puede ser el reportaje que obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez” de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2009. El derecho a llamarse Doni Zänä, propuesta triunfadora de ese certamen.Exponelosdiferentestratosydiscriminacionesquesufrieron una pareja de indígenas durante casi dos años al registrar a su hija con un nombre en el idioma hñähñu.

—¡Ya sé cómo le vamos a poner a la niña! —¿Cómo? Pregunta Marisela, entre aturdida y curiosa. —Doni Zänä —¿Por qué? —Por la flor y por la luna. —Ah, sí... pero ya me duele, contesta Marisela con un quejido. No imaginan, ni por un instante, que en México es toda una hazaña registrar a una hija con un nombre hñähñu. A César y a Marisela les esperan casi dos años de discriminación y de naufragio burocrático. Se enfrentarán a las autoridades y, al paso de ese tiempo, Doni Zänä seconvertiráensímbolodeesalucha.Perotodoesoocurrirádespués, porque ahora Marisela resiente las contracciones, aunque, en forma más lenta, continúe cortando flores de cempasúchil. Piensa que al llegar a su casa formará pequeños manojos hasta llenar una tina y los venderáa10pesoscadauno.CésaryMariselaacomodanlosterciosde flores en su vieja camioneta y regresan a su pueblo. En el fragmento podemos valorar la creatividad con que el reportero narra la historia teniendo únicamente como base las entrevistas que les hizo a los protagonistas del relato.

Crónica y entrevista; también literatura

Aunque la crónica es descrita como un género tanto literario como periodístico también puede ser adaptada a una entrevista; por lo que puede tener un valor literario mayor. La entrevista por si misma de igual forma puede reunir elementos narrativos o descriptivos de ahí que puede convertirse en un llamado “Perfil” en el que se describe tanto física como emocionalmente al entrevistado.

Una parte del texto dicta así: Antes de salir de su casa se sentía muy bien. Éste, como los anteriores, ha sido un embarazo sin complicaciones. Pero en medio de esa pequeña jungla que va del amarillo intenso al anaranjado, Marisela comienzaasentirpiquetesenlacadera.Doloresquevanyvienencada vez más rápido mientras su rostro se desencaja. Se lo dice a César, su esposo. Es el último día de octubre, mes en que, como dice la canción, “la luna es más hermosa” y César, 37 años, alto, moreno, delgado, con reflejos dorados en su cabellera negra, tiene algo de músico y poeta y siempre se ha sentido orgulloso de sus raíces indígenas, de ser y de hablar otomí o hñähñu. Por eso sonríe y exclama: Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón


México Violento Leonor Domínguez Valdés.

C

15

uando Andrés Oppenheimer escribió su libro Cuentos chinos hizo alusión a la gran ceguera paradigmática que existía sobretodo en la clase dirigente de nuestro país. “Aquí todavía se puede vivir muy bien”, afirmaban con gran seguridad los empresarios, los políticos y aún el diverso contingente que representa a la clase media mexicana. La primera edición de la obra a la que he hecho alusión Salió al mercado en el año dos mil cinco y para entonces, todavía durante el mandato del ex-presidente Vicente Fox, el país ya ardía en llamas. La violencia empezaba a expandirse por toda la nación y los problemas se hacían cada vez más complejos. Ante tal situación, el gobierno parecía no darse cuenta, o bien, intentaba ocultar la realidad a los ojos de la sociedad. México había adquirido un rostro diferente, los pobres se multiplicaban año con año y no parecía haber alternativas de solución a los múltiples problemas que aquejaban y aquejan al país. Así, los pobres (que son muchos) se convirtieron en presa fácil de los diversos grupos del crimen organizado y mientras en el campo cada vez son más las familias que han abandonado el cultivo de productos de subsistencia, para dedicar sus pequeñísimas y desgastadas parcelas al cultivo de la amapola o de la marihuana, en las ciudades los jóvenes ven con admiración a aquellos quienes como ellos salieron de las barriadas, de las colonias proletarias o de las zonas marginales y ahora poseen casas, joyas y automóviles lujosos. “Prefieren una vida corta pero digna a una vida larga en la miseria”. Algunos autores nos refieren al hecho de que ya desde la década de los años cuarenta, en la zona serrana de los Estados de Sinaloa y de Guerrero los campesinos más pobres habían dejado de cultivar maíz y frijol, para dedicarse al cultivo de la amapola. En Guerrero le llaman “el maíz bola de la montaña”. La práctica del cultivo de drogas se fue expandiendo por gran parte del territorio mexicano, fundamentalmente porque es mucho más redituable que los cultivos de subsistencia y porque éstos no tienen poder de venta en el mercado. ¿Quién iba a poder contra Monsanto? Sin embargo, la siembra y el cultivo de estupefacientes presenta grandes ventajas, porque no requiere de grandes extensiones de terreno, no es necesario fumigar ni fertilizar los campos y sólo hace falta que existan las condiciones de humedad necesarias para que al final, la cosecha sea buena.

Hay demasiada tela de donde cortar:

En un país que cuenta con más de un cincuenta por ciento de su población que vive en condiciones de pobreza, existe un gran ejército

de reserva listo para ser reclutado por las diversas organizaciones delictivas. Los pobres siempre estarán ahí, prestos para hacer algún trabajo, ya sea como “antenas” o “halcones” (como usualmente se les denomina a las niñas y niños que están apostados en diversas áreas de la ciudad, con su celular en mano y siempre listos para informar a sus superiores, acerca de lo que ocurre en la zona), ya sea como narcomenudistas, o como sicarios. El reclutamiento de los nuevos miembros del crimen organizado, no siempre es voluntario. Se sabe que en muchas ocasiones algunos agentes de los diversos grupos delincuenciales hacen redadas en las colonias proletarias o bien en las comunidades rurales , para reclutar por la fuerza a jóvenes quienes en algunos casos son menores de edad. Ante tales hechos, las madres y los padres de las víctimas pueden hacer nada.

La violencia crece como bola de nieve:

Del año dos mil cinco a la fecha, la violencia ha ido en escalada y al enorme problema de la ahora denominada “narcoguerra” debemos sumarle algunos más que ciertamente no son menos importantes y que también han comprometido seriamente la estabilidad del país. La presencia de las maras, ese movimiento criminal que surgió entre los inmigrantes salvadoreños radicados en Los Ángeles California y que en la actualidad se ha expandido casi por todo el continente americano es ya un problema de seguridad nacional en los Estados Unidos de Norteamérica, en México y en toda la franja centroamericana del continente. Actualmente las maras han pasado de ser organizaciones criminales independientes , a ser poderosas mafias vinculadas al narcotráfico , al tráfico de personas y de cualquier cosa que pase por las fronteras de manera ilegal. De entre éstas, las más poderosas son la mara dieciocho y la mara salvatrucha. Las maras tienen una estructura absolutamente vertical y su expresión menor son las llamadas “clicas” o “familias” a las cuales se encuentran adheridos pequeños grupos de jóvenes hombres y mujeres quienes han sido recientemente iniciados en la organización. De acuerdo con la información de la cual dispongo, la capacidad e intensidad con la que estas organizaciones pueden ejercer la violencia es enorme. Simplemente, el rito de iniciación de un nuevo integrante de las maras consiste en que el nuevo recluta soporte una brutal golpiza por un término de trece segundos, a manos de aquellos quienes pasarán a ser parte de su “clica”. El poder de expansión y articulación de las maras se fortaleció,

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón


artículo

16

cuando las autoridades norteamericanas, en un afán de sofocarlas deportaron masivamente al Salvador a algunos de los más feroces integrantes de la MS-13 (Marasalvatrucha del barrio trece) y de la M-18 (Mara dieciocho). Sin embargo, el resultado de dicha acción resultó ser contraproducente, ya que ello contribuyó a que estas ahora enormes agrupaciones criminales expandieran su radio de acción por toda Centroamérica y parte de América del Sur. En México, las maras tienen una fortísima presencia en casi todas las ciudades fronterizas del norte y sur del país. No obstante, su actividad en cada una de las fronteras es distinta, pues mientras que en el norte su función principal consiste en estar vinculadas con los diversos cárteles de la droga, en el sur éstas tienen como principal foco de atención el control del tráfico de indocumentados. Actualmente se sabe que las maras tienen una presencia fuertemente activa en por lo menos veintidós estados del país. “Pero los focos rojos de alarma según las autoridades mexicanas se encienden en Chiapas, Oaxaca, estado de México, Distrito Federal, Veracruz y Tamaulipas”. (Ver:Fernández Menéndez y Ronquillo; p.59) En el curso de los últimos años ha surgido una nueva corporación delictiva. Por lo menos en los estados norteños del país, la población civil no cesa de hacer referencia a esta agrupación, misma que ahora ha cobrado la fisonomía de cártel. Se dice que surgieron de entre las filas de los ejércitos paramilitares que creó el gobierno guatemalteco durante la larga lucha de revolución que vivió ese país, misma que no terminó sino hasta la primera mitad de los años ochenta del siglo pasado. Al término de la guerra, un enorme contingente de estos agentes paramilitares se quedaron sin trabajo ya que no tenían preparación alguna, como no fuera el haber recibido entrenamiento militar, mismo que en el caso de algunos de los entonces oficiales se caracterizó por tener un alto grado de sofisticación. Muy pronto encontraron cabida en el ya de por si robusto y complejo mundo del crimen organizado que opera en México.

Los cárteles:

Hoy día existe una vastísima cantidad de material bibliográfico, hemerográfico y audiovisual que nos permiten ilustrarnos en relación con el fenómeno del surgimiento, la expansión y el fortalecimiento de los diversos cárteles de la droga que operan en nuestro país. Recuerdo vívidamente como en el año noventa y ocho del siglo pasado, por primera vez escuché hablar acerca de l proceso de “colombianización” de México. Sin embargo, allá y entonces, aún en el medio intelectual tales afirmaciones parecían no tener eco. Diez años después, en el país reinaban una absoluta inestabilidad y un enorme desasosiego en la sociedad civil y el Estado se encontraba absolutamente perdido en medio del caos. Las organizaciones vinculadas al gigantesco y poderoso negocio de la narcoindustria parecían haber tomado a la nación como rehén. Hoy día, la sociedad está paralizada por el miedo, la desesperanza y la desconfianza no sólo en relación con las diversas organizaciones delictivas que operan en nuestro país, el pueblo también experimenta un enorme temor frente a las fuerzas del orden, porque siente que no está debidamente protegido por ellas y la sensación de desamparo y desvalimiento crece. Ante esta situación, la sociedad ha empezado a reaccionar tímidamente y busca protegerse del peligro replegándose y evitando al máximo el quedar expuesta a una situación de riesgo. Durante la noche, las ciudades ya no se viven con aquel bullicio y aquella algarabía que siempre caracterizó a la sociedad mexicana. Ahora, apenas llega la noche las calles quedan desiertas y tal pareciera que la vida queda en suspenso hasta el día siguiente.

Con denodado esfuerzo, la gente trata de acostumbrarse al sonido de las balas, la explosión de las granadas y el llanto de las sirenas. Sin embargo, eso no ocurre y la vivencia permanente de violencia va mermando la energía psíquica de la sociedad en general. La gente vive siempre en el intento de existir como si nada ocurriera, aunque no puede evitar hacer alusión a los hechos violentos que continuamente ocurren, cada vez que la ocasión lo permite. La catarsis se ha convertido en un recurso obligado para mantener la salud mental y mientras tanto, cada vez con mayor intensidad las personas se protegen mediante la activación de una suerte de paranoia adaptativa, misma que les ayuda a protegerse del peligro que les acecha—peligro real y de ningún modo imaginario.

A río revuelto: los delitos del fuero común

Ante el estado de ingobernabilidad y caos en que se encuentra el país, las autoridades pueden hacer muy poco—casi nada, o bien, no quieren hacer algo. Mucho se ha escrito acerca de las colusiones que existen entre las autoridades y los delincuentes y de la ausencia de condiciones de seguridad y vigilancia que prevalecen en todas las ciudades y comunidades urbanas o rurales del país. Hoy por hoy en México, la población no solamente tiene que lidiar con la terrible violencia social que ha generado la virulenta actividad de las organizaciones del crimen organizado. Ahora, por si fuera poco la gente ha tenido que enfrentarse a la inseguridad que se expresa en actos criminales del fuero común. El peligro acecha en las calles y el robo a casas, autos, negocios, los asaltos a mano armada y las extorsiones son algunos de los delitos que se han convertido en parte de la cotidianeidad. Víctimas de la impotencia, las personas buscan agruparse en asociaciones de colonos, juntas de vecinos, clubes de servicio y demás formas de organización que les permitan echar a andar alguna estrategia de seguridad y diseñar tácticas de autoprotección. Pero tal parece que todo es en vano, el crimen aumenta rampantemente, mientras las autoridades se muestran impotentes ante tal estado de cosas. Los mexicanos estamos solos mirando de frente como el Estado se desploma y la nación se resquebraja y en esta espectacular obra de teatro, los protagonistas somos todos aquellos ciudadanos que diariamente luchamos heroicamente por construir la gran nación en la que un día creímos.

Referencias de consulta: 1.- Aguilar V. Rubén y Castañeda Jorge V. El narco: la guerra fallida. México. Santillana: 2009 2.- Guzmán Nora (compiladora). Sociedad, desarrollo y ciudadanía en México. México. LIMUSA—ITESM: 2008 3.- Menéndez Fernández Jorge y Ronquillo Víctor. De los maras a los zetas. México. Grijalbo: 2007 4.- Oppenheimer Andrés. Cuentos chinos. México. Random House—Mondadori: 2009

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón


poesía

P

DJ Viejo Sucio Rodrigo Márquez Tizano

17 REMIX 05 Lado A. Nada cabe ya por esa puerta no existen las horas ni los pasos del frío va una semana y tampoco espero que la cerradura cante cuando vuelva estará pegada al parquet de un hervidero o en la plancha o en la cárcel, otras veces la he dado por muerta pero ahora lamento que no haya sucedido antes porque su pequeña tiene apenas 5 y lo mejor que se me ocurrió para distraerla fue desempacar ese viejo mecano incompleto, vestigios de una civilización abandonada por la luz: ayer le expliqué que con esas piezas de metal tan solas uno puede construir puentes y hasta rascacielos, ciudades de niebla que nadie volverá a habitar. Lado B. Preguntará por su madre una semana quizá dos, luego entenderá que los adultos pocas veces decimos la verdad, se aburrirá de mis juegos y dirá “Tío, aquí faltan tornillos” y yo le enseñaré a amar las pérdidas a quitarse de en medio en silencio como hacemos los extranjeros del mundo

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón


poesía

P

Atlas

de Pere Salinas · Joan Navarro

18

Correspondencia entre poesía y pintura. En la palabra, Joan Navarro; en el color, Pere Salinas. Coloquio de signos. Cada eslabón, visual o verbal, participa del otro. El poeta escribe a partir de la propuesta del pintor y éste continúa a partir del texto, así sucesivamente. El proyecto original consta de 47 pinturas acrílicas y 46 poemas. L a revista Acequias reproduce una muestra de este envío especial desde Barcelona.

La darrera ullada sobre el món: El dacsar celest i l’arc d’or dins la vall boscosa. L’oli dels cellers: L’eco de les veus familiars: Gemec de la sènia: Caixons plens d’aigua i arena. Una esmerla s’amaga entre les falgueres del jardí: El cos de l’espai: El volum de l’alè: L’argila. La denudació dels fruits carnosos de l’hivern: Litoral de la vasta claredat. [La última mirada sobre el mundo: El maizal celeste y el arco de oro en el valle boscoso. El aceite de las despensas: El eco de las voces familiares: Gemido de la noria: Cajones llenos de agua y arena. Un mirlo se esconde entre los helechos del jardín: El cuerpo del espacio: El volumen del aliento: La arcilla. La denudación de los frutos carnosos del invierno: Litoral de la vasta claridad. Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón


poesía

P

L’arenadelesllàgrimes:Febredeterragalba.El llagut contempla els llavis del mareny, la calma, els núvols que cauen, els salts de la plata que s’enruna. Gabier, albira els horts de la sal, les fulles de marbre de l’ofrena: Escudella diàfana del’ésser:Missatgerdesafràques’aflama:Cercle invisible: Abandó. [La arena de las lágrimas: Fiebre de greda blanca. El falucho contempla los labios de la marisma, la calma, las nubes que caen, los saltos de la plata derrumbándose. Gaviero, vislumbra los huertos de la sal, las hojas de mármol de la ofrenda: Escudilla diáfana del ser: Mensajero de azafrán que se inflama: Círculo invisible: Abandono.

19

: D’aquesta duna emergeix l’orquídia que crida l’insecte que la fecunda: Estén la banderalluminosadeldesig:Recorddemarjals: Granadura fèrtil: Saltiri vegetal: Son d’antigues llavors dins la nit de la terra. [ : De esta duna emerge la orquídea que llama al insecto que la fecunda: Despliega la bandera luminosa del deseo: Recuerdo de marjales: Cuentas fértiles: Salterio vegetal: Sueño de antiguas semillas en la noche de la tierra. Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón


poesía

P

Diario de la urraca

(Cuaderno paulista) rODOLFO HÄSLER

20

Página cuatro: jueves. El cuerpo

como si yo no existiese, como si hubiese muerto por adelantado Blanca Wiethüchter Hay un cuerpo que asiste a su devastación. Un olor a carne y a vísceras que se exponen a la curiosidad como si nada existiese, no mancharás, dice la sangre que gotea lenta, cuajándose en una galaxia que ilumina la pared del Copan. La pupila es azul, o puede que verde veneciano, y pide algo, correr, un pensamiento estoico, corriendo, lo deja a su voluntad el cuerpo que huye por la pared en su carne maltrecha. Un cadáver tendido como si nada y un prodigio que se presenta y dice: azul. Dónde duerme hoy la urraca, o es mi perro, repite su nombre, negro y blanco y azul. Azul. El cuerpo que cae y la nada adelantándose a la muerte una llamarada.

Página cinco: viernes. Rua Aurora

para Alfredo Fressia Cruzando la rua Aurora mira hacia atrás. Cómo menciona rua Aurora, cómo se atreve si nada le pertenece. Es el inicio de una transformación, el rufián es codiciado por un puñado de paseantes, es un incendio, un fuego que se acerca, un pálpito, una diadema. Ordena su melena frente al cristal, al borde del abismo, no sabes si el reflejo es real o una puerta imaginada. No sabes si volver, si lo deseas, no en vano fuiste alguien, abrazado, lamiendo las manos, atravesando la calle. Eres la decadencia, la buscas, adoras lo que un hada te cuenta, las cuerdas de un arpa que festeja el delirio. Dejas la rua Aurora y piensas en el poeta, su obra encerrada en el agua, encantado en un verso, mientras huyes, te vas, con su contenido.

Página seis: sábado. Cidade de São Paulo

Su olor es a materia mojada y su mirada punzante. Es una urraca soberbia de plumas enmarañadas, una transformación en curso que ignora su devenir, una rama borrosa, un quicio para posarse, busca el sol entre tanta desmesura, la mano pide libertad, y se la dan, la toma, un ramito de lilas iguala la mención de la idea, cómo salir, ascender y atisbar por encima de mi, para reconocerte, y alza la voz de la ignominia, y da un consejo, si lo sigues, ven, vuelve, tu ciudad se va enfermando. Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón


poesía

P

Cártel del soneto MIGUEL A. MORALES

21

TUMBOS

En este bar escucho a Josè Alfredo, con algo de hojasè y Garcilaso; me sirvo otra canciòn y bajo el brazo, con Petrarca y Boscàn, me pongo pedo. Anhelo ser poeta, y porque puedo, pido a la luna, al sol, llenen mi vaso con su aliento, su sombra, y sin màs plazo, recito a Baudelaire y a Quevedo. Me gustarìa hacer, como Catulo, versos que linden con el mar: Profundos, excelsos, impecables, pero ululo; los poemas me salen iracundos; parece que escribiera asaz y chulo; y asì me ando en el Arte, dando tumbos.

CÀRTEL

Es tu mamà la jefa de este càrtel. Los peces te convidan un acuario clandestino, al que das como salario, un amasijo digno de estandarte. La hierba se aparece en todas partes. En la sierra se divierten a diario, los coyotes con liebres de sicario, y es màs fàcil la muerte que ir a Marte. Con ràfagas de artilugio el fusil comienza, arrebatàndole al espìritu, la densidad acuosa de una tuna. A lomo de caballo una ballesta el vaquero apunta con diligencia: El venado que brinca es su epopeya.

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón


ensayo

E

22

Unidad entre arte y política en la obra de Pablo Neruda y Bertolt Brecht 1 Arcelia de la Torre Barrón

Relación entre arte y política

Es necesario reflexionar hasta qué punto la proclamada unidad entre arte y política presenta diferencias con respecto a las categorías centrales, los objetivos, de Neruda y Brecht respectivamente, y cómo se pueden explicar éstas. La discusión sobre arte y política tiene más de dos mil años. Comenzó con la politeia de Platón, en la que se estipula lo que es y lo que no es permitido escribir a los literatos. La polémica continúa hasta hoy y, sobre todo, las opciones extremadamente polarizadas han surgido en torno a la poesía. En forma sencilla éstas se pueden formular de la siguiente manera: unos se concentran en el contenido de la obra poética y lo contemplan aislado de los momentos estéticos; y otros desearían despojar a la poesía de todo aspecto social. Esta problemática atañe también a los intérpretes de la obra de Pablo Neruda, desde la aparición de España en el corazón: El error de una gran parte de la crítica reside en juzgar su poesía en función de sus ideas políticas; los camaradas de partido de Neruda se transforman en sus turiferarios y lo llenan de ovaciones, más por su poesía, por su Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

filiación política, aplaudiendo hasta sus desaciertos, sólo porque en ella se refleja el poeta indoctrinado y comprometido. Aquéllos que no se avienen con sus ideales políticos atacan su nueva poesía, condenando hasta sus más relevantes aciertos poéticos, sólo porque disientes de su actitud política2. Un estudio de las formas de manifestación de la unidad entre arte y política en la obras de Neruda y Brecht, nos ha permitido ubicar una serie de oposiciones, así como de elementos comunes, referentes, por ejemplo, al concepto de literatura, a relaciones del tipo historia-autenticidad y emoción racionalidad, así como al carácter didáctico de los textos en su pretensión de incidir en la modificación de la teoría en la praxis literaria. De este conjunto intentaremos un análisis comparativo del concepto de literatura. Sobre el significado de afirmaciones de validez general, Brecht y Neruda mantuvieron diferentes posiciones. Brecht desarrolló muchas ideas, del teatro, de la poesía, que se encuentran en estrecho contacto, pero también


ensayo

E

representan simultáneamente fases del desarrollo de su concepción literaria. En Los fusiles de la madre Carrar destacan categorías fundamentales que expresan el pensamiento social y político de Brecht, las cuales en gran parte pueden aplicarse en su obra después de la fase juvenil (expresionismo, “Baal”, etcétera). Esta obra es un ejemplo de las ideas de Brecht acerca de las obras didácticas: el espectador mismo debe, durante el transcurso de la acción, atravesar por un proceso y llegar a nuevos conocimientos así como a una conducta modificada. Brecht arriba a esta concepción política de la literatura ya hacia finales de los años veinte. 3 Se refiere a ella directamente en una discusión con marxistas (Korsch y otros): Si es así, si la cultura es algo inseparable de la productividad total de los pueblos, si es una y la misma violenta intervención que arranca a los pueblos la mantequilla y el soneto, si por consiguiente la cultura es algo tan material, ¿Qué debe hacerse entonces para su defensa? ¿Qué puede hacer ella misma? ¿puede batirse? Ella se bate, por consiguiente: ella puede hacerlo. La lucha tiene sus diferentes fases. Los individuos productores culturales se distancian primero a menudo sólo en forma impulsiva de los horribles acontecimientos en su país. Pero ya la designación de la barbarie como barbarie significa: batirse. Entonces se unen contra la barbarie. Esto hay que hacerlo para poder pelear. Ellos pasan de la protesta al llamamiento de la lamentación al toque de combate. (…) la cultura, largo tiempo, demasiado largo tiempo sólo defendida con armas intelectuales, pero atacada, sin embargo, con armas materiales, ella misma no es una cosa intelectual, sino también y particularmente incluso una cosa material que debe ser defendida con armas materiales.4 A diferencia de Brecht, Neruda no llegó a reflexionar sobre las relaciones entre poesía y política a través de una sistemática formación teórica, sino por determinadas experiencias que lo emocionaron, como el asesinato de su amigo Gracía Lorca, las cuales desataron una serie de cambios en su conciencia que tendrían ricas consecuencias hasta el final de su vida. A partir del análisis del ciclo poético y del contexto de experiencias en las

23

que aquél emerge y respecto a las cuales constituyen una respuesta, es posible elaborar generalizaciones sobre el concepto de literatura en Neruda, su posición hacia el pueblo, sus modas de percepción y de experiencia. Es así, porque España en el corazón como una puerta de acceso a la persona y a la obra de Neruda a través de la cual resalta lo particular en su poesía. Yo no aprendí en los libros ninguna receta para la composición de un poema; y no dejaré impresos a mi vez ni siquiera un consejo, modo o estilo para que los nuevos poetas reciban de mí alguna gota de supuesta sabiduría. (…) y pienso

que la poesía es una acción pasajera o solemne en que entran por parejas medidas la soledad y la solidaridad, el sentimiento y la acción, la intimidad de uno mismo, la intimidad del hombre y la secreta revelación de la naturaleza. Y pienso con no menor fe que todo está sostenido – el hombre y su sombra, el hombre y su actitud, el hombre y su poesía- en una comunidad cada vez más extensa, en un ejercicio que entregará para siempre a nosotros la realidad y los sueños, porque de tal manera la poesía los une y los confunde (…) No sé si aquello lo viví o lo escribí, ni sé si fueron verdad o poesía, transición o eternidad,

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón


ensayo

E

en tipos-clases-tipos característicos y elementos de una estructura de conducta que constituye propiamente la afirmación: Yo solamente puedo escribir para las personas por las cuales me intereso (cursivas nuestras); en esto los poemas son exactamente como cartas. Y ahora estos seres humanos están sometidos a sufrimientos indescriptibles. ¿Cómo puedo mantener lo que escribo lejos de ellos?, y a donde quiera que veo, un poco más allá de donde termina este trecho, veo seres sometidos a tales penas. Pero si la humanidad fuera destruida no habría más arte. ¿Cómo puede el arte mover a los hombres, si él mismo no es movido por los destinos de los hombres? (…) ¿Y si yo no me esfuerzo por encontrarles un camino para salir de sus dolores, ¿cómo pueden ellos encontrar un camino hacia mis escritos? La pequeña obra de la cual hablamos, trata de la lucha de una mujer pescadora andaluza contra los generales (…)6

24

los versos que experimenté en aquel momento, las experiencias que canté más tarde. De todo ello amigos, surge una enseñanza: que el poeta debe aprender de los demás hombres. No hay sociedad inexpugnable. Todos los caminos llevan al mismo punto: a la comunicación de lo que somos. Y es preciso atravesar la soledad y la esperanza, la incomunicación y el silencio para llegar al recinto mágico en que podemos danzar torpemente o cantar con melancolía; mas en esa danza o en es canción, están

Tratándose de Neruda es importante explicar la forma en la que él llega a la literatura, por ejemplo con ayuda de una autobiografía. Él no escribe como observador, sino como implicado y copartícipe, a partir de la propia vivencia y experiencia, que trata de expresar en forma poética. La poesía es su forma de acción, de procesamiento y conformación de sus experiencias. Así, crea a partir de la situación vital concreta, directa e inmediata. De ahí que no desarrolle una teoría literaria, ni tampoco una concepción previamente pensada y conscientemente elaborada en sus detalles, sino que se sumerja en la diversidad cualitativa de la vida, de las vivencias y experiencias: A las primeras balas que atravesaron las guitarras de España, cuando en vez de consumados los más antiguos ritos de sonido salieron borbotones de sangre, la conciencia: de la conciencia de ser mi poesía se detiene como un fantasma hombres y creer en un destino común. 5 en medios de las calles de la angustia humana y comienza a subir por ella una Definición de literatura corriente de raíces y de sangre. Desde Brecht escribe sin estar involucrado en entonces mi camino se junta con el los acontecimientos, desde una distancia camino de todos. Y de pronto veo que personal y especial. Sostiene una teoría desde el sur de la soledad he ido hacia social elaborada y sistemática en la que se el norte que es el pueblo, el pueblo al asimila la realidad y contempla lo particular cual mi humilde poesía quisiera servir de partiendo de lo general. Es por ello que espada y de pañuelo, para secar el sudor Brecht trata en sus obras de representar lo de sus grandes dolores y para darle un general (regularidad sujeta a leyes) en un arma en la lucha por el pan.7 ejemplo preciso, en una versión concreta. De esta manera las personas se convierten

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón


ensayo Lo histórico y la autenticidad

Brecht habla en el mismo sentido que la Internacional Comunista. Para él, la luucha antifascista se encuentra en el centro y España constituye sólo un ejemplo particular para hacer evidente, en forma general y abstracta, la necesidad de renunciar a posiciones neutrales y pacifistas: En este tiempo de confusión creciente es una tarea principal de los escritores antifascistas agudizar el sentido, de separar lo trascendente de lo superficial. Pero lo importante es solamente la lucha contra el fascismo envolvente, con todos los medios, conducida en forma incansable y sobre la base más amplia.8 Algunos de estos acontecimientos, aunque percibidos, de ninguna manera fueron en general reconocidos en su significado elemental para el ser o el no ser de la cultura. Los terribles actos de España, bombardeos de ciudades y pueblos. Matanzas de poblaciones enteras abren los ojos cada vez a más gente para ver el significado y la causa de actos no menos terribles y no menos dramáticos, que se desarrollaban entonces en países como el mío, donde el fascismo había conquistad el poder. Ellos descubren desde ahora mismo la espantosa causa de la destrucción de Guernica y la ocupación de los locales sindicales alemanes en mayo de 1933.9 Para Neruda se trata de un pueblo español en su especificidad, de la determinación de las relaciones y situaciones concretas, de las fuerzas, contrafuerzas e intereses desde su desarrollo histórico, pero también del contexto de la causas ibéricas específicas y de las causas de surgimiento de la guerra española con la lucha internacional contra el fascismo; es decir, parte desde la perspectiva de España en forma concreta e inmediata: …Mi casa quedó entre dos sectores…De un lado avanzaban moros e italianos… De acá avanzaban, retrocedían o se paraban los defensores de Madrid…Por las paredes había entrado la artillería… Las ventanas se partieron en pedacitos… Restos de plomo encontré en el suelo, entre mis libros…10 La obra de Brecht es expresión de su concepción del mundo históricomaterialista. La emocionalidad es objeto de su reflexión, ella se convierte sin duda en

E parte de sus reflexiones: …El fascismo con su acentuación grotesca de lo emocional y, tal vez, no memos también una cierta ruina en la enseñanza del marxismo me indujo, a mi mismo, a una acentuación más fuerte de lo racional; la obra didáctica, muestra los efectos más emocionales. Yo mismo hablaría tratándose de una gran parte de las obras de arte contemporáneas, de un decaimiento del efecto emocional a consecuencia de su separación de la razón y hablaría de un renacimiento de la misma a causa de una más fuerte tendencia racionalista. Esto sólo puede admirar a aquéllos que tienen una idea por completo convencional de las emociones. Éstas siempre han tenido una base clasista bien determinada; la forma en la que se presenta está cada vez histórica y específicamente limitada y ligada. Las emociones humanas de ninguna manera son generales e intemporales.11 Tratándose de Neruda el caso es con integridad diferente. El puede revivir los sentimientos de hambre del pueblo y expresarlos en palabras, imágenes y metáforas; contempla los acontecimientos en sus correspondientes contextos concretos, y así también lo representa; por ejemplo, el conocer al pueblo español a partir de su experiencia propia, al escribir sobre éste, no lo hace entonces sobre una población cualquiera o sobre una clase abstracta, sino con precisión sobre la pluralidad de sus características y relaciones que se expresan en su particularidad (histórica, nacional, cultural). Poesía no es para Neruda el resultado de una discusión intelectual, tampoco se produce funcionalmente para la necesidad histórica de una vanguardia comunista. Para él, la poesía surge de la naturaleza: ella es parte del pueblo, y nace de los sentimientos del pueblo mismo: Siempre he querido que en la poesía se vean las manos del hombre. Siempre he deseado una poesía con huellas digitales. Una poesía de greda para que cante en ella el agua. Una poesía de pan, para que se la coma todo el mundo.

pueblo. Son ellos los que a mí me regalan la fuerza y la inocencia (cursivas nuestras) que debe reflejar toda poesía. Son ellos los que hacen tocar su nobleza material, su superficie de cuero, de hojas verdes, de alegría. Son ellos, los poetas populares, los oscuros poetas, los que me enseñan.12 Aquí se hace completamente clara la diferencia entre Neruda y Brecht, su distinta relación con la poesía. Mientras que Brecht solamente escribe para los hombres “por los cuales me intereso”. Neruda se encuentra en cambio en un mundo de la poesía popular, “que me regalan la fuerza y la inocencia”. No es una decisión intelectual como en Brecht, sino la unidad existencial de Neruda con el pueblo y sus formas de expresión cultural.

Los efectos de la poesía de Pablo Neruda sobre los pueblos de Chile y España.

En sus memoria publicadas póstumamente Neruda dedica un capítulo al “poder de la poesía”. Aquí describe con toda claridad el camino de la poesía en la silenciosa habitación “hasta su papel como poeta comprometido que leía en voz alta su lírica en plazas, fábricas, en las calles, teatros y jardines. Como ejemplo del efecto público de sus poemas, explica Neruda, con todo detalle, lo ocurrido al recitar parte de sus poemas España en el corazón en el Sindicato de Cargadores de La Vega. Ante cerca de cincuenta choferes sentados en bacas hechas de tablas de madera hablaba de la lucha del pueblo español, leía en voz alta sus poemas en una tensión que paraba de respirar, hasta que el público rompió en lágrimas. Con toda seguridad esta escena escrita a partir de sus recuerdos después de más de treinta y cinco años no se puede generalizar; pero, sin duda, muestra que el sentimiento de solidaridad, más allá del tiempo y la distancia, producía a través de la forma artística una reacción emocional en la gente sencilla; es decir, la lucha de la España democrática se dirigía contra los opresores del proletariado de todo el mundo. En este sentido, la obra de Neruda siguió teniendo efectos en España durante Sólo la poesía de los pueblos sustenta el tiempo del franquismo. Su influencia se esta memoria manual.…Poesía que ha constata en las tardías memorias de Rafael sido golpeada, que no tiene la simetría Alberti, y en los últimos poemas de Miguel griega de los rostros perfectos. Tiene Hernández (muerto en 1942 en el sanatorio cicatrices en su rostro alegre y amargo. de la prisión de Alicante). Yo no doy un laurel a estos poetas del Además en los años treinta los poemas de Neruda fueron un firme componente de Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

25


ensayo

E

26

la creación cultural hispano-republicana. Poemas de España en el corazón eran pasados de mano en mano en el frente –lo mismo que la lírica de García Lorca, Machado, Hernández Alberti- y proporcionaban coraje para enfrentar la vidadiaria. Esta poesía también influyó sobre la literatura de los emigrantes españoles, puesto que su lírica se imprimía en Nuestra España, el seminario hectografiado del Comité Latinoamericano para la Defensa de la República Española. La unidad de arte y política perseguida por Neruda y Brecht, por ejemplo en el drama Los fusiles de la madre Carrar de Brecht así como en poemas seleccionados de España en el corazón de Neruda, fue alcanzada en forma diferenciada. Mientras que en Brecht esta unidad se reduce al puro carácter didáctico, es decir, el arte se convierte en construcción de enseñanza política, Neruda ha mostrado la vida en su dimensión (Para nacer he nacido) en su más alta mutabilidad, creatividad y autenticidad. “A las primeras balas disparadas por las guitarras de España, cuando en ellas brotaban chorros de sangre en lugar de canciones”, se une íntimamente la poesía de Neruda con la política. Los españoles, sus penas, sus esperanzas, así como su negación de los architraidores Franco, Sanjurjo y Mola irradiaban de cada palabra, de cada renglón. La poesía de Neruda es la auténtica historia de España:

personas a representantes de las posiciones antagónicas, el arte no se reduce a un tratado político; en Neruda, el arte sigue siendo expresión de la vida real. Arte y política configuran un ámbito propio, sin que esta unidad tenga que se legítimada por la teoría.

Mi casa era llamada

La casa de la flores, porque por todas partes Estallaban geranios: era Una bella casa Con perros y chiquillos.

(…) Y una mañana todo estaba ardiendo y una mañana las hogueras salían de la tierra devorando seres, y desde entonces fuego, pólvora desde entonces, y desde entonces sangre. (…) Venid a ver la sangre por las calles, venid a ver la sangre por las calles, venid a ver la sangre por las calles!13 Aquí está expresada una experiencia vital para cada español. Aquí no se trata, como en Brecht, de la reducción de la Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

1 Véase de la Torre Barrón Arcelia, Arte y Política en Neruda y Brecht ante la guerra civil española, Universidad Autónoma de Sinaloa y Gobierno del Estado de Sinaloa, Culiacán Rosales Sinaloa, 1999. 2 Alazraki Jaime, Política y poesía de Pablo Neruda, Nueva York, 1965, p200. 3 Véase: “Marxsistische Studien” (Estudios marxistas) 1926-1936 y “Notizen zur Philosophie (notas sobre filosofía) 1929-1941”, en Brecht, Obras reunidas, Frankfurt del Meno, 1967, t. 20. 4 Brecht, “Kunst und Politik” (Arte y política), op. cit., pp. 249-250 5 Neruda, Obras completas, op. cit., t. 3, p. 330. 6 Brecht, “Kunst und Politik, Kunst oder Politik?” (¿Arte y política, arte o política?), op. cit., p. 251. 7 Neruda, Confieso que he vivido, op. cit., p. 198. 8 Brecht, Zur Literatur und Kunst (Sobre literatura y arte), op. cit., pp. 250-251. 9 Brecht, Discurso en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, op. cit., pp. 247-248 10 Neruda, op. cit., p. 167. 11 Brecht, “Uber rationellen und emotioneller Standpunkt” (Sobre el punto de vista racional y emocional), op. cit., p. 242. 12 Neruda, “Um geboren zu werden” (Para nacer he nacido), op. cit., pp. 92 ss. 13 Neruda, España en el corazón, op. cit., pp. 20-25.


ensayo

E

Juan Meneses Adarga: un episodio del libro rojo nacional Gabriel Trujillo Muñoz Nacido en Torim, Sonora, en 1893, Juan Meneses Adarga llegó a Baja California siendo joven y pronto se incorporó a la policía del Distrito Norte. En 1923 ya era secretario de la Inspección General de la Policía de Mexicali y fue parte del grupo policiaco, enviado por el gobernador Inocente Lugo, para detener a los miembros del ayuntamiento de Mexicali que se habían apoderado del Palacio Municipal de esta población. En el famoso tiroteo que provocó el intento de hacer cumplir tal orden, Meneses salió ileso aunque varios compañeros suyos cayeron en ese enfrentamiento. En las décadas siguientes continuó su ascenso escalafonario en la policía de Mexicali y llegó a ser jefe de la misma a mediados de los años cuarenta del siglo XX. Meneses Adarga se distinguía por su honestidad a prueba de toda clase de sobornos en un medio que era, según la prensa de la época, corrupto y prepotente en sus acciones. Pero no todos los policías caen en la tentación. Y para aquellos servidores públicos que mantienen la honradez tampoco es una decisión fácil. Lo que le pasó al comandante Meneses Adarga es testimonio de que Baja California ya era, en 1947, una zona extremadamente peligrosa para aplicar la ley con rigor, con honestidad. Según Pedro F. Pérez y Ramírez: A los diez minutos del lunes 27 de junio de 1947, el comandante de la policía de Mexicali, señor Juan Meneses Adarga, fue abatido de cinco certeros balazos disparados a menos de cinco metros de distancia, según se pudo establecer en las investigaciones realizadas en torno a ese villano y artero asesinato que conmovió profundamente al Mexicali de

aquel entonces. El funcionario policíaco abandonó su despacho a las veinticuatro horas, hora a la que habitualmente acostumbraba retirarse a su domicilio. La comandancia de la policía estaba instalada en el ahora abandonado sótano del Palacio Municipal, en donde además de barandilla y demás dependencias policíacas estaba también la Agencia del Ministerio Público del Fuero Común. Como era su costumbre, salió completamente solo, abordando su “jeep” marca “Willys”, enfilando de Oeste a Este por la Avenida Reforma rumbo a su domicilio.

Corría en su vehículo entre las Calles “D” y “E” cuando fue emparejado por un automóvil color obscuro, al parecer modelo 1942, con los fanales apagados, el que al emparejarse al vehículo del señor Meneses, dispararon sus ocupantes seis balazos, cinco de los cuales hicieron blanco en su cuerpo que le causaron una muerte instantánea, mientras el “jeep” quedó sin control ninguno estrellándose en un árbol, parándose el motor y apagándose las luces. Los ocupantes del automóvil oscuro, por su parte, aceleraron la marcha y se dieron a la fuga. Testigos providenciales de esa

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

27


ensayo

E

28

artera agresión resultaron ser los señores Antonio González Jiménez y Ferdinando Iruretagoyena, domiciliado este último en la misma avenida. Dichos señores se encontraban en esos momentos conversando parados en la banqueta, procediendo de inmediato a localizar el teléfono más próximo para informar de lo ocurrido a la Comandancia de Policía. El oficial de la policía en turno comisionó de inmediato a los agentes Óscar Alcántar Leyva y Leonides Espinoza Mendoza, de servicio esa noche en la patrulla número 2, quienes salieron inmediatamente al lugar de los hechos, siendo fuerte la sorpresa al darse cuenta que el hombre asesinado era nada menos que su jefe, con quien minutos antes habían estado conversando y recibido de él las últimas instrucciones. Pasado su asombro dieron inmediato aviso a la Agencia del Ministerio Público, acudiendo el oficial secretario Filemón Ramírez Mondragón, quien hizo la identificación del cadáver de quien fuera momentos antes comandante de la policía de Mexicali. El representante de la sociedad ordenó el traslado del cadáver al anfiteatro del Hospital Mexicali —hoy Hospital General—, donde horas después los médicos legistas, encargados de la autopsia, le reconocieron cinco heridas producidas por balas, disparadas por pistolas calibre 38 y 45; las cinco heridas recibidas, de acuerdo con ese dictamen, habían sido necesariamente mortales. Se le recogieron al cadáver varios documentos privados, una cartera con ciento noventa y cinco pesos en billetes mexicanos; treinta y ocho dólares también en billetes; unos anteojos, dos puros y una pistola marca “Colt”, calibre 38. Su cuerpo fue velado en una funeraria local y sepultado el día siguiente, siendo su sepelio una verdadera manifestación de duelo. El comandante Juan Meneses era un sonorense alto y robusto que había sido nombrado por el gobernador Alberto V. Aldrete como Inspector General de Policía y era subdelegado del gobierno del Territorio Norte en el kilómetro 57. Era de carácter seco y había obtenido su cargo por méritos propios. En la Baja California de aquellos tiempos (tiempos que los nostálgicos dicen eran de orden y decencia siendo que en realidad nuestra entidad era bastante parecida a la actual: con graves problemas de inseguridad pública y con violentas bandas delictivas), todos los indicios señalaban a una venganza de grupos dedicados al tráfico de drogas, en especial

de la banda del Chihuile (Jesús Demara), el principal narcotraficante de la mafia local, el primer jefe de jefes bajacalifornianos, al que un cargamento importante de drogas le fue decomisado la noche anterior al asesinato del comandante Meneses. Pero al principio, sin datos confiables, periódicos como Nuevo Mundo se preguntaba qué había detrás de tan escandaloso asesinato en una de las más concurridas avenidas de la capital de la entidad: Con motivo del cobarde asesinato del señor Juan Meneses Adarga, Comandante que fue de la Policía Urbana, los habitantes de esta población alteraron el ritmo de su vida habitualmente tranquilo. Desde hace algún tiempo a esta parte, los delitos de sangre se han multiplicado; pero no pasan de ser riñas cuyo origen se encuentra en las abundantes libaciones alcohólicas, que alteran los ánimos y deforman las más simples acciones. De manera que es algo común y corriente en todas partes. Por ello, las circunstancias que concurrieron en el asesinato del Comandante Meneses deben ser tomadas muy en consideración, pues no fue un crimen vulgar de gentes impulsivos, sino un hecho bien premeditado cuya ejecución estuvo a cargo de cuando menos dos personas, poseedoras de gran sangre fría, hábiles en el manejo de las armas, precavidas y astutas, pues no dejaron nada a la casualidad, sino que planearon su acto cuidadosamente. Ahora bien: ¿en qué medio de las bajas capas sociales pueden encontrarse hombres que reúnan las anteriores características?. Desde luego que debemos descartar a un infractor del bando de policía disgustado por una amonestación o multa; no podemos pensar se trate de un castigado por violar el reglamento de tránsito; por el corto tiempo que tenía el señor Meneses de fungir como Comandante tampoco es creíble que se trate de un adolorido por larga condena; por lógica debemos desechar a un bravucón de taberna, y con esta eliminación nos quedan dos sugestiones: o fue una venganza por cuestiones personales de intereses espirituales o materiales, o se trata de las bandas de contrabandistas de drogas, cuyos integrantes se juegan la vida en cada correría. El cuerpo de policía debe emplear sus mejores agentes. Si es necesario que reingresen algunos fuera de servicio, pero de reconocida capacidad, debe hacerse, ya que este primer síntoma de crímenes a la alta escuela debe poner sobre aviso a las autoridades dado que el

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

ejemplo es contagioso y puede desatarse una era de terror, a semejanza de la que existió en Chicago durante los trágicos días de la prohibición. Los asesinos sabían muy bien cuál era el recorrido que normalmente hacia el Comandante, la hora y el hecho de andar sin compañía, para lo cual se requirió largo espionaje. De manera que el plan fue cuidadosamente elaborado. El hecho de que sólo dos testigos ocasionales hayan proporcionado vagas señales es algo providencial, pues los asesinos no pudieron contar con la presencia de esas personas que, por lo demás, arrojaron muy poca luz en asunto, lo que es fácil concebir por la velocidad con que se desarrollaron los acontecimientos, la falta de luz del carro de los agresores y la natural conmoción que los testigos deben haber sufrido. La planta de periodistas del Nuevo Mundo no se quedaron a esperar los partes oficiales y se pusieron a investigar por su cuenta para esclarecer la causa de un asesinato que era, a no dudarlo, un claro aviso contra las autoridades policíacas en turno. Primero creyeron que había algo turbio en el crimen, pero pronto descubrieron que Meneses Adarga era un policía de una sola pieza: De acuerdo con la investigación que viene practicando Nuevo Mundo, y con las reservas que en el caso corresponden, en relación con el proditorio asesinato del señor Juan Meneses Adarga, podemos dar al público algunos informes. La misma noche del asesinato del que fue Comandante de Policía Urbana de esta población, alrededor de las diecinueve horas, las patrullas norteamericanas, sostuvieron un tiroteo que duró cuarenta y cinco minutos con un grupo de malhechores que escapó por la línea divisoria. El encuentro tuvo lugar cerca del canal All American, al oeste de Caléxico, en el Woodbine Canal, y el carro de la patrulla resultó con gran número de impactos. Según informes que tenemos, sin que hayamos podido obtener su confirmación, parece que hubo dos muertos por parte de los raqueteros. La policía norteamericana aprehendió a uno de los bandidos llamado Pablo Martínez Gálvez, de 39 años, a quien se le recogió opio por valor de 34,750 dólares. De datos que hemos podido obtener se desprende que el Comandante Meneses recibió ofrecimientos de dinero por solapar las delictuosas actividades de los contrabandistas de drogas, los que rechazó terminantemente, por lo cual fue amenazado de muerte. Seguramente


ensayo que los malhechores supusieron que el Comandante Meneses dio aviso a las autoridades americanas del lugar por donde tenían pensado pasar el opio, y fue así como lo evitaron con el resultado que ya dijimos de sostener fuerte tiroteo, con la banda. El resto de ella debe haber regresado a esta población y cumplió su amenaza de muerte hecha al Comandante. La redacción de Nuevo Mundo pudo ubicar que el 21 de junio uno de los miembros de la banda del Chihuile, “se acercó al comandante Meneses y le ofreció una suma de dinero que subió hasta 30 000 pesos por contar con su ayuda en la maniobra que harían al día siguiente. La probabilidad del señor Meneses quedó confirmada una vez más; y el intento de coecho le dio oportunidad para enterarse de la fecha y del lugar por donde se intentaría meter el opio a los E.E.U.U., datos que sirvieron para que la policía Federal del otro lado se pusiera en acecho, capturara la droga y a Pablo Martínez Gálvez (alias) Pablote y fuera herido Loreto Valenzuela. Se cree que la pérdida del opio, la detención de Martínez Gálvez, segundo de “El Chihuile”, más otro hombre herido, (Loreto Valenzuela), fue lo que decidió a la maltrecha banda a tomar venganza suprimiendo al Comandante Meneses. El nuevo Comandante de Policía, el activo y sagaz Marroquín, dijo al que esto escribe y a un reportero de otro de los periódicos locales que la policía estaba llegando al final del esclarecimiento del crimen; pero que se veía imposibilitado de proporcionar otros informes a la prensa, pues con ello se entorpecería la acción de la justicia. Estamos seguros que el día que se conozca una lista completa de las prominentes (?) personas que están inmiscuidas en este asunto, la noticia causará una verdadera conmoción a la sociedad mexicalense”. Mientras tanto, T. Robinson Bours, periodista del periódico Orientación (I-VII-1947) daba a conocer la aprehensión de la mayor parte de la banda del Chihuile, entre cuyos integrantes estaban Isabel Coronel Medina, Ignacio Landegui Monzón, Pedro Velásquez Cordas, Guadalupe Meza Barajas, José Velásquez López y Delfina Armenta de Demara, esposa ésta del célebre Jesús Demara, alias El Chihuile, con lo que había quedado prácticamente destruida “la más grande y bien organizada banda de traficantes en estupefacientes, que si bien sólo

E era una parte del verdadero Consorcio Internacional que existe para tan criminal comercio, para los operadores de allende la frontera significa la extinción de su mayor fuente de abastecimiento”, ya que, según cálculos hechos por miembros del FBI, el Chihuile y los suyos controlaban más de un setenta por ciento del opio que se introducía a los Estados Unidos por Mexicali: Isabel Coronel Medina, uno de los lugartenientes del Chihuile, haciendo gala de un cinismo inconcebible, explicó a la policía, punto por punto, desde el momento en que se había planeado el contrabando de opio, qué puesto correspondía a cada uno de los componentes de la banda y la forma en que se desarrolló la acción. Dice que cuando ellos fueron interceptados por la policía norteamericana, el Chihuile les dio orden de hacer fuego con el rifle-ametralladora que llevaba José Velásquez López, empezando éste a disparar desde luego; pero que después de unos cincuenta disparos, la subametralladora se “encarrilló” y mientras el resto de los contrabandistas seguía disparando con sus pistolas, Jesús Demara, El Chihuile, se vino hasta donde estaba José Velásquez López y le quitó el arma de las manos, poniéndose él personalmente a desentramparla, lo que consiguió en unos cuantos segundos, para seguir él mismo manejándola hasta que se vieron forzados a emprender la retirada. Agrega Velásquez López, que está seguro que cuando menos dos de los del Border Patrol fueron si no muertos, sí heridos, pues él vio cuando aquellos caían en tierra.De los contrabandistas sólo Pablo Martínez Gálvez, cuñado de El Chihuile, cayó en poder de los guardias norteamericanos, y herido Loreto Valenzuela. Después de la pelea, el herido fue trasladado a la casa del mismo Chihuile, en la avenida Baja California de Pueblo Nuevo, en donde permaneció por varias horas, para ser conducido después a la casa de Trinidad Covarrubias, en la Avenida Zacatecas, entre las calles Segunda y Tercera, en donde sólo estuvo por pocos momentos, siendo sacado de ahí por dos individuos desconocidos para la Covarrubias, quienes dijeron que lo iban a llevar al lugar conocido como kilómetro 43. La policía hizo un minucioso cateo a la casa de Trinidad Covarrubias, logrando encontrar las prendas de ropa que portaba Loreto Valenzuela

en los momentos de ser herido, en las que se ven grandes manchas de sangre y tres orificios causados por arma de fuego. Ninguno de los detenidos pudo informar a la policía el paradero de Loreto Valenzuela, suponiéndose que haya sido rematado por sus propios compañeros de fechorías, pues éstos aseguran que aquel no “declarará nunca”. El jefe de la banda, El Chihuile, huyó en su propio avión tan luego como tuvo sospechas que ya la policía tenía en sus manos todos los hilos relacionados con su banda; no obstante, se espera que su detención se lleve a cabo muy pronto, pues los capturados han proporcionado toda clase de datos acerca de los lugares donde es casi seguro que se encuentre. Cinco días después del enfrentamiento con la policía estadounidense, el gobierno del Territorio Norte, dirigido entonces por Alfonso García González, sacó un boletín de prensa donde informaba que “el gobierno del Territorio, en acuerdo de fecha 25 del actual, ha tenido a bien conceder a la Sra. María Luisa Espinoza Vda. de Meneses, una pensión mensual de $750.00 pesos a partir del 23 del expresado mes, en atención a que su esposo Juan Meneses Adarga, quien prestaba sus servicios como Comandante de Policía Urbana en esta ciudad, falleció en cumplimiento de su deber”. Y. T. Robinson Bours afirmaba que “por esta vez nos vemos obligados a descubrirnos ante el gobierno del Territorio y a nombre de la sociedad mexicalense darle las gracias por un acto de tan meritoria justicia para el hombre que en vida fue modelo de honradez y fidelidad y que al morir no legó a su familia más que un nombre limpio, después de servir por quince años como comandante de la corporación mexicalense”. Pero tal vez el mayor homenaje a la memoria del comandante Juan Meneses lo dio el compositor sonorense Guillermo Cruz Miranda, quien compuso un corrido en honor del difunto comandante de la policía mexicalense, un héroe que muriera en la línea del deber: Voy a cantar un corrido señores, ya lo verán, mataron a un Comandante la víspera de San Juan. Día veintitrés de junio como a la una seria, mataron a Juan Meneses, jefe de la Policía. Cuando salió del trabajo

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

29


ensayo

E sin pensar en tal desgracia, subió a su carrito “Jeep” y se dirigió a su casa. Por la avenida Reforma en su carro caminaba, no pensando que la muerte adelante lo esperaba.

30

De un carro que lo alcanzó manejado por tiranos recibió cinco balazos de seis que le dispararon. El comandante era un hombre sereno, de mucha calma. Lo traicionaron vilmente sin hacer uso de su arma. Decían los malhechores: “Luego, luego, hay que volar; si viene la policía, nos pude localizar”. El auto siguió corriendo sólo, ya sin dirección, hasta chocar con un árbol, luego se paró el motor. Los testigos de estos hechos Fueron Antonio y Ferdinando, que a una corta distancia se encontraban platicando. Una terrible noticia por teléfono avisó dando cuenta los señores del crimen que pasó. Llegó Espinosa y Alcántar a reconocer el caso y encontraron a su jefe muerto con cinco balazos. Cuando llegó el Ministerio que reconoció el cadáver, ordenó que lo llevaran al Hospital Mexicali. Adiós fieles compañeros, ya me voy a descansar, y como buenos amigos muy pronto me han de vengar” El año cuarenta y siete ¡hay qué suerte tan amarga! que fue cuando asesinaron a Juan Meneses Adarga. Ya con ésta me despido, de todo México entero, con la misma pagarán los ingratos bandoleros. Este corrido fue compuesto por Guillermo Cruz Miranda en “el término de

una hora” y, según Pedro F. Pérez y Ramírez, “dos semanas después del asesinato del comandante Meneses, el 10 de julio, la musa popular hizo su aparición en El corrido de Juan Meneses, que se empezó a escuchar por ahí, por algunos lugares de la ciudad, con la ingenuidad y sabor, pero con la veracidad que sabe hacerlo nuestro pueblo”. Es notorio que el asesinato del comandante Meneses cimbró a la sociedad bajacaliforniana por el descaro con que una banda de narcotraficantes pudo cometerlo en pleno centro de la ciudad. La reacción de la comunidad fue no sólo de indignación, ya que provocó que los sectores más alertas pidieran que la policía fuera blindada contra estos actos de corrupción y que las bandas de delincuentes no sobrepasaran, en armamentos, a los propios cuerpos policíacos encargados de la seguridad pública de la entidad. A mediados del mes de julio de 1947, la editorial del Nuevo Mundo celebraba la detención del Chihuile, el autor intelectual del asesinato del comandante Meneses, por el FBI, pero no cejaba en señalar la complicidad entre las mafias de entonces y ciertos miembros respetables de la sociedad bajacaliforniana: La captura del tristemente célebre Jesús Demara (a) “El Chihuile” con toda su banda, efectuada previo trabajo de agentes del Federal Bureau of Investigation, ayudados por la policía local, no debe ser causa de tranquilidad completa para la sociedad. Indudablemente que el golpe asestado a los contrabandistas de narcóticos ha sido muy duro; pero todavía quedan muchas cosas que poner en claro. El órgano semi-oficial de información de la Policía, denominado Orientación, en su extra de fecha primero del mes en curso, que fue un positivo “hit” periodístico con notoria ventaja, dice en su nota informativa que lleva el siguiente título: “Pronto quedará en claro el asesinato del C. Juan Meneses”, casi al final lo siguiente: “...estamos seguros que el día que se conozca una lista completa de las prominentes (?) personas que están inmiscuidas en este asunto, la noticia causará una verdadera conmoción a la sociedad a la sociedad mexicalense”. Lo anterior debe interpretarse como que la Policía ya tiene en su poder tal lista, dado que es muy difícil que el sagaz reportero, con toda clase de información a domicilio, se haya puesto a bordar en el vacío. Incuestionablemente que la policía norteamericana y los miembros de la banda aprehendida, deben haber proporcionado al Sherlock Holmes terrinorteño pelos

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

y señales de las personas que se han dedicado a tan inmorales actividades desde hace largos años. La voz de la calle, que casi nunca se equivoca, desde hace mucho tiempo susurra esos nombres, que son de: boticarios, algunos doctores en medicina, comerciantes, cantineros, joyeros, etc. Ahora se impone que la autoridad policíaca hable claro, bien claro; y sin componendas, sin enmendaduras de ninguna clase, lance a los cuatro vientos todo lo que sobre este escandaloso asunto hay de cierto. 1947 puede verse, hoy en día, como un reflejo de una Baja California que, por su situación estratégica para el contrabando y el comercio de productos ilegales, ha sido una entidad donde los grupos delictivos han actuado a sus anchas. Si al principio fueron las mafias chinas por sus contactos con el tráfico de opio, cuando Abelardo L. Rodríguez y los gobernantes bajacalifornianos siguientes buscaron mexicanizar las tierras y actividades comerciales, como efecto lateral provocaron que el contrabando y el comercio de las drogas pasara a manos de bandas mexicanas. Dice Pedro F. Pérez y Ramírez que cuando se acabó la ley seca en los Estados Unidos, los mafiosos americanos también emigraron y “fue entonces cuando empezaron a mencionarse los primeros nombres en español, entre los traficantes José Méndez García, Enrique Diarte, Jesús Demara y otros muchos que se aprontaron a ocupar las páginas de la criminalidad en la entidad, muriendo trágicamente la mayor parte de ellos, ya que la peligrosidad de esa actividad no es para vivir tranquilos ni por muchos años. El comandante de la policía de Mexicali, Juan Meneses Adarga, fue pues la primera víctima de esos aprendices de traficantes, comparados desde luego con los actuales”. Y tal vez por ser la primera víctima de un enfrentamiento que sigue hasta nuestros días, Meneses fue objeto de al menos dos populares corridos en su honor, en tiempos en que los corridos sobre narcos hablaban más bien de los policías que los perseguían que de las “hazañas” de los propios traficantes. Por eso, 13 años después del asesinato del comandante Meneses, podemos ver que salió al aire una nueva canción dedicada a su memoria: el “Corrido de Juan Meneses”, cantado por las hermanas Guerrero y tocado por el Jimmy Morgan’s Conjunto de la ciudad de Alice, Texas, en mayo de 1960. Al igual que el corrido de Guillermo Cruz Miranda, esta canción destaca el heroísmo de un policía como Meneses frente al crimen organizado.


ensayo

E

31

Al escucharlo uno descubre que hay datos equivocados (el asesinato no fue en 1946 sino en 1947), tal vez por la distancia en años entre el acontecimiento relatado y la composición del corrido: Con el permiso de Uds., señores, voy a cantar la muerte de Juan Meneses, se la voy a recordar. Día veintitrés de junio del año cuarenta y seis, mataron al comandante, que siempre recordaré. En el territorio norte de la Baja California lo mataron a traición, que Dios lo tenga en la Gloria. Esto pasó en Mexicali, que es vecino de Sonora, lo acribillaron a tiros

con una ametralladora. Don Juan Meneses Adarga un comandante afamado, por manos contrabandistas a traición fue ametrallado. Fue azote de los maleantes, contrabandistas de drogas, por eso le tenían miedo en la Baja California. Ya con ésta me despido, porque cantar ya no puedo, ya murió don Juan Meneses, ¡que se les acabe el miedo! Pero como los mexicanos del siglo XXI lo sabemos: el miedo ya no está ubicado en los contrabandistas sino en la población en general que, a partir de 1947, ha visto que los ajustes de cuentas por esta clase de comercio ilegal se han vuelto el pan de

cada día, que los enfrentamientos entre autoridades y narcotraficantes se ubican en los sitios más concurridos de nuestra entidad, en medio de una sociedad inerme y desvalida. El asesinato del comandante Meneses Adarga fue sólo un signo de los tiempos por venir, del país en llamas que estallaría unas décadas más tarde: con una violencia criminal sin contrapesos, sin diques sociales, sin un estado capaz de contenerla, de limitarla. La balacera de 1947 es hoy, en este siglo XXI, fosas colectivas, coches bombas, comarcas tomadas por el terror público. Un pozo oscuro que, como el ojo de Moldor, sólo quiere más sangre derramada, sólo ansía más caos, sólo desea que el infierno crezca día con día, que la oscuridad cubra con sus tinieblas a nuestra enclenque sociedad.

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón


ensayo

E

Quizá no es que le tema a la muerte Brenda Navarro

32

¿Qué seré yo cuando muera? ¿A dónde irán mis libros, mi ropa, mis pensamientos? Quizá se evaporen de la mente de aquellos que me conocen, o sean la imagen del inconsciente de mi hija, de mis padres, de mis hermanos. Quizá, y para ser honesta conmigo misma, sea sólo una parte de la nada confundida entre pesares, asombros o festejos ante mi partida. ¿Qué dirán de mi quienes me conocieron? ¿Recordaran mis ideas, mis enojos, mis protestas, o les quedará en el pensamiento la imagen regordeta de quién camina silenciosa y sonríe con la timidez de no ser descubierta, por tantito miedo a que sepan como es, o por la soberbia de creer que pocos le merecen? ¿Cuál será el momento exacto en que mi cuerpo deje de ser yo y me vuelva un conjunto de órganos mal heridos y maltrechos, para convertirme en el fantasma de la tristeza de Omar o la ausencia dictatorial para Dana? ¿Seré algo, pero, especialmente, por qué me importa? Quizá no es que me importe tanto, tal vez, sea solo el miedo a reconocer que me acerco a un destino, que, como el de todos, es incierto, aunque absoluto. Es verdad, me da miedo la muerte, porque fui educada en la soberbia del individualismo material, en donde, los cinco minutos de fama pueden ser esenciales para creernos importantes, donde nos gusta imitar y ser imitados, antes que mirarnos al espejo y reconocernos mortales. ¡Claro que me da miedo la muerte! ¿Acaso no es cierto que es tan efímera que se vuelve insoportable porque no podemos evadirla? Quien sabe. Y es que el miedo genera ceguera y la ceguera estupidez. Entonces, soy estúpida, y los estúpidos podemos, con toda la legitimidad del mundo sentir miedo. Olvidémonos de la valentía, los heroísmos, las hazañas imposibles. Lo vital ahora es ser invisible, uniformar el pensamiento y vivir la cárcel de la monotonía.

Me da miedo entonces, morirme de repente, sin aviso, sin oportunidad de lavarme los dientes, de darme un regaderazo, de hacer el amor, de comer al hartazgo, de besar a mi hija, de sentir un orgasmo, de pedir perdón a mis sueños, de vomitarle en la cara a los obstáculos o de no haber sonreído con entusiasmo. Y es que, no he podido sacudirme la cultura, los prejuicios heredados, las actitudes pendejas, las ilusiones rotas, los desvelos, las rutinas, la paciencia. Odio ser paciente y tener la capacidad de espera. Siempre espero, a que sea un nuevo día, un mejor momento, una buena tarde, un año nuevo o un cumpleaños. Me retraigo, y paradójicamente muero, muero a cada instante en el que espero lo nuevo, lo desconocido, a lo que no me atrevo. Podría culpar a mi padre, o a mi madre, o a la mala decisión que tomé el año pasado. Podría también decir que el mundo es sectario, que las mujeres tenemos menos oportunidades, o que el poder no está de mi lado. Podría decir que, no encuentro la salida a la idea de ser parte de una costilla, a ser la segunda, a ser la culpable. Que odio que “el hombre” me herede los vellos, los mocos, el excremento y me obligue a erradicarlos de mi imagen. Pero no es cierto. Me importa menos de lo que podría pensarse. Me repulsa la imagen de una mujer muerta, sin haber dicho nada importante para que lo recuerde mi hija en los momentos difíciles, o sin haber escrito algo que valiese la pena, o sin darle el ejemplo a Dana de ser mujer, de ser humana. Quizá no es que le tenga miedo a la muerte, quizá sea a la vida, o quizá sea a mí misma. Miedo a repetir el llanto por lo perdido, a acallar la alegría por las fechorías de mi hermano, a repudiar a

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

mis seres queridos, a satanizarlos por ser diferentes, a alabarlos para no herirles. Probablemente, es la negativa a mirarme al espejo, a verme más gorda, y huir compulsivamente del refrigerador y temerle a las grasas y a los carbohidratos, mientras ante los ojos del mundo, me importen poco las dietas o los cuerpos delgados. No lo sé de cierto pero, también tengo miedo a abrir esos sobres amarillos arrumbados en el armario, a mirar las fotografías donde constato mi pasado, o a ver en aquella o en la otra, lo que tanto he anhelado. Tal vez sea a regodearme de gusto cuando a alguien le va mal, a reírme de quienes me han maltratado, a tener que aceptar que soy católica de hueso colorado. ¿Acaso no es cierto? Voy por la vida reconciliándome con el Dios que me han enseñado, aquel que mira a todos, que escudriña pensamientos y castiga a los humanos. Le miento la madre, me burlo de él, satirizo a los feligreses, pero al final, me veo temblando de angustia y rogando que cure a mi hija, que cuide a los míos, que me permita seguir viva. Vaya que temo, y al temer, me uno a la hipocresía y a la ceguera colectiva, que se refugia en la histeria del paraíso prometido. Maldita sea, ¿Cómo no tenerme miedo? Ahora bien, ya lo he dicho, con las palabras regodeantes saliendo de mi boca y oyéndose fuerte: ¡Que teman los culpables! Los políticos, los asesinos, los pederastas, los violadores, los presidentes, los espurios, los sanguinarios, los dolientes. ¿Por qué he de tener miedo entonces? Porque soy cómplice, y en el silencio me embarro de la mierda de aquellos, y permito la miseria de los otros. Soy entonces, el fuego que quema a los niños en Hermosillo, el dinero que se paga por la trata de blancas, la comida artificial que deshace estómagos, el marido golpeador, el inmigrante asesinado, la


ensayo

E

mujer esclavizada, desempleada, rota. Soy los jóvenes sin futuro, las niñas lavando ropa, los niños con armas de plástico, las madres abnegadas, los oficinistas frustrados, las huelgas de hambre, los mineros enterrados, los indígenas muertos. Soy el contrato colectivo tirado por la borda, las ratas de laboratorio, los pañales desechables, los enfermos de SIDA, los desnutridos, los muertos de hambre. Soy Felipe Calderón, Andrés Manuel López Obrador, la fotografía vieja del 68, la corrupción, los taxistas, los ladrones, la indiferencia, los gasolinazos, el maíz transgénico, los campesinos sin campo, los poetas muertos, los novelistas ficticios, las mujeres machistas, el vestido al tobillo, las medias rotas, los zapatos de tacón, el militar vapuleado, el niño pobre que ahora aparece en FORBES, el Obama racista, el nobel de la Paz, los refugiados ignorados, las embarazadas despedidas, los salarios mínimos, la riqueza de unos cuantos, la ineficacia de la SEP, las comidas con recursos del erario, los aguinaldos, los viajes a Sudáfrica, los goles, los cantos, las flores… la vida. Soy, la impresión de haberme creado de un espermatozoide, de un óvulo y de la mala decisión de una madre que no quería más hijos, pero sí más padres. La carrera frustrada de mi padre, los celos de mi hermano, el amor incondicional de mi hermana, los viajes con mis amigas, la decisión de ser madre: los golpes, el odio, la humillación de un hombre, la soledad de la maternidad, la desesperanza, la necesidad del hambre, del lujo, la evasión al llanto de mi hija, la culpabilidad mexicana, la alegría de equivocarme, el desasosiego de perderla, de pelearla, recuperarla, perderla, ganarla y después, verla crecer, tan como yo, tan como ella. Con tanta vida, con tanta muerte. ¿Cómo no tenerme miedo? Nadie me ha enseñado a ser humana, he aprendido a ser muerte. A ser nada, incluso, cuando miles de células se reproducen nuevamente en mi cuerpo.

33

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón


ensayo

E

Máquinas pensantes y pensamientos mecánicos RAÚL OLVERA MIJARES

34

¿Cómo entender la constitución interna, el funcionamiento y la posible simulación del modelo de inteligencia más poderoso conocido hasta ahora, la mente humana? En el seno de la filosofía, y más específicamente dentro de la llamada tradición analítica, los expertos pretenden reducir el fenómeno mental a una serie de esquemas descriptivos más o menos funcionales. Tim Crane en su libro La mente mecánica. Introducción filosófica a mentes, máquinas y representación mental (FCE, 2008) se propone la nada desdeñable tarea de ofrecer una panorámica en una línea de pensamiento que en términos generales se retrotrae hasta 1910, año de aparición en Inglaterra de la señera obra Principia Mathematica (1910-13) de Bertrand Russell y Alfred North Whitehead. La tradición analítica arranca con este intento de formalización lógica de las matemáticas descubiertas hasta entonces, cuyas pruebas específicas muy pocos comprendieron en su momento y aún menos comprenden ahora pero cuyo método general – el de reducir a una serie de principios, reglas de inferencia y definiciones cualquier tipo de razonamiento– se ha tomado como modelo del pensar en general y por tanto del discurso filosófico. Muy pronto de la lógica algorítmica y la filosofía de las matemáticas se pasaría a otras disciplinas como la filosofía del lenguaje, la filosofía de la mente y más recientemente enfoques interdisciplinarios como las ciencias cognitivas y la inteligencia artificial, a caballo entre la lingüística, la neurociencia y la psicología. Este tipo particular de pensamiento se cultiva en el mundo de habla inglesa, Escandinavia y algunas partes de Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

Polonia, Alemania y Holanda. En México el Centro de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional es uno de sus focos, aunque en general en el resto de Europa y América Latina prevalece la filosofía tradicional. Con la acuñación del término actitudes proposicionales por parte de Russell se dejaba abierta la puerta a una serie de conceptos bastante complejos y difíciles de formalizar como la creencia, la duda y la certeza. Por otro lado, Descartes al proponer su distinción entre res cogitans y res extensa había puesto de relieve la importancia de la mente y de su relación con las cosas que existen fuera de ella. La cuestión que se imponía era la de la simple abstracción: ¿Cómo es que las cosas reales se meten en el intelecto o cómo es que éste las penetra? Por supuesto, los filósofos analíticos no parten del viejo Aristóteles, más bien pretenden acometer el problema da capo por medio de una terminología rudimentaria (cada quien bautiza a las cosas como le place aunque al final se multiplican los términos vagos y las discusiones de qué equivale a qué), echando mano de un método que de lejos se inspira en las definiciones puestas de moda por los geómetras y algebristas, el cual ya antes Baruch Spinoza había ejemplificado en su Ethica ordine geometrico demonstrata (1677). Desde luego, la formalización escasamente pasará de conceptos aislados y de enunciar algún pretendido axioma (luego habría que ver si en realidad lo es y emprender la ardua labor de cálculo, operación que por supuesto no interesa casi a nadie). El problema fundamental que emparenta la mente humana con la computadora parece ser el de la representación, pues ambas operan con este concepto. Cuando se piensa en un caballo (o bien la máquina opera con el signo de caballo) es evidente que no se


ensayo

E manipula, procesa, destroza y rearma un ser de cuatro pezuñas, crin y que es susceptible de relinchar sino un símbolo abstracto. No todo lo mental es computacional ni viceversa. Estados de la mente como la euforia, el miedo, la duda, la ira, que parecen no ser privativos únicamente del hombre, siendo de naturaleza mental no son discursivos, cuantitativos ni mucho menos calculables (que es lo que significa computare o contar). Igualmente ciertas capacidades de los procesadores, en particular con la eficacia y celeridad de los microchips, rebasan las capacidades de la mente humana. En última instancia, el proyecto de reproducir un modelo de inteligencia en una máquina es dudoso. La estructura particular de un ser humano, al estar dotado de un cuerpo con brazos, piernas, visión estereoscópica, sentidos kinestésicos y de un alma (llámesela psique, intelecto o mente) ha resultado imposible de reproducir en un mecanismo que sólo obedece instrucciones puntuales y corre a gran velocidad, pero carente de comprensión, reflexión o conciencia de lo que está realizando (o más bien de lo que se está procesando con él, para no personalizar, pues precisamente de esta visión antropomorfa proceden no pocos equívocos). Computadoras y pensamiento, dos conjuntos de cosas en principio contrastantes, se encuentran en cierta intersección, es decir, una parte de ambas cosas coincide y otra parte jamás se toca. Alan Turing (1912-1954) fue un matemático británico que, además de romper el código de las difíciles máquinas Enigma de los nazis, inventó una suerte de máquina o procedimiento para manipular representaciones numéricas. Una máquina de Turing no es por necesidad un armatoste y una máquina en el sentido de un aparato con partes móviles y desmontables en su interior, sino más bien un procesador de magnitudes cuantificables. La máquina consta de unas cintas de papel con espacios en blanco para inscribir los signos 0 y 1. Leibniz fue el descubridor del sistema de notación binario, con el cual es posible trascribir los números dígitos y representar cualquier cantidad, con la salvedad de que las cifras muy altas requieren más cinta y tiempo de proceso para las operaciones. Lo curioso es que para un cálculo determinado, digamos multiplicar un número por 2, es posible construir una máquina de Turing y luego insertarla en

otra máquina que sustraiga una unidad o realice otra operación. Cada máquina de Turing puede meterse en una cadena virtualmente infinita de máquinas. Teniendo en consideración que, mientras más crezca la cadena y se eleve la complejidad de las operaciones o la magnitud de las cifras, más cinta cinta y tiempo son necesarios. Lo que hace una máquina de Turing es operar con un algoritmo. Alonzo Church (1903-1995), el matemático y lógico estadounidense, desarrolló la tesis conocida como ChurchTuring, según la cual un algoritmo es algo susceptible de ejecutarse en una máquina de Turing. Toda función computable, logarítmica e incluso heurística, es reducible a una máquina de Turing. En principio hay un input o alimentación, algo que sucede durante el proceso y al final se produce un output o resultado. El filósofo estadounidense Daniel Dennett (1942) ha recurrido al argumento del homúculo u hombrecillo que estaría dentro de una caja negra (las cajas negras recuerdan el behaviorismo de Watson o Skinner). Este argumento, al igual que el de las máquinas de Turing, se realiza en progresión. Dentro de un homúnculo existe otro y después otro más y así sucesivamente (cada uno especializado en ejecutar una instrucción simple y determinada). Cada homúnculo, considerado en sí mismo, es un idiota, pues sirve a un propósito definido cuyas consecuencias últimas, es decir su sentido real en el mundo, ignora. El argumento del cuarto chino del filósofo estadounidense John Searle (1932) es muy revelador de lo que aquí se halla en juego que es, nada menos y nada más, el problema de la intencionalidad, esto es, conocer los fines últimos de las acciones o procesos. Searle compara el proceso de la computación con un hombre, encerrado en un cuarto, donde por una puerta de entrada le proporcionan tiras de papel cuajadas de ideogramas chinos, y por una puerta de salida, él da una respuesta coherente. El problema es que el hombre no sabe chino sino se limita a identificar por su forma una serie de signos, consultar diccionarios y luego observar una serie de instrucciones por escrito. Desglosado en premisas el argumento de Searle rezaría de esta manera: 1) los programas computacionales son puramente sintácticos (combinaciones de símbolos), 2) la verdadera comprensión entraña la semántica (sentido), 3) la sintaxis por sí sola no engendra la semántica y 4) correr

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

35


ensayo

E

36

un programa computacional excluye la comprensión o pensamiento. Las primeras objeciones que recibió Searle fueron que ese hombre, llamado Searle-in-the-room, por el mero hecho de haber mecanizado las reglas de manipulación y la identificación de los ideogramas ya se encuentra en posesión del chino, esto es, que en efecto piensa. El argumento orginal de Searle se apoya en el despropósito que representa una habitación pensante. Paul M. Churchland y Patricia Smith Churchland idearon un argumento que demuestra que la sintaxis es condicioón suficiente para que surja espontáneamente una interpretación semántica, aun cuando tal cosa resulte contraria al sentido común, como sucede con tantas otras abstracciones del pensamiento científico que cuando se ponen en circulación no son aceptadas, si bien al final acaban por volverse incluso intuibles. Searle, no obstante, tiene razón en cuanto a la interacción con el mundo real se refiere: las instrucciones solas y la mera manipulación de símbolos no son suficientes para asignar un sentido concreto y real a los diversos outputs o resultados. Es claro que el financimiento de los programas de Inteligencia Artificial debe tener más adeptos que detractores. Con todo, el entender algo en apariencia tan simple como el sentido común rebasa los meros trucos de los algoritmos y las reglas heurísticas (no incondicionalmente válidas pero que van siempre por el camino correcto, rectoras de la buena operación). La psicóloga judía británica Margaret Boden, en su concepción de la inteligencia en términos de creatividad y carácter original, pretende entender cómo es que construir una máquina pensante facilitaría la comprensión de eso que es común designar como inteligencia, cuya única instacia real e histórica es precisamente la

inteligencia humana. La física aristotélica, que se vino abajo con el sistema de Newton, estaba basada en el sentido común. Entender eso que se llama sentido común constituye uno de los retos más notables en estos resbaladizos terrenos de las ciencias cognitivas. The Mechanical Mind (Penguin Books, 1995), como aclara el autor en el prefacio, es una obra aderezada con distintos papers o ensayos presentados en varias conferencias, durante una estancia de estudios de Tim Crane en el Departamento de Lógica de la Academia Checa de las Ciencias, y por eso los agradecimientos son para Petr Kolář, Ondrej Majer, Pavel Materna y Vladimir Svoboda durante 199394. La segunda edición en inglés apareció en Routledge en 2003 y cinco años más tarde vino la traducción al español, que es de Juan Almela por cierto (el nombre real del gran poeta Gerardo Deniz). Versión intachable, sumamente legible que sabe capotear con los tonos en ocasiones demasiado coloquiales con los que Tim Crane pretendió amenizar su obrita, la cual no por ello resulta más fácil a causa de los pormenores técnicos que asaltan al lector en cada párrafo, en especial a partir del capítulo III. En 1993 me tocó asistir a unas conferencias organizadas por la Academia Checa de las Ciencias, en particular por el Departamento de Lógica, primero en Karlovy Vary sobre “Thomas Kuhn y la naturaleza de la ciencia” y más tarde en Villa Lanna en Praga. Cuando me encontré con el breviario del Fondo de Cultura no tenía la más remota idea de que aquel Tim era el mismo que había conocido. Por cierto, tuve la impertinencia de preguntarle al autor si Tim era un nombre en verdad y no la abreviación de Timothy. Me respondió que en inglés alguien puede llamarse Tim sin ningún empacho. Ahora veo con agrado que Tim Crane tiene una cátedra

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

en el University College de Londres y se encuentra al frente del Programa de Filosofía de la Escuela de Estudios Avanzados en la Universidad de Londres. Zambullirse en discusiones a menudo intrincadas (que suponen cierta familiaridad con conceptos lógicos y matemáticos) o bien argumentos de sentido común pero explicados con innúmeras vaguedades y rodeos (el estilo característico de Tim Crane que pretende en ocasiones ser demasiado conversacional), tentativas de elucidación de estos temas, con los que los filósofos en el mundo anglosajón devengan pragmáticamente su pan (los laboratorios de Inteligencia Artificial realizan significativas aportaciones en metálico a las universidades) puede resultar de interés para el curioso lector (naturalmente también para el estudiante de filosofía) que podrá haberse topado con nombres prominentes como los de Frege, Herbart, Wittgenstein, Quine, Putnam, Church, Kripke, pero que difícilmente sabrá quiénes son Donald Davidson, Jerry Alan Fodor o Hubert Dreyfus, verdaderos paladines en los últimos cincuenta años, la novísima historia en estos achaques de máquinas pensantes o pensamientos mecánicos, ideas que Leibniz, Descartes y de Morgan – cada quien en su respectivo estilo– habían avizorado.


ensayo

E

La mirada del spleen jOSEBA bUJ

A Javier Prado Galán, que motivó esta reflexión A los amigos de la Cervecera de Santa Ana

U

nos días tan sólo que arribé del País Vasco, donde pasé un par de semanas en compañía de la familia… Y regresé con cierto miedo, he de confesarlo. Javier Prado Galán, mi jefe, sacerdote jesuita, filósofo y Vicerrector Académico de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, me había encargado que le trajese una remesa de su último trabajo especulativo, publicado en España. Así que colmé una maleta con la mentada edición y la facturé en los mostradores atestados por la gente –a principios de agosto los aeropuertos europeos son un auténtico báratro bullanguero, catastrófico, donde continuamente nos amenaza el advenimiento de lo imprevisto. En el instante final, justo antes de que el plúmbeo equipaje dijese adiós desde la cinta transportadora, me percaté de que lo dejaba marchar sin candado, sin ese confiable (tanto como endeble) artilugio que custodia la virginidad de nuestra valija, brindándonos seguridad psicológica más que otra cosa. Se liberó, entonces, una paranoia inédita. Gasté las veinte horas de periplo (¡que se dice pronto!, entre controles transbordos y demás trámites engorrosos) inmerso en un delirio persecutorio. El delirio forzaba a conjeturar que me iban a sembrar droga en el macuto: me arrimarán el perro, me inculparán, vendrá la prisión preventiva -tras la cual uno no retorna a la luz-, vendrán el escándalo familiar y el internacional, vendrá el desprestigio, vendrá la imposibilidad de demostrar mi inocencia, vendrá la conciencia rotunda de unos años irrecuperables tras los cuales es de una dificultad suma volver a comenzar, vendrá la muerte y tendrá los ojos de una

vida malgastada… El caso es que, después del calvario, recogí la maleta sin percance alguno y salvé los controles sin pena ni gloria, como siempre. ¿A qué se debía, me cuestioné a posteriori, el terror cerval que me acució a lo largo del viaje? A que durante esos quince días había sufrido el impacto de determinadas imágenes y a que éstas habían cundido en los paradigmas de mi pensamiento, sin duda. En las proximidades de mi casa en Getxo, allá donde las calles porteñas de Algorta se transfiguran en la alternancia de baserris y barrios obreros que constituye Berango, hay un viejo caserío que hace las veces de tasca. Allí, mi aita y sus amigos prodigan jarras de cerveza y conversaciones. Durante mis estadías en Euskadi, soy adicto a ese lugar. Es un sitio frecuentado por lo más granado del Pais Vasco, en lo que al espectro político se refiere. Acuden socialistas vascos, ertzainas (policías vascos), jelkides (afectos al partido nacionalista vasco), izquierda abertzale (radicales independentistas) e, inclusive, uno que otro exconvicto por su vinculación con ETA. Cuando hablamos de México a sus rostros se asoma la preocupación, porque me consta que me aprecian. Y eso que la situación en el País Vasco tampoco es ningún camino de rosas (perdón el lugar común) que digamos. Un ambiente enrarecido por lustros de violencia política. La violencia siempre halla, como corroboraremos a lo largo de este artículo, un cauce expresivo en la producción de artefactos culturales. Los motivos de su desasosiego (los de los amigos de mi padre) se originaban en un

desafortunado documental –por amarillistaque por esas jornadas rondaba los canales de la tele española, en el que se reflejaba, caricaturescamente la narcoviolencia mexicana. Aunadas a este documental aparecían, además, las desmesuradas cifras de mortandad que los noticiarios imputaban a dicha coyuntura sanguinaria. Mientras Europa se estremecía por un desgraciado incidente en Alemania que provocó la muerte de una veintena de jóvenes en un espectáculo recreativo, México se desangraba (y se desangra) en un conflicto que arrojaba (y que arroja) cantidades industriales de cadáveres (número que aboca a pensar en una auténtica atmósfera bélica). El documental se ensañaba en estrategias subliminales que recrudecían la sevicia. En vez de dilucidar un problema, se centraba en hiperbolizarlo. Relegaba el análisis en aras de un efectismo sensiblero. Cuando, en mis tiempos de burócrata al servicio de la salubridad en el D.F, era un habitual de los eternos corredores de los reclusorios –con el encargo de constatar el correcto funcionamiento de los nosocomios internos de estas cárceles- el pavor era algo alejado de esa sensación dantesca de condena intemporal, de estático inframundo que el reportaje audiovisual abocetaba –o anhelaba bosquejar. La pavura se relacionaba con una praxis que eludía el atavismo melodramático del documental: el horror a un motín porque no llegasen oportunamente los paliativos contra la drogadicción necesarios. Calibrar tesituras es, en ocasiones, complejo. Tanto si la tesitura es la propia (la claridosidad tersa del espejo, de probable crueldad en la imagen que devuelve, es una percepción, desde el punto de vista, en la medida de lo posible, objetivo -porque si fuésemos objetos seríamos objetivos, pero somos sujetos: gracejada de Bergamín dixit-, poco cotidiana), como una ajena a nosotros. Quizá, a esta conclusión he llegado tras

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

37


ensayo

E

38

muchos años, el escoramiento del foráneo residente, del spleen de mirada oblicua, lo suficientemente sesgada para imprimir distancia y, al unísono, lo suficientemente próxima para no incursionar en el esperpento valleinclanesco y descontextualizado, resulta en extremo fértil. Opino que el hallarme en el terruño (en el País Vasco), con la consabida circunstancia afectiva a las espaldas (preso en las redes de la melancolía), me condicionó, me cautivó por un instante originando el miedo y la tergiversación. Con los pies en el país azteca, la ironía del flâneur tornó con vehemencia. El impacto sensacionalista que el documental persigue está ligado a una apropiación del pasado y de la historia que el sistema mexicano (trasunto de sistemas de poder concretos) desea articular, apropiación en la que conjura, con alevosía, el monopolio mediático español rehén de sus intereses comerciales: el equilibrio entre el bien y el mal ha sido vulnerado; las huestes oscuras atacan con virulencia, bárbaramente, y estamos obligados a combatirlas. No es coincidencia que haya utilizado la palabra bárbaramente en la anterior sentencia agorera que desprende, claro está, un tufo solemne y ampuloso (estableciendo, por otra parte, un tendencioso maniqueísmo). De todos es sabido, el bárbaro era, en el imperio romano, el extranjero, el fuerano que amenazaba los umbrales de lo civilizado. De esta guisa, lo que atino a esclarecer (lo que ya atinaba a vislumbrar desde aquellas primeras escaramuzas políticas en este país, cuando las arengas multitudinarias de Marcos en marzo de 2001) es que en México (sino es que en cualquier latitud, aunque aquí magnificado) el proceso instituyente de la nación, en sus diversas etapas se ha apuntalado, hegemónicamente, en un discurso que, pretendiendo abarcar la totalidad, expandir su injerencia al más recóndito rincón, genera enormes contingentes de silenciados: los “sin voz”, la extranjería, la extrañeza visceral cuyo rostro atrabiliario interpela a la vuelta de la esquina, en cualquier semáforo en el que un chavo se lacere pecho y espalda con los añicos de una cristalera a cambio de una limosna (triste funámbulo entre los precipicios del hambre y de la carestía). La faz de lo terrible –este vis a vis con lo recusado-, lo que pone la urdimbre simbólica del sistema en jaque, son distintas advocaciones del afuera tratando de abrir brecha en el orden hermético que opera la exclusión. Lo bárbaro es, así, parte sustancial de la cínica aseveración del todo mexicano, porque no existe un todo sin una nada a la

que negar; esta nada lo delimita y, por ende, lo integra y lo constituye. La grávida corporalidad de lo indecible, sus ojos denunciantes, afirmadores de su tangibilidad material, son los ojos de la turbamulta multirracial de Hidalgo (no del criollismo pomposo y afectado), del revolucionario zapatista, del insurrecto peón de hacienda norteña, del guerrillero de los 70, del indígena con el fusil de palo en San Cristobal de las Casas… Y, ahora, acaso en su irrupción más atroz, más nihilista, los ojos del narco. El narco, a diferencia de otras advocaciones, es oposición pura y no problematización, es nada con cuerpo y alma (sangre y símbolo) frente al todo. El narco es capaz de agenciarse el fetichismo liberador de afectos y deseos del sistema (sistema como dinámica de apropiación), es decir la mecánica de la mercancía, para invertirlo. Esta mecánica de la mercancía invertida se estructura en redor de un objeto, la droga, que es ninguneado por la imaginería oficial pero del cual precisa ésta para retroalimentarse, para engranar sus ejes (a través del blanqueo de capitales, pilar de las finanzas). De esta forma, el narco redimensionará el estupefaciente erigiendo un orden simbólico alterno, especular y mimético (un mundo al revés), que confronta con inaudita vesania al orden “legítimo”. Juzgo que la estética juega un papel esencial en lo precedente, pese a la ilusión infundada de que su vida está en otra parte, en el fundo del “humanismo”, de lo desinteresado. Trampantojo que se instrumenta para incrementar el poder político del sistema (con toda su violencia; violencia que se parapeta en los intersticios de la urdimbre simbólica afianzándola) en la construcción de paradigmas de pensamiento que le sean favorables. Doy a entender, en estos renglones pasados, que lo político (el poder y la violencia inmanente), se extiende más allá de las instituciones donde la doxa lo ubica (y esto no es nada novedoso, desde el postestructuralismo francés), poseyendo su sitial en el fundo de lo estético. Luego lo estético nutre maquinarias, órdenes simbólicos, instaurando las coordenadas del canon y del contracanon. El contracanon del narco (los narcocorridos, la narconovela, la narcomoda…) sitúa su éxito en la inercia invertida del sistema que lo alimenta (invertida respecto al orden simbólico de lo políticamente correcto) y en el desgaste de los estereotipos morales que ansía imponer el canon. El artefacto cultural del narco irradia un flujo afectivo de impronta equivalente

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

(o superior) a la producción del canon, sosteniéndose en esta antiética/antiépica de héroes (o antihéroes) hedonistas. La producción artística del narco aprehende los circuitos comerciales del canon con inmensurable fortuna por la efectividad de sus tácticas, idénticas a las canónicas, pero, como en una suerte de Superman Bizarro, orientadas por una antiaxiología y una antiteleología. Los intentos de censura que las redes comerciales auspician contra la narcocultura atestiguan la fuerza mercadológica de esta última. Soñar con domeñar nuestro reflejo conduce al encontronazo ciego del fiasco; de esta guisa, fracasará el canon al lucubrar un escenario en el que su adverso reflectado es subyugado. El narco no es un orden simbólico cuya lógica encierre en sus entresijos (por sus contradicciones inherentes) fugas de esquicia y de violencia. La “lógica” del narco es, en sí, una antilógica alzada sobre los basamentos de lo esquizoide y lo sangriento. En la narcosimbología, la muerte no es un estadio previo, sacrificial, que propicia (o puede propiciar) la resurrección. A sus ojos, la muerte es meta y realización, paraíso infernal a un tiempo temido y venerado. Varios meses ya que dejé atrás mis caseríos, mis jarras de cerveza, mi tasca… Otros tantos restan para el regreso. Allá estarán mi aita y sus colegas, caña de Voll-Damm en ristre. A menudo pienso en vosotros, amigos. A menudo pienso en la violencia que ha arrasado al País Vasco. A menudo pienso en mi vida. ¿Podrá la mirada del spleen penetrar en la problemática de Euskadi –problemática a todas luces divergente que remite a la debacle de un proyecto imaginario más que a dos poderosos órdenes simbólicos arrostrados? Es difícil ponderarlo. El que parte se precipita en los constructos melancólicos, en la fatigosa creación de una arcadia añorada, inexistente, de imposible retorno. El que se va se zafa, sin embargo, de los comandos simbólicos que han cincelado su arquetipización mental, de un modo impuesto de representarse el mundo, de unos procesos de pensamiento pautados. Una tarea, este análisis, exponencialmente tortuosa, pues implicaría el propio escrutinio. Dejémoslo en que se trata de otra historia, que será referida en otra ocasión. La arcadia -una de mis inalterables arcadias- está al otro lado del charco con un banco huero y un vaso vacío aguardando mi llegada.


narrativa

N

Acercamiento natural y crítico a la ignominiosa necesidad de comprar un melate Alberto de la Fuente

A qué le tiras cuando Sueñas, mexicano Chava Flores Durante más de diez años he recurrido a un ardid de esperanza llamado Melate. Me declaro Melatifílico. Durante estos años he observado(incluyéndome) la conducta física y emocional de todos aquellos que se empiezan y viven en el difícil arte del azar. Según mis observaciones todo comienza en la necesidad de esperanza, de creer, de ser diferente, de tener diferente suerte en la vida o, en otros casos, de rescatarse de la desesperación económica y salvarse por completo de un mundo de pobreza o auto conformismo. Desgraciadamente este tema no puede divorciarse por completo de un tufo autosuperativo que hace sombra en estas líneas. Nadie puede esconder la idílica sensación de pensar en ganar. Todos queremos ganar. Existen miles de libros que abiertamente nos proponen enseñarnos a ganar, a superarnos, a encontrarnos o a ser ganadores en siete sencillos pasos(o en menos). Es muy común escuchar entre amigos, conocidos, compañeros de trabajo o, incluso, desconocidos, la expresión: “ya quiero

ganar, por una vez” Lo que no saben, realmente no lo saben y roza lo terrible, es que esa necesidad de ganar, tan digna, es la misma que desencadena la necesidad del robo, del asesinato, del fraude y, claro, la de superarse o de echarle ganas. Todos los motores se prenden en ese vórtice, aunque socialmente no sean aprobados todos los caminos. El comportamiento natural del ganador se distingue fácilmente en todas partes y en todos los ámbitos. Cualquier juego, cualquier ocasión es siempre un suelo cultivable para las apuestas o las ganas de demostrar que uno puede, aunque sea una vez, ganar. El comportamiento en un tablero de ajedrez. Aquí es mucho peor. El ganar no implica suerte, implica intelecto, superioridad y se puede aplicar la regla de que a mayor juegos perdidos, el ofendido, quiere volver a jugar(la revancha) por qué, ¿por qué no puede soportar una inferioridad intelectual? El comportamiento en un juego de Rummy. Aunque no haya apuestas todos desean ganar, decir: “Yo gané” e implícitamente decir a sus contrincantes “Son perdedores”, sólo por un momento humillar, tenemos una inmensa necesidad de humillar a las demás personas. Quién puede refutar esto: la moral.

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

39


narrativa

N Instrucciones para jugar Melate

40

Antes de tomar la decisión de comprar un boleto de Melate, hágase las siguientes preguntas: ¿Ahora sí tiene la corazonada? ¿Tiene una deuda que le urge pagar? ¿Quiere realmente dejar de trabajar y dedicarse a una vida hedónica? ¿Está dispuesto a realizar actos de caridad con una parte del premio? ¿Le va ayudar a sus familiares si lo gana? Si después de estos cuestionamientos obtiene alguna respuesta positiva, por favor diríjase a un centro comercial o tienda donde pueda comprar un número. Después de haber escogido sus seis números o, en el caso de pedir un número aleatorio de la computadora, guarde su boleto y comience a pensar en su premio y qué va a hacer con él. Durante este proceso, que es el más feliz, no podrá evitar la deprimente sensación o certeza del fracaso total, si esto ocurre, por favor trate de pensar que tiene en su poder la posibilidad número 6 millones de obtener el premio, que, aunque sea poca, no deja de ser suficiente par disfrutar del primer premio. Se recomienda comprar su boleto cuatro días antes del sorteo, ya que en esos días, además de pensar en la certeza de su fracaso, podrá imaginar todo lo que podría hacer con su hipotético sueño. Dentro de estos pensamientos se recomienda proyectar su imaginación en contra de su jefe de trabajo, en la casa que siempre ha querido, en que usted va a ser una persona humilde y que, de alguna manera, va a retribuir la bendición de su premio en alguna obra de caridad. Es imperativo pensar siempre en obras buenas, ya que de lo contrario tendrá un cargo de conciencia que le musitará: Piensa en ser bueno y compartido para que te caiga el premio. El día del sorteo trate de ser más humilde consigo mismo que de costumbre, esto por aquello de sentir que alguna fuerza o ser superior lo está viendo y juzgando, usted podrá sentirse como una buena persona, aunque en lo más escondido de su conciencia se encuentre el porcentaje de dinero destinado a despilfarrarse en las cosas más mundanas, paganas y sucias que usted siempre ha querido, pero recuerde que en eso pensará hasta después de haber cobrado su premio. Le recomendamos no ver el sorteo por televisión ni escucharlo por la radio, ya que la decepción resulta más fuerte, sugerimos esperar un día más. Al día siguiente del sorteo despierte sin pretensiones, recuerde que a lo mejor usted ya es rico pero aún no lo sabe. Le pedimos de la forma más atenta que no vaya y compre el periódico con una cara de desesperado, es de muy mal gusto. Espere

hasta el medio día o en un receso de café para ver con toda parsimonia el periódico, como sin querer verlo. Es muy importante, si hay gente cerca, exclamar “Los resultados del melate, a ver si me saqué algo” en esos momentos tome con delicadeza el periódico, como sin prisa y sin ambición, doble las hojas que no va a ver y concéntrese en toda la bondad que usted exhaló en días pasados, fije su vista en el primer número del resultado. Como es imposible no ver los demás números, puede ayudarse de un papel para tapar las otras cifras e ir viendo de una en una. Si el primer número es igual al suyo destape los sucesivos uno a uno y recuerde que usted es una persona buena. Si no es igual a su número, siga teniendo la esperanza de haber sacado el segundo lugar, aunque en esos momentos usted volverá a la certeza de que todo fue inútil y que ya es, de por sí, un gran fracasado. Si al destapar el segundo número usted no tiene un número igual, tenga la certeza que su premio no será muy bueno, pero que aún aspira a obtener algo de dinero. De aquí en adelante la sensación el fracaso no lo abandonará. Si usted llega a tener por lo menos tres números iguales, hágase el favor de sentirse afortunado, cuántas personas no sacaron nada, cuántas personas darían algo por haber tenido un reintegro, por favor no se sienta perdedor. De lo contrario si usted acertó a todas las cifras. Bravo, usted pertenece ahora a una nueva clase de ricos, los que no hicieron más que comprar un boleto y desgastarse al revisar los resultados. De todas formas usted ahora es rico y los porcentajes de dinero que había destinado a caridad van reduciéndose vertiginosamente, no se preocupe, es normal. Ahora sí puede volver a sus deseos más corrientes de gastar el dinero que nunca tuvo en esas cosas paganas que usted siempre deseó. Pero si usted mira su boleto sin ningún acierto y se siente desdichado por no poder realizar todo aquello que pensó mientras duraba su boleto-esperanza, por favor tómelo con calma, siempre puede haber cosas más terribles. Piense en el horrible veintiún por ciento que debería usted pagar de impuestos por su premio, mejor dé gracias de no haber sido usted quién debe pagar esa suma al gobierno. Ahora, sólo acompañado por su tristeza, espere a que termine su turno en el trabajo o si no trabaja, vuelva a juntar el suficiente dinero para volver a comprar un boleto. Repita las indicaciones anteriores y

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón


narrativa

N

Judit

Nadia Contreras

H

e decidido contar su historia, darle voz a sus palabras o al menos a una parte de ellas. Hoy tengo tiempo de sentarme y retroceder el tiempo; el resultado de todo esto es una larguísima cronología de encuentros. Qué insensato recordarla en el momento preciso en que los pájaros han comenzado a llevarse su voz y las fotografías se deforman en el sepia de los recuerdos. Aún tengo la impresión de que está aquí, que no la veo porque me distraigo, que no la toco porque el tiempo abre la distancia entre su cuerpo y el mío. La escritura ha sido siempre mi brazo derecho. En ella he puesto mi vida entera, mi conciencia, mis expectativas. No tengo ni tuve compañeras de juergas. Me harta el esfuerzo por mirarme bien en las fiestas, sonreír, coquetear para poder describir una entrega estéril e insatisfecha. Fue propiamente la escritura la que me llevó al centro de la ciudad de México a presentar mi último libro y a leer no sé por qué, un relato que para entonces no tenía pies ni cabeza. Ahora que lo recuerdo, que tengo la oportunidad de experimentar ese momento, las imágenes que reproduce mi memoria parecen venidas de muy lejos. De la ficción incluso. Ella quedó fascinada. Más que la presentación, el relato era revelador, inquietante, fresco, crítico. Sólo el tiempo le indicaría lo contrario y fue cuando encontró a sus personajes fríos, patéticos, triviales. —¿Piensas retomarlo? —No, —le contesté—, o quizá sí, pero hay que ver. Minutos después llegué a la conclusión que volver a la historia era ir demasiado lejos; era navegar un río de aguas turbulentas. El desastre estaba justo antes de la palabra fin. Me resultaba enfermizo mirar a Flora esperar eternamente en un café mientras el cielo ennegrecido revoloteaba alrededor.

—Será mejor que le dé una tregua, creo que la historia necesita un poco de aire —proseguí—, evitando el no rotundo. Hace algunos meses me atreví a publicar algunas de sus cartas. Me las envío cuando tuvo que volver urgentemente al lado de su madre enferma. Digo esto y el corazón se me parte en la tristeza. Aunque sus ojos me parecían milenarios no podía pasar un segundo sin ellos. ¡Mira, le dije, ella tiene el mismo color de tus ojos! —No me digas, la película es en blanco y negro—. Las dos soltamos la carcajada. Publiqué algunas de sus cartas. A pesar de inventar lugares, fechas, nombres, fueron lo más fiel posible a su manera de escribir y decir las cosas. A veces pienso que era demasiado culta, o mejor dicho, había algo en su forma de ser que la colocaba fuera de este mundo. Era como una fotografía fuera de foco, pero sin embargo, impresionaba, excitaba, enloquecía. —Tienes que encontrar la manera de entregarte a fondo; entregarte verdaderamente —me dijo—, antes de salir del cuarto. —Qué es lo que quieres, qué quieres que haga, respondí mientras un aire helado me envolvía; el mismo aire helado que sentí cuando él tuvo prisa por salir de casa y yo, como si no pasara nada, me levanté a lavar los platos. —Atrévete a ir más lejos, —replicó con cierto tono de burla y rechazo—, a tomar nota de todo, a convertir el cuerpo ajeno en el tuyo propio, en tu experiencia. No quería imponerle mis condiciones pero le rogué que se quedara. Que

se quedará los tres días siguientes en que me tomaría tiempo para visitar algunos conocidos e iniciar la gira de presentaciones de mi libro de ensayos sobre la obra de Marguerite Duras. Los días siguientes fueron estupendos. Habíamos pasado del simple jugueteo a la locura. La desnudez nos fascinó. Yo admiraba cada parte suya: sus manos, sus uñas pintadas, su vientre plano, su ropa acaso antigua. Algo me estimulaba por dentro. El procedimiento de mi escritura consistía en retomar los trabajos viejos, de entre los escombros rescatar algún tema, algún personaje, alguna palabra. Era distinto. Ahora escribía y corregía al mismo tiempo con lápiz, señalando lo incongruente, tachando o reescribiendo a mano, en hojas aparte. Todo esto no lo hubiera hecho sin ti, le dije, cuando llegábamos al aeropuerto de Brasil. Los viajes habían comenzado a gustarme. El paisaje era espectacular a comparación del norte de México sumamente infértil y peligroso. —Por qué te fuiste a vivir a Torreón —me preguntó— mientras por la ventana el esplendor de la naturaleza nos conmovía enormemente. —Fue el destino —dije. Las entrevistas sucedieron una a una. No estaba cansada. Las ideas salían a borbotones. Hablaba, escribía, revisaba. Era inexplicable la facilidad con que mi pensamiento fluía mientras ella daba vueltas por el hotel, conocía amigos, pedía la merienda. Para cuando regresamos a México yo comenzaba a creer en el amor. Piénsalo muy bien, me decía a mí misma, piénsalo. El amor era escribir una novela que de pronto y en cualquier momento podía ser interrumpida por el cansancio, la rutina, el televisor y la oportunidad de quedarse viendo una película u otra, no quise dar marcha atrás. Era muy tarde para quedarme encerrada, desperdigada en el piso, hablando con simples conocidos, con la familia, con el repertorio completo de muebles. Guanajuato y Zacatecas tenían otra cara y otra nuestras vidas lentamente acercándose. Ella, de alguna manera, pertenecía a ese tipo de personas que facilitan la sobremesa, el vino o el café. Además ¿a quién no le gusta, en medio de una habitación ligeramente ensombrecida, rememorar las sensaciones, experimentarlas, vivirlas, pasar de la emoción al silencio inevitable, al sueño? Me había acostumbrado a no hablar

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

41


narrativa

N

42

mucho. La escritura es de alguna manera leer en voz alta cuando se corrige, cuando se alargan o se achican los párrafos o la línea de un poema. Ella me llevaba a retomar las conversaciones como si se tratara simplemente de dejar caer una palabra y otra sobre la hoja. Una hoja muy blanca o a veces amarilla. Meses después hablábamos de cualquier tema con una taza de café de por medio, un libro, o la luz tenue de las velas. El pasado no dolía y si dolía, lo retomaba con la excusa de mirarlo más de cerca, acariciarlo bajo los rayos del sol o las sombras. Sobreviví a las borracheras del padre, al desamor de la familia, al frío de las calles. Sobreviví y tengo alma, dije. —A mí me parece que deberías escribir sobre tu pasado, me dijo, mientras su voz de pájaro me llegaba al igual que la noche y me envolvía en su hechizo. —Mi pasado es un montón de ceniza —repliqué—. Supongo que dejaré que la memoria o el inconsciente lo deformen hasta entregármelo lo más limpio posible. Debo decir que nunca me consideré afortunada en el amor. Era evidente que algo pasaba, algo definitivamente maravilloso. No seas cursi, se limitó a decir, cuando le dije que el amor era abrir un libro antes que nadie. Sí, el amor es eso, proseguí, mirando sus ojos sobre la sección de espectáculos. —Ya, dime en qué piensas verdaderamente —me dijo, mientras se levantaba y se dirigía lentamente hacia mí. —En esto que te digo ahora—, respondí, como quien espera que la otra persona continué la conversación en el tono de las confidencias, o cuando menos, sumergiéndose en la elaboración de nuevos artificios. —Ándale, dime en qué piensas. —Pensaré en nada —repliqué—. Prefiero mirar tus ojos y quizá sean tus ojos los que me lleven contigo a recorrer las calles de alguna ciudad, fumar un cigarro, hacer el amor o a simplemente quedarnos bajo la lluvia. Por ti, he olvidado el reloj, mi casa, mi teléfono, me confesó un día en que la tarde era el tercer vaso de whisky y la conversación giraba en torno a la literatura, la política, la religión, las próximas elecciones, el narcotráfico. La casa se había llenado inesperadamente de amigos. No los amigos académicos y solemnes sino aquellos para quienes la botonadura de la cordura no existía. La tarde fue una fiesta, recuerdo, y yo hubiera dado cualquier cosa por saber más de

ella. Había momentos en que su presencia recogía del suelo la última botella de vino desaparecía, que su sonrisa, sus gestos o encontré la siguiente carta: su cariño se convertía en viento o polvo. Ciudad Pájaro de Agua se remonta a 1340 Era tener las manos cruzadas sobre el en que diversas familias colonizaron la pecho y no rodeándola fuertemente como zona. El clima es cálido y bondadoso, de yo hubiera querido. Aún así, era la persona largos y soleados días, de tardes eternas y indicada. Ella era con quien deseaba noches estrelladas. Sus casas, la mayoría pasar el resto de la vida. La imaginé acaso de ellas muy antiguas, son luminosas, diez años después o veinte, sentada en con pisos de madera y techos muy altos. este mismo sillón en que estoy ahora, Su interior está conformado por dos amándonos, viajando, o simplemente dormitorios, una suite, la cocina y un cambiando el escenario de nuestra vida. estudio de danza con barra, espejo, baño y De repente todo cambió tanto. A la vestidor. mañana siguiente no la encontré. Cuando

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón


muestra taller literario

mtl

Sobre la bestialidad y la dulzura

Renata Matuk

veces inclusive sus labios. Cuando aún es el lobo, su instinto lo llama. Y él cede ante ese impulso nativo, vigoroso de protegerlo y averiguar qué es lo que está mal; restregar con terneza el hocico pardo contra el cabello suavecito y castaño, por mechones y por momentos nacarado. Limpiarle sin titubeos y con una dulzura que no se permitiría de otra manera, la salinidad de los labios despuntados y fríos. Hasta las magulladuras en los párpados agotados, el brillo sudoroso de su cuello y hombros. Porque no tiene nada de malo. Cierto.

C

uando aún es el lobo negro (y las ratas permanecen destripadas y frescas en el suelo del sótano) se permite arrimarse en inescudriñable silencio y prudencia a donde el niño (que siendo joven finaliza el ciclo a tiempo) el cual tiembla a medias y semidesnudo en la semiopacidad del cuarto resquebrajado y sucio en los exordios del amanecer. Se inclina con cuidado y aproxima la nariz a su mejilla desvaída. Le olfatea tímidamente el sudor y las lágrimas mientras con la lengua irresoluta le enjuaga dulcemente las heridas, la sangre que pinta con surcos delgados escarlatas su piel de durazno: su pecho, sus piernas, sus brazos; a

Tampoco cuando el niño recobra la conciencia hurtada a tiempo para encontrarse con los ojos platinos angustiados. Cuando gira el rostro hacia él con una sonrisa desfallecida y su nariz recibe no sólo el olor ceniciento y ácido de la índole negrusca del lobo, sino el contacto intrínseco, jovial y distraído del hocico húmedo que lo olfatea con afecto e inquietud. O cuando el niño se incorpora con esa debilidad que al lobo le destroza el alma, y entonces su pelaje oscuro, como la malvada noche que reposa la malvada maldición, vibra al tiempo que los bracitos se arriman a su entorno y le brindan a su naturaleza bestial una tibieza límpida. El niño le implora sin decirle nada, sin siquiera los ojos, dorado y plata, que se eche a su lado. El lobo responde sin rechistar y entonces el niño se pierde en él, en su confortable ternura salvaje. Se abraza a su cuerpo como se abrazaría, acaso de bebé, a un osito de felpa. No pasa nada. Y el lobo, ya racional por el alba pero en su apariencia de bestia, es lo suficiente consciente de la pulcritud del instante, de la insana necesidad de tranquilizarlo, consentirlo y destripar (como a las ratas) su dolor.

Su cuerpo de animal permanece quieto, lo suficientemente grande para cubrirlo todo; el frío y el sufrimiento. Le lame el rostro de nuevo, lo olfatea, se deja acariciar. No tiene nada de malo. Y, claro está, tampoco lo tendría más tarde, cuando en la casa las familias despiertan cuando el sol se ha establecido, les atienden y les limpian y el lobo vuelve a su forma humana a destiempo, y ayuda al niño que comparte su maldición a incorporarse, procurando una distancia prudencial que zozobra en un universo intocable. Cuando tan sólo le palmea con un gesto fraterno y torpe la espalda, le pregunta su condición, le anima “ya te acostumbrarás”, le pasa un edredón para que no sufra el frío, (que antes, hundido en su pelaje, no hubiese percatado). Lo hace con la misma premura de antes, como cuando fuera el lobo, pero claro, por supuesto, sin la misma soltura, sin la cercanía natural, sin el hocico sobre los labios. Pero todo está bien. Así es como debe ser. O como debiera ser. Si tan sólo los días posteriores a la luna, recargado en su cama y con los ojos abiertos de par en par no mirara la noche y el tacto suave de los labios del niño bajo su lengua de animal volvieran a él, pero ahora a estremecerlo, recreándose con una cualidad determinada y frágil, inconfundiblemente lúcida y acechadora. No una o dos veces, sino toda la noche, todas las noches consecuentes y de pronto todas las ocasiones en las que se hallara mirándolo sin querer. Otra vez y otra vez, y de nuevo y una vez más. Hasta la próxima luna llena.

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

43


muestra taller literario

mtl

Los derechos humanos

Alan Michel Sandoval Cardona

44

“Loúnicoquenecesitaelmalpara triunfar es que los hombres buenos; no hagan nada” Edmund Burke

P

robablemente se levante en la mañana, se bañe con agua caliente, prepare su desayuno y encienda el televisor antes de partir a su trabajo. Tal vez en las noticias digan que en algún país del África miles de niños mueran de hambre, que jóvenes europeas son prostituidas en América o incluso también mencionen que en la maquila donde fabrican sus zapatos preferidos explotan a trabajadores menores de edad. Esta información muy probablemente no le afectará mucho, total, usted ya está acostumbrado a oír noticias de este tipo. El mundo moderno nos ha quitado la sensibilización a estos atropellos a los derechos humanos. Saludos cordiales, mi nombre es Alan Michel Sandoval Cardona, y mi propósito es convencerlo que, como decía Martin Luther King, “injusticia en cualquier lugar, es injusticia en todas partes”. Cada violación a los derechos humanos, nos afecta a todos como sociedad. Karel V; jurista checo dividió a los derechos humanos en tres generaciones. La primera consiste en todas las libertades que el ser humano tiene desde el momento en que nace, en pocas palabras, su derecho a tener derechos. Técnicamente, todas las personas las tenemos. La segunda generación, son los derechos económicos y sociales, que toda persona tenga derecho a cierto grado de seguridad social; para ella y su

familia, el acceso a educación y cultura (¡La pobreza también va en contra de los derechos humanos!). Estos derechos parecen no estar muy al alcance de todos, si nos fijamos que cerca de mil millones de familias sobreviven con menos de un dólar al día. La tercera, es aún más complicada de definir que la segunda, tiene que ver con la solidaridad; entre estos derechos está el de desarrollarse en un ambiente sano no me refiero únicamente a la naturaleza, pues la ecología, como la define Leonardo Boff, es en parte ambiental, social y mental; para ser finalmente íntegra. No podemos ver al ser humano como un ente alejado de la naturaleza, sino inserto en la misma. Toda sociedad debe desarrollarse dentro de esta; y sin embargo, el tipo de mentalidad consumistamonetarista; sangra a la naturaleza y destruye comunidades autóctonas robándoles recursos para poder satisfacer caprichos de la sociedad de países más desarrollados; creando injusticia social, injusticia contra el ser más complejo de la Tierra, el ser humano. Es difícil entender estos derechos, cuando nos desarrollamos en ambientes llenos de violencia, faltos de solidaridad de las naciones más beneficiadas económicamente con las que se encuentran en vías de desarrollo. Se supone que el ser humano nace libre, sin embargo al crecer y desarrollarse poco a poco se va esclavizando poco a poco; niños pequeños que nacen en condiciones de pobreza, forzados a trabajar para salir de esta condición y escapar del hambre, este trabajo les niega el acceso a la educación, volviéndolos sujetos de explotación a merced de las necesidades de mano de obra barata para satisfacer el consumo de la gente adinerada de otros países. Me molesta saber que trescientos

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

millones de niños viven y laboran en estas condiciones, pero me molesta más saber que esto no me quita el sueño ni a mí ni a ustedes. Y el problema no es que busquemos tener ciertos placeres mundanos que puedan alegrarnos la vida, sino que en nuestra sociedad antropocéntrica; creamos que únicamente nosotros, unos pocos privilegiados que forman parte del 12% de la población mundial; seamos más “humanos” que aquellos que viven en casas de cartón, o que no fueron educados en escuelas privadas o aquellos que tuvieron que emigrar de su país de origen en búsqueda de una mejor vida para sus familias. Esta situación me recuerda a los versos de la canción Blowing in the wind ¿Cuántos oídos debe tener un hombre para escuchar la gente llorar? ¿Cuántas veces deberá alguien voltear su cabeza pretendiendo que no ve?; aunque a diferencia de Bob Dylan (autor), yo no creo que la respuesta este flotando en el aire, sino en nuestro modo de actuar ante las necesidades de los demás. En México tenemos el caso del Padre Alejandro Salinde, sujeto de acoso de parte de autoridades y bandas delictivas; al trabajar por proteger los derechos de los migrantes centroamericanos; aunque su vida corre peligro, no duda en ayudar a sus semejantes. No les pido que dejen todas sus pertenencias y arriesguen su vida por proteger a los demás; sino como mencionó Anthony de Mello S.J; en último término la solución a los problemas no siempre consiste en hacer o dejar de hacer, sino en comprender, porque en donde hay verdadera comprensión no hay problemas…


muestra taller literario

mtl

El otro sentido

Raúl Blackaller

E

l silencio y lo que no se escribe son los movimientos más impactantes en la literatura. El cerebro del lector es el mejor inventor de historias. El mejor escritor es el que juega con la mente lectora dejando que sea él quien llene los silencios que deja. La literatura será tan violenta en la medida que nuestra mente tenga la capacidad de recrear la violencia. Y es que en la literatura tiene que haber conflicto, y para que haya conflicto tiene que haber violencia, claro, en diferentes niveles. El ser humano es un ser violento, porque parte de una naturaleza violenta, la misma que exige supervivencia y que hará cuanto tenga a su alcance para lograrla. La naturaleza no es sabia, es terrible, implacable con los débiles. En la naturaleza todo se pudre, todo muere. En su libro “La madre del capitán Shigemoto” Junichiro Tanizaki nos habla de un rito budista llamado: Contemplación de la Impureza, el monje Chügen en la gran cesación y revelación, dice: “Las montañas y los ríos son todos impuros. La comida y el vestido también son impuros. El arroz es como gusanos blancos; las túnicas son como pellejos de cosas hediondas”. También un bhiksu budista de la India decía que las vasijas son como calaveras, el arroz como gusanos y la ropa como camisas de serpientes. Cada uno de nosotros es producto del placer carnal de nuestros padres y nació de fluidos impuros e inmundos. El Comentario al gran Sutra de la Sabiduría reza: “los gusanos de deseo del cuerpo: cuando dos copulan, el gusano macho, una esencia blanca, brota como lágrima, y el gusano hembra, una esencia roja, brota como vómito; el aceite de la médula fluye y excreta esos dos gusanos como vómito y lágrimas”. La guerra nos es natural, la paz es artificial, pensada, razonada. Pero la guerra nos sale fácil, somos conflictivos… violentos. Eso es

lo que somos, no lo podemos negar. Y la literatura también lo ha dejado plasmado ya que no habrá nada más humano sobre las guerras antiguas que la Ilíada. Nada más elegíaco sobre la aniquilación de los grandes ejércitos que “Los Persas” de Esquilo o “Stalingrado” de Pliever. Nada más penetrante sobre los entretelones de las guerras que la “Guerra de Peloponeso” de Tucídides. Nada más patético sobre las crueldades de un tirano que las “Verrinas” de Cicerón. Nada más doloroso sobre la esclavitud de los negros en el XIX yanqui que “La cabaña del Tío Tom”. Y qué desolada visión de los horrores del nazismo la de “Kaput” de Malaparte, “Los Hornos de Hitler” de Olga Lengyel o “El niño con el pijama de rayas” del escritor irlandés John Boyne. La violencia inferida a los prisioneros de los campos de concentración en “Un día en la vida de Iván Denisovich” de Solijenitsyn. O la saña con la que Rodion Raskolnikov mata a la usurera y a su hermana. Las novelas son para adultos y los cuentos son para niños; es normal que en las novelas haya violencia pero en los cuentos no debe haber. Pero los cuentos tienen imágenes sumamente violentas, algunos dirán que por su contenido violento no eran para niños, pero se equivocan. Siempre han tenido una actitud moral, han sido y serán una forma de instruir a los niños en determinadas actitudes a ciertas edades. Por ejemplo, Caperucita Roja, donde el rojo de la caperuza significa que la niña ya está en edad de merecer, porque su cuerpo acusa el tránsito repentino y violento de la madurez sexual, en sangre; el cuento, en parte, es como lo conocemos pero en las primeras versiones que surgen en Francia por allá del siglo XIV, el lobo conserva la sangre y la carne de la abuela y obliga a la caperucita a que los coma. Además, el animal le ordena a caperucita que se desnude para meterse con él en la cama, pero la niña logra evadir la propuesta diciéndole al lobo que tiene que

salir a hacer sus necesidades, el lobo se lo permite amarrándole uno de los pies con un grillete para que no huya, en su desesperación, caperucita se quiebra el tobillo y logra huir. En otras versiones el lobo se la come. Y es que si la niña ya es apta para ser presa de cualquier lobo que pueda rondarla, el cuento tiene que ser muy cruel para persuadir a caperuza de no fiarse de cualquier merodeador. Un cuento, que de haberlo dejado como se contaba en el siglo XVII, podría haber sido exquisito: “La Bella durmiente”. La versión original de este cuento, se llama “Sol, luna y Talía”, fue escrito en 1634 por Giambattista Basile. Cuando Talía (la bella durmiente) se encuentra dormida por un huso y una maldición de una bruja malvada que se enoja porque no la invitan a una fiesta; de pronto, un rey ve a la hermosa Talía, dormida, vulnerable, hermosa y hace lo que los reyes deben hacer ante semejante festín. De ese encuentro nacen mellizos; uno succiona la astilla que durmió a Talía y ésta despierta. La mujer del rey descubre la infidelidad de su inmoral marido y manda a matar a los pequeños para dárselos de comer a su marido, y pide que arrojen a Talía al fuego. Pero, de lo que no se da cuenta la mujer del rey es que el rey es él y quien da órdenes es el rey (cantaría Mel Brooks: “It’s good to be the king”), entonces el rey ordena quemar a su mujer y finalmente se casa con la joven madre de sus mellizos. La Cenicienta no es tan divertida, en la versión de los hermanos Grimm Cenicienta se llama Anne de Tlaco, la parte que es más interesante es cuando las hermanastras notaban que el zapato no les quedaba, decidieron mutilarse los pies con tal de engañar al príncipe. No obstante dos pájaros previenen al príncipe y como castigo a las mentirosas les pican los ojos hasta dejarlas ciegas. Un clásico cuento donde los malvados reciben su merecido. Si hablamos de vengadores no los hay tan oportunos como “Hansel y Gretel”, donde,

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

45


muestra taller literario

mtl

46

como sucedía comúnmente en la edad media unos padres trataban de deshacerse de sus hijos porque no podía alimentarlos, y ellos encuentran en el bosque una casa de una bruja que los apresa y los alimenta para comérselos, pero los niños haciendo uso de su ingenio mataban a la bruja arrojándola al caldero caliente que ella les había destinado. No creo que haya mayor exaltación al ingenio como en “Pulgarcito”, Charles Perrault contó una historia algo diferente a la que conocemos: una pareja de leñadores tienen siete hijos y deciden abandonarlos por no tener el dinero para mantenerlos (el mismo caso de los niños Hansel y Gretel) Pulgarcito escucha el plan, e idea una estrategia para regresar, ya saben las clásicas migajitas de pan que los pájaros terminan devorándose. Viéndose nuevamente abandonados por sus padres en el bosque deciden pedir ayuda en la casa de unos ogros. La mujer Ogro decide comerse a los siete hermanos, los que justamente coinciden en número con sus hijas. Las niñas ogras duermen plácidamente con coronas en la cabeza, por lo que pulgarcito, enterado de que va ser cena de ogros, les quita las coronas y se las pone a sus hermanos. El ogro que es de vista corta, porque todos los ogros tienen mala vista en los cuentos, entra al dormitorio y degüella a sus siete hijas en vez de degollar a los abandonados. Al final Pulgarcito y sus hermanos vuelven a casa con las riquezas del ogro. ¿Qué podían hacer las niñas y los niños con tal carga de violencia en sus cuentos? Nada, sentirse a gusto con las historias, se identificaban con los pequeños héroes y cobraban conciencia de que podía valerse por si mismo y llegar a triunfar hasta de las peores amenazas. Historias así lo equipaban para sobrevivir en un mundo violento, en el que la violencia lo acusaría no sólo desde el exterior: lo social, sino también desde su mismo interior: lo síquico. Bruno Bettelheim, analizó cuentos como

los anteriores en sus versiones originales y pudo hacer un mapa comprensivo de su estructura, sabía que hay en nuestro propio interior un componente de violencia. Aún cuando en lo consciente todo parezca estar más o menos en orden, hay un inconsciente al que por su peligrosidad se reprime y se mantiene apartado del extracto de la consciencia. Esto produce tensiones en la persona y la solución propuesta por la psicología profunda es permitir el acceso del material a la consciencia. Aceptar sus impulsos. Tal violencia se da en el niño aun más que en el adulto, y de modo que a menudo llega a ser angustioso. La violencia está ahí, latente en el interior del niño, que si lo analizamos con mayor profundidad descubriremos mecanismos evidentes de la naturaleza, los nacimientos son violentos, de un ambiente agradable en el que no hay ni que respirar, te sacan fuertes impulsos tienes que pasar por una cavidad por la que apenas cabe el cuerpo, comienza a respirar con dolor, hay fuertes luces y ruidos extraños y una extraña mujer con voz familiar te abraza como si no lo fuera hacer nunca. La solución que proponen los psicólogos no es, entonces, cerrar los ojos a esa violencia. La solución es que el niño saque al exterior esos focos interiores y oscuros de violencia y los externalice; es decir, que los saque de modo que vea que su peligrosidad no es omnipotente como él temía; que los exponga al sol y sienta que él puede vencerlos; que él acabará por vencerlos. La violencia que los cuentos de hadas enfrentan es la violencia interior. La profunda y oscura. Ese primer acto de violencia que acosa a todo ser humano y que pudiera llamarse existencial. Dieron así temprana lección a una literatura infantil que más tarde tendería a orillar tales conflictos. “No hay que derivar de aquí que lo que se propugna es que conduzcamos a nuestros niños a moverse, de manera exclusiva y

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

constante, en un mundo literario de horror. Lo que hay que entender es que no queremos que la literatura seleccionada para ellos los lleve al error. Infeliz quien no crea que lo hermoso y lo tierno formen parte de la verdad de la vida; pero la vida tiene también su cara maligna y esa no debe ser disimulada nunca, porque una verdad a medias no es verdad. Y no debe ser disimulada ni escondida, menos que a nadie, a aquellos que un día u otro tendrán que encontrarse con ella y que incluso están llamados a buscarla, dondequiera que se embosque para presentarle batalla y ayudar a destruirla. Texto escrito en 1987 en la revista cubana “En julio como en enero”, que nos ilustra que la violencia puede ser didáctica con un acompañamiento positivo hacia la justicia. Y que la intención de opacarla u ocultarla no ha logrado disminuir la violencia entre adultos como en niños. Si somos inteligentes podríamos convertir la violencia que nos rodea en una forma de crear una memoria, literaria, histórica, visual, de nuestro tiempo, para que ellos puedan llevarla al ámbito del reconocimiento y poder madurar sin tener que hacer uso de la violencia. Podemos aprender mucho de nosotros mismos ya que nuestro ser violento está ahí latente ¿no lo sientes palpitar dentro de ti? ¿Qué harías si en algún momento sale despavorido ese impulso de dentro? ¿No es más sano leer? Lee, ya que violenta la conciencia, pero es muy satisfactorio. *Para la construcción del presente escrito me basé en un artículo de la Revista Muy Interesante llamado: “El lado oscuro de los cuentos de hadas” y en otro artículo aparecidoenlarevistaRongorongo,revista electrónica para la promoción de la lectura y de la literatura infantil y juvenil, de Hernán Rodríguez Castelo llamado: “La violencia como asunto de la literatura infantil y juvenil”.


muestra taller literario

mtl

Como de costumbre 1 Se levantó de su cama gris, se puso los zapatos negros y lustró sus pantalones; corbata de partido de lado y peinado de nudo simple, se vio en la tasa del baño para poder ver si su corbata estaba correctamente boliada y fue por un poco de esperanza para lavarse los dientes; se preparó un despertador término medio y se comió el tiempo de un mordisco, se limpió la boca con un recuerdo, movió la silla un par de siglos, se ató al cuello el futuro y se colgó de una neuralgia. 2 Estaba la corteza del árbol planteando ramas filosóficas; estaba el fruto endulzando la vida, estaba la rosa llenando de pétalos el camino, estaba. Estaba el hombre cortando el árbol, estaba el hombre pisando el fruto, estaba el hombre cortando la rosa, después se detuvo el hombre y le preguntó indignado a Dios por qué había hecho el mundo desértico, sin comida y sin belleza. 3 Solo bastó un golpe en la mejilla para que él dejara la juventud en el pasado, para que aquel niño olvidara cómo volar, para dejar de creer en dragones y superhéroes, bastó aquel golpe para que él descubriera sus canas y sus arrugas, en aquel golpe descubrió que su cuerpo estaba cansado y que sus dedos se volvieron artríticos, que le dolían los huesos, de un golpe le llegó la edad. 4 Veía el borde de la cama y lo invadía un miedo increíble de caer a la nada, intentaba regresar a su sueño pero era tarde para dormir y, temprano para despertar; él sabía que estaba perdido en una isla, lo invadió la nostalgia; extrañó de golpe poder tocar suelo firme; el techo era una eterna nube gris, no quedaba otra solución, tendría que

Javier Rivera

morir solo en esa cama. De repente ella tomó su mano y él supo que todo estaría bien. 5 La levedad del girasol que baila y conserva en su levedad un peso inaudito. Yes que resulta que mis recuerdos saben a tus labios y sueño con tu vientre girasol y, tu voz se vuelve un dulce recuerdo girasol, no importa que sigas al sol girasol, me gusta verte correr girasol, me gusta verte bailar girasol, me gusta oír tu voz girasol, qué importa solo poder verte cuando el sol se ha metido y el cansancio te ha ganado, girasol, tú conservas siempre unas delicias en tus ojos, mi niña girasol y, yo viéndote desde la barda de mi casa cómo corres y corres mi linda girasol. Me acostumbré a mis cadenas y las llamé libertad. Quiero liberarme de la libertad y ser libre. Me cansé de la gente que paga por usar mierda de marca. Me cansé de este mundo de mierda. Me cansé de que a toda esa mierda la llamen kitsch; de la gente que mata gente por el echo de cruzar un puto río; de indignarme cinco minutos y después olvidarlo. Estoy harto de este mundo donde cada día hay más gente y menos personas. Me asquea saber que cada dos días lleno el tanque del carro con sangre inocente. Que termino usando la ropa de algún diseñador pendejo que cree que soy un ser inferior por ser latino, asiático o negro. Estoy harto de ser un anuncio viviente de esta rebeldía controlada que me vende telerisa. Me canso de esta estupidez de triunfar en la vida para ser alguien. Yo no deseo ser alguien, yo no deseo ser uno de los triunfadores. Yo no deseo la sonrisa que

gana los corazones de la gente. Estoy harto de que digan que tengo libertad de expresarme y que la persona de al lado sea suicidada por expresarse. Me cansé del gobierno y del gobernador. De todos los partidos políticos. Me da lo mismo el color de la bandera y el escudo del dictador. Estoy harto de estas leyes sin sentido que dicen protegerme cuando lo que quiero es vivir. Las leyes formaron los barrotes de mi prisión. Me cansé de los business y los negocios. De la gente que dice querer a una persona que se encuentra en otro continente. Me cansé de las canciones que son como disparos de valium. Mátame primero, no me permitas dejar de sentirme indignado. Me niego a bajar la cabeza enfrente del que tiene las manos manchadas de sangre Estoy harto de que me droguen con television y sexo ,y después digan que soy una amenaza para la moral. Me cansé de la mierda que guardo en mi billetera. Me cansé de la moral de este mundo. Del que dice defender al pobre y después le dispara por detener el progreso de la defensa del pobre. De la actriz que llora en el teletón. Del cantante que hace millones y se gana el nombre de santo. Me cansé de celulares y computadoras de video juegos. Me cansé de hacer teatro para que la gente siga igual.

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

47


G

narrativa gráfica SANTIAGO GRIJALVA “CHACHO”

48

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón


narrativa gr谩fica

G

49

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torre贸n


r e li

s b

re Cr

eñ o

I

sa s

e

N

ñ

a E

Profeta sin corona Miguel Báez Durán

U

50

n profeta (Un prophète, 2009), quinto largometraje del director francés Jacques Audiard, es un ejercicio fílmico que va mucho más allá de lo evidente. Y eso tan evidente para gran parte de la crítica del vecino país del norte ha sido compararlo con alguna cinta del género —en este caso la manidísima El padrino de Coppola— cuando quizás nada tenga que ver con los “clásicos” modernos estadounidenses. Qué se le va a hacer. Iguales comparaciones hicieron con la película italiana Gomorra. Parece que lo que separa a Europa de América es más vasto que un océano. Un profeta —en vez de filme de mafioso género— es un drama carcelario con alma, vísceras y además, para beneficio del espectador, con un aire entre lo místico y lo poético que resulta en extremo fascinante. Además de que obedece a una sociedad en específico con sus propias problemáticas. En Francia se trataría de la inmigración proveniente del norte de África. El éxito no lo aparentaría tampoco este largometraje de limitarnos a leer una simple sinopsis de su trama. En cierta forma también sorprende la calidad superior después de créditos recientes de Audiard, nada despreciables sí aunque nunca constituidos como obras maestras. Me refiero en específico a Lee mis labios (Sur mes lèvres, 2001) y El latido de mi corazón (De battre mon coeur s’est arrêté, 2005). Con Un profeta me pasman, además de la inteligencia del montaje, la astucia y la garra del duelo actoral entre los dos histriones principales: el veterano Niels Arestrup y el joven debutante Tahar Rahim. Sin ninguno de ellos, la magia de la obra no alcanzaría niveles tan destacables. Ésta, entonces, es la historia de Malik ElDjebena (Rahim). Él irrumpe en pantalla bajo una imagen distorsionada frente a nuestros ojos al igual que entra en la cárcel a purgar una condena de varios años. Su origen es la nada. Es un huérfano de familia y de amigos, sin defensas propias ni apoyos. Así, todavía joven e ingenuo, es visto a través de un lente difuso. Presenciamos pues su traslado a

50

donde se hallan los grandes criminales cuando apenas cuenta con diecinueve años. En la suela de uno de sus tenis esconde un billete. Tras ser descubierto los custodios le informan que no se permite el dinero adentro. Como si eso fuera verdad. En fin, Malik no es nadie. Ni afuera ni adentro. Y eso lo adivinan de inmediato los otros reos. En cuestión de días le roban sus pocas pertenencias y lo golpean. A todo esto, Malik es a lo lejos estudiado por César Luciani (Arestrup), el gran capo corso que se ostenta como el rey del lugar. Malik cobra importancia por su juventud y por su origen cuando también ingresa a la cárcel Reyeb (Hichem Yacoubi), un testigo incómodo para la mafia corsa. Luciani manda llamar a Malik y le presenta, rodeado de sus secuaces, un dilema definitivo: o accede matar a Reyeb o morirá a manos de los corsos. Al entrar en la celda de Reyeb bajo la promesa de intercambiar drogas por felaciones, al cortar con más esfuerzo de lo previsto la yugular del hombre que en un principio le aconsejaba instruirse para salir más inteligente de la penitenciaría, Malik inicia así su aprendizaje. El primer paso fue simplemente sobrevivir aunque eso significara, además de una mancha de sangre en la conciencia, una traición a sus hermanos de raza. De esta forma el muy despierto Malik El-

Djebena será analizado y luego etiquetado por otros. Los musulmanes lo llamarán “corso”. Los corsos, “árabe”. Y mientras siga vagando de un estrato al otro, mientras permanezca en suspenso como puente entre dos universos antitéticos y sobre todo mientras sirva café, limpie celdas y reparta comida —siempre bajo la protección del cruel Luciani— aprenderá a mover las piezas de un tablero de ajedrez sobre el cual cualquier error de cálculo le costaría la vida. Su deslumbrante ascenso en la cadena alimenticia de la cárcel es en muchos aspectos un reflejo de los cánones dictados por la sociedad contemporánea, ésa que nos enseña a consumir y desechar. Tan pronto Malik asesina, espía o informa a Luciani, sus acciones se verán recompensadas por los privilegios antes sólo imaginados: una celda más confortable, ropa, televisión, reproductor de DVD o aun visitas de una prostituta. Apenas cometa una equivocación, como padre autoritario o dios caprichoso, César Luciani le hará ver quién es el fuerte incluso a base de torturas. Si vive es gracias a él, le recuerda constantemente el capo con los hechos o incluso con las palabras. El fantasma degollado de Reyeb se le aparece a Malik recordándole el crimen que cometió para salvarse. Es quizás esa misma aparición —quien en vida le dijera que había que salir de la cárcel

Acequias 54 Invierno Acequias 201054 Ibero Invierno Torreón 2010 Ibero Torreón


r C

e

I

s

menos estúpido— la cual lo conduce hacia las clases de alfabetización o incluso hacia la amistad de otro árabe, Ryad (Adel Bencherif) como si buscara cierta reconciliación con los suyos. Ryad, a diferencia de Malik, cree devotamente en su religión. Su religiosidad —una vez que salga de la cárcel— no le impide convertirse en cómplice de ciertos tráficos ilegales para un Malik todavía encerrado pero con permisos para salidas cortas gracias al influjo de Luciani. Ryad, siendo tan creyente, tampoco comparte la buena estrella de Malik pues el cáncer en los testículos mina sus fuerzas. El contraste

e

N

ñ

a E

entre los dos amigos se acentúa. Envuelto en un aura que sólo un consentido de Alá despediría, el joven héroe ve incrédulo ante sus ojos cómo los dados del destino se cargan a su favor para abrir casi de manera milagrosa todas puertas. Poco a poco Malik se fortalecerá en sabiduría y en aliados. Siempre estuvo trabajando para sí y no para otros. Luciani se volverá una parodia de lo que fue. Al final de tan débil ni siquiera se verá Malik en la necesidad de cortarle el pescuezo a quien fuera su aplastante figura paterna bajo la sombra. Y con eso se tornará en el icono de un sector marginado de la sociedad

francesa tanto afuera como adentro de penitenciarías. Malik se erigirá como el inusual profeta magrebí que a juicio de Audiard anuncia algo nuevo para los suyos. El triunfo fílmico de Un profeta no lo puedo atribuir sólo a las actuaciones. Sí, por un lado queda para la posteridad este loable crédito en la larga carrera de Arestup. Por otro se hace una fuerte promesa con la gran revelación actoral de Rahim. Tampoco todo se le achaca a la historia original de Abdel Raouf Dafri quien anhelaba mostrar los rostros poco retratados en la cinematografía gala: los

del norte de África. Sin duda las loas más sentidas deben otorgársele a Jacques Audiard quien tuvo la osadía, según confesión propia, de alejarse de temáticas más cercanas a su realidad para adentrarse en otras desconocidas. El resultado es de una excelencia sin máculas. No es de extrañarse entonces que Un profeta haya arrasado con los galardones más importantes en Europa —sobre todo, los premios César de Francia— y ya dentro del continente americano no necesitó recibir ni el Óscar ni el Globo a mejor cinta en lengua extranjera. En fin, ni siquiera la Palma de Oro —aunque del festival de Cannes el director no se fue con las manos vacías pues le concedieron el Gran Premio. Con Un profeta las coronas están de más porque nos encontramos ante el que es, a mi juicio, el mejor estreno de lo que va de este 2010. —Un profeta (Un prophète, 2009). Dirigida por Jacques Audiard. Producida por Lauranne Bourrachot, Martine Cassinelli y Marco Cherqui. Protagonizada por Tahar Rahim, Niels Arestrup, Hichem Yacoubi y Adel Bencherif. El avance: http://www.youtube.com/watch?v=CoiJLJHW7RM Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

51


r e li

s b

Las vertientes del silencio o el germen donde enraízan los secretos. 52

S

Por Magdalena Madero G.

on treinta y nueve las narraciones contenidas en El peor de los pecados, libro de cuen-tos de Angélica López Gándara, nacida en Francisco I. Madero, Durango, y titulada de Médico por la Universidad Autónoma de Coahuila. El libro que hoy presentamos está dividido en cuatro partes y, después de leerlo, podemos decir que la autora ha logrado, a través de una prosa lúdica, inteligente y acer-tada, estas narraciones que parecen inocentes pero que no lo son porque, detrás de esa aparente inocencia, está la revelación de aquello que muchas veces esconde el ser humano. Su oficio como escritora se hace patente cuando encuentra el vocablo adecuado y sorpresivo que nos indica que estamos ante una obra donde no sólo se nos cuenta algo, sino donde advertimos el esfuerzo por reinventar un modo de decir. Así, con ima-ginación y disciplina, la autora ha logrado una particular manera de narrar en estos textos que se mueven entre lo manifiesto y lo que no lo es. Angélica López Gándara no ha puesto la mirada en adjetivos y vocablos pomposos propios de siglos pasados; tampoco ha intentado desfigurar con orlas innecesarias el lenguaje social. Su prosa es novedosa pero no llega a los excesos de exterminio en los que incurren algunos reinventores del lenguaje que terminan por volverse túmulos sa-grados de la incomprensión. Los textos de esta autora se desarrollan como en una ausencia que gravita y nos arrastra más allá del lenguaje, más allá del germen donde enraízan los secretos. Su mi-rada es de soslayo, reflejo en un espejo. La temática de las narraciones es variada. Cada una impone su huella, su propio desafío. Así, sucumbimos al juego de palabras que se crea entre Elpidio y su relación con el agua; nos indigna la depresión, la miseria, las falsas ilusiones y la esperanza fallida de los pobres representados por Teresa; entendemos el

milagro de la música en el corazón abatido por el desencanto y la falta de motivación de un médico italiano que experimenta con corazones de perros; nos angustia el antojo por la muerte, el suicidio como tentación provocados por la grisura de la vida, por el desgano existencial, por la fatiga de vivir; nos enternecemos con la historia de una abuela narrada por su nieta a través de un álbum con fotografías; nos contagia el deseo de ser como el Scrooge de Dickens para evadir la responsabilidad porque, como la autora dice, “A veces ser bueno es muy fatigoso”. En este libro también se habla de la solidaridad de las mujeres; de la inconformi-dad del ser humano con su circunstancia; de cómo la imaginación es más poderosa que la realidad; de los festines en que se vuelven los sepelios; de cómo el mundo de la literatura se presta para que se exhiba el esnobismo y la mala educación; de cómo es más apetitoso lo que no se tiene; de la dependencia que hay entre víctima y verdugo; de la ignorancia y la idolatría que hay en el ser humano; del patetismo de la ancianidad dependiente y la desintegración de eso que, desde que nace, el ser humano empieza a alimentar: la memoria, la inteligencia; de la adicción a la tristeza de un “tú” sin nombre que es el tonto de abril; de cómo la libertad debe enrejarse para que no se vuelva peligrosa; de cómo la vida transcurre de prisa con sólo observar algunas fotos del recuerdo; de cómo dos personas, hermanadas por un diario y una coincidencia, recorren el camino de la esperanza hasta plantarse en el de la cautela que las lleva a no pedir nada ya que los deseos no se cumplen; de cómo es intenso el dolor que dejan los animales cuando se mueren y de cómo la naturaleza no tiene moral cuando de “incesto” entre animales se trata.

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

e r

ñ o

a s

Angélica hace vivir cada cosa y a cada objeto lo dota de una vida propia. Sus his-torias son vertiginosas. Juega con el tiempo. Sus mudas de narrador son interesantes y lo hace con facilidad. Nos detendremos en algunos de sus cuentos para apreciarlos más de cerca: La autora tiene razón cuando en la primera página de “Palabravejera” afirma que, “Todos vivimos en prosa”. Es que cuando se vive de esta manera, se advierten fenómenos, muchas veces no tan obvios, como la ignorancia, la banalidad, el amor, la lujuria, la frustración, el miedo, el desconsuelo, el lenguaje podrido y todo aquello inmerso en la cotidianidad donde no nos queda más remedio que coincidir con ella cuando dice que la desilusión recoge lo que la mirada tira y que “La culpa es de los días mezclados, de las horas sin oxigenación”. En el juego de palabras que conforma este cuento, Angélica construye una fantasía que sostiene una realidad que nos llena de congoja. Acaso la lite-ratura sea eso: un montón de palabras descompuestas, de sueños tirados a la basura. Pero, ¿cuál sería el peor de los pecados? ¿Ser infiel? ¿Dudar? ¿Elucubrar en el vacío? La frase de Borges, encementada en el epígrafe de la segunda narración que da título a este libro dice: “He cometido el peor de los pecados que un hombre puede co-meter. No he sido feliz”. Sin embargo, este cuento da para más interpretaciones si ensar-tamos la atención en la palabra “supongamos”, que, por reiterativa, podemos considerar un leitmotiv: el peor de los pecados es, entonces, suponer. Suponer lo que piensan, sien-ten y hacen los demás y darles la credibilidad suficiente como para tomar represalias, es decir, para vengar, para devolver el supuesto golpe imaginado, por uno verdadero lleno de la baba maligna que rodea a toda mala intención. Éste puede, entonces, ser también el peor de los pecados porque, cuántos de nosotros nos hemos equivocado al suponer esto o lo otro y nos vengamos por adelantado por lo que, por imaginado, damos por un hecho. En este caso, es Margarita, la que divaga mientras espera el regreso del motivo de sus sospechas, es decir, su marido. Supone y supone y supone que él le es infiel. El leitmotiv “supongamos”, abruptamente es violentado por el hecho: Cito a la autora: “No supongamos nada. Es un hecho. Hice lo que creo que tú hiciste. Cómo no se me ocurrió antes. Te pago con la misma moneda. ¿Con quién? Me dediqué a


r e li

s b

buscar el instrumento de mi venganza.” El hilo conductor no afloja. La narración se enrosca en la desconfianza y en la venganza. ¿Es la desconfianza un síntoma del amor o, es, más bien, un buen pretexto para no amar? El final sorpresivo nos deja la idea de que hay peores pecados que la infidelidad. Las ricas vertientes de este cuento ponen en evidencia la perversidad del ser humano y develan mucho de su ser. Los cuentos de Angélica, algunos más pequeños que otros, y, otros más complica-dos que unos, no pretenden, para nada, ser explicativos. Podemos decir que, en su ma-yoría, tienen la virtud de dejarnos un enjambre de sensaciones flotantes y una intención que no mora en la superficie como un lector poco avezado podría suponer. Es la famosa doble historia que no dice, que no señala, que no juzga, pero revela. Nada es más enga-ñoso que el silencio. Es la trampa del significado oculto, desnudo. La desnudez de un verbo que procura los silencios es la propia vestimenta de su significado, y de esta suti-lidad emana su brillo. Así sucede con la palabra “poquito” del cuento “Palabras difun-tas”, narración en primera y tercera personas del singular, que narra la historia de Miguel Escandón, hombre que al sufrir un accidente, pierde la capacidad del habla y el único vocablo que sale de sus labios es “poquito”. Miguel conoce a una mujer, Aurora, de la que se enamora aunque sabe que ella no le corresponde de la misma manera. Además, descubre que está embarazada. La descripción del acercamiento amoroso es de una belleza digna de repetirla en este trabajo: “Solitarios en casa de mi tío, sin aviso alguno, Aurora me mostró dos hermosos volcanes que vertían una dulce leche, y yo, con mi único fonema susurraba en todo su cuerpo, primero tan despacio y luego tan rápido, hasta que mi tara se fue y nos dejó solos. Yo paseé por cárcavas y colinas. Y en su vien-tre, al que había adivinado como un valle, encontré una pequeña loma dividida por una franja oscura. Mientras ese cuerpo chismoso me contaba su secreto gestante, recorrí cimas y simas de una bella mujer de treinta. A pesar de todo, después de cinco años Aurora me gusta tanto.” Esta narración, en el anverso que es la forma, nos dice mucho. Para empezar, lo poquito que son los seres con una discapacidad y lo difícil e importante que es la comunicación en un mundo donde todos nos burlamos de todos. Con dos narradores, Miguel Escandón y Aurora

e r

ñ o

a s

Bracamontes, la autora juega con los pronombres personales, con la primera y la tercera personas del singular: el “yo” se vuelve “tú”, o, “él”, incluso. También hace malabares con los géneros porque, lo que empieza con Miguel, termina con Aurora. En el último párrafo los géneros se diluyen; no importan; ya no sabemos quién habla. “Él” puede ser “ella” o puede ser cualquiera de nosotros en una narración donde todos nos parecemos y nos encontramos. Por si fuera poco, añade la siguiente frase como quien no quiere hacer evidente una realidad aplastante: “Hay perros y cerdos libres en las calles bañándose en los charcos”. Estos dos narradores que se turnan, Miguel y Aurora, se engañan y son felices porque no siempre la verdad tiene un rostro hermoso. Así, sin decirlo más que en la forma, juega con lo falso y lo verdadero para, al final, transmitir la sensación de que lo falso es verdadero, pero que no por falso deja de ser hermoso. La autora lo dice así: “La vida también es eso: falsedad, y tiene un rostro hermoso.” De esta manera, nos deja la idea de que la vida se desenvuelve placentera en medio de las limitaciones incluso para los que se mienten, para los que son “poquito”, para los que no aspiran a más que a lo que la vida les ofrece. En sus cuentos, López Gándara no quiere delatar sino sugerir, señala sin levantar la mano, acusa casi en silencio, muestra esa otra cara del ser humano que se dice y nos dice. Sus cuentos no son impositivos. No. Se descubren con la sencillez de un campo lleno de un verdor donde el gris y el amarillo también son poderosos y así lo comprobamos en la narración “Una barriga y don Abundio”, donde la autora juega con las convenciones, incluso las denominadas “sagradas”. El buen humor es uno de sus ingredientes. Así empieza: “Abundio el padre, Abundio el hijo y Abundio él, de espíritu no santo.” Para ello se sirve de eso que tantos complejos causa a quienes la padecen: una barriga. Y hay que fijarse bien que es una barriga y don Abundio, no la barriga de don Abundio ni Abundio y su barriga. No. El orden es contundente y nos preguntamos por qué. Con una vestimenta de inmovilidad, desde atrás, en esa ruptura de silencio desde donde gravitan sus códigos personales, la autora nos lleva hacia el foco de atención que es la barriga de Abundio que, por lo demás, nació priista y es devoto de la Virgen de Guadalupe. Está casado y sus seis hijos han portado, desde recién nacidos, una pequeña

medalla con la imagen de su devoción. Abundio “Tiene dos gustos: uno a plena luz llamado comida y otro a plena oscuridad llamado Rosita”. Lo que revela este cuento esta oculto entre líneas. La doble vida que, con naturalidad muchos llevan; la mitomanía convenida como una forma de ser; el ser que se miente a sí mismo mientras comercia con el “amor”. La autora así lo dice: “Cada tarde de sábado gozaba de un encuentro amoroso con Rosita. Ella siempre con motivos de sufrimiento monetario. Mercadeaban dinero por juventud; ofrecían cada uno lo que les sobraba para recibir lo que les faltaba.” p. 50 Y, mientras la barriga de Abundio crecía, la de Rosita también empezó a abultarse. El exceso de comida y un infarto, acabaron un día con la vida de Abundio. Cuando el inconfundible hijo de Abundio y heredero de sus ojos azules nació, a Rosita no le quedó más remedio que convertirlo en su hermano menor. Es así que este cuento revela las cosas que se gestan a la sombra, frente a los convencionalismos sociales y las creencias religiosas. La hipocresía de las buenas costumbres o, mejor dicho, de las falsas conciencias. Ahora sí podemos entender porqué Angélica le puso a su cuento “Una barriga y don Abundio”; ahora no nos queda duda de lo está lleno ese foco de atención llamado la barriga de Abundio. El enigma está resuelto. Como Angélica es médico de profesión, resulta interesante la manera como ella lleva de la mano sus conocimientos de medicina y cómo juega con la terminología médica a la que da un sentido literario tal como sucede en “Cardiaca”, narración que es toda una clase de “cardiología literaria”, por cierto, muy instructiva. El cuento pone en evidencia la nada que somos cuando ese órgano deja de latir. Hay que resaltar el ludismo de la autora en varios cuentos. “Un hombre agüitado” es uno de ellos. “El pajarraco ladrón” es también una juguetona narración que toma co-mo base “La urraca ladrona” de Rossini. “El burro del carromato”, es otro breve texto con buen sentido del humor al que ella agrega su dosis de sabiduría. La autora también maneja bien el suspenso como podemos comprobar en el cuento “Los genes del mal”, donde además, hay que resaltar la magnífica atmósfera que impregna toda la narración. Otro cuento de suspenso, pero más pequeño, es, “Toqué pero no me abrieron”. Las preocupaciones sociales, económicas y políticas también están presentes. Así lo

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

53


r e li

54

vemos en “El íncubo de Teresa”, narración que trata sobre la esperanza del personaje en un trabajo que aniquila y donde la enajenación, la ignorancia, la miseria son siempre manejables por los más “vivos” que aspiran al poder. Llama la atención la manera como Angélica López Gándara sustituye los nombres propios por nombres que surgen de la situación de los personajes en varios de sus cuen-tos. En fin, es, en este tono, con esta forma y con un estilo muy propio donde, gracias a un lenguaje pulido y trabajado que, visiblemente trata de escapar a la opresión del uso, que Angélica López Gándara nos deleita con estos cuentos, sencillos en la superficie, complejos y reveladores en sus profundidades. Texto leído el día 26 de mayo de 2010 en la presentación del libro, El peor de los pecados, de Angélica López Gándara.

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

s b

e r

ñ o

a s


r e li

s b

e r

ñ o

COMENTARIOS

A JESÚS EL GALILEO.

DOCE NUEVAS CARTAS, DE DAVID FERNÁNDEZ DÁVALOS

a s fluido, como la misma figura de Jesús que nos muestra Fernández Dávalos, más del lado de la interpretación del mensaje de los evangelios que pretende estar en permanente diálogo con la historia y no una interpretación estática, es decir, donde se nos plantea, el Jesús de siempre. Por eso creo que este libro tiene varias razones de peso por las que hay que leerlo: Por su propuesta de diálogo con la actualidad, su forma y la accesibilidad en el lenguaje utilizado, lejano a términos especializados o a tratamientos de la figura de Jesús estáticos que hace que los lectores jóvenes de hoy le rehuyan a ese tipo de textos, en vez de acercarse.

Por Julio César Félix Y como ya han comentado acerca de este mismo libro, el autor revaloriza el aspecto humano de Jesús, el de carne y hueso y al que vemos más cercano y parecido a nosotros. Allí el logro mayor de este libro: acercarnos a la figura de Jesús el Galileo, con un lenguaje accesible para todo tipo de lector y todas las historias impregnadas del conocimiento teológico del autor, como de una profunda fe cristiana. Termino mis comentarios citando un fragmento de la carta novena “Jesús y su presencia en el mundo”:

En el nuevo libro de David Fernández Dávalos, SJ, expone, con agudeza y amenidad, virtudes que ya habíamos visto en Doce cartas sobre Dios; su conocimiento teológico y su lectura personal sobre Jesús, en el contexto del mundo actual. En el primer capítulo o carta primera inicia diciendo: Mi querido Alo: Hace tiempo que hemos dejado la comunicación entre nosotros. Después de aquel largo intercambio en el que hablamos sobre Dios, nos sobrevino el silencio. (1) (Jesús El Galileo, David Fernández Dávalos, pág. 13) Cómo se puede hablar, de qué forma, de una propuesta teológica que dialogue con la realidad tangible y cada día más veloz. Para comenzar, Fernández Dávalos, dueño de sus recursos, opta por la forma epistolar, la forma de carta para entablar contacto y diálogo con Alo, a quien se dirige y que puede ser cualquiera de nosotros. Es también una especie de confesión la de nuestro autor. Por otro lado, es la continuación de Doce cartas sobre Dios. Así, a lo largo de las doce epístolas, nos acercamos a la figura histórica de Jesús, quién era, qué creía; la indagación desde la fe sobre la Resurrección y Encarnación. Todo esto a través de un planteamiento epistolar donde se entrecruzan anécdotas personales del autor, referencias a problemáticas actuales y reflexiones; lo que da como resultado, un libro con un tratamiento

Alo querido: Ahora que te escribo, el frío empieza a ceder en el altiplano del país. Un sol tibio se asoma por las mañanas y calienta poco a poco el ambiente. Las plantas, los animales, se desperezan gradualmente y bullen de nuevo. La vida se abre paso y me hace pensar en lo que hemos venido compartiendo a lo largo de estos meses. Creo que las nuevas ideas y concepciones sobre Dios y acerca de la fe deberían irnos permeando de la misma manera que el calor y el sol: progresivamente, con dulzura y sosiego. Porque, por supuesto, poner en cuestión lo que hemos creído en la vida, la fe que nos ha sostenido en el trayecto recorrido, nos hace violencia y provoca naturalmente una fuerte sacudida vital, como si del asalto a una fortaleza se tratara. Pero una vez que el corazón se ha abierto, la paz debe llegar y un nuevo edificio ha de comenzar a edificarse. La promesa de Jesús es inequívoca: sólo la verdad nos hace libres. Por eso estoy animado a continuar con nuestro intercambio, y me conforta que estés en la misma disposición. Deseo, por lo demás, que también en aquellas tierras en que vives el calor comience a hacer fluir agradablemente la existencia. (Carta novena, Jesús El Galileo, David Fernández Dávalos, pág.101) No me queda más que agradecer a David su valiosa entrega, felicitarlo enormemente por esta aportación y a los organizadores de las Jornadas Ignacianas que me consideraron e invitaron para la presentación de este libro. Acérquense a adquirir el libro, leánlo, reléanlo…verán que la palabra se haya refortalecida a través de la fe y el diálogo con el mundo.

Acequias 54 Invierno 2010 Ibero Torreón

55


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.