Q
uímicos del Revista de los Químicos de Andalucía y Extremadura
S
ur
94
febrero 2013
sumario [
4 nuestras
[ colegiados
6 de químicos de
3 editorial 5 nuevos
9
[
centenario de la facultad de granada
[
21 personalia
[
27 In Memoriam
[ organizaciones I encuentro
[ sevilla
[ magno
12 san alberto
[ [
31 publicidad
Q
CONSEJO DE REDACCIÓN María de la Montaña Durán Barrantes COLABORADORES: Fernando Romero Guzmán Cristina Arcos Fernández Francisco Pérez Viguera Juan Manuel Salas Peregrín Antonio Marchal Ingraín Guillermo Arteaga González Javier Murciano Calle Juan M Viguera Rubio AUXILIARES: Valentina Marín Núñez Eva Mª Ramos Porras COORDINACIÓN: Estrella León Santiago
25 tesis
uímicos del
DIRECTOR: Alberto Plaza Delgado
S
ur
MAQUETACIÓN: Ibersponsor EDITA: Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Sevilla Avda. Adolfo Suárez 22, 1ºC 41011-Sevilla Tfno. y Fax: 954452080 revista@colegiodequimicos.org www.colegiodequimicos.org DEPÓSITO LEGAL: SE-195-1986 PRODUCCIÓN: Ibersponsor Consultores de Comunicación c/ Virgen del Valle, 91 41011-Sevilla Tfno. - Fax: 902120389 – 954276343 Email: ggomez@ibersponsor.com ibersponsor@ibersponsor.com http://www.ibersponsor.com Órgano informativo de la Asociación de Químicos de Andalucía y A.T. de Extremadura de ANQUE ‘Químicos del Sur’ no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores, ni mantendrá correspondencia sobre aquellos originales no solicitados. EJEMPLAR GRATUITO
2
]
Químicos del sur • febrero 2013
editorial ¿Cuál debe ser el futuro de los colegios de químicos? Vivimos tiempos de cambio. Nuevas formas de gestionar, de consumir, de comerciar, de vender y de comunicarnos se abren paso inexorablemente, impulsadas por transformaciones socioeconómicas sin precedentes en el contexto de la recesión más grave que se recuerda en décadas. Que el mundo está cambiando ante nuestros ojos ya no es motivo de debate. La pregunta ahora es, ¿estamos cambiando nosotros adecuadamente con él?. Por eso no debe sorprendernos la anunciada liberalización de las profesiones en España. Así es, el Ministerio de Economía ha dado a conocer un avance del anteproyecto de la Ley de Servicios Profesionales que el Gobierno parece decidido a aprobar este año. En la mayoría de las profesiones la pertenencia a un colegio profesional dejaría de ser obligatoria. Se liberalizan los servicios profesionales. El Gobierno argumenta que es “una reforma estructural que contribuirá a general más competencia y mejorar la competitividad de nuestra economía”. Todo lo que modernice y mejore la eficiencia de las organizaciones colegiales debe apoyarse, pero sin que la nueva ley se lleve por delante la función social que juegan los colegios profesionales en nuestro país, recogida por la Constitución española. ¿Qué deben hacer, en concreto, nuestros Colegios de Químicos?. Estar preparados y unidos para adaptarse a los nuevos cambios. Ofrecer una cartera de servicios atractiva y útil, y saber defender las ventajas de la colegiación. Emprender un proceso de modernización de nuestras funciones y estructuras y convertir la colegiación en una opción atractiva. Estar colegiado es hoy entrar a formar parte de una organización con Colegios en toda España, que debe prestar gran cantidad de servicios y ventajas. En este contexto, los Colegios ejercen un papel fundamental, pues deberán velar por la buena práctica de la profesión, formando deontológico y profesionalmente a sus colegiados. Su esencial función social se despliega en una doble dirección: hacia la sociedad, por cuanto garantizan a los ciudadanos el correcto ejercicio de la profesión; y también, hacía el propio colectivo de profesionales, que deben encontrar en estos Colegios el mejor amparo y protección de sus derechos e intereses. Por ello, su pervivencia no debe ni puede verse comprometida por la liberalización.
¿CON QUÉ MÉRITOS ACCEDERÁN LOS ESTUDIANTES LOMCE A LA UNIVERSIDAD? En cuanto al acceso a la Universidad diremos que a lo largo de casi doscientos años han sido instituciones públicas que han seguido el modelo centroeuropeo, llamado humboldtiano, en el que a la función formativa se añade inseparablemente la investigación y la difusión del conocimiento y la cultura. En un contexto temporal más cercano, las últimas décadas, hemos apostado por un sistema público educativo de carácter universal y presidido por la igualdad de oportunidades. La Universidad pública forma parte de uno de los pilares del Estado Social, requiriendo de medios adecuados, de una política de tasas y becas bien enfocadas, y de un sistema de ingreso presidido por el mérito, el valor universitario por antonomasia. La prueba de acceso a la universidad pública (PAU) en nuestro país es uno de los procesos más acreditados en cuanto a transparencia y limpieza (se evalúa con absoluto anonimato). El actual Gobierno ha planteado un activo programa de reformas, con una nueva ley (la tercera en diez años) que se basará en el diagnóstico realizado por un grupo de expertos. Muchas de las novedades que contiene esta norma crean polémicas. La Lomce deja de lado la formación, motivación y reconocimiento del profesorado. Elimina la PAU con validez en todo el territorio español, ingresando en cada Grado de cada Universidad por los resultados obtenidos en una revalida del bachillerato, cuya prueba se realizará en los centros escolares, no en la Universidad. Con todo ello se retroceden décadas en la valoración objetiva de los méritos de los estudiantes. ¿Todo esto porqué?. ¿Cuándo dejarán los principales partidos de abordar la educación con una excesiva carga ideológica?.
[
Químicos del sur • febrero 2013 3
[ NUESTRAS ORGANIzACIONES
AsAmbleA de AnQue Con la asistencia de representantes de la Asociación de Químicos de Andalucía (AQA) se reunió en Teruel a primeros de Noviembre la LXII Asamblea Nacional ordinaria de ANQUE, en la que se aprobaron la gestión de la Junta de Gobierno, las cuentas y los presupuestos. También se celebraron las elecciones previstas. Para la Junta de Gobierno resultaron elegidos Ernesto Castañeda Martín (Presidente), Alfredo Vara del Campo (Vicepresidente 2º), Javier Pérez Trujillo (Secretario) y Enrique Madrigal Araújo (Tesorero). Para la Mesa de la Asamblea resultaron reelegidos Leopoldo Martínez Nieto (Presidente) y Elsa Suárez Álvarez-Cascos (Secretaria). Nuestra enhorabuena a todos y especialmente a Leopoldo Martínez, miembro de AQA. Carlos Negro Álvarez, Presidente saliente de la Junta de Gobierno, presentó una amplia Memoria de las actividades habidas desde la última Asamblea, de las cuales hemos ido dando cuenta tanto en anteriores números de Químicos del Sur como en Química e Industria. Destacó particularmente la elaboración del Plan de Estabilidad Presupuestaria y la intensa actividad inter-
nacional desarrollada, frutos de la cual son la consecución del VI Congreso europeo de Química de EuCheMS (Sevilla 2016) y del IX Congreso Mundial de Ingeniería Química (Barcelona 2017). También se han firmado acuerdos bilaterales con la American Chemical Society y con Dechema, habiéndose establecido unos primeros contactos también con sociedades de Química de Brasil, Argentina y Méjico. Por otra parte, se presentó una interesante ponencia titulada ‘La Anque frente
Entre las muchas actuaciones, se realizaron recomendaciones con vistas a mejorar la comunicación y transmisión de información
ACTIvIDADES DE AQA Para representar a ANQUE en la ‘Noche de los Investigadores’ que tuvo lugar en Madrid a finales de septiembre, se eligió la obra teatral del Prof. Antonio Marchal, nuestro Delegado en Jaén, ‘Estáis hechos unos elementos’, que posteriormente fue galardonada con el premio ‘Ciencia en acción’ (modalidad de puesta en escena) en el certamen celebrado a primeros de octubre en Alcobendas (Madrid). Nuestra enhorabuena. El pasado 15 de Noviembre, Día Nacional de la Química, se presentó oficialmente la web de divulgación ‘Clickmica’, en la que colabora la Asociación de Químicos de Andalucía. Se encuentra accesible en http://clickmica. fundaciondescubre.es y recientemente ha sido incluida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en la red de buenas prácticas 2.0. (http://recursostic. educacion.es/buenaspracticas20/web/es/difundiendobuenas-practicas/1025-clikmica-web-de-preguntas-yrespuestas-sobre-quimica-de-la-fundacion-descubre). Os animamos a conocerla, a votarla y a difundirla. Para cualquier tema relacionado con la misma, podéis escribirnos a dosmilonce@colegiodequimicos.org. Como todos los años, se ha colaborado con el Colegio de Químicos de Sevilla y con las Facultades en la celebración de los actos patronales, actos de los que tenéis
] Químicos del sur • febrero 2013
4
cumplida información en otras páginas de esta revista. Por otra parte, nuestra Asociación hizo entrega a los alumnos de nuevo ingreso al Grado en Química de las ocho Facultades andaluzas, de las batas de laboratorio, uniforme de trabajo que fue muy bien acogido por los químicos en ciernes. Esta actividad se inició en 2008 con la entrega de 360 batas, que han sido 640 en 2012, lo que pone de manifiesto el notable incremento en el número de estudiantes de Química en Andalucía. También se distribuyeron tríptico informativos de nuestra Profesión y Organizaciones y, al igual que en 2011, se ha
La Asociación hizo entrega a los alumnos de nuevo ingreso al Grado en Química de las ocho Facultades andaluzas de las batas de laboratorio
NUEvOS COLEGIADOS a los nuevos egresados de las Facultades de Química’, a cargo de Félix García-Ochoa, Ana Isabel Elduque, José Manuel Fernández y Pedro Lozano. En el transcurso de la misma se entregaron sendas Medallas de Oro de Anque a Baldomero López Pérez y a la Fundación Cellex. Entre los acuerdos adoptados figuran la reforma y adaptación de los Estatutos y Reglamentos al marco territorial y a la LO 1/2002, el estudio de la implantación territorial Anque con vistas a su mejora, la celebración del VIII Encuentro Nacional de profesorado coincidiendo con la Fase Nacional de la Olimpiada Española de Química y el encargo a la Comisión de Enseñanza de un análisis del anteproyecto de la LOMCE. También se realizaron recomendaciones con vistas a mejorar la comunicación y transmisión de información, la coordinación de las Secciones Técnicas y la armonización de las denominaciones de éstas. Quedó de manifiesto asimismo el apoyo de la Asamblea a la celebración de las V Jornadas Nacionales de Enseñanza de la Química. La LXIII reunión ordinaria tendrá lugar en Madrid en el tercer trimestre de 2013.
invitado a formar parte de AQA como Estudiantes Adheridos a los 8 alumnos con el mejor expediente de acceso a su Facultad, quedando exentos de abonar los 18 euros de cuota en su primer año. Durante varios meses se ha venido trabajando en la adaptación de los Estatutos de AQA a la Ley Orgánica 1/2002, reguladora del derecho de asociación, quedando el texto definitivo aprobado el 14 de diciembre por la Asamblea General Extraordinaria convocada al efecto. La documentación correspondiente se presentó antes de acabar el año en el Registro de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, estándose a la espera de resolución. En la misma Asamblea y por exigencia legal, se procedió también a ratificar en sus cargos a los miembros actuales de la Junta Directiva hasta el final de sus respectivos mandatos. Como sin duda sabéis, este 2013 procederemos a su reglamentaria renovación parcial. Por último, en estas fechas se está procediendo a la celebración de las Fases Locales de la XXVI Olimpiada Española de Química, que ha sufrido también recortes en su financiación por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que se han materializado en la supresión de los premios en metálico que recibían los ganadores.
Antonio León Jiménez.
Mercedes Cañas Gutiérrez.
Mª de la Salud Correderas Pereira.
Manuel Díaz Toro.
Manuel Gzlez. Canales Martínez.
Javier Vázquez Galván.
Lorena García Barrera.
José Ángel Alonso Piñeiro.
Enrique Romero Villa.
Francisco Jesús Romero Calzada.
Alejandro Viera Sánchez.
Ana María Lavado Rite.
José Ramón Carabias López.
[
Químicos del sur • febrero 2013 5
[ NUESTRAS ORGANIZACIONES
Primer ENCUENTRO DE QUIMICOS DE SEVILLA (1ª parte) Más de 150 miembros de todas las promociones de la Facultad de Química de la Hispalense se dieron cita el 10 de noviembre en su antiguo centro en el I Encuentro de Químicos de Sevilla. Organizado por el Colegio Oficial de Químicos de Sevilla, en colaboración con la Facultad de Química de la Hispalense, el encuentro es el primero de los tres actos conmemorativos de la festividad de San Alberto Magno (15 de noviembre), patrón de los químicos. La cita reunió a licenciados y/o doctores en Química vinculados a Sevilla, bien por nacimiento, por haber realizado sus estudios en esta ciudad, por ejercer o haber ejercido en la misma su profesión, o por residencia. El acto lo mantiene el Vicedecano Manuel Escalona, y se estructura en cinco grandes bloques.
1º Bloque
Coloquio de la química en la sociedad actual
Abre el acto la Decana de la Facultad, Pilar Malet, hablando brevemente de la historia de Sevilla. Le sigue Fernando Romero Guzmán, presidente de AQA, que comenta sus inicios de profesor en la Facultad, y como en esos comienzos su vocación no estaba proyectada para este fin. Al cabo de cuarenta años sigue en la Facultad y además con una vocación como si estuviese en el comienzo. Por eso nunca debe decirse “de esta agua no beberé”. Recorre su
6
]
Químicos del sur • febrero 2013
trayectoria laboral, incidiendo que sus comienzos fueron en lugares no previstos, sin sueldo ni contrato. Concluye queriendo concienciar al auditorio para ir en contra de la campaña de la mala prensa de la química, sobre todo porque los profanos confunden el término química. Por lo que propone que los presentes, que son profesionales de la química la den a conocer a la sociedad. Termina comentando la frase “hazlo tú que eres de ciencias”, cuando se reúnen varios amigos y hay que hacer una simple operación para abonar la cuenta. Le sigue en este coloquio Antonio García Sánchez, Decano de Huelva, que representa en esta mesa a los químicos que trabajan en una industria. Hace un pequeño recorrido por su currículo terminando en su colocación actual que es CEPSA, en Huelva, con ochocientos trabajadores directos y otros muchos en empresas anexas. Hace hincapié en que el químico es un trabajador muy versátil, que se presenta al mundo laboral de manera muy competitiva debido a la amplitud de las enseñanzas que tiene que conocer para titularse. El químico, dice, se encuentra en todos los niveles de su empresa, lo que indica su capacidad, llegando hasta la dirección general. Termina esta primera parte Miguel Ángel Portillo
Aguirre, Decano del Colegio de Sevilla, que agradece la presencia de todos, y dice que este encuentro es el comienzo de otros muchos a partir de ahora. Se dirige a todos aquellos químicos que dicen: “yo no trabajo de químico”. Pero hay que preguntarse, ¿si no hubiera estudiado química, hubiera tenido la capacidad para desarrollar la labor donde se encuentra ahora?. Posiblemente no. La química no solo es una profesión, sino una forma de ser. Marca la personalidad. Termina dándole las gracias a toda la mesa de este coloquio.
2º Bloque
coloquio SOBRE LA HISTORIA DE LOS ESTUDIOS DE QUÍMICA EN SEVILLA
Comienza Vicente Flores Luque, exDecano y Catedrático de la Facultad. habla sobre la evolución de los estudios de química desde 1910 hasta nuestros días, comentando que ya hubo intentos a finales del siglo XIX, pero no dieron su fruto. Reseña a los catedráticos Peñalver, Pedro Castro, Francisco Yoldi, …De este último da la anécdota, que en el año 1947, se encontraba imposibilitado para salir de su casa, en la calle Mateo Alemán, y daba las clases en la camilla de su casa. Comenta su plan de estudios, de la década de los 50, con 18 asignaturas. En los 60, el ministro Lora Tamayo modifica las atribuciones y los estudios, formándose dos especialidades: Química Fundamental y Química Industrial. Recuerda a los catedráticos Francisco García González, Francisco González García, Juan Martínez Moreno, Francisco Pino y Julián Jiménez de Velasco, que fueron fundamentales para la Facultad, y dice que se les debe un homenaje. Los colaboradores eran Profesores Adjuntos, y tenían que buscarse trabajos, ya que no tenían exclusividad. No se consolidó esta situación hasta 1972, que se crea el Cuerpo de Profesores Adjuntos, hoy llamados Profesores Titulares.
Homenaje Laboratorio Municipal.
El Plan de Estudio de 1973 tenía las dos especialidades, con el mismo cuadro de incompatibilidades. En 1992 la Junta saca el decreto de distribución de especialidades y no tiene en cuenta quienes estaban más posibilitados para desarrollarlas, problema hoy aún se debate. Por último el Plan Bolonia, teniendo en cuenta el mercado laboral termina por no satisfacer esta posibilidad. Le sigue Miguel Ternero Rodríguez, exDecano y Catedrático, que nos habla de todo lo acaecido en este siglo XXI. Comienza diciendo que el siglo empieza con el Plan de Estudios 2001, que llegó tarde y con fecha de caducidad. El problema de Química Industrial se elimina y pasa a dársele a Ingenieros, con lo que el Plan nace ya caducado. Ha durado hasta el 2010. Las disciplinas optativas anteriores pasaban a ser obligatorias. Este nuevo Plan tiene dos aspectos positivos: el programa de movilidad (Erasmus) y el reconocer créditos en el exterior por medio de los alumnos. Acaba indicando que el máximo histórico de alumnos ha sido de 1600, a 300 alumnos por año, y ocurrió siendo él Decano. Deja dos preguntas a los presentes: la dimen-
[
Químicos del sur • febrero 2013 7
[ NUESTRAS ORGANIZACIONES
Antonio García decano de Huelva.
Vicente Flores.
Carmen Florido.
Química contando una anécdota.
sión social de la Universidad con la sociedad, y el rendir un homenaje a todos los químicos que han pasado por la Facultad, que pronto hace el número 100 promociones. Termina este bloque la actual Decana, Pilar Malet Maenet. Dice que la Facultad se encuentra hoy adaptada a las peticiones europeas. Los objetivos son facilitar la movilidad de los trabajadores, y para ello se generalizan los estudios en el marco europeo, y también que puedan seguir sus estudios en cualquier lugar de dicho marco. En que se basa estos: 1º en armonizar los niveles, igual en todos los lugares: grado, master y doctorado; 2º ¿cómo se mide el tiempo de estudio?: define el crédito europeo, calculándose sobre el estudiante promedio; 3º la confianza en los títulos, por medio de los indicadores de calidad y el suplemento europeo al título. El título tiene un diseño muy trabajado. ¿Cómo se ha hecho las cosas en España?: en el 2003 se crea la Agencia de Calidad, ANECA, que pide un diseño de libro blanco. El de Química lo elaboran en reuniones los Decanos, 33 de las Universidades públicas y 3 de las privadas, todos los existentes, y se propone un título de cuatro años, e introduce Bioquímica y Tecnología Química. Esto se legisla en el 2004. En el 2005 aparece un real decreto de postgrado, paradójicamente antes de sacar el de grado. Se pone en marcha en el 2007. En el 2007 sale el real decreto de grado, que está abierto a la autonomía de las Universidades, siempre que cumplan los requisitos, por lo que la libertad queda muy recortada.
8
]
Químicos del sur • febrero 2013
Miguel Ternero.
Francisco Pérez.
Químico recordando sus momentos universitarios.
Termina diciendo que con los recursos actuales no se puede asistir a más de 150 alumnos, pues hay que tenerlos a coste cero, por lo que hay una lista de espera de 300 alumnos. Hoy no se está a coste cero, sino menos cero. Como aspectos negativos son la excesiva europeización y que se elaboran memorias para todo, lo que termina gestionando nada, ya que no queda tiempo para hacer nada que se pueda memorizar.
3º bloque
AQUELLOS MARAVILLOSOS AÑOS
Intervienen directamente los asistentes contando anécdotas de su época de estudiantes, muchas de ellas acompañadas con imágenes. Fernando Romero Guzmán habla de su promoción, la 1966-71, destacando la unión que existía entre todos. Alberto Plaza Delgado comenta que su promoción, la 1971-76, estuvo siempre presidida que los cambios que se vivían en esos momentos. Rafael Monedero Perales, de la 1969-74, pide se haga una defensa de los valores de los químicos. Francisco Rodríguez Radial, es una tradición por sí mismo y comenta un buen número de anécdotas. María del Carmen Florido exalta la imagen de Isabel Ovín, primera mujer que estudió la licenciatura de Química en la Universidad de Sevilla. Intervienen otros más hasta que por cuestión de tiempo hay que seguir con el programa. (La segunda parte de este reportaje la publicaremos en próximo número de Químicos del Sur)
QUíMICA DE GRANADA
]
CENTENARIO DE LA CREACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE QUíMICA EN LA UNIvERSIDAD DE GRANADA El pasado domingo 13 de Enero de 2013 se cumplieron cien años de la creación de los estudios de Química en la Universidad de Granada. En estos cien años varios miles de alumnos se han formado en las aulas y laboratorios de química de la Facultad de Ciencias de Granada; asimismo, las enseñanzas han ido evolucionando a lo largo del siglo al compás del espectacular desarrollo que ha tenido lugar en la Química, así como de las necesidades sociales. Muchas generaciones de hombres y mujeres formados como químicos en la universidad granadina han trabajado y trabajan en la enseñanza, en la investigación, en la industria química o agroalimentaria, o en cualquier otra labor, a veces muy alejada de la química –se habla de la versatilidad del químico-. En este contexto hemos querido detenernos un momento aprovechando el número mágico de los 100 años para recordar a quienes lo hicieron y lo siguen haciendo posible, a los estudiantes que somos o fuimos, a los que vinieron a Granada y a los que se fueron de ella. Para conmemorar esta efeméride se van a llevar a cabo una serie de actividades a lo largo de este año 2013 y en las que la Sección Territorial de la RSEQ en Granada pretende colaborar en lo que le sea posible . Entre estas actividades tenemos un ciclo de conferencias, que se inició el pasado 14 de Enero con la inaugural del Prof. Federico Mayor Zaragoza y que continuara con otras, con una periodicidad de una por mes, (vease tríptico adjunto) en las que intervendrán científicos de prestigio especialistas en diferentes áreas; habrá también una exposición en el Hospital Real, sede del Rectorado, que mostrará el ayer y el hoy de la química en Granada y se editará un libro conmemorativo que revele aspectos históricos de estos estudios, tales como las causas de su implantación, la sociedad granadina del momento, las primeras mujeres químicas, las consecuencias de la guerra civil, etc. Por último, hay que citar una actividad que comenzará en breves fechas y que pretende mostrar qué son los estudios de química hoy en Granada. Se trata de la Ventana de la Ciencia, actividad organizada en el Parque de las Ciencias en la que colaboran la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, y en la que bajo el nombre “Más Química para un Mayor Bienestar”, grupos de investigación en química de nuestra Univer-
sidad mostrarán sus principales líneas de trabajo y resultados obtenidos. Para una mayor información se ha creado un blog (http://q100ugr.blogspot.com.es/) para servir de punto de encuentro en el que se puede obtener información actualizada sobre los actos que se llevarán a cabo en Granada durante el año 2013. Información que se puede seguir tanto en Facebook (http://www.facebook.com/q100ugr) como en Twitter (Seguir a @q100ugr). La línea de tiempo en Facebook llega hasta 1913 y a ella se van incorporando periódicamente fotografías y documentos de diverso tipo.
[
Químicos del sur • febrero 2013 9
[ QUíMICA DE GRANADA
PRIMER ACTO
PRESENTACIÓN DE ACTIvIDADES DEL CENTENARIO El día 14 de enero a las 11 de la mañana se celebró el Primer acto del Centenario de la Facultad de Química de Granada. Dicho acto fue presidido por el Rector de la Universidad de Granada (Sr. González Lodeiro), acompañado por el Sr. Decano de la Facultad de Ciencias (Sr. Rios Guadix) y D. Federico Mayor Zaragoza, Presidente de la Fundación Cultura de Paz, catedrático jubilado de Bioquímica y Rector de la Universidad de Granada (1968-1972) quien impartió la conferencia inaugural de los actos del Centenario “Ciencias Químicas: Presente y Futuro”. Por este motivo, fueron presentados dos sellos personalizados por el catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Granada y miembro de la Comisión Organizadora de los actos que se llevarán a cabo a lo largo de este año, Juan Manuel Salas Peregrín. Los motivos que hemos elegido los diseñadores de estos sellos (Profesor Obdulio López Mayorga, Catedrático de Química Física de la UGR, Francisco Gallegos Vegas, Vicepresidente Sociedad Filatélica y Numismática Granadina y Juan Manuel Salas Peregrín, catedrático de Química Inorgánica de la UGR) han sido, por un lado el tapiz que se encuentra expuesto en la Sala de Claustro de la Facultad de Ciencias de la UGR; la creación de este tapiz se realizó en noviembre
10
]
Químicos del sur • febrero 2013
de 1913 gracias al aporte económico realizado por profesores y alumnos de esa fecha. Posteriormente, en el periodo rectoral del Prof. Juan de Dios López González fue restaurado para pasar a ocupar su ubicación actual. El otro sello es más esquemático y representa un matraz en el que aparecen diferentes logos (ugr en el cuello del matraz y el de la Facultad de Ciencias junto la frase 100 años de química dentro del matraz. Pensamos que ambos sellos representan la evolución de la química en estos cien años. La Comisión Organizadora de los actos del Centenario, la forman los siguientes profesores: - Luis Fermín Capitán Vallvey, catedrático de Química Analítica - Encarnación Jurado Alameda, Catedrática de Ingeniería Química - Pedro Luis Mateo Alarcón, Catedrático de Química Física - Enrique Oltra Ferrero, Catedrático de Química Orgánica - Juan Manuel Salas Peregrín, Catedrático de Química Inorgánica
Juan Manuel Salas Peregrín Catedrático de Química Inorgánica UGR
programa de actos El Rector de la Universidad de Granada, el Decano de la Facultad de Ciencias y la Comisión Organizadora del Centenario de Químicas les invitan a participar en los actos conmemorativos que tendrán lugar durante el año 2013 con motivo de la celebración de los 100 años de los estudios de Químicas en la Universidad de Granada.
i. PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES DEL CENTENARIO
Día 14 de Enero a las 11 horas Salón de Grados de la Facultad Ciencias. Preside: D. Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
II. INAUGURACIÓN DE LOS ACTOS DEL CENTENARIO
Día 8 de Mayo Conferencia de Dña. María Vallet Regí. Universidad Complutense de Madrid. “Nanopartículas Inorgánicas Destinadas a Aplicaciones Médicas”. Día 12 de Junio Conferencia de D. Ernesto Castañeda Martín. Presidente de ANQUE. “Nuevos Desarrollos en Materiales”.
Día 14 de Enero a las 12 horas Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. Preside: D. Francisco González Lodeiro, Rector de la Universidad de Granada.
Día 20 de Septiembre Conferencia de D. Jesús Jiménez Barbero. Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC) y Presidente de la RSEQ. “RMN y Reconocimiento Molecular”.
Conferencia de D. Federico Mayor Zaragoza. Presidente de la Fundación Cultura de Paz. Rector de la Universidad de Granada (1968-1972). “Ciencias Químicas: Presente y Futuro”
Día 16 de Octubre Conferencia de D. Joan O. Grimalt. Director del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (CSIC). “Contribución de la Química al Conocimiento del Cambio Climático”.
Presentación del retrato de D. Pascual Nácher Vilar (1868-1943). Decano de la Facultad de Ciencias en 1913. Presentación de los sellos conmemorativos del Centenario de Químicas.
III. CICLO DE CONFERENCIAS
IV. VENTANA DE LA CIENCIA
25 de Enero -17 de Marzo “Más Química para un Mayor Bienestar” Parque de las Ciencias de Granada.
Salón de Grados de la Facultad de Ciencias y Palacio de la Madraza. Día 14 de Febrero Conferencia de D. Gregorio Jiménez López. Presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada. “Relaciones UniversidadEmpresa y Consejos Sociales”.
V. EXPOSICIÓN DEL CENTENARIO DE QUÍMICAS
Día 5 de Marzo Conferencia de D. Jose Manuel Sánchez Ron. Universidad Autónoma de Madrid y Académico de la RAE. “La Química Cuántica y el Desarrollo de la Mecánica Cuántica”.
Día 28 de Noviembre a las 12 horas Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. Preside: D. Francisco González Lodeiro, Rector de la Universidad de Granada. Conferencia de D. Alfredo Pérez Rubalcaba. Doctor en Ciencias Químicas y Secretario General del PSOE. “Contribución de la Química a la Política”. Gaudeamus. Coral Polifónica de la Universidad de Granada.
Día 11 de Abril Conferencia de D. Agustí Nieto Galán. Universidad Autónoma de Barcelona. “Historia y Memoria de un Centenario: la Química en España y en el Mundo en 1913”.
Crucero del Hospital Real Octubre-Diciembre Presentación del Libro del Centenario.
VI. CLAUSURA DEL CENTENARIO
[
Químicos del sur • febrero 2013 11
[ san alberto magno
15 de noviembre, festividad de San Alberto Magno, nuestro patrón El 15 de noviembre, siguiendo la tradición desde que el 16 de diciembre de 1941 Pio XII declarara a San Alberto Magno Cultorum Scientarum naturalium coelestem apud Deum Patronum (Patrón ante Dios de los estudiosos de las ciencias naturales), en muchas comunidades científicas de Occidente, tUVIERON lugar actos de celebración. ¿Pero quién era ese San Alberto?, ¿por qué llegó a ser patrón de ciencias?. Alberto de Bollstädt (1206-1280), procedente de una familia suaba muy rica, entra en 1222 en la Orden de los Dominicos. Enseña en la Universidad de Colonia y a partir de 1245 en la de París. Para acoger a tantos estudiantes atraídos por la fama de sus lecciones, enseñaba al aire libre en una plaza a la que llamaron “place du Magister Albert” y que la deformación popular la ha transformado en Mauber. Tras tres fugaces años en el Obispado de Ratisbona, en 1263 el Papa Urbano IV aceptaría su renuncia, permitiéndole volver a la vida del convento y a enseñar en Colonia. En 1274 se le manda asistir al Concilio Ecuménico de Lyon en el que tomaría parte muy activa a favor de la reunión del cristianismo de oriente y occidente.
12
]
Químicos del sur • febrero 2013
En 1278, cuando dictaba una clase, le falló súbitamente la memoria. El 15 de noviembre de 1280 murió apaciblemente sin haber padecido antes enfermedad alguna, cuando se hallaba sentado conversando con sus hermanos en Colonia. Fue beatificado en 1622 y canonizado en 1931. Pío XI le declaró doctor de la Iglesia. Aunque la declaración de santidad era prerrequisito para calificar a alguien de doctor, se cambió el orden para Alberto porque su obra es verdaderamente la de un «doctor». De constitución sana y de temperamento sanguíneo, era muy trabajador, muy humilde, con una curiosidad innata por todo lo que veía tanto en sus viajes como en sus largos tiempos de estudio. Desprendido de los bienes terrenos, intuía los problemas de su tiempo buscando y encontrando soluciones y poseía una tierna devoción a la Virgen. Los contemporáneos de San Alberto, fueron quienes le titularon de “Magno” y “Doctor Universal” por la profundidad y amplitud de sus conocimientos en todos los campos. Alberto realizó una obra enciclopédica inmensa traduciendo latín, griego y árabe. Se esforzó, en juntar los escritos de Aristóteles dispersos por el mundo descubriendo a muchos otros autores. San Alberto fue el maestro de Santo Tomás de Aquino, el más importante de los teólogos de todos los tiempos. Alberto analiza los l3 libros de la Metafísica de Aristóteles, los l0 libros de su Ética, y los 8 libros de su Política, también examina a autores más recientes. Su conocimiento abarcó todo el universo, del mundo mineral y vegetal a las estrellas. San Alberto legó a la posteridad trabajos no sólo en el campo de la teología y la filosofía, sino también en el área de la alquímia (química), física, matemática, medicina, astrología (astronomía), meteorología, mineralogía, geología, agricultura, zoología, botánica, ensayos sobre saberes prácticos, etc. La edición de sus obras comprende 38 volúmenes. ¡Ciento cincuenta años calculan los investigadores del Instituto Albertino (Bonn) que tardarán en terminar la edición crítica de sus escritos! Entre 1254 y 1257 es nombrado Provincial de los domi-
san alberto magno
nicos alemanes, tarea que implica recorrerse a pie todas las casas de la orden distribuidas por Suiza, Austria, Bélgica, Holanda, Alemania, y Francia. Tales viajes le proporcionaron muchas oportunidades de observar animales inusuales y sus comportamientos, acontecimientos meteorológicos como cometas, excavaciones, actividades mineras, etc., que luego reflejarían en sus obras. Por su excelente situación desde el punto de vista eclesiástico, los biógrafos más allegados a la doctrina oficial de la Iglesia negaban que practicara la alquimia, podía dedicarse en completa libertad a los trabajos de laboratorio en su celda. En su tratado De Alchimia da una serie de consejos para aquellos que desearan seguir sus pasos. Mezcla prudencia con imperativos de tipo económico: El alquimista debe ser discreto y silencioso; no revelando a nadie el resultado de sus operaciones. Vivirá en la soledad, apartado de los hombres. Su casa deberá tener dos o tres habitaciones enteramente dedicadas a la obra. Escogerá la hora propicia para sus operaciones, es decir, deberá esperar hasta que las constelaciones le sean favorables. Deberá ser paciente, asiduo y perseverante. De acuerdo con las normas del arte, hará la trituración, sublimación, fijación, calcinación, disolución, destilación y coagulación. Utilizará sólo recipientes de vidrio o vasijas barnizadas, para evitar el ataque de los ácidos. Debe ser bastante rico para soportar los gastos exigidos por sus trabajos. Y finalmente, evitará todo contacto con los príncipes y gobernantes. En contra de los impostores, decía que rara vez había visto a un alquimista íntegro. En sus tratados de botánica y fisiología animal, su capacidad de observación le permitió disipar infinidades de leyendas como la del águila, la cual, según Plinio, envolvía sus huevos en una piel de zorra y los ponía a incubar al sol, la del fénix que renace de sus cenizas, la del pelícano que se abre el pecho para alimentar con su sangre a sus crías, el diluvio universal bíblico, la generación de las piedras por accidente….Sus ideas sobre el origen de los fósiles chocaban con el Génesis como sucedió con la teoría de Darwin. Realizó una excelente descripción física de La Tierra, hizo mapas de las principales cadenas montañosas de Europa, explicó la influencia de la latitud sobre el clima, demostró que la Tierra es redonda…
]
En 1260 Alberto descubre el arsénico calentando jabón con oropimente, separa oro y plata de las aleaciones. También le debemos la fórmula de la preparación de la potasa caústica, la determinación de la composición del cinabrio, el empleo del agua fuerte; el descubrimiento del albayalde, del minio y de los acetatos de plomo y cobre; así como el del nitrato de plata. Alberto, apenas tomado el hábito estuvo a punto de escaparse del convento a causa de su poca capacidad para el estudio, pero dice la leyenda que se le apareció la Virgen prometiéndole una memoria prodigiosa que se le acabaría en momentos cercanos a su muerte. Sus trabajos de alquimia y de astrología le confirieron, ya durante su vida, una reputación de mago prodigioso. Cuando Guillermo II, conde de Holanda, visita el convento en Colonia, el Maestro hizo poner la mesa en el jardín, a pesar del frio y la nieve. Mas una vez instalados, la nieve desapareció, el jardín se pobló de pájaros y de flores y el sol resplandeció como en verano. (Leyenda relatada por Juan Beka). Mediante un talismán logró reunir todas las serpientes de su diócesis y las empleó para fabricar oro. Al parecer así pudo saldar las enormes deudas que sus antecesores habían acumulado a lo largo de los años. A lo largo de la historia se le han atribuido la creación de androides: El llamado “hombre de hierro”, construido con hierro cristal y cuero, atendía la puerta del monasterio, entretenía a los visitantes y podía hacer tareas caseras. El relato continúa con que Tomás de Aquino, asustado con esta obra, destruye el androide “a palos”. A “La cabeza parlante”, le aplica un código muy parecido al sistema binario. Había aprendido técnicas para predecir el futuro y presentía por ejemplo que Ratisbona, se convertiría en uno de los reductos más intransigentes contra las teorías Darwinianas. También captó la muerte de su querido Tomás por revelación. Hoy sigue siendo válida la tesis de Alberto Magno de volver la mirada a la interacción del hombre con sus semejantes y con su entorno tal y como lo sugiere la Bioética. Juan Pablo II, el 15 de noviembre de 1980 en la Catedral de Colonia, recomendó dos virtudes a los científicos allí reunidos: la virtud de la valentía, capaz de proteger la ciencia en un mundo titubeante, y la virtud de la humildad. Son las dos virtudes de Alberto Magno. Cristina Arcos Fernández
Bibliografía:
Alberto Magno: Precursor de la ciencia renacentista. Manuel Castillo. Sevilla Luces de la Alquimia. Arnold Waldstein. La vida cotidiana de los Alquimistas en la Edad Media. Serge Hutin. San Alberto Magno. Dominique Chenu En Gran Enciclopedia Rialp. http://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Magno http://mercaba.org/FICHAS/Santos/san_alberto_magno.htm
[
Químicos del sur • febrero 2013 13
[ san alberto magno
Auditorio del 15 de novimebre.
Agradecimiento a la Profesora Amelia Muñoz.
15 y 17 de noviembre de 2012 y los colegiados de Sevilla En el Convento de Santo Tomás de Aquino, antiguo Convento de Santa María la Real, de Madres Dominicas, en su salón de actos, de ha celebrado, como cada año, los actos conmemorativos del Día del Padrón, San Alberto. Se inició el acto con unas palabras del Padre Prior Miguel del Burgos Núñez, dando la bienvenida a los presentes, así como exaltando la casualidad este año de que el acto coincide con la festividad del Santo. También hace una glosa sobre algunas vivencias de San Alberto.
Insignia a Elena Sánchez.
Insignia a Mª José Martínez.
14
]
Químicos del sur • febrero 2013
A continuación es el Iltmo. Sr. Decano Miguel Ángel Portillo el que resalta la predisposición que demuestra año tras año la Comunidad dominica de estar presente en estos actos. Vuelve a agradecer la prestación que hace la Comunidad al engrandecimiento de los actos que celebra el Colegio de Químicos este día, y presenta a los distintos miembros que componen la mesa, así como agradece a esta y a los asistentes sus presencias. Seguidamente el Presidente de AQA, don Fernando Romero, justifica la ausencia de la Decana de la Facultad de Química de Sevilla y al Presidente de la Academia de Ciencias por encontrarse ambos celebrando distintos actos en honor de San Alberto con sus respectivas entidades. Habla de que hace diez años de la creación del Día de la Química, y resume la celebración del Congreso Internacional que se llevó a cabo en junio pasado, incidiendo en la repercusión que ha tenido para los químicos, la ciudad, el Colegio y la AQA. Debido a la buena realización de dicho Congreso ya se ha convocado otro de la Unión Europea para el año 2016 en Sevilla. Habla de la creación de un portal de química que se ha puesto en marcha, cuyo fin es acercar la sociedad a los químicos y viceversa. Comenta la adaptación que se está llevando a cabo con los nuevos Estatutos, que la asamblea del día 16 de diciembre votará. Por último habla del momento que vive la sociedad, y dice que la crisis genera posibilidad de cambio, y que este debe ser positivo para la sociedad. Recuerda como se llevaban a cabo la clases de Prácticas en el Laboratorio hace más de treinta años; la falta de material y presupuesto eran
san alberto magno
Insignia a Santiago García.
sustituidos con inventiva, trabajo e ilusión. Esto es lo que le pide a todos para estos momentos. Recuerda que el primero que aisló el arsénico fue San Alberto, sin cuyo hallazgo hubiera sido imposible presentar a la conferenciante de este año, que es doña Adela Muñoz Páez, catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla, donde imparte clases de Química y Física. Ha dirigido varias tesis doctorales y ha sido responsable de varios proyectos de investigación para los que ha utilizado fuentes de radiación sincrotón de Gran Bretaña, Francia y Japón. Su labor investigadora se recoge en más de setenta artículos en revistas científicas internacionales de química, ciencias de materiales y física. Su tesis mereció el 7º Premio de Tesis San Alberto, en el curso 1987-88. En los últimos años ha publicado más de cincuenta artículos en varios medios de comunicación, especialmente sobre mujeres del Tercer Mundo, uno de los cuales mereció el accésit del Premio de Divulgación Feminista Carmen de Burgos en el año 2008. Desde marzo de 2010 publica un artículo mensual sobre mujeres científicas en la revista Redes, dirigida por Eduardo Punset. Conferencia: Paseo por el amor y la muerte. Historia del veneno. A cargo de la Profesora Dra. Doña Adela Muñoz Páez. Agradece la presentación realizada por el Profesor Fernando Romero y se alegra de poder hablar a nivel de titulados en ciencias químicas. Su objetivo es llevar la química a la sociedad para que deseche la idea que esta ciencia es perniciosa para la humanidad y conozcan que por medio de esta ciencia la vida se ha alargado el triple. Comienza indicando que existen venenos orgánicos e inorgánicos, y que tienen dos caras, una mata y otra cura, por lo que la historia del veneno es la historia de la humanidad. Hay tres periodos relevantes en la historia en lo que a envenenamientos se refiere: el mundo grecorromano, la Europa de los siglos XVI y XVII, y los siglos XX y XXI. Esta conferencia cuenta historias que tuvieron como eje envenenamientos en esas épocas. Algunas de estas historias, como la del suicidio de Cleopatra, son muy conocidas; en cambio otras, como el uso de venenos en la corte del Rey Sol, lo son mucho menos. El primer periodo abarca desde la Grecia del siglo IV a.C. hasta la Roma de Nerón. Incluye la muerte de Sócrates tras
]
Nuevos colegiados.
beber la copa de cicuta, así como la búsqueda por parte del gran Mitrídates, rey del Ponto, del antídoto universal que lo haría inmune al veneno. Cleopatra no tuvo mejor forma de escapar del primer emperador de los romanos que suicidándose, al parecer envenenada por un áspid. Unas décadas después, Agripina la Menor conquistaría el trono de Roma para su hijo Nerón envenenando al emperador Claudio. De este periodo se habló de Sócrates y Cleopatra. En el segundo periodo nos encontramos con la convulsa Europa de las guerras de religión de los siglos XVI y XVII, durante los cuales el papado consolidó su poder, el imperio español alcanzó su apogeo y comenzó su ocaso a la vez que surgían los imperios francés e inglés. Es la época en la que vivieron César y Lucrecia Borgía, hijos del papa Alejandro VI, con los que llegó la leyenda de la canntarella. En la corte inglesa de Jacobo Estuardo, el sucesor de Isabel I, tuvo lugar un envenenamiento muy singular en el que se empleó
Premio Tesis y Conferenciante.
Copa vino 15 noviembre.
[
Químicos del sur • febrero 2013 15
[ san alberto magno
Copa vino del 15 de noviembre.
un compuesto del mercurio, elemento que, aunque de escasa reputación como veneno, tiene en su haber muchas más víctimas que otros venenos oficiales. Pero si hubo un reino y una corte donde el veneno brilló con gran esplendor fue la Francia del siglo XVII y la corte de Luis XIV, donde una misiva envenenada estuvo a punto de matar al mismísimo Rey Sol. En este periodo habló de los Borgias, El Mensajero de los Dioses, el mercurio, y dentro de él a Newton y Alfred Stock, los Aquelarres y la corte del Rey Sol. El tercer periodo comienza en el siglo XX, cuando el avance en los métodos de análisis químicos habían desterrado al arsénico como rey de los venenos, este veneno mostró nuevas e insospechadas caras: medicina milagrosa para curar el terrible mal francés y responsables del más horrendo envenenamiento accidental de la historia, que afecta a casi 50 millones de personas. Otro veneno ancestral que ha mostrado su cara más siniestra en el siglo XX es el cianuro, última vía de escape de los jerarcas nazis y base del terrible Zyklon B, empleado para gasear a millones de judíos, gitanos, homosexuales y prisioneros del este de Europa. También el cianuro estuvo detrás de la muerte del monje ruso Rasputín, y de la del matemático Alan Turing, para muchos el padre de la informática. El talio, elemento descubierto a finales del siglo XIX, ha tenido una fulgurante carrero en el siglo XX, sobre todo bajo el gobierno de Sadam Husein en Irak. Peor aún más espectacular ha sido la aparición del polonio, protagonista de la más enrevesada novela de espías del siglo XXI. Los que se vieron de este periodo fueron Aland Tuting, Marie Curie y Alexander Litvinenko. Termina la profesora Adela Muñoz la conferencia haciendo una referencia a Mateo José Buenaventura Orfila, y de la importancia que tuvo este científico, considerado el padre de la toxicología. A partir de él ya fue imposible envenenar con el veneno rey, el arsénico. ¿Y quién era Orfila?. Mateo José B. Orfila Rotger (17871853), nace en Mahón (Baleares) en 1787, de familia acomodada, propietaria de barcos mercantes. De formación sólida, buscando a Prouts se dirigió a París. Desde 1806 permaneció en la capital francesa el resto de su vida. Estudió medicina y química. Se doctoró en 1811 con el trabajo Nouvelles recherches sur les urines des icteriques. Se dedicó después a la investigación toxicológica y a impartir clases particulares. En 1819 obtuvo la cátedra de medicina legal de la Facultad de Medicina de París; en 1823 la de química, y en 1831 fue nombrado decano, puesto en el que
16
]
Químicos del sur • febrero 2013
Grupo comensales del 17 noviembre.
permaneció hasta 1848. Llegó a obtener mucha fama debido a su intervención en juicios criminales, algunos de ellos de gran impacto social. Su actividad científica se desenvolvió en los campos de la química, la medicina legal y la toxicología, disciplina que supo cultivar hasta el punto de que la cambió por completo. Sus conocimientos químicos eran de gran altura, y entre sus contribuciones podemos mencionar la de aclarar que la difusión de los venenos o de los tóxicos se realizaba por vía hepática, y la de crear el concepto de antitóxico. Una vez terminada la conferencia se le concedió una placa como agradecimiento. Seguidamente la Secretaria del Ilustre Colegio de Químicos lee el acta en el que se le concede el XXX Premio San Alberto Magno de Tesis Doctorales a D. Francisco Javier Murciano, que al recibir el premio dice unas palabras de agradecimiento a su departamento, familiares, amigos, y sobretodo al Ilustre Colegio. A continuación la Secretaria lee los nuevos colegiados de este año, y se les imponen las insignias, seguida de unas palabras que les dirige el Sr. Decano. Por último el Reverendo Padre Prior clausura el acto agradeciendo, una vez más, la presencia de todos y la asistencia del Colegio celebrando a San Alberto. Como broche se pasa al claustro bajo donde los presentes confraternizan con una copa de vino. El día 17 comienza con la celebración de la Eucaristía en recuerdo de todos los compañeros fallecidos, seguido del ya clásico almuerzo de confraternidad. En él se entregan los Diplomas de Colegiados Honorarios a aquellos compañeros que por la edad han dejado su actividad laboral. A continuación los colegiados más veteranos, aquellos que llevan cincuenta años de colegiados, reciben la Insignia de Oro del Colegio. Por último a los compañeros que llevan veinticinco años de colegiados se les impone la Insignia de Plata. Se homenajea a la revista Química e Industria, por los años y la labor que desarrolla entre todos los colegiados de España. Se le concede la Mención de Honor a Siderúrgica Sevillana S.A., por la colaboración permanente que tiene que este Colegio. Dentro de un ambiente distendido y agradable se termina rifando, entre los presentes, los distintos regalos que han aportado los colaboradores.
sAn Alberto mAgno
]
LOS QUIMICOS DE JAÉN celebrAn A su pAtrón el pAsAdo 13 de noviembre, el colegio de Químicos de sevillA y lA delegAción de lA AsociAción de Químicos de AndAlucíA (AQA) en jAén con lA colAborAción de lA fAcultAd de cienciAs eXperimentAles y lA unidAd de culturA científicA e innovAción de lA universidAd de jAén, recordó A nuestro pAtrón sAn Alberto mAgno con un emotivo Acto en el Que se DISTINGUIÓ A vARIOS COLEGIADOS y SE DIO A CONOCER EL COLEGIO y LA ASOCIACIÓN A LOS ESTUDIANTES DE NUEvO INGRESO EN EL GRADO EN QUíMICA.
La Vicedecana Mª Dolores Jaén entregando el diploma de Colegiado Honorario a D. Juan Roman Rodriguez Garrido.
El pasado 13 de noviembre, el Colegio de Químicos de Sevilla y la Delegación de la Asociación de Químicos de Andalucía (AQA) en Jaén con la colaboración de la Facultad de Ciencias Experimentales y la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Jaén, recordó a nuestro patrón San Alberto Magno con un emotivo acto en el que se distinguió a varios colegiados y se dio a conocer el Colegio y la Asociación a los estudiantes de nuevo ingreso en el Grado en Química. El acto, presidido por el Sr. Decano de la Facultad de Ciencias Experimentales Dr. D. Fermín Aranda Haro, se inició con la imposición de las insignias de celebración de las Bodas de Plata con la profesión a los Colegiados D. José Antonio de la Casa Hernández y D. Ramón Escoz Moreno y continuó con la entrega de los Diplomas de Colegiados Honora-
rios a D. José Linares Fernández y D. Juan Román Rodríguez Garrido a cargo de la Sra. Vicedecana del Colegio de Químicos Dña. Mª Dolores Jaén Cañadas,. Seguidamente el Vocal de AQA en la Asociación de Químicos de España ( ANQUE), Dr. D. Rafael Pacheco Reyes hizo entrega de la Mención de Honor del Colegio a D. Juan Antonio Tello Jiménez por su brillante trayectoria profesional, apoyo y colaboración con nuestras instituciones y, acto seguido el Delegado en Jaén de AQA, Dr. D. Antonio Marchal Ingrain presentó al conferenciante invitado, el astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional Dr. D. Javier Alcolea Jiménez quien deleitó a los asistentes con una brillantísima conferencia que versó sobre “La importancia de las estrellas en la Química actual”, y que detallamos a continuación.
El colegiado Don Juan Antonio Tello Jiménez recibe la Mención de Honor del Colegio y la Asociación.
Comida de confraternidad en el Parador de Santa Catalina, Jaén.
[
Químicos del sur • febrero 2013 17
[ san alberto magno
La importancia de las estrellas en la Química actual
por Javier Alcolea Jiménez Astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional (IGN, M. Fomento) En la actualidad es sobradamente conocido que el origen del Universo es un evento singular que suele denominarse Big Bang. Lo que ya no es tan sabido es que este Universo primitivo no era tan variado como lo es hoy en día. En particular el Big Bang fue muy parco a la hora de crear distintos elementos químicos. Esta Nucleosíntesis Primordial, que tuvo lugar entre los tres y los veinte minutos después del origen del Big Bang, dio como resultado un Universo en el que la materia ordinaria(1) estaba compuesta únicamente por los cuatro elementos más ligeros de la Tabla Periódica: 92% de átomos de hidrógeno, 8% de átomos de helio, y trazas de átomos de litio y berilio. El origen del resto de elementos hay que buscarlo en otro sitio, y ese lugar es el interior de las estrellas. Las estrellas, generación tras generación, han ido enriqueciendo la composición química del Universo, creando el resto de los elementos naturales a través de un proceso que denominamos Nucleosíntesis Estelar. La elevada temperatura existente en las zonas centrales de las estrellas, de decenas a miles de millones de grados, permite que los núcleos de hidrógeno y helio creados en el Big Bang se unan formando elementos más pesados, al tiempo que se libera la energía que hace que estos astros brillen. Cuando están a punto de morir, las estrellas como el Sol se convierten en Gigantes Rojas. Estos objetos tienen una gran actividad convectiva en sus capas intermedias, lo que arrastra hasta su superficie los nuevos elementos que han sintetizado en su interior. Al mismo tiempo tiene lugar una importante pérdida de masa, con tasas de hasta varias 0,000.01 masas solares por año. Esto hace que en el transcurso de apenas varios cientos de miles de años, hasta un 50% del material que originalmente formó la estrella sea devuelto al espacio, pasando a estar disponible para formar nuevas generaciones de estrellas y planetas con una mayor variedad química. Esta pérdida de masa es posible gracias al empuje que ejerce la luz de la estrella sobre las partículas de polvo que se forman alrededor de las Gigantes Rojas, y que constituyen los elementos constructivos básicos sobre los que se asienta la formación de planetas de tipo rocoso como la Tierra. Este proceso de nucleosíntesis y de reciclaje de material es el que tras unos 9.000 millones de años ha dado lugar a la variedad química actual del Sistema Solar. Nosotros mismos, como seres vivos que somos, estamos formados por moléculas ricas en hidrógeno, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre, y de otros elementos en menores
18
]
Químicos del sur • febrero 2013
El profesor Alcolea contesta a una de las múltiples cuestiones que suscitó su conferencia sobre la Química de las estrellas.
cantidades: calcio, magnesio, potasio, sodio, cloro, hierro, etc. Todos esos elementos, salvo el hidrógeno, se han originado en el interior de estrellas como nuestro Sol. En verdad podemos decir que somos hijos de las estrellas, no sólo porque el Sol nos nutre con su luz(2), sino porque generaciones de estrellas anteriores al Sol formaron los elementos químicos necesarios para la existencia de vida Al final del acto cobraron especial protagonismo los estudiantes de nuevo ingreso en el Grado en Química de la Universidad de Jaén con la entrega de batas de la Asociación y el Diploma que acredita a la estudiante Dña. Delia Castilla Fernández como mejor expediente de bachillerato matriculada en el Grado. Concluido el acto se celebró la tradicional comida de confraternidad en el Parador de Santa Catalina. 1. También sabemos que la materia ordinaria sólo representa entorno a un 20% del contenido de materia del Universo. La naturaleza de los 4/5 restantes, conocidos como materia oscura, es todavía de origen incierto. Por otra parte, en la actualidad, la estructura y contenidos del Universo están dominados por un 73% de energía oscura, por lo que la materia ordinaria (átomos, fotones, neutrinos, etc.) no llega a constituir un 5% del total. 2. Toda la energía disponible en la Tierra, excepto la nuclear, la geotérmica, parte de la eólica, y la mareomotriz, proviene de una u otra manera de la luz del Sol. Es más, en última instancia, tanto la energía nuclear como la geotérmica, se han generado en otras estrellas a través de procesos de nucleosíntesis estelar.
san alberto magno
Comensales.
]
Almuerzo de confraternidad.
SAN ALBERTO MAGNO 2012 Y LOS QUÍMICOS, EN EL CAMPO DE GIBRALTAR Los licenciados en Ciencias Químicas del Campo de Gibraltar celebraron el pasado sábado 17 de noviembre la festividad de su patrón, San Alberto Magno. Por tal motivo, la Delegación del Ilustre Colegio Oficial de Químicos en el Campo de Gibraltar organizó una serie de actos para conmemorar dicha efeméride. El viernes, 16 de noviembre, a las 19:30 horas y en la Escuela Politécnica Superior de Algeciras, Dña. Natalia Mena Melgar, Responsable Técnico de Composite del Grupo Navec - Delegación Sur, dio una interesante conferencia titulada “Aplicación de Composites a la Industria”. Durante la misma, la Srta. Mena describió los avances que ha habido en el campo de los composites y cómo el Grupo Navec ha aplicado los mismos en sus aplicaciones industriales, entusiasmando a los asistentes.
Un resumen de la conferencia es el siguiente: “Aplicación de Composites a la Industria”
“El desarrollo de nuevos materiales ha marcado el avance de la sociedad a lo largo de la historia. Los materiales compuestos forman parte de uno de los grupos de materiales que presentan un mayor campo de desarrollo y aplicación industrial. Es tal el desarrollo de estos materiales que todos los años se desarrollan aplicaciones nuevas o se mejoran las ya existentes debido a la aparición de nuevos compuestos. En la actualidad los materiales compuestos suponen el máximo exponente de la i+d+i a nivel mundial. En la situación actual el sector de mantenimiento ha de buscar nuevas fórmulas basadas en la innovación y
la especialización aportando valor añadido mediante soluciones innovadoras y a la vez productivas. La existencia de las nuevas tecnologías nos permite dar soluciones innovadoras en convivencia con las reparaciones tradicionales. Aunque las reparaciones con composites en el mantenimiento industrial apenas están desarrolladas, en otras industrias como la aeronáutica llevan muchos años aplicándose; por tanto hemos intentado llevar esas tecnologías y materiales ya existentes al sector del mantenimiento industrial. De la industria del automóvil se ha exportado la tecnología de preparación y tratamiento superficial y de la industria aeronáutica la tecnología de los adhesivos. Para poder dar la máxima cobertura a las necesidades del mercado se ha buscado alianzas y colaboraciones con los fabricantes para la investigación y desarrollo de nuevos productos que se adapten a los requisitos técnicos de las aplicaciones que se diseñan. Esta colaboración nos permite incorporar las últimas tecnologías y formulaciones, provenientes de otras industrias, a la ingeniería del mantenimiento industrial. La incorporación de estas tecnologías sumado a nuestra ingeniería de aplicación, dan como resultado métodos y sistemas de reparación alternativos a los habituales y en muchos casos como alternativas únicas , dando soluciones a problemas que hasta la fecha no la tenían. Tanto los técnicos como los operarios están certificados por una entidad de inspección. Estas certificacio-
[
Químicos del sur • febrero 2013 19
[ san alberto magno nes se realizan por medio de una probeta similar a la homologación de un soldador; pero en este caso se obtiene la homologación como aplicador homologado para refuerzos estructurales con composites según norma ASME e ISO Esto nos da un nuevo perfil profesional de técnico aplicador.
braltar disfrutaron de la festividad de su patrón San Alberto Magno, y en la que de nuevo colaboraron activamente las empresas CEPSA, ACERINOX y BAKER-PETROLITE. Guillermo Arteaga González
RECUBRIMIENTOS SUPERFICIALES
Los nuevos desarrollos de la Tecnología de Composites han mejorado las prestaciones, tanto en resistencia a la corrosión como al ataque químico. El uso de estas tecnologías ha permitido lanzar al mercado sistemas de reparación innovadores hasta la fecha. Estos sistemas aumentan la durabilidad de los equipos y reducen considerablemente costes en paradas de mantenimiento y fabricación. Estas soluciones permiten ahorrar tanto en las inversiones dedicadas a sistemas de reparación tradicionales como en las dedicadas a la compra de componentes y equipos nuevos. Los beneficios que pueden aportar este tipo de recubrimientos son: Resistencia a la corrosión y ataque químico. Gran durabilidad, adherencia y flexibilidad. Mejora de la eficiencia, con el consecuente ahorro en consumo energético y mejora de rendimiento. Reparaciones rápidas y duraderas.
Mención de Honor a Justo Sansalvador.
REFUERZO ESTRUCTURAL
Este tipo de reparaciones se rige mediante dos normas internacionales: ISO 24817 y ASME PCC-2. Las normas pretenden asegurar que las reparaciones con Composites en equipos y tuberías se ejecutan bajo unas Especificaciones Técnicas. Proporcionan recomendaciones y exigencias en materia de cualificación, diseño, instalación inspección y ensayo. Se aplica sobre: corrosión exterior o interior, daños como marcas, cavidades y desgastes. La duración de la reparación puede darse desde 1 a 20 años”. El sábado 17 de noviembre a las 14:00 horas, y en el agradable marco del Hotel Guadacorte en Los Barrios, se celebró la tradicional comida de confraternidad, donde se sigue incrementando los lazos de unión de nuestro colectivo cada vez más numeroso, debido al continuo desarrollo industrial del Campo de Gibraltar. Al final de la misma se hizo entrega de la Insignia de Oro a Don Jesús Hernández Pérez, que desarrolló su carrera profesional en Celupal. Por último, el Ilmo. Colegio Oficial de Químicos, a petición de la Delegación del Campo de Gibraltar, hizo entrega de una Mención de Honor a Don Justo Sansalvador Piné, por su brillante trayectoria profesional y en agradecimiento a su apoyo a nuestras organizaciones. Un año más, el colectivo de químicos del Campo de Gi-
20
]
Químicos del sur • febrero 2013
Insignia de Oro a Jesús Hernández.
La Sta. Natalia Mena con el Delegado Guillermo Arteaga.
PERSONALIA
]
Bodas de Oro
Los colegiados que han celebrado las Bodas de Oro este año han sido: Campo de Gibraltar: D. Jesús Hernández Pérez
Granada:
D. José Gámez Burgos
Málaga:
D. Luis Jiménez Zamorano
[
Sevilla:
D. Manuel Mancha Perelló D. Mariano Menéndez Gallego D. Alfonso porras González D. Ricardo Ramallo Ortiz-Casado D. Miguel López Artíguez D. Manuel Gómez Guillén D. José Fernández Villasante
Manuel Gómez Guillén Nació en Sevilla el 16 de octubre de 1940. Se licenció por la Universidad de Sevilla en 1962, doctorándose por la misma Universidad en 1966. Su trayectoria profesional se inició en la Universidad de Sevilla en octubre de 1962 como Ayudante de Clases Prácticas, pasando a Profesor Adjunto interino de Química Orgánica (octubre de 1966) y a Profesor Adjunto por oposición (febrero de 1967). En el curso 1968-69 realizó una estancia posdoctoral en Gotinga (Alemania), como becario de la Sociedad Max Planck. Desde julio de 1972 hasta julio de 1975 fue Profesor Agregado Numerario de Química Orgánica en la Universidad de Granada, donde ejerció el cargo de Secretario de la Facultad de Ciencias (1974 a 1975). En julio de 1975 pasó a la Universidad de Extremadura como Catedrático Numerario hasta septiembre de 1980, ejerciendo el cargo de Director del Departamento de Química Orgánica, y los de Vicedecano (1975-77) y Decano (1977-80) de la Facultad de Ciencias de Badajoz. En septiembre de 1980 se trasladó a la Universidad de Sevilla como Catedrático Numerario hasta su jubilación el 30 de septiembre de 2011, siendo nombrado a partir del 1 de octubre de 2011 Profesor Emérito.Entre 1996 y 2005 fue Director de la Escuela Universitaria de Magisterio (después Centro de Enseñanza Superior) “Cardenal Spínola”. Fue Vocal de las Juntas Directivas del Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Sevilla y ANQUE entre 1981 y 1985.
Y que a continuación extendemos aquellos currículos que han querido ser expuestos.
[
Manuel Mancha Perelló Nacido en Alcalá de Guadaíra, Sevilla, 11 de diciembre de 1939. Se licencia en la Universidad de Sevilla en Ciencias Químicas en 1962, y en la misma Universidad se doctora en 1970. Su trayectoria profesional comienza en 1963 obteniendo una beca para especializarse en química de lípidos y realiza la Tesis Doctoral en el Instituto de la Grasa (CSIC, Sevilla) bajo la dirección del Prof. Antonio Vázquez Roncero. Realizó estancias posdoctorales en Unilever Research Laboratory, Bedford, UK (1971) y en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Davis, California (1974), especializándose en bioquímica de lípidos de plantas. Su actividad investigadora se ha desarrollado en el Instituto de la Grasa sobre nuevos métodos de análisis de lípidos y biosíntesis de ácidos grasos y triglicéridos en semillas y frutos oleaginosos. Sus trabajos se han orientado a generar conocimientos básicos sobre el metabolismo de los lípidos vegetales y su aplicación a la mejora de la calidad de los aceites vegetales mediante aproximaciones biotecnológicas. Ha realizado tareas de gestión de la investigación entre las que destacan las de Delegado del CSIC en Andalucía (1984-90), Coordinador del Área de Tecnología de Alimentos de la ANEP (1990-92), Director del Instituto de la Grasa (1992-94) y Gestor del Proyecto Estratégico-Movilizador sobre Aceite de Oliva del Plan Nacional de I+D (1996-99). En 2008 se jubiló como Profesor de Investigación en el Instituto de la Grasa.
[
Químicos del sur • febrero 2013 21
[ PERSONALIA
Bodas de Oro
[
[
Jesús Hernández Pérez
Miguel López Artíguez
Nació en Melilla, el 12 de enero de 1937. Se licencia en Ciencias Químicas por la Universidad de Granada en 1962. Entre septiembre de 1962 y mayo de 1963 es Profesor Ayudante de prácticas en el Laboratorio de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. De octubre de 1963 a marzo de 1964 es Profesor Adjunto de Matemáticas en el Instituto Nacional de Enseñanzas Medias Hispano Marroquí de Melilla. En abril de 1964 y hasta diciembre de 1967 es Jefe de Laboratorio de de la Papelera de Tetuán (Marruecos). Por último, desde enero de 1968 hasta su jubilación ejerce su labor profesional en CELUPAL (posteriormente Torraspapel) en Algeciras (Cádiz) donde ingresa como Jefe de Laboratorio y Control de Calidad, ocupando posteriormente diversos puestos de responsabilidad dentro del equipo directivo de la fábrica, siendo además vocal del Comité Ejecutivo de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación del Campo de Gibraltar.
Nació en Alcalá de Guadaíra en 1939. Se licenció en la Universidad de Sevilla en Ciencias Químicas en 1962, y se doctoró en la misma Universidad en 1968. Inicia su actividad profesional como Jefe de la Sección de Química Orgánica y de Espectroscopía IR en los Laboratorios de Ensayos e Investigación “L.J. Torrontegui Ibarra” anexo a la E.T.S.I.I. de Bilbao, desde abril de 1967 hasta agosto de 1970. A la vez es Profesor de química orgánica en Universidad de Deusto, Bilbao, desde 1967 hasta 1970. Después ejerce como Técnico Facultativo de la Sección de Química Analítica Toxicológica en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de Sevilla, desde junio de 1972 hasta enero de 2009, fecha de su jubilación. También es Profesor del Departamento de Química Analítica en Universidad de Sevilla, desde 1961 hasta 1967 y desde 1970 hasta 2009. Ponente en diversos congresos nacionales e internacionales, y con publicaciones en diversas revistas y libros
[ 22
]
Alfonso Porras González Nacido en Jaén el 15 de mayo de 1937. Licenciado en junio de 1962 por la Universidad de Granada. Durante los años 1962 a 1971 comparte el ser Profesor en la Escuela de Peritos Industriales de Jaén, y Técnico Superior de Laboratorio en el Laboratorio Provincial del Ministerio de Obras Públicas de Jaén. En 1972 forma parte de una empresa privada, Centros Familiares de Enseñanza, dedicada a la educación, siendo director de los colegios de Málaga, Algeciras y Puerto de Santa María. Cuando se jubila es directivo de la empresa en la Central de Sevilla.
Químicos del sur • febrero 2013
PERSONALIA
]
Bodas de PLATA
Aquellos colegiados que han cumplido sus Bodas de Plata, en sus respectivas Delegaciones, son: Cádiz:
Jaén:
Córdoba:
Málaga:
Dª. Milagros Viñegra García Dª. Ana del Riego Fernández D. Francisco de Paula Peña Rodríguez D. Manuel Pulido Manchado
Granada:
D. José Miguel Sánchez Corral D. Francisco Javier Huertas Puerta
[
D. José Antonio de la Casa Hernández D. Ramón Escoz Morenio D. Antonio José Ardoy Díaz D. Diego Sánchez López José Antonio Navarta Ruiz
Sevilla:
Dª. Mª del Rosario Vaz Pardal Dª. Consuelo Juan Rodríguez D. Rafael Borja Padilla D. Manuel José Martín Polvillo D. Antonio María Gordon González de Aguilar D. Francisco Javier Zarco Lechado D. Carlos Javier Rojas Alcario Exponiéndose a continuación los currículos que voluntariamente han cedido los colegiados.
Dª. Victoria Ruiz Mendez
Mª Victoria Ruiz Méndez Nace en Sevilla en 1964. Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla en 1987, donde se doctora en 1993. Es responsable de la Planta Experimental de Extracción y Refinación del Instituto de la Grasa (CSIC) desde 1991. Su trayectoria científica, desde la formación al desempeño de sus actividades, ha estado ligada al estudio del proceso de refinación así como de la evaluación de la calidad de los aceites durante el mismo, participando en un amplio número de proyectos financiados tanto por organismos públicos como por empresas. Sus conocimientos sobre materias grasas le han permitido, además, ejercer una amplia actividad docente, destacando la realizada como Directora del Curso de Alta Especialización en Grasas, desde 2001 a 2007. Sus diversas aportaciones se recogen en artículos en revistas científicas de índole nacional e internacional, patentes y libros.
Rafael Borja Padilla Nace en Posadas, Córdoba, el 16 de junio de 1962. Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Córdoba en 1985, Grado de Licenciatura por la misma Universidad en 1986 y Doctorado en Diciembre de 1989. Premio San Alberto Magno de Tesis Doctorales concedido por este Ilustre Colegio de Químicos en 1991. Desde 1986 desarrolla su labor investigadora en el Instituto de la Grasa (CSIC) de Sevilla dentro de la Unidad “Procesos Industriales y Medio Ambiente”. Durante el período Septiembre 1992 – Septiembre de 1994 realiza una estancia pos-doctoral en el “Environmental Technology Centre” perteneciente al “Department of Chemical Engineering” de la “University of Manchester – Institute of Science and Technology (UMIST)” de Manchester, Reino Unido. En 1997 obtiene la plaza de Científico Titular del CSIC, desarrollando desde entonces diversas líneas de investigación relacionadas con el aprovechamiento y tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos procedentes de industrias agroalimentarias. En 2008 obtiene la plaza de Investigador Científico del CSIC. Ha dirigido 4 Tesis Doctorales y publicado más de 150 artículos en distintas revistas científicas
[
[
Químicos del sur • febrero 2013 23
[ PERSONALIA
Bodas de PLATA
[
Francisco Javier Huertas Puerta Nace en Granada, 2 de marzo de 1964. Se licencia en Ciencias Químicas en la Universidad de Granada, en 1987, y se doctora en la misma Universidad en 1991. Desarrolla su actividad profesional en investigación, en el área de Ciencias de la Tierra, particularmente en mineralogía y geoquímica. Su principal interés ha sido conocer los procesos naturales que dan lugar a formación y destrucción de silicatos, desde la perspectiva de la química. Su formación doctoral en la Estación Experimental del Zaidín se completó en las universidades de Bruselas (Bélgica) y Bari (Italia). Actualmente es Investigador Científico del CSIC en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSICUniversidad de Granada). Coordinador del grupo de Investigación RNM264 “Geoquímica experimental y computacional”.
Carlos J. Rojas Alcario
Maria del Rosario Vaz Pardal
Nacido en Sevilla, el 2 de Octubre de 1962. Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla en 1987. Master Superior en Prevención de Riesgos Laborales, especialidades: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Su trayectoria profesional se inicia como Becario en el Instituto de la Grasa CISC, 1988, pasando ese mismo año a Siderúrgica Sevillana S.A., donde permanece en al actualidad. Ha desarrollado en dicha empresa los siguientes cargos: Técnico de Segunda, Técnico de Primera, Jefe de Turno, Jefe de Producción y Director de Acería.
]
[
Nació en Sevilla, el 1 de noviembre de 1964. Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla en 1987, y doctorada en 1994, por la misma Universidad. Inicia su trabajo profesional con una Beca FPI CSIC, desde 1988 a 1991. Técnico en Control de Calidad en INTEMAC, en 1992. Desde 1995 es Profesora de la Universidad de Sevilla hasta la actualidad: Profesora Titular del Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la Universidad de Sevilla, y Secretaria del Departamento desde 2005 hasta la actualidad.
Francisco Javier Zarco Lechado
24
[
Nace en Minas de Riotinto (Huelva) en 1963. Obtuvo la licenciatura en Ciencias Químicas, especialidad Industrial en 1987 en la Universidad de Sevilla. Después de realizar diversos trabajos en el Departamento de Química Industrial (mineralurgia) se incorporó a la empresa Nalco Española S.A.-empresa especializada en tratamientos de aguas y procesos en mayo de 1989 como delegado en Andalucía en la División de Minas, siendo responsable del tratamiento en RTM S.A., Almagrera S.A., Boliden-Apirsa S.A. entre otras y varias industrias del Polo Químico de Huelva (Fertiberia, Foret, Rhodia, etc). En 1998 pasa a la División de Industria Básica, donde cambia la actividad del proceso minero por la de los tratamientos de aguas de clarificación, generación de vapor y circuitos de refrigeración principalmente. Está también especializado en el tratamiento integral de la industria siderúrgica, al que se dedica actualmente, tanto por lado agua como por lado proceso aplicando las últimas e innovadoras tecnologías que Nalco ha desarrollado. En 2009 es nombrado Account Manager. Pertenece a la Junta Directiva de la Asociación de Químicos de Andalucía de la que es Tesorero y la del Colegio de Químicos de la cual es Vicetesorero. Es también Asambleísta de ANQUE.
Químicos del sur • febrero 2013
[
PERSONALIA
[
José Antonio de la Casa Hernández Nació en Jaén, 1965. Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla en 1987. Realiza la Tesina de Licenciatura en 1991, en la Universidad de Granada, con el trabajo: “Cultivo de Skeletonema costatum en un fotobiorreactor discontinuo”. En el 2009, obtiene el Diploma de Estudios Avanzados dentro del Programa de Doctorado Ciencia e Ingeniería Cerámica, en la Universidad de Jaén. Actualmente se continúan los estudios para la redacción de la tesis doctoral. Tiene publicados varios artículos científicos en revistas extranjeras. Desde 1992 es Jefe de Laboratorio de Cerámica Malpesa, S.A., Bailén (Jaén) donde se desarrollan labores de control de calidad e I+D.
]
Manuel José Martín Polvillo
[
Nace el 26 de octubre de 1963 y se licencia en Ciencias Químicas en la Universidad de Sevilla en 1987, doctorándose por la misma Universidad en 2000. Su trayectoria profesional se inicia en noviembre 1987 hasta marzo de 1997, participando en diversos proyectos de investigación en Instituto de la Grasa y sus Derivados-CSIC. Desde marzo 1998 hasta hoy ejerce como profesor en el Colegio Compañía de María de Sevilla, ocupando hoy el puesto de Jefe de departamento de Tecnología, Física y Química.
[
Diego Sánchez López Nace el 2 de enero de 1961. Se licencia en la Universidad de Granada, en Ciencias Químicas, en 1984. Entre enero – Abril de 1987, en Industrias Petroquímicas del Sur, S.L., realiza prácticas sobre fabricación de pinturas al agua y barnices. Desde mayo 1987 hasta hoy trabaja en Hogar y Cosmética Española, S.A., en sus instalaciones de Estepona (Málaga).
COLEGIADOS HONORARIOS
(LOS COLEGIADOS HONORARIOS SERÁN PUBLICADOS en próximo número de Químicos del Sur)
Fernando fabiani romero Al estar esta Revista en imprenta, recibimos la grata noticia de que nuestro colegiado, Fernando Fabiani Romero, propuesto por Nuestro Colegio de Químicos y designado por el Consejo General de Químicos de España-Asociación de Químicos de España, para la Comisión Nacional de Bioquímica Clínica, de acuerdo con lops y el acuerdo vigente, ha sido aceptado por el ministerio. En el número de junio de Químicos del Sur se dará ampliada imformación.
[
Químicos del sur • febrero 2013 25
[ XXX PREMIO DE TESIS SAN ALBERTO MAGNO Extracto de la Tesis de Javier Murciano Calles
“CARACTERIZACIÓN TERMODINÁMICO ESTRUCTURAL DE LA ESTABILIDAD DE DOMINIOS PDZ Y ANÁLISIS DE SU ESPECIFICIDAD DE UNIÓN MEDIANTE LIBRERÍAS DE EXPRESIÓN EN FAGOS” Dentro del conjunto de proteínas presente en los seres vivos, se han identificado diversos motivos estructurales que se repiten en una serie de proteínas. A estos motivos se les denomina dominios modulares, agrupándose éstos en familias, cuyas funciones suelen ser muy similares dentro de la misma familia. Esta Tesis Doctoral, desarrollada en el amplio marco de la investigación en Química Biofísica, aborda el estudio de las propiedades conformacionales y funcionales de un tipo de estos dominios, los dominios PDZ. Los dominios PDZ son una familia compuesta de 300 dominios modulares que, aunque difieren en su composición química entre sí, poseen una estructura tridimensional prácticamente idéntica. Se ha visto además que
26
]
Químicos del sur • febrero 2013
esta estructura común tiene un cierto grado de flexibilidad, lo cual puede ser aprovechado por la naturaleza para desarrollar sus propios acontecimientos. Así, estas propiedades conformacionales podrían ser las responsables de los mecanismos por los cuales confieren a las proteínas que contienen estos dominios su enorme plasticidad funcional y conformacional. Esta gran plasticidad puede ser especialmente necesaria en procesos particularmente complejos, tales como el crecimiento celular y su división, la obtención de energía, o la señalización intra- e inter-celular en los que los dominios PDZ son especialmente responsables. Así, debido a esta especial característica de poseer una estructura común a pesar de su diversidad química, junto con la plasticidad estructural descrita, el estudio químico-físico de sus propiedades estructurales posee una singular relevancia, más aún si se tiene en cuenta que dichas propiedades conformacionales van a ser uno de los elementos cruciales en el desempeño de sus funciones. De ahí que se eligiese un dominio representativo de los dominios PDZ para abordar el estudio en profundidad de su estructura y de su equilibrio conformacional. Los resultados no han podido ser más fascinantes y clarificadores: el dominio estudiado ha demostrado ser una estructura flexible, con una plasticidad enorme, lo cual le permite adquirir nuevas formas que hacen posible además la formación de estructuras supramacromoleculares que son clave en enfermedades tales como el Alzheimer, el Parkinson o la diabetes mellitus tipo II. Además, debido a las peculiares características del dominio estudiado, como su fácil obtención optimizada durante el transcurso de la Tesis o su capacidad de interconversión entre las distintas estructuras formadas, hacen de este dominio un modelo inmejorable para analizar las causas moleculares de las enfermedades mencionadas. Tanto es así, que lo hemos publicado en la tercera revista más citada en la historia en el campo de la Biofísica, la revista Biophysical Journal (índice de impacto del JCR de 4,2). No sólo hemos observado la versatilidad conformacional de este dominio, sino que además hemos demostrado que dicha versatilidad es susceptible de ser regulada por varios factores tales como el pH o ausencia de algunos aminoácidos en su extremo final, tal y co-
XXX premio de tesis sAn Alberto mAgno mo hemos publicado en la revista Biophysical Chemistry, una revista considerada de referencia en el campo de investigación de la Química Biofísica y que tiene un índice de impacto de 2,1. Además, cuando obtuvimos su estructura cristalográfica mediante rayos X observamos una característica particular de este dominio, que lo hace distintivo de la mayoría de proteínas conocidas hasta la fecha, que consiste en la presencia de una modificación química de un aminoácido, un ácido aspártico que se transforma en un anillo de succinimida, con la pérdida de una molécula de agua. Debido a la relevancia de este hallazgo, puesto que hay muy pocos casos descritos de anillos de succinimida en bibliografía, publicamos este trabajo en la revista Journal of Structural Biology, revista de referencia en biología estructural, con un índice de impacto de 3,5. A partir de estos resultados, hemos comprobado mediante un mutante del dominio que emula la rigidez de la succinimida situando el aminoácido prolina en la posición donde aparece, que dicha rigidez hace disminuir la unión a ligandos de nuestro dominio. Asimismo, hemos obtenido varios mutantes más, y, junto con una serie de dinámicas moleculares de todos los mutantes, completadas y comprobadas experimentalmente mediante Resonancia Magnética Nuclear, hemos establecido los residuos clave en la plasticidad del dominio. Debido a la relevancia de estos resultados, y puesto que la proteína en estudio es clave en las redes de interacción proteína-proteína, pensamos enviar a publicar este trabajo a la revista más importante de este campo de la Biología de Sistemas, que es la revista Molecular Systems Biology (índice de impacto 9,7). Además, hemos podido establecer una colaboración con la Dra. Sandra Villegas, de la Universidad de Barcelona, lo cual ha permitido abordar con otras técnicas las propiedades ya mencionadas del dominio. Estas otras técnicas han dado nueva información a nivel de residuo, ya que al usar la técnica de Resonancia Magnética Nuclear conjuntamente con la Espectroscopia de Infrarrojo, hemos observado que a partir de tercera cadena del dominio, se forma el intermedio conformacional que da lugar a todas las estructuras supramacromoleculares descritas, con lo que hemos podido publicar durante este año otro artículo en la revista Biophysical Journal. La última parte de la Tesis Doctoral ha sido realizada en colaboración con la Universidad de Toronto, bajo la supervisión del Prof. Sachdev Sidhu, una referencia mundial en la metodología del phage display, o expresión en fagos, con el que el Solicitante de este Premio estuvo trabajando durante 9 meses a lo largo del desarrollo de la Tesis Doctoral. Dicha metodología permite la obtención de librerías peptídicas o proteicas altamente diversificadas. Los estudios abordados en la Tesis han consistido en la generación de una librería de dominios PDZ que incluyen toda la variabilidad posible, sea o no natural, para conseguir conocer qué une un dominio PDZ cualquiera conociendo únicamente su secuencia aminoacídica. Así, se podría establecer una base de
]
datos que contenga la información que interrelacione la estructura, función y evolución de los dominios PDZ. Este trabajo, al ser de tan gran envergadura, aún está siendo completado mediante la creación de unas matrices numéricas que se relacionen con las características de unión de los dominios PDZ generados por las librerías y así permitir la creación de la base de datos mencionada, trabajo que se está llevando a cabo en colaboración con el Dr. Philip Kim, especialista en biocomputación, también de la Universidad de Toronto. Al finalizar estos resultados, debido a su singular importancia, estamos planteándonos enviarlos a publicar a la revista Science, mundialmente conocida, que tiene un índice de impacto de 31,4 según el JCR. Finalmente, hay que destacar que, aunque este proyecto de investigación sobre dominios PDZ surgió en sus orígenes, en 2007, a partir de la concesión de una beca de Formación de Profesorado Universitario (FPU) al Solicitante de este Premio, la potencialidad de dicho proyecto ha sido confirmada mediante la concesión de un Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía en la convocatoria 2010 (CVI-5915), iniciando así una nueva línea de investigación en el Departamento surgida con esta Tesis Doctoral.
[
Químicos del sur • febrero 2013 27
[ in memoriam
Francisco Yoldi Delgado un químico empresarial
por Alberto Plaza El empresario Francisco Yoldi Delga do falleció el 15 de enero a los 81 años de edad. Aunque quizá su nombre no sea conocido por el gran público, su obra permanece como un aliado fundamental en millones de hogares de España. Como director durante más de una década de la fábrica de Persán (compañía que fundó en 1941 Francisco García Lorenzo, el padre de su esposa), este licenciado en Químicas no sólo fue el artífice del desarrollo industrial de esta empresa sevillana, sino que impulsó productos tan importantes como Puntomatic. Con ello, lanzó el primer detergente en pastillas del mundo y, treinta años después de su invención, aún sigue siendo líder en el mercado nacional y una de las marcas más reconocidas por los consumidores. Pero su trayectoria va más allá de este éxito. Francisco Yoldi Delgado desempeñó otra tarea fundamental para la pervivencia de esta compañía familiar -a la que consagró más de 30 años de su vida-, pues fue el encargado de pilotar la transición generacional en Persán entre el fundador y sus actuales propietarios, su hija Concepción Yoldi García junto a su marido José Moya Sanabria. Pero, ¿Quién era Francisco Yoldi Delgado?. Veámoslo. Nació el 29 de noviembre de 1931, estudiando el bachillerato, 1941 a 1948, en el Colegio San Francisco de Paula, donde obtuvo la clasificación de sobresaliente y premio extraordinario en el examen de estado. Estudió en la Universidad de Sevilla, en la Facultad de Ciencias, en la Sección de Químicas, durante los años 1948 al 1953, licenciándose el 8 de julio con la calificación de notable. Aquella misma tarde presentó la solicitud de ingreso en nuestro Colegio de Químicos de Sevilla, que por aquellos tiempos se encontraba en la calle San Miguel.
28
]
En una entrevista que tuve con él me contaba que su padre fue catedrático de la Universidad de Sevilla y tenía el primer laboratorio de análisis químicos que tuvo la ciudad y Andalucía, y me comentaba que siempre estuvo rodeado de química, que era como una más de la familia, ya que cuando pequeño le responsabilizaban del funcionamiento de algunos aparatos simples. “Por cierto, me dijo, aconsejado por mi futuro suegro, durante el último curso de carrera, y asesorado por Jaime Gracián Tous, fabriqué en Jabonerías Persán, algunas toneladas de una modificación del reactivo Twitchell para desdoblamiento de grasas, que habían patentado mi padre y Jaime”. Se casó el 2 de agosto de 1953 con Concepción García Gordillo, y al mes siguiente se fue a hacer las prácticas de las Milicias Universitarias, como Alférez de Complemento en Artillería, hasta febrero de 1954. Al poco de acabar la mili entró en el Instituto de la Grasa, donde estuvo un año. El 22 de mayo de 1955 fue contratado en la empresa Brown-RaymondWalsh, en Madrid, para el control de la construcción de las bases hispanoamericanas, trabajando en los laboratorios de Torrejón y Morón hasta 1959. Por motivos de enfermedad familiar
Químicos del sur • febrero 2013
tuvo que dejar de trabajar durante seis meses para cuidar del enfermo, y en la primavera de 1960 ingresa en Jabonerías Persán, que luego sería, y es, Persán S.A., estando allí hasta el 29 de noviembre de 1996, que se jubiló. Me comentaba que allí hizo de todo y actuó en todas las parcelas que tiene la empresa, excepto comercial. Actuó principalmente como director de producción, y al final como director de la fábrica. Lo dejo hablar a él: “Pero de lo que me siento más satisfecho es del trabajo conjunto que realizamos entre mi cuñado, Luis Martínez de Carvajal, y yo. Bajo la dirección de Luis formamos un tándem de I+D. El trabajo de gabinete y campo funcionó a la perfección, y fuimos los responsables de poner en el mercado las pastillas “Flota” y “Superflota”, tan copiadas y deseadas por la competencia nacional. Pero sobretodo las de “Puntomatic”, tan ignoradas, vilipendiadas y, finalmente, tan copiadas por todas las empresas multinacionales foráneas. Igualmente durante un cierto tiempo, refinamos un aceite de orujo, de extracción propia, al igual que toda la tecnología de refinación, incluida la neutralización y decoloración en miscela”. Gracias a su aportación, Persán es hoy uno de los líderes europeos en la elaboración de detergentes, con unos ingresos anuales de 290 millones de euros. Químico por vocación y por tradi ción, como ya hemos visto, fue miembro de la gestora que fundó la Academia de las Ciencias de Sevilla. En nuestro Colegio fue Vicedecano, y también Delegado de la ANQUE de Andalucía y Badajoz, que después pasó a llamarse Asociación de Químicos de Andalucía. Participó y colaboró en todo aquello que se le solicitó para el Colegio y la Asociación, y estuvo presente en todas las celebraciones de San Alberto. Fue Mención Especial del Colegio de Químicos a su empresa Persán, en San Alberto 2009.
in memoriam
JAVIER VIGUERA LOBO UN EXTREMEÑO DE CORAZÓN
por Juan M. Viguera Rubio
Nos ha dejado don Javier Viguera Lobo, mi tío Javier, una de esas personas que dejan siempre por donde van pasando el regalo de su espíritu animoso y optimista dando ejemplo de bonhomía y bien hacer, cualidades que le convirtieron en un esposo y padre ejemplar. Durante su vida profesional como químico, ocupó durante muchos años en la empresa privada distintos puestos de alta responsabilidad técnica, primero en Valencia y más tarde en Badajoz como director de Laboratorio en algo tan sumamente delicado como es el control de calidad, tareas que compaginó con labores docentes en la joven Facultad de Ciencias de Badajoz, donde fue uno de sus primeros profesores, teniendo a su cargo las enseñanzas de Química General y Química Técnica en el Departamento de Ingeniería Química y Energética. El final de su vida laboral lo cumplió en la Administración de la Universidad de Extremadura, donde llegó a ser nombrado Jefe de la Sección de Personal. Precisamente su ocupación en todas estas actividades tan diferentes entre sí, le obligó a enfrentarse en muchas ocasiones a situaciones y problemas de
muy distinta naturaleza que, no obstante, siempre resolvió con habilidad y solvencia gracias a sus sobrados conocimientos y alta preparación, tanto técnica como humana. Toda esta trayectoria que en cualquier hombre sería suficiente para mostrar su alto grado de excelencia personal, resulta especialmente meritorio en quien, como él, sufrió durísimos reveses a lo largo de su vida: Además de perder a una edad muy temprana a su madre y posteriormente a su padre, hacia la mitad de su vida, sufrió diversas operaciones de espalda y caderas que, aunque le provocaban intensos dolores y limitaciones físicas, su permanente carácter animoso le hacía sobreponerse y hacer que pasaran desapercibidas a los demás. Pero todavía le guardaba el destino un último golpe demoledor con la inesperada muerte en plena juventud de su hijo José Manuel. Desde luego, y a pesar de su valía, mi tío Javier no habría podido superar todos estos sucesos, ni tampoco alcanzar el éxito profesional si no hubiera contado con el soporte y ayuda que significó la atenta y abnegada figura de su esposa y compañera, Maruchi, cuya dedicación y entrega siempre han sido un ejemplo para la familia y los amigos. Como toda persona inteligente, estaba en posesión de un agudo y finísimo sentido del humor (era un formidable narrador que contaba las cosas como nadie). Siempre he recordado sus palabras cuando, siendo yo aún estudiante, me explicaba con la claridad y concisión que da el conocimiento profundo de las cosas, la diferencia entre trabajar en la empresa privada y la pública y que él pudo vivir durante tantos años en primera persona: -Mira Juan, en los dos sitios se trabaja duro. Pero mientras en la primera, al final del día gritas: “¡Cuánto trabajo tengo!”, en la segunda piensas: “… Cuanto trabajo voy a tener mañana”. Descanse en paz quien tanto bien hizo.
]
Datos biográficos Nació en Sevilla en 1932. Licenciado por la Universidad de Valencia en 1958. En el Patronato “Juan de la Cierva” de Valencia obtiene el “Diploma en Tecnología de Alimentos” (1961). En la misma institución obtiene el “Diploma de Alta especialización en Tecnología de los Alimentos” (1970). En la empresa privada, inicia su actividad en los laboratorios del GRUPO OLMESA (Carnaud) de Valencia. Posteriormente en las fábricas de zumos “VIDA” (Carcagente, Valencia), Sociedad Anónima Conservera Extremeña (SACE, Badajoz), CIDESA (Compañía Internacional de Envases S.A., Badajoz), todas ellas pertenecientes al Grupo VIDA, donde desarrolla la elaboración de “normas de calidad” que deben regir en las mismas así como en el montaje del Laboratorio, tanto para la elaboración como en los controles de calidad. Al mismo tiempo que el trabajo en la empresa privada, realiza otros para la instalación y puesta a punto de un laboratorio de control para la “Asociación de Conservas Vegetales de Extremadura” (en colaboración con las industrias conserveras extremeñas), y en cada industria dependiendo del producto que se elabore así como el envasado de éstos productos en botes de hojalata. Se le encarga y obtiene sopas envasadas (en hojalata) naturales y congeladas. También colaboró con la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura, desde sus comienzos cuando dependía de la Universidad de Sevilla, ocupando diferentes plazas para la enseñanza de Química general (1968-1976), y posteriormente como profesor encargado de curso de Química Técnica (1977-1984), y tras concurso, como profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Química y Energética (1986-1988). El final de su vida laboral fue en la administración de la Universidad de Extremadura, donde opositó y obtuvo plaza, siendo nombrado Jefe de la Sección de Personal
[
Químicos del sur • febrero 2013 29
[ in memoriam
Miguel Méndez Cuesta Decía Miguel que él se consideraba un químico, un industrial metido a albañil: “He recuperado las técnicas y procedimientos de los romanos, trabajando con bases de cal para hacer estuco con el que se embellecen los recubrimientos de las construcciones y las ciudades”. Una fórmula que ha causado furor en la restauración y obras nuevas de prestigiosas arquitecturas de todos los tiempos. Los que disfrutamos del don maravilloso de su amistad, de verlo a él y oírlo hablar, no sólo aprendíamos la excelsitud de la materia prodigiosa que inventó para “vestir los edificios”, sino que nos ayudó a soñar y a hacer realidad de un mundo de ilusión. En sus sorprendentes monólogos como en las aleaciones químicas, los más dispares conceptos se fusionaban para demostrarnos con inteligencia felicísima lo natural y la verdad de una vida mejor. Entre medio encadenaba sus frases con una bonachona, rítmica e inalterada risita seguida de “¿tú me comprendes?”; que ingenuamente pautaba sus palabras para comprobar si lo seguíamos en cada uno de los pasos hacia el hechizo con el que nos envolvía y alcanzar al fin contagiarnos de lo hermoso que es la vida y lo importante que para él era hacernos partícipe de su extrema felicidad interior. Hablaba de la ciudad, de una excelsa Sevilla que existía en su interior, como la única de las antiguas capitales imperiales que perdió su condición de puerto fluvial: “llegó a ser la Nueva York de su tiempo. Aquí nació América.” O refería la importancia de la cal, su piedra filosofal: “somos cal. Agua y calcio. El esqueleto es nuestra percha”; y
30
]
concluía: “somos perchas que andamos” Le hubiera gustado saber pintar como su padre, también químico, que tuvo que ganarse la vida en el exilio pintando retratos. Por ello admiraba y se fascinaba con el arte y reconocía a los que sabían combinar el color. En su extrema y sincera humildad se desvivía por alcanzar con la sabia combinación de minerales diversos para obtener el
Químicos del sur • febrero 2013
color exacto requerido. Solo un alma de sensibilidad finísima podía optimizar con precisión milimétrica algo tan etéreo y sutil como es la variación cromática de un color o la textura de su materialidad. Nos enseñó que es posible y fructífera la unión del pensamiento divagador con la exactitud científica; filósofo aficionado y químico a la vez, construía teorías siempre abiertas a lo nuevo inteligente: “Las tecnologías van siempre por delante de los movimientos políticos y sociales. La evolución de la mujer es también un fenómeno tecnológico; puede tener los hijos que ella quiere”. Quizás el espíritu más libre en el sentido del buen libertario que hemos, conocido. Tardará en nacer un sevillano que nos enseñe a vivir Divagando, con exactitud, por la Ciudad de la Gracia. Y por esto y por más que esto, hoy y siempre le dedicamos este recuerdo a nuestro querido Miguel y a su querida esposa Crescencia, sus emocionamos amigos.
Miguel Méndez Cuesta Nació en Madrid en 1928. Su padre Carlos Méndez, químico nació en el Viso del Alcor y su madre Blanca Cuesta en la ciudad de Carmona. Vivió en Sevilla desde los 12 años hasta 08-03-2012 Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 26 marzo 1928. Lugar y año de fallecimiento: Sevilla 9 marzo 2012. Universidad y año licenciatura: Sevilla 1962. Campo de especialización: aceite y aceitunas.- Estucos y morteros de cal: Cumen, dueño y gerente durante 52 años. Landis&Gyr: desde 1 septiembre 1958 a 11 de marzo de 1963 trabajó como Licenciado.
publicidad
[
]
QuĂmicos del sur • febrero 2013 31
Q
uĂmicos del
S
ur
www.colegiodequimicos.org