IBIS 2013 - Sistematización Regional Gobernabilidad Intercultural indígena

Page 1

Sistematizaci贸n Regional de Gobernanza Ind铆gena y Gobernabilidad Intercultural


Editor: IBIS en Bolivia Calle 12 No. 10, Calacoto Zona Sur, Casilla 14681 Telf: (+591 2) 2773530 Fax: (+591 2) 2773523 La Paz – Bolivia ibis@ibisur.org www.ibisur.org www.facebook.com/IBISenBolivia Directora de IBIS en Bolivia: Ximena Valdivia de Tapia Coordinación de esta publicación, equipo gerencial de IBIS en Sudamérica (2010): Arturo Cevallos, David Choqueticlla, Elvira Raffo Meiggs, Martin Laurent Dickler y Veronica Balcázar Edición: Alejandro Romero y Lise Josefsen Hermann Consultor principal: Arturo Cevallos Edición digital: Essencial View Concepto gráfico: Essencial View Fotografías: Anna Gunkowska, Arturo Cevallos, Christina Smedegaard Jensen, Claus Kjaerby, CONACAMI, CONAMAQ, Eva Køngerskov, Jasper Johansen, Lise Josefsen Hermann, Matilde Camacho, Mette Johannesen, Racimos de Ungurahui, Thilde Baden Rasmussen, Toke Nyborg, IBIS en Bolivia, IBIS en Ecuador e IBIS en Perú ©IBIS en Bolivia, 2013 Razón Social: IBIS Dinamarca Impreso en La Paz, Bolivia Impresión: Essencial View - 2315735


INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. LAS ESTRATEGIAS DE IBIS Y EL CONTEXTO REGIONAL 2.1

Visión y estrategias del Programa IBIS en Sudamérica

2.2 Los Pueblos Indígenas y el contexto político de la región 2.3 Tierra, Territorio, Territorialidad y Gestión Territorial Indígena 3. LAS EXPERIENCIAS EN IBIS EN SUDAMÉRICA 3.1 El proceso interno en IBIS en Sudamérica 3.2 Las experiencias de IBIS en Bolivia 3.3 Las experiencias de IBIS en Perú 3.4 Las experiencias de IBIS en Ecuador 4. LECCIONES APRENDIDAS 4.1 En el espacio de IBIS Sudamérica 4.2 En el espacio de las organizaciones 5.

HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS 5.1 5.2

Hallazgos en el espacio propio de IBIS en Sudamérica Hallazgos de IBIS en el espacio de las organizaciones

6. CONCLUSIONES 6.1 El acompañamiento de IBIS en Bolivia 6.2 El acompañamiento de IBIS en Perú 6.3 El acompañamiento de IBIS en Ecuador

3



1. Introducci贸n



IBIS es una organización no gubernamental (ONG) danesa, de cooperación financiera y técnica a nivel internacional, con sede principal en Copenhague, capital de Dinamarca. Desde 1992 estableció una Oficina Regional permanente en la ciudad de La Paz, desde la cual implementó su política de cooperación con los Movimientos Indígenas de Bolivia, Ecuador y Perú. El objetivo de IBIS en Sudamérica era apoyar al fortalecimiento y empoderamiento de los Movimientos y Organizaciones Indígenas que trabajan para enriquecer la democracia y exigir el cumplimiento de los Derechos Individuales y Colectivos. IBIS en Sudamérica buscaba incrementar en ellos su capacidad de representarse, de influir e incidir en las esferas de decisión, sean éstas de nivel local, nacional e internacional.

7


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Esto se desarrolló enfocándose en aquellos procesos en los cuales el Movimiento Indígena podía consolidar sus propuestas estratégicas y desempeñar eficazmente su actoría social y política. IBIS, de otra parte, había venido haciendo esfuerzos sistemáticos para fortalecer su enfoque basado en derechos. Así mismo el desarrollo de las capacidades institucionales de aprendizaje con el propósito de sostener la calidad del trabajo. Esto considerando las nuevas condiciones de la cooperación y de los desafíos del levantamiento de fondos. Gran parte de estos esfuerzos se orientaron a: • Generar una dinámica institucional que promueva el análisis estratégico y la sensibilidad a los cambios en el contexto • Desarrollar nuevas capacidades con base a las competencias adquiridas • Fomentar la sinergia entre las diversas actividades • Proveer de información pertinente y oportuna a nuestras instancias internas de toma de decisiones, a las contrapartes y a los donantes

8


IBIS en Sudamérica, en el marco de los propósitos mencionados, apoyó una variedad de procesos orientados al fortalecimiento institucional de las organizaciones de Pueblos y Nacionalidades Indígenas. Esto se hizo inicialmente a través de una lógica de proyectos y, a partir del 2002, a través de una lógica de programa. La adopción de un enfoque de programa, y su concepción como “un espacio estratégico de oportunidades”, fue el principal cambio en la dinámica institucional. En este sentido fue el eje en donde confluyeron varios esfuerzos regionales, por citar algunos: • La búsqueda de metodologías cualitativas de monitoreo y evaluación de procesos sociales • El aprendizaje institucional mediante la participación en plataformas virtuales y grupos temáticos globales • La gestión del programa bajo un esquema de responsabilidad compartida entre los niveles nacional y regional • La estructuración de equipos multidisciplinarios de acompañamiento a los Pueblos Indígenas y sus organizaciones e instituciones

9


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Bajo este nuevo enfoque en los tres países del área de incidencia del Programa Regional de IBIS en Sudamérica se pusieron en marcha dos generaciones de Programas Temáticos, a saber: Desde febrero 2002 a marzo 2008: • Tres Programas Nacionales de “Desarrollo Organizativo”, ejecutados a través de equipos locales de IBIS en Bolivia, Ecuador y Perú • Dos Programas Regionales de “Educación Intercultural Bilingüe”, y de “Globalización e Incidencia”, ejecutados bajo la conducción de la oficina regional Desde abril 2008 a marzo 2012, dos Programas Regionales: • Uno de “Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural” (GIGI) • Uno de “Educación para el Cambio” (EPC), cuya ejecución estuvo a cargo de los equipos nacionales

10


En abril del 2009, la Junta Directiva de IBIS resolvió cerrar tres oficinas nacionales (Ecuador, Honduras y Perú). Por esta razón el carácter regional de los programas temáticos de “Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural” (GIGI) y de “Educación para el Cambio” (EPC) sólo tuvo vigencia hasta diciembre 2010. Ha sido característico de IBIS en Sudamérica considerar su rol como “acompañante del Movimiento Indígena”, es decir como una relación basada en el respeto mutuo y la solidaridad crítica. Este modelo surge de un diálogo previo en el cual se reconocen los consensos y los límites que provienen de las visiones e identidades institucionales de cada uno. Las visiones se han articulado alrededor de puntos de convergencia estratégica entre IBIS en Sudamérica y los Pueblos Indígenas para construir el llamado “espacio compartido”. Este espacio de convergencia entre la misión, valores y objetivos de IBIS en Sudamérica y la cosmovisión, los valores, las metas y el proyecto estratégico de los Pueblos Indígenas.

11


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

IBIS en Sudamérica ha construido ese “espacio compartido” con base en el Diálogo Político y el Monitoreo Integral, dos principios institucionales que han caracterizado su relación con las Organizaciones Indígenas. El Monitoreo Integral es un instrumento para revisar y conocer alcances y resultados de un proyecto. El diálogo político ha enfocado en la reflexión sobre el proceso y las estrategias del Movimiento Indígena con el objetivo de percibir la pertinencia del programa de IBIS en Sudamérica para contribuir a ese proceso. Como la relación no ha sido de “transferencia de destrezas y saberes”, sino de espacio de aprendizaje mutuo y de solidaridad crítica, ha funcionado como un mecanismo para desarrollar la capacidad institucional de aprendizaje en IBIS en Sudamérica.

12


El monitoreo integral ha promovido entre las contrapartes una reflexión sobre el uso de los recursos y su relación con los avances hacia los objetivos estratégicos, ya sea en el aspecto político, organizativo o administrativo. Ha servido para fomentar dentro de las organizaciones la democratización de la información y la consolidación de un sistema interno de rendición de cuentas. Esto permitió tomar decisiones bien informadas y establecer responsabilidades y sanciones relacionadas con el uso de los recursos. Los métodos y herramientas de monitoreo han buscado: • Informar los resultados de la intervención del programa • Promover el diálogo crítico entre IBIS en Sudamérica y sus contrapartes • Cumplir con las expectativas de los donantes • Sistematizar los aprendizajes de IBIS en Sudamérica

13


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

El método del Marco Lógico, principalmente, y el del Cambio Más Significativo, de manera secundaria, fueron los más utilizados. Respecto al método del Marco Lógico, en resumen es una herramienta metodológica para el monitoreo de alcances y resultados de un proyecto. El método del Cambio más Significativo involucra la interacción activa de copartícipes y beneficiados de un proyecto. Está basado en la narración de experiencias personales y subjetivas de los participantes. Consisten en que cada partícipe exprese los cambios que en su opinión personal sean considerados los más importantes. Esto en relación directa al proyecto, la apreciación del mismo y su desarrollo. Se consideran criterios preestablecidos y un tiempo o momento y el área de conocimiento que el entrevistado conozca. Gracias a este método se puede tener una visión más exacta de la realidad de un proceso, complementando los datos del monitoreo.

14


Esto ocurrió dentro de una estructura operativa de monitoreo diseñada para lograr una mayor sinergia, participación y apropiación por las contrapartes y personal de IBIS en Sudamérica de los aspectos estratégicos y operativos del Programa Temático. Dicha estructura de monitoreo contemplaba un ámbito interno de IBIS en Sudamérica y un ámbito compartido con las contrapartes. En el ámbito interno de IBIS en Sudamérica, denominado Comisión Técnica Regional de Programa, el personal programático de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural (GIGI) de cada país se reunía con la asesoría regional. Estas reuniones servían para valorar la coherencia regional y los avances de los indicadores regionales. Además para dar criterios para elaborar proyectos nacionales y regionales y promover el intercambio regional de experiencias.

15


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

El ámbito de interacción con las contrapartes estaba conformado por un nivel nacional y por un nivel regional. En el nivel nacional, las contrapartes del programa y el equipo de IBIS en Sudamérica conformaban la Comisión Nacional de Programa cuya tarea era monitorear el desempeño estratégico y operativo del programa con relación al proceso del Movimiento Indígena Nacional. En el nivel regional, se reunían las contrapartes nacionales y locales con el personal programático de IBIS en Sudamérica, en la llamada Comisión Regional de Programa, para tareas como: • Valorar la coordinación y articulación regional • Analizar las estrategias de las contrapartes y de IBIS en Sudamérica • Dar insumos para el monitoreo e incidencia regional Considerando los procesos y planteamientos arriba descritos y la aspiración de IBIS en Sudamérica de constituirse en una institución de aprendizaje, la Oficina Regional tomó la decisión de llevar a cabo tres ejercicios regionales de sistematización de experiencias.

16


Los mismos tenían el propósito de aportar a la institucionalización de lecciones aprendidas y buenas prácticas que puedan desprenderse del acompañamiento de IBIS en Sudamérica a los procesos de empoderamiento político y organizativo de los Pueblos y Nacionalidades de Bolivia, Ecuador y Perú. El presente documento recoge, de manera sintética, las lecciones y prácticas que se ha podido identificar en la implementación del Programa Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural (GIGI) en Bolivia, Ecuador y Perú. Si bien el período que abarca este ejercicio de sistematización es desde el 2005 al 2010, se ha optado por enfocar la reflexión alrededor del Programa Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural (GIGI). El mismo formalmente empezó en abril del 2008. Esto considerando que, en el caso de IBIS en Sudamérica, la segunda generación de Programas Temáticos se construyó sobre la base de las experiencias y orientaciones estratégicas de desarrollo organizativo planteadas en la primera generación de programas (febrero de 2002 a marzo de 2008).

17



2. LAS ESTRATEGIAS DE IBIS Y EL CONTEXTO REGIONAL

19


Sistematizaci贸n Regional de Gobernanza Ind铆gena y Gobernabilidad Intercultural

20


2.1 Visión y estrategias de IBIS en Sudamérica Las acciones emprendidas por IBIS en Bolivia, Ecuador y Perú, como parte de la implementación del Programa Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural (GIGI), tienen como contexto estratégico general los principios institucionales. Estos principios constan en la “Estrategia Regional 2008 - 2011” de IBIS en Sudamérica. Esta publicación representa la concreción, en el contexto sudamericano, de las visiones, principios y estrategias globales de IBIS. Los contenidos de esa estrategia regional de IBIS en Sudamérica se corresponden con las visiones institucionales de gobernabilidad. Se trataría de apoyar la construcción de una gobernabilidad intercultural basada en el reconocimiento de los Pueblos Indígenas como portadores colectivos de derechos, de conocimientos y de sistemas de autogobierno.

21


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Asimismo considerarlos simultáneamente como interlocutores con propuestas de cambios estructurales a favor de una redefinición de la democracia y de la participación ciudadana. La aspiración estratégica de los Pueblos Indígenas y Naciones Originarias de construir el Estado Plurinacional, entendido como una nueva institucionalidad que incorpore la diversidad cultural en el ejercicio del poder. Esto coincide con la aspiración de IBIS en Sudamérica de contribuir a que los sectores pobres y marginados de la sociedad tengan la capacidad de representarse y de influir en los espacios donde se toman decisiones que afectan su vida. Estas visiones y coincidencias, en su parte conceptual y operativa, se expresan en los dos objetivos estratégicos del Programa Regional de Programa Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural (GIGI).

22


Su formulación en Gobernanza Indígena, propone principalmente reforzar la identidad, autodeterminación y Autonomía Indígena. También a desarrollar capacidades para diseñar planes de vida, implantar sistemas de autogobierno, y manejar y proteger los Recursos Naturales en Territorios Indígenas. En Gobernabilidad Intercultural, se plantea básicamente desarrollar las capacidades de actoría social y política de los Pueblos Indígenas para que incidan en políticas, programas y acciones del Estado. Esto en pro del ejercicio pleno de los Derechos Colectivos e Individuales de los Pueblos Indígenas. Con el propósito de implementar esos dos objetivos programáticos en IBIS en Sudamérica se adoptó un conjunto de criterios y estrategias para acompañar a los Pueblos y Naciones Originarias en una variedad de temas.

23


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Los mismos emanaron de sus propias visiones y de las necesidades que iban surgiendo de los propios procesos de lucha en cada uno de los países que conformaban la región Sudamérica de IBIS. En el caso de Bolivia, la reconstitución de los territorios y la Autonomía Indígena, fueron los ejes que condujeron la actuación del Movimiento Indígena. Esto se realizó en el período que transcurrió alrededor de la Asamblea Constituyente (2006-2008) hasta la fase posterior a la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado del 2009. Así mismo, en Ecuador, la implementación de las estrategias de IBIS en Sudamérica estuvo notoriamente influenciada por la coyuntura política. Esta fue marcada por la asunción al poder de Rafael Correa (2006), por el proceso de la Asamblea Nacional Constituyente (2007 - 2008). También por una gestión de Gobierno caracterizada por un progresivo enfrentamiento con el Movimiento Indígena.

24


En el caso de Perú, el incremento de la inseguridad jurídica de los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas. Esto debido a varios factores como: • El boom de la actividad extractiva • La precaria institucionalidad jurídica que garantice el ejercicio y el respeto de los Derechos Colectivos • El hecho de contar con Organizaciones Indígenas con dificultades internas • Debilidades de estas para sostener alianzas externas Todos estos factores se constituyeron el problema central abordado por los Programas Temáticos entre el 2005 y el 2010. Esta problemática que ha dominado este período de la sistematización (2005 - 2010) evidencia un agudizamiento de las tensiones sociales.

25


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

También por un escenario político provocado por la irremediable confrontación entre el viejo Estado Nacional, mono cultural y excluyente, y las nuevas institucionalidades y prácticas. Las cuales son necesarias en su construcción para un ejercicio real de los Derechos Indígenas. En el caso de Bolivia y Ecuador, el emergente proyecto de Estado Plurinacional enfrenta dificultades y vacíos, esto debido a: • Un lento avance en la descolonización de las concepciones y prácticas en gran parte de la sociedad • La institucionalidad de los estados nacionales surgidos bajo los lineamientos del pensamiento liberal

26


En palabras de Boaventura de Sousa Santos, se asiste a una contradicción originada “en la dualidad entre un proyecto de Estado Plurinacional y la realidad del Estado existente en estos países que es un Estado Nacional con toda la vejez normativa, institucional, y con los hábitos del cotidiano burócrata colonial del Estado moderno”. Al respecto Boaventura de Sousa Santos es uno de los académicos e investigadores más importantes en el área de la sociología jurídica a nivel mundial. Es conocido por su participación en el Foro Social Mundial en Porto Alegre, Brasil. Este foro es una reunión anual que llevan a cabo miembros del movimiento por una globalización diferente, para organizar campañas mundiales, compartir y pulir las estrategias de reunión. Las opiniones de Boaventura son conocidas y respetadas en el entorno de los Movimientos Sociales por el cambio.

27


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Esta confrontación también se expresa, de otra parte, en la persistencia de un modelo de desarrollo ligado a una economía extractivista. Esta economía está basada en la sobre explotación de los Recursos Naturales. Esto refrenda el carácter dependiente de la economía y que impulsa un ideal de progreso y desarrollo. Esto se contrapone a la construcción de otro tipo de sociedad, asentada en los principios del Buen Vivir. El concepto del Buen Vivir es un nuevo modelo de desarrollo, una perspectiva desde la cual se entiende el mundo, se conoce, se piensa, se aprende y se vive. El Buen Vivir recoge una visión del mundo centrada en el ser humano como parte de un entorno natural y social, condiciona las relaciones entre los hombres y las mujeres en diferentes ámbitos, y propone una serie de principios y valores básicos para una convivencia armónica en el marco de respeto a los Derechos Humanos.

28


Esta confrontación es la que se evidencia, con todas sus connotaciones, conflictos como ser: • El del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) que enfrentó al Gobierno de Evo Morales con el Movimiento Indígena, en agosto 2011 • En los cruentos acontecimientos de Bagua, Perú en junio de 2009, durante el Gobierno de Alan García • En las movilizaciones y enfrentamientos protagonizados por el Movimiento Indígena ecuatoriano, desde el 2008, en defensa del agua y para oponerse a la explotación de los Recursos Naturales en Territorios Indígenas Los insumos de esta sistematización provienen de experiencias desarrolladas en Bolivia, Ecuador y Perú por Organizaciones Indígenas, algunas de ellas con apoyo técnico de ONG, relacionadas con procesos de Gestión Territorial Indígena.

29


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

De manera complementaria, con el incremento de la capacidad de incidencia política de las Organizaciones Indígenas para lograr avances dentro del reordenamiento legal e institucional del Estado. Una estrategia regional de IBIS en Sudamérica fue identificar contrapartes estratégicas, es decir, organizaciones que por su representatividad y trayectoria encarnaban de mejor manera la perspectiva de Derechos Colectivos. Además tenían la capacidad de contribuir al ejercicio de esos derechos y a la concreción de la meta estratégica del Movimiento Indígena: • La construcción del Estado Plurinacional

30


Para IBIS en Bolivia, las contrapartes estratégicas del Programa Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural (GIGI) eran: • La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) • El Consejo Nacional de Ayllus y de Markas del Qullasuyu (CONAMAQ)

31


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Para IBIS en Ecuador sus contrapartes estratégicas eran: • La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), en su calidad de organización matriz del Movimiento Indígena • La Confederación de los Pueblos Kichwas del Ecuador (ECUARUNARI), en su calidad de organización local (Sierra)

32


Para IBIS en Perú, las contrapartes estratégicas eran: • La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) • La ONG Racimos de Ungurahui • La Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) provenientes todas ellas del anterior programa de desarrollo organizativo

33


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Al respecto la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) surgió en 1999 como un movimiento de resistencia frente a los impactos negativos de la minería en las comunidades campesinas. En su proceso organizativo se dieron momentos de debate y recomposición interna que incluyeron la reflexión y recuperación de su identidad indígena y de la lengua quechua. Como efecto de ese proceso, pasó de ser una organización ambiental a ser una Organización Indígena, lo cual le valió algunas críticas y temores de parte de algunas ONG aliadas. Una segunda estrategia regional fue identificar y acompañar los procesos clave que se suscitaban en el nivel nacional. Esto para identificar sobre los cuales el Movimiento Indígena debía incidir en procura ya sea de defender las condiciones para la prevalencia y ejercicio de los Derechos Colectivos. Ya sea para proponer modificaciones en el ámbito legal y institucional que ampliaran el campo de acción para el ejercicio de esos derechos.

34


En Bolivia IBIS constató la importancia que tenía la Asamblea Constituyente como ámbito estratégico. En este proceso había que participar e incidir para la Constitucionalización de las aspiraciones históricas del Movimiento Indígena. Especialmente aquellas relacionadas con la territorialidad y la Autonomía. En ese sentido, IBIS en Bolivia apoyó a casi todas las regionales: • Para su participación en la Asamblea Constituyente • Para el análisis de temas de coyuntura • En eventos orientados a profundizar y socializar sus propuestas

35


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

IBIS en Perú, en un contexto caracterizado por la inseguridad jurídica de los Derechos Territoriales Indígenas y por la precaria institucionalidad a favor del ejercicio de esos derechos, consideró necesario reforzar el liderazgo de las Organizaciones Indígenas. Este trabajo tenía como objetivos: • Servir para defender sus Derechos Colectivos • Ampliar la participación indígena • El fortalecimiento de procesos que coadyuvaran a consolidar a las Organizaciones Indígenas, como un actor político, con capacidad de incidir, negociar y lograr acuerdos con diversos actores IBIS en Ecuador, con base a las experiencias del proceso constitucional de 1998, acompañó a las Nacionalidades y Pueblos en su activa participación en la Asamblea Nacional Constituyente (2007 - 2008). En este ámbito, se pudo coincidir con sus estrategias para aprovechar las posibilidades que se abrían en pro de la reafirmación y ampliación del marco constitucional favorable al reconocimiento y ejercicio de los Derechos Colectivos.

36


Y una tercera estrategia regional fue la transversalización del eje género en IBIS en Sudamérica, mediante la implementación del proyecto regional “Interculturizando la equidad de género” (julio 2006). Esta iniciativa fue financiada por Hivos, destinado a fortalecer y visualizar la participación y actoría de la mujer en el proyecto político del Movimiento Indígena. Hivos (siglas de Instituto Humanista de Cooperación) es una ONG holandesa, que conjuntamente con IBIS es parte de la Alianza 2015, un grupo de ONG europeas. El proyecto regional de IBIS en Sudamérica se institucionalizó, en cierta forma, en una serie de esfuerzos que se había hecho en los tres países para fortalecer las capacidades políticas y propositivas de las mujeres indígenas.

37


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

La implementación de estas estrategias de IBIS en Sudamérica, estuvieron asentadas en un estilo de trabajo que mantenía las características definidas dentro de la Estrategia Regional de IBIS en Sudamérica de los años 2008 a 2011. En otras palabras, la utilización del diálogo político como herramienta básica para el relacionamiento con el proceso de las contrapartes. Así también, se apoya con el Monitoreo Integral como mecanismo para promover con las contrapartes un adecuado uso de los recursos financieros. También para el fortalecimiento de sus capacidades administrativo contables y de rendición de cuentas tanto a IBIS en Sudamérica cuanto a sus propias comunidades.

38


Este estilo de trabajo se desenvolvía en un contexto metodológico dominado por el instrumental del Marco Lógico. Este instrumento ha sido siempre la principal opción metodológica de IBIS en Sudamérica para la planificación, el monitoreo y la evaluación. El cambio desde un enfoque en proyectos hacia un enfoque en programas, generó en el contexto global de IBIS, una búsqueda de metodologías más compatibles con el seguimiento de procesos. En el caso de IBIS en Sudamérica, de procesos eminentemente políticos e inestables que protagonizaba el Movimiento Indígena. En ese marco es que se produjo la aplicación incipiente del método del Cambio Más Significativo a partir del 2005, cuando ya estaban en vigencia los programas nacionales de Desarrollo Organizativo (2002 - 2007).

39


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

2.2 Los Pueblos Indígenas en el contexto político de la región Una característica relevante del período 2005 a 2010 ha sido la serie de modificaciones experimentadas por los Marcos Legales en los tres países. Como consecuencia de éstas también sucedieron efectos dentro del ejercicio de los Derechos Colectivos, especialmente en el tema de los Derechos Territoriales y de la explotación de los Recursos Naturales. Dentro de esta característica común es de destacar la realización de las Asambleas Constituyentes en Bolivia y Ecuador que condujeron a la declaración del carácter plurinacional del Estado pero que dejaron planteado un enorme desafío: • Implementar, mediante leyes secundarias, los mandatos constitucionales referidos a los Derechos Colectivos Y, en el caso de Perú, la reciente gestión de Alan García que se ha empeñado en profundizar las políticas económicas liberales mediante la formulación de políticas públicas y medidas económicas.

40


2.2.1 La coyuntura política en Bolivia Los hitos principales de la coyuntura boliviana han sido la elaboración, vía Asamblea Constituyente, de la Nueva Constitución Política del Estado. Así mismo la posterior elaboración de leyes secundarias para ejercer los nuevos Derechos Constitucionales y crear el Estado Plurinacional Comunitario. La Nueva Constitución Política del Estado boliviano postula una nueva perspectiva en la relación Pueblos Indígenas - Estado. Además la aplicación de esta nueva norma legal que demanda realizar cambios significativos en: • La conducción de las instituciones • La legislación y en las estructuras técnicas • Los cambios en estructuras administrativas del Estado Si bien hay logros en la Constitución hay una constatación generalizada por parte del Movimiento Indígena que el proceso se ha estancado con graves dificultades en la incorporación de Derechos Indígenas en leyes secundarias y el respeto a ellas.

41


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

El asunto es, luego de la promulgación de la Nueva Constitución, las Organizaciones Indígenas tuvieron que enfrentar el proceso de elaboración de al menos cinco leyes secundarias. Estas normas eran destinadas a volver efectivos los nuevos Derechos Constitucionales y a poner en marcha la nueva arquitectura del Estado Plurinacional. Es ahí en donde empieza a generarse el distanciamiento progresivo entre la gestión gubernamental y las aspiraciones del Movimiento Indígena. El problema según las reflexiones de representantes indígenas, es la poca representatividad orgánica del Movimiento Indígena en la Asamblea Legislativa Plurinacional. En este ámbito, el giro político que advierten en la conducción del Presidente Evo Morales y la situación de debilidad organizativa y de dispersión política por la que está atravesando actualmente el Movimiento Indígena.

42


La escasa Representación Orgánica Indígena en la Asamblea Legislativa Plurinacional se produce como consecuencia de la Ley Transitoria Electoral que negó la tesis de la Representación Directa de los Pueblos Indígenas en la Asamblea Legislativa. Debido a ello, al Movimiento Indígena no le quedó más que participar bajo el signo político del partido de Gobierno, el Movimiento al Socialismo (MAS). Toda vez que a su interior no triunfó la propuesta de participar en los procesos electorales nacionales con un instrumento político propio. El otro factor que explica este desencanto del Movimiento Indígena con el Gobierno de Evo Morales, es el giro político que advierten a raíz de la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado. De acuerdo al punto de vista del Asesor de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Lázaro Tacóo, han existido dos momentos en la gestión del Presidente Morales: Uno, cuando había apertura hacia los Movimientos Sociales y se daban reuniones para consensuar.

43


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

El otro, cuando se desvincula de los Movimientos Sociales, donde: • Entran nuevos actores en el Gobierno y se cede a las presiones en el tema del latifundio • El tema de la representación directa indígena a la Asamblea Legislativa Plurinacional Este giro político se ha advertido en al menos tres leyes promulgadas últimamente. La Ley de Régimen Electoral no incorporó el Derecho Constitucional de los Pueblos Indígenas a la representación política directa. Esto sucede cuando se establece un limitado número de Circunscripciones Especiales Indígenas, privando de ese derecho a varios Pueblos Indígenas. En la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, para la constitución y funcionamiento de las Autonomías Indígenas, se ha incorporado normas discutibles. Estas leyes, en muchos aspectos, obstruyen y desconocen las estructuras y prácticas de la democracia comunitaria constitucionalmente reconocida.

44


Así mismo la Ley de Deslinde Jurisdiccional limita la Jurisdicción Indígena Originaria campesina a una especia de “minoría de edad”. Con ello se contradice la Administración de Justicia propia según la nueva Constitución, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de Derechos Indígenas de Naciones Unidas. La debilidad y dispersión del Movimiento Indígena se ha producido por el posicionamiento ambiguo frente al Gobierno y por debilidades internas reconocidas por los mismos dirigentes y autoridades originarias. La participación electoral bajo el signo político del Movimiento al Socialismo (MAS) ha debilitado la autoridad de las estructuras de dirigencia de las organizaciones. Esto hizo que varios de los líderes ubicados en los espacios formales del poder respondan más a la lógica partidaria que a la lógica del Movimiento Indígena. A esto hay que sumar la despreocupación de las organizaciones por la formación política, de acuerdo a sus valores y visiones, y la consecuente disminución del número de cuadros dirigenciales.

45


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), en el 2005, estaba dividida a consecuencia de la decisión de sus dirigentes de apoyar la agenda autonómica de la oligarquía cruceña. Esto por el rol que jugó la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) en el fraccionamiento de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). La COICA es una organización que nació con el objetivo de defender los derechos territoriales, la libre determinación de los Pueblos Indígenas y la continuidad de su especificidad cultural. Esta organización representa a cerca de un millón y medio de 400 pueblos indígenas que habitan en un territorio de más de 7 millones de kilómetros cuadrados de la cuenca amazónica. Trabajan conjuntamente en políticas, propuestas y acciones en distintos niveles.

46


Esta labor la enfocan en los Pueblos, Nacionalidades y Organizaciones Indígenas Amazónicas, para un desarrollo equitativo y diferenciado de la Amazonía. Afilia a diferentes organizaciones locales amazónicas de los siguientes países: • Bolivia • Brasil • Colombia • Ecuador • Perú • Venezuela Producto de la división en la CIDOB tres de sus regionales más relevantes se distanciaron: • La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) • La Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) • La Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), junto con su filial la Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB)

47


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Estas estructuras no apoyaban el posicionamiento de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) frente a la coyuntura política nacional. En la Gran Asamblea Nacional de Pueblos Indígenas de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), en octubre de 2006, se aplacaron las divergencias. El nuevo Presidente, Adolfo Chávez, centró sus estrategias en fortalecer la unidad de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), respetando el accionar de sus regionales. En este marco, sin embargo, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) tuvo acercamientos con el Gobierno como estrategia para lograr ciertas reivindicaciones. A pesar de haber obtenido resultados satisfactorios (como la modificación de la Ley INRA en el 2006), en varias ocasiones sus regionales le solicitaron una clara diferenciación de las políticas “populistas” del Gobierno de Evo Morales.

48


En Tierras Altas, si bien el tema de la tierra era parte de su agenda, en las organizaciones regionales los esfuerzos del momento estaban centrados en el tema de la reconstitución. En este contexto se percibía divergencias en la comprensión y en el posicionamiento, y en la manera de aprovechar este proceso de refundación del Estado. En las zonas de incidencia de IBIS en Bolivia, estaba muy arraigada la estructura sindical y por ello las Organizaciones Indígenas, sobre todo de Potosí, siempre demandaban de IBIS trabajar el tema de la reconstitución. De otra parte, su dinámica también estaba direccionada al tema del Saneamiento de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y a la gestión de los Municipios Indígenas. A más de estas dificultades internas, la situación de las Organizaciones Indígenas estaba afectada por el posicionamiento diferente frente al Gobierno de Evo Morales.

49


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Mientras la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) apostó por un acercamiento directo con el Gobierno, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) dudaba y oscilaba de acuerdo a sus intereses o a los hechos suscitados por la coyuntura nacional. Aclarando un poco estos términos, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu CONAMAQ) es la máxima instancia de representación de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas de las Tierras Altas de Bolivia. Esta organización trabaja principalmente en las estrategias nacionales en temas como cultura, derechos, identidad, representatividad. Surge a partir de la búsqueda de reivindicaciones sociales, como respuesta a la notoria discriminación de las estructuras organizativas de los Pueblos Indígenas de Tierras Altas, alla por 1993. Por su parte la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) es una organización que representa a los 34 pueblos (de las Tierras Bajas) de Bolivia. Surgió como la central de pueblos y comunidades indígenas del Oriente Boliviano (Ayoreos, Chiquitanos, Guaraníes y Guarayos).

50


Tiene como principios la revalorización de la cultura de estos pueblos, así como su cosmovisión social y política. Esta situación repercutió también en los niveles de coordinación entre el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). Esto también repercutió entre la coordinación interna entre estas organizaciones y sus regionales, y en la relación con otras organizaciones campesinas que integraban el Pacto de Unidad. El Pacto de Unidad se conformó en Santa Cruz a raíz de la Marcha Indígena de 2003, en que convergieron organizaciones de Tierras Altas y Tierras Bajas demandando la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

51


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

En su conformación inicial estuvieron: • La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) • El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) • La Central Sindical Única de Trabajadores del Campo Boliviano (CSUTCB) • La Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS) • La Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) • La Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) • La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) • El Movimiento Sin Tierra (MST) • Central de Pueblos Moxeños del Beni (CPEMB)

52


En estas circunstancias, se tornaba difícil cohesionar la estrategia del Movimiento Indígena para enfrentar el reto de la Asamblea Constituyente. Así mismo para enfrentar la vertiginosa dinámica política generada por el proceso constituyente. La falta de una visión precisa es producto de acciones orgánicas y políticas consensuadas. Así también, la débil información y comunicación desde los niveles jerárquicos hacia las bases y la escasa capacidad de gestión de dirigentes y autoridades originarias y de sus asesores técnicos. Estos permitieron que frente a los hechos de la coyuntura, en muchas ocasiones, se termine apoyando las iniciativas del Gobierno, obedeciendo más a las presiones sociales existentes que a los intereses propios del Movimiento Indígena. Al parecer se asiste a una nueva polarización social, ya no entre oriente y occidente, ni entre sectores indígenas y sectores no indígenas, sino alrededor de la incertidumbre.

53


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Esto se genera frente a una impensable reconstitución de la derecha sobre la derrota de este Proceso de Cambio. Esta ambigua valoración del Gobierno y los temores futuros que se avizoran incide negativamente en tanto conduce a una especie de paralización del Movimiento Indígena. De ahí los reiterados llamados que desde distintos sectores hacen al Presidente Evo Morales de recuperar la perspectiva original del proceso de cambio y de reencontrarse con sus legítimos e históricos promotores.

54


2.2.2

La coyuntura política en Perú

El auge de la actividad extractiva provocó el incremento de los conflictos entre el Estado Peruano y los Pueblos Indígenas, esto debido a dos factores: • El aumento de concesiones petroleras que se superponen sobre los Territorios de los Pueblos Indígenas • La total ausencia de estas poblaciones en los procesos de participación y Consulta Previa, Libre e Informada en aquellos temas y políticas públicas que los afectaban Los conflictos se incrementan en número e intensidad desde el 2007, durante el Gobierno de Alan García, a causa de la continuidad de políticas que aseguraban el crecimiento económico con base en la explotación. Principalmente la exportación de Recursos Naturales contenidos en los Territorios Indígenas. Los conflictos involucraron principalmente a comunidades con población indígena (andina o amazónica) que se movilizaron en defensa de sus Derechos Territoriales, legalmente reconocidos.

55


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Ante los permanentes pronunciamientos y la clara posición de las Organizaciones Indígenas y otras Organizaciones Sociales en contra del modelo económico excluyente del Gobierno, el Presidente Alan García decidió exponer su visión a través de una publicación denominada “El síndrome del perro del hortelano” (2007). Al respecto, en palabra de Alan García, “existen verdaderas comunidades campesinas, pero también comunidades artificiales que tienen 200,000 hectáreas en el papel pero solo utilizan agrícolamente 10 mil hectáreas.” “… y las otras son propiedad ociosa, de ‘mano muerte’, mientras sus habitantes viven en la extrema pobreza y esperando que el Estado les lleve toda la ayuda en vez de poner en valor sus cerros y tierras.” Allí aludía a los sectores opuestos a la explotación indiscriminada de los Recursos Naturales, quienes, según su opinión, “no comen ni dejan comer.”

56


Planteaba como alternativa vender las Tierras Comunitarias para facilitar la extracción de sus recursos. Siguieron a esta publicación otras denominadas “Receta para acabar con el perro del hortelano” y “El perro del hortelano contra el pobre”. En septiembre del 2007 durante la sesión 61 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, fue aprobada la Declaración de Naciones Unidas de Derechos de Pueblos Indígenas. Ese mismo mes, el Congreso de la República delegó al Poder Ejecutivo la facultad de legislar sobre diversas materias: • La implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú Estados Unidos (TLC) • La promoción de la competitividad económica para su aprovechamiento 57


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

En el marco de la delegación y dentro del plazo establecido (180 días), el Ejecutivo emitió un total de noventa y nueve decretos legislativos duramente criticados por diversos sectores. Lo que más preocupó a los Pueblos Indígenas fue el grupo de decretos legislativos que afectaba en forma directa sus Derechos Colectivos reconocidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), suscrito por el Estado Peruano. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), desde un principio, observó la inconstitucionalidad de estos decretos y se pronunció públicamente mediante comunicados, cartas y memoriales dirigidos a diversas autoridades. Junto con otras Organizaciones Indígenas Nacionales, como la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina de Perú (CCP) y la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) acordaron realizar acciones de protesta y convocar a un paro indígena. En agosto del 2008, el pleno del Congreso derogó los decretos 1015 y 1073, conocidos como la “Ley de la Selva”, y se comprometió a revisar los demás dispositivos legales.

58


Sin embargo, luego de cinco meses de infructuosas reuniones las Organizaciones Amazónicas iniciaron un paro indígena en abril del 2009. El Gobierno conformó una Comisión Multisectorial para dialogar con las Organizaciones Indígenas pero resultó una medida extemporánea ya que el paro amazónico se encontraba radicalizado. El 5 de junio, en el lugar llamado La Curva del Diablo (Bagua) un grupo de indígenas, mayoritariamente Awajún, bloqueaba la carretera en el marco del paro convocado. Este bloqueo fue desalojado violentamente por un contingente policial. A consecuencia de lo cual se desataron acciones que dejaron como saldo trágico la muerte de 33 policías, cinco pobladores y cinco indígenas. Ante la gravedad de los hechos las Organizaciones Indígenas impulsaron acciones de protesta y denuncias ante organismos nacionales e internacionales de protección de Derechos Humanos. Se tuvo la visita del Relator Especial de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas para observar, comprender y analizar la situación que se produjo en Bagua. Además se conformó mediante Resolución Suprema No. 117-2009-PCM, el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos. Este grupo tuvo a su cargo la formulación de un Plan Integral de Desarrollo Sostenible en los ámbitos de educación, salud y formalización de tierras.

59


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

En el ámbito institucional cabe destacar la creación, en abril del 2005, del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) como un Organismo Público Descentralizado. Se le dio rango ministerial, además de ser adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. Una importante función de este instituto es de proponer y supervisar el cumplimiento de políticas nacionales. También como un ente de coordinación con los Gobiernos Regionales para la ejecución de proyectos y programas dirigidos a la promoción, defensa, investigación y afirmación de los derechos. Así también para el desarrollo con identidad de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos. En el 2007 el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) se fusionó en el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) y se convirtió en la Dirección Nacional de Pueblos Originarios y Afroperuanos (DGPOA). Aunque durante el Gobierno de Alan García se dejó sin efecto la medida y se realizaron todas las gestiones y modificaciones legales necesarias para reorganizarla, esta institución quedó definitivamente debilitada en cuanto a su misión y jerarquía.

60


Esto incrementó las críticas y la desconfianza de las Organizaciones Indígenas hacia la institucionalidad estatal. La Defensoría del Pueblo asumió un rol importante en la protección de los Derechos Colectivos y en la resolución pacífica de los conflictos sociales, interponiendo sus buenos oficios. Entre el 2005 y el 2010 la Defensoría del Pueblo, elaboró, presentó y difundió cuatro informes defensoriales vinculados a los Pueblos Indígenas. La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro descendientes del Congreso de la República fue una instancia en la que participaron las Organizaciones Indígenas sea para: • Presentar informes respecto a la vulneración de Derechos Territoriales • Presentar sus aportes legales

61


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Tal es el caso de la participación en la elaboración del Proyecto de Ley de Consulta (2010) que pasó luego al Pleno del Congreso y fue aprobado, aunque posteriormente fuera observado por el Poder Ejecutivo. En este período, así mismo, las Organizaciones Indígenas en Perú avanzaron lenta pero sostenidamente en consolidarse y posicionarse en la defensa de sus Derechos Colectivos. En noviembre del 2005, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) culminaba su Congreso Anual con la elección de un nuevo Consejo Directivo presidido por Segundo Alberto Pizango. En esa misma Asamblea se aprobaron modificaciones sustantivas en los estatutos en tanto ampliaron la participación de las mujeres indígenas. Actualmente, la Vicepresidenta de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) es Daysi Zapata. Esta dirigente anteriormente fue la primera mujer en acceder a la presidencia de una organización indígena regional, la ORAU (Organización Regional AIDESEP de Ucayali).

62


Posteriormente, Libia Rengifo fue elegida como Presidenta de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central (ARPI). En el 2005 la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) era considerada una organización que representaba los intereses de las comunidades campesinas y la actividad minera. Esta organización además había logrado incluir el tema en la agenda nacional y el reconocimiento de la legitimidad de las demandas de las comunidades. Pese a ello también había caído en el activismo, y se mantenía el debate interno entre comunidades y frentes de defensa respecto a la identidad indígena. Como fruto de todo este último proceso en Perú, las Organizaciones Andinas y sobre todo las Amazónicas, han logrado institucionalizar organismos y oficinas para los Pueblos Indígenas en tres niveles político-administrativos del Estado. Con esto se lograba incluir sus agendas en los niveles nacionales, regionales y locales del Gobierno, aunque con limitaciones presupuestarias y de visión. En varias circunscripciones electorales, a nivel municipal y regional, han conseguido representación en las elecciones efectuadas del 2006.

63


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

2.2.3 La coyuntura política en Ecuador El Programa Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural (GIGI) se ha desarrollado en un contexto caracterizado por el progresivo deterioro de las relaciones entre el Gobierno de Rafael Correa y las Organizaciones Indígenas. A consecuencia de ello, alrededor de 200 dirigentes están enfrentando procesos legales, acusados de “sabotaje y terrorismo”, por haber participado en movilizaciones u otras acciones de protesta. Este nivel de deterioro es consecuencia lógica de algunos factores como: • La incapacidad del Gobierno de entender el carácter histórico de la agenda indígena • La no incorporación de esas principales reivindicaciones dentro de las políticas de Estado • De la poca visión para ir avanzando en la construcción de una nueva institucionalidad que signifique una real superación del viejo modelo de Estado Liberal asentado en la democracia representativa Al Movimiento Indígena representado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) le resultó difícil, en los primeros años del mandato de Correa, definir su posicionamiento frente al Gobierno. Esta situación sucedió debido al carácter progresista de varias de sus políticas y actuaciones. Sin embargo, la desconfianza en el Gobierno provenía, de una parte, de su política extractivista (petróleo y minería).

64


Con el argumento de obtener los recursos necesarios para el desarrollo del país, se implementaría incluso por encima de los Derechos de los Pueblos Indígenas y sacrificando algunas de sus convicciones ambientalistas. La otra fuente de desconfianza provenía de factores como: • La invisibilización de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) • La omisión de los temas indígenas en la agenda del Gobierno • Los afanes por debilitar a las instituciones públicas indígenas o subordinarlas a una estrategia centralista de Estado

65


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

El problema de fondo fue que el Presidente Correa, desde su visión de “ciudadanía”, no fue capaz de vislumbrar las especificidades de los Pueblos Indígenas. En este sentido, en su propuesta para salir del neoliberalismo, lo indígena es solo un sector social más que debe ser parte de una concepción y estructura mono cultural del Estado. Durante el 2007, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), y básicamente la Confederación de los Pueblos Kichwas del Ecuador (ECUARUNARI), pusieron en marcha un proceso interno para elaborar una propuesta de Constitución del Estado Plurinacional. Al respecto, la CONAIE es una organización Nacional que aglutina en su seno a las Nacionalidades, Pueblos, comunidades, Centros y Asociaciones indígenas del Ecuador. Surge el año 1986 con el objeto de promover la consolidación de Pueblos Indígenas. Dentro de su labor tratan temas como: La consolidación de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador, la lucha por la Tierra y Territorios Indígenas, la lucha por una Educación Intercultural Bilingüe. 66


Así mismo la ECUARUNARI es una organización de carácter nacional ecuatoriana, que busca aglutinar al campesinado, en pro de que la población indígena tome conciencia, en orden a lograr una recuperación social, económica y política. Entre sus principios destaca la lucha por la tierra, los Recursos Naturales y los espacios de oportunidad para los indígenas, de manera pacífica y organizada. Surge el año 1972. Ambas instituciones trabajaron conjuntamente para actualizar su proyecto político con miras a incidir en la Asamblea Constituyente. La convocatoria a esta Asamblea había sido aprobada con el 82% de los votos en la consulta popular de abril del 2007.

67


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

“Una reforma no es suficiente. Hay que ir a una nueva institucionalidad, pero sin que el Movimiento Indígena sea utilizado. ¿Pero hasta qué punto se mantendría este acuerdo el momento de incluir las reivindicaciones de los Pueblos Indígenas?. Los acuerdos son válidos en tanto se ven a los indígenas como individuos, pero se erosionan cuando el Movimiento Indígena trata de sacar adelante su particularidad como Pueblos Indígenas. La Asamblea Constituyente tiene ahora un doble objetivo: reformar la institucionalidad, pero que en ella se plasmen los contenidos del Estado Plurinacional, no como un artículo incluido en el texto de la Constitución, sino como un principio.” (Blanca Chancosa, Coordinadora, Escuela de Formación Política de Mujeres Lideres Dolores Cacuango) Este proceso terminó con una marcha cuyo objetivo fue la clausura simbólica del Congreso Nacional y la entrega de la propuesta de Constitución. Esta propuesta se entregó a representantes del Gobierno, a todos los Movimientos Sociales y a los Asambleístas enmarcados en la tendencia progresista y de izquierda.

68


Frente al anuncio que la Asamblea Constituyente también cumplirá funciones legislativas, en vista de la cesación del Congreso Nacional, la Confederación de los Pueblos Kichwas del Ecuador (ECUARUNARI) actualizó sus propuestas. Entre estas: La Ley de Aguas, Ley de Biodiversidad, Ley de Reforma Agraria y la Ley de Territorios y Gobiernos Comunitarios. Así mismo, la Confederación de los Pueblos Kichwas del Ecuador (ECUARUNARI) elaboró un documento en que exigía al Gobierno para que inicie la revisión y anulación de las concesiones mineras, hidroeléctricas y petroleras. Esto por causar perjuicios económicos, socioculturales y ambientales al país, a las comunidades campesinas y a los territorios de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas. El 2008 estuvo marcado por el funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente, y la aprobación, vía referéndum, de una nueva Constitución Política basada en los principios del Estado Plurinacional y del Buen Vivir.

69


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Entendiendo este concepto como un nuevo modelo de desarrollo, una perspectiva desde la cual se entiende el mundo, se conoce, se piensa, se aprende y se vive. El Buen Vivir recoge una visión del mundo centrada en el ser humano como parte de un entorno natural y social, condiciona las relaciones entre los hombres y las mujeres en diferentes ámbitos, y propone una serie de principios y valores básicos para una convivencia armónica en el marco de respeto a los Derechos Humanos. Entre las más relevantes disposiciones de la Constitución Política del 2008 están: • El carácter plurinacional del Estado • Un mayor reconocimiento de los Derechos Colectivos y de las formas propias de organización de los Pueblos Indígenas • La protección a los pueblos en aislamiento voluntario • Los derechos de la naturaleza • La prohibición de privatizar los bienes naturales (como el agua) • El reconocimiento de los saberes ancestrales como prácticas para conservación y manejo de la naturaleza • La constitución de Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTI)

70


La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y la Confederación de los Pueblos Kichwas del Ecuador (ECUARUNARI) realizaron un amplio y continuo proceso de análisis y consultas con las Nacionalidades y Pueblos Indígenas de sus tres regionales. Se realizaron varias movilizaciones, para entregar las propuestas de Ley de Aguas, Soberanía Alimentaria y Biodiversidad a la Asamblea Constituyente. Una vez concluido el proceso constituyente, ambas Confederaciones efectuaron un amplio proceso de análisis, diálogo, debate y consultas sobre los avances, límites de la nueva Constitución con las Nacionalidades, Pueblos y Organizaciones, mediante talleres y asambleas. El Gobierno de Rafael Correa, en el 2009, promovió un proyecto de Ley Minera lesiva a los Derechos de los Pueblos Indígenas y a la Soberanía Nacional.

71


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Este intento fue rechazado por el Movimiento Indígena mediante movilizaciones reprimidas por la Fuerza Pública, lo que llevó al rompimiento definitivo con el Presidente Correa. En el 2010 se profundizó la crisis política en el Ecuador debido al tratamiento de las leyes secundarias, especialmente la Ley del Código de Ordenamiento Territorial, la Ley de Comunicación, la Ley de Educación Superior y la Ley de Aguas. El tratamiento de éstas por parte de la Asamblea Nacional provocó el rechazo por parte de un amplio grupo de sectores sociales. Esto debido a que los Procedimientos Constitucionales favorables a la Participación, Inclusión y Consulta Previa, fueron atenuados cuando no inexistentes. Algunas leyes se aprobaron sin que la Asamblea las discutiera a profundidad o hubiera voluntad para discutir los vetos presidenciales a los textos tratados en la Asamblea.

72


Esto ha hecho que, al final de cuatro años de gestión, se haya configurado un Gobierno de carácter autoritario y caudillista. En cierto sentido, se había evidenciado como un Gobierno que no estuvo a la altura del momento histórico de cambio que vivía el país. La retórica “revolucionaria”, con la cual se promociona el Presidente Correa, en los hechos ha significado robustecer la institucionalidad de un Aparato Estatal debilitado por el modelo neoliberal implantado en el Ecuador en los últimos 20 años. Pero este enfoque sigue manteniendo el carácter excluyente y mono cultural, privilegiando una política económica que refuerza el modelo primario exportador y socialmente asentándose sobre la des-constitución de los Movimientos Sociales. El descontento proviene principalmente de la des-institucionalización que vive el país y del afán excesivamente centralista y controlador que es cada vez más evidente en el Presidente Correa.

73


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Las tres últimas leyes aprobadas (Educación, Administración Territorial, y Servidores Públicos) se lo ha hecho con base a procedimientos cuestionables. Esto en medio de una inmovilización de la Asamblea Nacional y de su evidente debilidad para actuar como un poder independiente del Poder Ejecutivo. Frente a esta situación, a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) le ha tocado defender a toda costa su espacio organizativo y luchar por el fortalecimiento de la estructura organizativa de sus filiales a nivel local y regional. Ha debido impulsar una amplia campaña de discusión y actualización de su proyecto político y ha debido esclarecer ante sus bases las razones para su posición crítica frente al Gobierno de Correa. La discusión de las leyes secundarias ha sido una oportunidad adecuada para reafirmar las perspectivas estratégicas del Movimiento Indígena.

74


2.3 Tierra, Territorio, Territorialidad y Gestión Territorial Indígena 2.3.1 Territorialidad y Gestión Territorial Indígena en Bolivia El Movimiento Indígena ha tenido avances significativos en el reconocimiento de sus Derechos al Territorio. Este extremo se reconoce todo a partir del proceso de incidencia política que arrancó con la histórica “Marcha por el Territorio, la Vida y La Dignidad”, en septiembre de 1990. Esta marcha fue liderada por los Pueblos Indígenas del Beni, departamento ubicado en el oriente boliviano. La marcha fue generada en demanda del reconocimiento jurídico de sus territorios y de sus Derechos como Pueblos Indígenas. A partir de ese hito, y como resultado de varias movilizaciones de los sectores indígenas y campesinos, en 1996 se aprobó la Ley 1715, más conocida como Ley INRA.

75


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Esta ley reconoce a los Pueblos Indígenas el derecho a usar y aprovechar los Recursos Naturales renovables presentes en sus territorios y confiere a éstos la categoría de Tierra Comunitaria de Origen (TCO). Esto representó un logro en cuanto al acceso a la tierra, al territorio y a su seguridad jurídica. Sin embargo las normas dictaminadas para la aplicación de la Ley INRA y la complejidad del proceso de saneamiento crearon muchos problemas y retrasos en el trámite de las demandas de titulación. En este sentido, esta norma señaló un plazo de diez años para otorgar nuevos certificados y títulos de propiedad sobre la totalidad de las tierras agrarias. Esto en base a un procedimiento denominado de “Saneamiento de Tierras” que implicaba, además, un proceso simultáneo de expropiación, reversión y redistribución de tierras. Según datos oficiales del INRA hasta diciembre 2010, de los 106,6 millones de Hectáreas a nivel nacional, se habían saneado 54,9 millones de Hectáreas. Esta cantidad es equivalente a un 51,55 % del total requerido.

76


Hay 10,5 millones de Hectáreas en proceso de saneamiento (9,85 %) y 41,2 millones sin sanear (38,65 %). Solo quedan dos años para que se cumpla otra vez el plazo ampliado de siete años que dio el Gobierno de Evo Morales para culminar un proceso de saneamiento que viene desde 1996. La importancia de este proceso de Saneamiento y Titulación, desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas, se relaciona con el avance hacia la meta estratégica final que es el Sumaj Kawsay. Este concepto es un término en quechua que significa: el “Buen Vivir”. Es por ello que la terminación del proceso de Saneamiento y Titulación ha estado siempre presente en la plataforma de lucha del Movimiento Indígena. Por ejemplo, en junio de 2010, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) dio inicio a la VII Marcha con una amplia plataforma.

77


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

La misma incluía como primer punto la conclusión del Saneamiento y Titulación de las Tierra Comunitaria de Origen (TCO). Lo relevante de la actual coyuntura en Bolivia es que se ha constitucionalizado un contenido crucial de la visión de los Pueblos Indígenas que obliga a un proceso de profundas transformaciones. El propio Gobierno es consciente de la profundidad de este proceso de cambio. Carlos Romero, cuando era Ministro de Autonomías en funciones, afirmaba que “las Autonomías no solamente forman parte de la estructura administrativa territorial del Estado, sino de la caracterización del modelo del Estado mismo.” (“Bolivia pos Constituyente”, 2010) En términos institucionales y del marco legal vigente, ese continuo perfilado por el Movimiento Indígena se corresponde con el mecanismo establecido en la Nueva Constitución Política del Estado para llegar a las Autonomías Indígenas: • La conversión, es decir el tránsito de la Tierra Comunitaria de Origen a Territorio Indígena Originario Campesino y a la Autonomía Indígena Originaria Campesina

78


Como la Autonomía debe tener una base territorial, se ha establecido que la conversión en Autonomías Indígenas Originarias Campesinas puede realizarse por dos vías: • Que un Territorio Indígena Originario Campesino se convierta en Autonomías Indígenas Originarias Campesinas • Que un Municipio se convierta en Autonomías Indígenas Originarias Campesinas Cada vía tiene sus requisitos y normas, cada una con sus pros y sus contras. Este asunto de la conversión hacia las Autonomías Indígenas Originarias Campesinas ha sido muy debatido dentro de las organizaciones con el propósito de definir la vía más adecuada para llegar a la Autonomía. Hubo un referendo (diciembre 2009) en el cual once Municipios Indígenas optaron por convertirse en Autonomías Indígenas Originarias Campesinas. En ese ínterin otras localidades, mediante asambleas comunitarias, han optado por la vía de convertir a las Tierra Comunitaria de Origen (TCO) en Autonomías Indígenas Originarias Campesinas, sea individualmente o fusionadas.

79


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Estos procesos se dieron tanto en Tierras Altas como en Tierras Bajas. En todo caso, las Organizaciones Indígenas han dejado en libertad a las propias regionales para que opten por la vía que juzguen más idónea. Este proceso de las Autonomías ya ha sido legislado mediante la expedición de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” (julio 2010). Este instrumento legal ha generado más de una frustración e incertidumbre entre las Organizaciones Indígenas por factores como: • Los procedimientos • El tema de las competencias • La sostenibilidad financiera • La incompatibilidad con el Gobierno Originario • Por la defensa de los límites departamentales, entre lo más relevante

80


Este proceso de Saneamiento y Titulación ha tenido diferentes maneras de enfrentarse entre las organizaciones de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) o del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ). En la totalidad de los casos han visto al proceso como una oportunidad para avanzar hacia la autodeterminación, sin perder la reconstitución de pueblos y naciones. Hay apreciaciones que, inclusive, ven este proceso como: • Un momento para reeditar un estado ancestral de autonomía (como se lo piensa en el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu - CONAMAQ) • Un momento de refrendar una situación de autonomía que se ha mantenido bajo circunstancias especiales y, probablemente, con alcances limitados (caso del Pueblo Guaraní) La Gestión Territorial Indígena es otra de los planteamientos coincidentes entre las visiones de Tierras Altas y Tierras Bajas. Para los Pueblos Indígenas, la Gestión Territorial Indígena es esencialmente control y manejo de los Recursos Naturales, pero también alude a las formas de organización vigentes, tanto ancestrales (Ayllus) como occidentales (Municipios).

81


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

El Ayllu es una forma de comunidad familiar extensa originaria de la región andina con una descendencia común “real o supuesta” que trabaja en forma colectiva en un territorio de propiedad común. Estas no se excluyen sino que se complementan. Por otra parte, alude también a las formas propias de planificación y el uso del modelo convencional junto con la planificación “chakanístika” basada en los cuatro ejes andinos. Se relaciona también con la concepción de desarrollo el cual, a más de sostenible y sustentable, debe tener identidad y ser equilibrado. “Finalmente, la Gestión Territorial Indígena tiene que ver con la recuperación de toda la cosmovisión y el acervo cultural de los Pueblos y Naciones (música, danza, idioma, saberes y tecnologías). Considerando todas estas connotaciones se deduce que la Gestión Territorial Indígena es la forma concreta en que se encarna el ejercicio del poder por parte de los Pueblos y Naciones Originarias.” (Oscar Calizaya, Dirección jurídica de Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí - ISALP).

82


Considerando todas estas connotaciones se deduce que la Gestión Territorial Indígena es la forma concreta en que se encarna el ejercicio del poder por parte de los Pueblos y Naciones Originarias. Es comprensible, entonces, la existencia de disputas y desavenencias cuando se trata del ejercicio del poder. En sentido más estricto, cuando se trata del reconocimiento por parte del Estado y del conjunto mismo de la sociedad boliviana de que existe “otro poder”, el poder originario. Este “poder”, reconocido por la Nueva Constitución Política del Estado, trata de ser ejercido por sus actuales detentadores. Así mismo, relacionado con este tema del ejercicio del poder, otro espacio de confrontación o de incongruencia tiene que ver con el funcionamiento de la llamada “democracia comunitaria”. Esta forma de poder tendría plena vigencia y legitimidad en el marco de la Autonomía Indígena. El funcionamiento del sistema de “usos y costumbres” para la elección de las autoridades indígenas contraviene la lógica de la democracia representativa basada en el sistema de los partidos políticos.

83


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Desde el Movimiento Indígena hay un serio cuestionamiento al rol de los partidos políticos en el entramado organizativo. Ven su presencia y su accionar como factores que erosionan el poder de las autoridades originarias. “La debilidad que ha traído es los partidos políticos. Los partidistas nos han fragmentado en un 50 %, no totalmente.” (Boris Colque, Mallku, Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí - FAOINP) A las Tata Autoridades les ha comprado otros partidos políticos, algunos líderes se han ido a otros partidos políticos, es una grande debilidad los partidos políticos. Tata Autoridad se refiere a un concepto de autoridad, con el respeto de un “padre”, que vela por su comunidad, de acuerdo a la concepción Aymara. “A veces elegimos autoridad, el muyu, el take, el turno pero no falta un líder, una oveja negra, que directamente se va a otros partidos políticos y hace girar la cabeza, y la organización desde ese momento un poco empieza a flaquear. El partido político siempre es lo malo para los Pueblos Indígenas porque nuestra política es otra.” (Boris Colque, Mallku, Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí - FAOINP)

84


Dado que a nivel de los espacios del poder formal el Movimiento Indígena no logró colocar su aspiración de la representación directa vía usos y costumbres es lógico que quieran preservar sus normas y formas propias de Gobierno Comunitario. Esto en la jurisdicción de sus Tierras Comunitarias de Origen (TCO),para el ejercicio de su Derecho a la Autonomía. De la misma manera, se han creado condiciones para los desacuerdos entre los “originarios y los campesinos y colonizadores”. Es un hecho que la ampliación de la frontera agrícola, en varios casos, representa una amenaza para la integridad de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y que el temor se acrecienta entre el Movimiento Indígena. Esto ocurre por el hecho que son justamente esos sectores rurales quienes constituyen la base social sólida del Gobierno.

85


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Según el criterio de un técnico del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), en esta segunda gestión de Evo Morales los campesinos “le están pasando la factura”. Esto porque parecería que sienten que han ganado influencia en el Gobierno pero no tienen tierra. Por esta razón, ahora se está demandando a Evo Morales la adjudicación de tierras de afectación del Gobierno. Puesto que ya no hay latifundios, u otro tipo de afectaciones contra las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) empieza a incrementar las tensiones por otras causas, con el Movimiento Indígena. En este sentido podemos reconocer el caso de la crisis del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

86


El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS) es un área protegida de Bolivia. Fue creado como Parque Nacional y declarado Territorio Indígena gracias a las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas de la región. Tiene aproximadamente 1.236.296 hectáreas (12.363 km²). Ese temor no es tan infundado, si “el Gobierno lo ha dicho públicamente, y lo dice a través de la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), que ve a las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) como latifundios verdes”. (Fuente: personal del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social CEJIS)

87


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

2.3.2 Territorialidad, Gestión Territorial y Gobernabilidad Indígena en Perú Aunque no hubo una propuesta conceptual institucional sobre territorialidad y gestión territorial, el diálogo con las organizaciones fue el medio para avanzar en la construcción de este enfoque. Este se encuentra basado esencialmente en la comprensión de la idea de territorio y del respeto de los Derechos Colectivos. Los objetivos de los Programas Temáticos del período 2005 - 2010 se formularon con base a la existencia de una agenda indígena en cuya visión estaban vinculadas: • Las reivindicaciones de territorio • La gestión de Recursos Naturales • La autonomía • La construcción de un desarrollo con identidad • La búsqueda del Buen Vivir En el Perú, las Tierras Indígenas están legalmente contenidas en la forma de “Comunidad Nativa”.

88


Hasta el 2008, según documentación del Programa Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural (GIGI), los Pueblos Indígenas Amazónicos habían logrado titular 13´788.953 Hectáreas, adjudicadas a 1.244 comunidades indígenas. A más de ello, habían 2.779.901 Hectáreas comprendidas en las áreas de reservas comunales. De acuerdo a información del Instituto del Bien Común (IBC), en 1974, la Ley de Comunidades Nativas reconoció por primera vez el Derecho de los Indígenas Amazónicos a la propiedad colectiva sobre sus territorios. Sin embargo esto estaba limitado a las tierras aledañas a sus asentamientos nucleados. Con la Ley Forestal y de Fauna Silvestre de 1977, se prohibió la Titulación de tierras de “aptitud forestal” ubicadas dentro de los espacios de las Comunidades Nativas y las reservó para el Estado.

89


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Con ello, prácticamente todas las tierras de la Amazonía quedaron excluidas de procesos de Titulación indígena, aunque el Estado puede ceder a las comunidades nativas el uso de dichas tierras de “aptitud forestal”. Si bien la Constitución del Perú reconoce la existencia de las Comunidades Nativas, aún cuando no estén inscritas como Personas Jurídicas en los Registros Públicos. Este es un requisito para obtener el título de propiedad, por el cual las comunidades deben estar inscritas en los Registros Públicos. Pero este proceso de Titulación de Comunidades Nativas, de acuerdo al Instituto del Bien Común (IBC), no es una política prioritaria del Estado Peruano. A diferencia de la expansión de las actividades agropecuarias, forestales, petroleras y mineras en territorios pendientes de titulación. “Aún quedan aproximadamente 155 Comunidades Nativas por titular y cinco reservas territoriales por crear, en un área de 1.9 millones de Hectáreas.” (Instituto del Bien Común - IBC)

90


En cuanto a la población ribereña, no existen cifras precisas ya que en su mayor parte éstas no cuenta con títulos de propiedad, según cálculos logrados en base a la información recogida por el Instituto del Bien Común. Se calcula que esta población está en posesión de unas 4,13 millones de Hectáreas. En total, entre indígenas y población ribereña tienen en propiedad o posesión aproximadamente 15.7 millones de Hectáreas es decir, el 25,8 % de la Amazonía Peruana. El Movimiento Indígena Amazónico ha sido consciente de las limitaciones que tiene la figura legal de “Comunidad Nativa” puesto que la legalización como “Tierra” constriñe significativamente el concepto de Territorio Indígena. La alternativa ha sido consolidar espacios territoriales más amplios creando nuevas comunidades en torno a comunidades tituladas y acudiendo al uso de otras figuras legales, como la solicitud de adjudicación de reservas comunales. Sin embargo, una de las estrategias indígenas ha sido avanzar en la seguridad jurídica de esas tierras adoptando normas legales.

91


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Estas normas tenderían a reconocer su Derecho Territorial a los pueblos con restitución del carácter inembargable, inalienable e imprescriptible de las Tierras de las Comunidades Nativas. Estas cualidades se tenían incorporadas en la Constitución peruana de 1979 y fueron eliminadas en la Constitución de 1993. Con relación a este proceso una dirigente indígena puntualizaba que esta seguridad legal de grandes extensiones de tierra tenía que ver con garantizar tierras para las futuras generaciones. Además, que el cumplimiento de la formalidad jurídica del reconocimiento y titulación de sus tierras era como tener el Documento Nacional de Identidad (DNI) de los Pueblos Indígenas. Se reconocía, además, que había una evolución en las demandas indígenas que iba desde la Titulación de las tierras de Comunidades Nativas, al concepto de respeto del territorio indígena, y a las actuales propuestas de Autonomías Indígenas. Pero, al mismo tiempo, se entendía que era un tema poco comprendido fuera del espacio del Movimiento Indígena y que llevaba a tensiones con el Estado y con otros actores.

92


Para los Pueblos Indígenas la Gestión Territorial básicamente es el manejo y uso del territorio. Esto es de suma importancia porque es parte de la sobrevivencia del pueblo, en su territorio ejercen mayor parte de su gobernanza, mayor parte de su economía. La Gestión Territorial en el contexto de Selva Central, es básicamente el manejo y uso de sus bosques de su territorio. Las mayores amenazas a la Integridad Territorial de las Comunidades Nativas han provenido de: • La persistencia de una política extractivista • De un marco legal que ha buscado restringir los Derechos de los Pueblos Amazónicos a controlar la explotación de los Recursos Naturales existentes en sus tierras La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), como organización nacional, ha priorizado el tema de defensa del territorio.

93


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Sin embargo, enfrenta profundas debilidades y dificultades entre sus dirigentes lo cual afecta un trabajo consistente, técnicamente sustentado. La actividad minera en la Amazonia, en cambio, aún estando en la fase de exploración despertó inquietudes entre los Pueblos Indígenas involucrados. Esto debido a que la zona es muy vulnerable a la erosión y se corría el riesgo de incrementar la contaminación en la Cuenca Amazónica por los relaves mineros. La Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO) logró, mediante un acuerdo, que el Gobierno se comprometa a impedir el ingreso de más empresas petroleras al Río Corrientes. Pese a ello el número de empresas con lotes de hidrocarburos con contrato se ha incrementado. En Madre de Dios el Lote 76 se sobrepone a la Reserva Comunal Amarakaeri, colocando en situación de vulnerabilidad a las comunidades Harakmbut, Matsiguenka y Yine, amenazando al Parque Nacional del Manu.

94


En el caso de las Organizaciones Andinas la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) ha dado seguimiento a algunos conflictos entre comunidades y empresas extractivas mineras. Especialmente el caso Majaz en la zona norte Perú. Este conflicto del Majaz fue ocasionado por la concesión minera al proyecto Río Blanco y por el rechazo de las comunidades a la ejecución en un proceso de consulta vecinal en tres distritos. Este proceso fue impulsado por la red de ONG ambientalistas “Muqui” en coordinación con las Rondas Campesinas de la localidad. Otro caso emblemático que ocupó la atención de la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) fue el de Cerro de Pasco en donde una ciudad iba a ser reubicada para dar paso a la explotación minera. Junto con esta defensa de los derechos territoriales, las Organizaciones Indígenas han desarrollado acciones relacionadas con la Gestión Territorial y con la incidencia en los poderes locales.

95


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), en el 2008, reforzó el trabajo de la empresa turística Wanamei e hizo que se convierta en socia de la Reserva Comunal Amarakaeri. En el 2009, dos comunidades Ashaninka (Boca Chenic y Yavironi) actualizaron sus documentos con la finalidad de contribuir al Plan de Desarrollo del Municipio de Río Negro. En esta instancia los indígenas han recuperado capacidades y oportunidades para el desarrollo de la comunidad. La Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO reforzó las capacidades de Organizaciones y Comunidades Indígenas para la Gestión Municipal Intercultural y el funcionamiento del Estado y de los Gobiernos Regionales. La federación contó con el asesoramiento de la ONG Racimos de Ungurahui Para ello, las comunidades Achuar del Río Corrientes se capacitaron para asegurar el cumplimiento de la inversión del Gobierno Regional de Loreto (GOREL) en proyectos de desarrollo de las comunidades.

96


Otro aspecto importante ha sido la participación de las organizaciones en los procesos electorales, municipales y regionales. Esta participación ha conllevado una serie de acciones de las organizaciones en busca de asegurar la incorporación de la agenda indígena en las propuestas políticas de los partidos políticos. Las leyes de elecciones, a través de un sistema de cuotas, garantizaban la inclusión de un 15% de indígenas representantes de Comunidades Nativas y Pueblos Originarios en las listas electorales de Consejos Regionales y de Regidores en Gobiernos Municipales. Esta disposición legal, sin embargo, no significó la incorporación de la agenda indígena en las plataformas de los partidos políticos locales. Además, los pocos Gobiernos Locales que contaban con oficinas de Pueblos Indígenas carecían de presupuesto y los encargados no tenían capacidad de decisión. A pesar de lo limitado de estos mecanismos de representación, los indígenas supieron aprovechar estas fisuras del sistema para ir colocando sus propuestas.

97


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Con ello aseguraban que se respete sus formas de organización y de autogobierno en sus comunidades. Hoy es posible encontrar indígenas que son Alcaldes Provinciales o Distritales, Consejeros Regionales, Regidores o Funcionarios Públicos. Esto sucedió, aunque en algunos casos los líderes hayan sido captados por diferentes listas partidarias sólo para cumplir la cuota indígena. También en casos donde el indígena electo termina asumiendo prácticas clientelistas y autoritarias incluso con las comunidades que los eligieron. Pero también se aprecian experiencias interesantes como las del pueblo Arawak (Selva Central) quien, acompañado por su organización regional, la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central (ARPI), ha impulsado las Sub Gerencias de Pueblos Indígenas. Estas instancias cuentan con planes, presupuestos y capacidad de decisión, y están funcionando positivamente en el marco de los Gobiernos Municipales.

98


Varios esfuerzos se realizaron para potenciar la capacidad del Movimiento Indígena en dos aspectos importantes: • Promover su agenda de derechos en las instancias locales del poder • Incidir en los espacios que se abrían para la participación y el Control Social Las comunidades Ashaninka decidieron capacitarse y participar en el proceso político electoral del 2010 - 2011, buscando reforzar las Sub Gerencias de Pueblos Indígenas en los Municipios y en el Gobierno Regional. La Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central (ARPI) organizó y coordinó con diversas instituciones del Estado: • La realización de foros • Conversatorios • Campañas de información

99


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Todo ello buscando fomentar una participación informada de los indígenas, como también una negociación con los candidatos respecto a los procesos de desarrollo. Como resultado de ello, las Comunidades Nativas fueron consideradas dentro del plan de desarrollo concertado de las Municipalidades Distritales. En el 2010 las organizaciones afrontaron la reglamentación de los procesos de Consulta Previa, Libre e Informada. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) y dos ONG participaron en el Grupo de Trabajo de la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso. Con su labor aportaron en la elaboración del anteproyecto de “Ley del Derecho a la Consulta”. Esta propuesta de ley fue aprobada en mayo por el Congreso de la República. Sin embargo, la ley fue observada por el Poder Ejecutivo y quedó en suspenso. Por otra parte, frente a la “Ley Forestal y de Fauna” , las Organizaciones Indígenas exigieron que se impulsen procesos de consulta en comunidades.

100


La Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central (ARPI) y el Centro Bartolomé de las Casas de Cusco (CBC) promovieron diversos eventos orientados a posicionar la agenda y la participación indígena en los procesos electorales. También para establecer alianzas andino - amazónica para las elecciones de Gobiernos Locales y Presidenciales. A partir del 2008, conforme aumentaron los conflictos sociales entre el Estado y las comunidades indígenas, la demanda por el respeto a los Derechos Colectivos ha ido colocándose en la agenda pública. Las organizaciones han ido ganando protagonismo y respaldo de varios sectores de la sociedad civil, de autoridades y de congresistas. Pero también se han incrementado las críticas a las Organizaciones Indígenas por una excesiva politización de su lucha. Dentro de este contexto se pudo evidenciar: • El tensionamiento de las relaciones de las organizaciones con el Estado • El debilitamiento de las condiciones institucionales para el ejercicio de los Derechos Colectivos • La existencia de debilidades y tensiones dentro del Movimiento Indígena, con las organizaciones regionales, entre propios dirigentes y en la relación con los aliados

101


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Las tensiones internas ocurrían generalmente: • Por disputas en el manejo de recursos financieros ya que ello da mayor poder y liderazgo • Por asegurar la representación de los diversos Pueblos Indígenas o federaciones locales en los procesos electorales • Por el centralismo de las Organizaciones Indígenas • En menor medida, por la aspiración de las mujeres indígenas de ampliar e institucionalizar su participación y representación en sus organizaciones Las tensiones externas eran la consecuencia de la opción escogida por las Organizaciones Indígenas de mantener su Autonomía y su protagonismo frente a otras instituciones. Entre estas, aquellas que a pesar de acercarse a solidarizarse con su lucha, despertaban desconfianza entre la dirigencia de las organizaciones.

102


2.3.3 Territorialidad, Gestión Territorial y Gobernanza Indígena en Ecuador En el Ecuador, la tenencia de la tierra ha sido abordada mediante dos procesos de reforma agraria iniciados mediante la promulgación de una Ley, primero en 1964 y después, en 1972. La orientación principal de estos procesos era la liquidación del “sistema de hacienda”. También de las relaciones pre capitalistas de trabajo que ataban la mano de obra agrícola a los procesos productivos de las grandes propiedades principalmente de la Sierra y de la Costa. Estos procesos, sin embargo, no afectaron significativamente la estructura de los grandes latifundios.

103


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Puesto que, las tierras entregadas a los campesinos fueron principalmente aquellas confiscadas por el Estado a la iglesia a principios de siglo XX. Las pocas haciendas privadas sujetas a reforma agraria se entregaron a los campesinos mediante mecanismos de compra – venta. A pesar de las limitaciones a la afectación de la estructura agraria, la situación de la tenencia de la tierra y de los Territorios Indígenas no se esclareció sino hasta 1994. Ese año fue cuando concluyeron los procesos de Reforma Agraria en la Sierra y Costa y la delimitación de los Territorios Indígenas en la Amazonía. Por ejemplo, para el 2006 se calculaba en 6.3 millones de Hectáreas la superficie de territorios en manos de los Pueblos y Nacionalidades de la Costa y Amazonía, pero solo 4.0 millones estaban tituladas. En 1994, una vez que los sectores oligárquicos consideraron que ya se había intervenido lo suficiente en la estructura de la tenencia de la tierra, se promulgó la Ley de Desarrollo Agropecuario.

104


Este instrumento legal estaba orientado principalmente a crear un mercado libre de tierras dentro de una concepción empresarial y modernizante de la agricultura. Esta orientación desarrollista de la ley entraba en directa contradicción con los principios de las comunidades indígenas. Por ejemplo, establecía procedimientos para repartir la tierra comunal y privatizarla mediante el voto favorable de las dos terceras partes de los asistentes a las Asambleas Comunitarias. En este sentido, una vez privatizada la tierra era susceptible de ser transada en el mercado de tierras, afectando con ello la integridad territorial de los Pueblos y Nacionalidades. Sin embargo, hasta ese momento, no se puede afirmar que había una clara concepción de territorialidad dentro del Movimiento Indígena. Esto incluso pese al enorme significado que tuvieron el levantamiento indígena de 1990 y la Marcha Amazónica de 1992.

105


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Ambas hechos históricos en función de posicionar la presencia y agenda de los Derechos Indígenas en el escenario político nacional. En cierto modo, hasta 1996, al menos entre las Organizaciones Indígenas de la Sierra, el problema de la tierra se circunscribía a una serie de conflictos no resueltos. Destacan los temas con relación a la propiedad jurídica de algunos predios demandados que quedaban como situaciones no resueltas dentro de los procesos de Reforma Agraria. Por ejemplo, se puede citar el caso de la lucha por la tierra en Chugchilán, donde se habla de un proceso que arranca desde 1945. En ese momento Juliana Pilatasig lideró el intento de recuperar la hacienda de Guayama Grande. El proceso llegó hasta 1991, cuando concluye el proceso de parcelación y adjudicación de la hacienda Chinaló (la más grande del cantón Sigchos) con el pago al Estado de 2´800.000 sucres por parte de los comuneros de Chinaló.

106


No será sino hasta 1998, en el marco de la Asamblea Constitucional, que se empezaron a abrir paso las reivindicaciones de carácter étnico como ser: • El reconocerse los Derechos Colectivos • El carácter multiétnico y pluricultural del Estado • Reconocimiento de las lenguas ancestrales • La figura de las Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTI) dentro de la división política administrativa del Estado En la Constitución del 2008 no solo que se mantuvo la figura de las Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTI) sino que se establecieron los procedimientos para su creación. Esta cuestión no estaba contemplada en la Constitución de 1998 ni para las Circunscripciones Territoriales Indígenas ni para el ejercicio de los Derechos Indígenas allí reconocidos. Al respecto en el Art.257 de la Constitución Política del 2008, se establece que “En el marco de la organización político administrativa podrán conformarse Circunscripciones Territoriales Indígenas o Afroecuatorianas”.

107


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Estas instancias ejercerán las competencias del Gobierno Territorial Autónomo correspondiente, y se regirán por principios de interculturalidad, plurinacionalidad y de acuerdo con los Derechos Colectivos. La importancia de esta disposición constitucional, para efectos de la estrategia del Movimiento Indígena, radica en que en una Circunscripción Territorial Indígena (CTI) los Pueblos y Nacionalidades puede ejercer algunas capacidades como: • El ejercicio de sus Derechos Colectivos • Pueden contar con un Gobierno Autónomo propio • Tienen potestad para controlar y gestionar el territorio (administrando los Recursos Naturales) • Tienen legalidad para definir políticas en base a un plan de desarrollo propio basado en el Sumak Kawsay (Buen Vivir) • Pueden contar con financiamiento del presupuesto general del Estado • Pueden ejercer su derecho de generar recursos propios A pesar de esta situación aparentemente estable de las Tierras y Territorios Indígenas, en los últimos años se ha dado un proceso de reconcentración de la tierra.

108


También se ha agravado la situación de la seguridad jurídica de los territorios debido al avance principalmente de plantaciones agrícolas, floricultura, industria camaronera y actividades extractivas. En la Costa Norte las tierras y territorios de campesinos, comunidades Afroecuatorianas y Nacionalidades Awá, Chachi, Épera y están siendo asediados por la palmicultura y por las industrias madereras y mineras. Los derechos territoriales de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía están siendo amenazados por empresas mineras, petroleras, farmacéuticas y comercializadoras de servicios ambientales. En la Sierra la presencia de empresas mineras, de la agroindustria y de las empresas florícolas, a más de ejercer presión sobre las tierras de las comunidades, representan un peligro por la disputa que se presenta por el control de las fuentes de agua. Varias de estas disputas han enfrentado a las Organizaciones Indígenas con el Estado. Esto ha dejado como consecuencia la criminalización de la protesta social y el enjuiciamiento a varios líderes indígenas y campesinos bajo la acusación de sabotaje y terrorismo.

109


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Frente a esta situación, y con el propósito de defender la integridad y los derechos territoriales, la dirigencia del Movimiento Indígena articulado en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) ha puesto énfasis en avanzar en temas como: • La conformación de las Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTI) • Promover una Gestión Territorial de acuerdo a las propias visiones • Impulsar la reflexión sobre el sentido y las características de los Gobiernos Comunitarios Dentro de las visiones del Movimiento Indígena Ecuatoriano las Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTI) son un aspecto clave para el avance hacia el ejercicio de la Autonomía Indígena. En ese sentido se la considera como una tarea impostergable a la cual se le deben dedicar los esfuerzos más relevantes en esta etapa.

110


La tesis de los Gobiernos Comunitarios ha sido antigua en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Estos criterios no han prosperado debido, en parte a algunos factores como: • El temor que existe por la desaparición obligada de las actuales organizaciones provinciales o de Nacionalidades • El temor a una dispersión o debilitamiento de la actual coherencia orgánica del Movimiento Indígena, y por un proceso de reordenamiento territorial que ello conlleva Al respecto Humberto Cholango (Presidente de la Confederación de los Pueblos Kichwas del Ecuador (ECUARUNARI), en febrero de 2006, mencionaba diferentes aspectos notorios. Entre estos los temores internos respecto de que si un Gobierno Comunitario es Autónomo pudiese resolver ya no estar en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) o no apoyar la lucha contra el Tratado de Libre Comercio. También se consideró el caso que la confederación tuviese dificultades para enfrentar la coordinación y representación de casi 4,000 Gobiernos Comunitarios que se conformarían.

111


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Los dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) han sido reiterativos en plantear que los Gobiernos Comunitarios deben ser entendidos como parte del proyecto político de la confederación. Para esto se debe retomar con fuerza la conformación de las Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTI) porque es la base para asumir temas como la administración de justicia, la economía comunitaria, la educación propia, etc. Estos planteamientos estratégicos, sin embargo, deben confrontarse con el Estado actual de los sistemas de Gobierno Comunitario. Muchos de estos sistemas han pasado por un proceso de disgregación y debilitamiento debido a la incidencia de factores provenientes de la interacción con las estructuras formales del poder. Principalmente por el debilitamiento que provoca la incidencia de una diversidad de funcionarios indígenas ubicados en los poderes locales o en espacios nacionales de representación.

112


A pesar de esa situación, que describe sobre todo el proceso en la región Sierra, la Confederación de los Pueblos Kichwas del Ecuador (ECUARUNARI), señalaba que se habían dado avances en el análisis político y organizativo de los Gobiernos Comunitarios. Esto en el marco de la ejecución de un convenio con IBIS en Ecuador. De acuerdo a la versión de su Presidente (Humberto Cholango), hasta febrero de 2006, en Imbabura, por ejemplo, se había conformado la Coordinadora del Pueblo Otavalo. En esta instancia se discutía básicamente el tema del Gobierno Comunitario y la recuperación de las lagunas ahora en manos del Municipio de Otavalo. El Pueblo Kayambi vinculaba el tema del Gobierno Comunitario con el manejo del agua y la administración de los Recursos Naturales contenidos en los territorios. Además, tenías una propuesta para organizarse en cinco comunas solamente.

113


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

En Tigua se había identificado los temas que involucraría al Gobierno Comunitario y avanzan en una propuesta para conformar su Circunscripción Territorial Indígena (CTI). En Tungurahua, los Salasaca habían avanzado en una Gobernación Salasaca con poder y control sobre el territorio. En Chimborazo la nueva directiva del Movimiento Indígena de Chimborazo (MICH) tenía el mandato de conformar cinco Circunscripciones con sus Gobiernos Comunitarios. Los cabildos serían parte de estos gobiernos. En Cañar se negociaba un proyecto para la delimitación territorial del Pueblo Kañari y se planteaba el manejo de los sitios arqueológico de Ingapirca y Cerro Narrío. Asimismo, el Consejo Provincial de Cotopaxi, en coordinación con el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), proponía la creación de cinco Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTI) en el territorio de la provincia.

114


Con este ejemplo algunas organizaciones de Nacionalidades también habían empezado empezaron a desarrollar propuestas concretas de construcción de sus respectivas Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTI). Un ejemplo es el planteamiento del pueblo Kichwa de Pastaza (ex OPIP) de: • Conformar el territorio autónomo Kichwas de Pastaza (TAKIP) • La formulación del territorio autónomo Arutam de las comunidades Shuar asentadas en la Cordillera del Cóndor • La propuesta de la Nacionalidad Andoa de conformar su Circunscripción Territorial Indígena (CTI) Todos estos criterios considerados como parte del proceso de reafirmación de la identidad y de seguridad jurídica de su territorio ancestral. Desde el Estado, a su vez, también se empezaron a desarrollar iniciativas tendientes a la conformación de algunas Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTI).

115


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

En este aspecto cabe mencionar las acciones desarrolladas por el Instituto para el Eco Desarrollo Regional Amazónico (ECORAE) con las Nacionalidades Amazónicas, a propósito de las mesas de diálogo Gobierno - Movimiento Indígena del 2009. Por su parte, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), una vez aprobada la Constitución Política del 2008 elaboró con el apoyo de IBIS en Ecuador unos “Lineamientos para el funcionamiento de los Gobiernos Comunitarios en el marco del Estado Plurinacional” (octubre de 2010). Esto también en función de aportar al ejercicio de los derechos contenidos en la Constitución Política señalada. En dicho documento se exponían varios conceptos clave relacionados con el tema de las Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTI), con sus formas de gobierno y con sus competencias. “Las Circunscripciones Territoriales Indígenas son los Pueblos y Nacionalidades Indígenas con autogobiernos, regidos por sus propias costumbres y tradiciones, regulados por sus propias normas y Derecho Consuetudinario. Son habitantes de una Circunscripción Territorial todas las personas de su respectivo Pueblo o Nacionalidad Indígenas y las demás que tengan su domicilio establecido en ellas y estas gozan de iguales derechos y obligaciones, con la excepciones determinadas por las normas del Gobierno Comunitario.” (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE)

116


Una Circunscripción Territorial Indígena (CTI) estará conformada por tres elementos básicos: población indígena con identidad propia, territorio delimitado y autoridades propias. El Gobierno Comunitario será elegido por la mayoría de habitantes de la Circunscripción Territorial Indígena (CTI) de acuerdo a los usos y costumbres. El Consejo Nacional Electoral deberá conocer, aceptar y registrar esta designación. En caso que este organismo no reconozca esta designación el Gobierno Comunitario continuará con su proyecto de gobierno basado en sus propias normas. Esta prevalencia de los “usos y costumbres” sobre las normas y procedimientos del Estado contravienen las disposiciones establecidas en la nueva Constitución Política.

117


Sistematizaci贸n Regional de Gobernanza Ind铆gena y Gobernabilidad Intercultural

118


CAP 3 3. LAS EXPERIENCIAS DE IBIS EN SUDAMÉRICA 119


Sistematizaci贸n Regional de Gobernanza Ind铆gena y Gobernabilidad Intercultural

120


3.1 El proceso interno en IBIS en Sudamérica La experiencia de IBIS se desenvuelve en un contento interno y externo caracterizado por “procesos de cambio”. IBIS atravesaba por una etapa de reingeniería institucional, que tenía sus orígenes y motivaciones en las modificaciones que empieza a introducir el Gobierno de Dinamarca. Este Gobierno elegido en el año 2000, define las políticas de cooperación y las normas que rigen la relación entre el Gobierno y las ONG de la sociedad civil danesa.

121


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Los desafíos planteados a IBIS los asume la Oficina Central de Copenhague (HO) mediante un enorme esfuerzo institucional que implica una serie de acciones entre las que se puede mencionar, sin que se agote la lista, las siguientes: • En lo estratégico: »» La elaboración y actualización de estrategias y políticas globales »» La articulación de la visión institucional a los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) »» La Declaración de París »» La descentralización de las decisiones operativas hacia las oficinas de campo »» La transición desde un modelo basado en proyectos a un modelo basado en programas »» El fortalecimiento del aprendizaje institucional »» La definición e implementación de una política de recaudación de fondos de fuentes alternativas de financiamiento (fundraising) »» La participación en alianzas con ONG europeas »» Las reflexiones sobre la futura estructura de IBIS

122


• En lo operativo: »» La búsqueda de metodologías de monitoreo y evaluación más adecuadas que homogenicen la información para los donantes »» El énfasis en la profesionalización del personal y del trabajo alentado por la búsqueda de resultados tangibles de su presencia en el sur »» El diseño e implementación de los sistemas de aprendizaje institucional y de información para “hacer de IBIS una institución de aprendizaje” »» Las modificaciones en los roles y funciones del personal de la oficina central »» La implementación del OPS (Organizational Performance System). Sistema de desempeño organizativo como un mecanismo para mejorar la comunicación entre la Oficina Central y las oficinas de campo

123


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

En este mismo momento ocurría la transición desde los primeros Programas Temáticos de Desarrollo Organizativo, donde cada uno respondía a las particularidades de los procesos nacionales, hacia los nuevos Programas Temáticos, de carácter regional. En la formulación de estos Programas Temáticos se procuraba encontrar temas estratégicos articuladores que permitiesen tener ejes comunes para orientar las acciones en cada uno de los países que conformaban la región Sudamérica. Los equipos nacionales de IBIS en Bolivia, Ecuador y Perú tuvieron que implementar el Programa Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural (GIGI) en medio de todas las vicisitudes ocasionadas por la activa participación del Movimiento Indígena en todos estos procesos de: • Elaboración de nuevas Constituciones Políticas del Estado • Movilizaciones en defensa de sus intereses estratégicos • Confrontaciones abiertas con los gobiernos • Activa participación en los procesos electorales de este período

124


El proceso de reingeniería institucional que se daba en el ámbito global de IBIS en Sudamérica, sobre todo a partir del 2005, se evidenciaba en una serie de intervenciones en los ámbitos estratégicos y operativos que se concretaban en: • La formulación y actualización de documentos estratégicos y de políticas • En la introducción de cambios en los roles y responsabilidades entre la oficina central y las oficinas de campo • En un énfasis por construir un sistema de monitoreo y evaluación que permitiera dar cuenta de la diversidad de contextos en los cuales trabajaba IBIS La formulación de los documentos de posicionamiento de IBIS en Sudamérica, como no podía ser de otra manera al tratarse de lineamientos globales, estuvieron precedidos por un proceso de consulta y retroalimentación entre la Oficina Principal y las oficinas de campo. De ahí que estas estrategias aludían a problemas cruciales que enfrentaba el Movimiento Indígena en Sudamérica y se hacían eco de las tesis que eran planteadas por IBIS en Sudamérica.

125


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Por ejemplo, en la estrategia de “Derechos ciudadanos y gobernabilidad” de 2007, en la cual se reconocía el apoyo de IBIS a las demandas territoriales y a la gobernanza de los Pueblos Indígenas. Ahí se recalcó que: “IBIS considera que estos modelos de gobernanza pueden ser importantes fuentes de inspiración para las iniciativas de reforma que persiguen crear estructuras de gobernabilidad democrática e intercultural en sociedades multiculturales.” En lo operativo, se había formulado en el 2008 la “Estrategia de contrapartes” (“Partnership strategy”), un documento mediante el cual: • Se establecía que mediante una evaluación conjunta (IBIS y contraparte) de fortalezas y debilidades, internas y externas • Se debía elaborar un “plan de desarrollo de la organización” que contenga retos concretos sobre los cuales asentar la relación de cooperación Este plan, se decía en la estrategia, “deberá ser monitoreado y renegociado periódicamente y establecerá las bases para el acuerdo de asociación que IBIS en Sudamérica formula con cada socio.”

126


Así mismo, como resultado del trabajo del Grupo Global de Monitoreo y Evaluación, en noviembre de 2008, se adoptan formalmente los “Lineamientos de monitoreo de IBIS” que deberán ser aplicados a partir de la gestión 2009. Es un documento en el cual se describe los fines y principios generales del monitoreo de IBIS en Sudamérica y el ciclo de monitoreo anual del programa. Adicionalmente contiene una Caja de Herramientas que orientan en la aplicación de los distintos pasos de monitoreo de programas. (Carta de Karen Andersen, noviembre de 2008) Con este documento metodológico, IBIS en Sudamérica buscaba tener sistema consensuado de monitoreo y evaluación. Con esto se podían entregar productos con una base razonable de homogeneidad y tener resultados concretos que informar a los donantes.

127


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Especialmente a la Danish International Development Agency - DANIDA y al público danés, y contribuir a la estrategia de levantamiento de fondos evidenciando el profesionalismo del trabajo de IBIS en Sudamérica. También con este documento de lineamientos se daba por finalizada una etapa de indagación metodológica en IBIS. Ésta incluyó, sobre todo en el IBIS latinoamericano, la experimentación con el método del Cambio Más Significativo. Este método que en el 2002, a diferencia del Marco Lógico, se consideraba más idóneo para hacer un monitoreo de procesos y más compatible con la reciente implantación de la perspectiva de programas. Los lineamientos de monitoreo enfatizaban en la necesidad primordial de recolectar datos cuantitativos. Por ello estaban muy influenciados por la lógica y las categorías del Marco Lógico.

128


Por otra parte, hacían del monitoreo formativo un principio y un evento concreto dentro del proceso de monitoreo del Programa Temático. “El principio de monitoreo formativo significa que en IBIS el monitoreo se enfoca al aspecto formativo del monitoreo. Esto quiere decir que el monitoreo se hace con el propósito de analizar, reflexionar, aprender y posteriormente ajustar las estrategias, no solamente para medir el desempeño.” (IBIS en Sudamérica, documentos institucionales) El método del Cambio Más Significativo se consideraba como un elemento complementario al monitoreo basado en indicadores. Finalmente, en la parte operativa, el año 2010 se elabora la “Estrategia organizativa.”

129


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Esta reflexiona sobre la estructura global de IBIS en Sudamérica frente a los desafíos de la nueva arquitectura de la cooperación (el tema de la eficacia de la ayuda al desarrollo a la luz de los “principios de París”), también asume dos decisiones básicas: • Pasar de una estructura asentada en oficinas regionales a una estructura asentada en oficinas nacionales • Enfocar el trabajo en cuatro temas principales, vinculados a la trayectoria histórica de IBIS pero con posibilidades de ampliación Estos temas son: • Desarrollo a largo plazo (Educación, Gobernanza, a lo que se añadiría Juventud y Cambio Climático) • Intervenciones humanitarias (Educación en emergencias, a lo que se añadiría Prevención de riesgos) • Incidencia Global • Incidencia e información hacia Dinamarca

130


Esta decisión de abril de 2010, marcó el fin de la región Sudamérica, debido a que se procedió al cierre de las oficinas nacionales de Ecuador y Perú. Esto fue decidido por el Directorio de IBIS en 2009, dentro del marco de la salida de IBIS de varios países latinoamericanos. Esto dejó sin un referente regional la implementación de los Programas Temáticos que debían culminar en el 2012. Sin embargo, con el fin de evidenciar el interés y compromiso de IBIS con América Latina se estructuró la iniciativa América Latina contra la Pobreza y la Inequidad - LAPI (Latin America Against Poverty and Inequality). Este es una propuesta a ser impulsado directamente desde Copenhague y articulada alrededor de dos temas clave: Industrias Extractivas y Cambio Climático. En el nivel regional, alrededor del 2005 y en los años posteriores, las preocupaciones principales giraban alrededor de la incorporación del eje Género Intercultural en los Programas Temáticos y del tema de la Gestión Territorial Indígena.

131


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Más adelante se inició el proceso de formulación de la “Estrategia 2008 – 2011”, una tarea que se consideraba necesaria en vista de: • Los cambios que se daban en el contexto de los Movimientos Indígenas • El contexto de IBIS y por el hecho de que se debía afrontar la formulación de la segunda generación de Programas Temáticos Estos nuevos programas temáticos, a diferencia de los primeros, se debían diseñar con una lógica local. Es decir identificando temas locales que permitiesen orientar las acciones en cada uno de los tres países. En el nivel operativo IBIS en Sudamérica centraba su preocupación en aspectos como ser: • El levantamiento de fondos • La alimentación de los sistemas de aprendizaje institucional Activity Handling System (AHS) y Global Learning System (GLS) • En la reflexión sobre las primeras experiencias con informes

132


Todo esto en medio de un proceso de análisis respecto de las propuestas que ya empezaban a circular dentro de IBIS en Sudamérica con relación al futuro de la estructura institucional. A partir del 2008, con la aprobación de los nuevos Programas Temáticos Regionales, se da paso a una reestructuración de los equipos nacionales y de la Oficina Regional. Esto a modo de poder asumir las tareas de acompañamiento y asesoramiento técnico que demandaba la implementación de los programas temáticos regionales. En este proceso de formulación estratégica y programática hubo una activa interacción entre IBIS en Sudamérica y la Oficina Central de Copenhague (HO), ya sea comentando los borradores de documentos, o participando en las jornadas de evaluación. Una preocupación recurrente en el personal de la Oficina Central de Copenhague (HO), frente al desempeño de los programas temáticos en IBIS en Sudamérica estaba referida a la dificultad para mostrar resultados tangibles del apoyo de IBIS. Así mismo como evidenciar que esos resultados pudieran ser atribuidos al trabajo de IBIS en Sudamérica.

133


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

También en la dificultad para reconocer la identidad institucional de IBIS y su valor agregado, y a la dificultad para ver que las contrapartes estaban apropiadas de los Programas Temáticos institucionales. De todo este contexto de cambios institucionales resulta pertinente, para efectos de esta publicación, analizar la manera en que fueron puestos en marcha los aspectos más operativos de las políticas de IBIS en Sudamérica. Esto por parte de las oficinas nacionales de IBIS en Bolivia, Ecuador y Perú. En este sentido, hay tres cuestiones principales a considerar en la medida que tuvieron consecuencias en la relación con las contrapartes: • La aplicación del método del Cambio Más Significativo • La elaboración del informe anual OPS (Organizational Performance System) que se ubican alrededor del 2005 • La puesta en práctica de los lineamientos de monitoreo de IBIS en Sudamérica que se implantan a partir del 2009

134


En Bolivia, el método del Cambio Más Significativo tuvo su primera experiencia en el Taller de Contrapartes que se hizo en Trinidad, en febrero del 2005. Se realizó con la participación de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB) y Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB). Más tarde, en diciembre, se hizo un taller similar en Llallagua con Mallkus, Mama T’allas y ex Mallkus y ex Mama T’allas del Suyu Charkas Qhara Qhrara. Los alentadores resultados de esas experiencias hicieron que en IBIS en Bolivia decida planificar para el 2006 realizar dos talleres similares: • Uno con el Consejo de Ayllus Originarios de Potosí (CAOP) • Otro con el Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca (CCCH) Ambos desarrollados con el propósito de complementar la visión global del proceso en las dos regiones y poder analizar y extraer lineamientos para mejorar el trabajo institucional.

135


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Así también para el acompañamiento a las organizaciones contrapartes. El método del Cambio Más Significativo se ha seguido utilizando hasta el 2010, aunque con ciertas particularidades y innovaciones, según lo refiere el equipo de IBIS en Bolivia Una constatación básica es que no se aplicó rigurosamente el método en el sentido de llegar hasta la selección de un único cambio significativo. Esto cual imposibilitó, a su vez, la retroalimentación que contemplaba el método. IBIS en Bolivia advierte que el Cambio Más Significativo puede ser útil siempre y cuando se sepa adecuarlo al contexto. También si este método se utiliza para analizar temas en relación al proceso y a la perspectiva de largo plazo.

136


En Perú el monitoreo del Programa Temático de Desarrollo Organizativo ponía más atención a la identificación de cambios en los procesos sociales. Esto según los lineamientos introducidos en el 2005 cuando empezó la experimentación con el método del Cambio Más Significativo. En enero de 2005 se realizó en Lima un primer taller con las contrapartes: La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) y Racimos de Ungurahui que tuvo como eje de análisis el problema de las Industrias Extractivas. El monitoreo del Programa de Desarrollo Organizativo también se caracterizó por el énfasis en asegurar el manejo adecuado de los recursos financieros. Esto llevó a la realización de talleres y reuniones con énfasis en el contenido administrativo lo cual fue valorado por las mismas organizaciones. Los testimonios o historias del método del Cambio Más Significativo fueron incorporados en los informes anuales de los Programas Temáticos (OPS), práctica que continuó hasta el 2010.

137


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

En Ecuador, el método del Cambio Más Significativo tuvo su primera experiencia en el taller de contrapartes que se hizo en enero del 2005 con la participación de: • La Confederación de los Pueblos Kichwas del Ecuador (ECUARUNARI) • La Federación interprovincial de la Nacionalidad Achuar (FINAE) • La Escuela de Formación de Mujeres “Dolores Cacuango” • La Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) Posteriormente se hicieron cuatro talleres más entre noviembre del 2005 y diciembre de 2007: • Dos con organizaciones de segundo grado (Unión Cantonal de Organizaciones Indígenas de El Tambo - UCOIT y Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán - FOICCH) • Uno con una organización regional la Confederación de los Pueblos Kichwas del Ecuador (ECUARUNARI) • Un taller conjunto con doce organizaciones de nivel nacional, regional y local

138


En términos generales todas las contrapartes opinaron muy positivamente del método del Cambio Más Significativo. A pesar de la pertinencia del método para el Monitoreo de Programas en IBIS en Ecuador fue abandonado a partir de la aprobación de los Programas Temáticos regionales de 2008 y de la formulación del sistema de monitoreo y evaluación de IBIS global. Si bien el método del Cambio Más Significativo tuvo acogida entre las contrapartes y en el equipo de IBIS en Ecuador, existió el predominio de la lógica del Marco Lógico en el formato de proyecto. Esto ocurrió también con los instrumentos de seguimiento e información de IBIS global. Esto hizo que se concentren los esfuerzos del monitoreo en la aplicación de los cinco pasos del monitoreo dentro del esquema del Marco Lógico. En cuanto a las experiencias con el informe de los Programas Temáticos (OPS) es necesario diferenciar los dos momentos correspondientes a la primera y segunda generación de Programas Temáticos.

139


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Considerando el carácter nacional de los primeros Programas Temáticos resultaba un tanto más cómodo elaborar Programas Temáticos (OPS). Esto se llevó a cabo teniendo como marco de referencia el proceso del Movimiento Indígena ecuatoriano y teniendo que referirse únicamente a las actividades de la oficina nacional. Coincidía también el momento en que dentro de IBIS se experimentaba con métodos de monitoreo más amigables con la concepción de proceso y con el acompañamiento a Movimientos Sociales. En cambio, cuando para la segunda generación de Programas Temáticos se optó por darles un carácter regional, ello complicó en cierta medida la formulación y la coherencia de los informes de Programas Temáticos (OPS). Resultaba un poco azaroso tratar de condensar en un número limitado de páginas las experiencias de los programas implementados en los tres países de IBIS en Sudamérica.

140


Más aún cuando en la redacción de esta segunda generación de informes de Programas Temáticos (OPS) se mantenía la lógica nacional para presentar los avances de los programas regionales en cada uno de los países. De otra parte, hay que recordar que en esta nueva fase programática de IBIS en Sudamérica (2008 – 2010) es cuando se produce una mayor diferenciación entre los procesos llevados a cabo por el Movimiento Indígena de cada uno de los países. En Bolivia y Ecuador se asistía a los procesos de elaboración de nuevas constituciones políticas en las cuales se plasmaban importantes avances respecto del reconocimiento y ejercicio de los Derechos Colectivos En el caso de Perú el marco legal más bien se mostraba hostil a los intereses de los Pueblos Indígenas. Un factor que afectó negativamente a las posibilidades de elaborar el informe de Programas Temáticos (OPS) del Programa Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural (GIGI) fue el nivel de funcionamiento del Comité Técnico Regional.

141


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Esto se complementó con las dificultades que se dieron para realizar el Foro Regional de Contrapartes. Una de las razones para esta debilidad fue la pronta desarticulación de la instancia regional que conformada por asesoras regionales de los Programas Temáticos. Todo ello contribuyó a volver difícil, en el caso de Ecuador, la elaboración de los insumos para el Programa Temático del Programa Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural (GIGI). Alrededor del informe de los Programas Temáticos (OPS) se generó un espacio de interacción entre la Oficina Central de Copenhague (HO) y las oficinas de campo, en este caso la oficina regional de IBIS en Sudamérica. La Junta Directiva se encargaba de hacer llegar los comentarios recogidos entre distintas instancias de la sede mediante un evento llamado “OPS day”. El sentir generalizado en la Junta Directiva era de satisfacción y optimismo por la aplicación de este instrumento de información desde las regiones hacia la Oficina Central de Copenhague (HO). Se destacaba su contribución al posicionamiento de IBIS ante the Danish International Development Agency (DANIDA).

142


Las sugerencias de ajustes, los nuevos enfoques y la identificación de vacíos formaban parte de este “feedback” que se hacía con la oficina regional de IBIS en Sudamérica. En el caso de los del Programa Temático (OPS) de IBIS en Bolivia. Por ejemplo, en el 2004 se comentaba positivamente el hecho de tener nutrida información sobre las actividades y los programas. También se destacaban los avances hechos en el tema género. En el 2007, advertía que los aprendizajes que se incluyen son los de las contrapartes y no los de IBIS en Sudamérica con base al avance significativo del Movimiento Indígena. Ellos querían sabe específicamente ¿para qué necesita el Movimiento Indígena el apoyo de IBIS? En el “feedback” del 2009 se comentaba que no se había aplicado la Estrategia de Contrapartes ni las herramientas complementarias para la evaluación de las contrapartes y de los planes de desarrollo.

143


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

En junio de 2010, en el Informe de IBIS en Sudamérica sobre la aplicación de los “Lineamientos de monitoreo de los Programas Temáticos”, se reconocía su validez para homogenizar los procesos de medición de avance de resultados. Este proceso efectuado entre la región y la sede, y para disponer de mejores insumos para los informes del Programa Temático (OPS). Sin embargo, se hacían algunas observaciones al funcionamiento de estos lineamientos en la realidad de la región y considerando las limitaciones provenientes de la contracción financiera que se avizoraba: • Los planes de acompañamiento y valoración requieren de inversión financiera (por cada contraparte) para evitar que esos planes queden reducidos a un listado de compromisos o buenas intenciones, que no logran ejecutarse • El proceso de valoración de las contrapartes no tiene que ser exclusivamente administrativo • Incluso una valoración negativa, no debería implicar la descalificación, muchas veces el apoyo de IBIS en Sudamérica ayudó a las contrapartes a superar las deficiencias • Sigue siendo positiva la elaboración del informe de Programa Temático (OPS) aunque es un reto elaborar una mirada y análisis regional que permita valorar los resultados regionales en cada Programa Temático

144


Las Comisiones Técnicas Regionales han funcionado, priorizando la resolución de asuntos operativos y administrativos. Hay muchos vacíos en el monitoreo continuo de los programa regionales que han tratado de superarse mediante las misiones de monitoreo formativo o, en menor medida, en las reuniones del Grupo Gerencial. El cierre de las oficinas nacionales de Ecuador y Perú determinaron que la prioridad esté en el plan de cierre más que en el monitoreo de los Programas Temáticos. Las contrapartes engloban a diversos pueblos y nacionalidades y tienen diversos grados de avance y de limitaciones. En ese marco es difícil aplicar de manera uniforme los cinco pasos del monitoreo y la Caja de Herramientas, así como aplicar el Marco Lógico.

145


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

3.2 Las experiencias de IBIS en Bolivia 3.2.2 La experiencia del Suyu Charcas Qhara Qhara (Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí - FAOINP) La relación de IBIS en Bolivia con el proceso del Suyu Charkas Qhara Qhara data aproximadamente de 1997, año en que la alianza con la organización Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP), empieza a apoyar el proceso organizativo de los Pueblos Indígenas en el Departamento de Potosí. La propuesta consiste en apoyar la creación de espacios de reflexión de los propios Ayllus, para que los Pueblos Indígenas vayan discutiendo sus propias problemáticas, una de ellas, era la manera en que se juntaban a partir de una organización matriz. Es asi que la Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP) surge precisamente en 1993. En base a ese proceso de reflexión y de la necesidad que veían de darle más organicidad a las decisiones que se iban tomando al interior de los Ayllus y comunidades, pasan a conformar la Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP) y de otras organizaciones en Potosí, como la Consejo de Ayllus Originarios de Potosí (CAOP).

146


Contaron también con los esfuerzos y reflexiones en otros Departamentos, como Oruro, además en Tierras Bajas se empezaron a cimentar tres tesis estratégicas del Movimiento Indígena: la reconstitución, el territorio y la autonomía. En un primer momento la organización Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP) empieza apoyando el proceso de reconstitución del Ayllu a partir de analizar el nivel de fragmentación de los Ayllus que difería de una región a otra, en el norte de Potosí los Ayllus se habían conservado y eran fuertes todavía. Pero en el centro y sur de Potosí el Ayllu estaba prácticamente fragmentado y la identidad estaba casi que desvanecida. En el sudeste, pese a la fragmentación de los Ayllus, había procesos interesantes. A partir de esa constatación empieza la reflexión alrededor de la cosmovisión a partir de lo organizativo, de lo ritual festivo y de lo productivo. “Aquí IBIS obviamente es un actor importante que ha apoyado este proceso de los Pueblos Indígenas, a fortalecer toda esta cosmovisión.” (Oscar Calizaya, Director Jurídico, Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí - ISALP)

147


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Con la promulgación de la Ley INRA de 1996 se inicia el proceso de Saneamiento y titulación bajo la modalidad agraria de las Tierras Comunitarias de Origen. A pesar del carácter nacional de la ley, en ese entonces se discutía si esa modalidad era aplicable también en Tierras Altas. Había un intenso debate dentro del Movimiento Indígena y dentro del Estado. Los funcionarios del INRA, incluso, se negaban a recibir demandas de Tierras Comunitarias de Origen de Tierras Altas. Finalmente, la Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP) desarrolló la argumentación jurídica que da paso al proceso de titulación de Tierras Comunitarias de Origen en el Departamento de Potosí. Esto en alianza con la organización Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP). Para IBIS en Bolivia, la Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP), es una de las contrapartes estratégicas considerando su trayectoria y sus aportes al Movimiento Indígena.

148


La Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP) fue una de las vanguardias en el campo de la organización sindical. Esto considerando el hecho de haber sido la principal región minera que ha sostenido una buena temporada la economía de Bolivia. Prácticamente, los mineros provenientes de esos Ayllus son los que gestan la Central Obrera Boliviana (COB) y de sus filas han salido dirigentes nacionales históricos como Juan Lechín Oquendo y Filemón Escobar. Sin embargo, en ese contexto ha surgido paulatinamente una Organización Indígena como la Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP). Gracias a las propuestas de esta organización, se han logrado sobreponerse a las organizaciones sindicales. “La Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP), recuerda que con la titulación del primer Ayllu (el Ayllu Sicoya, en la central Qhara Qhara) empezó este complejo proceso hacia la Autonomía.” (Boris Colque, ex-autoridad, Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí - FAOI-NP)

149


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Las autoridades originarias no cesaban de hablar de la reconstitución de tierra y territorio, del autogobierno, de la libre determinación, refiriendo que había que reconstituir el Satsi, el Ayllu, la Marka, el Suyu, para llegar al Estado Plurinacional. El problema era que las autoridades entendían, pero no así muchos de los miembros de las comunidades, de esta visión de futuro, nace el planteamiento del Estado Plurinacional y del pluralismo jurídico, llegando a ese amplio y profundo significado que tiene el término “reconstitución.” Principalmente sobre la base de la tierra hay que reconstituir todo, desde la educación hasta la ideología, pasando por la cultura, la identidad, la medicina propia y la sabiduría. El proceso de Saneamiento y Titulación, tuvo en gran significado para el Suyu Charkas Qhara Qhara, antes de eso, esta comunidad sentía que su territorio estaba desestructurado en Departamentos, Provincias y Cantones y adicionalmente estaban desvalorizadas, su cultura, su Organización Originaria, sus autoridades propias, su economía y su forma de producir. Al momento de iniciar el proyecto “Incidencia y Gestión de los Suyus Charka Qhara Qhara en las estructuras de Gobierno que conforman el Estado” (junio de 2008) los problemas que se querían enfrentar con el apoyo de IBIS en Bolivia se describen en la capacidad organizativa y la capacidad de incidencia.

150


A. Capacidad organizativa La presencia indígena en espacios de representación política en el ámbito Municipal y Nacional, ha sido cooptada por actores políticos con intereses particulares. Las poblaciones indígenas no ejercen plenamente sus Derechos a la Tierra y Territorio, debido al conjunto de factores externos (INRA) e internos (conflictos de linderos de los Ayllus). Los mismos evitan el avance del saneamiento de las Tierras Comunitarias de Origen y los Procesos de Reconstitución Territorial y Orgánica. La falta de coordinación y relacionamiento interinstitucional (ONG y Gobiernos Municipales) con Autoridades menores de los Ayllus, no permite superar y avanzar en la reconstitución y en aspectos sociales, políticos, económicos y culturales.

151


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

B. Capacidad de incidencia Las Autoridades de las comunidades, Ayllus y Markas de los Suyus, no pueden desarrollar su capacidad de gestión, representación y participación en políticas de decisión estatal, debido a la fuerte influencia de desarticulación y discriminación en las estructuras del Estado (Ministerios, Viceministerios). Con respecto al Estado, este desconoce los Derechos de los Pueblos Indígenas y Naciones Originarias, por la falta de incidencia permanente en instancias de Gobierno (Ministerios, Viceministerios). Al 2009 la Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP), según el proyecto de “Incidencia y Gestión”, tenía avanzada la reconstitución de 40 Ayllus. Pese a esta titulación y su significado profundo, no se generó iniciativas en procura de avanzar en la gestión del territorio; tampoco hubo una estrategia para la implementación de todas las tareas que implica la reconstitución. En ese contexto, se enmarcaba el apoyo técnico que daba la organización Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP) a las Organizaciones Originarias del norte de Potosí, llevado a cabo con financiamiento de IBIS en Bolivia, para trabajar en la Gestión Territorial Indígena.

152


En el proceso de la Nación Charkas Qhara Qhara la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado representó un hito por el nivel de conquistas logradas relacionadas con la meta de la reconstitución, gracias a la nueva Carta Magna que estableció un marco legal para avanzar a la Autonomía Indígena. También creó condiciones para que la legalización de las Tierras Comunitarias de Origen se convierta en una estrategia política. jugando un rol importante en el asesoramiento legal y técnico la organización de Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP), apoyada por la Embajada de Dinamarca. El apoyo fue principalmente, para la formulación de demandas en el fortalecimiento de las Organizaciones Originarias que exigían sus Tierras Comunitarias de Origen. Del proceso de Saneamiento y Titulación en Potosí, la Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP) destaca la gran discusión que hubo respecto a la conveniencia de presentar macro demandas (como Suyus o Markas) o micro demandas (como Ayllus o comunidades).

153


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

La organización Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP) había apostado por demandas como Ayllus, puesto que una demanda a nivel de Marka traía consigo el riesgo de la “poligonización.” (Oscar Calizaya, Director Jurídico, Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí - ISALP) Esta “poligonización” era un recurso técnico jurídico implementado por el INRA para delimitar un área, un polígono, cuyo tratamiento se postergaba al existir dudas respecto de su pertenencia o propiedad. Como consecuencia de ello, se daba la fragmentación del territorio. Tal como sucedió con la macro demanda de Tierras Comunitarias de Origen del Jatun Ayllu Pocoata que incluía once de los doce Ayllus. “Esta opción de demanda por Ayllu al parecer tuvo acogida en el norte de Potosí en donde existen varias Tierras Comunitarias de Origen tituladas por Ayllu.” (Gregorio Pillco, ex Mallku) Por ejemplo a la provincia de Markachanta, en donde nueve Ayllus están “casi” titulados y dos Ayllus están por titularse. Un dato relevante tiene que ver con la poligonización” y su relación con el ancestral sistema de control de pisos ecológicos muy usual entre las culturas andinas.

154


“Incluso han aparecido dos polígonos de otros Ayllus. El territorio de un Ayllu no es siempre en un mismo lugar, desde antes están en el valle, en Taipirana, en Sur, están en los tres lugares. Más cálido, más frío, un poco a más altura.” (Gregorio Pillco, ex Mallku) “La legalización de las Tierras Comunitarias de Origen, sólo había significado la consecución de un papel, debido a que no había estado acompañada de una visión a futuro o de una estrategia para el uso productivo de la Tierra Comunitaria de Origen.” (Boris Colque, amauta de Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP)) Frente a ese desafío es que, con la intervención de la organización Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP), a través de la Embajada danesa, además del apoyo financiero de DANIDA, se empieza a trabajar en el tema de la Gestión Territorial. “Ahí hemos tenido harta fortaleza con la institución en el tema de la Gestión Territorial Indígena, en el tema del manejo de Recursos Naturales Renovables y No Renovables, en todo.” (Boris Colque, amauta de Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí - FAOI-NP)

155


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

La relación de la institución con las Organizaciones Originarias siempre ha sido valorada por las dos partes y se ha llevado en términos de respeto mutuo, aunque no exenta de altibajos. Para la organización Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP) su rol lo entiende como de facilitación, pues consideran “que los Pueblos Indígenas son los dueños del proceso.” La Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP), por su parte, encuentra en el instituto todo el apoyo técnico adecuado a sus estrategias y necesidades específicas. Prueba de ello, son los siguientes aspectos : • El asesoramiento de la institución a catorce procesos de elaboración de planes de Gestión Territorial Indígena con fondos de DANIDA • La apertura mostrada con apoyo técnico al proceso de conversión del Municipio de Chayanta a Autonomía Indígena • La asesoría legal para tramitar el cambio de personería jurídica de la Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP) • El hecho que un ex funcionario de la organización Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP), haya sido elegido como Coordinador Departamental de Autonomías Indígenas

156


En la experiencia de Charkas Qhara Qhara un factor favorable a la reconstitución del Territorio y a la estrategia para avanzar hacia la Autonomía Indígena fueron: • La persistencia de la Organización Originaria • El manejo del territorio “Si bien la persistencia de la estructura del poder originario ha sido un factor positivo en el proceso de reconstitución, hay otro conjunto de factores que aún deben resolverse en el camino hacia la Autonomía Indígena.” (Gregorio Pillco, ex-autoridad) Entre ellos esta la insuficiente comprensión del sentido nacional de la cosmovisión de las Naciones Originarias, que suscita temores entre la población no indígena ante la supuesta política de segregación o de exclusión que se practicaría desde los Gobiernos Indígenas.

157


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Otro factor adverso ha sido la presencia de la organización sindical, con la llegada del Movimiento al Socialismo (MAS) al poder, los sindicatos campesinos y mineros presentes en varios Ayllus o municipios de Potosí, han empezado a tomar fuerza y reorganizarse, en algunos casos asimilando elementos originarios y se han denominado Sindicato Minero Indígena. Por otra parte ha demandado de las Autoridades Originarias un trabajo muy fuerte en las bases donde el sindicalismo está obstaculizando este proceso, debido a que la lógica, estructura y funcionamiento del sindicato no corresponde con las normas que rigen al poder originario. Además porque la estructura sindical campesina estaría en riesgo de desaparecer o de quedar subordinada al sistema originario de poder, en el caso de los sindicatos mineros, o de los mineros indígenas cooperados, mantienen varias susceptibilidades y temores.

158


Muchos de estos provienen del hecho probable que, con la vigencia de la Autonomía Indígena, deban suspender su actividad extractiva, esto si suceden conflictos con la Autoridad Originaria. Por ejemplo, si la misma determine la extracción como incompatible con el Sumaj Kawsay (Buen Vivir). También si el control de los recursos mineros quede bajo la jurisdicción de la Autoridad Originaria, o bien sean cambiadas las “reglas de juego” en función de garantizar la sostenibilidad económica de las Autonomías Indígenas. Al final de la gestión 2009 y 2010 se hizo un balance condensado de las apreciaciones sobre logros y tareas pendientes. En este balance se tomó en cuenta los cuadros de seguimiento del proyecto de Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP) elaborados por IBIS en Bolivia. 159


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

A. Capacidades orgánicas Hasta fines del 2009 no se habían identificado avances significativos. Las deficiencias que persistían eran: • La descoordinación entre líderes y Autoridades Originarias • La resistencia de las comunidades a la propuesta de consolidar las estructuras territoriales del Ayllu • La revalorización de las formas organizativas ancestrales • La desinformación entre la Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP) y las comunidades que la conforman • El debilitamiento de la relación con las bases para elaborar propuestas oportunas y consensuadas En el 2010, en cambio, hay logros en el tema de la Gestión Territorial y en la capacidad de definir las formas concretas en que avanza su proceso de reconstitución. Las ex autoridades han reafirmado los principios de la economía comunitaria, la propiedad colectiva de la tierra y la reciprocidad como la base de la producción, se ha ratificado que la elección de los Mallkus está fundamentada en la democracia, en la rotación por muyu y turno, y que no hay reelección.

160


En diversos encuentros sobre identidad se ha restituido a las Autoridades Originarias del Ayllu (Segundas Mayores, Jilankus y Alcaldes Originarios), entregándoles sellos de Autoridades Originarias y recogiendo los sellos sindicales. Se ha alentado a replicar este proceso de restitución de autoridades y a reconstituir los Ayllus, procedimientos que probablemente causen reacciones de parte de las organizaciones sindicales. En una de las reuniones de Autoridades Originarias con las comunidades, el Ayllu Puraka solicitaba a la federación que haga el seguimiento a la reconstitución, debido a que el sindicato amenaza con el congelamiento de obras del POA municipal. A pesar de estos logros, se hace notar que los Ayllus de Charcas deben reconstituirse siguiendo los lineamientos del Norte de Potosí, profundizando el desarrollo organizativo-productivo y la Justicia Indígena Originaria. Un avance en el tema Control Territorial ha sido el hecho que, con el apoyo de Mallkus y Mama T’allas del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del QullaSuyu (CONAMAQ), la Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP) pidió a la empresa minera Mallku Qhota que abandone la exploración debido a los abusos cometidos. De igual forma se dio por terminada la concesión de la mina Verengela.

161


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Con base a estas experiencias, la Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP) ha solicitado al Ministerio de Minería que se respete el Derecho a la Consulta Previa. Esto en el marco establecido por la Nueva Constitución Política del Estado. En cuanto al proyecto que ejecuta la organización Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP) para fortalecer el proceso en Tierras Altas. Hay que destacar el acompañamiento y asesoramiento de esta en el Saneamiento y Titulación de Tierras Comunitarias de Origen en los Ayllus donde han demandado este proceso. En especial, en el departamento de Potosí. Hasta el 2010, se ha logrado titular aproximadamente sesenta Tierras Comunitarias de Origen (1.045.657,68 hectáreas), las mismas cuentan con sus títulos ejecutoriales en las cuatro regionales que conforman a la Organización Originaria del Departamento.

162


B. Capacidades temáticas En este ámbito, es preciso indicar que los logros también se han dado en función de una estrategia de colaboración. Esta colaboración surge entre la Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP) y la organización Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP). Este trabajo se dio con base a la ejecución de los proyectos financiados por IBIS en Bolivia a estas entidades. Hasta el 2009 el Consejo de Autoridades había aprobado el Estatuto Orgánico y el Reglamento de los Ayllus Charka Qhara Qhara. Junto con Vice Ministerio de Justicia Comunitaria se habían elaborado una propuesta sobre Jurisdicción Indígena y una investigación histórica sobre Justicia Originaria Indígena. Con base al trabajo de la institución, en el 2010 con el apoyo de DANIDA, se empezó a trabajar el plan de Gestión Territorial Indígena, a partir de diagnósticos a nivel familiar, comunal, por cabildos; para posteriormente realizar planes de gestión comunales.

163


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

En Chayanta, por ejemplo, cincuenta y un comunidades tenían sus planes comunales. La organización Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP), en discusiones con las regionales, había contribuido en la elaboración de una propuesta de Ley en Gestión Territorial Indígena. La misma fue presentada al Consejo Nacional de Ayllus y Markas del QullaSuyu (CONAMAQ) y que recogía la visión de desarrollo de los Pueblos Indígenas Originarios. Sin embargo, se advertía limitaciones u obstáculos en el tema de las Autonomías Indígenas. En alianza con IBIS en Bolivia, esta institución condujo unas investigaciones sobre la viabilidad jurídica, económica y en Gestión de las Autonomías Indígenas en Potosí. Unos primeros hallazgos mostraron los tropiezos que se darían en el tema de la viabilidad económica.

164


Por ejemplo, en Chayanta, que ha optado por la vía de la conversión de Municipio a Autonomía Indígena. Tiene recursos económicos que provienen de la Ley de Participación Popular, del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y más algunos ingresos propios. Estos ingresos son insuficientes para sostener las competencias en salud y en educación que asumiría dentro del nuevo Estado Plurinacional. Esto por más progresividad que haya para asumir las competencias. En la investigación sobre la viabilidad de la Nación Charkas encontraron que muchos indígenas no quieren hacer Autonomía como Nación Originaria. Esto debido a que ha habido toda una cultura ligada al Municipio y nadie quiere renunciar a él.

165


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

“Chayanta está en problemas porque no quiere renunciar a su Municipio porque saben que va a desparecer el Municipio si hay la conversión efectiva a la Autonomía Indígena. Entonces, si hablamos de una gran nación, en Charkas estamos hablando de cuatro municipios de una sola nación grande. Ahí va a ser difícil llegar a consensos para que desaparezcan los municipios y nos hagamos una sola Autonomía Indígena.” (Oscar Calizaya, Director Jurídico, Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí - ISALP) La organización Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP) hizo un mapeo de las posibles Autonomías Indígenas en Potosí y ha consolidado su Sistema de Información Geográfica. Esta herramienta ha contribuido a la toma de decisiones. Las actividades del proyecto han logrado un acercamiento y coordinación entre Autoridades Originarias y sindicales del Municipio de San Pedro de Buena Vista y Pocoata. Con estas instituciones se profundizó y analizó las características de la Autonomía Indígena.

166


Esto también ha permitido la generación de voluntades para consolidar las Autonomías Indígenas Originarias Campesinas por parte del sector sindical. En el caso de la Nación Charkas, con el acompañamiento la institución se ha adelantado algunos pasos en función de ir construyendo su Autonomía. En el Jatun Ayllu Qhayanas se ha fortalecido la voluntad de consolidar la Autonomía vía Tierras Comunitarias de Origen. A largo plazo se intentaría anexar a esta jurisdicción los Ayllus de Jatun, Suragua y Toracari, así como en el Ayllu Jila entre quienes existe esta continuidad. El Ayllu Suragua, a su vez, ha comprometido gestionar la titulación de sus Tierras Comunitarias de Origen con miras a consolidar la Autonomía Indígena a mediano plazo. Este trabajo se realizaría junto con el Jatun Ayllu Qhayanas con quienes comparte identidad cultural y territorial. Con la Autonomía Indígena de Chayanta, en cambio, se avanza en una propuesta de aplicación operativa de la Justicia Originaria que serviría de modelo para Potosí.

167


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

También se ha analizado los procedimientos que vienen siguiendo la administración de Justicia Indígena Originaria. En este aspecto se ha visto la falta de valoración a las Autoridades Originarias en la resolución de conflictos hace que se acuda a la Justicia Ordinaria. Se hizo un análisis del rol que ejercen las mujeres en la administración de justicia y se constató su poca o nula participación. En cuanto al tema de la Gestión Territorial Indígena, hasta el presente, la organización Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP) han logrado implementar catorce planes de Gestión Territorial Indígena. Este trabajo se desarrolló en los Ayllus titulados (trece en Potosí y uno en Oruro). Esto con el conjunto trabajo conjunto con las organizaciones de los Pueblos Indígenas de Oruro y Potosí. Producto de ello se ha logrado implementar proyectos productivos demostrativos apoyados financieramente por municipios, prefectura e instituciones privadas.

168


C. Capacidades de incidencia Hasta el 2009, la Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP) había logrado que haya transferencia de recursos públicos para proyectos comunitarios. Principalmente estos recursos se transfirieron del Fondo de Desarrollo de Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (FDPPIOYCC) para construir la sede de la organización. La Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOINP) tenía un Asambleísta en representación de los Indígenas del Norte de Potosí. Además la organización era parte del Consejo Pre Autonómico del Departamento de Potosí. Sin embargo, subsistía un problema de fondo que era el desconocimiento por parte de las autoridades nacionales de las estructuras propias de los Pueblos Indígenas.

169


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Esto provocaba que el Suyu Charkas Qhara Qhara tenga un acceso reducido a atribuciones políticas, económicas, sociales y culturales en el actual Estado Plurinacional. Además, la falta de información oficial dificultaba el control social sobre los recursos que se manejan a nivel de los municipios y la Prefectura. Esto contribuía a mantener los altos niveles de corrupción. A finales del 2010 los mayores avances del proceso en el Suyu Charkas Qhara Qhara estaban referidos al ámbito de la gobernabilidad. Específicamente esto influyó en su capacidad de incidencia, sobre todo en las instancias locales del poder. En los recientes comicios departamentales habían conseguido elegir dos Alcaldes y once Concejales titulares en seis Municipios. Sin embargo esto no ocurrió por el mecanismo de usos y costumbres. A nivel del Ministerio de Autonomías, tenían un Viceministro que responde orgánicamente a la Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP).

170


Y como parte de la Gestión Territorial se había conseguido financiamiento del Fondo de Desarrollo de Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas FDPPIOYCC para cinco proyectos productivos: • Crianza de ganado lechero • Transformación de la carne de llama • Producción agroecológica de maca • Salud intercultural • Nutrición para los niños Lo que preocupa es la pérdida de la capacidad de incidencia en el ámbito Nacional. Esto sucede debido a la pérdida del liderazgo político y organizativo. “Otras instituciones privadas, ONG, se han adueñado de nuestras propuestas. Están manejando nuestras propuestas y nosotros sin propuestas, manos vacías.” (Boris Colque, Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí FAOI-NP)

171


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Advierte que, si bien la Nueva Constitución Política del Estado favorece a los Pueblos Indígenas, en las leyes secundarias les están cerrando las puertas. Puntualiza que antes, la Nación Charkas Qhara Qhara tenía seis asambleístas en la Asamblea Constituyente, además de liderazgo de negociación, de consenso, con las otras organizaciones sociales. Al momento, eso se ha perdido y no hay quien defienda la Memoria Indígena. Otros motivos de preocupación eran la falta de participación de la “población intercultural” en la elaboración de los estatutos autonómicos. Por ejemplo en Chayanta se advierte incidencia del sector sindical, específicamente en la Marka Moro Moro la reconstitución y restitución de autoridades es muy difícil. Otra dificultad fue que el Municipio no emitía la resolución, para que los Pueblos Indígenas tramiten su personería jurídica.

172


D. Participación de la mujer La Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOINP) ha demostrado apertura para incluir los derechos de las mujeres en la Nueva Constitución Política del Estado. A nivel interno, se trabaja para incluirlas en las actividades de intercambio de conocimientos y en el ejercicio de la Autoridad Originaria, pero, es evidente que aún es escasa la participación política de la mujer. También advierte que la organización no ejecuta oportunamente el presupuesto destinado a la capacitación de las mujeres, razón por la cual se ha gestionado ante el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades la aprobación de un proyecto de capacitación a mujeres.

173


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

También, se ha trabajado en mensajes radiales con Mama T’allas y Mallkus y elaborado trípticos referidos a derechos de las mujeres y de los Pueblos Indígenas. La realización de talleres y eventos con las autoridades y mujeres líderes, ha evidenciado la capacidad de análisis y propuesta de las mujeres, principalmente en los temas estratégicos de la organización. Estas propuestas han tocado temas como: • El trabajo de la visión política de la organización en Ayllus y comunidades • El fortalecimiento de los procesos de Saneamiento y Titulación de Tierras Comunitarias de Origen • La Autonomía Indígena y su ejercicio pleno

174


Por otro lado las mujeres requieren la profundización del conocimiento sobre la Justicia Indígena y la aplicación de sus procedimientos y mandatos, debido a que en su mayoría las mujeres no acuden a la Justicia Ordinaria, cuando necesitan solucionar sus problemas. Las estrategias de la organización Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP), estuvieron centradas en realizar actividades individuales con las mujeres o concientizar a los hombres que son autoridades. Estas actividades han permitido que se incrementen en un 33 % la participación de las mujeres, demostrando que están dispuestas a participar en los procesos de reconstitución, especialmente en la problemática de la Justicia Indígena Originaria. La información proporcionada a las mujeres, ha permitido fortalecer sus capacidades y generar oportunidades de participación; por ejemplo, en las reuniones del Consejo de Desarrollo del Jatun Ayllu Qhayanas.

175


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

3.2.3 La experiencia de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) El proyecto con la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), denominado “Apoyo estratégico a la gestión institucional de la Confederación”, empezó en mayo del 2008. Este proyecto funcionó en una coyuntura caracterizada por la abierta confrontación de sectores opositores al Presidente Evo Morales, que se presentó en el momento quizá más crucial del proceso de la Asamblea Constituyente. Recordemos que en ese momento se dieron hechos de violencia en contra de Organizaciones Indígenas e instituciones de apoyo especialmente en el Departamento de Santa Cruz. Uno de esos hechos fue la violenta toma de la sede de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), el 10 de septiembre de 2008.

176


Este hecho fue generado por ex dirigentes de la confederación vinculados a la Prefectura de Santa Cruz y a la dirigencia del Comité Cívico de Santa Cruz. En ese entonces la dirigencia de la confederación advertía que la organización y sus regionales estaban cada vez más expuestas a recibir agresiones. “En una región donde existe presencia mayoritaria de sectores contrarios a ceder y reconocer las demandas de los Pueblos Indígenas. Más aún, al haber sido identificados como parte de aquellos sectores sociales afines al Gobierno de turno y erróneamente definirlos como miembros del partido gobernante.” (Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia - CIDOB, 2008)

177


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Frente a esas circunstancias IBIS en Bolivia resolvió retomar el contacto con la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). Fundamentando esto ante la evidente necesidad de apoyar a que el Movimiento Indígena participe con fuerza y con ideas claras en la Asamblea Constituyente. Estas acciones pretendían coadyuvar a la rearticulación de esta instancia organizativa muy necesaria para sostener la estrategia del Movimiento Indígena frente al accionar del Gobierno. En tal sentido, se decía que IBIS en Bolivia quería apoyar la elaboración de un plan estratégico y los procesos de Autonomía Indígena vía conversión. Además de otros temas como ser: • Darle continuidad al proceso de saneamiento • La incidencia en la elaboración de leyes secundarias y reglamentos • El apoyo a la agenda de las mujeres de la confederación

178


Los planteamientos principales expuestos por la confederación hacían ver que, en la reciente coyuntura, la confederación había vuelto a ser visibilizada como una organización representativa e importante en el contexto nacional e internacional. Estos planteamientos sirvieron como referente de la fundamentación del proyecto aprobado por IBIS en Bolivia. Por ello, decían, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) participa en espacios de negociación, discusión y cabildeo donde se tocan temas referidos a los Derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas. Frente a esa realidad se hacía necesario fortalecer las capacidades de Gestión político-institucional de la confederación, para desarrollar y mantener, sin inconvenientes ni limitantes, una estrategia propia de gobernabilidad ante el Estado y otros organismos externos. Por otra parte, para llevar a cabo una gobernanza dentro de la institución.

179


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Con esta acción posibilitar la creación de espacios de análisis, discusión y toma de decisiones con la participación activa y decisoria de sus once organizaciones regionales. El proyecto con la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) estaba orientado a afrontar los siguientes problemas o vacíos en la capacidad institucional de la confederación: • Capacidades orgánicas: hay que crear espacios participativos para el análisis y la toma de decisiones • Capacidades temáticas: se puede inferir que el análisis es debido a que se requiere desarrollar más o mejor las propuestas de la organización • Capacidad de incidencia: hay que tener una estrategia de gobernabilidad frente al Estado y a otros organismos externos En uno de los resultados se menciona también la incidencia en las instancias de concertación o de alianza.

180


Para complementar las acciones de la confederación y fortalecer sus estrategias, desde noviembre de 2008 IBIS en Bolivia apoyó un proyecto específico al tema. Parte de éste, fue el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) en la implementación del proyecto “Incidencia Indígena en políticas públicas, el marco jurídico nacional y el desarrollo de capacidades para el ejercicio de su Derecho a la autodeterminación.” El proyecto proponía impulsar la reconstitución del referente Indígena en Tierras Bajas con base a prácticas territoriales concretas a nivel de Gestión Territorial y construcción de Gobernanza. Considerando el área de acciones que tenía el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), el proyecto abarcaba los siguientes: • Los Pueblos Indígenas Chiquitanos de Santa Cruz y las Tierras Comunitarias de Origen Monteverde • El Pueblo Guaraní en Chuquisaca (la CCCH) • El Pueblo Mojeño en el Beni (la CPEMB y las Tierras Comunitarias de Origen TIM I, TIMI y TIPNIS) • El área de Riberalta (la CIRABO y las Tierras Comunitarias de Origen TIM II)

181


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

De acuerdo al cuadro de monitoreo de IBIS en Bolivia (Informe Anual, 2009) del proyecto “Apoyo estratégico a la gestión político institucional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB)”, es evidente la amplitud de acciones que ha realizado. Considerando además el nivel de representatividad que tiene la confederación, tanto con relación a sus sub instancias, cuanto con relación al Estado y otros actores políticos y sociales de nivel local y nacional. De igual manera, es evidente el rol de interlocución política que ha mantenido la confederación frente al Gobierno. Además el esfuerzo que ha hecho para defender la perspectiva de los Pueblos Indígenas en la coyuntura post Constituyente. Esta defensa de la Perspectiva Indígena es, precisamente, un elemento que ha evidenciado las dificultades que ha tenido la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) para mantener su alianza con el Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS).

182


También en referencia a colocarse al margen de este “proceso de cambio” del cual se sienten partícipes y protagonistas. A fines del 2009 la confederación, junto con sus organizaciones departamentales, se hallaban frustradas respecto de la “alianza natural con el partido gobernante”. Esto debido a diferentes acciones como la falta de apoyo del Movimiento al Socialismo (MAS) a la Propuesta Indígena de Ley Transitoria Electoral. Esta propuesta reconocía la participación directa de dieciocho representantes indígenas en la futura Asamblea Legislativa Plurinacional. Por otro lado, sobre la conformación del Consejo Nacional por el Cambio (CONALCAM), una alianza política que defendía los intereses del Gobierno. Esto ocasionó que los grupos sociales actúen en contra de los Pueblos Indígenas y que se generen divergencias al interior de las Organizaciones Indígenas.

183


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

El hecho de constatar que había divergencias con el Gobierno, permitió a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) reflexionar respecto del rol del Movimiento Indígena en este período. También considerando los nuevos paradigmas y visiones políticas que habría que desarrollar al interior del Movimiento Indígena. Pese a las frustraciones y discrepancias la Confederación reconoce que en el 2009 también se han dado situaciones positivas. Una de ellas es la decisión de mantenerse dentro de las alianzas con los Movimientos Sociales. Esto considerando que las divergencias sobre la aplicación de los Derechos Indígenas contemplados en la Nueva Constitución Política del Estado se irán subsanando durante la construcción del Estado Plurinacional. Otra situación positiva es el hecho que dos municipios de Tierras Bajas (Charagua y Huacaya) optaron, vía referéndum, por la conversión a Autonomía Indígena.

184


Finalmente, la confederación destaca la realización del III Encuentro de Mujeres Indígenas de Tierras Altas y Tierras Bajas (Cochabamba). Producto de este encuentro, se tienen una agenda conjunta centrada en la participación política, en la elaboración de leyes secundarias y en su representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Las actividades que ha ejecutado la Confederación en el marco del apoyo de IBIS en Bolivia, se ubican: • En el ámbito de la gobernabilidad, es decir en las capacidades de gestión política a interlocución • En representación de los Indígenas de Tierras Bajas, frente a distintas instancias del Estado • En el ámbito de la gobernanza, especialmente alrededor de los temas de legalización de Tierras Comunitarias de Origen y Autonomías Indígenas

185


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Del proceso desarrollado durante el período 2008 – 2010 cabe destacar los siguientes hechos, logros y dificultades, según los ejes de análisis de la sistematización: A. Capacidades orgánicas La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), durante el 2009, ha tenido un papel activo en las demandas de Saneamiento y Titulación de Tierras Comunitarias de Origen. Considerando el retraso en estos procesos ha dispuesto que se use recursos del Fondo de Desarrollo de Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (FDPPIYOCC). Este uso adicional de recursos permitiría acelerar el saneamiento y Titulación de las Tierras Comunitarias de Origen. Además, ha apoyado las pericias de campo en las Tierras Comunitarias de Origen Pantanal y Otuquis y la defensa de la Tierras Comunitarias de Origen del Pueblo Leco, en sus distintos polígonos.

186


En especial frente a la posible invasión de campesinos y colonizadores. Ha conseguido la titulación de las Tierras Comunitarias de Origen TIPNIS, TIM 1 y Cavineño de modo favorable a las demandas y expectativas de los Pueblos Indígenas demandantes. De manera complementaria, la intervención del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), con apoyo de IBIS en Bolivia, en el tema de la Gestión Territorial ha girado alrededor de la experiencia con la Central Indígena de las Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL). En este tema se trabajó con la perspectiva de incorporar el tema de Gestión Territorial también en las Tierras Comunitarias de Origen Monteverde. Dado que es el territorio de los tres Pueblos de la provincia de Ñuflo de Chávez. Se ha procurado que la Gestión Territorial responda a los requerimientos de las Autonomías de Base Territorial Indígena.

187


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Además que el “Reglamento de protección, acceso, uso y aprovechamiento de los Recursos Naturales” defina también la construcción del Gobierno Indígena. En las Tierras Comunitarias de Origen Lomerío hay una propuesta de reglamento, que refleja una visión más integral del territorio. Han definido un Órgano Legislativo, un Consejo de Ancianos, que conformaría el Gobierno Indígena Monkox de Lomerío, un gran avance debido a que en Lomerío todos son indígenas y hay muy pocos terceros. Sin embargo, hay problemas internos relacionados con la extracción ilegal de madera y con la minería. En el territorio hay actividades extractivas, porque los mismos indígenas tienen una visión extractivista y de terceros en su territorio, ven en estas actividades una oportunidad de desarrollo, de progreso, pero sin medir el impacto ambiental de su región.

188


La Central Indígena de las Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL) y el Gobierno Municipal de Lomerío, han visto que los pobladores quieren entrar en estas actividades, pero continúan en proceso de discusión. “En los últimos años, los conflictos por la explotación minera se han generado entre poblaciónes indígenas de las comunidades Chiquitanas que están explotando minerales y vendiéndolos a los rescatistas mineros. Esto sucede pese a que la organización se opone a esta forma de explotación de recursos. La Central Indígena de las Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), está apoyando la constitución de una Cooperativa Minera que incorpore a todos los comunarios de la Tierras Comunitarias Originarias que pretendan incorporarse a esta actividad extractiva.” (Alcides Vadillo, Fundación Tierra) Por otra parte, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), en el 2009, diversificó sus fuentes de financiamiento.

189


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Con ello lograron la aprobación de proyectos por parte del Institute for International Cooperation and Development (IICD), del COOPI y de la Wildlife Conservation Society (WCS), en los ámbitos de comunicación, ejercicio de derechos y diálogo intercultural. En el 2010 dos hechos importantes protagonizados por la confederación fueron: • La VII Marcha, llevada a cabo entre el 21 de junio y el 23 de julio, en demanda principalmente de reivindicaciones territoriales • La celebración de la Gran Asamblea Nacional de los Pueblos Indígenas (noviembre 2010) En esta última, se dieron una serie de dificultades por la aplicación de unos estatutos modificados para la ocasión, que condujo incluso a que la Directiva Nacional elegida sea desconocida por parte de algunas afiliadas. Sin embargo, luego de varias reuniones y sesiones posteriores a la GANPI la nueva Directiva fue finalmente reconocida.

190


B. Capacidades temáticas En el 2009, frente a la coyuntura electoral, la confederación, junto con el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del QullaSuyu (CONAMAQ), ha elaborado una propuesta de Ley Electoral Transitoria. En la misma demandan la representación directa de dieciocho Asambleístas Indígenas elegidos según sus usos y costumbres. Además, ha conformado un equipo técnico de apoyo, con dirigentes Indígenas y personal de ONG, que ha elaborado una propuesta de Ley Marco de Autonomías y Descentralización, misma que fue presentada a la futura Asamblea Plurinacional. En cuanto al tema de las Autonomías Indígenas, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) debatió y definió el contenido de los Estatutos Autonómicos de los Pueblos Indígenas de Oriente, Chaco y Amazonia.

191


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Además conformaron una Comisión Política de sistematización, revisión y concordancia del documento sobre el Estatuto de las Autonomías Indígenas. Además, ha expresado su respaldo al Pueblo Indígena Monkox Chiquitano por su declaratoria como Primer Territorio Indígena Autónomo. A finales del 2009, con base al trabajo del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), se habían iniciado procesos de construcción de gobierno propio y Autonomías Territoriales las Tierras Comunitarias de Origen Lomerío y TIM.

192


Gracias a esto, se lograron importantes avances en la identificación de las vías constitucionales y socio políticas más adecuadas y lineamientos para el ejercicio de su derecho de libre determinación. Las sub centrales TIM 1, TIMI e Isiboro, disponían de criterios técnicos y políticos para encarar la implementación de la Autonomía Indígena. Además, pese a que el Gobierno ha venido insistiendo con la concreción de Autonomías Indígenas vía Tierras Comunitarias de Origen para Tierras Bajas, las Organizaciones Indígenas habían logrado reconocer el ejercicio de su Derecho a las Autonomías. Esto se logró con el apoyo del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS). En este sentido hay varias vías directamente relacionadas con las características de cada territorio y que no puede existir un solo modelo para todos.

193


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Durante el 2010 la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) impulsó la consolidación de los Estatutos Autonómicos de los Pueblos Indígenas. Estos fueron trabajados y discutidos con cada una de las regionales, en función de la nueva Ley de Autonomías. Gran parte de las tareas de la Confederación quedaron perfiladas en las resoluciones de la Gran Asamblea Nacional de Pueblos Indígenas (GANPI) de noviembre 2010, entre las cuales hay que destacar las siguientes: • Exigir el inmediato procedimiento de conversión de Tierras Comunitarias de Origen a Territorio Indígena Originario Campesino • Vigilar que el proceso de constitución de Autonomías regionales a partir de la asociación de municipios bajo la figura de mancomunidades no afecten a los Territorios Indígenas • Respetar la decisión que asuma cada pueblo sobre tipo de Autonomía Indígena Originaria

194


La Confederación, en coordinación con sus regionales y con el apoyo de su personal técnico, ha priorizado la elaboración de propuestas, directrices y lineamientos para las siguientes leyes: • Ley de Hidrocarburos • Ley de Autonomías Indígenas • Ley del Órgano Electoral • Ley del Órgano Judicial • Ley del Tribunal Constitucional y Electoral • Ley de Pueblos Indígenas no Contactados o en Aislamiento Voluntario • Ley de Consulta previa e informada a Pueblos Indígenas, de Bosques • Ley de Deslinde Jurisdiccional • Ley de Racismo y toda forma de Discriminación El problema es que solo algunos artículos de las propuestas de ley presentadas por la confederación son incorporados en las leyes.

195


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

C. Capacidad de incidencia Según el criterio del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), en el 2009, las Organizaciones Indígenas de Tierras Bajas, con base a estrategias definidas participativamente, habían iniciado un proceso de recuperación y potenciamiento de sus capacidades. Principalmente este potenciamiento se reconocía en temas de posicionamiento e incidencia en el escenario nacional y local. Esto le permitía asumir los retos del proceso de implementación de la Nueva Constitución Política del Estado a las Organizaciones Indígenas y Originarias, mediante alianzas con sectores sociales urbanos y con actores institucionales afines. Con ello, se habían posicionado públicamente en torno a la coyuntura política. En el marco de acuerdos suscritos con el MAS, ha incorporado un total de quince candidatos (entre titulares y suplentes), destacándose la participación de seis mujeres. Una vez realizadas las elecciones, se tienen doce Diputados Indígenas orgánicos (siete hombres titulares y cinco mujeres suplentes) elegidos en las Circunscripciones Especiales Indígenas.

196


La confederación había intervenido en espacios de trabajo con el Estado durante el 2009. A solicitud del Ministerio de Autonomía, participa en el Consejo Nacional para las Autonomías, y junto con el Servicio de Reservas Naturales y Áreas Protegidas (SERNAP) ha logrado consensuar el Decreto Supremo de Gestión Compartida en Áreas Protegida. El mismo pasó a la Presidencia de la República para su promulgación. En el nivel más local, la confederación decidió vigilar la ejecución del proyecto de construcción de la carretera a través del Chapare y del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Esto porque la confederación advirtió que pondría en riesgo a las pobladores indígenas. En la II Gran Asamblea Autonómica se creó oficialmente el Comité Indígena de Recursos Naturales (CIRN-CIDOB). Esta sería una instancia orgánica dependiente de la Comisión Nacional con atribuciones de posicionar los Derechos Indígenas sobre las agendas públicas referidas a Recursos Naturales, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

197


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

A finales del 2009, sin embargo, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) advertía algunas debilidades. Por ejemplo, el hecho que algunos sectores sociales se hayan plegado al Consejo Nacional por el Cambio (CONALCAM), una plataforma creada por el Gobierno para contrarrestar al Pacto de Unidad. En este sentido, han actuado en detrimento de los intereses de los Pueblos Indígenas. Además, subsisten las discrepancias con los otros sectores sociales sobre las demandas que hacen al respeto de los Derechos Indígenas y por lo tanto al cumplimiento de la Nueva Constitución Política del Estado. Al hacer un balance de la situación en el 2010, la Confederación destacaba como avances: • La aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado • La reelección del Presidente Morales • La elección de Gobernadores, Asambleístas Departamentales, Alcaldes y Concejales Municipales de origen indígena Concluía afirmando que el retroceso de la representatividad indígena en la Asamblea Legislativa Plurinacional se compensaba con la presencia de Autoridades Indígenas en los ámbitos departamentales y municipales.

198


Por ejemplo, a nivel Nacional, el Movimiento Indígena obtuvo veintiún Asambleístas Departamentales, trece de los cuales corresponden a Tierras Bajas. En Santa Cruz cinco municipios tienen Alcalde indígena, y hay dos Alcaldes indígenas en el Beni. Un aspecto relevante de este proceso electoral de abril de 2010 fue la elección de representantes Indígenas para la Asamblea Departamental según usos y costumbres. Es decir mediante asambleas en las cuales se designaron a dichos asambleístas. Sin embargo, el representante Indígena del Pueblo Mojeño no ha sido reconocido en la Asamblea Departamental debido a la confrontación entre el Gobierno del Departamento de Santa Cruz y el Gobierno Central. La Confederación ha logrado incidir para la aprobación del Decreto Supremo que enmarca la Estrategia de Gestión Compartida en Áreas Protegidas de los Parques Naturales. En el mismo donde se encuentran consideradas Tierras Comunitarias de Origen o comunidades Indígenas (caso Parque Guaragua y Parque Tariquia).

199


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

D. Participación de las mujeres En el ámbito de la participación de las mujeres, durante el 2009, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) ha socializado entre sus regionales el rol que cumple la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB). Esta instancia, junto con el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del QullaSuyu (CONAMAQ), han llevado a cabo en Cochabamba el III Encuentro de Mujeres Indígenas. Este evento que, además de fortalecer a las mujeres indígenas, ha contribuido a fortalecer y posicionar políticamente a esas dos organizaciones matrices con base a una agenda política conjunta. En la relación con el Estado, las mujeres del Directorio de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB) han participado en las Mesas de Diálogo Intercultural e Igualdad de Oportunidades. También lograron incorporar diversas visiones indígenas.

200


Dos mujeres de las organizaciones Central de Mujeres Indígenas del Beni(CMIB) y de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz(CPESC) se han incorporado como suplentes en la Asamblea Legislativa Plurinacional. En el 2010, entre las resoluciones de la Gran Asamblea Nacional de Pueblos Indígenas (GANPI) de noviembre se incluyeron las siguientes propuestas de la Mesa de Género: • Que la Gran Asamblea reconozca a la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB) en igual jerarquía que la confederación • Que se reformulen los Estatutos de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) para garantizar equidad e igualdad y alternancia en la dirección nacional A pesar de los avances realizados, la confederación considera que aún falta mayor participación de las mujeres. Identifican además que tampoco existe el respeto a la equidad de género en la toma de decisiones y en la reforma política del país, más aún cuando son mujeres indígenas.

201


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

3.3 Las experiencias de IBIS en Perú 3.3.1 La experiencia del Pueblo Achuar del Río Corrientes (FECONACO) El río Corrientes se encuentra ubicado en la parte nororiental de la Amazonía peruana, distrito de Trompeteros, provincia de Maynas en el Departamento de Loreto. La población total de las comunidades de esta cuenca asciende aproximadamente a 6.000 habitantes distribuidos en 36 comunidades pertenecientes a tres Pueblos Indígenas: Achuar, Quechua y Urarina. El territorio del Pueblo Achuar comprende las cuencas de los ríos Corrientes, Morona, Pastaza y sus afluentes, con una población aproximada de 10.000 personas, distribuidas en 80 comunidades. En la cuenca del Río Corrientes están asentadas 30 comunidades Achuar.

202


El asentamiento del Pueblo Quechua, cuyo registro histórico se remonta a los últimos cuatro siglos, se atribuye al proceso de “quechuización”. Este proceso fue parte de la estrategia de evangelización para superar las limitaciones que significaba la existencia de una variedad de lenguas. El Pueblo Urarina, que tiene una población de no más de 500 personas y se consideraba extinto a principios del siglo XX. Este pueblo se encuentra, como los dos anteriores, en el área de explotación petrolera y de extracción forestal. A inicios de los años noventa, los Achuar del Río Corrientes se organizaron y formaron la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO), que actualmente agrupa a más de veinte comunidades de la cuenca. Incluidas además cuatro Urarinas y dos Quechuas, algunas de ellas aún sin título de propiedad y otras sin las ampliaciones de linderos solicitadas.

203


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

A inicios de los años setenta, dos lotes de explotación petrolera (el lote 1AB y el lote 8) se superpusieron sobre el territorio del Pueblo Achuar de la cuenca del Río Corrientes. Estos lotes continúan en explotación hasta el día de hoy. El lote 1AB cuenta con un área total de 497,027 hectáreas y se ubica en las cuencas altas de los ríos Corrientes, Pastaza y Tigre. En junio de 1971 el Gobierno peruano firmó el primer contrato de operaciones. Se suscribió bajo la modalidad conocida como Modelo Peruano, con la Empresa Occidental Petroleum Corporation of Perú (OXY). Las actividades se iniciaron hace más de 40 años en un marco carente de normas de protección ambiental. Menos aún, de normas para el reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

204


La grave situación de la cuenca del Río Corrientes fue advertida formalmente en diversas ocasiones, pero ninguna autoridad hizo nada para buscar una solución. Entre los años 1984 y 1987, el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) detectó la presencia de altas concentraciones elementos contaminantes. Principalmente en quebradas y cochas circundantes y en los ríos Corrientes y Tigre. Entre esto se encontró cloruros, fosfatos y manganeso, metales pesados como cromo divalente y hexavalente, plomo, arsénico, cobre, zinc, mercurio, así como hidrocarburos solubles y películas de petróleo crudo. Además, se detectaron en los peces comestibles niveles de mercurio, cadmio y cobre que superaban los máximos permisibles. En 1994 se recomendó expresamente no consumir, sin previo tratamiento, el agua de los ríos muestreados.

205


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Además la necesidad de realizar un monitoreo permanente de los ríos, cochas y quebradas ubicados en las zonas de producción petrolera. Complementando las mismas la realización de campañas de difusión a la población sobre la necesidad de tratar el agua de consumo. Posteriormente, en 1996, la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas, priorizó nuevamente la evaluación ambiental y territorial de esta zona. En este sentido la autoridad la consideró como una de las áreas ambientalmente críticas. Solo ocho años después, en la evaluación hecha por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG), en su informe expedido en marzo del 2004, se dio cuenta de los altos niveles de sustancias contaminantes vertidas en las aguas. Además de los severos daños a los peces por la asimilación de metales pesados, entre otros impactos.

206


Dicho documento señalaba que “la presencia de contaminantes por encima de los máximos permisibles en suelos y quebradas han originado diferentes grados de afectación al medio natural selva… el agua vertida sale con altas concentraciones de cloruros, aceites y grasas, así como a altas temperaturas.” (Fuente: Informe OSINERG) A consecuencia de ello, se sancionó económicamente a la empresa Pluspetrol, pero la contaminación continuó. Hasta el año 2007, una de las formas de contaminación más grave era el vertimiento indiscriminado de las aguas de producción petrolera. “Estos desechos se componen principalmente de hidrocarburos y muchos metales pesados tóxicos que producirían alteraciones genéticas e incluso podrían estar asociadas a la generación de cáncer.” (Anna-Karin Hurtig y Miguel San Sebastián, Instituto de Epidemiología y Salud Comunitaria, Ecuador) Además, las altísimas temperaturas y altas concentraciones de sales de las aguas de producción matan la flora y fauna de los ecosistemas.

207


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Bajo estas condiciones, las actividades en el Río Corrientes se iniciaron y continuaron por varios años. Peor aun sin tomar en cuenta los reclamos de la población, pese a sus continuos comunicados, cartas y protestas y sin considerar que los Pueblos Indígenas dependen de su territorio para su supervivencia. En ese sentido, las actividades de hidrocarburos se habían convertido en el certificado de muerte de los Pueblos Indígenas. Es importante tomar en cuenta el malestar de la población considerando que: • En esta zona no se han llevado procesos de consulta • El Estado no tenía más presencia que a través de algunos puestos de salud mal equipados • La empresa ni siquiera consideraba la posibilidad de realizar remediaciones sin una ley que se lo exigiera

208


Asimismo, y pese a lo antiguo de las demandas de las comunidades y a la evidencia del grave daño ambiental, dos instancias del Estado peruano (Perupetro S.A.) y el Ministerio de Energía y Minas, simplemente las ignoraban y desestimaban. Incluso entre el 2004 y el 2006 otorgaron cinco nuevas concesiones sobre el territorio de estos pueblos y una más el año 2007. En el caso de estos lotes petroleros, la población indígena se enteró de su existencia cuando ya estaban en negociación y antes que pudieran reclamar, éstos ya habían sido contratados. La situación generó grave malestar y en reiteradas ocasiones la población envió comunicados y memoriales a las autoridades para manifestar su oposición al inicio de actividades en los nuevos lotes. Sin embargo, ninguna autoridad asumió responsabilidad en este caso. La empresa estatal Perupetro S.A., encargada de la negociación de los contratos, señaló a través de sus funcionarios que no tenía la obligación de consultar porque esta era una obligación de Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

209


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Por su parte, el Ministerio se limitó a negar cualquier obligación de su sector y algunos de sus funcionarios señalaban que no se aplicaba el Convenio 169 “porque no está reglamentado”. A esta situación se sumó el hecho que el Ministerio de Salud publicó el informe “Visita de Reconocimiento para la Evaluación de la Calidad Sanitaria de los Recursos Hídricos y Muestreo Biológico en las Comunidades de la Cuenca del Río Corrientes”. Este documento se elaboró después de muchas gestiones de la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO) y Racimos de Ungurahüi, el 29 de mayo de 2006. Notoriamente casi un año después de realizados los estudios de campo. Este documento fue elaborado por la Comisión Intrasectorial para la Prevención y Mitigación de la Contaminación por plomo y otros metales pesados del Ministerio de Salud. En este informe se da cuenta de manera oficial de la grave situación de salud de los pobladores de la cuenca, quienes tenían altos contenidos de cadmio y plomo en su sangre. Los resultados pusieron en evidencia pública la grave, aunque ya conocida, situación de salud de la población del Río Corrientes.

210


Llamó la atención respecto a la viabilidad de continuar con la explotación petrolera en estos territorios. En especial considerando que la gente no tenía posibilidades de acceso a actividades económicas distintas a las primarias de caza, recolección y agricultura básica, que les permita un nivel de vida adecuado. En septiembre de 2006, una delegación del Corrientes se reunió en Lima con el Ministro de Energía y Minas para manifestarle su preocupación por la situación de contaminación. También dado el daño a la salud de sus pobladores probado en el informe del Ministerio de Salud y por el aumento de nuevos lotes de explotación petrolera en sus ya dañados territorios. En esta reunión, el Ministro de Energía y Minas se comprometió a visitar la zona y a las comunidades en un plazo breve y convocar a los demás sectores de Ejecutivo: • Ministerio de Salud (MINSA) • Consejo Nacional de Ambiente (CONAM) • Ministerio de Educación • Ministerio de Producción • Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES)

211


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Con estas instancias gubernamentales se conformaría una comisión intersectorial. Principalmente se asumó el compromiso de instalarla a fines del mismo mes en el marco de una reunión convocada por la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO) en Iquitos. Lamentablemente, las autoridades no asistieron a la cita y los Apus y delegados decidieron expresar su protesta y las demandas de solución a sus problemas realizando una marcha pacífica por la ciudad de Iquitos. El 29 de septiembre, el Ministerio de Minas envió la promulgación de la Resolución Ministerial 346-2006-PCM. Esta norma daba creación de una Comisión Multisectorial para “estudiar” el problema del Corrientes, sin fecha de instalación y demás precisiones legales para su funcionamiento. Frente a esta situación y la larga espera, los Achuar volvieron a exigir coherencia y los funcionarios del Ministerio establecieron una fecha de instalación de la comisión intra sectorial, en la ciudad de Iquitos para el día 3 de octubre.

212


Los dirigentes y Apus esperaron durante todo ese tiempo en la ciudad de Iquitos. Sin embargo, el día señalado para la instalación los comisionados del Estado solo se reunieron en situaciones de irregularidad, como ser: • La reunión se efectuó con un grupo de personas de una asociación relativamente nueva • Los asistentes no contaban con representatividad ni legitimidad • La reunión se presidió por un dirigente indígena sancionado por mala gestión Los Apus y dirigentes Achuar de la federación decidieron no asistir a la reunión, denunciaron públicamente la forma maliciosa en que se condujo dicha reunión de instalación: • Reunión sin agenda prevista • Ausencia de propósito de adoptar medidas concretas en base a los planes de trabajo ya aprobados por los sectores Salud y del Gobierno Regional de Loreto • Ausencia de medidas resolutivas para la solución a los problemas causados por las empresas petroleras y del Ministerio de Energía y Minas

213


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Además, advirtieron a las autoridades sobre la decisión que adoptaron de paralizar las operaciones petroleras si no se tomaba con seriedad el respeto de sus derechos. El día 10 de octubre, al no recibir ninguna respuesta, los Apus anunciaron desde la batería de producción de Jibarito, distrito de Trompeteros, que habían tomado pacíficamente los pozos de la empresa Pluspetrol. Esto en público reclamo por sus derechos a la salud, la vida y el territorio. El 13 de octubre el Estado envió a sus funcionarios para llegar a un acuerdo que atendiera a la solicitud de los Achuar. Sin embargo, el acta resultante de esta reunión no cumplía con dar solución concreta a las demandas y no contribuía a avanzar en dirección a la solución de la grave situación. Por estos motivos, el día domingo 15 de octubre los Achuar enviaron una propuesta al Gobierno y a sus altos funcionarios.

214


La misma requería que éstos adoptasen una decisión que permitiera garantizar los acuerdos alcanzados con el Estado y decidieron mantener su protesta pacífica hasta entonces. El domingo 22 de octubre, tras trece días de paralización se logró firmar la llamada Acta de Dorissa, un documento que establecía una serie de acuerdos del Pueblo Achuar, el Estado y la empresa Pluspetrol Norte. Finalmente, los acuerdos adoptados en esta acta fueron ratificados mediante Resolución Ministerial (381-2006- PCM) y el seguimiento para su cumplimiento encargado a dos instancias: • La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos • La Dirección General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas En este sentido se llegaron a acuerdos respecto a los plazos de remediación de los suelos afectados y el compromiso formal del Estado para la atención prioritaria de salud. Sin embargo el Estado no cedió respecto a las nuevas actividades y los nuevos lotes que se estaban negociando.

215


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

En el 2002, la ONG Racimos de Ungurahui retomó el acompañamiento a la Federación con el compromiso de contribuir al empoderamiento de la organización para lograr su autogestión organizativa. La estrecha relación que ha caracterizado el trabajo de Racimos de Ungurahui con la federación se apoyó en: • Una visión y compromiso común de trabajo • El respeto a la Autonomía y decisiones de la organización • A la contribución al empoderamiento y aumento de las capacidades • Existencia de la horizontalidad en el trabajo y en las relaciones humanas • La promoción de la integración de las mujeres indígenas Además se diseñaron estrategias conjuntamente con la organización para el logro de la gobernanza de sus territorios: • Titulación del territorio afectado por operaciones de hidrocarburos y que se encontraban sin amparo legal • Valorización de los Recursos Naturales ubicados en las áreas afectadas, aumento de la capacidad institucional de la organización para hacer frente a sus interlocutores (Estado y empresas) • Preparación técnica para enfrentar su problemática • Apoyo jurídico permanente

216


Para concretar estas aspiraciones y estrategias se trabajó a través de tres líneas: capacitación, defensa del territorio y medio ambiente y desarrollo económico. El Programa de Monitoreo Indígena surgió con el convencimiento de que los planes de remediación debía contar con la participación activa de los representantes de cada comunidad. Así también los proyectos y la ejecución de la reinyección, tendrían similar tratamiento. Sólo la vigilancia indígena de las actividades que se realizan en su territorio podía garantizar la correcta ejecución de las obras y su derecho de participar en todas las actividades que se realicen en sus territorios. La Vigilancia Territorial se convertía así en una herramienta para empoderar la Gobernanza Territorial. Para realizar las labores de capacitación e implementar un programa de monitoreo era necesario contar con un equipo que tuviera una formación técnica de la que el personal de Racimos de Ungurahui carecía.

217


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Por esta razón, se estableció una alianza estratégica entre la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO) y la ONG Shinai que contaba con la experiencia y toda la confianza de Racimos de Ungurahui. El programa capacitó a quince monitores pertenecientes a diversas comunidades. Se colaboró a estos entrenándolos en el uso de equipos de geo localización (GPS), cámaras de fotos y de vídeo, equipos de muestreo de agua, en Derechos Territoriales y las Leyes de Protección Ambiental. La finalidad del programa de monitoreo era crear capacidades en las comunidades para documentar los impactos en sus territorios. Además, a través de sus informes incidir en las autoridades responsables de fiscalizar y sancionar a las empresas petroleras presentes en su territorio, así como exigir la inmediata remediación de los daños causados. También fue importante la repercusión que estos informes de monitoreo tuvieron en la prensa regional y nacional, exponiendo la problemática de las comunidades. Durante su trabajo, los monitores han logrado documentar nuevos derrames de petróleo, así como pasivos ambientales.

218


Estos derrames aun no han sido remediados en la forma y plazos establecidos en el acta de Dorissa, siendo un evidente incumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado. Asimismo, los informes de monitoreo señalan como un problema ambiental la erosión en zonas en donde se han hecho cortes en las colinas para abrir paso a los caminos y tuberías. Muy importante ha sido la participación de los monitores en el recojo de información cartográfica. Esta fue una manera de reconocer y establecer el área de uso de tierras y a través de este conocimiento empoderarse en el control de sus territorios. Racimos de Ungurahui fue una de las contrapartes estratégicas de IBIS en Perú. Hasta finales del 2006, IBIS en Perú había apoyado y financiado proyectos institucionales para la ejecución de actividades en sus programas de • Territorios Indígenas • Control colectivo de impactos extractivos • Familia indígena • Salud indígena • Economía indígena • Autonomías Indígenas • Reformas democráticas

219


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Al finalizar el proyecto (2003 – 2006) IBIS en Perú encargó dos consultorías: • La evaluación del proyecto, que implicaba la evaluación de la ONG • Una propuesta de reorganización institucional El primer documento permite identificar nudos críticos en la gestión y estrategia institucional. Este documento si bien reconocía un alto compromiso de sus miembros con los Derechos Colectivos, puso en evidencia la formulación de objetivos institucionales muy amplios sin metas específicas. También permitió identificarlas dificultades para dar seguimiento a planes de trabajo y para distinguir entre los objetivos institucionales y del proyecto. La elaboración de la propuesta de reorganización institucional implicó tener un tiempo con una consultora para identificar y consensuar algunos cambios. La misma entidad de apoyo debía ser cercana a la institución. Sin embargo el proceso no fue entendido y no se asumieron algunas propuestas.

220


Organizativamente, Racimos de Ungurahui volvió a su organización de equipos por áreas geográficas con ejes temáticos. Estos ejes terminaron por generar pequeños grupos de trabajo al interior de la institución. En este contexto IBIS en Perú empezaba con los nuevos Programas Temáticos. Sobre todo con una política institucional que demandaba la consecución de recursos financieros locales. Además, ponía énfasis en construir propuestas en temas priorizados, identificando productos y resultados concretos que contribuyan visiblemente a la vigencia de los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas. IBIS en Perú dejó de financiar el proyecto institucional de Racimos de Ungurahui y optó por apoyar con fondos propios y de la ONG holandesa Hivos un proyecto que fue el resultado de un diálogo institucional que consensuó los objetivos y precisó los resultados. Aunque el proyecto se propuso trabajar en las zonas de los ríos Corrientes y Pastaza, terminó concentrando su trabajo con el Pueblo Achuar del Corrientes.

221


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Como principal labor se efectuó la asesoría a la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO), para el monitoreo del cumplimiento de los acuerdos del Acta de Dorissa y en la asistencia técnica programática y administrativa. La asistencia administrativa fue bastante rigurosa y estuvo a cargo del Administrador de Racimos de Ungurahui hasta que éste pasó a trabajar en otro proyecto de la ONG. Varias situaciones generaron serios problemas en el manejo financiero en la federación, entre algunos podemos citar: • La ausencia del soporte administrativo • La falta de control en el manejo de fondos de la organización • La evidente ausencia de mecanismos de control interno • Las pugnas entre líderes y dirigentes indígenas En noviembre de 2010, Racimos de Ungurahui decidió suspender el acompañamiento a la federación luego de comprobar que existía un manejo inadecuado de recursos financieros. Estos recursos provenían de algunos proyectos que financiaban directamente a la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO).

222


A la fecha, saneadas esas irregularidades, ya se ha reestructurado la Organización Indígena y hay un nuevo equipo técnico. Se ha ordenando la parte administrativa y se ha contratando un nuevo contador y asistente administrativo. Sin embargo, se ha ocasionado un quiebre en la relación institucional de la federación con Racimos de Ungurahui. IBIS en Perú no estableció desde el inicio del proyecto una relación directa con la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO). Por otra parte, tampoco hubo un Convenio que estableciera el apoyo a la organización a través de Racimos de Ungurahui. Se necesitaba este tipo de acuerdos porque los miembros de la actual Junta Directiva desconocían del apoyo, acompañamiento y las acciones de coordinación realizadas con IBIS en Perú. Esto debido a que a la salida sus antiguos dirigentes (con acusaciones de malos manejos de fondos), y no realizarse un adecuado proceso de transferencia de cargos, no se conocían los antecedentes.

223


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

3.3.2 La experiencia del Manejo Forestal Comunitario Las organizaciones socios de la Alianza 2015 ejecutaron el proyecto “Fortalecimiento del manejo forestal sostenible en territorio de Pueblos Indígenas en la Amazonía del Perú (FORIN)” conformado por: • La ONG italiana Cooperazione e Sviluppo (CESVI) • La Welthungerhilfe (antes Agro Acción Alemana) • IBIS en Perú Este consorcio fue liderado por la World Wildlife Found (WWF), una ONG internacional con vasta experiencia en temas forestales y que fuera invitada a participar. También se invitó a la Asociación Inter étnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). La asociación participaría en calidad de asociado por su papel estratégico con las comunidades, federaciones y Organizaciones Indígenas con las cuales actuaría el proyecto.

224


El proyecto inició su ejecución en enero del 2006 y terminó en mayo del 2009. El financiamiento provino de la Unión Europea. Tuvo como finalidad promover el Ordenamiento Territorial, la Gestión y el manejo sostenible de recursos forestales de treinta y seis comunidades indígenas de la Amazonia peruana. Esto considerando fundamentalmente la realidad socio-cultural de los Pueblos Indígenas. Buscó responder, en concreto a algunas problemáticas como: • El incremento de la tala ilegal ocasionada por la inoperancia del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) • La corrupción de funcionarios por parte de madereros ilegales • El desconocimiento de la Legislación Forestal La Ley Forestal N° 27308 implementó el sistema de permisos para la extracción de la madera en territorios de Pueblos Indígenas.

225


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Estos permisos facilitaron lo que se denomina el “blanqueo” de madera ilegal y la explotación de los Pueblos Indígenas por habilitadores, comerciales, comerciantes y empresas madereras. El blanqueo de madera implica desde la falsificación de guías y otros documentos, hasta el borrado de las huellas de cuartones cortados con motosierra, que son reaserrados con sierras de disco. Implica asimismo la corrupción de funcionarios del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), corrupción que se hizo evidente por las denuncias públicas en los años pasados. Se establecieron roles entre los socios del consorcio: • La World Wildlife Found (WWF) asumía en enfoque forestal en todo el proyecto, además de dirigir el equipo en Ucayali - Loreto • La Cooperazione e Sviluppo (CESVI) asumió la zona de Madre de Dios • Welthungerhilfe trabajó en Satipo • IBIS en Perú se encargó de implementar las actividades del componente social en las cuatro zonas

226


Desde la implementación del proyecto y durante su ejecución se presentaron dificultades como ser: • En la integración de los equipos en cada zona, para establecer un marco de gestión de un proyecto de consorcio • Debido a la diversidad de enfoques respecto al elaborar planes de manejo maderables o no maderables en Madre de Dios donde la actividad era la recolección de la castaña (Anacardium Occidentale) • Por posiciones técnicas respecto a la manera de lograr la Certificación Forestal Una de estas tensiones se presentó con Welthungerhilfe quien, por problemas con Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central (ARPI), decidió retirarse del consorcio y la World Wildlife Found (WWF) tuvo que asumir la conducción del equipo en Satipo. La Welthungerhilfe tenía como contraparte en Selva Central a la ONG Equipo de Promoción y Capacitación Amazónica (PROCAN).

227


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Empero esta organización había tenido serios conflictos con la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central (ARPI). Para la ejecución de las actividades IBIS en Perú contó con cinco profesionales (un especialista central y cuatro especialistas sociales). Se conformaron equipos zonales ubicados en Atalaya, Puerto Maldonado Saramiriza y Satipo liderado por un ingeniero forestal e integrado por los especialistas sociales (antropólogos y un economista). Existía además un equipo central integrado por el Director del Proyecto, un Especialista Forestal y un Especialista Social. El principal resultado del proyecto “Fortalecimiento del manejo forestal sostenible en territorio de Pueblos Indígenas en la Amazonía del Perú (FORIN)” fue la formalización de comunidades y organizaciones. Este aspecto fue importante para que las comunidades puedan realizar diversas gestiones con instituciones públicas y ONG, aspecto que no siempre es financiado.

228


Otros aspectos presentes fueron la participación conjunta en los procesos de elaboración del Plan General de Manejo Forestal, además de la elaboración de planes de vida en las 36 comunidades, aunque no se pudo dar un seguimiento. Sólo en algunos casos las comunidades emplearon estos insumos en los procesos de presupuesto participativo de Gobiernos Municipales. El proyecto fue innovador pero ambicioso en cuanto a la cobertura. Eran 36 comunidades, algunas de las cuales incluían anexos y además estaban dispersas. Sin embargo dejó muchos aprendizajes para las Organizaciones Indígenas, que se hace visible sobre todo en el desarrollo de capacidades “para apropiarse de nuevos conocimientos o potenciar los antiguos, para controlar sus territorios de modo más pleno”, según el criterio de un entrevistado. Para IBIS en Perú, el proyecto “Fortalecimiento del manejo forestal sostenible en territorio de Pueblos indígenas en la Amazonía del Perú – (FORIN)” fue una experiencia muy valiosa.

229


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Sin embargo esta experiencia no fue suficientemente aprovechada en procesos de reflexión dentro de IBIS en Perú y con las Organizaciones Indígenas. Las propuestas de Manejo Forestal Comunitario deben ser discutidas en la Organización Indígena. Este factor era importante para contar con una propuesta consistente respecto a la viabilidad de la autogestión, e identificar el tipo de asistencia técnica que requieren tanto del Estado como de una ONG. El manejo forestal es una expectativa y demanda de las comunidades, pero continuar con este proceso demanda de IBIS en Perú experticias para el acompañamiento y asistencia técnica.

230


3.3.3 La experiencia del Turismo Rural Comunitario El Turismo Rural Comunitario fue una de las apuestas del Programa Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural (GIGI). IBIS en Perú apoyó dos iniciativas dirigidas por Organizaciones Indígenas: • En la Amazonía (la Empresa de Turismo Indígena Wanamei) • En la zona andina (la Asociación de Estudiantes Indígenas “Inkas Vivientes”) Este tipo de turismo comprende toda actividad turística, recreativa y complementaria, que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible con la participación de las comunidades. Se caracteriza por ser vivencial e integral ya que promueve la incorporación de las comunidades en el manejo responsable de sus Recursos Naturales, culturales y humanos.

231


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Plantea una interrelación más estrecha con las comunidades. Con esto se contribuye con la conservación de los Recursos Naturales y culturales del área en que se efectúa la actividad turística. La Reserva Comunal Amarakaeri es un Área Natural Protegida ubicada en la provincia de Manu, Región Madre de Dios, establecida en el 2002 en una extensión de 402.335.62 hectáreas. Entre la Reserva y su zona de amortiguamiento habitan alrededor de 800 familias en ocho comunidades: Barranco Chico, Boca Isiriwe, Diamante, Puerto Azul, Puerto Luz, San José de Karene, Shintuya y Shipetiari. Estas comunidades pertenecientes a los pueblos Harakmbut, Matsiguenka y Yine, quienes forman el Consejo Harakmbut, Yine y Matsiguenka (COHARYIMA). A su vez estos pueblos son miembros de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD).

232


La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) desarrollaron evaluaciones biológicas y turísticas. Esto con el apoyo de las comunidades beneficiarias de la Reserva Comunal Amarakaeri, mediante apoyo externo y el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Estas evaluaciones arrojaron un alto potencial turístico importante tanto cultural y natural de la Reserva y su Zona de Amortiguamiento, especialmente en su flanco noroccidental, es decir en el eje turístico Cusco-Manu-Puerto Maldonado. En razón a ello se conformó la empresa multicomunal “Empresa de Turismo Indígena Wanamei”. Esta empresa está integrada por los mismos beneficiarios de la Reserva Comunal Amarakaeri, que con apoyo de la cooperación internacional implementó: • Infraestructura básica, como ser albergues, senderos, torre de observación, movilidad fluvial, equipos de camping • Por otra parte se capacitó a miembros de la comunidad en guía de turismo, inglés, hotelería y gastronomía, además de contar con planes de negocios

233


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Para el 2008 la Reserva Comunal enfrentaba el riesgo de la extracción de recursos a cargo de mineros informes, la tala ilegal de madera, y la explotación hidrocarburos. En Madre de Dios habían otorgado contratos de prospección de hidrocarburos a empresas como la HuntOil, de Estados Unidos (transferida a REPSOL), para el lote 76, y la Development Perú Inc, subsidiaria de la compañía estatal China National Petroleum Corp, para los lotes 111 y 113. El lote 76 incluye toda el área de la Reserva Comunal Amarakaeri, así como a diez y seis comunidades de los pueblos Harakmbut, Matsiguenga y Yine. Además se incluyen asentamientos de colonos, principalmente mineros, entre las provincias de Manu y Tambopata. Por otro lado pese a la inversión en infraestructura y en desarrollo de capacidades, la Empresa Wanamei no había logrado consolidarse. Esto se identifica principalmente en las áreas de mercadeo y sostenibilidad económica.

234


IBIS en Perú apoya entre 2008 – 2010 un pequeño proyecto orientado al mercado turístico con la empresa multicomunal Wanamei. Así mismo para reforzar el desarrollo de capacidades en las comunidades, para brindar un servicio adecuado a los turistas. La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) consideraba fundamental asegurar el funcionamiento de la empresa. Esto era importante para demostrar que las comunidades indígenas eran capaces de sostener una iniciativa de Gestión Territorial. Por otro lado era una forma de presentar alternativas sostenibles cultural y medio ambientalmente así como viables económicamente. Esto fue fundamental sobre todo cuando se está iniciando conflictos frente a la actividad de hidrocarburos, situación que se ha complejizado a la fecha. La iniciativa permitió mantener una oficina en la ciudad de Cuzco a cargo de un Gerente Indígena seleccionado por la organización.

235


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Esta oficina contaba además con la asesoría de una persona especializada en el Turismo Comunitario. Se desarrollaron algunos talleres en las comunidades, se actualizó la página web y se establecieron paquetes turísticos que fueron difundidos por ese medio virtual. Aunque la empresa Wanamei se mantiene hasta la fecha y el apoyo de IBIS en Perú fue importante en su momento, aun requiere soporte técnico que asegure la sostenibilidad. En la zona andina se encuentra “Inkas Vivientes”, una asociación de jóvenes de cinco comunidades (Huacahuasi, Huilloc, Patacancha, Rumira y Sondormayo) que en su mayoría son porteadores. En este sentido se denomina porteadores a los cargadores de equipajes de turistas. Esta actividad daña la constitución física del trabajador por el recargo de peso que llevan al camino Inka, produciéndoles incluso enfermedades posteriores. Aunque existe una norma legal de protección al porteador, con frecuencia es infringida por pequeñas agencias de turismo que sobreexplotan a los porteadores.

236


La sobre explotación consiste principalmente en hacerles cargar mas de los 20 kilos establecidos por la ley y reciben de pago montos menores al previsto. Las mujeres son artesanas textiles que han sido capacitadas para especializarse en la producción de tejidos con fibra natural, diseños inkas y el uso de tintes naturales. La asociación había contado con algunos apoyos financieros que ayudaron a mejorar sus viviendas para acondicionarlas al Turismo Comunitario. Se requería además la elaboración de módulos de capacitación para desarrollar sus capacidades para la atención y guía a los turistas. En este caso IBIS en Perú, entre el 2008 y el 2010, brindó un pequeño apoyo a la asociación de jóvenes que permitió algunas mejoras como: • Diseñar y ejecutar un programa de formación para los jóvenes • Adecuar algunas viviendas (baños, habitaciones y cocinas) • Pasantías • Diálogo de saberes con sabios andinos (medicina tradicional)

237


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Los jóvenes impulsaron y participaron en la elaboración del Plan de Gestión Territorial. El papel de IBIS en Perú en estos proyectos fue importante para dar continuidad a experiencias que ya se venían desarrollando. El aseguramiento de un soporte técnico que acompañe la experiencia que fue permanente en el caso de la Asociación Inkas Vivientes. IBIS en Perú apoyó directamente con una consultora para la elaboración de un Plan de Marketing de Wanamei. Este plan fue presentado en la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) y se realizó un taller básico de comercialización con Wanamei e Inkas Vivientes en la ciudad de Cusco. Estas experiencias, sin embargo, requieren de un fuerte interés y compromiso de los miembros en las comunidades.

238


Ello implica identificar e involucrar a aquellas familias y sobre todo jóvenes que están realmente motivados en asumir el manejo de una empresa de Turismo Comunitaria y alcanzar su sostenibilidad. Por parte de IBIS en Perú es necesario contar con un acompañamiento cercano y especializado en las áreas de Turismo Comunitario, mercadeo que no son temas de especialidad de la institución. El Turismo Comunitario es una alternativa en la Gestión Territorial Indígena pero requiere de compromiso, interés y competencias para asegurar sostenibilidad financiera. Los jóvenes son los más entusiastas en asumir este tipo de iniciativas, sin embargo es necesario incluir el diálogo inter generacional y con los sabios de la comunidad. Esta oportunidad permitirá recuperar conocimientos ancestrales, y aprender a valorarlos. Además requieren la experticia de parte de IBIS en Perú para un acompañamiento y asistencia técnica pertinente.

239


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

3.4 Las experiencias de IBIS en Ecuador 3.4.1 La experiencia de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) La relación de IBIS en Ecuador con la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) empezó en diciembre del 2000. Esta relación constante se ha mantenido hasta el año 2010. En este sentido es un ejemplo representativo del compromiso de largo plazo que ha procurado mantener IBIS en Ecuador con cada una de sus contrapartes. La propuesta inicial estaba orientada a intervenir en tres problemáticas identificadas por la propia organización: • Democratizar la gestión de los poderes locales con la participación directa de las comunidades • Mejorar las capacidades de autogestión de las comunidades y la formación de capital humano • Fortalecer las organizaciones de mujeres y mejorar la autoestima, además la formación de las mujeres líderes

240


El apoyo a la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) se dio en un momento en el cual desde IBIS en Ecuador se había planteado la posibilidad de ampliar su área de incidencia hacia la sierra centro. Esta acción consideró que esta zona tenía una larga e importante trayectoria en la lucha indígena y era el espacio territorial que albergaba a una importante población indígena compuesta por los Pueblos Indígenas de Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua. El proceso organizativo de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) tiene sus orígenes en 1975. Ese año, por iniciativa de los misioneros salesianos, se forma el Jatun Ayllu. Esta fue una instancia organizativa orientada al fortalecimiento de la educación indígena en las parroquias de Chugchilán, Guangaje y Zumbahua.

241


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Años más tarde, en 1985 el Jatun Ayllu se legaliza con 36 organizaciones de base. Entre estas estaban varias comunidades de Chugchilán, y ubica su sede en la parroquia de Zumbahua. Posteriormente se producen procesos de conformación de Organizaciones Indígenas independientes en las parroquias mencionadas. Esto ocasionó la desintegración de Jatun Ayllu. En el caso de la parroquia Chugchilán, en 1996 se forma el Comité de Desarrollo Parroquial de San Miguel de Chugchilán (CODECH) con diez y seis comunidades de base. Este comité solamente funcionó hasta 1988. En 1999 el comité se transforma en Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH), legalizándose el 4 de octubre del año 2000, con apenas tres comunas filiales.

242


Finalmente, el 5 de julio de 1999 se constituye la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Cantón Sigchos (FOIC-CS). Más adelante, en el 2007, nace la Unión de Organizaciones Campesinas de Noroccidente de Sigchos. A decir de varios de los líderes de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) el apoyo de IBIS en Ecuador empezó prácticamente a un año de legalizada la organización. Este contexto estuvo caracterizado por la incredulidad de la gente y por el racismo. Sin embargo, la implementación de varias actividades enmarcadas en los convenios de cooperación permitió una paulatina consolidación de la organización. Esto con el trabajo conjunto entre la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) e IBIS en Ecuador. Hacia el 2005, año de referencia para esta sistematización de experiencias, la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) valoraba positivamente su proceso de fortalecimiento y de incidencia política.

243


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Prueba de ello podríamos mencionar entre los logros obtenidos en el período 2001 – 2004 con los proyectos apoyados por IBIS la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) los siguientes: • El fortalecimiento el proceso socio cultural de las comunidades filiales • La captación de ideas de otras organizaciones a través de las giras de intercambio de experiencias • El fortalecimiento del turismo parroquial con la carnetización de trece guías nativos con el aval del Ministerio de Turismo • La administración Justicia en las propias comunidades con ocho Jueces de Paz calificados por el Consejo Nacional de la Judicatura • La autogestión de proyectos en distintas instituciones tanto gubernamentales como ONG • El fomento a la cultura de la forestación y conservación del medio ambiente • El incentivo a los grupos de mujeres a mejorar sus condiciones de vida • Incentivos a través de la implementación de huertos familiares, la tenencia, reproducción y comercialización de animales menores, especialmente los ovinos • La contribución al manejo adecuado de micro créditos por parte de las cajas solidarias y bancos comunales de las distintas organizaciones de mujeres

244


En el documento de proyecto 2005 – 2007, la organización enfatizaba en los cambios importantes producidos en las relaciones interculturales por el proceso de lucha del Movimiento Indígena por acceder a los Poderes Locales. En el caso específico de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH), en las elecciones de octubre 2004, la organización participó directamente con candidatos propios y se convirtió en la segunda fuerza política de cantón. En ese acto se eligieron Prefectos Provinciales, Alcaldes Municipales, Consejeros Provinciales, Concejales Municipales y Juntas Parroquiales. Pese a que no obtuvo la Alcaldía de Sigchos, consiguieron colocar dos Concejales Municipales, veintiséis miembros en las Juntas Parroquiales (entre principales y suplentes) y dos Tenientes Políticos. Esta experiencia positiva de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) y los avances a nivel de los Poderes Locales, sin embargo, habían provocado cambios y desafíos en los Gobiernos Comunitarios y en la gestión de estos Poderes Locales. Frente a estos logros era necesario fortalecer más aún el proceso organizativo y consolidar los logros conseguidos hasta ese entonces.

245


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

De acuerdo a la estrategia de acompañamiento de largo plazo de IBIS en Ecuador se consideró pertinente continuar con el apoyo a la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH). Esta decisión se materializó con la suscripción de cuatro Convenios de Cooperación sucesivos para ejecutar los proyectos: • “Fortalecimiento organizativo y Poderes locales alternativos, Fase II” (abril de 2005 – diciembre 2007) • “Economía comunitaria y Justicia indígena” (julio – diciembre 2008) • “Gobierno Comunitario e incidencia en Poder local” (abril – diciembre 2009) • “Circunscripciones Territoriales y Poder local alternativo” (abril – octubre 2010) En cuanto a los objetivos generales formulados en los respectivos proyectos se advierte que hay una continuidad en cuanto a los tres ejes principales.

246


Alrededor de estos ejes se inició la relación entre IBIS en Ecuador y la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH), es decir: • La democratización de la gestión de los poderes locales con la participación de las comunidades • El mejoramiento de las capacidades de autogestión de las comunidades y la formación de capital humano • El fortalecimiento de las organizaciones de mujeres y de sus capacidades de gestión y de participación Indudablemente que los temas de la coyuntura, especialmente a partir del 2008, han incidido en las preocupaciones centrales de la organización. Esto originó la necesidad de moldear estos ejes principales hacia temas como las Circunscripciones Territoriales Indígenas, la auto identificación y las bases económicas del Sumak Kawsay. Una de las principales características del proceso de desarrollo organizativo de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) ha sido su progresiva consolidación como instancia de representación y gestión de las comunidades de Chugchilán.

247


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

En ese sentido se identifica el paso desde una visión de “participación e incidencia en los poderes locales” hacia una propuesta de conformación de una Circunscripción Territorial Indígena. Esto sobre la base de la auto identificación como pueblo Sigchila. Es decir, que desde una participación subsumida a las concepciones de la democracia liberal se encaminan hacia una propuesta orientada al ejercicio de la Autonomía Indígena y a la construcción del Estado Plurinacional. Dentro de este proceso de fortalecimiento organizativo los sectores más beneficiados han sido los grupos de mujeres conformado alrededor de las cajas solidarias. Además un heterogéneo grupo de hombres y mujeres que estuvieron vinculados a un continuo proceso de capacitación y información ya sea en cuestiones de: • Justicia Indígena • Turismo Comunitario • Liderazgo • Derechos Colectivos • Análisis de Coyuntura • Territorialidad • Gobiernos Comunitarios • Implementación de Proyectos

248


De la revisión de los informes de la federación, así como las notas de monitoreo a los proyectos ejecutados por esta organización, se puede dar cuenta algunos criterios importantes: • La dinámica que ha guiado la actuación entre los distintos actores de este proceso • Los logros o avances identificados en los distintos momentos, con relación a los ejes de análisis de la presente sistematización en el período comprendido entre el 2005 y el 2010

249


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

A. Capacidades orgánicas En reiteradas intervenciones los líderes y miembros de la federación han destacado los importantes avances realizados en el fortalecimiento de la organización. Esto como consecuencia de la capacitación impartida en el marco de los proyectos de IBIS en Ecuador. Asimismo se destaca el uso de los recursos que han sido puestos a disposición de la dirigencia para que pueda mantenerse en contacto con las comunidades. De igual manera para cumplir con sus tareas de información y articulación. Según lo señalaba el Coordinador de Proyecto la adscripción a la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) había pasado de catorce comunidades en el 2000 a 26 comunidades en el 2004. Esto como resultado de las actividades realizadas con financiamiento de IBIS en Ecuador a partir del 2001.

250


Durante este período, la federación había podido dotarse de recursos humanos capacitados para desempeñar funciones en la solución de conflictos internos y en emprendimientos de eco-turismo. Hasta el 2005 se había capacitado a doce guías de turismo que contaban con carnés emitidos por el Ministerio de Turismo en convenio directo con la federación. Además la organización contaba con veinticuatro Jueces de Paz, entre hombres y mujeres. Estas autoridades contaban con el reconocimiento del Consejo Nacional de la Judicatura y funcionaban como mediadores comunitarios. Con este avance se logró que los conflictos menores se resuelvan en el ámbito interno de la comunidad y que ya no se ventilen fuera y lleguen a mayores consecuencias. A nivel de la capacitación organizativa y política la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) reconocía que una de sus fortalezas era haber conformado un grupo de dirigentes, jóvenes y viejos, hombres y mujeres. Estas personas tenían un conocimiento suficiente del proyecto político del Movimiento Indígena gracias a los eventos de capacitación realizados por los proyectos de IBIS en Ecuador.

251


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

En un informe del 2008 se mencionaba la capacitación a treinta y ocho líderes comunitarios. En el 2009 mencionaban haber capacitado alrededor de veinticinco mujeres y treinta hombres entre dirigentes comunitarios, Jueces de Paz y dirigentes mujeres, en temas de: • Liderazgo parlamentario • Coyuntura actual local y nacional • Cuestiones socio organizativas Este proceso de formación organizativa y política había permitido que dirigentes y autoridades desarrollen mejor sus capacidades para liderar en los espacios organizativos y políticos del cantón Sigchos. Con base a este fortalecimiento de las capacidades organizativas de sus líderes y dirigentes, hombres y mujeres, la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) logró consolidar su rol político y organizativo.

252


Asimismo impulsó el surgimiento de dos organizaciones parroquiales más que vinieron a fortalecer a la organización cantonal, la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Cantón Sigchos (FOIC-CS). Un logro muy destacado por los dirigentes de la FOIC-CH en el 2005 fue el hecho que, por primera vez, participaron como organización en una importante movilización. Esta fue convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) en Quito en contra del Tratado de Libre Comercio. Era indudable el incremento de la capacidad organizativa de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) y de su poder de convocatoria. Esto durante el período que contó con el acompañamiento de IBIS en Ecuador.

253


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

También es indudable el prestigio que adquirió en el nivel cantonal y, sobre todo, dentro de su organización provincial matriz, Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC). Prueba de ello son algunos hechos como: • La elección de Carmen Guanotuña, de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOICCH), como Dirigenta de la Mujer del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) (2003) • La postulación y elección como Asambleísta Provincial de Gilberto Guamangate (2006), Coordinador del Proyecto financiado por IBIS en Ecuador • La elección como Viceprefecta Provincial de Blanca Guamangate (2008) una de las líderes de mayor capacidad y poder dentro de la federación En un taller de evaluación, realizado el 2007 en Chugchilán, los participantes concordaban que el proyecto de fortalecimiento organizativo de la federación había apoyado a las diferentes comunidades y que había permitido fortalecer la organización. Esto se hizo importante a tal punto que se había convertido en un ente ejecutor de proyectos financiados por diferentes instancias, tanto estatales como no gubernamentales.

254


Por otra parte, indicaban, la presencia de la federación era muy importante pues se había convertido en un ente de apoyo en la solución de conflictos así como en la fiscalización de los recursos públicos que provienen de diferentes instancias. El desarrollo de estas capacidades orgánicas y de representación en la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) fue posible por la concurrencia de algunos factores que cabe resaltar: • La conformación de un equipo técnico propio, coordinado por gente de la organización con experticia en el tema • La confianza entre la dirigencia de la Federación y el equipo técnico y el respeto por los procedimientos acordados con IBIS en Ecuador • La socialización del proyecto y la transparencia en el manejo de los fondos • La no injerencia de IBIS en Ecuador en el amplio proceso de capacitación • El estilo de trabajo de IBIS en Ecuador y la flexibilidad mostrada con el proceso • La dotación de un vehículo a la federación que facilitó la movilización de los dirigentes y equipo técnico a casi todas las comunidades de base

255


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

B.

Capacidades temáticas

En este eje no son muy evidentes los avances que pudieron haberse dado en la organización. Únicamente en el Programa Temático (OPS) del 2007 se señala que la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) ha conseguido tener una activa participación en la toma de decisiones a nivel del Movimiento Indígena Provincial. Además en este marco de acción se había logrado involucrar a dirigentes y líderes de la provincia en la discusión de la nueva Constitución Política del Estado. La participación de Gilberto Guamangate en la Asamblea Constituyente, en calidad de Asambleísta Provincial, despertó interés entre los dirigentes de la federación. Por esa vía, estuvieron un poco más informados de las discusiones que se daban alrededor de los temas estratégicos que proponía la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

256


De igual manera, la organización indígena provincial, el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), trasmitía a sus organizaciones filiales el curso de las discusiones. Esto permitía una discusión a su interior sobre el posicionamiento y las aspiraciones del Movimiento Indígena. Esto gracias a su involucramiento activo en las discusiones constitucionales por efecto de las actividades impulsadas por la Confederación de los Pueblos Kichwas del Ecuador (ECUARUNARI). Uno de los mejores logros de este proceso, fue la capacitación que se impartió en la federación alrededor de los temas estratégicos del proyecto político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Se puede deducir que el avance en la comprensión de la estrategia indígena posibilitó a la dirigencia de la organización direccionar el apoyo de IBIS en Ecuador hacia los temas que consideraban más relevantes.

257


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Este factor permitió su consolidación en el nivel local como una instancia que impulsaba la perspectiva de Derechos Colectivos. No hay, sin embargo, evidencias más concretas que permitan valorar la capacidad propositiva en la federación con relación a los contenidos estratégicos del Movimiento Indígena. Únicamente en el Programa Temático (OPS) 2005 se dice que la federación ha asesorado a las Juntas Parroquiales en la elaboración de Planes de Desarrollo Local. Asimismo en el Programa Temático (OPS) 2008 se menciona, brevemente, que la federación plantea la implementación de un modelo de desarrollo cantonal alternativo, democratizando los espacios del poder local.

258


C.

Capacidad de incidencia

Uno de los efectos directos del fortalecimiento organizativo de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) fue el fortalecimiento de su capacidad de incidencia en los ámbitos locales y provinciales. El peso político que adquirió la organización y el incremento de su capacidad de gestión hizo que se convierta en un referente tanto para los procesos electorales locales cuanto para la interlocución con las instancias del poder formal. Ya en el informe del 2005 la federación era consciente de la manera en que se había incrementado su capacidad de gestionar obras públicas para Chugchilán. Esta capacidad de gestionar recursos públicos hacia Chugchilán se ha mantenido a lo largo de todo este período y ha tenido al Municipio de Sigchos como la instancia principal para ejercer esta capacidad de incidencia.

259


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

En sucesivos informes, tanto de la federación como de IBIS en Ecuador, se alude al hecho que: “El fortalecimiento de la capacidad de gestión de la federación ha hecho que desarrolle iniciativas en proyectos productivos y de infraestructura, de alfabetización y administración de justicia, y que incida sobre las instancias del poder local.” (Programa Temático 2006) “En niveles más locales la federación se ha convertido en interlocutor clave para la discusión de aspectos del desarrollo local como la educación, el manejo de Recursos Naturales y la asignación de recursos públicos. Gracias a su mejorada capacidad de gestión han logrado canalizar recursos públicos y privados a favor de sus propias agendas.” (Programa Temático OPS 2007). Lo más destacado de la relación de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) con el Municipio de Sigchos, sobre todo a partir del 2005, ha sido la incidencia en la composición del presupuesto municipal.

260


Además se destaca la obtención de recursos fiscales para financiar obras priorizadas por las comunidades con base a planes de desarrollo comunitario elaborados, de manera participativa y con apoyo de la organización. Este fortalecimiento de la capacidad de incidencia en los Poderes Locales, junto con el fortalecimiento del Gobierno Comunitario en las organizaciones de base, dió como resultado que “La Federación cuente con autoridades en los Gobiernos Locales Provincial, Cantonal y Parroquial, como ser: Viceprefecta, Alcalde, Concejales y Miembros y Presidente de la Junta Parroquial.” (Programa Temático - OPS 2009) La relación de la federación como el Municipio de Sigchos siempre ha estado atravesada por una disputa de poder y de representatividad. La situación más evidente de esta afirmación se configuró alrededor de la figura del Alcalde Hugo Argüello que detentó esa dignidad durante tres gestiones por un espacio de doce años. La federación apoyó con muchas expectativas esa candidatura para las elecciones municipales del 2000.

261


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

En ese momento y con su triunfo se esperaba que implementara el Plan Cantonal de Desarrollo, que había sido elaborado por las Organizaciones Indígenas del cantón Sigchos. Al respecto El Plan de Desarrollo Cantonal fue elaborado en el 2000 a solicitud del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE). Este aspecto era el requerimiento básico para la canalización de fondos del Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (PRODEPINE) hacia obras de infraestructura y propuestas productivas de las Comunidades Indígenas y Afroecuatorianas. Sin embargo, al poco tiempo se produjo el rompimiento entre el alcalde y la federación como consecuencia de la reticencia del Municipio de coordinar con la organización la planificación y uso del presupuesto municipal. El desencanto producido por esta mala experiencia hizo que, para las elecciones del 2004, la federación impulse la candidatura de Blanca Guamangate, en representación del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP), para la Alcaldía de Sigchos.

262


La derrota de esta candidatura provocó desconcierto entre las filas del Movimiento Indígena. Esto sobre todo porque la candidata no ganó en su lugar de residencia (Chugchilán Centro) y provocó un cierto grado de alejamiento de Blanca Guamangate y su familia de los proceso organizativos de Chugchilán. Para las elecciones del 2009 la organización y el MUPP apoyaron la candidatura de José Villamarín, un profesional mestizo más ligado a un grupo no indígena que tenía una estrecha relación con el proceso de la federación. Se ganaron esas elecciones y, al decir de los compañeros y compañeras de la federación, las relaciones son de respeto y coordinación con la organización. El desarrollo de esta capacidad de incidencia de la federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) en los espacios locales de poder ha sido producto de dos factores importantes: • El proceso de capacitación de líderes • Las reflexiones internas sobre las perspectivas y modalidades de desarrollo del cantón Sigchos

263


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Uno de líderes de la federación valoraba todo este esfuerzo de formación política diciendo que “no sabía cómo hacer la política, ahora ya podemos, soy presidente de la junta parroquial.” (Aurelio Pastuña, Presidente de la Junta Parroquial de Chugchilán) Otro de los factores que convergieron para este empoderamiento de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) fue el hecho de contar con un Prefecto indígena desde el 2000 (César Umajinga). En este sentido se destaca que su gestión ha estado enmarcada en los intereses del Movimiento Indígena y que ha tenido especial preocupación por atender a las Comunidades Indígenas. A ello se ha sumado el hecho que Blanca Guamangate pasó a formar parte del equipo técnico del Prefecto Umajinga en el 2004 y que desde el 2009 haya sido elegida como Viceprefecta Provincial.

264


D. Participación de la mujer El trabajo de capacitación y organización a las mujeres de Chugchilán fue una línea de trabajo constantemente apoyada por IBIS en Ecuador. Este proceso continuo contribuyó en gran medida al fortalecimiento organizativo y político de la federación. Así lo reconocieron la totalidad de dirigentes y líderes de esa parroquia. La estrategia que fue implementada por el equipo técnico del proyecto consistió en hacer de los “grupos de mujeres” los espacios idóneos para concentrar las acciones de capacitación. Cuando empezó el trabajo con IBIS en Ecuador había cuatro grupos de mujeres y hacia el 2005 se habían incrementado a catorce grupos. Al momento del cese de las actividades de IBIS en Ecuador (diciembre de 2010) Chugchilán quedó con dieciocho grupos de mujeres establecidos.

265


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

El informe de Programa Temático (OPS) de 2005 se mencionaba la activa participación de organizaciones de mujeres en las diferentes comunidades al interior de la organización parroquial. Estas fueron la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOICCH) y la organización cantonal la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Cantón Sigchos (FOIC-CS). Debido a ello en el proyecto se había organizado eventos de capacitación en una diversidad de temas como ser: • Autoestima • Procesos históricos del Movimiento Indígena • Nuevo rol de las mujeres en el nuevo milenio • Retos y proyecciones de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) • Manejo contable y financiero Más adelante, en el 2007, además del aspecto contable y administrativo, los eventos de capacitación incluían temas como: • Manejo de recursos • Industrialización de productos • Derechos de la mujer • Sexualidad y control de la natalidad • Procesos socio organizativos

266


“A catorce organizaciones de mujeres de la parroquia de Chugchilán a través de talleres de capacitación en temas de: Derechos, Gobernabilidad y Democracia, Autoestima y Violencia Intrafamiliar. Todo ello a fin de mejorar sus capacidades de participación en los espacios organizativos y políticos.” (Programa Temático - OPS, 2008) Este proceso continuo de capacitación tuvo efectos casi inmediatos entre las mujeres de las comunidades puesto que se vieron alentadas a participar en el ámbito organizativo e incluso político electoral. La federación por su parte dió oportunidad a las mujeres para que sean postuladas como a cargos importantes en el nivel local y obtengan tres vocalías en la Junta Parroquial. Además, a nivel comunitario empezaron a ser elegidas como representantes. Este importante hecho se dió no solamente por que permanecían casi todo el tiempo en la comunidad, sino porque la gente veía que ahora estaban capacitadas.

267


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Incluso sus mismos esposos, a diferencia de lo que ocurría en años anteriores, ahora “les dejaban recomendando” en las comunidades. Según lo analiza Carmen Guanotuña, ex Coordinadora del Proyecto (de la foto) el hecho aparentemente simple de conocer sus derechos tuvo unos efectos movilizadores y de control social que no eran previsibles. La capacitación en las cuestiones administrativas y contables les fortaleció para el manejo de las cajas solidarias y eso elevó el prestigio de las mujeres por el buen manejo de los fondos. La federación era consciente del potencial de los grupos de mujeres y del incremento de su nivel de incidencia política y organizativa como consecuencia de: • El fortalecimiento de su capacidad de gestión • Su capacidad de administración y de ejecución de emprendimientos productivos • La búsqueda de alternativas para el manejo de su territorio Hacia el 2008 la federación, a través del proyecto sobre Economía Comunitaria apoyado por IBIS en Ecuador, contribuyó a potenciar las capacidades productivas de los grupos de mujeres.

268


En este sentido entregó un fondo semilla de USD 200 a los catorce grupos para capitalizar más los recursos que las cajas solidarias destinaban para otorgar crédito productivo a las mujeres indígenas. Con estos recursos se buscaba mejorar sus ingresos económicos y sus condiciones de vida. Así mismo, la federación empezó a gestionar recursos externos adicionales, del Estado y de ONG, para apoyar estas iniciativas productivas de las mujeres. Además aceptó que se ponga en marcha en Chugchilán el programa de alfabetización “Yo Sí Puedo” destinado principalmente a las mujeres de las comunidades. Los grupos de mujeres aprovecharon muy bien la capacitación contable impartida durante varios años por las contadoras del proyecto y demostraron solvencia en los momentos en que esa cualidad era requerida.

269


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Por ejemplo, en el 2009 el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), dentro de una estrategia de fortalecimiento de las cajas solidarias, convocó a un concurso nacional para formar parte de un programa de capitalización y de capacitación contable. Cuatro asociaciones de mujeres de Chugchilán formaron parte del grupo de ganadoras y, en los cursos de capacitación contable del Consejo, estaban consideradas como las que tenían las mejores capacidades y conocimientos. El prestigio alcanzado por las mujeres de Chugchilán era motivo de orgullo y satisfacción para los dirigentes de la federación y tuvo efectos positivos en la remisión de los niveles de violencia intrafamiliar. “…antes de organizarnos, nuestros maridos pegaban, ahora ya estamos dentro de la organización, nos hemos capacitado, la violencia ha disminuido. IBIS en Ecuador nos abrió los ojos, nos dio conocimientos, ahora hay grupos de mujeres.” (Rosa Vega, lider, Chugchilán Centro)

270


3.4.2 La experiencia de la Nacionalidad Andoa (NAPE) La relación institucional de IBIS en Ecuador con la Nacionalidad Andoa, representada por su organización Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE) empezó en con un Apoyo Puntual de USD 6,100 entregados a la organización en septiembre de 2006 para la realización de su Asamblea Anual Ordinaria. En agosto de 2006, luego de un encuentro casual en la sede la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), tres dirigentes Andoa (Presidente y dos mujeres dirigentes) acudieron a las oficinas de IBIS en Ecuador. Allí manifestaron que carecían de todo tipo de apoyo pese a las innumerables gestiones hechas ante distintos organismos. Como no tenían ni para arrendar una oficina, sesionaban en el parque de Puyo los tres dirigentes vivían precariamente en esa ciudad. Las razones para proporcionar este apoyo a una de las nacionalidades calificadas como “pequeñas” estaban relacionadas con la necesidad de IBIS en Ecuador de continuar acompañando los procesos amazónicos. Todo esto en medio de una coyuntura caracterizada por la crisis orgánica de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de las Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE).

271


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

En cuanto a la situación territorial, la actual Nacionalidad Andoa obtuvo una delimitación inicial en 1992 como fruto de la histórica Marcha de las Nacionalidades Amazónicas en demanda de los territorios ancestrales. En ese entonces el Estado adjudicó a los actuales Andoa un total de 66,839 hectáreas divididas en dos bloques: • El Bloque 3 con una superficie de 25,469 hectáreas • El Bloque 18 con una superficie de 41,370 hectáreas, ubicados entre territorios de las Nacionalidades Achuar, Kichwa, Shiwiar y Zápara Actualmente la Nacionalidad está pendiente de la titulación y perfeccionamiento de sus Derechos Propietarios de aproximadamente 20,000 hectáreas. Este saneamiento se desarrolló considerando su área ancestral de movilidad, posesión y uso tradicional, ubicadas en la franja de seguridad de frontera con el Perú.

272


El proceso organizativo propio empezó en el 2000 y culminó en julio del 2003 cuando fueron legalizados por el Ministerio de Bienestar Social como la Organización de la Nacionalidad Andoa de Pastaza del Ecuador (ONAPE). En junio del 2006, mediante Acuerdo Ministerial, el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador (CODENPE) autorizó el cambio de sigla, de ONAPE a NAPE. Resulta relevante que los Andoa hayan elegido a una mujer como Presidenta de la organización (Alexandra Proaño, en la foto), para suceder al primer Presidente y fundador de la Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE) (César Cadena). Resulta relevante también el hecho que en la Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE) la casi totalidad de dirigentes, hombres y mujeres, son jóvenes y que han cursado la educación formal hasta el nivel de bachillerato, en muchos casos.

273


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

En un diagnóstico realizado por la Nacionalidad Andoa los problemas identificados eran: • La desmembración del territorio • La existencia de conflictos de límites con Nacionalidades vecinas (Achuar, Kichwa y Shiwiar) • La disputa de tierra con grupos de colonos • La explotación de madera • La contaminación • La extinción del idioma Andoa • La exclusión de los planes de desarrollo • El abandono de los Gobiernos Locales y Autoridades centrales • Las malas condiciones económicas y sociales Los propósitos principales de este proceso organizativo Andoa estaban relacionados con la recuperación, difusión y reafirmación de su identidad cultural, tan amenazada y en proceso de extinción. Estos propósitos representaban una antigua aspiración de las comunidades Andoa. Se reconoce este hecho al punto que, mediante sendas asambleas, propusieron impulsar un proceso de recuperación de la identidad y de fortalecimiento de la organización propia. 274


Otra de las aspiraciones iniciales fue gestionar recursos para realizar un encuentro familiar con los parientes asentados en el Pueblo Andoa de Perú. Esta iniciativa tenía la finalidad de tener un reencuentro con sus propias raíces culturales. Con posterioridad al Apoyo Puntual del 2006 IBIS en Ecuador suscribió cuatro convenios de cooperación con la Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE) para la ejecución de los proyectos: • “Consolidación de identidad y de estructura organizativa” (junio – diciembre 2007) • “Reafirmación cultural organizativa” (junio – diciembre 2008) • “Fortalecimiento organizativo y Gestión Territorial” (abril – septiembre 2009) • “Fortalecimiento del sistema organizativo y Gobierno Comunitario” (abril – septiembre 2010)

275


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

En cuanto a los objetivos generales formulados en los respectivos proyectos, la Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE) ha tenido como preocupación central el proceso de reafirmación cultural expresado en algunos criterios como: • La reiterada preocupación por la cuestión territorial • La búsqueda de referentes culturales propios • El afán de capacitar a hombres y mujeres jóvenes • El fortalecimiento de su organización • La búsqueda de un mayor relacionamiento mayores con sus hermanos Andoa de Perú Cabe enfatizar en la “ausencia explícita” de un enfoque de género en las propuestas de la Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE). Esta circunstancia, sin embargo, se debe a que desde el inicio de la relación institucional desde IBIS en Ecuador se percibía una notable conducta de equidad al interior de la organización y de las comunidades Andoa. De la revisión de los informes de la Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE), así como de las notas de monitoreo a los proyectos ejecutados por esta organización, se puede dar cuenta de la dinámica que ha estado guiando la actuación entre los distintos actores de este proceso. También se pueden identificar los logros o avances en los distintos momentos, con relación a los ejes de análisis de la presente sistematización en el período comprendido entre el 2005 y el 2010.

276


A. Capacidades orgánicas El sistema organizativo de la Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE), de acuerdo a un informe institucional de 2010, se encontraba fortalecido y orientado a reforzar las condiciones para la constitución de su Circunscripción Territorial Indígena. Además para garantizar el ejercicio de los Derechos Colectivos, la Autonomía y el Autogobierno Comunitario, conforme lo establece la Constitución Política del 2008. Con este objetivo la nacionalidad había logrado elaborar algunos instrumentos internos como: • Una normativa interna adecuada a los requerimientos del Gobierno Territorial Comunitario de la Nacionalidad • Un mapa del territorio ancestral con su respectiva zonificación ecológica y económica para facilitar el proceso de legalización del territorio aún no legalizado (20,000 hectáreas) • Un expediente de legalización del territorio global de la Nacionalidad Andoa 277


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Se indicaba que aún subsistían conflictos territoriales entre las Nacionalidades Andoa y Shiwiar. En este aspecto se hacía referencia a los hechos de violencia suscitados el 6 de septiembre de 2010. En esa fecha ocurrió un incidente donde un grupo de al menos treinta y cinco Shiwiar atacó la comunidad Andoa de Ashari, establecida en diciembre de 2008 en una zona que estaba en litigio con los Shiwiar. Los resultados de esta incursión violenta fueron: • La muerte de César Cadena (dirigente de la juventud y ex presidente de la organización) y de un compañero Sápara, de nacionalidad peruana • La quema de las viviendas • El saqueo de los bienes de la comunidad

278


Todo esto según el comunicado del 9 de septiembre suscrito por la Nacionalidades Achuar, Kichwa, Sápara, Shuar, Waorani y por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de las Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). La Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE) también había elaborado, con el apoyo financiero del Gobierno de Cantabria y con el apoyo técnico de la Fundación Futuro Latinoamericano y de la organización española DOCUMENTA, un Plan de Vida que establecía siete áreas estratégicas. Dentro de estas estrategias, la de “economía y desarrollo familiar comunitario”, proponía fomentar el desarrollo sustentable de la Nacionalidad dentro de los principios del Sumak Kawsay. Este Plan de Vida había aprovechado todo el trabajo previo de delimitación, mapeo y Ordenamiento Territorial que hizo la Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE) con el apoyo de IBIS en Ecuador.

279


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

B. Capacidades temáticas Lo más destacable del 2010 fue el proceso iniciado por la Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE) para la constitución de su Circunscripción Territorial Indígena y para avanzar en la consolidación de la Autonomía y el Autogobierno Comunitario. En el marco del proyecto financiado por IBIS en Ecuador se tenía como objetivos principales: • El fortalecimiento del Autogobierno • La Gestión sostenible del territorio y Recursos Naturales de las comunidades de la Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE) Mediante talleres con amplia participación de delegados (hombres y mujeres) de las cinco comunidades se procedió a elaborar un nuevo estatuto de la Nacionalidad Andoa. Este estatuto se denominó GACITENA (Gobierno Autónomo de la Circunscripción Indígena Territorial de la Nacionalidad Andoa).

280


Con este documento se ponían en armonía con las disposiciones para las Circunscripciones Territoriales Indígenas establecidas en la Constitución Política del 2008 y en la Ley del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomías y Descentralización (COOTAD) promulgada en septiembre del 2010. De acuerdo a las normas citadas las Circunscripciones Territoriales Indígenas se constituirán solo a partir de las parroquias, cantones y provincias conformados mayoritariamente por indígenas. Esto quiere decir sin la posibilidad de alterar la actual División Política Administrativa del Estado. En el caso de la Nacionalidad Andoa la conformación de su Circunscripción Territorial Indígena necesariamente deben impulsarse dentro de los límites administrativos de la Parroquia Montalvo. En esta jurisdicción territorial los Andoa coexisten con las Nacionalidades Achuar, Kichwa y Sápara. De tal manera que, para conformar una Circunscripción Territorial Indígena, será necesario un proceso de consulta con las cuatro nacionalidades de la parroquia.

281


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

C. Capacidades de incidencia La Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE) ha fortalecido su capacidad de coordinación interinstitucional con Gobiernos Locales e instituciones de desarrollo provincial. Entre estos se puede señalar: • Al Municipio, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGAP) en el tema de seguridad alimentaria • Con el Instituto para el Eco desarrollo Regional Amazónico (ECORAE) en el tema de construcción de la Circunscripción Territorial Indígena

282


4. LECCIONES APRENDIDAS

283


Sistematizaci贸n Regional de Gobernanza Ind铆gena y Gobernabilidad Intercultural

284


4.1 En el espacio de IBIS en Sudamérica 4.1.1 Aprendizajes de IBIS en Sudamérica al interactuar con el Movimiento Indígena IBIS ha asimilado rápidamente las coyunturas cambiantes en virtud de mirar con mucho cuidado lo que podía ocurrir en el futuro. Pese a los cambios institucionales ha mantenido su compromiso político con los sectores más excluidos y con menos derechos en la sociedad boliviana. IBIS ha mantenido una visión política que ha guiado una estrategia regional, ayudando a sostener los principios políticos. La claridad sobre el enfoque de derechos y la perspectiva política de ese enfoque, ha permitido tener respuestas creativas frente a los cambios coyunturales. Ello hace que IBIS, a diferencia de otras instituciones, no abandone a las contrapartes.

285


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Es complicado evidenciar resultados “tangibles” con organizaciones de nivel nacional, porque son representaciones de tipo político que, además, no tienen un espacio geográfico determinado como las organizaciones regionales. Sin embargo, si se quiere incidir en políticas públicas, hay que apoyarlas y fortalecer su capacidad de incidencia puesto que son organizaciones que articulan a varios Pueblos Indígenas y Naciones Originarias. Las metodologías que se han diseñado en procesos internos de discusión, promovidos por la oficina central, no siempre han sido de fácil aplicación en los contextos nacionales. En cada región se ha tenido la capacidad de construir metodologías más flexibles, porque las realidades son diferentes asi como las comunidades. Es necesario adaptar los métodos, no copiarlos. El método del cambio más significativo es pertinente según el momento, el contexto y los interlocutores. Este cambio puede ser útil adecuándolo al contexto y si se sabe, utilizarlo para analizar situaciones en relación al proceso, no al proyecto.

286


IBIS en Sudamérica se ha enriquecido con visiones como “Territorio”, “Territorialidad”, “Gestión Territorial Indígena”, “Autonomía”, ”Reconstitución”. Esto le ha permitido a IBIS estar en capacidad de advertir a las organizaciones cuando éstas pierden la visión de su propia concepción, en ciertos momentos de negociación con el Gobierno. Temas como la Tierra y el Territorio, al pasar de ser una reivindicación social a ser un planteamiento político se convirtió en factor aglutinador no sólo de los Pueblos Indígenas, sino entre organizaciones sindicales como la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB “Bartolina Sisa”) y los colonizadores interculturales. El planteamiento de la Seguridad Jurídica, la Gestión Territorial, la Autonomía, son medios para llegar al denominado Sumaj Kawsay o Sumaj Qhamaña (El Buen Vivir), criterio centrado en el ser humano como parte de un entorno natural y social, condiciona las relaciones entre los hombres y las mujeres en diferentes ámbitos. Donde se propone principios y valores, para una convivencia armónica respetando a los Derechos Humanos.

287


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

La reconstitución de la identidad, de la historia, del territorio, de la tecnología, de los saberes, está orientada hacia ese imaginario indígena que puede significar la alternativa de solución a los problemas globales. Los Movimientos Sociales deben tener estrategias de comunicación, independientemente de quién esté en el Gobierno o de que hay una situación de cogobierno o de fuerte adscripción a los postulados del Gobierno. El plus de IBIS en Sudamérica es haber diversificado los programas y haber apoyado más allá del tradicional aspecto orgánico. El asunto no es solamente elaborar un proyecto y esperar que IBIS en Sudamérica lo apoye. El Movimiento Indígena debe tener la fortaleza y claridad en su visión de futuro y en la dinámica del contexto con propuestas claras, sobre todo en una coyuntura compleja como la actual. La oposición de las organizaciones para interactuar con ciertas ONG o instituciones se debe a que éstas no comprenden los planteamientos indígenas sobre temas estratégicos. Pero es una oportunidad para que las organizaciones incidan en las ONG, orienten la relación y enseñen a las ONG a practicar el respeto mutuo y a encontrar puntos estratégicos de entendimiento. Este es un principio que IBIS en Sudamérica denomina el diálogo de valores y que se lo implementa como un diálogo político.

288


La formulación del Programa Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural (GIGI) ha sido acertada, IBIS en Sudamérica ha sintonizado las tareas prioritarias con el Movimiento Indígena demostrando una visión holística de IBIS y su compromiso por apoyar, en el largo plazo, los procesos organizativos y políticos de las naciones y pueblos. Las contrapartes han sido enfáticas en identificar y valorar el rol de IBIS en Sudamérica como acompañante y promotor de los procesos políticos y organizativos del Movimiento Indígena, tanto en el mediano y largo plazo, y como una de las pocas instituciones con experticia y solidaridad en el tema de los derechos de los Pueblos Indígenas. La participación en los espacios de poder formal poco ha beneficiado a la estrategia Indígena, más bien, ha creado confusión en el campo organizativo. Las autoridades elegidas en representación de los Pueblos Indígenas han asumido un rango superior a las autoridades comunitarias, generando más discusión en el Movimiento Indígena. Las mujeres no han trabajado tanto por los Derechos Individuales, sino más bien por los Derechos Colectivos. Como parte de ellos, las mujeres indígenas también se enfocaron en el territorio.

289


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

“En las mujeres he sentido más la lucha por el territorio que en los hombres. Quizá porque es un sentir diferente en las mujeres. He sentido esa fuerza que han tenido las mujeres por su territorio, sobre todo las mujeres amazónicas.” (Matilde Camacho, ex Oficial de Programa, IBIS en Ecuador) La elaboración de los “Planes de Desarrollo de la Organización” reveló por lo general, el mejoramiento de capacidades referidas a cuestiones contables y administrativas, tarea que se ha atribuido a IBIS. Las capacidades teóricas, o de incidencia política, o de fortalecimiento organizativo, han podido atribuirse a IBIS en Sudamérica cuando ha sido la única institución cooperante. Se ha demostrado la validez de seleccionar contrapartes con base al rol estratégico que pueden desempeñar en el impulso de la Agenda Indígena, así como en el cumplimiento de los objetivos estratégicos de IBIS en Sudamérica. Una valoración negativa de la contraparte no debe llevar necesariamente su descalificación.

290


4.1.2 Buenas prácticas de IBIS en Sudamérica IBIS en Sudamérica funciona casi como un puente intercultural, como un intérprete, entre las exigencias de las agencias y la cosmovisión y realidad específica de las organizaciones. Por ejemplo, el trabajo que se hizo para poder adecuar el marco lógico a las visiones indígenas. También se considera la implementación de la “contabilidad visual”, como un instrumento administrativo para la gestión transparente de las organizaciones y para su rendición de cuentas a sus bases y a otros donantes. Se ha implementdo espacios de monitoreo compartidos con las contrapartes, con efectos positivos en la gestión compartida de los Programas Temáticos. Los Comités de Gestión de los proyectos era una práctica tradicional en IBIS en Sudamérica, antes incluso de la época de los Programas Temáticos, justamente para que hubiera una apropiación y una cogestión del proyecto. Utilizar el propósito esencial del método del Cambio Más Significativo, es decir, la identificación del cambio más positivo o negativo para la organización. Sin embargo, el método no ha sido completado, eligiendo el Cambio más Significativo, sino que se ha utilizado solamente como una herramienta de reflexión sobre el estado del proceso.

291


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Acompañar a las Organizaciones Indígenas comprendiendo la dimensión política de la relación, ha permitido tener flexibilidad metodológica y técnica, haciendo énfasis en el proceso. El nivel más “técnico” de la relación se pone en un segundo plano, sin que por ello los resultados sean menos importantes. Se ha dado un peso más relevante a los procesos para que los resultados sean más duraderos, más sostenibles, y no simplemente el resultado de un proyecto. Promover reuniones de reflexión para concretar y facilitar el entendimiento y orientación de los proyectos presentados a IBIS para su financiamiento en Bolivia y Perú, ha involucrado en la reflexión a otras ONG. Apoyar decididamente las iniciativas de las mujeres indígenas teniendo como objetivo su fortalecimiento organizativo, mejorar su posicionamiento y discutir maneras para ejercer sus derechos, sobre todo en el caso de Ecuador.

292


“IBIS en Bolivia está apoyando a un proceso de reconstitución, a un proceso de gobernabilidad, que es más completo. No estamos hablando de un solo elemento cuando estamos hablando de gobernabilidad. La gobernabilidad incluye lo político, lo social, lo económico y lo cultural. Entonces es un proceso más completo, más integral cuando vienen las agencias y dicen queremos apoyar en el tema productivo y nada más, entonces no nos apoyan en los otros aspectos. Con IBIS en Bolivia el trabajo es más integral.” (Rudy Huayllas, Técnico, Jatun Killaka Asanajaqi - JAKISA) Hacer uso de la solidaridad crítica con base en la confianza política ha logrado que IBIS en Bolivia cuestione cuando las políticas no estaban en correspondencia con los lineamientos trazados por las Organizaciones Nacionales. También cuando ha sido evidente un inadecuado manejo de los fondos de cooperación (Perú), pero sin llegar a un rompimiento de relaciones. Promover los intercambios de experiencias entre organizaciones de distintas regiones, en el caso de Ecuador ha permitido que se atenúe la tradicional rivalidad o desconfianza entre las Nacionalidades Amazónicas y los Pueblos Kichwas de la Sierra.

293


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

La sensibilidad y solidaridad espontánea entre las mujeres indígenas, ha sido un factor preponderante en esta buena práctica. Proporcionar apoyo técnico relevante a las organizaciones de parte de las Oficiales de Programa ha permitido, en varios casos, que IBIS sea proactivo en el impulso de determinadas iniciativas y enfoques. Implementar los espacios de monitoreo compartidos con las contrapartes ha tenido efectos positivos en la gestión compartida de los proyectos. Mantener la independencia y no ser confundido como un aliado incondicional, sin dudar al brindar apoyo para acciones de defensa legal que aseguren el respeto del debido proceso y Derechos Individuales de líderes o dirigentes indígenas.

294


4.1.3 La confianza política de las organizaciones por el rol de IBIS Para el tratamiento de este punto se ha preferido optar por presentar una serie de testimonios de las contrapartes. A través de estos se evidencia las razones por las cuales las organizaciones de Bolivia, Ecuador y Perú valoran la manera en que IBIS se relaciona con sus procesos. No hace falta abundar en muchos detalles o testimonios ya que este tema de la confianza política ha sido reportado en varios documentos tanto internos como publicados. “La especialidad de IBIS en Sudamérica de trabajar con el enfoque de derechos y su metodología de trabajo ha permitido que las contrapartes encuentren mucha apertura para trabajar en temas de su propia agenda.” (Representante, Jatun Killaka Asanajaqi - JAKISA)

295


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Por ejemplo, en el proceso de reconstitución (Tierra - Territorio - Tierras Comunitarias Originarias - Autonomía) y anteriormente en el tema del fortalecimiento del Gobierno Originario. “Otro aspecto que quiero remarcar de lo que pasó con IBIS ha sido, precisamente, que por aquí pasaron técnicos que en realidad conjugaban el mismo lenguaje que el de los Originarios. Entonces había más diálogo, IBIS en Bolivia brindaba una labor de acompañamiento y de orientación técnica. Y lo rescatable de IBIS en nuestro país es que hacía (y hasta ahora) eran los acompañamientos a procesos largos, no son coyunturales. Hay una cantidad de líderes que se formaron en JAKISA - Jatun Killaka Asanajaqi. Precisamente yo notaba esto y que era por el acompañamiento que hacía IBIS.” (Antonio Machaca, ex Apu Mallku, Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu - CONAMAQ) El apoyo de IBIS, en el aspecto político, ha ido fortaleciendo la estructura de Gobierno de las Naciones Originarias, sobre la base fundamental de su estructura política y de su Gobierno Originario. “La característica principal de IBIS ha sido esa relación de apoyo a su estructura sobre la base de su agenda. En este marco se ha podido avanzar en el proceso político porque las autoridades han fortalecido su participación y han logrado una mayor incidencia en políticas públicas, en los diferentes niveles, ya sea ante las instituciones públicas y las instituciones privadas.” (Rudy Huayllas, Técnico, Jatun Killaka Asanajaqi - JAKISA)

296


“Más que como agencia financiera le vemos a IBIS como un socio, con fines comunes. Desde el inicio (1996) hemos coincidido con IBIS dentro de lo que es una propuesta política relacionada con el ejercicio de los derechos económicos, políticos, sociales, culturales de los Pueblos Indígenas. Hay que ponderar que IBIS es una agencia financiera abierta y flexible, no es de las agencias que condicionan, por el contrario apoya procesos.” (Oscar Calizaya, Director Jurídico, Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí - ISALP) “IBIS facilita pero no toma decisiones sobre nosotros. Ese tipo de institución es la que nosotros buscamos que nos ayude a visibilizar mejor, y que nos ayude a tomar a nosotros nuestra decisión, que es lo que nosotros queremos hacer. Si nos equivocamos, pues nos equivocamos y después nosotros podemos ordenar algunas cosas, pero yo pienso que IBIS ha marcado esa diferencia.” (Entrevista Sistematización IBIS en Perú, Satipo, octubre 2011)

297


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

“Para nosotros es fundamental la huella que deja IBIS en Sudamérica. El aporte que ha hecho IBIS, no sólo a nivel del Ecuador sino en la Región Andina es fundamental. Ha sido un proyecto político de los indígenas, de los campesinos o de los sectores empobrecidos, pero fundamentalmente de los Pueblos Indígenas. No se trata solo de apoyar dando recursos sino, apoyar dando ideas, críticas y autocríticas, que siempre deben estar presentes dentro de un proceso político social como es el del Movimiento Indígena.” (Humberto Cholango, ex dirigente, Confederación de los Pueblos Kichwas del Ecuador - ECUARUNARI, octubre de 2010) “De la forma como ha trabajado IBIS me ha gustado. Por ejemplo, hay instituciones, ONG, que sí apoyan o que dicen coordinaremos con las actividades que tenemos, pero ellos manejan el fondo. Nosotros solo aparecemos en el momento preciso de ellos y parece que a nosotros nos tienen como con falta de capacidad, que nosotros no podemos manejar los fondos. A mí lo que me ha gustado es del IBIS que trabajó directo financiando a la organización, y así fortaleció mucho más a la organización.” (Carmen Guanotuña, Dirigente, Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán - FOIC-CH, noviembre de 2011)

298


“Si no fuera por IBIS, nosotros no estuviéramos donde estamos ahora, estamos organizados, reconocidos, hemos aprendido a gestionar, hemos avanzado bastante, tenemos un Plan de Vida y queremos construir nuestra Circunscripción Territorial Indígena.” (Alexandra Proaño, Presidenta, Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador NAPE) El rol básico de IBIS en Ecuador ha sido ser acompañante crítico de las nacionalidades y pueblos en este proceso de ejercicio de sus Derechos Colectivos. Las Organizaciones Indígenas ha señalado que IBIS en Ecuador “es parte del proceso indígena” porque no ha impuesto sus ideas. Ha sido considerado siempre como un aliado, que respeta las ideas y culturas, que deja al Movimiento Indígena elaborar sus propias propuestas, que cuenta con enfoque de género. Ha sido una institución que ha apoyado con consecuencia al proceso de las mujeres indígenas.

299


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

4.2 En el espacio de las organizaciones Con los avances en cuanto a participación de los Pueblos Indígenas, ha surgido una nueva percepción y visión de su papel en el Nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. “No por ser indígena el Presidente (Evo Morales) debemos confiar totalmente en él.” (Foro Regional de Contrapartes, Octubre 2010) “Para nosotros gestionar (la Gobernanza Indígena) no es solamente de pedir, tenemos que asumir ese rol protagónico de hacer, de direccionar este Estado, sin llegar a tocar las puertas de una tienda política. Eso nos está enseñando el tiempo, la vivencia de las autoridades originarias.” (Antonio Machaca, ex Apu Mallku, Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu - CONAMAQ). “Las experiencias poco satisfactorias de la participación política han enseñado a las organizaciones que hay que incidir en políticas públicas para tener un marco legal más acorde a sus expectativas. Esto pese a que las organizaciones han conseguido presencia en instancias del poder formal. En este contexto, los avances en temas como la reconstitución, el saneamiento y otros, se asumen como instrumentos, como medios para poder avanzar en este proceso hacia la Autodeterminación o Autonomía.” (Rudy Huayllas, Técnico, Jatun Killaka Asanajaqi - JAKISA)

300


“Hay que avanzar desde la educación, hay que cambiar desde los profesionales y con eso fácilmente vamos a trabajar. A veces cuando no hacemos seguimiento, con la generación van a nacer otros líderes, con otra metodología. Eso no nos deja fortalecer aceleradamente. Eso se ha visto, pero cambiaremos. Por esas razones hemos decidido de llegar a la Autonomía Indígena. Con la Autonomía Indígena vamos a hacer según nuestra vivencia, nuestro estatuto autonómico.” (Gregorio Pillco, Dirigente, Nación Charkas Qhara Qhara) “El tema del ejercicio de la Autonomía Indígena implica, en el fondo, aceptar la desaparición del partido político, que es la base del tipo de democracia vigente. Si se quiere implantar la Democracia Indígena, la democracia de usos y costumbres. Ya no es necesario el partido político.” (Eufronio Toro, Director, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado - CIPCA Cordillera) La Gestión Territorial, entendida enlos términos de los Pueblos Indígenas requiere de un proceso de construcción de la interculturalidad. Que los grupos no indígenas lo vean como un proceso normal de cambio histórico donde las mayorías indígenas tienen un peso pero que sea un proceso que también tome en cuenta a esas minorías no indígenas.

301


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

“En la Gestión Territorial hay que trabajar la visión, el posicionamiento, la apropiación del territorio, que es una de las bases más importantes para la construcción de un Gobierno Indígena y de un plan de desarrollo indígena. En Lomerío hay un proceso en construcción pero que enfrenta problemas internos relacionados con la incursión de madereros ilegales y de mineros porque los compañeros ven como una oportunidad de desarrollo, de progreso.“ (Ninoska Murillo, funcionaria, Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social - CEJIS) “Antes no sabía de organización, ni de lo que pasaba en el país. Antes no se valoraba el trabajo de la mujer pero ahora se ha fortalecido el Derecho a participar y a organizarse. El Alcalde invitó a los grupos de mujeres para trabajar e incluirles en el Plan Cantonal para diez años. Ahora hay más mujeres que pueden hablar, que expresan lo que quieren y sienten, que se enfrentan a los que amenazan a la organización.” (Carmen Guanotuña, ex Coordinadora, Proyecto Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán - FOIC-CH)

302


“La implementación de todas las actividades consideradas en este proyecto, dio mucho ánimo y esperanzas en la fuerza de su propia organización. Esto despertó un enorme interés, colaboración y participación activa de los dirigentes del Consejo de Gobierno de la Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE), dirigentes, socios y la juventud de las comunidades. Teníamos preocupación en torno a la falta de estabilidad de una parte de los jóvenes delegados por las comunidades para participar en la escuela de capacitación, motivada principalmente por las frecuentes salidas a Puyo u otras provincias para buscar trabajo. Esta situación se logró normalizar y detener este proceso de fuga de la juventud, por la intervención, reflexión y concientización de los dirigentes de las comunidades y de la Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE). También se aplicó esto en el proceso de realización de los eventos de capacitación, la composición heterogénea y los diferentes niveles de experiencia, conocimientos y educación de los participantes en este programa (de capacitación), hace que en cualquier iniciativa de esta índole se logre diferentes niveles de aprendizaje y manejo de los temas tratados. Sin embargo, los nuevos líderes están en condiciones de aportar y contribuir en sus respectivas comunidades a los procesos e iniciativas internas de fortalecimiento y gestión organizativa.” (Leonardo Viteri, ex Asesor Técnico, Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador - NAPE, 2010)

303


Sistematizaci贸n Regional de Gobernanza Ind铆gena y Gobernabilidad Intercultural

304


5. HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS

305


Sistematizaci贸n Regional de Gobernanza Ind铆gena y Gobernabilidad Intercultural

306


5.1 Hallazgos en el espacio propio de IBIS en Sudamérica Hay capacidad para encontrar fórmulas creativas y evitar que los desafíos del levantamiento de fondos terminen “abatiendo los principios”. El caso del Fondo Global en Bolivia es ilustrativo al respecto. La naturaleza del trabajo de IBIS en Sudamérica y de los procesos que se ha acompañado en la región han incidido para que los resultados a exhibir no sean de proyectos sino de procesos. En ese sentido, que tiendan a ser más sostenibles. En Bolivia, la estrategia de comunicación para difundir entre las comunidades los acontecimientos de la Asamblea Constituyente. También los planteamientos indígenas fue un factor que abrió las puertas al acompañamiento de IBIS en Sudamérica. Fue acertada la decisión de IBIS en Sudamérica de acompañar, promover, apoyar el fortalecimiento de las Organizaciones Indígenas en su proceso de consolidarse como un actor social y político. Esto fue evidente especialmente en momentos en que eran pocas las ONG internacionales que apoyaban directamente esas iniciativas de las Organizaciones Indígenas.

307


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Si IBIS en Sudamérica aspira a ser una institución de cambio social debe incrementar los mecanismos, los espacios de reflexión y el análisis consistente dentro de los equipos de las oficinas de programas y entre los programas, no sólo intercambios de experiencias. Especialmente cuando se acompaña procesos de largo aliento y que buscan cambios paradigmáticos. El tema de la territorialidad y su gobernanza y gobernabilidad se ha ido imponiendo como la orientación estratégica principal del accionar de IBIS en Sudamérica. Esto sucede frente a las demandas actuales del Movimiento Indígena luego de la aprobación de las últimas Constituciones Políticas en Bolivia y Ecuador y del asedio de la política extractivista sobre los territorios de las comunidades nativas en Perú. Ha sido posible desde la estrategia de derechos dar respuestas germinales. Esto por el tema de la economía, o de las alternativas productivas, dentro de su búsqueda por sentar las bases económicas del Sumak Kawsay (El Buen Vivir). Sin embargo, no se tienen resuelto todavía el tema de la posibilidad objetiva de que existan estrategias de “desarrollo” acordes a las visiones indígenas. O por el contrario, la perspectiva es desarrollar iniciativas que refuercen la lógica del mercado o la inclusión eficiente de los Pueblos Indígenas en esa lógica.

308


5.2 Hallazgos de IBIS en Sudamérica en el espacio de las organizaciones IBIS en Bolivia entendió que la territorialidad no era un planteamiento vinculado sólo a la Seguridad Jurídica de la tierra sino también al control de los Recursos Naturales. El territorio es una gama de aspectos que comprende su forma de pensamiento, su forma de organización, su forma de interpretar el mundo. La participación de la mujer ha sido vital pero a partir de la constatación de las desigualdades. En ese marco IBIS en Bolivia planteó apoyar la mayor visualización del involucramiento y participación de la mujer en el proceso. Las mujeres a partir de sus propias lecturas empezaron a plantearse una mayor participación.

309


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Cuando los Pueblos Indígenas llegaron a los espacios públicos hicieron la misma gestión convencional. Se ha visto que el tema no es solamente acceder a esos espacios políticos, sino que muchas veces no se entiende qué hacer en el poder local y, al parecer, terminan siendo absorbidos. Para IBIS en Bolivia hay un proceso de transición desde la “campesinización” hacia la “auto identificación” y a la “actoría política”, como efecto del empoderamiento de la perspectiva de los Pueblos Indígenas. Por eso los sindicatos, sean mineros o campesinos, se asumen como parte del Movimiento Indígena. Hay un proceso de conformación del Movimiento Indígena como “sujeto político” con actoría política propia, en la medida que llevan o representan el proyecto político indígena a los distintos espacios del poder formal al que acceden. Para trabajar en el tema de la Gestión Territorial Indígena la capacitación política e ideológica debe estar basada en los principios y valores de los Pueblos Indígenas, sin perder de vista su visión holística. Debe entenderse que la Gestión Territorial es el ejercicio del Autogobierno y no simplemente la reconstrucción de un espacio geográfico. Y ello implica, además, entender que el ejercicio de gobierno del territorio también es cuidar los lugares sagrados, la espiritualidad.

310


“Muchos de nuestros instrumentos que hemos creado, otros líderes lo han vendido a la derecha porque el Tata Mallku era el dueño de ese instrumento político. Como cesaban de Autoridad, los Mallkus, como hijo criado, se agarraba al instrumento político y se lo negociaba con cualquier partido político de la derecha. Por eso en muchos suyos hemos matado a esos instrumentos políticos.” (Boris Colque, Autoridad Indígena, Nación Charkas Qhara Qhara) Hay claridad respecto de la dinámica diferente con que se funciona en el Gobierno Originario y en la organización. Ser Autoridad en el Ayllu, en la Marka y en el Suyu, es diferente a ser Autoridad en el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ). Aclarando un poco estos conceptos, la Marka constituye la unidad política, territorial, económica y social intermedia entre el Ayllu (unidad menor) y el Suyu (unidad mayor). Es el resultado del proceso de agregación de un conjunto de Ayllus y también es asociada al pueblo o comunidad donde están las viviendas de los Aymara. En este entorno residen y pernoctan, de allí que se encuentren definiciones como el espacio y tiempo vital donde el Aymara cría la vida, rodeado por sus Mallkus locales que delimitan el territorio de intercambio con otros seres. Esta organización está representada por el Mallku de las parcialidades, quien es la autoridad originaria de la Marka. Como la política es cambiante la autoridad debe ser ágil para estar frente a la coyuntura y tomar decisiones.

311


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

“La mayor debilidad del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) es asumir, o incorporar, organizaciones dentro de la estructura que no precisamente engrana en el proceso de reconstitución. Nosotros somos Naciones Originarias. Y de las Naciones Originarias sabemos cuáles son las más identificadas. De ahí muchas veces por generar un mayor protagonismo político se incorpora nomás actores que, en realidad, no acompañan en el proceso adecuado porque no parten de sus principios.” (Rudy Huayllas, Técnico, Jatun Killaka Asanajaqi - JAKISA) Se puede afirmar que existe un Movimiento Indígena en el Perú, con agenda propia, objetivos centrados en el respeto de los Derechos Colectivos, que tiene muchos retos para consolidarse como reforzar la participación de la mujer indígena. En Perú, muchos líderes, sobre todo de organizaciones campesinas, provienen de experiencias de participación en organizaciones sindicales o gremiales, con una estructura piramidal y caudillista. Estas prácticas han sido incorporadas en los estilos de conducción de muchas Organizaciones Indígenas, generando una concentración de decisiones en unos pocos dirigentes.

312


Las organizaciones regionales cuestionan el centralismo en la toma de decisiones y especialmente en el acceso y concentración de recursos financieros. Frente a ello algunas organizaciones amazónicas de Perú optaron por descentralizar sus actividades, para responder a las demandas de comunidades y federaciones. Así consiguieron financiamiento directo de proyectos en diversas áreas. El desinterés y escasa voluntad por reconocer el aporte de las mujeres indígenas e institucionalizar mecanismos para su participación, con el argumento de que el enfoque de género es ajeno a la cosmovisión indígena. Esto justificó la reafirmación de las desigualdades entre hombres y mujeres indígenas. Hay una fuerte demanda de formación y especialmente de profesionalización de líderes indígenas y de jóvenes. La expectativa es mejorar la gestión técnica y la conducción política de sus organizaciones, como también enriquecer el debate académico, aportando a construir un pensamiento y una ciudadanía crítica.

313


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Muchos dirigentes indígenas tienen experiencia política adquirida por su participación en procesos de negociación con autoridades, en foros nacionales e internacionales, pasantías o intercambios. Sin embargo, los indígenas exigen mayor protagonismo en la formulación de propuestas de políticas públicas y en el debate académico. Se ha constatado que tres temas han sido ejes estratégicos que han impulsado el fortalecimiento organizativo de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) y de la Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE).

Estos son los temas de territorialidad, la reafirmación de la identidad y la construcción de las Circunscripciones Territoriales Indígenas Caracteriza también a estos procesos el rol preponderante que han tenido las mujeres indígenas. Sobre todo, la apertura de las dirigencias o liderazgos masculinos para dar oportunidades de capacitación y participación a las mujeres indígenas.

314


6. CONCLUSIONES

315


Sistematizaci贸n Regional de Gobernanza Ind铆gena y Gobernabilidad Intercultural

316


La formulación del programa Nacional de Desarrollo Organizativo (2004 - 2008) y del Programa Regional de Gobernanza y Gobernabilidad (2008 - 2012) ha dotado a los programas de Bolivia, Ecuador y Perú de lineamientos adecuados de actuación. Estos lineamientos han permitido dar respuestas concretas a las demandas del proceso que lleva a cabo el Movimiento Indígena. En ese sentido, hay que recalcar la capacidad que ha tenido IBIS en Sudamérica de identificar la dinámica del proceso y de mantener sus principios en medio de un proceso no exento de complejidades y de retos teóricos, políticos y culturales. Los equipos nacionales, ubicados institucionalmente en el espacio de interacción con las Organizaciones Indígenas, han debido responder a las exigencias formuladas desde la sede de IBIS en Sudamérica y a las demandas planteadas por las contrapartes.

317


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

IBIS en Sudamérica ha sabido mantener una trayectoria institucional de compromiso con los planteamientos estratégicos del Movimiento Indígena y, en ese sentido, ha tenido la capacidad de identificar la mejor manera de permanecer como un firme aliado del proceso. Todo ello en medio de una dinámica caracterizada por momentos de ascenso y reflujo de las capacidades de convocatoria, de representación y de incidencia de las Organizaciones Indígenas. Para enfrentar este reto la propuesta básica de IBIS en Sudamérica fue desarrollar en las contrapartes las capacidades organizativas, de elaboración de propuestas y de incidencia, involucrando en ello la participación activa e informada de las mujeres indígenas.

318


6.1 El acompañamiento de IBIS en Bolivia No hay duda que IBIS en Bolivia supo mantener una trayectoria institucional de compromiso con los planteamientos estratégicos del Movimiento Indígena. En ese sentido, ha tenido la capacidad de tomar conciencia de la enorme trascendencia que significaba para las Organizaciones Indígenas el proceso de la Asamblea Constituyente. Para enfrentar este reto la preocupación de IBIS en Bolivia eran las condiciones en las cuales el Movimiento Indígena iba a enfrentar este reto histórico. Desde esa perspectiva ha sido positiva la manera en que ha encarado la tarea de desarrollar en las contrapartes: • Las capacidades organizativas • Capacidades de elaboración de propuestas • Capacidades de incidencia Involucrando en ello la participación activa e informada de las mujeres indígenas.

319


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Este trabajo de sistematización pone en evidencia un conjunto de orientaciones y acciones de IBIS en Bolivia que han funcionado bien para el desarrollo de esas capacidades. Actuando en función de los objetivos programáticos, se ha intervenido en una variedad de ámbitos como son: • La seguridad jurídica de los territorios • El reforzamiento de las identidades • La recuperación de los sistemas propios de gobierno • La elaboración de estatutos Autonómicos y planes de Gestión Territorial • El control sobre los Recursos Naturales • El reforzamiento de la actoría política de las organizaciones • El desarrollo de sus capacidades de incidencia • Los incentivos a la participación de las mujeres indígenas en los espacios orgánicos • La visualización de sus aportes al proceso

320


Una de las decisiones estratégicas más relevantes de IBIS en Bolivia fue apoyar a que el Movimiento Indígena tenga un alto nivel de incidencia en el proceso de la Asamblea Constituyente considerando que era una de sus principales reivindicaciones de la última década. Esta decisión, junto con el hecho de actuar con el criterio de ”contrapartes estratégicas”, hizo posible que los recursos de IBIS en Bolivia se orienten estratégicamente hacia la agenda indígena. Esta estaba contenida en los planteamientos de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ). Ese procedimiento funcionó bien en la medida que permitió a IBIS en Bolivia demostrar su compromiso con la agenda estratégica del Movimiento Indígena. Así consolidar el nivel de confianza política, que existe entre IBIS en Bolivia y sus contrapartes, para hacer sustentable esa perspectiva estratégica del Movimiento Indígena, frente a eventuales desavenencias y conflictos de las cúpulas indígenas, resultando como un aspecto positivo para el desarrollo de capacidades del Movimiento Indígena.

321


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

En este marco se crearon espacios de análisis y de debate como una manera de contribuir a que el Movimiento Indígena: • Desarrolle a profundidad sus planteamientos • Los ponga en función del contexto nacional • Articule una propuesta de Constitución • Que enfrente el proceso constituyente con solidez política y organizativa Además, en alianza con Hivos, IBIS en Bolivia gestionó recursos para mantener los espacios de debate, apoyar la elaboración de propuestas y mantener la presencia física de las Organizaciones Indígenas en la ciudad de Sucre. Para complementar este esfuerzo, IBIS en Bolivia facilitó la participación de ONG aliadas, cuyo rol fue proveer de sustento teórico, técnico y jurídico a las propuestas del Movimiento Indígena.

322


Así mismo canalizó recursos para la capacitación e incorporación de las mujeres indígenas en las discusiones locales, dando desarrollo a una estrategia de comunicación dirigida sobre todo a mantener informadas a las bases de los debates y avances que se daban en el seno de la Asamblea Constituyente. Todas estas estrategias y acciones de IBIS en Bolivia constituyen una experiencia valiosa y evidencian la continuidad de un estilo de trabajo institucional. Este trabajo ha estado caracterizado por actuar en función de una lógica de proceso y por hacer de la flexibilidad el modo adecuado de relacionarse con los actores principales de ese proceso. Estas mismas estrategias y principios son los que se siguen aplicando en el acompañamiento al Movimiento Indígena en la fase post constituyente. Las organizaciones han sabido valorar esta manera de trabajar de IBIS en Bolivia y sobre todo su compromiso con el Movimiento Indígena, tal como se evidencia en los testimonios que se ha incluido en este documento. 323


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Un aspecto sobre el cual no se tiene mayores elementos de juicio es la valoración que se debe hacer del funcionamiento del sistema de monitoreo y evaluación implementado por IBIS en Bolivia a partir del 2009. Pero, subsisten los interrogantes respecto al valor agregado de IBIS en Bolivia, a la identidad de IBIS en Bolivia, a la necesidad de evidenciar resultados tangibles y que puedan ser atribuidos al trabajo de IBIS en Bolivia. Además a la interrogante de seguir acompañando a un actor social y tan empoderado y, en ocasiones, con comportamientos poco democráticos. En cuanto al tema del desarrollo organizativo alcanzado por el Movimiento Indígena se puede concluir que los Programas Temáticos han funcionado como un amplio contenedor para una variedad de propuestas del Movimiento Indígena. Esto entendido como efecto de las estrategias de IBIS en Bolivia. Sin embargo, no se puede concluir que esa multiplicidad de propuestas representa una suerte de dispersión de los esfuerzos institucionales.

324


La validez y la pertinencia de las estrategias de IBIS en Bolivia para acompañar el proceso estratégico del Movimiento Indígena han hecho que descubra y vaya acogiendo una multiplicidad de tareas. Las mismas se entienden que deben afrontarse por las organizaciones en su proceso de ejercer los Derechos Colectivos. La construcción del Estado Plurinacional en Bolivia es una tarea de plazo mayor porque se trata de ir desmontando las estructuras coloniales que aún subsisten en amplios sectores de la sociedad boliviana y del mismo Movimiento Indígena. Es por eso que, si se quiere acompañar este proceso inédito, hay que dotarse de un conjunto de competencias interculturales en los ámbitos teóricos y metodológicos. Ha sido muy útil para el Movimiento Indígena que en IBIS en Bolivia se entienda en toda su dimensión el tema de la Gestión Territorial y sus implicaciones con la reconstitución y con las Autonomías Indígenas. La formulación del Programa Regional de Programa Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural (GIGI), denota mayor claridad en IBIS en Bolivia para asumir una serie de demandas relacionadas con la Gestión Territorial Indígena.

325


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Sin embargo su comprensión se queda limitada a cuestiones más bien operativas o técnicas como pueden ser la seguridad jurídica de los territorios o el manejo sostenible de los Recursos Naturales. Aquí, más bien, han sido las estrategias de IBIS en Bolivia las que han sido enriquecidas con las concepciones desarrolladas por el Movimiento Indígena. Gracias a este enriquecimiento IBIS en Bolivia ha incursionado a conciencia en el ámbito de la reafirmación y la recuperación cultural. En ese sentido, ha sido una buena experiencia y una buena señal a las contrapartes el apoyo que se ha dado para las ceremonias de restitución de autoridades y para la institucionalización de festividades que son parte del calendario ritual en Tierras Altas. Las capacidades de incidencia de las Organizaciones Indígenas se han ido desarrollando en función de los retos que les ha tocado asumir. El rol de IBIS en Bolivia en este desarrollo ha estado por el lado de la contribución al fortalecimiento orgánico con base a un esfuerzo sistemático de crear condiciones para analizar y tomar decisiones con base a información adecuada.

326


El asesoramiento teórico, técnico y jurídico de la ONG Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y la ONG Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP) ha sino un punto fundamental en el desarrollo de la capacidad de incidencia. Así mismo, el hecho de no disputar el protagonismo a las organizaciones ha repercutido para que sean éstas quienes se representen a sí mismas en los espacios de incidencia. Un aspecto relevante del rol de IBIS en Bolivia ha sido la actitud proactiva que ha tenido para promover la capacitación y participación de las mujeres indígenas en este proceso. Los talleres dedicados exclusivamente a la formación de las mujeres y los eventos de intercambio con mujeres indígenas líderes de Ecuador y Perú, han funcionado bien. Estos talleres ha elevado la autoestima de las mujeres y le ha provisto de mayores capacidades para actuar en los espacios orgánicos del Movimiento Indígena.

327


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Casi todas las experiencias que forman parte de esta publicación se han planteado el tema de la escasa o nula participación de las mujeres indígenas. Y la mayoría de las organizaciones han empezado a discutir o a implementar acciones concretas para atenuar esa situación de exclusión de las mujeres. Las propuestas van desde escuelas de capacitación hasta reforma de estatutos orgánicos para institucionalizar la participación paritaria y alternada de las mujeres en las instancias de dirección. Pero el reto está, precisamente, en hacer que esas mujeres ejerzan sus funciones con adecuados niveles de conocimientos sobre las estrategias del Movimiento Indígena. En cuanto al tema de la capacidad de que tiene el Movimiento Indígena para concertar amplias alianzas a favor de sus visiones y planteamientos. Las experiencias permiten ver que la agenda indígena representa para muchos sectores sociales de Bolivia una alternativa viable para superar esa recurrente situación de crisis de gobernabilidad.

328


Dada su capacidad de movilización y la fortaleza que ha demostrado para resistir los embates des estructuradores del poder, no hay otro sector social en Bolivia que logre concitar amplios apoyos en los momentos que más lo requiera. Los acontecimientos a propósito de la marcha del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) así lo evidencian.

Precisamente, por esa fortaleza y representatividad es un sector al cual muchos otros sectores políticos pretenden manipular. La capacidad de alianzas depende de cada coyuntura y de las conquistas que estén en juego. En la coyuntura de la Asamblea Constituyente la polarización llegó a un nivel tan alto que se configuraron dos bandos casi que irreconciliables alrededor de los contenidos de la Constitución. Los avatares que tuvo el proceso de la Asamblea Constituyente mostraron que pese a la fortaleza y cohesión del Movimiento Indígena no necesariamente pudo mantener su campo de aliados.

329


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Paradójicamente esa visión de futuro del Movimiento Indígena es un factor que, a la vez, potencia y limita las posibilidades de alianzas según vaya avanzando en la concreción de sus aspiraciones. Si bien el texto de la Nueva Constitución Política del Estado constitucionaliza algunos Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas no necesariamente hay las condiciones para su real ejercicio. Las personas entrevistadas para esta sistematización aluden a temores entre la población no indígena por el desenlace que tendría la tesis de las Autonomías Indígenas. Mencionan, incluso, la inconformidad de colonos y campesinos por las características de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos. De otra parte, dentro de las propias Naciones y Pueblos Indígenas hay comprensiones diferentes sobre los alcances de la reconstitución y las formas que deberán tener los sistemas de Autogobierno. Desde el poder y desde las concepciones del partido de Gobierno, a decir de los entrevistados, se advierte un empeño sistemático en reducir el alcance de los Derechos Constitucionales de los Pueblos Indígenas mediante la expedición de leyes secundarias.

330


Las Autonomías Indígenas, por ejemplo, no pueden alterar los límites departamentales y se pone normas que debilitan su viabilidad económica. Las competencias de la Justicia Indígena quedan restringidas a ciertos ámbitos, no se adopta la representación directa a la Asamblea Legislativa Plurinacional vía usos y costumbres y se desconoce o se limita el derecho a la Consulta Previa. Esa presencia activa del poder ha sido uno de los factores que han limitado las posibilidades del Movimiento Indígena de sostener las alianzas. El posicionamiento frente al Gobierno de Evo Morales ha sido gravitante en determinadas coyunturas y ha obstaculizado una actuación coordinada entre la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ). Inclusive el Pacto de Unidad que jugó un rol adecuado en el proceso de la ANC, al momento, según el criterio de uno de los entrevistados, ya no tiene solidez por el distinto posicionamiento de sus integrantes frente al Gobierno.

331


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) siente que está de relleno y que están siendo utilizados. El conflicto por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) ha evidenciado la profunda ruptura que se ha creado entre los intereses y visiones de los campesinos y colonizadores y los intereses y visones de los Pueblos Indígenas. La estrategia que le ha funcionado a IBIS en Bolivia frente a este tema de las alianzas ha sido mantener sus vínculos institucionales con las Organizaciones Indígenas que en determinada coyuntura encarnen el sentido originario del proyecto político. Bajo ese principio es que, en determinados momentos, se ha dejado de apoyar a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) o al Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ). Sin embargo se ha mantenido contactos con sus organizaciones regionales ya sea para apoyar la recomposición de esas organizaciones matrices o para solucionar los conflictos o desacuerdos. En ese sentido, ha sido positiva la intervención de IBIS en Bolivia en procura de crear espacios de acercamiento o de esclarecimiento, inclusive incorporando a intelectuales no indígenas que se sienten parte del proceso.

332


6.2 El acompañamiento de IBIS en Perú En el Perú el Programa Temático de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural (GIGI), ha puesto énfasis en tener un anclaje local con incidencia nacional y se ha orientado a reforzar iniciativas innovadoras de comunidades y federaciones que permitan avances, insumos y nuevos aprendizajes. Todo esto para sustentar propuestas de políticas públicas y trabajar en incidencia política. En ese sentido, se identificaron tres líneas temáticas de trabajo, que respondían al análisis del contexto y a la demanda de protección de Derechos de los Pueblos Indígenas: • Territorio e Industrias Extractivas • Participación y Gobernabilidad Intercultural • Gestión Territorial y Recursos Naturales IBIS en Perú decidió, además, ampliar su trabajo a comunidades campesinas Aymaras o Quechuas, como también incluir contrapartes estratégicas, algunas ONG para reforzar la reflexión y de asistencia técnica a las Organizaciones Indígenas o Campesinas.

333


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Bajo los lineamientos del Programa Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural (GIGI), la intervención de IBIS en Perú tuvo diferentes características. Se evidenció el fortalecimiento de los procesos de incidencia política, impulsados por las Organizaciones Indígenas, especialmente en el ámbito nacional. Se reforzaron los procesos de articulación entre organizaciones andinas y amazónicas, permitiendo posicionarlas en el espacio político y colocando sus demandas en la agenda nacional. Se apoyaron encuentros regionales y nacionales, cumbres internacionales de Pueblos Indígenas, que permitieron la reflexión, llegar a consensos, construir agendas comunes y reforzar los procesos de incidencia política. Se logró el fortalecimiento de la participación de las mujeres indígenas, en sus propias organizaciones y en el espacio público, con espacios de formación y reflexión, entre mujeres andinas y amazónicas, para construir su agenda política y que esta sea parte importante de la agenda del Movimiento Indígena. Otro aspecto positivo es la inclusión de planes de desarrollo organizativo de contrapartes, como resultado de la aplicación de la Estrategia de Asocio de IBIS Global.

334


Se ha logrado el fortalecimiento de las Organizaciones Indígenas a través tres líneas de trabajo: • Reforzar sus sistemas de control y administración de recursos financieros, apoyando en la elaboración de manuales de control interno • Facilitar el intercambio de experiencias, promoviendo espacios de capacitación, reflexión y la sistematización de experiencias de las contrapartes • Brindar asistencia técnica por parte de IBIS en Perú o consultores, promoviendo alianzas con diferentes ONG La defensa de los derechos territoriales y las libertades fundamentales de los Pueblos Indígenas, fueron las demandas centrales de las Organizaciones Indígenas, y recibió mayor atención del Programa Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural (GIGI). Los proyectos fueron elaborados en procesos de diálogo y participación con las organizaciones. Se puso atención en identificar y consensuar productos y resultados medibles, alrededor del cual se tenían reuniones de monitoreo de proyectos.

335


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Se promovió que las contrapartes incluyan en sus proyectos la elaboración de documentos técnicos que sustenten sus propuestas de incidencia política, obteniendo diversas conclusiones. La experiencia de IBIS en Perú entre el 2005 al 2010, se efectúo en un contexto de alta e intensa conflictividad social, entre el Estado y los Pueblos Indígenas. Este conflicto tiene su causa estructural en la propiedad de los Recursos Naturales, la pérdida de los recursos. La disminución de territorio, de las libertades y los Derechos de los Pueblos Indígenas. Fue acertada la decisión de IBIS en Perú de acompañar, promover, apoyar el fortalecimiento de las Organizaciones Indígenas, en su proceso de consolidarse como un actor social y político, particularmente por que eran pocas y contadas las ONG internacionales que apoyaban directamente iniciativas de Organizaciones Indígenas. Podemos afirmar que existe un Movimiento Indígena en el Perú, con agenda propia, objetivos centrados en el respeto de los Derechos Colectivos, esta agenda tiene muchas metas por lograr, como reforzar la participación de la mujer indígena.

336


Como máximo referente de Movimiento Social, están las lecciones aprendidas de la experiencia del COPPIP, el ahora Pacto de Unidad conformado por: • La Confederación Campesina de Perú (CCP) • La Confederación Nacional Agraria (CNA) • La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) • La Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) • La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) Puede ser este diálogo político una estrategia adecuada, para lograr procesos de reflexión, de análisis del contexto y la incidencia política. Incorporarla como estrategia de monitoreo requiere que exista una relación de confianza entre los socios. Pero esto requiere que la política global de asocio sea difundida y conversada con las contrapartes, para definir juntos el espacio compartido, respetando las autonomías institucionales.

337


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Los Programas Temáticos han resultado estrategias pertinentes para el trabajo y gestión de los proyectos, existe un consistente paquete de lineamientos y herramientas de un sistema de monitoreo y evaluación, y esfuerzos para identificar aprendizajes. Sin embargo la producción y aplicación de estos sistemas no siempre toman en cuenta las dinámicas, tiempos y los procesos nacionales, especialmente en situación de conflicto social., esto puede generar muchos problemas en los equipos o simplemente la no ejecución. Fue importante la participación de las contrapartes, incorporando a comunidades y organizaciones campesinas, como también a ONG especializadas. Aunque hubo coordinación con instituciones específicas del Estado no se estableció alianzas estratégicas con ellas. Ello hubiera significado una mejor incidencia. El Programa Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural (GIGI) reforzó los procesos de incidencia política., fortaleciendo la coordinación entre Organizaciones Indígenas Andinas y Amazónicas y potenciando la participación de las mujeres indígenas.

338


En cuanto a fortalecimiento organizativo, se mejoraron los sistemas de control interno y administración de recursos financieros, potenciándose las capacidades, brindando a las organizaciones insumos técnicos para sustentar sus campañas de incidencia. El turismo comunitario es una alternativa en la Gestión Territorial Indígena, pero requiere compromiso, interés y competencias para asegurar sostenibilidad financiera. Los jóvenes son los más entusiastas en asumir este tipo de iniciativas, pero es necesario el diálogo inter-generacional e incluir a los sabios de la comunidad, para recuperar conocimientos ancestrales y aprender a valorarlos. Las propuestas de Manejo Forestal Comunitario deben ser discutidas en la Organización Indígena, con la finalidad de contar con una propuesta sólida, respecto a la viabilidad de la Autogestión. Asimismo para identificar el tipo de asistencia técnica que requieren tanto del Estado como de ONG.

339


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

6.3 El acompañamiento de IBIS en Ecuador Esta sistematización de experiencias muestra un conjunto de orientaciones y acciones, que han funcionado bien para el desarrollo de esas capacidades y actuado en función a los objetivos programáticos. Se ha intervenido en una variedad de ámbitos como: • La seguridad jurídica de los territorios • El reforzamiento de las identidades • La recuperación de los sistemas propios de gobierno • La elaboración de estatutos propios y propuestas para conformar las Circunscripciones Territoriales Indígenas • El desarrollo de sus capacidades de incidencia • Los incentivos a la participación de las mujeres indígenas en los espacios orgánicos y la visualización de sus aportes al proceso

340


Todas estas estrategias y acciones de IBIS en Ecuador constituyen una experiencia valiosa. Estas estrategias evidencian la continuidad de un estilo de trabajo institucional, caracterizado por actuar en función a una lógica de proceso y flexibilidad en la relación de contrapartes. Las organizaciones han sabido valorar la manera de trabajar de IBIS en Ecuador y sobre todo su compromiso con el Movimiento Indígena, tal como se evidencia en los testimonios incluidos en este documento. La formulación del Programa Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural (GIGI), si bien denota mayor claridad en IBIS en Ecuador para asumir una serie de demandas relacionadas con la Gestión Territorial Indígena, su comprensión queda limitada a cuestiones más bien operativas o técnicas, como pueden ser la seguridad jurídica de los territorios o el manejo sostenible de los Recursos Naturales. Las capacidades de incidencia de las Organizaciones Indígenas se han desarrollado en función de los retos que les ha tocado asumir e IBIS en Ecuador ha contribuido al fortalecimiento orgánico, con base en el esfuerzo sistemático de crear condiciones para analizar y tomar decisiones acertadas.

341


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

El asesoramiento teórico y técnico proporcionado por las Oficiales de Programa de IBIS en Ecuador ha contribuido en el desarrollo de la capacidad de incidencia. Asimismo, el hecho de no disputar protagonismos a las organizaciones ha incidido, para que sean éstas quienes se representen a sí mismas en los espacios de diálogo. Al igual que en Bolivia, ha sido relevante del rol proactivo de IBIS en Ecuador en promover la capacitación y participación de las mujeres indígenas en este proceso. Los talleres dedicados exclusivamente a la formación de las mujeres y los eventos de intercambio con mujeres indígenas líderes de Bolivia y Perú, han funcionado bien. Como consecuencias de los mismos se ha elevado la autoestima de las mujeres y le ha provisto de mayores capacidades para actuar en los espacios orgánicos del Movimiento Indígena.

342


En cuanto al tema de la capacidad de que tiene el Movimiento Indígena para concertar amplias alianzas a favor de sus visiones y planteamientos, las experiencias sistematizadas no ofrecen muchos elementos al respecto. Desde un punto de vista teórico se puede decir que la capacidad de alianzas depende de cada coyuntura y de las conquistas que estén en juego. Y probablemente que es así. En la coyuntura de la Asamblea Constituyente, por ejemplo, el Movimiento Indígena pudo ser parte de un amplio campo de aliados articulados alrededor de los principios del Estado Plurinacional y de la necesidad de impulsar casi una refundación del país. Con base a ello la Constitución Política recogió muchas de las aspiraciones del Movimiento Indígena. Sin embargo, a poco de aprobada la Constitución empezó a debilitarse este espacio de fuerzas políticas progresistas por la abierta confrontación que se empezó a desplegar desde el Gobierno. Ello demostró que la fortaleza y cohesión del Movimiento Indígena no necesariamente garantiza el mantenimiento del campo de aliados.

343


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Estos han sido uno de los factores que han limitado las posibilidades del Movimiento Indígena de sostener las alianzas: • La sistemática campaña de deslegitimación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y de las Organizaciones Indígenas por parte del Gobierno • Las tácticas de cooptación y división que ha desplegado el Gobierno para debilitar al Movimiento Indígena Las propuestas estratégicas del Movimiento Indígena son factores que, a la vez, potencian y limitan las posibilidades de alianzas según vaya avanzando en la concreción de sus aspiraciones. Si bien el texto de la Constitución recoge algunos Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas no necesariamente hay las condiciones para su real ejercicio, o las leyes secundarias se convierten en cortapisas al ejercicio de esos derechos. De otra parte, la estructura socioeconómica de las propias Nacionalidades y Pueblos refleja situaciones diferenciadas. Estas sirven de sustento a compresiones de la realidad y aspiraciones diferenciadas sobre las implicaciones de la puesta en práctica del proyecto político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

344


Aunque sigue siendo incipiente el desarrollo de criterios políticos que guíen, desde las organizaciones nacionales, los procesos de territorialidad y Gestión Territorial, hay algunas experiencias que van estableciendo algunos procedimientos en pro del ejercicio de los Derechos Colectivos. Esto dentro del marco legal que se ha creado luego de la Constitución Política del 2008. Las dificultades o limitaciones para un mayor direccionamiento provienen de la complejidad misma del tejido social y organizativo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas que no da cabida a una conducción centralizada. Por ello, hay que estar atentos a las formas propias en que cada Nacionalidad y Pueblo va descubriendo su estrategia de ejercer los Derechos Colectivos. En medio de esta complejidad el proyecto político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) representa un marco de actuación estratégica.

345


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Este marco sirve de referencia para las búsquedas que han emprendido organizaciones como la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) y la Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE). Es necesario destacar que pese a la situación de crisis, y a veces hasta de dispersión política de las Nacionalidades Amazónicas, frente a determinadas coyunturas emergen con fuerza los contenidos históricos de la agenda indígena. Esta historia propia logra rearticular los espacios propios del Movimiento Indígena. La sistematización de los procesos de la Nacionalidad Andoa y de la Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) permite ver la importancia que tendrá el asunto de la territorialidad indígena y su gestión con relación a los procesos en marcha. Es muy probable que se incremente el nivel de amenazas en contra de la integridad de los territorios indígenas y que se exacerbe la disputa por el control y la explotación de los Recursos Naturales presentes en esos territorios.

346


Esto sucede sobre todo pensando que aún no termina de elaborarse leyes secundarias importantes, como la Ley de Aguas, o que no se ha reglamentado el Derecho Constitucional de los Pueblos Indígenas a la Consulta Previa e Informada. El tema del territorio y su gestión, por las implicaciones que tiene en el nivel de la economía doméstica. Sobre todo en el ámbito de las condiciones de reproducción de la familia, ha motivado mucho a las mujeres para incorporarse activamente a las discusiones dentro de sus organizaciones. Es por ello que se advierte un proceso de fortalecimiento de la presencia y participación de las mujeres que va desde los ámbitos orgánicos hasta los espacios de representación política en los espacios formales del poder. Es de resaltar también las constantes demandas de las mujeres por ser parte de procesos de capacitación sobre todo en los temas relacionados con el proyecto político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), con el fortalecimiento organizativo y con cuestiones productivas. La importancia que han tendido estos procesos de capacitación y formación técnica a las Organizaciones Nacionales Indígenas tiene que juzgarse con relación a las capacidades que deben adquirir las Organizaciones Indígenas para ir avanzando en el ejercicio concreto de sus Derechos Colectivos.

347


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

En el caso de la capacitación a los jueces de paz, a los guías de turismo, a los grupos de mujeres y a los líderes de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH), por ejemplo. En este sentido es importante que se las considere como un desarrollo incipiente de propuestas vinculadas a: • La construcción del sistema de Justicia Indígena, al control y Ordenamiento Territorial. La implementación de emprendimientos productivos compatibles con el Sumak Kawsay (El Buen Vivir) • Al a conformación de los Gobiernos Comunitarios El tema del monitoreo ha sido uno de las cuestiones más complejas de manejar en la relación con las contrapartes. Si bien las organizaciones comprenden las necesidades de IBIS en Ecuador de tener documentos de calidad, no es menos cierto que el manejo y comprensión de los formatos aún muestra debilidades. Para IBIS en Ecuador los mejores resultados del monitoreo se han dado en las reuniones bilaterales con las contrapartes en donde la oralidad es un mecanismo más adecuado que el informe escrito.

348


Esta modalidad incluso ha servido para que las organizaciones no dependan tanto de los “técnicos” y eviten la generación de un grupo de no-dirigentes que, en determinadas circunstancias, llegan a tener más poder que los dirigentes. Algunos casos son la relación de IBIS en Ecuador con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y con la Confederación de los Pueblos Kichwas del Ecuador (ECUARUNARI). A otras contrapartes como la Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE), la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán (FOIC-CH) y la COMNAP. A ellos les causó preocupación quedar sin el apoyo de IBIS en Ecuador que ha sido tan esencial y estratégico para el fortalecimiento de estas organizaciones.

349


Sistematizaci贸n Regional de Gobernanza Ind铆gena y Gobernabilidad Intercultural

350


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Álvarez, José Luis (2008 – 2010) Informe Anual Programa Bolivia – Cuadro de Seguimiento de los proyectos del Programa Regional de GIGI, La Paz. Asociación Civil Labor y Grupo de Trabajo Racimos de Ungurahui (2002) Explotación Petrolera en la Cuenca del río Corrientes: Informe de Evaluación Socioambiental, Lima. Ayre Orellana, Gysella (2010) Plan y acciones para el mercadeo básico: estrategias de mercadeo para el posicionamiento de la Empresa de Turismo Indígena Wanamei, Lima. Estudio para IBIS en Perú. Brants, Sarah (2011) Compartiendo experiencias – Sistematización, análisis y perspectivas, La Paz, GTZ. Cevallos, Arturo (2005 – 2010) Monitoreo de proyectos – Diarios de Campo, Quito. Manuscritos. Cevallos Arturo (2010) Comentarios sobre el Sistema de Monitoreo y Evaluación, Quito. Documento enviado a la sede. Cevallos, Arturo (2011) Informe Final del Programa Temático GIGI, Insumos de Ecuador, Quito Chiriff, Alberto (2006) Informe Evaluación Externa AIDESEP, Lima. Estudio para IBIS en Perú. Chiriff, Alberto y Bisgaard, Morten (2007) Evaluación de Programas Temáticos de Desarrollo Organizativo, La Paz. Documento para IBIS en Sudamérica.

351


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Chiriff, Alberto, Otárola, Orlando y Lazo, Luis (2010) Evaluación final del proyecto “Fortalecimiento del manejo forestal sostenible en territorio de pueblos indígenas de la amazonía del Perú”, Lima. Estudio para WWF, CESVI e IBIS. De Sousa Santos, Boaventura (2011) Incertidumbres y procesos contradictorios, entrevista publicada en ALAI – AMLATINA. Fundación Tierra (2010) Informe 2010. Territorios Indígena Originario Campesinos en Bolivia, entre la Loma Santa y la Pachamama, La Paz, Fundación Tierra. Fundación Tierra (2010) Bolivia post-Constituyente – Tierra, territorio y autonomías indígenas, La Paz, Memoria del Seminario Internacional 26 al 28 de octubre de 2009. Grupo Gerencial (2003) Planes para monitoreo, revisiones y evaluaciones, La Paz. Hansen, Finn (2004) Auditoría organizacional IBIS – Resumen de informe, Copenhague. Hurtig, Anna-Karin y San Sebastián, Miguel (2002) Cáncer en la Amazonía del Ecuador. 1985-1998 Coca, Instituto de Epidemiología y Salud Comunitaria “Manuel Amunarriz”. IBIS (1999) Visión 2012, Copenhague. IBIS (2005) Política de igualdad de género, Copenhague. IBIS (2007) Estrategia de derechos ciudadanos y gobernabilidad, Copenhague. IBIS (2008) Estrategia global de asociación de IBIS, Copenhague.

352


IBIS (2008) Estrategia de contrapartes, Copenhague. IBIS (2008) Lineamientos de monitoreo de IBIS, Copenhague. IBIS (2009) Documento borrador de Política de Industrias Extractivas, Copenhague. IBIS en Bolivia (2008 – 2010) Documentación de proyectos del Programa Temático Regional de Gobernanza Indígenas y Gobernabilidad Intercultural, La Paz. IBIS en Ecuador (2005 – 2006) Memorias de talleres del método el Cambio Más Significativo, Quito. IBIS en Ecuador (2008 – 2010) Documentación de proyectos del Programa Temático Regional de Gobernanza Indígenas y Gobernabilidad Intercultural, Quito. IBIS en Ecuador (2008 – 2010) Informes de proyectos del Programa Temático Regional de Gobernanza Indígenas y Gobernabilidad Intercultural, Quito. IBIS en Perú (2008 – 2009) Memorias de los Foros de Contrapartes, Lima. IBIS en Perú Memorias de talleres de Gestión Territorial Indígena y de Industrias Extractivas, Lima. IBIS en Perú (2005 – 2008) Documentación de proyectos del Programa Temático de Desarrollo Organizativo, Lima. IBIS en Perú (2008 – 2010) Documentación de proyectos del Programa Temático Regional de Gobernanza Indígenas y Gobernabilidad Intercultural, Lima.

353


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

IBIS en Sudamérica (2003) Estrategia de acompañamiento al Movimiento Indígena para el ejercicio de los Derechos Colectivos, La Paz. IBIS en Sudamérica (2008) Estrategia Regional 2008 – 2011, La Paz. IBIS en Sudamérica (2008) Documentos A y B del Programa Temático Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural, La Paz. IBIS en Sudamérica (2005 – 2010) Informes OPS de las Oficinas Nacionales de IBIS en Bolivia, Ecuador y Perú, La Paz, Lima y Quito. IBIS en Sudamérica (2010) Lineamientos de monitoreo de los Programas Temáticos, La Paz. Krøijer, Stine (2005) La espiral del programa - desmitificación del enfoque de programa temático, Copenhague, IBIS. Mesa de Diálogo y Cooperación (2001) Plan de Acción para los Asuntos Prioritarios, Lima, 30 de Junio, 2001. Diario Oficial El Peruano. Núñez Mendizábal, René y Bisgaard, Morten (2009) Informe de Misión de Monitoreo Formativo del Programa Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural, La Paz. Documento para IBIS en Sudamérica. OSINERG (2004) Informe Lotes 1-AB y 8, Respuesta al Oficio Nº 000752004-JDC/CR del Congreso de la República, Lima. Padilla, César y Ballón, Eduardo (2006) Evaluación externa de CONACAMI 2006, Lima. Estudio para Oxfam América. 11.11.11. e IBIS en Perú. Pajuelo, Ramón (2009) Propuesta de indicadores indígenas para el seguimiento de conflictos mineros, Lima, Estudio elaborado para IBIS en Perú y la ONG CooperAcción.

354


Pinto, Vladimir (2008) Situación de derechos territoriales, pueblos indígenas y comunidades campesinas, frente a la actividad extractiva, Lima, Estudio para IBIS en Perú. Racimos de Ungurahui (2009) Informe de Proyecto de monitoreo ambiental integral e independiente de FECONACO, Iquitos. Ringsing Bettina, Bisgaard Morten y Cevallos Arturo (2005) Aprendizajes iniciales con el método del Cambio Más Significativo, Copenhague. Sánchez Pereira, Pamela y Choque Gutiérrez, Roxana (2010) Reconstitución y autonomías indígenas originarias en el Departamento de Potosí – Casos: Chaqui, Tolapampa, Toropalca, Yura y Chayanta, Potosí, ISALP. Tibán, Ángel (2010) Culturas vivas e identidad en el territorio de Sigchos, Latacunga, FOIC-CH. Varios (2011) Comunicado “Por la recuperación del proceso de cambio para el pueblo y con el pueblo”, La Paz.

355


Sistematizaci贸n Regional de Gobernanza Ind铆gena y Gobernabilidad Intercultural

356


SIGLAS MENCIONADAS EN EL DOCUMENTO

SIGLA

SIGNIFICADO

AHS

Activity Handling System

AIDESEP

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana

AIOC

Autonomías Indígenas Originarias Campesinas

ALP

Asamblea Legislativa Plurinacional

APG

Asamblea del Pueblo Guaraní

ARPI

Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central

CAOI

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

CAOP

Consejo de Ayllus Originarios de Potosí

CBC

Centro Bartolomé de las Casas de Cusco

CCCH

Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca

CCP

Confederación Campesina de Perú

CEJIS

Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social

CIDH

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIDOB

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia

CIPCA

Centro de Investigación y Promoción del Campesinado

CMIB

Central de Mujeres Indígenas del Beni

CMS

Cambio Más Significativo

CNA

Confederación Nacional Agraria

357


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

CNMCIOB-BS

Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa

COB

Central Obrera Boliviana

COICA CONACAMI CONAIE CONALCAM

Consejo Nacional por el Cambio

CONAMAQ

Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu

CONAP CONAPA

CONFENIAE

358

Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú Comisión Nacional de Pueblos Andinos Amazónicos y Afrodescendientes Confederación de Nacionalidades Indígenas de las Amazonía Ecuatoriana

CONSAQ

Consejo Nacional de Suyus Aymaras y Quechuas del Qullasuyu

COOTAD

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomías y Descentralización

CPESC

Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz)

CPIB

Central de Pueblos Indígenas del Beni

CPTI

Centro de Planificación Territorial Indígena

CSCIB

Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia

CSUTCB

Central Sindical Única de Trabajadores del Campo Boliviano

CTI

Circunscripción Territorial Indígena


DANIDA

Danish International Development Agency

DGPOA

Dirección Nacional de Pueblos Originarios y Afroperuanos

ECORAE

Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico

ECUARUNARI

Confederación de los Pueblos Kichwas del Ecuador

FAOI-NP

Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí

FASOR

Federación de Ayllus del Sur del Departamento de Oruro

FDPPIOYCC

Fondo de Desarrollo de Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas

FECONACO

Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes

FED

Fondo Ecuatoriano de Desarrollo

FENAMAD

Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes

FOIC-CH

Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Chugchilán

GACITENA

Gobierno Autónomo de la Circunscripción Indígena Territorial de la Nacionalidad Andoa

GANPI

Gran Asamblea Nacional de Pueblos Indígenas

GLS

Global Learning System

GTI

Gestión Territorial Indígena

IBC

Instituto del Bien Común

IDH

Impuesto Directo a los Hidrocarburos

INDEPA

Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuanos

INRA

Instituto Nacional de Reforma Agraria 359


Sistematización Regional de Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

360

ISALP

Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí

JAKISA

Jatun Killaka Asanajaqi

LAPI

Latin América Against Poverty and Inequality

MAGAP

Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca

MAS

Movimiento Al Socialismo

MICC

Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi

MICH

Movimiento Indígena de Chimborazo

MIES

Ministerio de Inclusión Económica y Social

MIMDES

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

MST

Movimiento Sin Tierra

NAPE

Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador

NCPE

Nueva Constitución Política del Estado

OICH

Organización Indígena Chiquitana

OIT

Organización Internacional del Trabajo

OPM

Organización del Pueblo Mojeño

OPS

Organizational Performance System

ORAU

Organización Regional AIDESEP de Ucayali

Programa GIGI

Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural

Programa EPC

Educación Para el Cambio

SECAP

Servicio de Capacitación Profesional

SERNAP

Servicio de Reservas Naturales y Áreas Protegidas

TAKIP

Territorio Autónomo Kichwas de Pastaza

TCO

Tierra Comunitaria de Origen

TIOC

Territorio Indígena Originario Campesino


TIPNIS

Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure

UCOIT

Unión Cantonal de Organizaciones Indígenas de El Tambo

UCSICEP

Asociación Indígena para el Desarrollo de Nuestros Pueblos

361


Sistematizaci贸n Regional de Gobernanza Ind铆gena y Gobernabilidad Intercultural

362


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.