Memoria Institucional
2012
Influencia democrática
Educación de calidad Distribución justa de los recursos
IBIS EN DOS MINUTOS
! Annelie Abildgaard @ Yeray López
¿QUÉ ES LO QUE QUEREMOS?
Educación de calidad:
IBIS trabaja por un mundo justo en el que todas las personas tengan acceso igualitario a la educación, la influencia y los recursos.
La educación es un derecho humano y constituye la forma de forjar un desarrollo sustentable para los individuos y la sociedad. Es por ello que trabajamos para que mujeres y hombres tengan acceso igualitario a la educación y que ésta sea de calidad.
¿CÓMO LO HACEMOS? A través de la sociedad civil en Africa y Latinoamérica, IBIS garantiza que la gente tenga acceso a la educación, la incidencia y los recursos. A través de la educación y el trabajo a nivel político, IBIS incide en la agenda política, permite comprender mejor los problemas que enfrentan los países en vías de desarrollo e identifica opciones prácticas de actuación.
EN OTRAS PALABRAS IBIS trabaja para educar a la gente y para que esa educación les permita tener incidencia que asegure que los recursos de la sociedad y del mundo sean distribuidos más equitativamente.
2
Influencia democrática: Todos tienen derecho a influir en sus propias vidas y comunidades. Por tanto, apoyamos a las organizaciones de base en sus esfuerzos para reivindicar sus derechos y trabajamos en pos de promover la democracia en la comunidad. Distribución justa de los recursos: Todos tenemos derecho a una porción equitativa de los recursos del mundo. Por ende, apoyamos a las organizaciones de base para garantizar que la globalización beneficie a los más pobres del mundo y queremos influir en el debate sobre las condiciones políticas y económicas globales.
INDICE La directora cuenta
5
6
Detrás del TIPNIS
11
20
Gastronomía para un mejor futuro
Recuperando saberes ancestrales con piñas y papayas
24
25
El secretario general
Así trabaja IBIS en Bolivia
LAPI - Nuestro aporte regional
30
31 Cuentas anuales de la gestión 2012
Editor Stephan Gamillscheg Asistente de edición: Silvia Antelo Diseño: Eduardo Hochmann Publicado por: IBIS en Bolivia / © IBIS Dinamarca Dirección: IBIS en Bolivia Calle 12, Nº10, Piso 3, Calacoto La Paz, Bolivia Teléfono (+591) 2212 5880 www.ibisbolivia.org
IBIS es una organización danesa de cooperación internacional y solidaridad que cuenta con un fundamento democrático, independiente y sin fines de lucro. En todas partes buscamos contribuir a la democratización de las estructuras políticas del poder, impulsando la justicia social y una distribución más equitativa de los recursos.
3
El cuento del colibrí Cuento Tradicional @ Eduardo Hochmann
Cuentan los guaraníes que un día hubo un enorme incendio en la selva. Todos los animales huían despavoridos, pues era un fuego terrible. De pronto, el jaguar vio pasar sobre su cabeza al colibrí en dirección contraria, es decir, hacia el fuego. Le extrañó mucho, pero no quiso detenerse. Al instante, lo vio pasar de nuevo, esta vez en su misma dirección. Pudo observar este ir y venir repetidas veces, hasta que decidió preguntar al pajarillo, pues le parecía un comportamiento muy estrafalario: ¿Qué haces colibrí?, le preguntó. Voy al lago -respondió el ave- tomo agua con el pico y la echo en el fuego para apagar el incendio. El jaguar se sonrió. ¿Estás loco?- le dijo. ¿Crees que vas a conseguir apagarlo con tu pequeño pico tú solo? Bueno -respondió, el colibrí- yo hago mi parte Y tras decir esto, se marchó por más agua al lago.
4
Presentación
La Directora cuenta µ Kathrine Dalsgaard
2012 fue un año de grandes inicios: lanzamos la Estrategia de País 2012-2017 "Consolidando la Interculturalidad para Vivir Bien" en la que nos hemos propuesto contribuir a la práctica de la interculturalidad con todos los desafíos que esto implica: respeto a otras visiones vinculadas con concepciones de vida, desarrollo; comprensión y tolerancia así como el reconocimiento que precisamente esas diferencias son las que enriquecen a nuestra Bolivia. Nos interesa legitimar los derechos indígenas establecidos en la Constitución Política del Estado y leyes secundarias. Para esto hemos visto necesario avanzar hacia los derechos económicos, de educación y medioambientales, aparte de los de primera generación (civiles y políticos).
En agosto de 2012, en asociación con Claus Meyer dueño del mejor restaurant del mundo, se inauguró la escuela de comida donde jóvenes de escasos recursos se capacitan en servicios gastronómicos, dando un carácter innovador a la comida boliviana con una perspectiva saludable y en armonía con el medio ambiente. Esta iniciativa está enmarcada en el Movimiento Gastronómico Boliviano (MIGA) que implica la participación de un amplio conglomerado de actores en diferentes áreas: investigación, producción agropecuaria, educación, para nombrar algunos.
Hemos arrancado con 18 proyectos para gobernabilidad y educación, buscando la sinergia de nuestras acciones de manera que potencien los resultados que deseamos lograr. Hemos tomado como eje de trabajo a las organizaciones indígenas y conjuntamente con ONGs nacionales con alto compromiso hacia lo indígena y excelente nivel profesional , nos hemos impuesto crear modelos : de gestión territorial indígena, de educación bilingüe intra intercultural y productiva, de participación ciudadana de jóvenes y mujeres indígenas. En asociación con HIVOS, hemos logrado la renovación de la segunda fase (de la novena ronda) del Componente VIH SIDA, financiado por el Fondo Global, hasta el 2015 por un valor de 15 millones de dólares. Este proyecto busca la prevención en grupos vulnerables y el apoyo con medicamentos, a personas que viven con VIH. Estamos verdaderamente sorprendidos con el espíritu de previsión y capacidad de reacción inmediata de nuestros socios en educación, ante los desafíos de la Ley 070. En educación productiva, cuatro propuestas para el nivel secundario en cuatro regiones del país (dos en áreas urbanas y dos en áreas rurales), se implementan con resultados prometedores que demostrarán la sostenibilidad de la educación productiva, en el área rural principalmente.
Indudablemente hay desafíos en el camino, uno de los más importantes: lograr la continuidad de las acciones fundamentadas en una visión estratégica. Otro reto es hacer incidencia basada en el conocimiento temático de la propuesta política que se maneja y con la predisposición a la negociación y construcción de diálogos permanentes. Sabemos que todo ello se fundamenta con recursos humanos que actualmente enfrentan otro desafío importante: una alta rotación en las organizaciones indígenas que ocasiona improvisación y dificultades para concretar las visiones indígenas en proyectos específicos que permitan medir los avances logrados. ¡Asumimos estos retos con entusiasmo!
Queridos lectores de esta Memoria 2012: los invitamos a leer su contenido, en el cual muchos de ustedes se reconocerán, porque son los protagonistas más importantes. Continuaremos el 2013 y siguientes años, demostrando con indicadores lo que juntos vamos logrando!!!
Ximena Valdivia de Tapia
Directora Nacional de IBIS en Bolivia
5
Así trabaja IBIS en Bolivia ! Stephan Gamillscheg, Kathrine Dalsgaard & Silvia Antelo µ Lise Hermann, Eva Køngerskov & Toke Nyborg
Trabajamos en tres áreas estratégicos: 1) Educación intercultural de calidad, 2) Gobernabilidad indígena y 3) Recursos naturales. A continuación le presentamos los programas:
Hacia un salto cualitativo en la educación
1
Educación e Interculturalidad: temas claves para IBIS. Bolivia tiene un potencial para mejorar el nivel educativo; y consideramos que la enseñanza en lenguas maternas -de limitado y marginal uso en la educación- es vital para ello.
Nuestro programa Educación Intercultural de Calidad busca fortalecer y cualificar los procesos educativos a través de metodologías y materiales didácticos pertinentes a la realidad cultural de los pueblos indígenas. Trabajamos con alumnos de nivel primario y secundario, estudiantes de formación docente, autoridades y profesores de unidades educativas en pueblos indígenas y, además, en zonas periurbanas que concentran a niños, jóvenes y adultos migrantes en las ciudades. A través de esta educación, queremos que aquellas poblaciones ejerzan su ciudadanía plena asumiendo roles de liderazgo para realizar propuestas sostenibles en la gestión de políticas públicas. El Programa fomenta que jóvenes indígenas y mujeres migrantes en contextos urbanos tengan acceso a capacitación técnica, y se visibilicen en espacios de interacción política, social y cultural. 6
2
La democracia, un bien indígena
Fortalecer la gobernabilidad y la democracia intercultural del país es otra labor que cumplimos promoviendo las oportunidades de las mujeres y los hombres de la sociedad civil, y en particular de los pueblos indígenas, para tomar acción e influir en los procesos democráticos. El desarrollo para los pueblos indígenas está respaldado por una visión de respeto y armonía con la naturaleza. En el marco de estos valores y principios, apoyamos espacios que permitan ofrecer alternativas de nuevos modelos de desarrollo, desde la mirada indígena.
Este programa se desarrolla en coordinación con las organizaciones indígenas de representación nacional como el CONAMAQ* y la CIDOB**. A nivel local: en Tierras Altas de Oruro y Potosí con la Nación Quillaca; en Tierras Bajas con la Nación Guaraní; y con indígenas urbanos en las ciudades de Oruro, Santa Cruz y La Paz. * Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu ** Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia
En ese marco nuestro programa Gestión Indígena Intercultural se orienta a lograr el ejercicio pleno de los derechos y deberes de los pueblos indígenas establecidos en la Constitución Política del Estado Plurinacional y tratados internacionales. Trabajamos para que estos pueblos indígenas logren importantes avances en cuanto al reconocimiento legal de sus derechos económicos, culturales, sociales y político organizativos, tanto colectivos como individuales. Nuestras acciones se dirigen a fortalecer las capacidades organizativas y técnicas de los pueblos indígenas que permitan la implementación de la gestión intercultural.
Ante las incidencias del cambio climático
3
Los pueblos indígenas se tornan altamente vulnerables ante los impactos del cambio climático debido a su dependencia de los recursos naturales que abundan en sus hábitats. Sólo la transparencia y el control social indígena, mediante la Consulta y el Consentimiento Previo, Libre e Informado con respecto al establecimiento de industrias extractivas en sus territorios, protegerá a estos pueblos vulnerables.
IBIS trabaja en este ámbito apoyando a los pueblos indígenas de Bolivia en el marco del programa Latinoamérica contra la Pobreza y la Inequidad (LAPI) que abarca Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú; aunque sin limitarse a dichos países ya que las contrapartes forman redes regionales más amplias. LAPI responde a la preocupación general sobre los impactos del cambio climático, apoyando a las acciones de las redes de la sociedad civil vinculadas al cabildeo y la incidencia. Su trabajo se enfoca en el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y en la visibilización de sus capacidades de adaptación a los impactos del cambio climático. En el contexto de las industrias extractivas, que generan impactos negativos entre los pueblos indígenas, LAPI fortalece las capacidades de cabildeo ante instancias nacionales e internacionales, orientadas a la resolución de conflictos y protección de sus derechos. Además el programa contribuye a la aplicación de las leyes existentes y la promoción de nuevas normas y acuerdos referidos al tema. 7
Nuestras Contrapartes Educación Intercultural de Calidad CEPOS - Consejos Educativos de los Pueblos Originarios de Bolivia (La Paz) Es la instancia de coordinación y articulación de los consejos Educativos de Pueblos Originarios. Desarrollan políticas educativas intraculturales, interculturales y plurilingües dentro del territorio nacional. Qanrayku (Oruro) Es una organización de la sociedad civil formado por jóvenes mismos. Trabaja para contribuir al desarrollo de una sociedad con niños y jóvenes emprendedores unidos en la diversidad. Fundación Wayna Tambo (El Alto) Wayna Tambo es una fundación que trabaja en arte, música y radio para vigorizar la participación organizada de la sociedad civil urbana. Fundación Machaqa Amawt'a (La Paz) ONG, que trabaja desde la educación con la constitución de una sociedad intercultural por tres componentes: educativo, político y productivo. TEKO Guaraní - Taller de educación y comunicación (Sucre, Tarija y Santa Cruz) ONG indígena que trabaja con el desarrollo de una educación a partir de y respetando la identidad cultural del pueblo guaraní. AAE - Acción Andina de Educación (Sucre y Potosí) ONG que trabaja con Educación Intercultural Bilingüe en contextos urbanos. CEBIAE - CentroBoliviano de Investigación y Acción Educativa (La Paz) Aporta a la transformación de la educación como factor de desarrollo humano sostenible contribuyendo al logro de una sociedad más justa y equitativa para que sin exclusiones se posibilite una vida digna. DESAFIO (Santa Cruz) Es una organización de la sociedad civil que asume un compromiso con los sectores empobrecidos de la sociedad boliviana, para buscar el empoderamiento de estos sectores a partir de su propia concepción de lo que para ellos sería una sociedad más justa e igualitaria.
8
Educación
CEBIAE CEPOS Fundación Machaqa Amawt a FAUTAPO Fundación Wayna Tambo
Gestión Indígena Intercultural
Gobernanza
CEADESC - (Cochabamba) ONG que trabaja con los Derechos Humanos Colectivos en las políticas y prácticas de los sectores de la minería, los hidrocarburos, forestal y los megaproyectos de infraestructura.
LAPI
CIPCA - Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (7 departamentos de Bolivia) ONG que trabaja con el fortalecimiento político, económico y cultural de campesinos e indígenas. ERBOL - Educación Radiofónica de Bolivia (La Paz) Asociación de radioemisoras informativas. Trabaja con programaciones satelitales en una red nacional de aproximadamente 150 emisoras en todo el país para poder difundir las noticias. Dispone en su página web de una Agencia de Noticias Indígenas (ANI). JAKISA - Jatun Killaka Asanajaqi (Challapata) Organización Indígena que trabaja con la reconstitución territorial en el ejercicio de su gobernabilidad y gobernanza territorial hacia su autodeterminación. FAOI-NP - Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (Llallagua) Organización indígena que trabaja con las autoridades originarias y cuyo objetivo es el respeto de los derechos de las naciones originarias. CEDLA - Centro de Estudios de Desarrollo Laboral y Agrario (La Paz) ONG que trabaja por fortalecer la acción política de los trabajadores, campesinos e indígenas para la superación de las relaciones sociales de subordinación y dominación. APG - Asamblea del Pueblo Guaraní (Camiri) Desarrolla el proyecto de "Fortalecimiento del ejercicio del derecho a la libre determinación de la Nación Guarani en el marco de la construcción del Estado Plurinacional" Apoyos Puntuales: ISALP Detrás del TIPNIS AMUPEI Evento Cultural CONAMAQ
Educación
Pando
TEKO Guaraní UAGRM
Gobernanza CIPCA APG
CIPCA ERBOL CEDLA CONAMAQ
Beni
Fundación Jubileo LIDEMA CEDLA
La Paz
Gobernanza CEADESC
Cochabamba Santa Cruz
Educación Qanrayku
Gobernanza JAKISA
Educación AAE
Oruro
Potosí
Chuquisaca Tarija
Educación TEKO Guaraní AAE
Educación TEKO Guaraní
LAPI Fundación Jubileo (La Paz) CEDLA (La Paz) LIDEMA (La Paz) COICA (Ecuador) Acción Ecológica (Ecuador) CARE Internacional (Ecuador) Pachamama (Ecuador) Forum So (Perú) CAOI (Perú)
Para una referencia más amplia y detallada de nuestras contrapartes visite: http://ibisbolivia.org/contrapartes/ibis-trabajatravez-de-contrapartes/
9
IBIS en el Mundo Dinamarca Irlanda
Holanda Alemania
Francia
República Checa
Italia
Guatemala Senegal Nicaragua
Burkina Faso
Guinea Sierra Leona Liberia
Costa de Marfil
Togo
Sudán del Sur
Ghana Kenia
Ecuador
Perú
Bolivia Zimbabue
Mozambique
Sudáfrica
PROGRAMAS NACIONALES Oficinas en países de cooperación de programa Guatemala, Nicaragua, Bolivia, Sierra Leone, Liberia, Ghana, Sudán del Sur, Mozambique
PROGRAMAS REGIONALES Proyectos menores, países sólamente con actividades de proyectos y contrapartes a través de programas regionales Perú, Ecuador, Burkina Faso, Senegal, Kenia, Sudáfrica, Zimbabue, Togo, Costa de Marfíl, Guinea
Alliance 2015 es una asociación entre siete organizaciones europeas, todas trabajan para luchar contra la pobreza ACTED (Francia), Cesvi (Italia), Concern Worldwide (Irlanda), Hivos (Holanda), IBIS (Dinamarca), People in Need (República Checa), Welthungerhilfe (Alemania)
10
Marchando por sus derechos
Detrás del TIPNIS
Detrás del TIPNIS
! Stephan Gamillscheg & Silvia Antelo µ Thilde Baden Rasmussen & Christina Smedegaard Jensen En agosto del 2012 la policía reprimió una marcha organizada por pueblos indígenas afectados por un proyecto caminero inconsulto en su territorio. La marcha se realizó en resistencia al plan de construir una carretera entre Bolivia y Brasil dentro del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Los indígenas protestaron reclamando su derecho de ser objeto de la Consulta y el Consentimiento Previo, Libre e Informado (CCPLI). Recogiendo la incidencia informativa de aquel conflicto, el proyecto Detrás del TIPNIS que consiste en un documental audiovisual, tiene como objetivo comunicar sobre la importancia de la CCPLI y sobre las circunstancias en que se desarrolló la marcha y las lecciones aprendidas. El documental se realizó además como resultado de análisis y sistematización de experiencias similares relacionadas a la Formación Política y Gestión Territorial Indígena en el país y en el Ecuador; y aquellas implementadas por las contrapartes de IBIS. Con los materiales de información contenidos en el documental se desea explicar a la ciudadanía boliviana en torno a los verdaderos intereses detrás de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos a través del TIPNIS, posibilitando una visión política alternativa. Con las lecciones aprendidas, la meta es efectuar una Elaboración de Propuestas e Incidencia. Producción de video (68 minutos) en 4 idiomas (español, inglés, portugués y francés). Producción de un video (6 minutos) de opiniones sobre la IX Marcha Indígena referente al video Detrás del TIPNIS. Difusión Nacional: Cuatro difusiones realizadas en La Paz, cuatro en Cochabamba, cuatro en Santa Cruz, una en Trinidad y dos en El Alto. Cada difusión con sus materiales de propaganda. Difusión Internacional: Mediante internet en Youtube y en Foros y Cumbres (Cumbre de Pueblos Indígenas en el Ecuador, Cumbre Rio+20 en Brasil, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Colombia).
Ximena Quispe, 12 años
Vea el documental Detrás del TIPNIS : http://www.youtube.com /watch?v=oa0vUZhwRFA
Yo justamente estaba en el medio de la intervención policial. Me insultaban, me decían palabrotas. Cuando me pegaron, me desmayé. Los policías me querían llevar secuestrada a la flota. Cuando me vio mi mamá, pensó que estaba muerta. Grabado del documental "Detras del TIPNIS". Dirección Karen Gil (2012).
Monto ejecutado en el proyecto en 2012:
8.072,00 11
Rescatamos y Respetamos Nuestros Derechos
Qanrayku
Los jóvenes ganan voz y voto ! µ Kathrine Dalsgaard La Asociación de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes Qanrayku* viene trabajando con IBIS desde julio de 2012. Es una organización presente en los municipios de Oruro, Poopó y Toledo donde muchos jóvenes no conocen sus derechos individuales y colectivos. El objetivo de la Asociación es que los jóvenes de entre 14 y 18 años en estos municipios, tengan voz para defender sus derechos y sean capaces de liderar a sus comunidades organizándolas; de ser emprendedores y puedan ser escuchados por las instancias de poder.
Los mismos jóvenes dirigen la organización y elaboran talleres, crean espacios de debate y desarrollan la capacitación de líderes facilitadores en cuatro programas: 1.- Salud con enfoque a la temática VIH y SIDA. 2.- Medio Ambiente con formación de líderes ambientalistas. 3.- Comunicación y Difusión para la visibilización de los jóvenes. 4.- Desarrollo de Recursos Humanos con fortalecimiento integral del liderazgo. * La traducción libre de la palabra quechua qanrayku es: pensando en tí.
Conocer para poder defender "Me interesa mucho el medioambiente y he participado en varios talleres sobre el tema y en eventos donde hemos cuidado a la tierra", cuenta Paola Velásquez, una niña de 14 años, integrante de Qanrayku. Ella vive con sus padres y sus seis hermanos en Oruro. "Más que todo vengo aquí para aprender de mis derechos como persona, porque así tengo voz y voto. Pasó en mi curso que votamos para la presidencia del centro de estudiantes y no contaron nuestro voto. Después de lo que me habían enseñado aquí fui a hablar con el Director de mi colegio para que nos hicieran valer el voto y me hizo caso", cuenta Paola, quien actualmente es la Presidenta del Centro de Estudiantes de su colegio. "Antes era bien tímida, pero ahora hago reuniones con el Centro de Estudiantes y la Dirección. Hablo frente a muchas personas sin problema. Estoy tan ocupada con los derechos estudiantiles que por ahí no me da el tiempo para venir acá", destaca la niña líder con una sonrisa a flor de labios.
En las comunidades de Poopó y Toledo se han obtenido espacios físicos brindados por las alcaldías para que los jóvenes realicen sus reuniones y asambleas. En Toledo los jóvenes están trabajando para tener su propio programa de radio. Se han elaborado propuestas de trabajo orientadas a que los jóvenes tengan voz y voto propios, las cuales han sido presentadas a las autoridades en los tres municipios (Oruro, Poopó y Toledo).
Monto ejecutado en el proyecto en 2012:
5.021,00 12
Vivir Bien desde Contextos Urbanos
Fundación Wayna Tambo
Las voces de jóvenes migrantes !µ Kathrine Dalsgaard
Los jóvenes migrantes indígenas en las ciudades bolivianas son prácticamente invisibles en el debate, las políticas y la toma de decisiones. Los conceptos de lo Plurinacional y del Vivir Bien son frecuentemente asumidos en tanto identidad indígena sólo en el contexto rural; cuando la realidad nacional indica que, en Bolivia, lo indígena tiene también una fuerte presencia física y cultural en las grandes urbes, y sobre todo en las populosas zonas sub-urbanas donde esta movilidad citadina es intensa como efecto de la migración especialmente de jóvenes campesinos. El proyecto Wayna Tambo* responde a esta realidad. Con el impulso institucional de IBIS, Wayna Tambo se puso en marcha en agosto de 2012 bajo el objetivo de vigorizar la participación organizada de agrupaciones juveniles indígenas que viven en las ciudades, trabajando desde centros culturales en las ciudades de El Alto, Santa Cruz, Sucre y Tarija. Este proyecto profundamente comunitario utiliza la radio como vehículo comunicacional de sus actividades participativas, así como redes de bibliotecas y espacios para actividades artísticas. La meta es lograr que los jóvenes puedan expresar su visión de país desde un enfoque intercultural, mediante manifestaciones artísticas y culturales como la música, el teatro, talleres y foros de debate. Se busca que los jóvenes migrantes sean los principales protagonistas en la generación de reflexiones, propuestas, políticas y acciones sobre el Vivir Bien. En 2012 los jóvenes migrantes comenzaron a elaborar propuestas de Vivir Bien desde contextos urbanos en las ciudades de El Alto y Tarija. Luego de los talleres locales preparatorios, se organizó una sesión del grupo nacional permanente de trabajo de Wayna Tambo con 22 participantes de El Alto, Santa Cruz, Sucre y Tarija en la ciudad de EL Alto. *Vocablo compuesto quechua que significa Fortaleza Joven . Wayna : joven; Tambo: refugio, bastión.
Soy abrazo de campo y ciudad José Alex tiene 22 años, estudia Ciencias Políticas y es hijo de migrantes provenientes de la comunidad altiplánica de Omasuyos. Vive en una zona periférica de La Paz con su familia. La madre trabaja como empleada doméstica y el padre como carpintero. Ambos hablan aymara, mientras José Alex y sus dos hermanas entienden solo fragmentos de aymara, pues hablan castellano. Me cuesta comunicarme con mis abuelos que siguen viviendo en la comunidad y que sienten apatía hacia la vida urbana. Al mismo tiempo tengo choques fuertes con mis compañeros de la universidad cuando les cuento de mi origen y de los valores indígenas. Soy aymara, pero también soy producto de lo urbano. Soy abrazo
de campo y ciudad y mi identidad es situacional , afirma. En busca de un espacio donde pudiera desenvolverse tal como es, José Alex encontró Wayna Tambo. Escuché su programa de radio sobre los desafíos de los hijos migrantes y me sentí reconocido recuerda . Dije ahí es donde tengo que estar . Hoy José Alex participa en los programas de radio y en los talleres de Wayna Tambo. Aquí me siento en casa dice optimista . Tengo una voz, aporto y aprendo junto con otros jóvenes que tienen mi sincretismo y perspectiva del mundo .
Siete ferias itinerantes realizadas, con expresiones de música, artes escénicas, danza, literatura, artes plásticas y exposiciones con temas referidos a Vivir Bien desde contextos urbanos. Participaron 2.855 personas. Seis talleres de reflexión y una sesión nacional realizada con 155 participantes. Material multimedia producido con 500 copias para la visibilización de la temática del Vivir Bien desde el horizonte juvenil urbano indígena.
Monto ejecutado en el proyecto en 2012:
17.411,00 13
Octavo Encuentro Plurinacional de Mujeres Indígenas Originarias de Tierras Altas y Tierras Bajas
COAMAC, CONAMAQ, CNAMIB y CIDOB Mujeres bolivianas unidas en la diversidad
Mujeres bolivianas unidas en la diversidad ! µ Kathrine Dalsgaard
Entre el 6, 7 y 8 de noviembre de 2012, 80 autoridades y lideresas indígenas de las Tierras Altas y las Tierras Bajas de CONAMAQ*, CNAMIB** y CIDOB*** se reunieron en Sucre con el fin de socializar, fortalecer sus alianzas y desarrollar su agenda nacional. Entre ellas estaban las mujeres de las contrapartes de IBIS: FAOI-NP y JAKISA de Llallagua, Potosí, Challapata y Oruro, que también participan en la escuela de Mama T´allas. Por octava vez, el encuentro contó con el apoyo de IBIS y fue coordinado con OXFAM América y PROINDIGENA/GIZ. En la agenda se abordó la problemática de las violaciones a la legislación establecida en la nueva Constitución Política del Estado, con los casos del conflicto minero de Mallku Khota y el problema del TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure) con la construcción de una carretera atravesando el área protegida. También se abordó el fortalecimiento de las alianzas político organizativas y se discutió el empoderamiento de mujeres como lideresas y su incidencia política en la coyuntura. El encuentro concluyó en una resolución que exige el respeto a los derechos, los territorios y los recursos naturales de los pueblos indígenas. La resolución también llama a fortalecer la alianza institucional de las mujeres indígenas y la unidad de los pueblos indígenas.
La alianza nos hace más fuertes Jackeline Soliz tiene 31 años y es de la organización CIRABO****, Beni, en el Norte Amazónico de Bolivia. Tiene el cargo de género y salud en la sede regional de CNAMIB y participó en el encuentro por segunda vez. "Aunque los problemas y las necesidades de las mujeres de las Tierras Altas y las Tierras Bajas son diferentes, tenemos como mujeres indígenas el común que siempre hemos sido un grupo discriminado que no ha sido reconocido", opina. Para Jackeline es muy importante compartir con las mujeres de las Tierras Altas porque el intercambiar ideas y aprender de una a otra es algo que beneficia a ambas partes. Teodosina Caquegua tiene 50 años. Es autoridad en Pampa Aullagas en el departamento de Oruro y forma parte de la organización indígena JAKISA. Ha venido desde su hogar para encontrar a sus compatriotas de las Tierras Bajas por primera vez. "He venido para unificarme con mis hermanas indígenas" -dice la lideresa-. "Estoy aprendiendo mucho del encuentro y de los talleres. De cómo luchar, despertar y operar entre las mujeres indígenas. Tenemos luchas conjuntas como mujeres indígenas. Se trata de cooperarse e intercambiar entre Tierras Altas y Tierras Bajas, de ayudar y enseñar a las otras hermanas para defender nuestra tierra y nuestros territorios".
"Gracias a la alianza y los encuentros hemos podido terminar con la discriminación y hemos ganado un espacio de participación en la Cámara de Senadores" -remarca la joven representante amazónica-. "Cuando queremos plantear algo al Gobierno tenemos el apoyo de las otras mujeres, lo que es muy importante para la movilización. Además al momento de reencontrarme con mi hogar he obtenido nuevas perspectivas, aprendizajes e inspiración. Quiero difundir eso a mi pueblo para que ellos también crezcan y sigan luchando".
La presencia de Teodosina en Sucre tiene mucho que ver con su participación en la Formación de Mama T´allas en Challapata. "Antes no sabía nada" -admite-. "En la escuela de Mama T´allas he aprendido de justicia, educación y de mis derechos. En los talleres me dan ganas de aprender más y me da fuerza para defender mis derechos como mujer indígena. También he venido acá como lideresa para aprender aún más".
Se ha planteado la institucionalidad de las alianzas desde nivel de base. Está reconocido el proceso de construcción de alianzas entre las mujeres indígenas de Tierras Altas y Tierras Bajas de manera incondicional. Se ha analizado y elaborado propuestas de ley (violencia, madre tierra, etc.) que luego fueron entregadas a la Asamblea Plurinacional. Se cuenta con una agenda para la gestión e incidencia pública. * Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu ** Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia
14
*** Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia **** Central de la Región Amazónica de Bolivia
Monto ejecutado en el proyecto en 2012:
6.528,00
El Día Internacional de Los Pueblos Indígenas
CONAMAQ, ERBOL, Wayna Tambo, CIDOB, CEADESC, Fundación Jubileo y CAOI
Los pueblos indígenas celebraron su día ! µ Kathrine Dalsgaard
Desde 1994, cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de Los Pueblos Indígenas para promover y proteger sus derechos en aspectos culturales, socioeconómica, territorial y educativa. El tema de 2012 fue "Medios de comunicación indígenas, empoderamiento de las voces indígenas", con el cual se destacó la importancia de los medios de comunicación en la difusión de la realidad y cultura de estos pueblos así como su influencia en las agendas políticas y sociales.
"Con la nueva Constitución Política del Estado se dio un paso grande. Hoy se habla más de los derechos de los pueblos indígenas. El problema es que queda en palabras y nuestros derechos siguen siendo violados". Clotilde Pacheo, miembro del CONAMAQ.
"Sigue la lucha de los pueblos indígenas. Quiero felicitar a todos los pueblos indígenas del mundo de cómo la lucha está avanzando".
Angélica Sasuri, lideresa indígena y ex Mama T'alla en el CONAMAQ.
Las organizaciones de los pueblos indígenas en Bolivia que coordinan y desarrollan actividades institucionales con entidades como IBIS, conjuntamente CARE celebraron un acto que se llevó a cabo en el frontis de la iglesia de San Francisco de la ciudad de La Paz. Se brindó una conferencia de prensa, exposición de fotos, apthapi, videos, presentaciones musicales de grupos indígenas de las Tierras Altas y Tierras Bajas, además de la presentación de jóvenes de la casa Wayna Tambo. La jornada concluyó con un foro radial realizado por ERBOL.
El evento contó con la presencia aproximada de 2000 espectadores. Representantes de los pueblos indígenas de Tierras Altas y Tierras Bajas festejaron su día con voz y representación propia. Dirigentes y autoridades indígenas dieron a conocer sus derechos y también reclamaron su respeto. La población paceña tiene mejor conocimiento sobre los derechos indígenas y la vulnerabilidad de estos pueblos. Jóvenes, hombres y mujeres han interactuado, disfrutado y compartido la música y el baile.
Monto ejecutado en el proyecto en 2012:
2.534,00 15
Contribuir en la construcción de una sociedad intercultural y del nuevo ser boliviano dentro el Estado Plurinacional
Educación Radiofónica de Bolivia ERBOL
Hablando con voz propia ! µ Kathrine Dalsgaard
ERBOL es una red de 170 radios que cubren todo el territorio de Bolivia, además de un periódico digital y un centro educativo promovido por la Iglesia Católica. Tiene entre sus labores visibilizar a los pueblos indígenas en la agenda mediática y generar mayor presencia e inclusión de estos pueblos en los espacios de poder. Transmite las noticias y las realidades de los pueblos indígenas en las lenguas aymara, español, guaraní y quechua, abordando diversos temas como las autonomías y justicia indígenas. En 2012, con el auspicio y apoyo de IBIS, ERBOL transmitió el programa intercultural "Encuentros" sintonizado en la red nacional. Todos los sábados tres mujeres indígenas compartieron tradiciones, costumbres y cosmovisiones para la construcción y difusión de esas categorías en la interpretación de la realidad. También se hicieron diez propuestas de leyes sobre políticas públicas analizadas, debatidas y posicionadas en la agenda pública.
Noticias de mi realidad en mi lengua Gabriela Gallega, habla quechua como su lengua materna. Tiene 26 años y vive en Challapata en el Departamento de Oruro con su esposo. Es oyente de Radio Alternativa de Challapata, una emisora de la red ERBOL que da cobertura a las noticias de la organización indígena JAKISA, contraparte de IBIS. También difunde las cosmovisiones y concepciones de desarrollo de la población indígena de Challapata y sus alrededores. "Escucho Radio Alternativa porque difunde noticias que verdaderamente nos interesan como pueblos originarios. Transmite entrevistas con gente de las markas de la zona. De ese modo llego a conocer de las preocupaciones y desafíos en tanto las autonomías y territorios indígenas de las diferentes comunidades y autoridades indígenas. Muchas veces me entero de eventos y sucesos de la zona por medio de la radio", comenta Gabriela. Como quechua hablante, a Gabriela le agrada mucho escuchar las noticias en su idioma. "Significa mucho poder informarme en quechua" -dice-. "A veces mezclo el español y el quechua; entonces gracias a la radio también estoy aprendiendo un mejor quechua. Además tiene mucho alcance. Hay mucha gente mayor que solo habla aymara o quechua. Para ella poder enterarse en su lengua es mucho mejor".
29 comunicadores interculturales han egresado del instituto ERBOL Educa. Están haciendo pasantías en diferentes emisoras de ERBOL en Bolivia. 586 notas indígenas han sido difundidas por la Agencia de Noticias Indígenas (ANI). 5 cuñas radiales sobre los derechos indígenas han sido difundidas por las Redes Aymara, Guaraní y Quechua.
Monto ejecutado en el proyecto en 2012:
34.082,00 16
Gestión Territorial Indígena en el Municipio de Gutiérrez
Centro de Investigación y Promoción del Campesinado - CIPCA Asamblea del Pueblo Guaraní - APG
En camino hacia la autonomía Guaraní !µ Kathrine Dalsgaard
Sin seguridad alimentaria no se vive Christina Changaray tiene 31 años y vive con su familia en el Municipio de Gutiérrez. Ella es autoridad Guaraní y ocupa el puesto de segunda capitán de Kaaguasu. Cuenta acerca de la situación en su región: "Como Pueblo Guaraní siempre hemos sido oprimidos por otra clase social aunque en este municipio, con el 85 % somos la mayoría. Hay mucha contaminación en nuestro territorio y tenemos grandes problemas con la sequia. No llueve y hay familias que no tienen qué comer. Ya no hay seguridad alimentaria y sin ella no podemos vivir. Los jóvenes están migrando y sin ellos no tenemos futuro como Pueblo Guaraní".
Con el financiamiento de IBIS, CIPCA, APG y las Capitanías Kaaguasu y Gran Kaipipendi Karovaicho se ha iniciado la promoción del modelo de Gestión Territorial Indígena a ser desarrollado en el Municipio de Gutiérrez, quinta sección de la provincia Cordillera, en la región del Chaco del departamento de Santa Cruz. Una iniciativa similar se viene gestando en la Nación Jatun Killaka Asanajaqi en el municipio de Pampa Aullagas del departamento de Oruro. El Pueblo Guaraní en Gutiérrez vive de la producción de maíz, poroto y yuca para consumo familiar ya que su producción es muy reducida debido al bajo rendimiento. En la región del Chaco boliviano que comparten los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, se concentra la mayor producción boliviana de hidrocarburos, que se exporta a Argentina y Brasil con limitados beneficios para la población indígena guaraní que es originaria de esta región. Por la falta de oportunidades de trabajo y la precariedad económica, a pesar de aquella riqueza natural en su territorio, muchos jóvenes guaraníes migran a Camiri y Santa Cruz, lo que afecta el desarrollo en sus comunidades. Mediante este proyecto, se busca contribuir a la autodeterminación y reconstitución territorial de la Nación Guaraní. El sueño es lograr una autonomía indígena que sea participativa, incluyente y sin racismo. Queremos que las políticas sociales, culturales, educativas, económicas y de salud se basen en las tradiciones, necesidades y usos del Pueblo Guaraní, integrando una visión y convivencia intercultural.
"Nuestros ancestros vivían de las frutas de los árboles de la zona y vivían muchos más años que nosotros" -agrega Christina-. "Hoy en día compramos fideos y arroz que no forman parte de nuestra alimentación tradicional. Por la falta de agua no es posible hacer grandes proyectos productivos. Por eso queremos alimentarnos de lo que tenemos de acuerdo con nuestros usos y costumbres tradicionales, del maíz, los frijoles y el poroto. También de productos como la miel o la fruta local el cupesi que son muy nutritivos, pero que se están echando a perder por no procesarlos".
Han habido avances para la consolidación de mujeres productoras. Implementación de un centro de acopio de apicultura. Consolidación de la alianza entre las dos capitanías Realización de talleres de reflexión sobre el tema de autonomía. Organización de un encuentro de mujeres líderes indígenas de reflexión sobre la autodeterminación y autonomía. En diciembre de 2012 se reunieron todos los sectores sociales en el Municipio de Gutiérrez, con la presencia de la Ministra de Autonomía y otros senadores y diputados para lanzar el proceso de la autonomía indígena.
Monto ejecutado en el proyecto en 2012:
45.762,00 17
Un tema transversal para IBIS son los derechos de las niĂąas y las mujeres para la equidad en cuando a su educaciĂłn, visibilidad, posibilidad de tomar decisiones y ser protagonistas en sus vidas.
Âľ Kathrine Dalsgaard 18
19
Capacitación en Procesamiento de Combinados Lácteos, Frutas y Cárnicos
Desafío y ESACP
Recuperando saberes ancestrales con piñas y papayas ! µ Kathrine Dalsgaard La organización Desafío trabaja con la Escuela Superior Agropecuaria Colonia Piraí (ESACP), en la formación técnica superior en agropecuaria de jóvenes de entre 18 y 25 años. Los jóvenes son de comunidades campesinas e indígenas de las Tierras Bajas, situadas en los municipios de Montero, Riberalta, San Ignacio de Velasco y Yapacaní. La formación es de tres años y se enfoca en desarrollar capacidades de investigación, comunicación, vínculos interculturales y producción agroecológica, con el fin de que los jóvenes repliquen ese aprendizaje en sus comunidades logrando la recuperación de técnicas y saberes. Puesto que en muchas comunidades no se tiene una dieta equilibrada, IBIS apoyó el curso de Capacitación en procesamiento de combinados lácteos, frutas y cárnicos bajo un concepto agroecológico. El curso se realizó al inicio de 2012 y los estudiantes aprendieron técnicas para la conservación de alimentos y así poder mejorar su dieta alimenticia y la de sus familias. Estas técnicas incluyen el procesamiento de leche, la deshidratación de la papaya, piña y plátano, la conservación de alimentos cárnicos porcinos como chorizos y jamones artesanales.
Participaron 58 estudiantes en el curso. El curso permitió ampliar las habilidades de procesamiento de alimentos de los estudiantes. Se ha enriquecido la dieta de los estudiantes que no solo incluye leche, sino también yogurt y queso.
Combatiendo los cambios climáticos con la agroecología Christian Chuvé Rivero tiene 23 años. Es de San Ignacio de Velasco en el departamento de Santa Cruz y viene estudiando ocho meses en la Fundación Colonia Piraí. "Antes de empezar acá no hacía nada" -dice en su testimonio-. "Estaba echado en mi casa y andaba por las calles. Me gusta mucho la educación acá porque es muy práctica. Producimos todos los elementos en la Finca Ecológica. Después de tres meses cosechamos los alimentos y si tenemos muchos productos los vendemos". En Colonia Piraí Christian se ha encontrado con su pasión, la agroecología: "Es algo muy bueno trabajar con productos ecológicos de la tierra misma porque la conservan en vez de dañarla. La agroecología genera un ambiente puro y además es sana porque uno come justo lo que produce". En San Ignacio de Velasco la mayor parte de la población vive de la ganadería y la agricultura, donde se usa bastantes agroquímicos. "El medio ambiente ya no es el mismo" -reflexiona el joven productor- hay muchos desastres naturales. Por lo tanto, quiero defender el medio ambiente y enseñar los métodos de la agroecología a mi comunidad en el futuro. Sueño con ser alcalde en mi comunidad y trabajar para la agroecología en mi pueblo. Quiero capacitar y enseñar a mi gente para que vea la importancia de la agroecología tanto en Bolivia como en el mundo".
20
Monto ejecutado en el proyecto en 2012:
35.472,00
La Fundación REDVIHDA
Asociación IBIS - Hivos
Superando el diagnóstico y seguir viviendo ! µ Kathrine Dalsgaard
Apoyados por el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, IBIS e HIVOS vienen trabajando desde el año 2007 en el combate a esta enfermedad en Bolivia y en la defensa y protección de quienes lo portan. Una de las contrapartes de la Asociación IBIS-HIVOS , la Fundación REDVIHDA, trabaja con el apoyo integral a personas que viven con VIH o SIDA -así como con sus familias-, en las siguientes áreas: En el área psicológica se cuenta con grupos de orientación, grupos de ayuda mutua y grupos de
auto apoyo. Partiendo de sus propias experiencias, superándose, las personas que viven con VIH/SIDA pueden capacitar y ser inspiradores. Demostraron que se puede vivir con el virus. En el área educativa y preventiva se brinda orientación médica y se empodera a líderes para orientar y contener de manera sostenida a las personas que recién están viviendo con el virus. En el área legal se tratan casos de discriminación y se apoya a las personas que viven con VIH/SIDA
para el ejercicio y respeto de sus derechos. En el marco de las actividades de REDVIHDA el 2012 se realizaron los llamados "proyectos de vida" que permiten a las personas que viven con VIH planificar sus proyectos en los próximos diez años. De ese modo se los ayuda a establecer sus objetivos que les permite cuidarse y llevar adelante una vida saludable. Además los grupos de ayuda mutua se diversificaron y ahora existen grupos de mujeres, hombres, transexuales, entre otros.
Salir del hueco y renacer Al dar a luz a sus gemelas en 1999, Nora de 40 años se enfermó y estuvo ocho años luchando con un cáncer que le detectaron. En 2007 estaba en el campo trabajando como cocinera cuando tuvo una hemorragia y le tuvieron que hacer una trasfusión con un donante ocasional. Poco después se sintió muy enferma y le hicieron la prueba de VIH que salió positiva. "Después de tener una lucha por salvar mi vida del cáncer fue extremadamente duro recibir el diagnóstico del VIH. Además mi esposo me discriminaba mucho ya que el salió negativo. Me deprimí mucho y no quería saber de mi vida", relata. Poco después Nora empezó a acudir al grupo de ayuda mutua en la Fundación REDVIHDA en Santa Cruz. Sus hijos asistieron a terapia con una psicóloga al igual sus hermanos: "En el grupo compartimos nuestros problemas y nos ayudamos a sacar el dolor que tenemos para poder superarlo. Además es crucial la información a la familia porque mucha gente se deprime por la discriminación y una vez deprimidos caemos más rápido". Hoy Nora ha dejado a su esposo y tiene una nueva pareja: "Me ha aceptado tal como soy y me cuida mucho". "He encontrado mucho apoyo aquí y he encontrado mi otra familia" -afirma al hablar del apoyo que halló en REDVIHDA. "Somos hermanos del mismo virus. Me han enseñado a sobrevivir, a ser valiente y a fortalecerme. Sobre todo me han enseñado a nacer de nuevo". Ahora Nora comparte sus experiencias con los nuevos integrantes para que también puedan salir adelante, y no se deja vencer por la discriminación. "Hay gente que me trata como si tuviera peste, pero ya no me importa, porque ahora sé que valgo mucho y estoy feliz como soy".
Proyecto IBIS-Hivos Se ha mantenido el abastecimiento regular de medicamentos, reactivos e insumos para la atención y el tratamiento de personas que viven con VIH y SIDA. Se encuentra en pleno funcionamiento una unidad móvil en Santa Cruz para alcanzar a las poblaciones que no acuden a servicios de salud, por ejemplo transexuales, trabajadoras sexuales no registradas, gays y bisexuales. Se ha implementado un sistema informático de monitoreo y evaluación para actividades subreceptores y el programa nacional de infecciones de transmisión sexual y VIH y SIDA.
Proyecto REDVIHDA Las oficinas de los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz cuentan con alianzas estratégicas. Se han distribuido preservativos a los grupos de ayuda mutua y en los acompañamientos realizados a las personas que viven con VIH y SIDA.
Aporte total Fondo Mundial a proyecto IBIS-Hivos en 2012: Monto ejecutado en el componente REDVIHDA en 2012:
849.533,00 51.920,00 21
El zorro y la garza Cuento tradicional
Un zorro se encontró con una garza a orillas de un curichi y le dijo: - Vamos a mi casa a comer. - Vamos, dijo la garza. Cuando llegaron a la casa del zorro cada uno comió de su fuente de barro. El zorro comió a gusto, pero la garza no consiguió comer bien porque la fuente de barro era muy plana y su pico delgado y largo no le servía para ese propósito. Otro día le tocó el turno a la garza para invitar a almorzar al zorro a su casa.
22
Esta vez la garza sirvió la comida pero ya no en una fuente de barro, sino en una tinaja de cuello largo y boca angosta. La garza comió a gusto su comida y quedó muy satisfecha. Sin embargo, el zorro quedó con hambre porque no pudo comer nada de la tinaja.
! Extraído de:
El pobre zorro tuvo que regresar a su casa muy triste y con mucha hambre.
PAEIB, DANIDA, 2004)
Y todo esto por haber sido muy mal anfitrión en el pasado.
Antología del cuento bésiro (Ministerio de Educación, @ Gerardo Chuvé
Una Escuela que Todos Entendemos
Hempel y Fundación Machaqa Amawt'a
Mejorando la educación con pintura danesa ! Kathrine Dalsgaard & Eva Køngerskov µ Kathrine Dalsgaard Como IBIS estamos abiertos a trabajar con empresas privadas que tienen un compromiso social. Una de ellas es la empresa danesa Hempel, líder mundial en el rubro de pinturas y recubrimientos para los mercados industrial, naval, de contenedores, náutico y decoración. Esta empresa cuenta con 5.000 empleados que viven y trabajan en más de 45 países repartidos por todo el mundo. Como parte de su estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), esta empresa creó una Fundación para apoyar a países como Bolivia en sus requerimientos de desarrollo medioambiental y educativo. Para ello Hempel comprometió a su propio personal mediante un programa de Voluntariado Corporativo que IBIS, mediante convenio y como contraparte, canaliza y coordina de manera eficiente. De 2012 a 2014 la Fundación Hempel, Hempel Fonden, apoya a 65 escuelas en los municipios de Jesús y San Andrés de Machaqa cerca del lago Titicaca en el departamento de La Paz.
El proyecto ha capacitado a 90 maestros de Jesús y San Andrés de Machaqa en la enseñanza intercultural bilingüe. Se han realizado talleres con las juntas escolares con la participación de 166 padres y madres de familia y autoridades locales.
Machaqa es una de las provincias más pobres de Bolivia, con uno de los índices de desarrollo humano más bajos. La mayoría de la población habla aymara. Tradicionalmente los estudiantes han tenido dificultades para seguir la enseñanza en español y con un enfoque de la realidad urbana, alejada del mundo en que habitan los alumnos. Con el proyecto se capacita a los maestros para que puedan enseñar a los alumnos tanto en aymara como español. En 2012 se abrió un centro educativo que cuenta con una sala de desarrollo pedagógicocurricular y otra sala de computación, que permite producir materiales educativos en aymara, producto de la cotidianidad en las escuelas de Machaqa.
Responsabilidad social empresarial, un paso hacia un mundo mejor La Directora de Responsabilidad Social Empresarial de Hempel, Bente Mølgaard, no duda de la importancia de la RSE: "Como una compañía global, tenemos una responsabilidad mundial. Por lo tanto queremos ayudar. No podemos ayudar a todo el mundo a la vez, pero si todos ayudamos un poco se hace mucho. Lo que pueda hacer grandes diferencias para la reducción de pobreza a nivel mundial". Isaac Ticona, Director de la Fundación Machaqa Amawt'a también está muy entusiasmado por la RSE: "Me parece muy positivo que las empresas empiecen a apoyar proyectos sociales y ambientales. Necesitamos la contribución de todos los sectores de la sociedad para enfrentar los desafíos de nuestra contemporaneidad".
Aporte de Hempel:
92.071,00 Aporte de IBIS:
26.023,00 Monto ejecutado en el proyecto:
118.094,00
23
Escuela de Comida GUSTU en La Paz
La Fundación Melting Pot Bolivia
Gastronomía para un mejor futuro !µ Kathrine Dalsgaard
El 1º de agosto de 2012 se abrió el aula de la Escuela de Comida GUSTU, proyecto de Responsabilidad Social Empresarial entre IBIS y La Fundación Melting Pot Bolivia, del reconocido chef danés Claus Meyer. Los estudiantes que asisten a esta escuela de alta cocina boliviana provienen de familias de bajos recursos económicos de La Paz y El Alto; fueron elegidos entre 50 jóvenes que participaron en un curso previo de capacitación desarrollado por la Alcaldía de La Paz y FAUTAPO. Mediante aquel proyecto se espera mejorar las condiciones de vida de estos jóvenes y sus familias, formando emprendedores que se atrevan a elaborar comidas innovadoras y creativas, revalorizando los alimentos originarios bolivianos y las técnicas antiguas y sostenibles elevadas a un nivel Gourmet, y contribuyendo además en el fortalecimiento del turismo en Bolivia con una cualificación de su oferta gastronómica.
A partir de 2012 la educación es de 18 meses y está enfocada en una enseñanza dinámica y práctica. El curso incluye todos los aspectos culinarios desde una teoría investigativa, técnicas básicas de cocina, panadería y pastelería clásica, relación con el sector productivo, servicio al cliente, análisis del presupuesto y contabilidad. Al graduarse los estudiantes tendrán la capacidad de trabajar en todos los ámbitos de un restaurante. Los estudiantes han estado divididos en tres grupos, cocina, servicio y compras, con una rotación diaria. El 4 de abril de 2013 el complejo gastronómico GUSTU abrió sus puertas al público en la ciudad de La Paz, donde los aprendices estudiarán y realizarán sus prácticas en una rutina constante, aprendiendo mientras trabajan.
El arte del color y del sabor Gonzalo Quispe Mamani de 21 años tiene dos grandes pasiones; la cocina y el dibujo. "Siempre me gustaba la cocina pero la carrera de gastronomía es muy cara" -advierte- "He dibujado desde mis ocho años y también soñé con estudiar arquitectura. Lo que era igual de caro". Hoy Gonzalo combina sus dos pasiones en la Escuela de Comida GUSTU donde ejerce el arte de cocinar: "Me encanta decorar los platos, jugar con los colores y con la estética de la comida. Le pongo un poco de arte a la cocina. Sueño con abrir un restaurante con buena comida, lindo ambiente y arte para integrar las dos cosas que más me gustan".
Perder el miedo Los 22 estudiantes han realizado prácticas como parte de su capacitación en restaurantes de alto nivel en La Paz. En las evaluaciones los restaurantes han expresado gran satisfacción con los estudiantes por ser muy responsables, puntuales y buenos. Los estudiantes han trabajado en la preparación de eventos para visitantes, comisiones nacionales, extranjeras. También participaron en el Encuentro Gastronómico Boliviano (TAMBO), evento desarrollado para revalorizar y rescatar la gastronomía boliviana, donde participaron aproximadamente 65.000 personas. Los estudiantes han aprendido a trabajar en equipo, ser puntuales y responsables. Además su autoestima y motivación ha crecido.
24
Lizeth Quiroga tiene 21 años y vive con sus cuatro hermanos, su mamá y su abuela en el barrio San Pedro de La Paz. Cuenta acerca de su experiencia y aprendizaje en La Escuela de Comida:
Gonzalo también está muy entusiasmado con la enseñanza en la escuela. "Es muy práctica y de ese modo aprendo muchísimo más de la cocina que leyendo un libro", asegura.
"Me encanta la cocina, más que todo la panadería y la pastelería. Cada vez me gusta más el área de atención al cliente y eso es muy lindo porque nunca pensé que lo podría hacer". Lizeth tiene una parálisis cerebral que afecta mucho a su psicomotricidad. "Al empezar acá me daba terror manejar la bandeja, no me sentía cómoda de tratar con la gente y trabajar en equipo por miedo a fallar" -recuerda-. "Ahora es diferente. Los chefs me han enseñado que soy igual a los demás y me hacen ver que puedo hacer muchísimas cosas. Confían en mí y yo también. Ahora cuando entro en un equipo sé que no puedo hacer todo, pero siempre puedo aportar en algo".
IBIS Global:
204.500,00 Melting Pot:
270.000,00 IBIS Bolivia:
67.500,00
LAPI: Nuestros aportes a procesos Latinoamericanos desde IBIS ! Elisa Canqui, Stephan Gamillscheg & Silvia Antelo IBIS es la voluntad organizada de la cooperación del Gobierno de Dinamarca para contribuir de manera efectiva a mejorar el mundo que habitamos los seres vivos. En estos tiempos en que la inequidad, el deterioro ambiental y la pobreza extrema se imponen sobre el derecho al desarrollo de países emergentes, especialmente en África y América Latina. IBIS actúa en estos continentes promoviendo el fortalecimiento de la sociedad civil desde un enfoque global, nacional y local para alcanzar acceso igualitario a la Educación y a los recursos económicos para las comunidades de hombres y mujeres que se organizan y toman conciencia plena de sus derechos.
En esa línea, la incidencia de nuestros objetivos en los países latinoamericanos se hace posible a través del programa regional Latinoamérica contra la Pobreza y la Inequidad (LAPI), que al segundo año de implementarse en tres de sus componentes Cambio Climático, Industrias Extractivas e Incidencia Política , ha contribuido a la presencia efectiva de los pueblos indígenas de la región en encuentros de trascendental magnitud como Rio+20 y COP-18. Nuestro compromiso con las organizaciones indígenas y con las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en derechos de los pueblos indígenas, orientado a concretar alianzas estratégicas para fortalecer capacidades y desarrollar acciones conjuntas entre ellas.
25
Proyecto LAPI - CARE Intenacional
Ecuador
El potencial gestionario de la mujer indígena ! Stephan Gamillscheg & Silvia Antelo µ Toke Nyborg, CARE Ecuador En Pastaza y Morona Santiago, en el Ecuador amazónico, se ha puesto en marcha el proyecto MIRTA (Mujer Indígena, Recursos Naturales y Territorios Amazónicos), desplegando un esfuerzo conjunto operativo y financiero con Care. MIRTA es un proyecto novedoso en el ámbito institucional, ya que considera la capacitación y empoderamiento tanto de mujeres de base interesadas en el desarrollo de su entorno, como de aquellas que ejercen autoridad y liderazgo en organizaciones sociales y comunitarias (federaciones, centrales, etc.) o en entidades estatales de los gobiernos autónomos sub-nacionales y locales, así como en las juntas parroquiales. Se tuvo como resultado el fortalecimiento de la Coordinadora de Mujeres de las nacionalidades de Pastaza, para la elaboración de su Plan de Vida de las Mujeres Amazónicas de Pastaza y Morona Santiago . Los talleres impartidos dentro este proceso de capacitación, fortalecimiento y empoderamiento de la mujer, abarcaron a comunidades de la nacionalidad Shuar tanto de Pastaza como de Morona Santiago; siendo capacitadas las mujeres Kichwas, Andoas, Zaparas, Waorani y Shiwiar en las siguientes temáticas seleccionadas y agendadas por las propias participantes: Gestión del Ser, Gestión de Recursos Naturales y Perfiles de Proyectos. Capacidades fortalecidas en lideresas de pueblos y nacionalidades indígenas para emprender procesos de incidencia política. 40 lideresas de las provincias de Morona Santiago y Pastaza, cuentan con conocimientos sobre herramientas de incidencia política, a través de las cuales participan activamente en su territorio y acceden a espacios de discusión local y subnacional. Se realizaron 5 talleres de fortalecimiento de capacidades, donde participaron 215 personas en total, 92% de las participantes fueran mujeres. Cada taller cubría 20 horas lectivas y se trataron temas de conflictos socio ambientales, gestión de recursos naturales, etc. Intercambio de lideresas de Perú, de la región de San Martin y Amazonas, lo cual les permitió ampliar la visión de los procesos que están desarrollando en cuanto a empoderamiento, gestión territorial, además de intercambiar lecciones aprendidas con respecto a sus formas de liderazgo y gobernanza.
Lideresas en el Taller Plan de Vida (Puyo) Ellas testimonian... Nuestro territorio era puro bosque donde habitaba el hombre y la naturaleza que estaba llena de aves, peces, zainos, monos, lagunas, cavernas, cascadas y casas típicas . Monto ejecutado en el proyecto en 2012: El plan de vida es un modelo de vida que refleja la cosmovisión de mundo Shuar .
26
8.124,00
Proyecto LAPI - Fundación Jubileo
Bolivia
Hidrocarburos, transparencia y control social ! Elisa Canqui, Stephan Gamillscheg & Silvia Antelo µ Stephan Gamillscheg La exploración y explotación de hidrocarburos genera cambios y alteraciones en la vida de los pueblos indígenas donde éstas se realizan. La repentina aparición de personal técnico ajeno al entorno natural, la maquinaria pesada, el ruido, la apertura de zanjas y muchas otras actividades transforman la zona y los hábitos de comunidades y pueblos. En algunos casos, se aplican compensaciones; pero, en otros, los pueblos indígena originario campesinos son los que menos beneficio reciben por los recursos obtenidos de sus tierras y territorios El Proyecto Transparencia y control social de la renta de hidrocarburos, en YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos estuvo orientado a coadyuvar al fortalecimiento de capacidades técnicas de organizaciones indígenas, urbanas e instituciones para realizar un monitoreo a la implementación de políticas de transparencia, de rendición de cuentas y de control social en el sector hidrocarburos. El proyecto se realiza de forma conjunta con Fundación Jubileo, una institución católica que trabaja en ámbitos políticos, sociales y económicos, desarrolla procesos de investigación, información y formación sociopolítica buscando construir capacidades para la incidencia política, abierta a la sociedad civil, a las estructuras del Estado y al relacionamiento de carácter internacional.
Modulo de capacitación ABC de los Impactos Socio Ambientales empleada. Veinticinco Monitores Socio ambientales capacitados y trabajando en la AOP Líquidos Sur y de Itaguazurenda. Ocho diputados de circunscripciones especiales indígenas capacitados, en transparencia, gestión de la renta de hidrocarburos, impactos socio-ambientales de las operaciones petroleras. Tres peticiones de Informes Escritos de las Asambleístas del área Tradicional Hidrocarburífera.
Monto ejecutado en el proyecto en 2012:
9.010,00 27
Proyecto LAPI - CAOI
Perú
Cuando los pueblos indígenas proponen ! Elisa Canqui, Stephan Gamillscheg & Silvia Antelo µ CAOI Desde la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), se realizó el apoyo para la incidencia en la reunión de RIO+20, a través de la participación en las reuniones preparatorias convocadas por las Naciones Unidas y realizadas en Nueva York, y desarrollo de debates que permitieron la construcción de propuestas y aportes para la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible. Tal experiencia propositiva sin precedentes que llevó la voz constructiva de los pueblos indígenas andinos a la sede de las Naciones Unidas, permitió además fortalecer capacidades organizativas de la CAOI en los marcos de un emergente liderazgo comunitario de los pueblos indígenas de Latinoamérica.
Propuesta leída por Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la (CAOI), el 2 de mayo del 2012
El fruto de esta labor está testimoniado en la propuesta presentada por la CAOI en el Grupo de Trabajo I sobre Economía Verde de la Ronda de Negociaciones del Borrador Cero hacia Río+20, demandando el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra y la promoción de las Economías Comunales, y en el documento de Posicionamiento hacia Río+20 titulado "Por un Nuevo Paradigma Civilizatorio: Buen Vivir en armonía con la Madre Tierra para garantizar la Vida" que contenía ocho puntos vitales de la propuesta indígena al mundo contemporáneo:
Distinguido presidente y delegados todos:
1.- Pilar cultural
En el marco de las discusiones sobre la economía verde, los pueblos indígenas somos de la opinión que el Acuerdo de Río+20 debe apoyar y promover las diferentes economías como son las economías comunitarias. Al impulsar una sola economía verde, se impondría un marco de desarrollo desde arriba hacia abajo, lo cual impide el desarrollo sostenible.
2.- Estándares de derechos
Los pueblos indígenas reiteramos que no se puede en absoluto vincular una definición de la economía verde a un enfoque privatizador ni mercantilista de los bienes naturales, a la apertura a mercados de carbono o algo parecido.
5.- Agua, biodiversidad y minería
Los pueblos indígenas reconocemos que el planeta es nuestra casa y nuestra fuente de vida. Para lograr el desarrollo sostenible y la erradicación de pobreza, proponemos el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra, siendo éste un instrumento para forjar el buen vivir en armonía con la naturaleza.
7.- Diversidad de economías
Generación de un documento de posicionamiento de CAOI en dos talleres preparatorios con los y las líderes indígenas (Lima, marzo y mayo 2012). Participación activa en las rondas de negociación de las Naciones Unidas para la Conferencia de Rio+20 y desarrollo acciones de difusión del contenido del documento borrador de acuerdo político (marzo-junio 2012). CAOI participó activamente en el Caucus Indígena Global con la finalidad de visibilizar las propuestas indígenas andinas e influenciar en las negociaciones de Rio+20. Nueve delegados de la CAOI participaron en la Conferencia Rio+20 (oficial), de la Cumbre de los Pueblos (alternativo) y en la Conferencia Internacional de Pueblos Indígenas sobre Desarrollo Sostenible y Autodeterminación. Sistematización y publicación de un documento de balance de la CAOI sobre los resultados de la Conferencia de Rio+20. 28
3.- Derechos de la Madre Tierra 4.- Participación plena 6.- Conocimientos tradicionales 8.- Mujeres indígenas El documento fue suscrito, además de la CAOI, por otras organizaciones indígenas andinas de Latinoamérica como la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI), la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ). Monto ejecutado en el proyecto en 2012:
24.683,00
Hola desde Dinamarca
En Dinamrca los voluntarios trabajan con américa latina
Ser voluntario es capacitación y energía transformadora
Vea las caras en la pagina de la campaña http://jegeryasuni.dk/
! Michael Gaardsøe En Dinamarca, los voluntarios de IBIS tienen en agenda muchas actividades para América Latina.
la cuestión: "¿Qué podemos aprender de América Latina?".
Los voluntarios en Aarhus, la segunda ciudad de Dinamarca, celebran el Festival de Cine Latinoamericano -el 18 de mayo- con películas del Perú y Ecuador, y presentaciones fílmicas sobre la iniciativa Yasuní en Ecuador.
Los voluntarios en Copenhague además organizan un ciclo de "Cine Latino" donde se exhiben documentales de América Latina y se difunde música de la región en un ambiente apacible y distendido de snacks. En esos espacios también se realizan talleres de bailes típicos, por ejemplo merengue acompañado con música de buenos DJ's de la onda latina. Los participantes son sobre todo estudiantes europeos con interés en América Latina y latinos viviendo en Dinamarca.
En la capital de Dinamarca, Copenhague, los voluntarios -en coordinación con otras organizaciones no gubernamentales vinculadas a la realidad latinoamericana-, trabajan para iniciar una nueva serie de noches de debate con
Las caras de Yasuní !µ Kathrine Dalsgaard
El grupo de acción Yasuní está conformado por voluntarios en IBIS que apoyan la iniciativa Yasuní para que el Gobierno ecuatoriano desista de un proyecto para la explotación de petróleo en la selva amazónica protegida del Parque Nacional Yasuní. El grupo trabaja a través de los medios sociales como Facebook y Twitter, realiza actividades y conferencias para apelar ante el Gobierno danés instándole a que apoye con recursos del Fondo para el Clima de Dinamarca.
Desde noviembre 2012 el grupo Yasuní ha recolectado rostros, firmas visuales, publicadas en la página web www.jegeryasuni.dk a través de un tótem de fotos interactivo. En diciembre de 2012 se unió a esa movilización virtual el personal de la oficina de IBIS en Bolivia que también armó su tótem de fotos en el Facebook. El apoyo de los rostros bolivianos causó gran alegría entre los voluntarios de la campaña Yasuní en Dinamarca.
El grupo hace actividades en una gran variedad de festivales en Dinamarca y además ha visitado el Ministerio de Clima en Dinamarca, donde las activistas entregaron al Ministro del ramo las 669 caras recolectadas. El propio Ministro aportó con su fotografía luciendo la pintura roja de los indígenas amazónicos del Ecuador. Hay esperanza para un apoyo danés hacia la Cumbre Climática COP-19 en Polonia, a realizarse en noviembre de este año 2013.
29
Hora de completar el marco del desarrollo sostenible e intercultural ! Vagn Berthelsen µ Lotte Ærsøe
30
La nueva estrategia de país para Bolivia (2012-2017) "La Consolidación de la Interculturalidad para Vivir Bien" se centra en la creación de ideas útiles sobre cómo crear una prosperidad sostenible en el marco de una visión intercultural. IBIS trabaja para apuntalar esa visión desde el programa de gobernabilidad, a través de cabildeo de los pueblos indígenas y apoyo para asegurar la Consulta y el Consentimiento Previo, Libre e Informado en contextos rurales. En zonas urbanas trabajamos con la adaptación a los contextos urbanos de migrantes. A través del programa de educación desarrollamos modelos educativos innovadores y relevantes que responde a los retos, tanto en la organización, la política y la educación productiva. La nueva estrategia para el país se basa en las experiencias anteriores de los programas regionales, y trabajamos mucho para socializar estas experiencias. Estamos especialmente orgullosos de que nuestro proyecto piloto en la educación intercultural bilingüe ha sido reconocido en Bolivia. La Ley de Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe ha elevado la educación adaptada a las necesidades de los pueblos indígenas al nivel nacional. Ahora, el gran reto es encontrar las mejores formas de implementar esta ley. En agosto del 2012 abrió sus aulas la Escuela de Comida GUSTU, un centro de formación gastronómica para jóvenes marginados de La Paz y El Alto. Con ello hemos generado un espacio de oportunidades que tanto necesita el potencial emprendedor de esos jóvenes bolivianos. Con una educación que combina el espíritu empresarial y las artes culinarias, los jóvenes serán capaces de crear sus propias empresas en el futuro. De hecho, con las primeras promociones de la Escuela, en abril del 2013 fue inaugurado el Restaurante GUSTU, en colaboración con Claus Meyer. Nos complace estrechar estos lazos de fructífera amistad de Bolivia con hombres solidarios del resto del mundo. Otra colaboración empresarial exitosa es el proyecto de cooperación Fundación Machaca, con el apoyo de la empresa danesa Hempel. Una delegación de voluntarios de la empresa visitó el proyecto de Jesús de Machaca testimoniando los excelentes resultados del mismo y estamos contentos por ese enorme compromiso. Espero que también las empresas bolivianas vean el inmenso potencial para el cambio social y valor agregado que se desarrolla cuando las empresas y las ONG unen sus fuerzas. Por lo tanto, espero que también podamos ser capaces de desarrollar asociaciones con empresas bolivianas en los próximos años, emulando la gratificante experiencia lograda con Claus Meyer tanto como con Hempel. Si bien el 2012 arrojó muchos logros brillantes en 2012, sigue siendo necesario luchar por los derechos de los pueblos indígenas marginados. Las grandes marchas y protestas contra el proyecto de una carretera entre Bolivia y Brasil que pretende atravesar el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), fueron reprimidas por la violencia de tropas gubernamentales. Ese episodio muestra que los derechos deben ser respetados en la práctica, incluyendo el derecho a la Consulta y el Consentimiento Previo, Libre e Informado para que el desarrollo sea sostenible y beneficioso para toda la comunidad.
Espero que nuestros esfuerzos con los nuevos programas puedan contribuir a ello.
Cuentas Anuales
2012
! Verónica Balcázar, Jefe de Finanzas, Adminstración y Recursos Humanos µ Eva Køngerskov
Evaluación de los resultados del Año
La evaluación general de la gestión 2012 en el área de programas temáticos da como resultado que tanto la implementación como la administración de actividades fueron exitosas, llegando a mostrar una capacidad de ejecución de un 100 % de los recursos asignados a IBIS en Bolivia. Así mismo se pudo balancear positivamente el resultado de ingresos y gastos de la oficina de país. Los indicadores con los que cuenta IBIS para medir su trabajo e impacto, muestran que el trabajo de IBIS es costo efectivo y eficiente en el desarrollo de actividades de programa tanto de fondos de IBIS como de otros fondos globales.
Visiones para el 2013
El año 2013 se deslumbra con resultados ya concretos de captación de fondos, fruto de experiencias y gestiones realizadas en años pasados. La Estrategia de Fundraising 2013-2017 ya elaborada para IBIS Bolivia significara una guía importante para continuar con alianzas estratégicas y la captación de fondos de otras fuentes de financiamiento. Las metas financieras planteadas en la Estrategia Organizacional de IBIS Global, podrán con estos aprendizajes y gestiones ser alcanzadas más prontamente.
31
ESTADO DE ACTIVOS, PASIVOS Y ACTIVO NETO Cantidades expresadas en Euros 2012
2011
143.388 51.833
193.575 203.971
195.221
397.546
94.390 94.390
126.952 126.952
Activo Neto Tenencia al inicio Resultado del a単o Tenencia al cierre
270.594 -169.763 100.831
224.107 46.487 270.594
Total Pasivo y Activo Neto
195.221
397.546
2012
2011
2.103.355 321.257 849.533
2.025.000 46.994 2.277.442
3.274.145
4.349.436
Egresos Gastos Oficina IBIS en Bolivia Gastos Para Programas Gastos Proyectos Otros Financiadores Total Egresos
239.808 2.354.567 849.533 3.443.908
218.921 1.787.811 2.296.217 4.302.949
Resultado Del A単o
-169.763
46.487
Activo Disponibilidades Cuentas por cobrar
Total Activo Pasivo Cuentas por pagar Total Pasivo
ESTADO DE ACTIVIDADES Cantidades expresadas en Euros Ingresos Desembolsos IBIS Global Otros Ingresos por Implementacion y Overhead Desembolsos Proyectos Otros Financiadores
Total Ingresos
32
DETALLE INVERSIÓN EN PROGRAMAS Y PROYECTOS 2012 Programa Nacional Educacion Intercultural de Calidad - EIC Proyecto Escuela de Comida - Melting Pot Programa Nacional Gestión Indígena Intercultural - GII Proyecto Operación Jornada PERU - "El Petróleo en la Selva" Programa Regional Latinoamerica contra la Pobreza y la Inequidad - LAPI Programa Regional Educación para el Cambio (Cerrado junio 2012) Programa Regional Gobernanza Indígena y Gobernabilidad Intercultural (Cerrado junio 2012) Estudios - Preparación Nuevos Programas Temáticos 2012-2017 Otros/ajustes proyectos cerrados
Total Inversion en Programas y Proyectos 2012
Inversión en programas y proyectos
Euros
%
753.274 474.500 465.283 266.765
32 20 20 11
178.182
7
135.157
6
68.794 20.147 -7.535
3 1
2.354.567
100
1% 3% 6%
2012
7%
32%
11%
20%
20%
33
Programa Regional Gobernabilidad Indígena y Gobernanza Intercultural GIGI Implementación, Monitoreo Programa GIGI FUNDACION TIERRA (GBO O1/11 ) CEDLA (GBO 12/08) CIDOB (GBO 04/08/01) ERBOL (GBO 10/08) FAOI - NP (GBO 04/10) CPIB/CMIB (GBO 06/08) CIPCA (GBO 13/08) CEADESC (GBO 01/10) COAMAQ (GBO 03/10) FCI (GBO 2/10) FAOI - NP (GBO 02/08) Otros/ajustes proyectos cerrados
Total Programa Regional GIGI
Euros
%
26.184,00 10.757,00 8.700,00 8.490,00 7.333,00 6.608,00 5.004,00 3.684,00 2.965,00 1.100,00 452,00 145,00 -12.628,00
32 13 11 10 9 8 6 5 4 1 1 0
68.794,00
100
Programa Regional Educación para el Cambio EPC Implementación, Monitoreo Programa EPC AAE (EBO 02/08) UAGRM (EBO 01/08) WAYNA TAMBO (EBO 03/10) Otros/ajustes proyectos cerrados
Total Programa Regional EPC
Euros
%
97.646,00 28.552,00 14.398,00 4.194,00 -9.633,00
67 20 10 3
135.157,00
100
Programa Nacional Gestión Indígena Intercultural GII Implementación, Monitoreo Programa GII CIPCA, Bolivia IIM 02/12 CEADESC/BO-IIM 01/12, Bolivia 2012 JAKISA, Bolivia IIM 04/12 ERBOL, Bolivia IIM 03/12 AMUPEI PROVINCIA MISIONERA-ORDEN FRANCISCANA CEDLA, Bolivia BO - IIM 06/12 APG, Bolivia BO - IIM 07/12 ISALP, Bolivia BO - IIM 10/12 CONAMAQ, Bolivia BO - IIM 8/12 TIPNIS COAMAC CONAMAQ
Total Programa Nacional GII 34
Euros
%
208.987,00 45.762,00 39.427,00 36.878,00 34.082,00 15.842,00 15.675,00 14.856,00 14.216,00 12.113,00 10.311,00 8.072,00 6.528,00 2.534,00
45 10 8 8 7 3 3 3 3 3 2 2 1 1
465.283,00
100
Programa Nacional Educacion Intercultural de Calidad EIC Implementación, Monitoreo Programa EIC AAE, Bolivia QIE 06/12 FUNDACIÓN MACHAQA, Bolivia QIE Escuela de Comida Melting Pot TEKO, Bolivia QIE 05/12 FAUTAPO, Bolivia QIE 01/12 DESAFIO, Bolivia QIE 08/12 CEBIAE, Bolivia QIE 07/12 WAYNA TAMBO, Bolivia QIE 03/12 Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación QANRAYKU, Bolivia QIE 02/12
Total Programa Nacional EIC
Euros
%
235.462,00 134.638,00 118.094,00 67.500,00 56.668,00 47.626,00 35.472,00 29.206,00 17.411,00 6.176,00 5.021,00
31 18 16 9 8 6 5 4 2 1 1
753.274,00
100
Programa Regional Latinoamérica contra la Pobreza y la Inequidad LAPI Implementación, Monitoreo Programa LAPI CAOI LAPI 04/11, Perú 2011 - 2012 COICA LAPI 05/11, Ecuadro 2011 - 2012 ACCIÓN ECOLÓGICA LAPI 06/11 Ecuador PACHAMAMA LAPI 08/12, SAM FORUM SO LAPI 01/12, Ecuador FUNDACIÓN JUBILEO LAPI 02/11 Bolivia CEDLA LAPI 02/12, Ecuador CARE LAPI 07/11, Ecuador Otros/ajustes proyectos cerrados
Total Programa Regional LAPI
Euros
%
60.700,00 24.683,00 24.145,00 17.511,00 15.344,00 10.042,00 9.010,00 8.730,00 8.124,00 -107,00
34 14 13 10 9 6 5 5 4
178.182,00
100
Euros
%
474.500,00 266.765,00 20.147,00 -7.535,00
62 35 3
753.877,00
100
Proyectos Globales Escuela de Comida - Melting Pot Operación Jornada PERU "El Petróleo en la Selva" Preparación Nuevos Programas Temáticos 2012-2017 Otros/ajustes proyectos cerrados
Total Proyectos Globales
Total Inversión
2.354.567,00
35
IBIS en Bolivia
Calle 12, Nยบ 10, piso 3 Calacoto, Zona Sur ibis@ibisur.org (+591) 2-2773530 www.ibisbolivia.org www.facebook.com/IBISenBolivia