TIPO GRA FIA
ROMANA
ANTIGUA
RUDOLF KOCH
KABEL Los primeros cortes de Kabel® aparecieron en 1927, lanzados por la fundición de tipo de imprenta alemana Gebr. Klingspor. Como muchas de las fuentes que diseñó Rudolf Koch para la impresión, Kabel está cuidadosamente construida y dibujada. Las formas básicas están influidas por las letras grabadas a piedra de Ancient Roman que consisten en unas cuantas formas puras y claramente geométricas, como círculos, cuadrados y triángulos.
3
CLAUDE GARAMOND
GARAMOND La familia tipográfica Garamond es una de las más extendidas e influyentes de la historia de la tipografía. También es considerada una de las mejores romanas creada por Claude Garamond en el siglo XVI en Francia. Después de la muerte de Claude Garamond, el tipógrafo Cristóbal Plantino junto al tipógrafo francés Guillaume Le Bé y el tipógrafo alemán Conrad Berner compraron algunos de los punzones originales realizados por Garamond, con los que realizaron una serie de catálogos.
4
GIAMBATTISTA BODONI
BODONI El tipo de letra Bodoni está clasificado entre los denominados neoclásicos, romanas modernas o didonas. Se caracteriza por unextremo contraste entre los trazos gruesos y algunos de los caracteres y por una fuerte modulación vertical (suben y bajan mucholos rasgos ascendentes y descendentes) lo que obliga a tener que usarlos con una interlínea amplia.
5
ROMANA
MODERNA
Hans Eduard Meier
SYNTAX Diseñada por el tipógrafo suizo Hans Eduard Meier, Syntax está basada en la escritura minúscula del renacimiento y en las capitulares lapidarias romanas con un tratamiento racionalista inusual. Esta tipografía sin serif conserva formas do estilo humanista o Old Style dando como resultado un tipo altamente legible con una amplia gama de aplicaciones como señalización, publicidad o packaging.
7
JUSTUS ERICH WALBAUM
WALBAUM Tipografía cortada originariamente por Justus Erich Walbaum en Weimar, allá por el año 1800. Era la versión alemana de las grandes tipografías modernas europeas como la Bodoni o la Didot, y comparte muchas características con ellas como la tensión vertical, el gran contraste de los grosores de los palos o las finas y rectas serifas. También posee caracteres muy diferentes como la ausencia de serif en la parte baja de la “b” o la curiosa cola asimétrica de la “Q”. Una de las más únicas tipografías modernas, cuenta con una gran belleza y flexibilidad.
8
ED BENGUIAT
BENGUIAT Creada en 1977 por el diseñador de Nueva York Ed Benguiat para la fundición ITC, se trata de una tipografía bastante inusual, con grandes influencias del Art Noveau combinada con formas romanas antiguas. La altura de la “x” y sus trazos curvos y diagonales le aportan una personalidad bastante fuerte y singular con un cierto toque decorativo y juguetón. Muy apropiada para trabajos publicitarios u otros usos de exhibición
9
TIPOGRAFIA
EGIPCIAS
BRAM DE DOES
TRINITE Como Trinité no era funcional en tamaños reducidos, De Does decidió crear una nueva tipografía que respondiera a estas necesidades de impresión. Así nació Lexicon. Fue producida por el propio Bran de Does junto al tipógrafo Peter Matthias Noordzij como proyecto personal ya que los editores temían que su desarrollo alcanzada costes elevados. Por su capacidad de soportar bien la baja calidad de impresión y por ser una tipografía perfecta para economizar espacio, Lexicon se convirtió en todo un clásico.
11
FUNDICIÓN INLAND
FUNDICIÓN INLAND
ROCKWELL La versión original de esta tipografía fue creada por la fundición Inland en 1910 bajo el nombre de Litho Antique. La American Type Founders la recuperó en los años 20 cuando Morris Fuller Benton le añadió nuevos pesos. Más tarde, en 1934, la Monotype Corporation presentó su versión de Rockwell al volver a popularizarse las tipografías egipcias. Existen textos que erróneamente se refieren a ella como Stymie Bold creando una confusión que aún existe hoy.
12
William Thorowgood
CLAREDON Diseñada por William Thorowgood en 1845 para la Robert Besley & Co, su nombre se debe a la Clarendon Press de Oxford. En un principio fue creada como tipografía para titulares, complemento de las letras con serifs normales. La existencia de este estilo egipcio inglés se debe a esta letra, ya que fue la primera en presentar una unión redondeada entre los serifs en forma de bloque y los trazos. Incluso en algunos sitios se conoce este estilo como estilo Clarendon.
13
PALO
SECO
Kris Holmes e Charles Bigelow
LUCIDA Kris Holmes e Charles Bigelow diseñaron esta tipografía en 1985, perteneciente a la macro familia Lucida que junto con esta de palo seco, también incluye otras variantes como la Lucida Bright (con serifs), Lucida Fax (diseñada específicamente para dispositivos de baja resolución como el fax) o Lucida Console (variante monoespaciada para interfaces y programación).
15
Hermann Zapf
OPTIMA Se trata de una tipografía muy elegante y legible, mezcla entre la objetividad de los tipos de palo seco y el estilo y claridad de las letras con serif. Fue creada por Hermann Zapf para la Fundición Stempel, consiguiendo un diseño humanista con formas afiladas, evocadoras de la pluma caligráfica. Entre sus influencias podemos citar los alfabetos grabados en piedra en la Roma Antigua, así como las tipografías propias de comienzos del renacimiento.
16
European Computer Manufacturers Association
OCR Una de las primeras tipografías creadas para ser reconocidas óptimamente por las máquinas. Nació como resultado de los estándares establecidos en 1965 por la European Computer Manufacturers Association (ECMA) y adaptado a las normas de la U.S. Bureau of Standars en 1968 por la American Type Founders.
17
TIPOGRAFIA
CALIGRAFICA
ROGER EXCOFFON
MISTRAL
Este abecedario caligráfico fue creado por el diseñador francés Roger Excoffon en 1953 para la fundición Olive. Sus formas están sacadas directamente de su escritura manual, destacando por la unión de los caracteres minúsculos. Su nombre se debe a los vientos fuertes y fríos de la zona meridional de Francia. La intención inicial de Excoffon era la de crear una tipografía con un verdadero estilo manuscrito obteniendo como resultado una letra de pincel.
19
HERMANN ZAPF
ZAPIFNO Zapfino es una tipo de letra caligráfico diseñada en la casa fundidora Linotype por el tipógrafo Hermann Zapf en 1998. Está basada en un alfabeto hecho por Zapf en el año de 1944. En 1993, Zapf completó la tipografía AMS Euler con Donald Knuth y David Siegel de la Universidad de Standford para la Sociedad Matemática Americana, una tipografía para composición matemática incluyendo caracteres Fraktur y Griegos.
20
Michael Want y Richard Kegler
CEZANE
Esta tipografía, creada por Michael Want y Richard Kegler para el Museo de Arte de Filadelfia, fue publicada por la fundición P22 en 1996 convirtiéndose en una de sus tipografías más populares. Está basada en la escritura de uno de los artistas franceses más influyentes: Paul Cezanne. Sus trazos sueltos reproducen fielmente la caligrafía cursiva del artista. Posee una apariencia muy intrigante que desafía los estereotipos de la típica tipografía caligráfica resultando muy llamativa y natural.
21
TIPOGRAFIA
FANTASIA
Ravi Zacharias
RAVIE ravie tiene muchas ligaduras, ademĂĄs de letras floreadas para abrir/cerrar segmentos. Este tipo procede de Underware, el famoso grupo internacional. DespuĂŠs de un tiempo con bocetos a mano alzada e inscripciones,
23
UNDERWARE INTERNATIONAL UNDERWARE
BELLO
Bello tiene muchas ligaduras, además de letras floreadas para abrir/cerrar segmentos. Este tipo procede de Underware, el famoso grupo internacional. Después de un tiempo con bocetos a mano alzada e inscripciones, los diseñadores de Underware decidieron dotar a Bello de dos estilos principales: caligrafía y versalitas. Estas dos fuentes crean un potente contraste tipográfico. Si bien Bello Script es una fuente floreada y fluida, Bello Small Caps es clara y robusta, tan robusta como permiten las letras a pincel, claro.
24
Billy Argel
ABITE A bite es una tipografía diseñada por Billy Argel en 2008 de aspecto grunge que intercala mayúsculas y minúsculas a base de tipos un tanto “semideconstruidos”. No se trata precisamente de una fuente que destaque por su legibilidad, por lo que su uso final es básicamente ornamental y limitado a crear titulares de cierto impacto.
25