Informe de seguimiento de la actuaciรณn para propiciar la recuperaciรณn de la zona de arena seca de la playa de Laida Informe Final para:
Pasaia, 17 de diciembre de 2015
Tipo documento
Informe Final
Título documento
Informe de seguimiento de la actuación para propiciar la recuperación de la zona de arena seca de la playa de Laida
Fecha
17/12/2015
Proyecto
Informe de seguimiento de la actuación para propiciar la recuperación de la zona de arena seca de la playa de Laida
Código
IM15segLai
Cliente
MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
Equipo de proyecto Pedro Liria, Irati Epelde Pagola, Adolfo Uriarte, Manuel Gonzalez, Mikel Nogues, Paula Nuñez, Andrés Garcia, June Gainza, Camilo Jaramillo, Roland Garnier, Mauricio González, Raúl Medina
Responsable proyecto
ÍNDICE
Liria Loza, Pedro (E-Mail: pliria@azti.es)
2/79
© AZTI-Tecnalia 2016
ÍNDICE 1. ANTECEDENTES ................................................................................................... 4 2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 6 3. ANÁLISIS DE LA EXTRACCIÓN........................................................................... 8 3.1
Situación previa............................................................................................... 8
3.2
Seguimiento de la extracción ........................................................................ 10
3.3
Evolución de las zonas de extracción ............................................................ 12
3.4
Conclusiones .................................................................................................. 17
4. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL VERTIDO ................................................ 19 4.1
Situación previa............................................................................................. 19
4.2
Seguimiento de la playa seca ........................................................................ 21
4.3
Coste económico de la regeneración de playa seca ....................................... 29
4.4
Conclusiones .................................................................................................. 30
5. ANÁLISIS DEL ARADO (MACRO ESCALA) ....................................................... 32 5.1
Descripción del arado .................................................................................... 32
5.2
Evolución de la barra intermareal (zona de control/zona de arado) ............ 34
5.3
Comparación con otros años .......................................................................... 42
5.4
Coste económico del arado............................................................................. 47
5.5
Conclusiones .................................................................................................. 47
6. CAMPAÑA DE CAMPO (ANÁLISIS DE PROCESOS) ........................................ 49 6.1
Descripción campaña..................................................................................... 49
6.2
Resultados de la campaña ............................................................................. 53
6.3
Conclusiones .................................................................................................. 59
7. MODELO DE FUNCIONAMIENTO ..................................................................... 61 7.1
Funcionamiento natural del sistema ............................................................ 61
7.2
Evolución de las actuaciones durante el periodo de seguimiento ................ 70
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 72 8.1
Conclusiones .................................................................................................. 72
8.2
Recomendaciones ........................................................................................... 75
AGRADECIMIENTOS................................................................................................. 79
ÍNDICE
3/79
© AZTI-Tecnalia 2016
1. ANTECEDENTES La playa de Laida fue, sin duda, la más castigada de todas las de la costa de Bizkaia por la excepcional sucesión de temporales ocurrida entre enero y marzo de 2014. En este sentido destaca, además de la fuerte erosión causada por estos temporales, que los procesos erosivos continuaron durante el verano y otoño de 2014 hasta hacer desaparecer la totalidad de la arena emergida durante la pleamar. Cara al verano de 2015, Demarcación de Costas acometió una actuación para la recuperación de la playa de Laida. Dicha actuación está basada en el trabajo realizado en el marco de un foro técnico en el cual los distintos agentes implicados trabajan conjuntamente, buscando en primer lugar un diagnóstico común, así como un consenso en torno a las posibles actuaciones. La información de la que disponía AZTI en ese momento, se plasmó en un documento previo de análisis de alternativas el cual, junto con el conocimiento de sus técnicos, ha sido una de las fuentes integradas en dicho foro. Para entender los procesos de recuperación de la playa seca durante el verano, hay que conocer el funcionamiento del sistema sedimentario, así como la influencia sobre el mismo de las actuaciones antrópicas que han podido alterar su funcionamiento. Sin embargo, hay que decir que para realizar un verdadero diagnóstico de la efectividad de las actuaciones propuestas y que estas sean algo más que un simple acondicionamiento puntual en el tiempo, es de gran interés recopilar la información relevante y tratarla de forma integrada para que, junto a la información de campañas específicas enfocadas a completar las lagunas de conocimiento detectadas, finalmente poder realizar una cuantificación detallada de los procesos, así como de sus mecanismos de interacción. Este conocimiento permite a futuro la evaluación de los procesos y las estrategias de gestión, para que tengan garantías de ser estables en el tiempo y no comprometan el equilibrio de la desembocadura. Los detalles de las alternativas propuestas pueden verse en el documento titulado ”Análisis de alternativas para la regeneración de la playa seca de Laida durante el verano de 2015” (AZTI 2015). Una de las actuaciones propuestas ha sido la
4/79
© AZTI Tecnalia 2016
reconstrucción artificial de la playa seca con un trasvase de arena desde una zona de préstamo hacía una zona de deposición. Dicha zona de préstamo (zona de extracción) se ha elegido intentando no alterar la morfología del canal principal, ni afectar el sistema natural. En particular, a solicitud de la Diputación Foral de Bizkaia se realizó el estudio: "Afección a la ola de Mundaka por las actuaciones en la playa: propagación del oleaje y corrientes" (IHC, 2015) mostrando que las actuaciones no han afectado a la ola de Mundaka. La otra actuación propuesta, consistía en un arado mecánico de la barra intermareal. Es principalmente la novedad de esta actuación así como el alto grado de detalle y complejidad de los procesos de trasporte de sedimentos implicados que quieren acelerarse de manera artificial mediante dicho arado mecánico, lo que hace especialmente interesante un análisis detallado de esta actuación, convirtiéndolo una tarea de alta complejidad técnica. En este documento, se presentan los resultados del seguimiento de las actuaciones llevadas a cabo en la playa Laida durante el verano de 2015 y las conclusiones del arado efectuado durante los cuatro meses de verano. Este trabajo ha sido llevado a cabo de forma conjunta por técnicos de AZTI y del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHC) quienes aportan su amplia experiencia en el análisis y la simulación numérica de los procesos de micro escala asociados al transporte de sedimentos sobre la barra intermareal.
5/79
© AZTI Tecnalia 2016
2. OBJETIVOS El objetivo general de las acciones de seguimiento de la actuación que se llevaron a cabo para mejorar el uso de la playa de Laida de cara al verano de 2015 es recoger y analizar información valiosa para, validar la efectividad de la actuación y para comprender los mecanismos de transporte de sedimentos implicados, suponiendo un avance en el conocimiento de los procesos de creación de playa seca. Para ello se propuso un seguimiento en dos escalas:
1. Seguimiento durante la actuación (4 meses) con el fin de analizar los efectos de la actuación de trasvase de arena en la regeneración de la playa de Laida, así como del arado de la barra intermareal en la evolución del perfil de playa y su consolidación posterior en la zona de playa seca. 2. Análisis de los procesos (campañas específicas realizadas en momentos puntuales), con el fin de entender los procesos hidrodinámicos y morfodinámicos relacionados con los cambios morfológicos de la barra intermareal tras el arado.
Se desarrolló por tanto un estudio integral del conjunto de actuaciones realizadas en la playa de Laida en el año 2015. Se realizó el seguimiento de la extracción y del vertido, y se analizó el efecto del arado en macro-escala y micro-escala (análisis de los procesos). Estos resultados permiten mejorar el conocimiento del modelo de funcionamiento de la playa de Laida y extraer conclusiones y recomendaciones para actuaciones futuras.
El presente documento se organiza del siguiente modo: Sección 1. Antecedentes Sección 2. Objetivos Sección 3. Análisis de la extracción Sección 4. Análisis del vertido 6/79
© AZTI-Tecnalia 2016
Sección 5. Análisis del arado (macro-escala) Sección 6. Campaña de campo (análisis de los procesos) Sección 7. Modelo de funcionamiento Sección 8. Conclusiones y recomendaciones
El documento contiene los principales resultados de un análisis detallado utilizando métodos y herramientas específicos (tratamiento de datos/imágenes, modelización numérica), a partir de una base de datos amplias (imágenes video, datos batimétricos y topográficos, datos hidrodinámicos, etc.). Los resultados, las herramientas desarrolladas, y las distintas bases de datos utilizadas se presentan en los anexos a este informe.
Anexo A. KOSTASystem Anexo B. Datos batimétricos y topográficos Anexo C. Datos hidrodinámicos Anexo D. Sedimentología Anexo E. Modelización numérica
7/79
© AZTI-Tecnalia 2016
3. ANÁLISIS DE LA EXTRACCIÓN La actuación para propiciar la existencia de playa seca de cara al verano de 2015 consistía, en el traslado de arena mediante excavación, carga, trasporte y vertido, desde la zona intermareal hacia la parte este acumulándolo a lo largo del contorno rígido. Las zonas de extracción se eligieron en función de la morfología intermareal, intentando repartir la extracción sobre la mayor superficie posible, pero sin dar continuidad a las mismas ni crear nuevas morfologías. La extracción comenzó el día 11 de mayo y termino el día 4 de junio. En este apartado se van a exponer los resultados del seguimiento de la excavación así como de la evolución posterior de las zonas afectadas hasta su completa normalización.
3.1 Situación previa En la Figura 1 se muestra mediante una imagen orto rectificada (ver Anexo A) correspondiente al día 8 de mayo, en un nivel igual al de una bajamar media, la situación de la playa de Laida antes del comienzo de la actuación. En ella se aprecia una superficie intermareal de unos 600.000 m2 (medida sobre la propia imagen). Se aprecian también morfologías naturales de la playa de Laida, como son barras y zonas más bajas con presencia de canales que conectan éstas depresiones y evacúan el agua atrapada durante la bajamar.
8/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 1. Situación de la zona antes del comienzo de la actuación. Imagen orto rectificada correspondiente al día 8 de mayo y en un nivel igual al de una bajamar media.
9/79
© AZTI Tecnalia 2016
3.2 Seguimiento de la extracción Sobre las imágenes orto rectificadas se han ido digitalizando los contornos de las zonas en las que se realizó la extracción. Estas zonas son zanjas de aproximadamente 1 m de profundidad y forma poligonal, siendo perfectamente identificables.
Figura 2. Imágenes correspondientes al seguimiento de la extracción en las que se han numerado las distintas zonas en orden cronológico. Imágenes orto rectificadas correspondientes al día 14 de mayo y 28 de mayo.
En la Figura 3 se muestra sobre la imagen correspondiente al día final de la excavación, la superficie acumulada de todas distintas zanjas que se han ido digitalizando durante el seguimiento.
10/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 3. Imagen correspondiente al día final de la extracción (4 de junio), en la que se muestra la superficie acumulada de todas distintas zanjas que se han ido digitalizando durante el seguimiento.
11/79
© AZTI Tecnalia 2016
Este proceso da como resultado, un área de actuación de 42.400 m2. Teniendo en cuenta que la superficie intermareal media de Laida estaba en torno a los 600.000 m2, esto supone un 7% de la superficie intermareal. Hay que tener en cuenta además, que ésta es un área de máximos, puesto que, durante el propio periodo de extracción, algunas de estas zanjas (las que se realizaron primero) evolucionaron ya claramente disminuyendo su extensión.
3.3 Evolución de las zonas de extracción 3.3.1 Análisis de imágenes (evolución de superficies) Las imágenes de la estación de video monitorización KOSTASystem (ver Anexo A) de Mundaka han sido una de las herramientas utilizadas en el seguimiento de la actuación. Mediante imágenes orto rectificadas quincenales, se ha realizado el seguimiento de las áreas de extracción durante todo el periodo de seguimiento hasta su regularización. Finalmente se han digitalizado los contornos de las zonas alteradas para su seguimiento con una frecuencia aproximadamente mensual dada la homogénea evolución y velocidad de regularización de las mismas durante el periodo de seguimiento. A continuación (Figura 4) se muestra la imagen correspondiente al final de la excavación en la que se muestran las áreas visibles en ese instante. Puede comprobarse como comparativamente con la Figura 3 algunas de las zonas de extracción ya han desaparecido y otras han evolucionado siendo la tendencia general a trasladarse muy lentamente hacia el sur rellenándose y suavizando sus contornos. En el Anexo A1 se muestran todas las imágenes utilizadas en el seguimiento del área de afección de las zanjas. Durante su evolución, las zanjas, tal y como se había previsto dada su escasa extensión y su reparto homogéneo sobre la zona intermareal, no interactúan entre sí ni con otros elementos del sistema sedimentario, ni crean nuevas morfologías o canales que pudieran afectar al funcionamiento del mismo.
12/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 4. Imagen correspondiente al día final de la extracción (6 de junio), en la que se muestran las áreas visibles en ese instante.
13/79
© AZTI Tecnalia 2016
En la Tabla 1 se resume el resultado de la evolución del área afectada durante el periodo de seguimiento. A partir de principios de octubre ya no es posible reconocer las huellas de las zonas de extracción al haberse rellenado completamente. Tabla 1. Valores observados en las distintas imágenes.
Fecha
Superficie de las zonas de extracción (m2)
07/06/2015 04/07/2015 03/08/2015 31/08/2015 30/09/2015 15/10/2015
35.200 26.300 19.600 13.600 2.800 No afección
3.3.2 Modelización numérica (evolución de volumen) Se ha calculado previamente la disminución de la superficie de las extracciones. Para dar una información volumétrica del seguimiento de la extracción, se analiza la evolución del volumen de las extracciones mediante modelización numérica. Para dicho estudio, se emplea el modelo numérico morfodinámico Delft3D. La descripción del modelo numérico, los detalles de los experimentos, la calibración y el conjunto de resultados se presentan en el Anexo E.
3.3.2.1 Batimetría La batimetría empleada se compone de (ver detalles en Anexo B):
La carta náutica 942 del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM)
Batimetría exterior con una resolución de 20 m. Procede de la cartografía de hábitats de la plataforma vasca realizada por AZTI para la Dirección de Biodiversidad; Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco (2009).
14/79
© AZTI Tecnalia 2016
Batimetría y topografía del interior del estuario con una resolución de 5 m. Proceden
de
(1)
datos
de
LIDAR
topográfico
del
Gobierno
Vasco
(http://www.geo.euskadi.net) basados en vuelos de 2008 y (2) datos de LIDAR batimétrico para la zona del estuario del Oka (vuelo de 2008), validado en el marco del proyecto K-Egokitzen (Etortek).
Batimetrías de detalle de mayo de 2015 proporcionado por Ingenieria Artaza, S.L. Topografía de la playa y batimetría de la desembocadura realizadas por el Centro de Investigaciones Submarinas S.L. para la empresa REKALDE, adjudicataria de la obra de regeneración de la playa seca de Laida (MAGRAMA, Plan Litoral 2015).
Las zonas de extracción se han determinado por medio de las imágenes orto rectificadas.
3.3.2.2 Clima marítimo El clima marítimo empleado en las simulaciones proviene de las redes de medidas de Puertos del Estado y ha sido suministrados por el Área de Conocimiento de Medio Físico de Puertos del Estado (ver detalles en Anexo C).
Boya de Bilbao - Vizcaya: oleaje
Mareógrafo de Bilbao 3: nivel del mar
3.3.2.3 Resultados Se ha simulado la evolución morfodinámica del sistema estuario / desembocadura / playa de Laida / zona externa en condiciones reales a partir del 1 de junio de 2015. Se presentan resultados de la batimetría inicial y de la batimetría obtenida después de 1.5 meses de simulaciones (16 de junio de 2015), en la zona de extracción. Se observa que las extracciones tienden a rellenarse y que las extracciones no interactúan con el sistema morfodinámico, confirmando los resultados obtenidos
15/79
© AZTI Tecnalia 2016
mediante imágenes orto rectificadas. Nótese también la formación de la barra intermareal donde tendrá lugar el arado.
Figura 5. Resultados de simulaciones morfodinámicas con Delft3D, zoom en la zona intermareal de la playa de Laida. Izquierda: batimetría inicial (1 de junio). Derecha: batimetría obtenida el día 16 de julio.
Se ha calculado el volumen de arena recuperado en la zona de extracción durante 4 meses de simulación. Se observa que, en un mes se recupera un 30% del volumen extraído, y que en 3 meses, se recupera un 90% del volumen extraído. Estos porcentajes coinciden aproximadamente con el porcentaje de la superficie extraída recuperada obtenida mediante las imágenes orto rectificadas.
Figura 6. Volumen de arena recuperado en la zona de las extracciones. Resultado de las simulaciones numéricas realizadas con Delft3D. Los puntos son los resultados del modelo, la línea representa el ajuste.
16/79
© AZTI Tecnalia 2016
3.4 Conclusiones
La actuación (extracción) se realizó entre el 11 de mayo y el 4 de junio de 2015. La superficie total de las extracciones es de 42.400 m2 (un 7% de la superficie intermareal de la playa de Laida). El volumen de arena extraída fue de 44.800 m3.
Las extracciones tienen forma de zanjas poligonales de aproximadamente 1 m de profundidad. Las zonas de extracción se eligieron en función de la morfología intermareal, intentando repartir la extracción en la mayor superficie posible, pero sin dar continuidad a las mismas ni crear nuevas morfologías.
4 meses después de la actuación, mediante las imágenes KOSTASystem, no se precia ninguna afección de la extracción a la zona intermareal.
La dinámica del estuario no se ha visto afectada ya que las zanjas tal y como se había previsto dada su escasa extensión y reparto homogéneo sobre la zona intermareal, no han interactuado entre sí ni con otros elementos del sistema sedimentario. Además. no se han creado nuevas morfologías o canales que pudieran afectar a su funcionamiento. Este punto se ha verificado mediante imágenes orto rectificadas y modelización numérica.
17/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 7. Evolución de las extracciones mediante imágenes orto rectificadas. 8 de mayo: situación previa, 4 de junio: final de la actuación (área afectada máxima). 15 de octubre: situación final, no se aprecian las extracciones
18/79
© AZTI Tecnalia 2016
4. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL VERTIDO Como anteriormente se ha señalado, la actuación para propiciar la existencia de playa seca de cara al verano de 2015 consistía, en el traslado de material de la zona intermareal hacia el este, acumulando dicho material junto al contorno rígido hasta un máximo de 44.800 m3. La idea era que dicho material evolucionaría de forma natural generando un puntal arenoso emergido que mejoraría el uso de la playa durante la marea alta al disponer los usuarios de una superficie suficiente de playa seca, cosa que no se esperaba que ocurriera de forma natural tras el fuerte proceso erosivo asociado a los temporales de 2014.
4.1 Situación previa En la Figura 8 se muestra la situación de la playa de Laida previa al vertido, en un nivel de marea igual al de una pleamar media. Dicha imagen es la imagen orto rectificada correspondiente a imágenes promediadas durante 20 minutos del día 5 de mayo. En ella se aprecia una pequeña superficie supramareal, que se ha resaltado en color verde y que por medición sobre la propia imagen da un valor de 3.000 m2.
19/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 8. Situación de la zona antes del comienzo de la actuación. Imágenes promediadas durante 20 min correspondiente al día 5 de mayo y en un nivel igual al de una pleamar media.
20/79
© AZTI Tecnalia 2016
4.2 Seguimiento de la playa seca 4.2.1 Análisis de imágenes Mediante imágenes orto rectificadas obtenidas a partir de imágenes promediadas durante 20 minutos en un nivel de referencia equivalente al de una pleamar media, se ha ido digitalizando el contorno de la playa emergida quincenalmente. Como ya se ha explicado el volumen del vertido se estimaba en torno a los 40.000 m3 y se esperaba que su evolución posterior durante el verano diera lugar a una superficie supramareal adicional de en torno a los 20.000 m2. La propuesta era la de acumular el material junto al contorno Este, sobre la zona intermareal, avanzando todo lo posible hacia el Norte. De esta forma se retrasa en el tiempo, su traslado hacia el canal, lo que provocaría la pérdida del mismo, para el objetivo de generar playa seca. El orden de magnitud del depósito se estimaba como suficiente para garantizar al menos su permanencia en la zona durante el verano. A continuación se muestra la situación inmediatamente después de terminar el traslado de material el día 6 de junio en rojo y sobre ésta en verde el contorno supramareal al final del periodo estival el día 2 de octubre. Se aprecia una superficie supramareal alargada pegada al contorno Este al comienzo de verano, con un puntal incipiente asociado al volumen de arena que ya había empezado a evolucionar de forma natural durante el periodo de trasvase de arena. En octubre se observa un puntal muy desarrollado cuyo extremo está a punto de llegar al canal principal.
21/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 9. Situación de la playa supramareal al finalizar el traslado de material el día 6 de junio (en rojo) y tras finalizar el periodo estival el día 2 de octubre (en verde).
22/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 10. Resumen de la evoluciĂłn de la playa seca de Laida durante el verano de 2015 tras el aporte del material.
23/79
Š AZTI Tecnalia 2016
Un resumen de esta evolución se muestra en la Figura 10 y cuantitativamente supone que del orden de la mitad de los 20.000 m2 de área aportada (zona azul) se han mantenido en posición, mientras que la otra mitad (zona roja) ha evolucionado lentamente generando un puntal arenoso (zona verde) que ha ido prolongándose hacia el sur durante el verano, pero sin perderse un volumen apreciable de material en el proceso. En el Anexo A2 se muestran todas las imágenes correspondientes al seguimiento quincenal de la evolución de la superficie supramareal media de Laida durante el verano. En la Tabla 2 se muestra el cálculo de la evolución de la superficie obtenido a partir de dichas imágenes. Tabla 2. Evolución de la superficie supramareal media de Laida durante el verano (a partir de las imágenes).
Fecha
Superficie supramareal media (m2)
05/05/2015 06/06/2015 17/06/2015 02/07/2015 16/07/2015 05/08/2015 16/08/2015 03/09/2015 15/09/2015 02/10/2015
3000 19200 25600 23600 27900 22800 23000 24200 23100 19300
Puede apreciarse como al principio el área aumenta ligeramente mientras se sigue movilizando material acumulado junto al contorno en la zona intermareal, para posteriormente mantenerse de forma estable en torno a los 23.000 m2. Solo al final disminuye ligeramente. Durante todo el proceso la longitud de línea de costa en pleamar se ha mantenido de una manera bastante estable en torno a los 600 m.
24/79
© AZTI Tecnalia 2016
4.2.2 Análisis de batimetrías de detalle Ingenieria Artaza, S.L. adjudicó a la empresa Rekalde dos levantamientos topobatimétrico del estuario del Oka incluyendo la desembocadura del río, la zona intermareal y el fondo marino hasta 15 metros de profundidad. Dichos levantamientos fueron realizados por el Centro de Investigaciones Submarinas S.L. en mayo de 2015 (antes de la actuaciones) y en octubre de 2015, ver Anexo B. Cada levantamiento ha permitido generar una topo-batimetría de detalle de alta resolución de la zona de estudio con una resolución espacial de 1 metro.
Figura 11. Zoom de las batimetrías de detalle de mayo y octubre de 2015.
El análisis de las batimetría antes (mayo) y después (octubre) de las actuaciones permite apreciar la formación de playa seca confirmando los resultados obtenidos mediante las imágenes orto rectificadas. Para cuantificar los volúmenes de playa seca ganada tras las actuaciones se calculan los volúmenes de playa seca observados durante mareas muertas y durante mareas vivas. Este análisis se realizó calculando el volumen de arena en la playa de Laida por encima de una cota de pleamar de mareas muertas (cota estimada de Z=3m, respecto al cero del puerto de Bilbao) y de una cota de pleamar de mareas vivas (cota estimada de Z=4m). La figura siguiente muestra un ejemplo de playa seca detectada durante mareas vivas, comparando la superficie pre-actuación (puntos negros, mayo
25/79
© AZTI Tecnalia 2016
de 2015) y post-actuación (puntos blancos, octubre de 2015). Dichas superficies coinciden con los resultados de las imágenes presentados previamente.
Figura 12. Superficie de playa seca en la playa de Laida durante mareas vivas (Z>4m). Negro: mayo de 2015, blanco: octubre de 2015.
Los volúmenes de playa seca calculados durante días de mareas vivas (Z>4m) y durante días de mareas muertas (Z>3m) se presentan a continuación. El volumen de arena en la playa seca de Laida ganado tras las actuaciones es de 30.400 m3 (diferencia entre octubre y mayo, volumen ganado durante mareas muertas), lo cual corresponde a 70% del volumen vertido en el contorno este de la playa. El resto del volumen vertido se ha redistribuido en la zona intermareal de la playa. Tabla 3. Volúmenes de playa seca en la playa de Laida durante mareas muertas (Z>3m), y durante mareas vivas (Z>4m) Volumen (m3), Z>3m
Volumen (m3), Z>4m
Mayo de 2015
18.200
1.300
Octubre de 2015
48.600
13.500
Diferencia
30.400
12.200
26/79
© AZTI Tecnalia 2016
4.2.3 Análisis de perfiles Aunque los resultados obtenidos con las batimetrías de detalle permitan demostrar el aumento de volumen de arena en la playa seca tras las actuaciones, no permiten caracterizar la evolución temporal de la playa seca entre mayo y octubre. El resultado de las imágenes han mostrado que el aumento de superficie de playa seca ocurrió durante el primer mes que sigue la extracción y el vertido, generando playa seca para la totalidad del verano. La evolución de los volúmenes de playa seca se ha caracterizado mediante los perfiles topográficos realizados periódicamente durante el periodo de seguimiento (15 de julio, 29 de julio, 6 de agosto, 14 de agosto, 31 de agosto, 12 de septiembre y 2 de octubre). Los datos, proporcionados por Ingenieria Artaza, S.L, se muestran en el Anexo B.
Figura 13. Localización de los datos topográficos de seguimiento medidos entre mayo y octubre.
A continuación, se analizan la evolución de los perfiles P1 y P2, los cuales coinciden con la playa seca observada en verano.
27/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 14. Evolución de los perfiles topográficos P1 y P2 entre mayo y octubre de 2015. Se aprecia la generación de la playa seca.
Se ha calculado el volumen de arena por metro longitudinal que se tiene por encima de la cota de pleamar de mareas muertas (Z=3) y de mareas vivas (Z=4) para poder analizar la evolución de la arena en la playa seca, conforme a la metodología presentada en la sección previa.
28/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 15. Volumen de arena por m longitudinal que se tiene por encima de Z=3m (izquierda) y Z=4m (derecha) en los perfiles P1 (arriba) y P2 (abajo). Los datos corresponden a las fechas: mayo, 15 de julio, 29 de julio, 6 de agosto, 14 de agosto, 31 de agosto, 12 de septiembre y 2 de octubre.
De acuerdo con los resultados de las imágenes, el aumento de volumen de playa seca ocurre antes del arado en el perfil P1. El volumen de playa seca (mareas muertas) en el perfil P1 disminuye a partir del 15 de julio, pero no corresponde a una disminución del volumen total de playa seca, sino a una redistribución de arena de la playa seca del perfil P1 a otras zonas, cómo, por ejemplo, al perfil P2 donde se observa un aumento de volumen de playa seca entre julio y agosto.
4.3 Coste económico de la regeneración de playa seca A continuación se describe de forma general el coste económico de la regeneración de playa seca incluyendo extracción, carga, transporte y vertido hasta completar un volumen de 44.800m3, así como las unidades de obra propias de seguimiento (topografías y batimetrías) y otras derivadas de gestión de la propia actuación (balizamiento seguridad y salud, etc). 29/79
© AZTI Tecnalia 2016
Precio total: 300.000 euros.
Precio / m3 de arena vertida: 7 euros /m3 de arena vertida.
Precio / m3 de playa seca ganada: 10 euros / m3 de playa seca ganada.
Precio / m2 de playa seca ganada: 13 euros / m2 de playa seca ganada.
4.4 Conclusiones
Se ha podido observar en el análisis de las batimetrías y perfiles que existe una relación clara entre el volumen del vertido en el contorno Este de la playa de Laida y el aumento del volumen de la playa seca de Laida. El volumen vertido era de 44.800 m3, 70% de dicho volumen se ha acumulado en una cota superior a 3 m para formar una playa seca en Laida. La nueva superficie supramareal generada es de entorno a los 23.000 m2 según el seguimiento realizado mediante imágenes orto rectificadas.
El área de playa seca de Laida se ha mantenido de forma estable durante todo el verano de 2015 en torno a 23.000 m2. Aunque en mayo el área aumenta ligeramente, a partir de la segunda quincena de junio se mantiene constante hasta mediados de septiembre.
Tal y como se propuso en el informe de “Alternativas regeneración Laida verano 2015” la deposición del aporte se realizó en lo medida de lo posible, lo más hacia el Norte, teniendo en cuenta que los procesos naturales en esta parte de la playa durante el verano migran dicho aporte hacia el sur.
La playa seca se ha formado a partir del vertido con procesos naturales en menos de un mes, permitiendo obtener una playa estable con un volumen constante para todo el periodo estival. Además, la playa ha evolucionado generando un puntal arenoso que circundaba una bahía interior poco profunda en pleamar, que ha sido particularmente atractivo para los usuarios de la playa de Laida.
30/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 16. Foto de la situación de la playa de Laida durante el verano de 2015.
La permanencia de este vertido a futuro, depende mucho de que se produzca o no la consolidación de nuevos aportes durante el primer otoño (migración de una barra intermareal hasta conectar con la zona regenerada). Una actuación de este tipo tiene una permanencia inferior a los 10 meses sin garantizar su estabilidad a largo plazo. Esto es así debido a que la magnitud media mensual de los procesos erosivos en dicha playa es del orden de los 2.000 m2 con picos que pueden llegar a superar los 10.000 m2 durante los meses de invierno más energéticos. (Burgoa y cols., 2015; Evolución morfológica de la playa de Laida en el estuario del Oka)
31/79
© AZTI Tecnalia 2016
5. ANÁLISIS DEL ARADO (MACRO ESCALA)
5.1 Descripción del arado El arado de la barra intermareal se ha realizado con el objetivo de fomentar el movimiento natural de sedimento en la playa de Laida que alimenta la consolidación de playa seca, acelerando el proceso de migración de la barra hacia la zona alta de la playa para crear playa seca, al poner más cantidad de material a su disposición. Esta actuación se ha efectuado durante los 3 meses de verano (de julio a septiembre), en 22 bajamares. La superficie arada corresponde a aproximadamente 20.000 m2 de parte de la barra intermareal de bajamar situada al Este y la zona de control seleccionada estaba situada más al oeste.
Figura 17. Imagen aérea del arado capturada desde un drone.
32/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 18. Imágenes del arado.
Figura 19. Imágenes del arado.
33/79
© AZTI Tecnalia 2016
5.2 Evolución de la barra intermareal (zona de control/zona de arado) 5.2.1 Análisis de imágenes En este apartado se van a exponer los resultados más significativos del seguimiento de la evolución de la barra intermareal utilizando para ello a partir de las imágenes orto rectificadas representativas mensuales. Para medir las tasas de avance, se ha detectado la posición sur más representativa de la barra intermareal en dos zonas, en la zona de control y en la zona de arado. En la Figura 20 se muestra la detección (con un punto rojo) de la posición de la barra en dos instantes diferentes del periodo estival de seguimiento, donde se puede observar que la metodología empleada en la zona de arado, es detectar la barra de arena que ha mantenido la estructura de la barra inicial, y no se ha seguido la lengua de arena que ha avanzado por el contorno rígido (que ha avanzado incluso más rápido). En el Anexo A3 se pueden encontrar todas las imágenes utilizadas en este estudio.
Figura 20. Metodología del seguimiento de la tasa de avance de la barra intermareal.
En la Tabla 4 se muestra la tasa de avance mensual (m) de la barra intermareal en la zona da arado y en la zona de control durante el periodo estival de 2015, donde se observa un mayor avance de la barra en la zona de arado.
34/79
© AZTI Tecnalia 2016
Tabla 4. Tasas de avance mensuales (m) de la barra durante el periodo estival de 2015
Zona Control
Zona Arado
12 6 15 25
8 (todavía sin arar) 39 35 37
jun-jul jul-ago ago-sep sept-oct
5.2.2 Análisis de batimetrías de detalle Las batimetrías de detalle de detalle de mayo (pre-actuación) y octubre (postactuación) proporcionadas por Ingenieria Artaza, S.L., se han utilizado para analizar los cambios en la zona intermareal.
Figura 21. Zoom de la zona intermareal (cota entre 0.5m y 3m) en las batimetrías de detalle de mayo y de octubre de 2015.
35/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 22. Diferencias de cotas entre octubre y mayo de 2015 en la zona de la barra intermareal.
El análisis de las figuras anteriores muestra que, entre mayo y octubre de 2015 se ha desarrollado una barra intermareal que ha avanzado hacía la playa seca de Laida, pero no ha conectado. Se aprecia un mayor avance en la zona del arado (parte Este de la barra intermareal), no obstante, el análisis de las batimetrías no permite demostrar que el arado ha provocado dicho avance dado que (1) la batimetría inicial (mayo) es anterior al arado y (2) el avance mayor cerca del contorno Este podría ser un mecanismo natural. Para estudiar con precisión la evolución morfológica de la zona intermareal de la playa de Laida debido al arado, se procede al estudio de los perfiles realizados durante el periodo de seguimiento.
36/79
© AZTI Tecnalia 2016
5.2.3 Análisis de perfiles
Figura 23. Localización de los perfiles topográficos medidos durante el periodo de seguimiento (juliooctubre).
Los perfiles topográficos proporcionados por Ingenieria Artaza, S.L (ver Anexo B) medidos durante el periodo de seguimiento se han analizado. El perfil P1 se encuentra en la zona de arado durante todo el periodo de seguimiento. El perfil P2 se encontraba en la zona de arado solamente al principio del periodo de seguimiento. En menos de un mes se ha formado un canal al nivel de P2 intersectando la barra intermareal. P2 marca el límite entre la zona de arado y la zona control. Los perfiles 3, 4 y 5 atraviesan la zona control: en está locación, la barra intermareal tiene una configuración parecida a la barra en la zona de arado. Finalmente el perfil P6 se encuentra en una zona alejada. En resumen se analiza el efecto del arado comparando la evolución morfológica en los siguientes perfiles: Zona de arado: perfil P1 Zona control: perfiles P3, P4 y P5
37/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 24. Evolución de los perfiles topográficos P1 (zona de arado), P3, P4 y P5 (zona control) entre julio y octubre de 2015. La evolución de los otros perfiles se muestra en Anexo B.
38/79
© AZTI Tecnalia 2016
Las tasas de avance obtenidas a partir de las imĂĄgenes orto rectificadas representativas mensuales y presentadas previamente, mostrando mayores tasas en la zona de arado que en la zona control, se pueden relacionar con un avance del perfil de la zona intermareal, y/o un aumento de volumen de la barra intermareal durante el periodo de seguimiento.
Figura 25. Avance del perfil y aumento de volumen de la barra intermareal en el perfil P1 durante el periodo de seguimiento (perfiles medidos entre el 15 de julio y el 2 de octubre).
5.2.3.1 Avance del perfil Se ha calculado el avance/retroceso del perfil intermareal, comparando la posiciĂłn de la cota 1.25 m en las diferentes fechas con la posiciĂłn de esta misma cota en mayo, para el perfil P1 (zona arado) y los perfiles de la zona control (perfiles P3, P4 y P5).
39/79
Š AZTI Tecnalia 2016
Figura 26. Distancia de avance y retroceso de los perfiles respecto al 15 de julio; día 0:15 julio, día 14:29 julio, día 22: 6 agosto, día 30: 14 agosto, día 47: 31 agosto, día 59: 12 septiembre, día 79: 2 octubre. Zona arado: perfil P1. Zona control: perfiles P3, P4 y P5.
Se obtiene una velocidad media de avance del perfil P1 (zona de arado) de 1.16 m/día. Es, como mínimo, 2.2 veces superior a la velocidad media de avance de los perfiles localizados en la zona control (el perfil P5 tiene el mayor avance: 0.52 m/día). Este valor coincide con las tasas de avance calculado mediante las imágenes orto rectificadas.
40/79
© AZTI Tecnalia 2016
Tabla 5. Velocidad de movimiento del perfil (>0 significa avance). Velocidad (m/día) Perfil 1 (zona arado)
1.16
Perfil 2
0.06
Perfil 3 (zona control)
0.15
Perfil 4 (zona control)
-0.01 (retroceso)
Perfil 5 (zona control)
0.52
Perfil 6
0.22
5.2.3.2 Aumento de volumen de la barra intermareal Por último se ha calculado la diferencia en volumen de arena en la barra intermareal por metro longitudinal entre las diferentes fechas y el 15 de julio.
Figura 27. Evolución del volumen de la barra intermareal (m3 por metro longitudinal) respecto al 15 de julio; día 0:15 julio, día 14:29 julio, día 22: 6 agosto, día 30: 14 agosto, día 47: 31 agosto, día 59: 12 septiembre, día 79: 2 octubre. Zona arado: perfil P1. Zona control: perfiles P3, P4 y P5.
41/79
© AZTI Tecnalia 2016
Se ha calculado la velocidad de acumulación de arena en la barra intermareal en todos los perfiles. La barra intermareal crece más en la zona del arado de manera independiente al avance de perfil calculado anteriormente. Se observa, como mínimo (comparación entre el perfil P1 y el perfil P3), un factor 2 entre las velocidades de acumulación de la zona arado y de la zona control, y como máximo (comparación entre P1 y P5), un factor 3.6. Estos resultados muestran que el aumento de volumen de la barra intermareal, que se puede asimilar al aumento de sedimento disponible para generar playa seca, es mayor en la zona de arado. Tabla 6. Velocidad de acumulación de arena en la barra intermareal para cada perfil (unidad m3/m longitudinal). Velocidad (m3/m/día) Perfil 1 (zona arado)
1.71
Perfil 2
0.16
Perfil 3 (zona control)
0.83
Perfil 4 (zona control)
0.55
Perfil 5 (zona control)
0.47
Perfil 6
0.96
5.3 Comparación con otros años Para contextualizar, y con el objetivo de tener valores de referencia de las tasas de avance de la
barra intermareal, se ha realizado la detección cuantitativa de la
velocidad de avance de todas las barras intermareales monitorizadas que se han formado y migrado durante el periodo 2007-2015 (información histórica disponible). Los resultados se muestran en la Tabla 7, indicando en azul los meses en los que no se ha podido realizar la medición, bien porque no existe una barra intermareal claramente detectable o por falta de imagen (estación en mantenimiento).
42/79
© AZTI Tecnalia 2016
Tabla 7. Tasas de avance mensuales (m) de la barra durante el periodo 2007-2015. (* datos de la zona de arado). 2007
2008
2009
ene-feb
2010
2012
2014
2015
2015*
26
26
35
freb-mar
57
19
mar-abr
49
35
abr-may
78
20
41
may-jun
105
31
6
63
14
42
42
jun-jul
48
10
13
41
33
12
8 (sin arar)
jul-ago
48
29
12
3
55
17
6
39
ago-sep
31
28
4
17
84
14
15
35
sept-oct
31
70
20
24
119
22
25
37
oct-nov
60
142
147
113
nov-dic
83
94
dic-ene
Los resultados varían entre el mínimo de 3 m de tasa de avance (de julio a agosto de 2010) frente al máximo de 142 m (de octubre-a noviembre de 2008). Existe una variabilidad alta, pero la mayor tasa de avance de las barras se produce claramente en otoño (de octubre a noviembre), mientras que la menor tasa de avance se da en verano. En invierno la tasa de avance tiene valores similares (ligeramente mayores) a verano,
siendo el mes de diciembre a enero una época del año que no existe
ninguna barra claramente formada en toda la serie. A modo resumen, en la Tabla 8 se muestran los promedios mensuales del avance con los datos disponibles de estos 7 años.
43/79
© AZTI Tecnalia 2016
Tabla 8. Tabla resumen de la tasa de avance mensual promedio.
Tasa de avance mensual promedio (metros) 120 100 80 60 40 20 0
En cuanto a la variabilidad interanual, ésta depende en gran medida de las condiciones climáticas del año en lo que oleaje se refiere (Epelde y cols., 2010;
Applications for morpho-dynamic monitoring and coastal management using video imagery. Comunicacón oral Coastlab). Sin embargo además de la energía del oleaje disponible la posición y el estado morfológico de la barra influyen decisivamente en la tasa de avance. Esto hace que para una misma energía disponible las tasas de avance crezcan cuanto más arriba se encuentra la barra en el perfil de playa y más definida su morfología (situación habitual tras el verano). Así, a la hora de poder medir la efectividad del arado y comparar con los avances de otros años, hay que buscar situaciones de referencia con una barra de dimensiones similares y en una posición en el perfil intermareal similar al comienzo del verano. Hay que decir que a la vista de la serie histórica, si por algo se puede decir que era singular la situación de este año es por la posición tan lejana de la barra en el límite de bajamar. En este sentido solo el año 2009 puede definirse como una situación morfológica parecida al de 2015, para contrastar lo más objetivamente posible los avances medidos en el 2015
44/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 28. Imagen comparativa del estado de la barra intermareal de bajamar en julio del año 2009 y 2015.
Como se observa en la Figura 28, tanto en julio del 2009 como en el 2015 nos encontramos con una barra intermareal de bajamar muy parecida en cuanto a posición y morfología de barra se refiere, con un pequeño canal en la parte este que rompe un poco la estructura. Así, se ha detectado el avance de la barra durante el periodo estival de 2009 y 2015 (en dos zonas; en la zona de arado y zona de control), con imágenes mensuales en condiciones de bajamar con una cota de marea lo más similar posible, detectando la posición de la parte más sur de la barra. En la Figura 29, a modo de ejemplo, se muestra una imagen de la detección de la evolución de la barra desde junio a noviembre del 2009. En ella se observa que la barra intermareal migra conjuntamente a lo largo del intermareal. Esto es importante ya que como se observa en otros casos la barra no tiene una mayor tasa de avance natural en la zona cercana al contorno con respecto al resto de la zona intermareal. Hipótesis que por otro lado no era totalmente descartable a priori.
45/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 29. Detección de la barra desde junio a noviembre del 2009.
De la detección del avance de la barra estos dos años se obtienen los siguientes resultados (Figura 30). También se ha incluido la línea del promedio del avance obtenido con los 7 años estudiados.
Tasa de avance mensual 80
Metros (m)
70 2009 Avance homogeneo barra
60 50
2015 Zona Control
40 30
2015 Zona Arado
20 10
Promedio Mensual
0 jul-ago
ago-sep
sept-oct
Figura 30. Comparativa del año 2009 con 2015
46/79
© AZTI Tecnalia 2016
Al comparar el año 2009 con la zona de control de 2015, se observa que las tasas de avance son similares en los dos casos, en torno a 10-20 metros mensuales. Sin embargo, en la zona de arado se han podido duplicar (incluso triplicar en algún mes) las tasas de avance de la zona de control del 2015 y de toda la barra en 2009. Esta velocidad de la zona arada, es similar a la velocidad promedio de avance de las barras en verano en toda la serie de 7 años, pero que como ya se ha comentado está relacionada con barras que al encontrarse en una posición más alta en el perfil intermareal se encuentran comparativamente en un ambiente más energético. Cabe destacar además, que en la zona de arado, no todo la barra arada ha migrado conjuntamente, siendo estas tasas de avance del material de la barra que ha mantenido su estructura, existiendo valores de avances
muy superiores en una
lengua de arena estrecha que recorre el contorno rígido.
5.4 Coste económico del arado
Precio total del arado: 10.000 euros.
Precio / arado: 400 euros.
El arado se podría realizar conjuntamente con el servicio de limpiezas de playas reduciendo su precio.
La superficie arada corresponde a (aproximadamente) 20.000 m2 en cada arado, el aumento de superficie no supondría mayor aumento de presupuesto
5.5 Conclusiones
El avance de la barra intermareal es mayor en la zona de arado que en la zona control. Así se ha confirmado mediante las diferentes técnicas y bases de datos empleadas. El análisis de los imágenes orto rectificadas muestra un avance 2.4 veces superior en la zona del arado (3.6 m/día) que en la zona control (1.5 m/día). El análisis de los perfiles topográficos muestran que: (1) el perfil de la zona intermareal avanza más rápido en la zona de arado (cómo mínimo 2.2 veces más rápido), y (2) el aumento de volumen de la barra
47/79
© AZTI Tecnalia 2016
intermareal, que se puede asimilar al aumento de sedimento disponible para generar playa seca, es mayor en la zona de arado (entre 2 y 3.6 mayor).
Estos resultados se han obtenidos comparando la zona control, y la parte de la zona de arado alejada al contorno Este. La comparación con la parte de la zona arado adosada al contorno implicaría diferencias aún mayores.
Figura 31. Metodología del seguimiento de la tasa de avance de la barra intermareal, y del avance del perfil. No se ha considerado en el análisis el avance del sedimento adosado al contorno este.
En las imágenes históricas revisadas existe una variabilidad mensual alta de las tasas de avance, pero la mayor tasa de avance de las barras se produce claramente en otoño (de octubre a noviembre), mientras que la menor tasa de avance se da en verano. La comparación del movimiento de la barra intermareal en la zona control con otros años muestra que el verano 2015 es un verano con poco/medio avance de la barra intermareal debido a su posición especialmente alejada.
En las imágenes históricas revisadas se observa que en otros años la barra migra de forma homogénea y no tiene una mayor tasa de avance natural en la zona cercana al contorno con respecto al resto de la zona intermareal, por lo que todas las diferencias detectadas en 2015 son achacables solo al arado.
48/79
© AZTI Tecnalia 2016
6. CAMPAÑA DE CAMPO (ANÁLISIS DE PROCESOS)
6.1 Descripción campaña Los días 12, 13 y 14 de agosto del 2015 se realizó una campaña de campo con el fin de analizar y entender los procesos de trasporte de sedimentos asociados al arado de la barra intermareal. En la Tabla 9 se describen las 5 bajamares en las que se distribuyó esta campaña de campo.
Tabla 9. Bajamares de la campaña de campo. Día
Hora GMT
Altura marea (m)
Bajamar 1
12/08/2015
8:03
1,2
Bajamar 2
12/08/2015
20:37
0,96
Bajamar 3
13/08/2015
8:45
1,03
Bajamar 4
13/08/2015
21:16
0,81
Bajamar 5
14/08/2015
9:21
0,89
En la campaña de campo se seleccionaron unos perfiles, numerados como P1, P2, P3 y P4 (Figura 32), que son los perfiles de referencia de seguimiento para poder analizar los cambios morfológicos de la barra intermareal tras el arado. Estos perfiles estaban separados 150 m y situados en coordenadas X UTM enteras 525.450 m, 525.300 m, 525.150 m y 525.000 m. Posteriormente se añadieron dos perfiles intermedios más, P5 y P6.
49/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 32. Esquema del diseño de la campaña de campo.
Se instalaron sensores en 3 puntos diferentes, dos de ellos en la zona de arado, en el perfil P1 (P1_ap1 y P1_ap2) y un tercer punto en zona de control en el P4 (P1_ap3). En la Figura 33 se muestran los aparatos instalados en la campaña.
Figura 33. Aparatos instalados en la campaña de agosto (puntos P1_ap1, P1_ap2 y P4_ap3).
50/79
© AZTI Tecnalia 2016
La instalación de los instrumentos (correntímetro (ECM), sensores de presión y sensores de medición de sólidos en suspensión (OBS)) se realizó en la Bajamar 2 y se recogieron en la Bajamar 5, registrándose datos en continuo durante 3 ciclos de marea completos, en dos de los cuales se había realizado un arado previo de la barra en bajamar (bajamares 2 y 4). Durante toda la campaña se realizó el seguimiento topográfico mediante GPS-RTK (Anexo B.3).
Además, a lo largo de la campaña se realizó el muestreo de sedimento con el fin de analizar y comparar la granulometría de la zona de control con la zona de arado. El muestreo de granulometría se hizo en 8 puntos localizados en dos perfiles. Para cada perfil se eligieron 3 puntos en la barra intermareal y 1 punto más arriba.
Figura 34. Localización de los puntos de muestreo de granulometría en los dos perfiles durante el periodo de seguimiento y la campaña de campo.
A modo resumen, en la Tabla 10 se muestra una breve descripción de las tareas llevadas a cabo durante los días de la campaña.
51/79
© AZTI Tecnalia 2016
Tabla 10. Planning de tareas de la campaña. Bajamar 1 Dar cota clavos del entorno
Bajamar 2
Bajamar 3
Bajamar 4
Bajamar 5
X
Montaje equipos en soporte
x
Dar cota a equipos
x
x
X
x
Perfil P1 y P4 Geometría del arado
Perfiles post-arado
Pre-arado P1 y P4
Barra intermareal
Topografía
Barra intermareal pre-arado
Post-arado P1 Geometría del arado
Muestreo de sedimentos
Zona control+Zona arado
Malla regular (150*150)
Zona control+Zona arado
Zona control+Zona arado
Zona arada
Zona arada
Zona control+Zona arado
Muestreo porosidad arena
Zona control+Zona arado
Medida ripples [zona control y zona arada]
X
Zona arada
Zona arada x
Quitar e instalar equipos
x P1_ap1
Desinstalar equipos
x
52/79
© AZTI Tecnalia 2016
6.2 Resultados de la campaña 6.2.1 Datos de los instrumentos A continuación se presenta el análisis de los datos medidos en los 3 aparatos: AP1, AP2 y AP3 (ver detalles en Anexo C). Los sensores de presión han permitido calcular la profundidad y niveles del mar en los 3 aparatos así que las características del oleaje en la zona de arado y la zona control (cómo, por ejemplo, la altura de ola significante (Hs) y el periodo de pico). Los ECMs nos ha permitido obtener las velocidades medias e instantáneas de la corriente. Finalmente, los turbidímetros de los aparatos AP2 y AP3 permiten determinar las concentraciones de sedimento en la zona de arado y en la zona control.
6.2.1.1 Profundidad y niveles La profundidad observada en los 3 aparatos es parecida. Durante el tercer ciclo de marea se observa un aumento de profundidad en el aparato AP2 debido al incremento del set-up causado por el fuerte oleaje del temporal que tuvo lugar durante el último día. Los resultados de nivel del mar muestran un régimen de marea viva y coinciden con los resultados observados en el mareógrafo de Bilbao 3 (ver Anexo C). El nivel medido en el aparato de la zona externa (AP1) es inferior al nivel medido en AP2 y AP3 en pleamar. Se puede explicar por un setup inferior / setdown superior en la zona de la barra externa comparado con la zona de la barra interna.
53/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 35. Profundidad (arriba) y nivel del mar (abajo) respecto al cero de Bilbao medido en los 3 aparatos AP1, AP2 y AP3.
Figura 36. Datos del mareógrafo de Bilbao 3 del 12 al 14 de agosto de 2015. Nivel del mar incluyendo marea astronómica y meteorológica respecto al cero del puerto de Bilbao.
6.2.1.2 Oleaje El análisis de la altura de ola significante muestra 2 regímenes distintos observados durante la campaña de campo.
54/79
© AZTI Tecnalia 2016
(1) Se distingue un periodo de calmas durante los dos primeros ciclos de marea, con alturas de ola significante inferiores a 0.6 m. Las alturas mayores se observan a media marea (llenante y vaciante). (2) El último ciclo de marea corresponde con una tormenta de verano. Los máximos coinciden con la marea alta, y, en el aparato localizado en la parte externa de la barra (AP1), Hs supera 1 m. A partir de la pleamar del último ciclo, Hs decrece en todos los aparatos, mientras que la boya de Bilbao muestra un aumento. Este resultado muestra que el oleaje está rompiendo en la barra intermareal en régimen saturado en este último ciclo. Cabe destacar que, además, el oleaje medido en la zona de arado es en general superior al oleaje medido en la zona control.
Figura 37. Altura de ola significante Hs obtenida para los 3 aparatos. Se ha calculado con una ventana de 20 minutos. Azul: AP1, Rojo: AP2, Verde: AP3.
Figura 38. Altura de ola significante Hs medida en la boya de Bilbao - Vizcaya del 12 al 14 de agosto de 2015.
55/79
© AZTI Tecnalia 2016
6.2.1.3 Corrientes Los dos regímenes de oleaje distinguidos en la altura del oleaje se reflejan en los resultados de la corriente. El análisis de la magnitud de la corriente media (corriente promediadas en varios periodos de oleaje) muestra (1) con poco oleaje (ciclo 1 y 2), las velocidades son máximas a media marea y mínimas en pleamar (2) con oleaje más energético (ciclo 3), las velocidades máximas aparecen cuando la altura de ola es mayor, en pleamar.
Figura 39. Módulo de las corrientes medias en los 3 aparatos AP1, AP2 y AP3.
6.2.1.4 Concentración de sedimento Se ha medido la turbidez en AP3 y AP2. En este último punto se midió la turbidez a dos alturas diferentes. Esto nos permite caracterizar el perfil de concentración partiendo de la hipótesis que la concentración de sedimento que provoca el oleaje decae exponencialmente desde el fondo hacía la superficie. De maneja general, se observa que la turbidez (es decir la concentración de sedimento) medida es mayor en los turbidímetros más cerca del fondo. Por ejemplo, la turbidez en el sensor de abajo del AP2 es sistemáticamente mayor que en el sensor de arriba (distancia entre los dos sensores: 10 cm). Además, aunque la altura inicial del turbidímetro del AP3 y el turbidímetro de abajo del AP2 fuera la misma (Z=20 cm de la base del soporte), la base del AP3 se encontró ligeramente enterrada mientras que la base del AP2 se encontró a 7 cm del suelo. Esto explica los valores de turbidez mayores para el AP3 que para el AP2.
56/79
© AZTI Tecnalia 2016
Para comparar los valores medidos se utilizaron los valores de la turbidez de los dos turbidímetros del AP2 para caracterizar el decaimiento vertical de la concentración en un momento dado (ver detalles en Anexo C). La concentración de referencia (concentración cerca del fondo) se ha calculado para AP2 y AP3.
Figura 40. Concentración de referencia (cerca del fondo) calculada en el AP2 y en el AP3.
Se observan concentraciones de sedimento mayores en el último ciclo de marea (coincide con el temporal) y se puede apreciar que los máximos coinciden con los máximos en las corrientes y en la altura de ola. La concentración de referencia media en cada ciclo de marea es mayor en la zona de arado, y la mayor diferencia de concentración ocurre con menor profundidad.
Tabla 11. Concentración de referencia media para cada ciclo de marea Concentración de referencia
Concentración de referencia
Ratio: C zona arado
(kg/m3)
(kg/m3)
/
zona arado (AP2)
zona control (AP3)
C zona control
Ciclo 1
29.7
27.2
1.1
Ciclo 2
47.9
35.7
1.3
Ciclo 3
61.2
50.5
1.2
57/79
© AZTI Tecnalia 2016
6.2.2 Datos de sedimentología Los resultados de las muestras de sedimento tomadas durante la campaña de campo así que las muestras tomadas durante el periodo de seguimiento se presentan en Anexo D. Los resultados de granulometría muestran (1) en la zona de la barra intermareal (zona control y zona de arado), un sedimento bien distribuido, con tamaños de granos relativamente constante y (2) en la zona alta, un sedimento ligeramente más grueso y ligeramente menos distribuido.
Tabla 12. Tamaños de granos medios observados en la zona intermareal Barra intermareal
Zona alta
d10 (µm)
212
251
d50 (µm)
307
374
d90 (µm)
499
699
El análisis de porosidad ha sido realizada por el LADICIM (Laboratorio de la División de Ciencia e Ingeniería de los Materiales) de la Universidad de Cantabria. Además, para el cálculo de porosidad, ha sido necesario proceder al análisis de la densidad de sedimento. Se ha obtenido un valor medio de densidad de ρs = 2640 kg/m3. La porosidad de la muestra se define como el volumen de agua / aire contenido en la muestra dividido por el volumen de la muestra (1L). El efecto del arado es un aumento de porosidad de sedimento, se puede interpretar como un lecho menos compacto. La porosidad observada en la zona control (p=0.42) corresponde a un lecho de compacidad media, con sedimento bien distribuido, en acuerdo con el análisis de granulometría. La porosidad observada después del arado (0.51) tiene valores por encima de los valores típicos observados en lechos naturales.
58/79
© AZTI Tecnalia 2016
Tabla 13. Porosidad medida en la zona control y en la zona arado
Porosidad
Zona control
Zona arado (pre-marea)
Zona arado (post-marea)
0.42
0.51
0.47
Finalmente, además de un aumento de porosidad del suelo, el arado, por su geometría inicial provoca un aumento de rugosidad del fondo y un incremento de suspensión de sedimento debido al incremento de turbulencia generado en el sistema de barras y surcos. No obstante, la geometría inicial no se mantiene durante el ciclo de marea, incluso con poco oleaje (la forma inicial ha desaparecido después del primer ciclo de marea). El arado genera un sistema de barras/surcos uniforme longitudinalmente. Se ha calculado su longitud de onda media (distancia entre dos barras o dos surcos) λ=1.42m, y su altura (distancia vertical entre la cresta de la barra y el surco), h=0.27m
Figura 41. Estructura del lecho resultando del arado (sistema de barras/surcos). Longitud de onda, λ=1.42m, altura: h=0.27m.
6.3 Conclusiones
El análisis de los datos medidos en los aparatos instalados durante la campaña de campo ha permitido caracterizar la dinámica hidro-sedimentaria en la zona del arado y en la zona control. Se observa concentraciones de sedimento en suspensión superiores en la zona del arado principalmente
59/79
© AZTI Tecnalia 2016
cuando el nivel de marea es bajo (al inicio de la marea llenante y al final de la marea vaciante). Deja suponer que las mayores diferencias no se han medido dado que con profundidades inferiores a 30 cm, el turbidímetro más alto se quedaba emergido.
Los datos medidos en los aparatos instalados durante la campaña de campo proveen una base datos de gran interés para definir el modelo de funcionamiento de la playa de Laida dado que la campaña ha coincido con un periodo de calmas (ciclo 1 y ciclo 2) y con un periodo de tormenta de verano con fuerte oleaje (ciclo 3). En conjunto con los datos exterior del Puertos del Estado (Boya de Bilbao - Vizcaya, Mareógrafo de Bilbao 3) disponibles permanentemente, y con los datos de los instrumentos fondeados durante el periodo de seguimiento (Mareógrafo 1 de Sukarrieta, Mareógrafo 2 de Bermeo, RDI midiendo el oleaje frente a la playa a 10m de profundidad, y Aquadop midiendo los corrientes en la bocana), proveen una base de datos completa para entender los procesos, calibrar/validar los modelos numéricos, y para estudios futuros.
Figura 42. Localización de los distintos tipos de instrumentos. En blanco, instrumentos de Puertos del Estado. En Rojo, instrumentos fondeados durante el periodo de seguimiento. En verde, instrumentos colocados durante la campaña de campo.
60/79
© AZTI Tecnalia 2016
7. MODELO DE FUNCIONAMIENTO
7.1 Funcionamiento natural del sistema 7.1.1 Descripción morfodinámica de la bocana del estuario (sistema playa/barra) El sistema sedimentario playa/barra forma parte de la desembocadura del estuario del Oka. La dinámica sedimentaria de este sistema tiene un funcionamiento muy complejo y se encuentra conectada con la dinámica de todo el estuario y el arenal exterior. En la Figura 43 se muestra el esquema simplificado del flujo de arena entre los principales elementos de la desembocadura del Oka. La morfología de la playa de Laida se encuentra condicionada por el equilibrio entre el aporte y la erosión del oleaje en su zona Norte y la erosión del canal principal del estuario en su perímetro. El flujo en el canal erosiona la playa y aporta arena al bajo exterior (Barra de Mundaka). Este bajo y otras barras sumergidas, al ser erosionados por el oleaje incidente, devuelve la arena a la playa, cerrando el ciclo de la parte exterior. Además, existe un intercambio de arena entre el estuario interior y el arenal exterior, que aunque de importancia, se produce a una escala temporal superior.
61/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 43. Esquema simplificado del transporte de arena en la zona exterior de la desembocadura.
Cada elemento, forma parte de un equilibrio dinámico de flujo de arena, en base a los distintos mecanismos que modelan la desembocadura del estuario. En este equilibrio, cada uno de los elementos tendrá una forma media (más o menos habitual y estable), con oscilaciones en torno a dicho equilibrio, que dependerá de los ciclos asociados a las dinámicas dominantes. Hay que decir por tanto, que todos los elementos están interconectados y que una actuación sobre uno de los elementos se trasmitirá al resto en una escala temporal que dependerá de la intensidad de las dinámicas actuantes. Del mismo modo recordar que la desembocadura se encuentra conectada en los mismos términos, con el resto del estuario interior, así como con el arenal exterior.
7.1.2 Modelización numérica Tal y cómo se ha mostrado anteriormente, el análisis histórico de la morfología de la zona de estudio muestra que las barras intermareales formadas en periodo estival en la playa de Laida sistemáticamente migran hacía el Sur. Es el principal mecanismo al origen de la regeneración natural de playa seca en la playa de Laida.
62/79
© AZTI Tecnalia 2016
Aprovechando de las condiciones de oleaje observadas durante la campaña de campo idóneas para nuestro estudio (se ha observado dos regímenes distintos, un régimen de calmas durante los dos primeros ciclos de marea, y un régimen de oleaje de temporal durante el tercer ciclo de marea) y del sistema de instrumentos instalados durante la campaña (además de los otros dispositivos instalados durante el periodo de seguimiento) proveyendo una base de datos completa para calibrar y validar los modelos numéricos, se ha calculado el transporte de sedimento en la playa de Laida con las condiciones hidrodinámica de la campaña mediante el modelo numérico Delft3D.
7.1.2.1 Batimetría La batimetría empleada se compone de (ver detalles en Anexo B):
La carta náutica 942 del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM)
Batimetría exterior con una resolución de 20 m. Procede de la cartografía de hábitats de la plataforma vasca realizada por AZTI para la Dirección de Biodiversidad; Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco (2009).
Batimetría y topografía del interior del estuario con una resolución de 5 m. Proceden
de
(1)
datos
de
LIDAR
topográfico
del
Gobierno
Vasco
(http://www.geo.euskadi.net) basados en vuelos de 2008 y (2) datos de LIDAR batimétrico para la zona del estuario del Oka (vuelo de 2008), validado en el marco del proyecto K-Egokitzen (Etortek).
Batimetrías de detalle de mayo de 2015 proporcionado por Ingenieria Artaza, S.L. Topografía de la playa y batimetría de la desembocadura realizadas por el Centro de Investigaciones Submarinas S.L. para la empresa REKALDE, adjudicataria de la obra de regeneración de la playa seca de Laida (MAGRAMA, Plan Litoral 2015).
63/79
© AZTI Tecnalia 2016
La batimetría de detalle se ha completado del levantamiento topográfico del 14 de agosto y del levantamiento topográfico realizado durante la campaña para una descripción más precisa de la barra intermareal.
7.1.2.2 Clima marítimo El clima marítimo empleado en las simulaciones proviene de las redes de medidas de Puertos del Estado y ha sido suministrados por el Área de Conocimiento de Medio Físico de Puertos del Estado (ver detalles en Anexo C).
Boya de Bilbao - Vizcaya: oleaje
Mareógrafo de Bilbao 3: nivel del mar
7.1.2.3 Resultados Los resultados de corrientes y de oleaje en el sistema playa de Laida / estuario / bocana obtenidos en los días de la campaña de campo coinciden con los datos medidos (ver detalles en el Anexo E). Se aprecia una clara diferencia de régimen de corrientes entre el primer ciclo de marea (con poco oleaje) y el tercer ciclo (oleaje de temporal). Los máximos (superiores a 1.2 m/s) aparecen en la bocana en media marea (vaciante y llenante) en ambos ciclos. No obstante, mientras que las corrientes generadas por el oleaje son débiles en el primer ciclo en la zona de la barra intermareal (orden de 0.2 m/s, corrientes promediadas en la vertical), se obtiene en el tercer ciclo corrientes 3 veces superiores, con un sistema circulatorio complejo. Las mayores diferencias se obtienen en la zona externa de la barra intermareal en bajamar y en media marea donde la rotura del oleaje es más intensa. Finalmente, en pleamar, no se aprecia el efecto del oleaje en la corriente en la zona intermareal durante el primer ciclo de marea, mientras que, en el último ciclo, los patrones de corrientes y de oleaje indican fuerte rotura y corrientes asociadas.
64/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 44. Velocidades en la zona de estudio durante el primer ciclo de marea (periodo de calmas) obtenidas con el modelo Delft3D. Bajamar, media marea llenante, pleamar, media marea vaciante.
65/79
Š AZTI Tecnalia 2016
Figura 45. Velocidades en la zona de estudio durante el tercer ciclo de marea (oleaje de temporal) obtenidas con el modelo Delft3D. Bajamar, media marea llenante, pleamar, media marea vaciante.
66/79
Š AZTI Tecnalia 2016
Figura 46. Velocidades en la zona de estudio durante el tercer ciclo de marea (oleaje de temporal) obtenidas con el modelo Delft3D en media marea vaciante.
67/79
Š AZTI Tecnalia 2016
Se muestran resultados de transporte de sedimento neto durante el primer y el tercer ciclo de marea en la zona de la barra intermareal. Dichos resultados se han obtenido calculando el promedio del transporte de sedimento durante cada ciclo de marea. Se aprecia claramente la diferencia de regímenes de oleaje entre el primer y el tercer ciclo de marea: el transporte neto aparece un orden de magnitud mayor en condiciones de temporal. En ambos casos, el transporte neto calculado en la barra intermareal se dirige hacia el sur. Este resultado muestra que, en condiciones de verano (periodo de calmas, y temporal de oleaje), la barra intermareal tiende a avanzar hacia la playa seca sistemáticamente. Coincide con los resultados obtenidos en el presente estudio y con los resultados del análisis de las imágenes ortorectificadas de los años anteriores.
68/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 47. Resultados de transporte de sedimento neto (promediado durante un ciclo de marea) en la zona de la barra intermareal obtenidos con el modelo Delft3D para el primer ciclo (periodo de calmas) y el tercer ciclo (oleaje de temporal).
69/79
Š AZTI Tecnalia 2016
7.2 Evolución
de
las
actuaciones
durante
el
periodo
de
seguimiento A partir del modelo de funcionamiento natural y a partir del conjunto de resultados presentados anteriormente, se puede definir el modelo de funcionamiento del sistema morfodinámico durante el periodo de seguimiento. Se ha demostrado que las tres actuaciones realizadas en 2015 en la playa de Laida han actuado de manera independiente y localizada, sin alterar el equilibrio natural del sistema morfodinámico. Las extracciones se han rellenado sin alterar el sistema morfodinámico (Sección 3). En 4 meses a partir del inicio de la actuación (principios de octubre) no es posible reconocer las huellas de las zonas de extracción al haberse rellenado completamente. Durante su evolución, las extracciones no han interactuado entre sí ni con otros elementos del sistema sedimentario, ni crean nuevas morfologías o canales que pudieran afectar al funcionamiento del mismo. El vertido de la extracción al contorno Este se ha convertido en playa seca (Sección 4). Dicha playa se ha formado a partir del vertido con procesos naturales en menos de un mes, permitiendo obtener una playa estable con un volumen constante para todo el periodo estival. Además, la playa ha evolucionado generando un puntal arenoso delimitando una baya interior que ha sido particularmente atractivo para los usuarios de la playa de Laida. El arado acelera el avance de la barra intermareal que da lugar a formación de playa seca (Sección 5). El arado rompe la estructura sedimentaria y provoca / aumenta la suspensión de sedimento (Sección 6). Dado que, en periodo de verano (ambos en periodo de calmas y en periodo de oleaje fuerte, condiciones observadas durante la campaña de campo, Sección 6), el transporte neto de sedimento en la barra intermareal, en su configuración natural, se dirige sistemáticamente hacia la playa seca, el arado acelera el avance natural de la barra hacia la playa seca (velocidades de avance multiplicadas por 2.4, cómo mínimo). 70/79
© AZTI Tecnalia 2016
Figura 48. Modelo de funcionamiento durante el periodo de seguimiento. Las extracciones se han rellenado sin alterar el sistema morfodinĂĄmico. El vertido se ha convertido de manera natural en playa seca estable durante todo el verano. El arado acelera el avance de la barra intermareal que da lugar a formaciĂłn de playa seca.
71/79
Š AZTI Tecnalia 2016
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1 Conclusiones 8.1.1 Conclusiones generales
Se ha demostrado que las tres actuaciones realizadas en 2015 en la playa de Laida (extracción, vertido y arado) han actuado de manera independiente y localizada, sin alterar el equilibrio natural del sistema morfodinámico. Durante el periodo de estudio no han interactuado con otros elementos del sistema ni generado morfologías nuevas. En particular la ola de Mundaka no se ha visto afectada, como era de esperar en base a lo concluido en el estudio: “Afección a la ola de Mundaka por las actuaciones en la playa: propagación del oleaje y corrientes” (IH Cantabria - Gobierno Vasco, junio de 2015). A continuación se exponen las principales conclusiones del seguimiento de las actuaciones.
8.1.2 Evolución de la extracción (Sección 3)
La actuación se realizó entre el 11 de mayo y el 4 de junio de 2015. La superficie total de las extracciones es de 42.400 m2 (un 7% de la superficie intermareal de la playa de Laida). El volumen de arena extraída fue de 44.800 m3.
Las zonas y la forma de las extracciones se eligieron en función de la morfología intermareal, intentando repartir la extracción en la mayor superficie posible, pero sin dar continuidad a las mismas ni crear nuevas morfologías con el fin de no alterar la morfología del canal principal, ni actuar sobre las barras arenosas del intermareal que puedan nutrir la nueva playa emergida.
4 meses después de la actuación, mediante las imágenes KOSTASystem, no se precia ninguna afección de la extracción a la zona intermareal. 72/79
© AZTI Tecnalia 2016
La dinámica del estuario no se ha visto afectada ya que las zanjas tal y como se había previsto dada su escasa extensión y reparto homogéneo sobre la zona intermareal, no han interactuado entre sí ni con otros elementos del sistema sedimentario. Además no se han creado nuevas morfologías ni canales que pudieran afectar a su funcionamiento. Este punto se ha verificado mediante imágenes orto rectificadas y modelización numérica.
8.1.3 Evolución del vertido (Sección 4)
Se ha podido observar en el análisis de las batimetrías y perfiles que existe una relación clara entre el volumen del vertido en el contorno Este de la playa de Laida y el aumento del volumen de la playa seca de Laida. El volumen vertido era de 44.800 m3, 70% de dicho volumen se ha acumulado en una cota superior a 3 m para formar una playa seca en Laida. La nueva superficie supramareal generada es de entorno a los 23.000 m2 según el seguimiento realizado mediante imágenes orto rectificadas.
Tal y como se propuso en el informe de “Alternativas regeneración Laida verano 2015” la deposición del aporte se realizó en lo medida de lo posible, lo más hacia el Norte, teniendo en cuenta que los procesos naturales en esta parte de la playa durante el verano migran dicho aporte hacia el sur.
La playa seca se ha formado a partir del vertido con procesos naturales en menos de un mes, permitiendo obtener una playa estable con un volumen constante para todo el periodo estival. Además, la playa ha evolucionado generando un puntal arenoso que circundaba una bahía interior poco profunda en pleamar, que ha sido particularmente atractivo para los usuarios de la playa de Laida.
La permanencia de este vertido a futuro, depende mucho de que se produzca o no la consolidación de nuevos aportes durante el primer otoño (migración de una barra intermareal hasta conectar con la zona regenerada). Una actuación de este tipo tiene una permanencia inferior a los 10 meses sin garantizar su estabilidad a largo plazo. Esto es así debido a que la magnitud media 73/79
© AZTI Tecnalia 2016
mensual de los procesos erosivos en dicha playa es del orden de los 2.000 m2 con picos que pueden llegar a superar los 10.000 m2 durante los meses de invierno más energéticos. (Burgoa y cols., 2015; Evolución morfológica de la playa de Laida en el estuario del Oka).
Coste económico de la regeneración de playa seca A continuación se describe el coste económico de la regeneración de playa seca incluyendo extracción, carga, transporte y vertido hasta completar un volumen de 44.800m3
Precio total: 300.000 euros.
Precio / m3 de arena vertida: 7 euros /m3 de arena vertida.
Precio / m3 de playa seca ganada: 10 euros / m3 de playa seca ganada.
Precio / m2 de playa seca ganada: 13 euros / m2 de playa seca ganada.
8.1.4 Evolución del arado (Sección 5)
La actuación del arado se ha efectuado durante los 3 meses de verano (de julio a septiembre), en 22 bajamares (en mareas vivas más o menos un día). Se han efectuado 3 o 4 arados, 2 veces al mes. La superficie arada corresponde a aproximadamente 20.000 m2 (100 m transversales, 200 m longitudinales) de parte de la barra intermareal de bajamar situada al Este.
El avance de la barra intermareal es mayor en la zona de arado que en la zona control. Así se ha confirmado mediante las diferentes técnicas y bases de datos empleadas. El análisis de los imágenes orto rectificadas muestra un avance 2.4 veces superior en la zona del arado (3.6 m/día) que en la zona control (1.5 m/día). El análisis de los perfiles topográficos muestran que: (1) el perfil de la zona intermareal avanza más rápido en la zona de arado (cómo mínimo 2.2 veces más rápido), y (2) el aumento de volumen de la barra intermareal, que se puede asimilar al aumento de sedimento disponible para generar playa seca, es mayor en la zona de arado (entre 2 y 3.6 mayor). 74/79
© AZTI Tecnalia 2016
Estos resultados se han obtenidos comparando la zona control, y la parte de la zona de arado alejada al contorno Este. La comparación con la parte de la zona arado adosada al contorno implicaría diferencias aún mayores.
En las imágenes históricas revisadas se observa que en otros años la barra migra de forma homogénea y no tiene una mayor tasa de avance natural en la zona cercana al contorno con respecto al resto de la zona intermareal, por lo que todas las diferencias detectadas en 2015 son achacables solo al arado.
Coste económico del arado
Precio total del arado: 10.000 euros.
Precio / arado: 400 euros.
El arado se podría realizar conjuntamente con el servicio de limpiezas de playas reduciendo su precio.
La superficie arada corresponde a (aproximadamente) 20.000 m2 en cada arado, el aumento de superficie no supondría mayor aumento de presupuesto
8.2 Recomendaciones Se proponen dos tipos de recomendaciones: (1) unas recomendaciones de aplicación práctica, de cara a la realización de posibles arados futuros de la barra intermareal, dada la novedad de esta actuación, en función de los resultados obtenidos en el presente seguimiento y (2) unas recomendaciones más generales con el ámbito de desarrollar un modelo de gestión para generar playa seca cada año.
8.2.1 Recomendaciones de aplicación práctica Dichas recomendaciones se van a realizar desde dos puntos de vista u objetivo diferentes.
Objetivo 1. Optimizar el avance (velocidades máximas)
En caso de que finalidad que se persiga sea realizar el arado en la época del año de mayor avance de la barra intermareal, las imágenes históricas 75/79
© AZTI Tecnalia 2016
revisadas muestras que claramente en otoño (de octubre a noviembre) se produce la mayor tasa de avance.
Uno de los factores que afecta a la tasa de avance de las barras es la posición de la barra intermareal en el perfil de playa. Así, las velocidades máximas calculadas son de 100 m/mes cuando la barra está a una distancia menor de 200 metros de la playa seca.
Según los resultados obtenidos durante el seguimiento (factor 2.4), el arado aseguraría la conexión de la barra intermareal a la playa seca antes del invierno.
Objetivo 2. Generar playa seca a una fecha concreta (para verano)
En caso de que el objetivo se a generar playa seca en verano, habría que empezar antes (en la zona de bajamar)
Una barra que esté situada en la línea de bajamar (400 metros de la zona habitual de playa seca) como mínimo necesitaría 6-10 meses (en torno a 8 meses) para consolidar con la playa, ya que la tasa de avance en primavera, y especialmente en verano, es baja. Sin embargo con el arado se ha visto que se multiplica esta velocidad por más del doble por lo que podría conseguirse la conexión en 3-4 meses. Para esto haría falta aun así tener una barra bien identificada en febrero o marzo.
Según las imágenes históricas analizadas (7 años) la barra intermareal no está formada en esta época. Una opción sería que el arado empezar a realizarse en la parte baja de la zona intermareal aunque la barra no esté formada (actuación novedosa que requeriría un estudio previo para, en particular, determinar la posición del arado).
8.2.2 Desarrollar un modelo de gestión de la playa seca
El periodo de seguimiento del presente estudio se ciñe al verano y comienzo del otoño. A pesar de que todos los resultados apuntan a una regularización 76/79
© AZTI Tecnalia 2016
de los elementos afectados dentro de este periodo, dicho lapso de tiempo es muy corto dadas las escalas temporales que dominan la dinámica del sistema sedimentario de la desembocadura. Es por ello que se recomienda a los efectos de un mejor diagnóstico de esta actuación, prolongar el seguimiento de macro escala por lo menos hasta completar un ciclo anual.
Dada la importancia y la variedad de los usos que coexisten en la desembocadura del Oka y el estuario de Urdaibai en su conjunto, desde el punto de vista de una correcta gestión de los mismos se recomienda abordar un estudio más amplio que mejore el conocimiento de la estrecha relación de los distintos elementos morfológicos del estuario con los usos que se dan en los mismos, así como cuantificar los distintos procesos morfo-sedimentarios. La información recabada en el marco de este seguimiento así como los modelos numéricos implementados son una herramienta muy valiosa para alcanzar dicho objetivo.
En concreto en la línea comentada en el punto anterior cabe destacar la presencia de la barra de Mundaka como elemento singular a escala mundial para la práctica del surf. En este estudio se ha demostrado además la importancia de disponer de series de datos largas de seguimiento morfológico y en concreto la base de datos de imágenes de la estación KOSTASystem. Se recomienda por ello realizar un análisis histórico en base a dicha información de la variabilidad natural de este elemento así como su relación de su morfología con la idoneidad desde el punto de vista de la práctica del surf. Además, se ha mostrado la capacidad de la modelización numérica para reproducir la hidro / morfodinámica del sistema estuario / playa que se puede extender al estudio de la barra de Mundaka. Esto permitiría sin duda evaluar mejor posibles impactos futuros sobre dicha ola, sean estos de origen natural o antrópico, siendo a la vez una herramienta muy eficaz para proteger dicho elemento.
La no existencia de playa emergida en Laida es una situación excepcional, puntual y transitoria del sistema y por lo tanto se espera una recuperación natural en el futuro. Aun así, no se puede establecer un plazo de recuperación 77/79
© AZTI Tecnalia 2016
ni que escenarios como el ocurrido este año de no existencia de playa emergida en pleamar, no vuelvan a producirse en el futuro.
En relación con el punto anterior las medidas adoptadas este año deben ser contempladas
como
excepcionales.
Si
se
recomienda
y
siempre
en
compatibilidad con los distintos usos que se dan en el sistema, desarrollar un modelo de gestión de la playa seca que permita mucho antes de la temporada de responder una serie de preguntas más específicas, como ¿Cuál va a ser la configuración de la playa este verano? ¿Dónde se encuentran las barras intermareales y cuál es su evolución? El modelo de gestión permitiría de acuerdo a la posición de la barra a comienzos de la primavera, junto con las dinámicas marinas ocurridas durante el invierno-primavera responder las preguntas anteriormente formuladas, y plantear anualmente el plan a seguir para mejorar la consolidación de playa seca durante el año y de cara al verano.
78/79
© AZTI Tecnalia 2016
AGRADECIMIENTOS Agradecemos la colaboración prestada en la realización de este trabajo al Área de Conocimiento de Medio Físico de Puertos del Estado por los datos de clima marítimo, al Laboratorio de la División de Ciencia e Ingeniería de los Materiales (LADICIM) de la Universidad de Cantabria, a la Diputación Foral de Bizkaia, al Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y al Dr. Manu Monge-Ganuzas.
79/79
© AZTI Tecnalia 2016