Técnico,a en Farmacia
1. Persona que, provista del correspondiente título académico, profesa o ejerce la farmacia. G-SER-016/0
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS PARA AUTÓNOMOS Y PYMES
Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social
Fármacia
Definición · Funciones. 4 · Equipos de trabajo empleados. 8 · Productos químicos utilizados habitualmente. 8 Riesgos genéricos · Caídas al mismo nivel. · Caídas a distinto nivel. · Caídas de objetos por desplome o desprendimiento. · Golpes y cortes con objetos o herramientas manuales. · Riesgos de cortes, atrapamiento y golpes por contacto con elementos móviles de las máquinas. · Contacto eléctrico. · Contacto térmico. · Proyección de partículas. · Derivados de la exposición a productos químicos. · Derivados de la carga física de trabajo. · Por contacto con agentes biológicos presentes.
8 9 9 10 11 12 12 13 14 14 16 17 18
Equipos de protección individual
18 Formación general 18 · A nivel profesional. 18 · A nivel de prevención de riesgos laborales. 19 Medicina del Trabajo 19 · Protocolos Médicos específicos. 19 · Ámbito de actuación de la vigilancia de la salud
Índice
Referencias bibliográficas
23
1. 2. 3. 4. 5. 6.
http://prevencion.activamutua.es
2
Fármacia
1. Definición
Es la persona que se encarga de asistir en las operaciones de dispensación, venta y distribución de productos de farmacia, parafarmacia y productos sanitarios, efectuando el cobro, control de caja y la tramitación administrativa de liquidaciones diferidas, colaborando en la adquisición, recepción, almacenamiento, conservación y reposición de los productos y materiales expedidos en los establecimientos, servicios farmacéuticos y de parafarmacia. Asistir en la elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales. Colaborar en la realización de análisis elementales, bajo la supervisión correspondiente. Colaborar en la promoción de la salud y educación sanitaria del usuario del servicio. Desarrolla su actividad en el ámbito público y privado del sector sanitario, en todos los niveles del Sistema Nacional y Regional de Salud en los establecimientos y servicios farmacéuticos, tanto en el sector público como privado. Este profesional actúa principalmente en oficinas de farmacia, servicios de farmacia de hospitales, establecimientos de parafarmacia y en almacenes de distribución de medicamentos e industria farmacéutica. Su actividad profesional está sometida a regulación por la Administración sanitaria estatal. Puestos de trabajo relacionados:
http://prevencion.activamutua.es
··
Técnico en farmacia.
··
Técnico auxiliar de farmacia.
··
Auxiliar de almacén de medicamentos.
··
Auxiliar de farmacia hospitalaria.
··
Auxiliar de establecimientos de parafarmacia.
3
1. Funciones
1. Controlar los productos y materiales, la facturación y la documentación en establecimientos y servicios de farmacia. ·· Colaborar en la organización, adquisición, recepción, almacenamiento y reposición de los productos y los materiales utilizados en servicios de farmacia, en establecimientos de parafarmacia, almacenes de distribución de medicamentos e industria farmacéutica. ·· Comprobar el estado, las condiciones de conservación y de mantenimiento de los productos, del material y de los equipos con arreglo a las pautas fijadas. ·· Realizar los trámites administrativos necesarios para la liquidación económica de las recetas de cobro diferido. ·· Realizar el cobro y el control de caja informando al usuario y comprobando las condiciones de pago y devolución. ·· Atender las relaciones del servicio de farmacia con los centros sanitarios, bajo la supervisión del facultativo correspondiente. ·· Actualizar y clasificar la documentación utilizada en establecimientos y servicios farmacéuticos, bajo la supervisión del facultativo correspondiente. 2. Asistir en la elaboración de fórmulas magistrales, preparados oficinales, dietéticos y cosméticos, bajo la supervi- sión del facultativo. ·· Controlar las condiciones de trabajo que intervienen en la elaboración de productos farmacéuticos o afines en establecimientos y servicios de farmacia, según las normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales, que establece la legislación vigente.
4
Fármacia
·· Verificar la calidad de las materias primas recepcionadas, bajo la supervisión del facultativo. ·· Dosificar y envasar productos en condiciones higiénicas adecuadas, con arreglo a la legislación vigente y bajo la supervisión del facultativo, para obtención de productos terminados. ·· Controlar el material de acondicionamiento a utilizar en fases posteriores, bajo la supervisión del facultativo. ·· Realizar todas las operaciones descritas en el procedimiento normalizado de trabajo, encaminadas a la obtención del producto, bajo supervisión del facultativo responsable. 3. Colaborar en la promoción, protección de la salud, prevención de enfermedades y educación sanitaria, bajo la supervisión del facultativo. ·· Apoyar psicológicamente a los usuarios estableciendo una relación interpersonal adecuada. ·· Fomentar en los usuarios hábitos de vida saludables, para mantener o mejorar su salud y evitar la enfermedad. ·· Participar en la prevención de enfermedades y en la educación para la salud, bajo supervisión del facultativo. ·· Prestar la atención básica inicial en situaciones de emergencia, según el protocolo establecido y bajo la supervi-
http://prevencion.activamutua.es
5
4. Asistir en la dispensación de productos farmacéuticos, informando a los usuarios sobre su utilización, determinando parámetros somatométricos sencillos, bajo la supervisión del facultativo. ·· Asistir en la dispensación de medicamentos cumpliendo la legislación vigente. ·· Informar al usuario, por orden del licenciado en farmacia, sobre los productos farmacéuticos dispensados y su utilización. ·· Asesorar al usuario en la dispensación de productos farmacéuticos, bajo la supervisión del facultativo. ·· Apoyar al farmacéutico en la realización de un seguimiento fármaco-terapéutico del usuario, con objeto de prevenir posibles riesgos asociados al tratamiento. ·· Apoyar en el desarrollo del resto de las actividades relacionadas con productos sanitarios ofertados en los servicios de farmacia (óptica oftálmica, acústica audiométrica, ortopedia). ·· Determinar parámetros somatométricos y algunas constantes vitales, bajo la supervisión del facultativo. 5. Asistir en la dispensación de productos sanitarios y parafarmacéuticos, informando a los usuarios sobre su utilización, bajo la supervisión del facultativo. ·· Asistir en la dispensación de productos sanitarios y parafarmacéuticos con arreglo a la legislación vigente. ·· Informar al usuario sobre los productos sanitarios y parafarmacéuticos dispensados para potenciar un consumo responsable de los mismos.
6
Fármacia
·· Asesorar al usuario en la dispensación de productos sanitarios y parafarmacéuticos, bajo supervisión del facultativo. ·· Apoyar al farmacéutico en el seguimiento del usuario con objeto de prevenir posibles riesgos asociados al tratamiento. 6. Asistir en la realización de análisis clínicos elementales y normalizados, bajo la supervisión del facultativo. ·· Identificar el material y los equipos, según los protocolos normalizados de trabajo y las indicaciones del facultativo responsable. ·· Asistir en la realización de técnicas de autocontroles sencillos, según los protocolos normalizados de trabajo y las indicaciones del facultativo responsable. ·· Apoyar al facultativo en las labores de asesoramiento sobre determinaciones analíticas. ·· Realizar la limpieza, la desinfección y la esterilización de los materiales, del instrumental y de los equipos utilizados.
http://prevencion.activamutua.es
7
1.2. Equipos de trabajo empleados
1.3. Productos químicos utilizados habitualmente
Sistemas informáticos de gestión. Material fungible de laboratorio, autoclave, frigorífico, congelador, destilador y desionizador de agua, autoanalizador. Productos de óptica oftálmica, acústica audiométrica y ortopedia. Tallímetro, báscula pediátrica, cronómetro. Aparatos automáticos de toma de presión arterial y pulso. Fonendoscopio, esfigmomanómetro. Aparatos para la determinación de parámetros en muestras sanguíneas.
Reactivos y patrones. Productos sanitarios, parafarmacéuticos, dermocosméticos, dietéticos y biocidas.
2. Riesgos genéricos: causas, consecuencias, medidas preventivas
8
Fármacia
2.1. Caídas al mismo nivel
Causas principales: Debido a que la superficie del suelo sea resbaladiza (líquidos, suelos recién fregados), o por tropiezo con obstáculos (mobiliario, cables, obstáculos interrumpiendo salidas, zonas de paso, acopios provisionales, etc.). Falta de iluminación. Consecuencias: Las consecuencias más frecuentes de estos accidentes son de carácter leve (heridas, torceduras, golpes, esguinces, etc.). En casos más extremos las consecuencias pueden ser graves con fracturas de huesos. Medidas preventivas: Mantener orden y limpieza en el lugar de trabajo. Mantener libres de obstáculos salidas y zonas de paso. Asignar y señalizar zonas destinadas como almacén. Señalizar cualquier acopio provisional. Señalizar suelos recién fregados y/o resbaladizos. Los cables procedentes de los equipos de trabajo se tenderán de manera que no atraviesen las zonas de paso o trabajo. La iluminación de los espacios de trabajo y zonas de paso debe ser la adecuada, en base al RD 486/97 de lugares de trabajo.
2.2. Caídas a distinto nivel
http://prevencion.activamutua.es
Causas principales: Por la utilización de escaleras manuales preferentemente para acceder a los productos que se encuentran en la parte superior de las estanterías.
9
Consecuencias: Pueden ser múltiples las lesiones por caídas y en cuanto a la gravedad, depende de la parte del cuerpo afectada pudiendo ser desde leve hasta grave. Medidas preventivas: No utilizar elementos inestables (sillas, taburetes, etc.), para acceder a lugares elevados. Las escaleras manuales empleadas han de cumplir con todos los requerimientos de seguridad. No colocar la escalera sobre elementos inestables o móviles (cajas, bidones, planchas, etc.).
2.3. Caída de Causas principales: objetos por Por rotura de estanterías al estar sobrecargadas, incorrecdesplome o ta sujeción de las mismas, caída de la carga por estar mal derrumbamiento apilada. Consecuencias: Desde leves (golpes) hasta más graves (fracturas de huesos), etc. Medidas preventivas: Revisar periódicamente el estado de las estanterías. Respetar los límites de la carga máxima admisible, colocar el material correctamente sin sobresalir de los estantes, asegurar un correcto arriostramiento de la estructuras, apilar los materiales más ligeros arriba y más pesados abajo, extremar las precauciones al recoger o dejar materiales desde las zonas de más altura de las estanterías. Evitar colocar sobre los armarios objetos susceptibles de caerse.
10
Fármacia
2.4. Golpes, Causas principales: pinchazos y cortes Cortes producidos por el uso de instrumentos cortantes y con objetos o punzantes (jeringuillas, lancetas, etc.). herramientas Consecuencias: manuales Pequeños cortes y heridas que en general son de pronóstico leve. El mayor riesgo será el derivado de la potencial contaminación de dichos instrumentos por muestra biológicas (véase por contacto con agentes biológicos presentes). Medidas preventivas: Extremar la precaución cuando se manipulen agujas e instrumentos cortantes. No depositar instrumentos punzantes y/o cortantes sobre superficies, ni bolsas de basura (utilizar recipientes específicos para tal fin). Procedimientos de trabajo adecuados en el manejo de los elementos punzantes y cortantes en la extracción de muestras biológicas.
http://prevencion.activamutua.es
11
2.5. Golpes, Causas principales: cortes, Riesgo intrínseco de todas aquellas máquinas que poseen atrapamientos y elementos en movimiento. contactos con elementos móviles Consecuencias: de máquinas
Pueden existir lesiones graves (fracturas, amputaciones, etc.). Medidas preventivas: Todos los equipos de trabajo deben disponer de marcado CE, certificado de conformidad y manual de instrucciones del fabricante. Formación e información específica de los distintos equipos. En operaciones de mantenimiento o de resolución de pequeñas incidencias en las máquinas, éstas deben estar en situación de paro y desconectadas de la fuente de alimentación. Todas las máquinas y equipos de trabajo que dispongan de elementos móviles deben cumplir con los requisitos de seguridad que establece la normativa vigente que dependerá de su fecha de puesta en servicio (según ésta, serán de aplicación los recogidos en el RD 1215/1997, RD 1435/1992, RD 56/1995 o RD 1644/2008). Mantenimiento preventivo.
2.6. Contacto eléctrico
Causas principales: Riesgo de electrocución por contacto, directo o indirecto, con elementos en tensión de los distintos equipos empleados en el lugar de trabajo. Consecuencias: Quemaduras, tetanización, fibrilación ventricular, asfixia, muerte. 12
Fármacia
Medidas preventivas: Conservar los equipos en perfecto estado de uso y conservación. Antes de utilizar cualquier equipo eléctrico se deben revisar los cables y las conexiones. Antes de limpiar cualquier equipo eléctrico, desconectarlo de la red. Cumplir con las recomendaciones indicadas en los manuales de instrucciones de los equipos. Todos los equipos eléctricos han de señalizarse correctamente. Solamente el personal especializado para ello, puede manipular el interior de los equipos de laboratorio. Comprobación e inspección de las instalaciones eléctricas según la legislación vigente.
2.7. Contacto térmico
Causas principales Contacto directo con la llama del mechero de bunsen en el proceso de preparación de fórmulas magistrales. Consecuencias: Quemaduras de menor o mayor gravedad.
http://prevencion.activamutua.es
13
Medidas preventivas: Extremar la precaución cuando se utilice el mechero de bunsen. Procedimiento de trabajo adecuado y cumplir con las normas de seguridad específicas. Guantes de protección térmica en caso necesario. Mantenimiento periódico.
2.8. Proyección de fragmentos y/o partículas.
Causas principales: Por proyección de sustancias líquidas utilizadas en la actividad, durante la manipulación de recipientes en o cuando se realice el trasvase a envases más pequeños. Consecuencias: Irritaciones, heridas e inflamaciones en los ojos. Medidas preventivas: Utilización de gafas de seguridad adecuadas, frente al riesgo de proyecciones.
2.9. Derivados de la exposición a productos químicos
Causas principales: Por exposición a los diferentes productos químicos que se manipulan en pequeñas cantidades: disolventes, ácidos (sulfúrico, clorhídrico, nítrico, etc.), alcoholes, etc. Dependiendo de sus propiedades físico-químicas, y de cómo se manipulen, podrán penetrar en el organismo por diferentes vías de entrada: Inhalatoria, dérmica, digestiva y/o parenteral. La no utilización de los equipos de protección personal y la falta de sistemas de ventilación con extracción localizada, son los factores de riesgo que favorecerán dicha exposición.
14
Fármacia
Consecuencias: Los vapores de los ácidos son fuertemente irritantes para el sistema respiratorio. El contacto directo (salpicaduras accidentales), producirán fuertes irritaciones sobre la piel, ojos, mucosas. Dependiendo de la concentración puede producir efectos corrosivos. Medidas preventivas: Utilizar los equipos de protección individual (guantes adecuados y mascarillas con filtros químicos adecuados para vapores y aerosoles de los ácidos y disolventes). Se recomienda la utilización de cabina con sistema de extracción localizada. Se recomienda el uso de procedimientos de trabajo adecuados para la manipulación de los productos químicos en los procesos de formulación, basándose en la información suministrada por las fichas de datos de seguridad. Todo el utillaje empleado en la elaboración de preparados ha de cumplir con las siguientes características: Estar diseñado de forma que pueda ser fácilmente lavado, desinfectado e incluso esterilizado si fuese necesario. Ser adecuado al uso a que se destina.
http://prevencion.activamutua.es
15
2.10. Derivados de la carga física de trabajo
Causas principales: Adopción de posturas inadecuadas de trabajo por deficiente diseño del lugar de trabajo (falta de espacio, planos de trabajo no adecuados, distancias de trabajo inapropiadas etc). Bipedestación prolongada. Manipulación manual de cargas. Trabajo con pantallas de visualización. Consecuencias: Fatiga física, problemas circulatorios. Adopción de posturas forzadas. Fatiga visual. Lumbalgias. Medidas preventivas: Para evitar adoptar posturas forzadas e incómodas es recomendable que el plano de trabajo tenga al alcance todas o la mayoría de los utensilios que se deban de utilizar. Se recomienda alternar la postura de pie con la de sentado o la de sentado u otras que impliquen movimiento. El puesto de trabajo con la pantalla de visualización debe reunir las condiciones ergonómicas sobre: entorno de trabajo, silla de trabajo, mesa de trabajo y ubicación del ordenador, tal como se especifica en la guía del INSHT sobre el RD 488/9. En relación a la correcta manipulación de cargas (cajas con productos farmaceúticos), se requiere proporcionar formación específica, así como la utilización de elementos auxiliares que ayuden a su manipulación.
16
Fármacia
2.11. Por contacto con agentes biológicos presentes
Causas principales: Por contacto directo (salpicaduras) con muestras biológicas (especialmente sangre). Pinchazos, cortes con elementos cortantes y/o punzantes (agujas, lancetas) contaminadas por muestras biológicas. Consecuencias: Contagio de enfermedades infecciosas (hepatitis, sida, etc.). Medidas preventivas: Extremar al máximo la higiene personal. Utilizar los equipos de protección individual (guantes adecuados y mascarillas para partículas). Utilizar procedimientos de desinfección con sustancias desinfectantes eficaces. Procedimientos de trabajo adecuados en el manejo de muestras biológicas. Recipientes certificados para eliminación de residuos sanitarios peligrosos, donde existe presencia de elementos cortantes y punzantes contaminados por muestras biológicas. Señalización símbolos de peligro biológico.
http://prevencion.activamutua.es
17
3. Equipos de Protección Individual
4. Formación general
4.1. A nivel profesional 4.2. A nivel de prevención de riesgos laborales
··
Guantes de latex, vinilo.
··
En operaciones con riesgo de contacto térmico, uso de guates de resistencia térmica.
··
Mascarillas
··
Protecciones respiratorias para vapores de disolventes.
··
Gafas de protección.
··
Calzado ergonómico.
Título de técnico de farmacia y parafarmacia conforme lo dispuesto en el RD 1689/2007, 14 de diciembre; y su correspondiente certificado de profesionalidad publicado en el RD 1087/2005, 16 de diciembre. ··
Curso específico sobre los riesgos laborales presentes en el puesto de trabajo.
··
Curso sobre manipulación de productos químicos.
··
Curso sobre la correcta utilización de los Equipos de Protección Individual.
··
Curso sobre prevención frente a la exposición de agentes biológicos.
··
Curso de primeros auxilios. Procedimientos específicos de cómo actuar en caso de accidente.
··
Curso sobre el diseño en el lugar de trabajo e higiene postural
18
Fármacia
5. Medicina del Trabajo 5.1. Protocolos médicos específicos
5.2. Ámbito de actuación de la vigilancia de la salud
http://prevencion.activamutua.es
Las actividades de Vigilancia de la Salud sobre los trabajadores de farmacia se realizarán en función de los riesgos que han sido anteriormente descritos de forma pormenorizada, y deberá cubrir todos y cada uno de sus ámbitos de actuación y que le son propios e intransferibles, que a continuación se describen, para de ese modo poder actuar eficazmente sobre todos los trabajadores a fin de identificar los problemas de salud y evaluar las intervenciones preventivas a realizar.
A) Actuación coordinada de las disciplinas ··
Diseño preventivo del puesto de trabajo.
··
Colaboración en la identificación y evaluación del riesgo.
··
Valoración de los riesgos para la salud en situaciones de especial protección, trabajadores menores y embarazadas, determinando actividades que son de riesgo y exentas de riesgo.
··
Participación en el Plan de Prevención.
··
Formación en temas de salud a los trabajadores.
19
B) Vigilancia de la salud B.1. Individual ··
··
Anamnésica: ··
Mediante Encuestas de Salud dirigidas previas a los exámenes de salud.
··
Mediante la historia clínica médico-laboral personal.
Médico-clínica: ··
Mediante exámenes de salud de cribaje y diagnóstico preventivo, diseñados en base la los protocolos de vigilancia sanitaria específica de los trabajadores que acorde con los riesgos evaluados son de aplicación (ver apartado correspondiente a Protocolos Médicos específicos).
··
Mediante el control de los indicadores biológicos aplicables según los riesgos evaluados.
··
Evaluación médica específica en situaciones individuales de especial sensibilidad, por enfermedades o patologías previas, por estado de embarazo o lactancia.
B.2. Colectiva ··
Epidemiológica: ··
Indicadores de salud
··
Investigación de daños
20
Fármacia
C) Promoción de la salud laboral C.1. Individual: ··
Consejo sanitario personal y confidencial
··
Promoción de inmunizaciones preventivas
··
Seguimiento de casos
C.2. Colectiva: ·
Programas sanitarios. A diseñar según necesidades sani- tarias de la colectividad y atendiendo a los datos epide- miológicos obtenidos.
·
Asesoramiento sanitario
·
Colaboración con las autoridades sanitarias en campa- ñas de salud generales que puedan influir positivamente en la colectividad trabajadora.
D) Atención de urgencia
http://prevencion.activamutua.es
·
En los casos que exista presencia física del Médico del Trabajo.
·
Participación en todo caso en el diseño de los planes de emergencia y derivación a centro sanitario.
21
Protocolos médicos aplicables En base a los riesgos genéricos de exposición en los trabajos de farmacia, se considera que los Protocolos médicos a aplicar son: Despistaje de alteraciones dermatológicas por: Contacto con sustancias irritantes; alergizantes y/o corrosivas. Despistaje de alteraciones respiratorias: Vías aéreas superiores como Rinitis; sinusitis, secundarias a la exposición a irritantes y alergizantes. Vías aéreas inferiores, secundarias a exposición a irritantes y alergizantes. Protocolo osteomuscular: Manejo de carga menores; Posturas forzadas y movimientos repetitivos de ciclo corto y bipedestación mantenida no dinámica. Protocolo de riesgos químicos: Específico a los productos químicos manipulados y de exposición según indique la Evaluación de Riesgos, determinando los BEIs específicos. Protocolo específico por exposición a pvd. Encuestas específicas para los riesgos psicosociales: Asociados a la atención al cliente y al trato directo con personas.
22
6. Referencias bibliográficas
RD 1689/2007, de 14 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico en Farmacia y Parafarmacia y se fijan sus enseñanzas mínimas. RD 1087/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen nuevas cualificaciones profesionales, que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales Riesgo biológico en la Oficina de Farmacia: Actuaciones Desde el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del R.I.C.O.F.S.E. (Colegio de Farmacéuticos de Sevilla) Afare/Eusfare, Cei, Osalan: Guía de buenas prácticas en prevención de riesgos para trabajadores de farmacias.
23
Fármacia
Guía de buenas prácticas preventivas para autónomos y PYMES Autor: Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de Activa Mutua Nota: La utilización en esta guía del masculino singular y plural, no tiene intención discriminatoria alguna, refiriéndose a mujeres y hombres en el trabajo como colectivo. Código referencia del SIG: D0.03.06.05.11/2 Imágenes: Ministerio de Educación Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0)
Atención y servicio permanente Atención al usuario:
902 323 232
Para más información:
http://prevencion.activamutua.es prevencion@activamutua.es www.activamutua.es
Queda prohibida la reproducción total o parcial sin previa autorización de Activa Mutua