Mapa de Riesgo Químico en Asturias
Sector Limpieza
3ª parte
Director del Proyecto Eduardo García Morilla (Jefe del Servicio de Riesgos Laborales del IAPRL) Codirectora del Proyecto Ofelia García Hevia (Jefa del Área de Higiene Industrial del IAPRL) Grupo de Trabajo Coordinadora Yolanda Juanes Pérez (Técnico Superior de Prev. del Área de Higiene Industrial del IAPRL) Colegio Oficial de Químicos de Asturias y León Javier Jiménez Tomé (Licenciado en Química) Violeta Yeguas García (Doctora en Química) Patricia Mª Rodríguez García (Ingeniera Química)
Nuestro agradecimiento: A todas las empresas y centros de limpieza participantes en el Proyecto, a sus Asociaciones, y a los responsables y técnicos de prevención, sin cuya decisiva colaboración no hubiera sido posible la realización de este Estudio.
ÍNDICES
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
INDICE GENERAL 16 17
1. INTRODUCCIÓN 1.1. RIESGO QUÍMICO
20 21 22
2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS 2.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO
24 25 27
38 38 39 41
3. REVISIÓN TEÓRICA 3.1. DETERMINACIÓN DEL RIESGO QUÍMICO 3.2. FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS), FICHAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD QUÍMICA (FISQ) Y FICHAS TÉCNICAS 3.3. IDENTIFICAR AGENTES QUÍMICOS CANCERÍGENOS, MUTÁGENOS, TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN (CMR) Y SENSIBILIZANTES 3.4. EL SECTOR LIMPIEZA 3.4.1. Introducción 3.4.2. Contexto 3.4.3. Condiciones de trabajo y exposición a riesgos
44 46 49 52
4. METODOLOGÍA 4.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA 4.2. FASES DEL ESTUDIO: RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE DATOS 4.3. DEFECTOS EN LA INFORMACIÓN Y ACCIONES DERIVADAS
29
7
54 55 55 56 56 62 63 65 66 68 73 106 117 118 119 123 123 126 128 129 130 133 133 134 135 140 140 144 144
8
5. RESULTADOS 5.1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA 5.1.1. Identificación de las empresas 5.1.2. Organización 5.1.2.1. Composición de la plantilla 5.1.2.2. Actividad empresarial 5.1.2.3. Organización preventiva 5.1.2.4. Tipos de organización preventiva 5.2. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS AGENTES QUÍMICOS 5.2.1. Clasificación de los agentes químicos encontrados 5.2.1.1. Clasificación por uso 5.2.1.2. Clasificación por peligrosidad 5.2.2. Fichas de datos de seguridad (FDS) 5.2.3. Estado físico 5.3. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS AGENTES QUÍMICOS 5.4. GRADO DE CONTROL MANIFESTADO 5.4.1. Condiciones de selección, utilización y medios técnicos de control de los AQP 5.4.2. Envasado, etiquetado y almacenamiento 5.4.3. Vigilancia de la salud 5.4.4. Formación e información a los trabajadores 5.4.5. Evaluación de riesgos 5.4.6. Coordinación de las actividades preventivas 5.4.7. Plan de emergencia 5.4.8. Agentes sensibilizantes 5.4.9. Cancerígenos y/o mutágenos 5.5. AGENTES CANCERÍGENOS, MUTÁGENOS Y TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN (CMR) 5.5.1. Análisis cualitativo de CMR 5.5.2. Análisis cuantitativo de CMR 5.5.3. Trabajadores afectados por CMR
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
145 145 151 151
5.6. AGENTES SENSIBILIZANTES 5.6.1. Análisis cualitativo de sensibilizantes 5.6.2. Análisis cuantitativo de sensibilizantes 5.6.3. Trabajadores afectados por sensibilizantes
152 153 154 155 159 160 161
6. CONCLUSIONES 6.1. SOBRE LA POBLACIÓN LABORAL EXPUESTA 6.2. SOBRE LA PRESENCIA Y LOS USOS DE AQP 6.3. SOBRE LA GESTIÓN DEL RIESGO QUÍMICO 6.4. SOBRE LA GESTIÓN DE CMR 6.5. SOBRE LA GESTIÓN DE SENSIBILIZANTES 6.6. ANÁLISIS DAFO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO QUÍMICO
162
7. BIBLIOGRAFÍA
164 165 175 176
8. ANEXOS 8.1. ANEXO A: CUESTIONARIO 8.2. ANEXO B 8.3. ANEXO C
9
ÍNDICE DE GRÁFICOS
10
48
Gráfico 1 / Composición del universo, de la selección y de la muestra de estudio
57
Gráfico 5.1 / Distribución de los trabajadores dedicados a tareas de limpieza
58
Gráfico 5.2 / Distribución según el tamaño de la plantilla
59
Gráfico 5.3 / Distribución por sexo de la plantilla dedicada a tareas de limpieza
59
Gráfico 5.4 / Presencia de trabajadores discapacitados realizando tareas de limpieza
60
Gráfico 5.5 / Presencia de trabajadores menores de edad realizando tareas de limpieza
61
Gráfico 5.6 / Presencia de trabajadores de ETT realizando tareas de limpieza
61
Gráfico 5.7 / Presencia de trabajadores que no dominen el castellano realizando tareas de limpieza
62
Gráfico 5.8 / Distribución según las actividades de limpieza realizadas
63
Gráfico 5.9 / Porcentaje de empresas con delegados de prevención
64
Gráfico 5.10 / Porcentaje de empresas de limpieza con presencia/ausencia de delegados de prevención, según tamaño de plantilla
65
Gráfico 5.11 / Organización preventiva de las empresas
74
Gráfico 5.12 / Distribución de abrillantadores en función de su peligrosidad
77
Gráfico 5.13 / Distribución de ambientadores en función de su peligrosidad
79
Gráfico 5.14 / Distribución de cristalizadores en función de su peligrosidad
81
Gráfico 5.15 / Distribución de decapantes en función de su peligrosidad
84
Gráfico 5.16 / Distribución de desengrasantes en función de su peligrosidad
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
86
Gráfico 5.17 / Distribución de desincrustantes en función de su peligrosidad
88
Gráfico 5.18 / Distribución de desinfectantes en función de su peligrosidad
90
Gráfico 5.19 / Distribución de detergentes en función de su peligrosidad
92
Gráfico 5.20 / Distribución de disolventes en función de su peligrosidad
95
Gráfico 5.21 / Distribución de fungicidas, rodenticidas e insecticidas en función de su peligrosidad
98
Gráfico 5.22 / Distribución de herbicidas y fertilizantes en función de su peligrosidad
99
Gráfico 5.23 / Distribución de limpiadores generales en función de su peligrosidad
102
Gráfico 5.24 / Distribución de limpiamuebles en función de su peligrosidad
104
Gráfico 5.25 / Distribución de productos con otros usos en función de su peligrosidad
106
Gráfico 5.26 / Distribución de productos comburentes en función de su uso
107
Gráfico 5.27 / Distribución de productos inflamables en función de su uso
108
Gráfico 5.28 / Distribución de productos tóxicos en función de su uso
109
Gráfico 5.29 / Distribución de productos nocivos en función de su uso
110
Gráfico 5.30 / Distribución de productos corrosivos en función de su uso
111
Gráfico 5.31 / Distribución de productos irritantes en función de su uso
112
Gráfico 5.32 / Distribución de productos sensibilizantes en función de su uso
113
Gráfico 5.33 / Distribución de productos cancerígenos en función de su uso
115
Gráfico 5.34 / Distribución de productos tóxicos para la reproducción en función de su uso
11
116
Gráfico 5.35 / Distribución de productos peligrosos para el medio ambiente en función de su uso
118
Gráfico 5.36 / Estado físico de los Agentes Químicos
120
Gráfico 5.37 / Cantidad de AQP consumidos durante el año 2012 por uso
122
Gráfico 5.38 / Cantidad de AQP utilizados durante el año 2012 por categoría de peligrosidad
ÍNDICE DE TABLAS
12
30
Tabla 3.1 / Identificación de sustancias y mezclas carcinogénicas
32
Tabla 3.2 / Identificación de sustancias y mezclas mutagénicas
35
Tabla 3.3 / Identificación de sustancias y mezclas tóxicas para la reproducción
37
Tabla 3.4 / Identificación de sustancias y mezclas sensibilizantes
57
Tabla 5.1 / Distribución según el tamaño de la plantilla
58
Tabla 5.2 / Distribución de la plantilla dedicada a tareas de limpieza
63
Tabla 5.3 / Presencia/ausencia de delegados de prevención
68
Tabla 5.4 / Porcentaje de unidades de estudio que cuentan con AQ según su uso
69
Tabla 5.5 / Número y porcentaje de los distintos usos de los AQ
71
Tabla 5.6 / Número y porcentaje de las distintas categorías de peligrosidad de los AQP
72
Tabla 5.7 / Distribución de la peligrosidad en función del uso de los productos
75
Tabla 5.8 / Sustancias más comunes presentes en los abrillantadores
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
78
Tabla 5.9 / Sustancias más comunes presentes en los ambientadores
80
Tabla 5.10 / Sustancias más comunes presentes en los cristalizadores
82
Tabla 5.11 / Sustancias más comunes presentes en los decapantes
85
Tabla 5.12 / Sustancias más comunes presentes en los desengrasantes
87
Tabla 5.13 / Sustancias más comunes presentes en los desincrustantes
89
Tabla 5.14 / Sustancias más comunes presentes en los desinfectantes
91
Tabla 5.15 / Sustancias más comunes presentes en los detergentes
93
Tabla 5.16 / Sustancias más comunes presentes en los disolventes
96
Tabla 5.17 / Sustancias más comunes presentes en los fungicidas, rodenticidas e insecticidas
98
Tabla 5.18 / Sustancias más comunes presentes en los herbicidas y fertilizantes
100
Tabla 5.19 / Sustancias más comunes presentes en los limpiadores generales
102
Tabla 5.20 / Sustancias más comunes presentes en los limpiamuebles
105
Tabla 5.21 / Sustancias más comunes presentes en productos con otros usos
119
Tabla 5.22 / Cantidad de AQP consumidos durante el año 2012 por uso
121
Tabla 5.23 / Cantidad de AQP utilizados durante el año 2012 por categoría de peligrosidad
123
Tabla 5.24 / Lugares donde habitualmente se adquieren los AQ
124
Tabla 5.25 / Elección de productos y procedimientos de trabajo
125
Tabla 5.26 / Implantación de normas de higiene personal
13
125
Tabla 5.27 / Uso de medidas de protección colectiva e individual
126
Tabla 5.28 / Etiquetado y trasvase de AQP
126
Tabla 5.29 / Almacenamiento específico de los AQP
127
Tabla 5.30 / Información sobre FDS
127
Tabla 5.31 / Existencia de las FDS
128
Tabla 5.32 / Vigilancia de la salud
129
Tabla 5.33 / Formación e información de los trabajadores
130
Tabla 5.34 / FDS a disposición de los trabajadores
131
Tabla 5.35 / Evaluación de riesgos
133
Tabla 5.36 / Coordinación de actividades empresariales
134
Tabla 5.37 / Existencia de Plan de emergencias
134
Tabla 5.38 / Agentes sensibilizantes
135
Tabla 5.39 / Existencia de problemas respiratorios y/o dérmicos
136
Tabla 5.40 / Sustitución y/o presencia de agentes cancerígenos y/o mutágenos
137
Tabla 5.41 / Listado de trabajadores y evaluación de riesgos con cancerígenos y/o mutágenos
138
Tabla 5.42 / Uso de sistemas cerrados con cancerígenos y/o mutágenos
139
Tabla 5.43 / Adopción de medidas preventivas con cancerígenos y/o mutágenos
141
Tabla 5.44 / Presencia de CMR en las empresas
14
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
141
Tabla 5.45 / Distribución de CMR por categorías
142
Tabla 5.46 / CMR más frecuentes con su clasificación de peligrosidad
143
Tabla 5.47 / Cumplimentación del punto 11 del cuestionario
144
Tabla 5.48 / Cantidades, en litros y en kg, de CMR consumidos durante el año 2012 por categorías
146
Tabla 5.49 / Presencia de sensibilizantes en las empresas
146
Tabla 5.50 / Distribución de sensibilizantes
147
Tabla 5.51 / Sustancias sensibilizantes presentes en las mezclas clasificadas como sensibilizantes
150
Tabla 5.52 / Cumplimentación del punto 11 del cuestionario
161
Tabla 6.1 / Análisis DAFO de la gestión del riesgo químico en el sector de limpieza en Asturias
15
1
INTRODUCCIÓN
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
1.1. RIESGO QUÍMICO
Desde finales del siglo XX, el sector limpieza ha experimentado un proceso de creciente cambio marcado por la constante de racionalizar los procedimientos de trabajo con el fin de reducir costes y mejorar la productividad. Esto, unido a la insistente demanda de nuevos y mejores productos por parte del mercado y a la rápida innovación tecnológica que ello conlleva, ha provocado un aumento en la utilización de productos químicos muy diversos. Hoy día, la química ha adquirido un papel protagonista en muchas de nuestras actividades cotidianas puesto que la industria química ha sido y seguirá siendo fundamental en muchos campos. Todo lo que conocemos está constituido por sustancias químicas, desde nosotros mismos hasta los fenómenos que se producen en el mundo que nos rodea, se deben a reacciones químicas. A nivel mundial existen más de 70 millones de sustancias químicas registradas1 que se mezclan para formar millones de productos o preparados comerciales diferentes. El uso de estos productos se extiende desde la realización de tareas cotidianas hasta prácticamente cualquier sector de actividad, contribuyendo a mejorar de forma innegable tanto la salud como el nivel de vida de la población. Basta mencionar los fármacos, los conservantes alimentarios o los productos de limpieza y desinfección.
CAS REGISTRY Chemical Abstracts Service. (http://www.cas.org/expertise/cascontent/registry/index.html).
1
17
Sin embargo, para la gran mayoría de estos productos, en ocasiones se conoce muy poco sobre los efectos adversos que pueden provocar tanto en la salud de los trabajadores que los fabrican o emplean como en el medio ambiente. Más allá de los daños o efectos indeseables de carácter inmediato (accidentes tales como incendios, explosiones, intoxicaciones agudas, quemaduras, etc.) para las personas, el medio ambiente y los bienes materiales que puede provocar la exposición a muchos de estos productos, habría que considerar también los daños provocados por exposiciones más o menos dilatadas en el tiempo, los cuales podrían ocasionar la aparición de enfermedades profesionales que implican la entrada del agente químico en el organismo a través de alguna de las diferentes vías posibles, inhalatoria, dérmica, digestiva y/o parenteral. Por todo ello, del manejo de estos productos puede derivarse riesgo químico.
18
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
La exposición al riesgo químico depende de los productos que se emplean y por supuesto de cómo se utilicen. Según la legislación preventiva vigente, es obligación del empresario determinar la existencia de dicho riesgo químico en cada puesto de trabajo con el objetivo de eliminarlo o reducirlo al mínimo posible. Para ello, es indispensable identificar los productos químicos presentes y conocer sus características de peligrosidad. La amplia gama de tareas abarcada por el sector limpieza, tales como: limpieza de oficinas, limpieza industrial, limpieza de centros de transporte, etc., hacen de éste un sector complejo, donde puede existir riesgo de exposición a los diferentes agentes químicos utilizados en la propia tarea de limpieza o a otros agentes que pueden estar presentes en el lugar donde se realiza la misma (caso de limpieza industrial, limpieza de centros sanitarios, etc.), además de las situaciones poco frecuentes que puedan presentarse, tales como errores, accidentes o actividades irregulares del centro de trabajo.
19
2
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
2.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La industria química es un sector intensivo en experimentación, que persigue de forma continua el desarrollo de nuevos productos con un alto valor añadido y que, en muchas ocasiones, son aplicables en otros sectores. Así se justifica tanto el elevado número de sustancias y productos químicos registrados como la generalización del uso de productos químicos en la mayor parte de ámbitos de la vida cotidiana y del trabajo. Sin embargo, para muchas de estas sustancias no existe información detallada acerca de su toxicidad y del impacto que tienen sobre la salud humana y sobre los ecosistemas. Desde el punto de vista de la seguridad y salud en el trabajo, es un hecho constatable que, en España, y en particular, en Asturias, existe una escasez de fuentes de información específicas relacionadas con la cantidad y variedad de agentes químicos en muchos de los sectores de trabajo, lo que constituye un enorme obstáculo que dificulta el conocimiento del riesgo químico. Por otra parte, la falta de información, la ausencia de un conocimiento preciso de las propiedades intrínsecas de un producto químico, de la exposición derivada de un uso concreto y de su eliminación dificulta en gran medida la prevención de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados del uso de agentes químicos en los puestos de trabajo y explica buena parte de los daños a la salud. Estos daños a la salud pueden derivar en enfermedades profesionales como resultado de la exposición a agentes químicos aunque es importante reseñar que, ante la dificultad de nuestro sistema sanitario para identificar cuadros profesionales por exposición a agentes químicos, en muchos casos estas enfermedades se ven enmascaradas como enfermedades comunes. Con el objeto de cubrir esta carencia de fuentes de información generales y fiables en esta materia, se enunció en el Plan de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Laboral del Principado de Asturias (2007-2010), el proyecto de elaboración de un Mapa del Riesgo Químico en Asturias. El estudio se secuenció en varias fases, para poder conseguir un Mapa resultante de la suma de estudios parciales referidos a los diferentes sectores de actividad asturianos. Todo ello, con el fin imprescindible de diseñar actuaciones futuras desde el conocimiento real y objetivo a la vista de la problemática de seguridad y salud derivadas del manejo de los productos químicos. Dicho proyecto ha sido abordado dentro de las actividades del Área de Higiene Industrial del IAPRL, contando con la participación del Colegio Oficial de Químicos de Asturias y León, en los términos establecidos en el Convenio de Colaboración suscrito entre el Principado de Asturias y el citado Colegio. Se finalizó una primera parte de este Mapa en el año 2009, que estudiaba el sector químico (englobando la fabricación de preparados y productos farmacéuticos, barnices, pinturas, deter21
gentes, productos de limpieza, abonos y compuestos nitrogenados, poliéster y plásticos) y el sector siderometalúrgico (incluyendo el tratamiento y revestimiento metálico)2. Continuando con el objetivo de estudiar la problemática derivada de la utilización de productos químicos, en el año 2011 se concluyó la segunda parte de este Mapa, llevándose a cabo el estudio del sector sanitario (incluyendo actividades hospitalarias, actividades odontológicas, laboratorios de análisis clínicos, actividades médicas y actividades veterinarias)3. En esta tercera parte, desarrollada entre agosto de 2011 y agosto de 2013, se ha abordado el sector limpieza (incluyéndose tanto empresas privadas como entidades públicas con servicio de limpieza propio).
2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO
Con la realización de este Mapa de Riesgo Químico en Asturias se pretende disponer de una herramienta informativa lo más fiable, objetiva y exhaustiva posible, sobre la que se sustenten líneas de trabajo futuras orientadas a mejorar el control del riesgo químico en Asturias y, con ello, incrementar la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores que se puedan ver expuestos al mismo. De forma particular se pretende: • Realizar un análisis cualitativo, identificando, de la forma más exhaustiva posible, los agentes químicos a los que pueden estar expuestos los trabajadores asturianos. • Realizar un análisis cuantitativo, determinando las cantidades de los distintos agentes químicos que se utilizan, almacenan, generan y/o producen en las empresas de los distintos sectores de actividad de nuestra comunidad. • Conocer la población laboral que pueda estar potencialmente expuesta a estos agentes. • Realizar una estimación del grado de control sobre el riesgo químico en las empresas. MAPA DE RIESGO QUIMICO EN ASTURIAS. SECTOR QUÍMICO Y SIDEROMETALÚRGICO http://www.iaprl.org/images/contenidos/biblioteca-publicaciones-y-campanas/publicaciones/monografias/mapa_de_riesgo_ quimico_en_asturias_1_parte.pdf 2
MAPA DE RIESGO QUIMICO EN ASTURIAS. SECTOR SANITARIO http://www.iaprl.org/images/contenidos/biblioteca-publicaciones-y-campanas/publicaciones/monografias/mapa_riesgo_ quimico_asturias_2_parte_sector_sanitario.pdf 3
22
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
De manera particular, dentro de este estudio se pretende conocer de forma más pormenorizada las circunstancias relativas a la presencia en la empresa de los productos químicos clasificados como cancerígenos o mutágenos, entendiendo que merecen especial atención debido a: • La gravedad de las consecuencias de la exposición a estas sustancias, preparados o mezclas. • El notable grado de desconocimiento de su presencia en los centros de trabajo y de descuido en su manejo, constatado por los técnicos de este IAPRL en el desarrollo de sus funciones. • El hecho de que posean una normativa específica. El estudio se ha extendido, al igual que ocurriera en los Mapas anteriores, también, a los tóxicos para la reproducción, debido a la entidad de su peligrosidad, considerados, junto con los cancerígenos y mutágenos como sustancias altamente preocupantes (SVHC, en inglés substance of very high concern), según el REACH4, y que en el sector limpieza cobran una mayor importancia por tratarse de un sector de actividad claramente feminizado. En esta tercera parte del Mapa de Riesgo Químico que abarca el sector limpieza, en el que se produce una manipulación diaria de productos químicos, se ha querido además realizar un estudio más completo de los agentes químicos clasificados como sensibilizantes, capaces de producir reacciones alérgicas en la piel o en el sistema respiratorio, y que pueden llegar a ser de suma importancia en la aparición de diversas enfermedades profesionales.
REACH. REGLAMENTO (UE) Nº 453/2010 de la Comisión de 20 de mayo de 2010 por el que se modifica el Reglamento (CE) Nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos
4
23
3
REVISIÓN TEÓRICA
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
3.1. DETERMINACIÓN DEL RIESGO QUÍMICO
Según el Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, que tiene por objeto la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, el empresario deberá determinar la existencia y la entidad del riesgo químico en todos los puestos de trabajo en los que el mismo esté presente, con el objetivo de su eliminación o, de no poder lograrse, de su reducción tanto cuanto sea posible, evitando, en todo caso, daños en la salud de los trabajadores. El instrumento que obligatoriamente debe emplearse a tal efecto es la evaluación de riesgos, que exige identificarlos todos y proceder a su valoración, aplicando en cada caso la metodología más apropiada en función de la naturaleza de los mismos. La identificación del riesgo químico debe partir del conocimiento de todos los productos químicos presentes en la empresa, tanto si se han adquirido a terceros como si se generan en la misma, y ya sean estos, productos finales, intermedios o residuos, e incluso los que puedan provenir de actividades exteriores. Además, debe disponerse de la información relativa a la naturaleza de estos productos, sus características de peligrosidad y los riesgos que comporta su utilización; para la obtención de tales datos, y en relación con los productos comercializados, existen dos herramientas fundamentales para informar sobre los peligros de las sustancias y mezclas, que son la etiqueta y la ficha de datos de seguridad (FDS). La etiqueta, que obligatoriamente debe aparecer en el envase, es el instrumento de comunicación a los consumidores, que sirve para atraer la atención de los trabajadores, identificando el producto, indicaciones de peligro, precauciones para su manipulación, almacenamiento, pictogramas, etc. La FDS ofrece información más detallada que permite garantizar una protección apropiada. Por otro lado, los productos intermedios u otros productos generados deben estar igualmente identificados. Por tanto, para la determinación del riesgo para la salud y la seguridad de los trabajadores que se deriva de los productos químicos, es preciso partir del conocimiento exhaustivo de todos los presentes en la empresa, de sus características de peligrosidad y de las condiciones en las que se utilizan, producen, generan, almacenan y/o transportan en el lugar de trabajo. Para los fines de este estudio, son de interés las definiciones que se citan a continuación:
25
Agente químico (AQ): Todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, por cualquier actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no 5. Agente químico peligroso (AQP): Agente químico que puede presentar un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a la forma en que se utiliza o se halla presente en el lugar de trabajo 6. Se consideran incluidos en esta definición, en particular: a. Los agentes químicos que cumplan los criterios para su clasificación como sustancias o preparados peligrosos establecidos, respectivamente, en la normativa sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas y en la normativa sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, con independencia de que el agente esté clasificado o no en dichas normativas, con excepción de los agentes que únicamente cumplan los requisitos para su clasificación como peligrosos para el medio ambiente. b. Los agentes químicos que dispongan de un valor límite ambiental de los indicados en el apartado 4 del artículo 3 del Real Decreto 374/2001. Sustancia: Un elemento químico y sus compuestos naturales o los obtenidos por algún proceso industrial, incluidos los aditivos necesarios para conservar su estabilidad y las impurezas que inevitablemente produzca el procedimiento, con exclusión de todos los disolventes que puedan separarse sin afectar a la estabilidad de la sustancia ni modificar su composición en estado natural, o los obtenidos mediante cualquier procedimiento de producción7. Mezcla: una mezcla o solución compuesta por dos o más sustancias7. El término mezcla tiene el mismo significado que el término preparado7.
5 REAL DECRETO 374/2001, de 6 de Abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo
REGLAMENTO CLP. Reglamento (CE) Nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de 2008 (modificado por el Reglamento CE Nº 790/2009) sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE
6
7 REAL DECRETO 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, y sus posteriores modificaciones
26
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
3.2. FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS), FICHAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD QUÍMICA (FISQ) Y FICHAS TÉCNICAS
• La principal fuente de información que tienen las empresas para averiguar las propiedades peligrosas de los agentes químicos presentes en sus lugares de trabajo, son las Fichas de Datos de Seguridad (FDS). Deben ser suministradas a los usuarios profesionales por los proveedores, de forma obligatoria y gratuita, en papel o por vía electrónica, a más tardar en la fecha en que la sustancia o mezcla se suministre por primera vez, siempre que reúna los criterios para ser clasificadas como peligrosas. Las FDS de los productos químicos, son documentos que incluyen información detallada sobre la peligrosidad para la salud y seguridad de las personas que pudieran entrar en contacto con las sustancias o mezclas a las que aquellas se refieren y también sobre posibles daños al medioambiente. El lenguaje utilizado en estas fichas debe ser sencillo, claro y preciso, evitando jergas, acrónimos y abreviaturas, en la lengua o lenguas oficiales del Estado o los Estados miembros en los que se comercializa la sustancia, a menos que el Estado o los Estados miembros interesados dispongan otra cosa. La información en ellas contenida suele ser extensa, sin embargo, es obligación del empresario facilitar en la forma adecuada a los trabajadores o sus representantes la información sobre los agentes químicos peligrosos presentes en el lugar de trabajo, por ello, en ocasiones, se hace necesario seleccionar la información y proporcionarla de forma comprensible. Estas FDS son básicas e imprescindibles para gestionar los riesgos debidos a la presencia de agentes químicos en los lugares de trabajo y así poder establecer medidas preventivas en las empresas. Todos los que, de una u otra manera tengan contacto con productos químicos (usuarios, industriales, formuladores, productores de artículos y los distribuidores) tendrán en la FDS la información que necesitan para usar los productos químicos con seguridad. • Las Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ) son documentos que recopilan información básica y muy útil sobre salud, seguridad y medioambiente relacionada con el uso de las principales sustancias químicas peligrosas, aunque carecen de regulación legal. • Por otra parte, existen las fichas técnicas que son documentos que contienen la descripción de las características del producto, aunque su contenido puede variar dependiendo del producto, proveedor, entidad comercializadora, etc.; en general, suele contener datos como el nombre, 27
características físicas, el modo de uso o aplicación, dosificaciones, propiedades distintivas y especificaciones técnicas. La siguiente tabla muestra el contenido obligatorio de las FDS, según establece la reglamentación europea:
28
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
3.3. IDENTIFICAR AGENTES QUÍMICOS CANCERÍGENOS, MUTÁGENOS, TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN (CMR) Y SENSIBILIZANTES Por su relevancia en este estudio se tratarán específicamente los agentes químicos CMR y sensibilizantes, para identificarlos y conocer si un producto comercializado, está clasificado como cancerígeno, mutagénico, tóxico para la reproducción y/o sensibilizante, es necesario consultar su etiqueta y su FDS. 8
Cabe destacar que la base de datos INFOCARQUIM (INFOrmación sobre CARcinógenos QUÍMicos) es una herramienta informativa que ofrece información sobre las sustancias cancerígenas, mutágenas y reprotóxicas de categorías 1A y 1B según la nueva clasificación europea de sustancias químicas (CLP), acerca de la clasificación de peligrosidad, los usos y aplicaciones, posibles alternativas, tumores relacionados, así como datos cuantitativos de producción y comercialización. El sistema de clasificación del Reglamento CLP se aplica a sustancias desde el 1 de diciembre del 2010 y, para mezclas, se aplicará obligatoriamente desde el 1 de junio del 2015. Desaparecen los pictogramas de peligro cuadrados con fondo naranja y aparecen unos nuevos representados por rombos con el borde rojo y el fondo blanco (ver tabla 3.1). También desaparecen las freses R (frases de Riesgo) y S (frases de Seguridad) como las conocemos y aparecen unas nuevas frases H (indicaciones de peligro) y frases P (consejos de prudencia).
Carcinogenicidad Carcinógeno es una sustancia o mezcla de sustancias que induce cáncer o aumenta su incidencia. Las sustancias que han inducido tumores benignos y malignos en animales de experimentación, en estudios bien hechos, serán consideradas también supuestamente carcinógenos o sospechosos de serlo, a menos que existan pruebas convincentes de que el mecanismo de formación de tumores no sea relevante para el hombre. Se clasifican en dos categorías, dividiéndose la primera en dos subcategorías: • Categoría 1A: se sabe que son carcinógenas para el hombre en base a la existencia de pruebas en humanos.
8
INFOCARQUIM http://infocarquim.insht.es:86/Forms/About.aspx
29
• Categoría 1B: se supone que son carcinógenas para el hombre en base a la existencia de pruebas en animales. Además, los científicos pueden decidir, caso por caso, si está justificada la clasificación de una sustancia como supuesto carcinógeno para el hombre, en base a la existencia de pruebas limitadas de carcinogenicidad en el hombre y en los animales. • Categoría 2: sospechosas de ser carcinógenas para el hombre a partir de pruebas procedentes de estudios en humanos o con animales, no lo suficientemente convincentes como para clasificarla en las categorías 1A o 1B.
30
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Mutagenicidad (en células germinales) Una mutación es un cambio permanente en la cantidad o en la estructura del material genético de una célula. El término mutación se aplica tanto a los cambios genéticos hereditarios que pueden manifestarse a nivel fenotípico como a las modificaciones subyacentes del ADN cuando son conocidas (incluidos, por ejemplo, cambios en un determinado par de bases y translocaciones cromosómicas). Los términos mutagénico y mutágeno se utilizarán para designar aquellos agentes que aumentan la frecuencia de mutación en las poblaciones celulares, en los organismos o en ambos. Se clasifican en dos categorías, dividiéndose la primera en dos subcategorías: • Categoría 1A: existen pruebas positivas en humanos obtenidas a partir de estudios epidemiológicos (opción muy difícil de demostrar). • Categoría 1B: se obtienen resultados positivos en células germinales de mamíferos in vivo; o en células somáticas de mamífero, junto con alguna prueba que haga suponer que la sustancia puede causar mutaciones en células germinales; o en ensayos que muestran efectos mutagénicos en células germinales de personas, sin que esté demostrada la transmisión a los descendientes (por ejemplo, un incremento de la frecuencia de aneuploidía en los espermatozoides de los varones expuestos). • Categoría 2: son motivo de preocupación porque pueden inducir mutaciones hereditarias en las células germinales humanas. Los términos más generales genotóxico y genotoxicidad se refieren a los agentes o procesos que alteran la estructura, el contenido de la información o la segregación del ADN, incluidos aquéllos que originan daño en el ADN, bien por interferir en los procesos normales de replicación, o por alterar ésta de forma no fisiológica (temporal). Los resultados de los ensayos de genotoxicidad se suelen tomar como indicadores de efectos mutagénicos
31
Las sustancias o mezclas etiquetadas, R45, R46 y R49 por el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, o etiquetadas como H350, H350i, H340, por el Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, se les debe aplicar el Real Decreto 665/97, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos y mutágenos durante el trabajo. 32
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Toxicidad para la reproducción y la lactancia La toxicidad para la reproducción incluye tres tipos de efectos, los efectos adversos sobre la función sexual y la fertilidad de hombres y mujeres adultos, los efectos adversos sobre el desarrollo de los descendientes y los efectos sobre la lactancia.
Efectos adversos sobre la función sexual y la fertilidad Son los efectos producidos por sustancias que interfieren en la función sexual y la fertilidad. Incluyen, fundamentalmente: las alteraciones del aparato reproductor masculino y femenino, los efectos adversos sobre el comienzo de la pubertad, la producción y el transporte de los gametos, el desarrollo normal del ciclo reproductor, el comportamiento sexual, la fertilidad, el parto, los resultados de la gestación, la senescencia reproductora prematura o las modificaciones de otras funciones que dependen de la integridad del aparato reproductor.
Efectos adversos sobre el desarrollo de los descendientes Incluye cualquier efecto que interfiera en el desarrollo normal del organismo, antes o después del nacimiento, y sea una consecuencia de la exposición de los padres antes de la concepción o de la exposición de los descendientes durante su desarrollo prenatal o postnatal hasta el momento de la madurez sexual. Está orientada, a llamar la atención de las mujeres embarazadas y de los hombres y mujeres en edad reproductora. Por lo tanto, a efectos de clasificación, la toxicidad para el desarrollo se refiere, fundamentalmente, a aquellos efectos adversos, inducidos durante el embarazo o que resultan de la exposición de los padres. Estos efectos pueden manifestarse en cualquier momento de la vida del organismo. Los principales signos de la toxicidad para el desarrollo son la muerte del organismo en desarrollo, las anomalías estructurales, la alteración del crecimiento y las deficiencias funcionales.
Efectos sobre la lactancia o a través de ella Los efectos adversos sobre la lactancia o a través de ella también se incluyen dentro de la toxicidad para la reproducción pero, a efectos de clasificación, son tratados separadamente. El motivo de esta separación es que se considera conveniente poder clasificar las sustancias específicamente para
33
efectos adversos sobre la lactancia con el fin de advertir a las madres lactantes sobre este peligro específico. Se clasifican en 3 categorías, dividiéndose la primera en dos subcategorías. • Categoría 1A: sustancias que se sabe que son carcinógenas para el hombre en base a la existencia de pruebas en humanos. • Categoría 1B: se supone que son tóxicas para la reproducción humana. La clasificación de una sustancia en esta categoría 1B se basa fundamentalmente en la existencia de datos procedentes de estudios con animales que deben proporcionar pruebas claras de la existencia de un efecto adverso sobre la función sexual y la fertilidad o sobre el desarrollo, en ausencia de otros efectos tóxicos, o, bien demostrar que el efecto adverso sobre la reproducción no es una consecuencia secundaria e inespecífica de los otros efectos tóxicos. • Categoría 2: se sospecha que son tóxicas para la reproducción humana. Las sustancias se clasifican en esta categoría cuando hay pruebas en humanos o en animales de la existencia de efectos adversos sobre la función sexual y la fertilidad o sobre el desarrollo, que no son lo suficientemente convincentes. Estos efectos se deben haber observado en ausencia de otros efectos tóxicos, o bien, se considera que el efecto adverso sobre la reproducción no es una consecuencia secundaria e inespecífica de los otros efectos tóxicos. • Categoría adicional para efectos sobre la lactancia o a través de ella: se agrupan en una categoría única y diferente. Se reconoce que no existe información sobre los efectos adversos que, a través de la lactancia, muchas sustancias pueden originar en los descendientes. No obstante, las sustancias que son absorbidas por las mujeres y cuya interferencia en la lactancia ha sido mostrada o aquéllas que pueden estar presentes (incluidos sus metabolitos) en la leche materna, en cantidades suficientes para amenazar la salud de los lactantes, deben clasificarse y etiquetarse para indicar el peligro que representa para los bebés alimentados con la leche materna.
34
35
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
El Real Decreto 298/2009, de 6 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en relación con la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia incorpora dos anexos, donde se relacionan los agentes químicos que afectan a este colectivo. - Anexo VII: Lista no exhaustiva de agentes, procedimientos y condiciones de trabajo que pueden influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural, del feto o del niño durante el período de lactancia natural. - Anexo VIII: Lista no exhaustiva de agentes y condiciones de trabajo a los cuales no podrá haber riesgo de exposición por parte de trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural.
Sensibilización respiratoria y cutánea Un sensibilizante respiratorio es una sustancia cuya inhalación induce hipersensibilidad de las vías respiratorias y un sensibilizante cutáneo es una sustancia que induce una respuesta alérgica por contacto con la piel. La sensibilización comprende dos fases: la primera es la inducción de una memoria inmunitaria específica en un individuo por exposición a un alérgeno, la segunda es el desencadenamiento, es decir, la producción de una respuesta, celular o mediada por anticuerpos, tras la exposición del individuo sensibilizado a un alérgeno. 3.4. EL SECTOR LIMPIEZA
36
37
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
3.4. EL SECTOR LIMPIEZA
3.4.1. Introducción
El sector limpieza es un sector en crecimiento cuyo volumen total de negocio en el mercado europeo se sitúa en los 62 billones de euros y en el que operan más de 158.000 empresas que dan empleo a 3,7 millones de personas9. Este crecimiento se justifica en el hecho de que la limpieza ha pasado de ser una necesidad a ser una demanda social que abarca todos los sectores y lugares de trabajo, llegando a adquirir un papel clave en cuanto a la satisfacción, la comodidad y la salud de los ciudadanos. Engloba una variedad de subsectores, cada uno de ellos con problemáticas específicas, como son: - Limpieza de edificios industriales. - Limpieza de edificios, oficinas y grandes superficies. - Limpieza de centros de transporte. - Limpieza de centros sanitarios. - Limpieza de mobiliario urbano (limpieza vial). - Limpieza vertical. - Limpieza de graffiti. Se trata de un sector empresarial, básicamente privado, formado fundamentalmente por empresas pequeñas (menos de 50 trabajadores) y muy pequeñas (menos de 10 trabajadores) que desarrollan su actividad en los centros de trabajo de las empresas cliente aunque también existe una gran proporción de trabajadores autónomos, que se encuentran principalmente en la limpieza doméstica. También hay un reducido número de empresas de gran tamaño (más de 1.000 trabajadores) que son de ámbito nacional, mientras que las otras, más pequeñas, operan en el ámbito local. Este desarrollo y crecimiento se sustenta en la tendencia existente en el mercado empresarial a externalizar los servicios de limpieza, contratando estos servicios con empresas especializadas. 9
European Federation of Cleaning Industries (EFCI), “The Cleaning Industry in Europe: An EFCI Survey”, edition 2010 (data 2008)
38
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
La mano de obra en el sector limpieza europeo se caracteriza por ser predominantemente femenina (alrededor del 77%), con trabajadores muy poco formados y con una alta proporción de inmigrantes y minorías étnicas (alrededor de un 30%). En concreto, en España, 1 de cada 4 mujeres que trabajan, lo hace en el sector de la limpieza10,11. Esta alta feminización se puede explicar porque tradicionalmente la limpieza ha sido considerada una actividad de mujeres y existe la creencia popular de que, al plantearse como una mera continuación de la actividad doméstica, cualquier mujer está inmediatamente disponible para cubrir los requisitos profesionales sin ninguna necesidad de formación profesional especializada. En cuanto al nivel de estudios de los trabajadores del sector, éste es medio-bajo, casi un 30% de empleados tiene estudios primarios o escolarización incompleta, frente a un 62% que posee estudios secundarios y un reducido 8% con estudios superiores 11. La incidencia de población extranjera no es fácilmente evaluable y, en función de su dominio del idioma, pueden estar en condiciones especiales de vulnerabilidad. Por otra parte, la limpieza es la actividad económica en la que la contratación de discapacitados es más relevante y a tenor del informe presentado ante el Senado por la Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (ASPEL) y las Asociaciones Federadas de Empresarios de Limpieza Nacional (AFELIN) en febrero de 2011 denunciando la precariedad del empleo y la competencia desleal que terminan haciendo los centros especiales de empleo, con diferente estatus fiscal y laboral, podría tratarse de otro colectivo vulnerable.
3.4.2. Contexto
El sector de la limpieza está marcado por una fuerte competencia en cuanto a precio y productividad. Cuando una organización, ya sea pública o privada, necesita acceder a los servicios de una empresa de limpieza para un determinado centro de trabajo, suele realizar una convocatoria pública a la que las empresas interesadas presentan sus ofertas. Tras la deliberación, se decide a qué empresa se adjudica la limpieza del centro. Es frecuente que las empresas cliente se interesen por la solución más barata y contraten el servicio que puede proporcionarles un mejor precio. En el caso de que existieran trabajadores de servicios de limpieza que ya estuvieran trabajando en dicho centro, estos permanecen en sus puestos de trabajo debido al derecho de subrogación o adscripción de personal.
EU-OSHA – European Agency for Safety and Health at Work, “The Occupational safety and health of the cleaning workers”, 2009. Albert Recio y Alejandro Godino; Walqing social partnership series, “Trabajadores invisibles. La calidad del empleo en el sector de limpieza de edificios y locales en España”, 2011. www.walqing.eu
10 11
39
En principio, el cambio de empresa no implica modificación en las condiciones contractuales de los trabajadores pero las diferencias en la forma de gestión de cada empresa si que pueden suponer cambios en el contenido del puesto de trabajo, que de realizarse sin la adecuada formación e información, supongan un detrimento de las condiciones de seguridad y salud. También hay que tener en cuenta la subcontratación, muy frecuente en este sector. Estas tendencias económicas de externalización y subcontratación de servicios tienen una fuerte repercusión en la medicina ocupacional y en la prevención de riesgos ya que la población laboral tiende a una rotación muy alta, exponiéndose a una sucesión de riesgos en distintos lugares, lo que dificulta tanto las labores de vigilancia epidemiológica de los trabajadores expuestos y hace más complejo determinar el lugar concreto de origen de los riesgos. Cuando es imposible despedir trabajadores como consecuencia de la subrogación, la empresa tiende a restar horas de trabajo al personal, dándose el caso de que el 70% del personal de la limpieza trabaja a tiempo parcial (20 horas semanales)11. Esto conlleva una reducción proporcional de salario y un salario total reducido. Los bajos salarios entrañan también una cierta discriminación salarial encubierta. Se trata de un sector intensivo en mano de obra en el que el mayor número de puestos de trabajo (alrededor del 90%) pertenecen a la categoría profesional de limpiador/a. Sin embargo, sólo un 10% de los hombres que trabajan en limpieza son limpiadores11. Se trata de un sector muy segregado por sexo, donde los hombres se concentran en la categoría de especialista (más del 65%), con mejores condiciones en cuanto a tareas, salario y horarios de trabajo. A continuación se citan las definiciones de especialista y limpiador/a tal y como las recoge el I Convenio Colectivo Estatal de Limpiezas de Edificios y Locales: Especialista: es aquel trabajador/a que con plenitud de conocimientos teóricos-prácticos y de facultades, domina en su conjunto el manejo y funcionamiento de los útiles y máquinas industriales (no electrodomésticos) propios, y adecuados para la limpieza en general y aplica racionalmente y para cada caso los tratamientos adecuados, con iniciativa, rendimiento, responsabilidad, habilidad y eficacia que requiere el uso de los materiales, equipos, productos, útiles o máquinas, atendiendo en todo caso a la vigilancia y mantenimiento de las máquinas, útiles o vehículos necesarios para el desempeño de su misión. Limpiador o limpiadora: Es aquel trabajador/a que ejecuta las tareas de fregado, desempolvado, barrido, pulido, manualmente con útiles tradicionales o de fácil manejo, considerados como de uso doméstico, de suelos, techos, paredes, mobiliario, etc. de locales, recintos y lugares, así como cris40
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
taleras, puertas, ventanas desde el interior de los mismos o en escaparates, sin que se requieran para la realización de tales tareas más que la atención debida y la voluntad de llevar a cabo aquello que se le ordene con la aportación de un esfuerzo físico esencialmente. En cuanto a los horarios de trabajo cabe destacar que es una práctica habitual extendida prácticamente por toda Europa que la actividad de limpieza se realice fuera del tiempo de trabajo normal para que no interfiera con las actividades de la empresa cliente. Esto conlleva a concentrar el tiempo de trabajo en las primeras horas de la mañana o bien en la tarde – noche, lo que suele ir ligado a un aislamiento personal, sin contacto con otros compañeros de trabajo ni con los de la empresa o institución a la que sirven. Esto puede tener repercusiones negativas tanto a nivel psicológico como desde el punto de vista de la salud laboral, pudiendo aumentar el riesgo de sufrir accidentes. Estos horarios especiales dificultan la conciliación entre vida laboral y familiar.
3.4.3. Condiciones de trabajo y exposición a riesgos
Como se desprende de lo comentado anteriormente, las condiciones de trabajo en el sector limpieza están fuertemente condicionadas por la competencia en el precio y la productividad. Las empresas cliente requieren una gran flexibilidad que repercute no sólo en los horarios o en los turnos de trabajo sino también en los contenidos de las tareas de los trabajadores de la limpieza, que pueden llegar a ser, en general, repetitivos, monótonos y hasta estresantes para los limpiadores. Las condiciones de trabajo se ven también determinadas por el ámbito de actividad donde se desarrollen las tareas, es decir por la naturaleza de éstas y por el espacio concreto en el que se realizan. Otro factor a tener en cuenta es la dificultad que tienen las empresas de la limpieza para controlar e influir en las condiciones de trabajo ya que el desarrollo normal de la actividad se produce en las instalaciones de las empresas cliente. A estos hechos hay que añadir que las condiciones de seguridad y salud no suelen incluirse en las cláusulas del contrato, sino que se pactan a posteriori, lo que reduce significativamente el margen de negociación de la empresa de limpieza. Todas estas premisas influyen en el ámbito psicosocial de los trabajadores de la limpieza y, aunque existen muy pocos estudios que aborden esta temática, queda patente que la limitada influencia de los trabajadores sobre el ritmo y la planificación del trabajo, o la, a veces, escasa colaboración entre compañeros afectan negativamente a su salud mental generando todo tipo de problemas relacionados con el estrés (depresión, ansiedad, burnout, etc.). Por otra parte, la falta de reconocimiento social y profesional y el bajo nivel vocacional de esta profesión pueden agravar los problemas de 41
salud. Estos riesgos pueden mitigarse tomando medidas destinadas a mejorar la organización del trabajo12. Teniendo en cuenta que la limpieza es una actividad física intensa es claro que con ella se asocian distintos tipos de riesgos vinculados con la seguridad. Los más frecuentes son las caídas, los golpes, los cortes, etc. pero también son importantes los trastornos musculoesqueléticos. Las caídas provienen de la necesidad de moverse y trabajar sobre suelos húmedos, lo que aumenta la posibilidad de sufrir resbalones. Del mismo modo, hay que tener en cuenta que los trabajos de encerado, abrillantado y pulido de suelos hacen que éstos sean más resbaladizos. Sin embargo, las caídas también puede ser consecuencia del desplazamiento obligado del trabajador por diferentes zonas del edificio a limpiar. Si este desplazamiento es entre zonas estrechas, como máquinas o mobiliario, pueden producirse golpes aunque éstos también pueden provenir de caídas de objetos. Asimismo cabe señalar que los cortes se producen fundamentalmente en la recogida de residuos sólidos, al introducir las manos en la papelera, o bien al recoger trozos de cristales o cerámicas. La falta de guantes adecuados puede dar lugar a pinchazos o cortes con objetos punzantes o afilados que se encuentren depositados en dichos recipientes. La iluminación insuficiente es un factor que aumenta el riesgo de caídas, golpes y cortes y puede darse en aquellas situaciones en las que las labores de limpieza se realizan en horas en que no trabaja nadie en las zonas a limpiar. La limpieza requiere la realización de muy diversas tareas y la adopción de distintas posturas, que aunque se mantienen poco tiempo, se repiten frecuentemente a lo largo de la jornada. Los trabajadores realizan un gran número de movimientos repetitivos con los brazos. Este tipo de actividades contribuyen a la fatiga muscular y pueden dar lugar a trastornos musculoesqueléticos. Otros factores importantes y que también contribuyen favoreciendo la aparición de este tipo de perturbaciones es el hecho de cargar pesos, la adopción de posturas incómodas (especialmente en brazos y espalda) y los pobres diseños ergonómicos del equipamiento. También hay que mencionar la exposición a agentes biológicos, como bacterias, virus o mohos, así como a los productos que puedan secretar, y que pueden estar presentes en el polvo o aerosoles liberados durante las operaciones de limpieza o aspiración. El contacto dérmico o la inhalación son las vías de exposición a estos agentes que pueden llegar a provocar alergias, asma, irritación, etc. pero también infecciones de muy diversos tipos. No hay que olvidar que los trabajadores de la limpieza están expuestos a productos químicos muy variados, como por ejemplo, jabones, detergentes, disolventes, cristalizadores, aditivos, perfumes,
12
European Agency for Safety and Health at Work, “Managing psychosocial risks with cleaning workers”, E-Facts 51.
42
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
etc., pero también a las sustancias presentes en la suciedad, en el polvo o en la grasa. El riesgo de exposición a un determinado producto químico depende de su concentración y de la forma en que se utilice (frecuencia, cantidad, modo de aplicación, etc.). Los productos de limpieza normalmente se comercializan a concentraciones elevadas y por tanto, se hace necesario realizar diluciones antes de utilizarlos. Es una práctica habitual, utilizar los productos de limpieza a concentraciones superiores a las recomendadas en la propia etiqueta de los envases, bien por descuido, por no pararse a su lectura o por intentar conseguir una mejor o más rápida limpieza. Además, frecuentemente, se tiende a mezclar productos químicos diversos para lograr el efecto deseado, sin embargo, esta mala práctica puede producir intoxicaciones accidentales, quemaduras, etc. Todo ello, lleva a una clara sobreexposición innecesaria que debe evitarse con una formación adecuada. Otros factores a tener en cuenta y que pueden influir en la magnitud del riesgo químico son las características del entorno de trabajo, como por ejemplo, la deficiente ventilación durante y después de la limpieza.
43
4
METODOLOGÍA
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
El Mapa de Riesgo Químico en Asturias constituye una herramienta de gran interés y utilidad, necesaria para poder identificar, localizar y cuantificar de forma objetiva los agentes químicos que potencialmente pueden generar riesgos asociados tanto a los accidentes como a las enfermedades profesionales en el trabajo, con el fin de preservar la salud de los trabajadores. Conocida la variedad del entramado empresarial en Asturias y la posible presencia de una gran disparidad de agentes químicos peligrosos asociados al desempeño de cada una de ellas, se decidió realizar un enfoque sectorial. Como resultado de este enfoque se obtendrán una serie de estudios parciales referidos a sectores concretos de la actividad asturiana y cuyo análisis en conjunto mostrará el panorama global de la gestión del riesgo químico en las empresas asturianas. La sectorización del estudio se llevó a cabo de forma secuencial en base a determinadas prioridades. En la primera parte se abordaron los sectores químico y siderometalúrgico por una doble razón y es que, por un lado, son los sectores que presentan una mayor diversidad de agentes químicos y de mayor riesgo intrínseco asociado y, por otro lado, son los sectores dónde se pensaba que existiría una mayor manipulación, consumo y/o producción de agentes químicos peligrosos. En la segunda parte se abordó el sector sanitario, incluido el veterinario. Entre los factores que motivaron esta priorización se encuentran la invisibilidad del riesgo químico frente al riesgo biológico, la variedad de agentes químicos que pueden estar presentes, la escasa documentación al respecto sobre la variedad y cantidad de productos y la dificultad de los técnicos de prevención de los centros sanitarios para obtener toda esa información, que por otra parte, resulta imprescindible para poder evaluar correctamente los riesgos a los que pueden estar expuestos los profesionales en este ámbito. Además, en dicha edición, se decidió extender el alcance incluyendo las actividades de limpieza desarrolladas en centros sanitarios por los mismos motivos comentados anteriormente. En la tercera edición del Mapa de Riesgo Químico hemos abordado el sector limpieza en su integridad. Esta elección se basa en el hecho de que los trabajadores del sector limpieza están expuestos a una gran variedad de productos químicos muy diferentes entre sí, por ejemplo ácidos, bases, surfactantes, cristalizadores, aditivos, perfumes, etc., pero también a muy distintos tipos de sustancias presentes en la suciedad o superficies donde se realizan tales operaciones. A esta problemática se incorporan otros elementos que también deben de ser tenidos en cuenta como son las diferentes características de los lugares de trabajo, tales como oficinas, centros sanitarios, industrias de todo tipo, etc., donde la coordinación empresarial juega un papel fundamental, además de la doble exposición que se produce tanto en el ámbito doméstico como en el ámbito laboral. Esta doble exposición puede conllevar una maximización del riesgo tanto porque el tiempo de exposición aumenta como a consecuencia de la invisibilización del riesgo que supone utilizar los productos quí45
micos en uno y otro ámbito. Además, en los tiempos actuales y por la propia naturaleza de este sector, con una alta temporalidad, empleo sumergido, fuertes presiones en cuanto a precio y hora, etc. puede contribuir a descuidar las medidas de seguridad y protección de la salud de los trabajadores.
4.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA
El “Observatorio de Condiciones de Trabajo del Principado de Asturias” del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL) nos proporcionó un registro de la Seguridad Social en el que se incluían las empresas pertenecientes al sector limpieza y que desarrollan su actividad en el Principado de Asturias. Esta información fue el punto de partida para determinar el universo de estudio. Los datos del registro están referidos al año 2008 y se estructuran en base a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, CNAE-1993. En concreto, el criterio de selección que tomamos fue el código 74700-Actividades industriales de limpieza. Este código se corresponde con los códigos 8121-Limpieza general de edificios, 8122-Otras actividades de limpieza industrial y de edificios y 8129-Otras actividades de limpieza en el CNAE-2009. En el registro proporcionado constan un total de 690 entidades que emplean un total de 12.286 trabajadores. Este registro se completó y actualizó con datos obtenidos del Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA), asociaciones de empresas de limpieza como Unión de Empresarios de Limpieza Profesional de Asturias (UDELIMPA), Asociaciones Federadas de Empresarios de Limpieza Profesionales (AFELÍN), Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (ASPEL), etc., páginas Web e incluso guías telefónicas. De este modo encontramos 132 empresas más para las que, en la mayor parte de los casos, no se disponía de información sobre el número de trabajadores que empleaban. Por otra parte y puesto que es sabido que la Administración Pública cuenta con personal dedicado a las labores de limpieza, tuvimos en cuenta tanto a los Ayuntamientos como a la propia Administración del Principado de Asturias. Para cada uno de los 78 Ayuntamientos que gobiernan los concejos asturianos, buscamos información en el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA), en sus propias páginas Web, etc. con el objetivo de averiguar si contaban con personal propio para la limpieza o, si por el contrario, tenían
46
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
este servicio contratado con una empresa externa. Esta búsqueda nos llevó a incluir a 37 Ayuntamientos con personal propio en nuestro universo de estudio. En cuanto a la Administración del Principado de Asturias, observamos que en la relación de puestos de trabajo publicada en el BOPA en diciembre de 2009 figuran unos 500 trabajadores dedicados a tareas de limpieza y que ejercen sus funciones en distintos lugares de trabajo (institutos, polideportivos, museos, oficinas, etc.13). Este hallazgo supuso la inclusión de la Administración del Principado de Asturias en el universo de estudio. A efectos de este mapa se le trata como otra unidad de estudio más, si bien cabe resaltar la particularidad de que, en muchos de los casos, los trabajadores pueden estar destinados a un único centro de trabajo, en contra de lo que suele ocurrir en el resto del sector. Tal y como se recoge en el Gráfico 1, el universo de estudio está constituido por 822 empresas privadas (690 empresas que estaban inicialmente en el listado más 132 empresas que aparecieron al refinarlo), 37 Ayuntamientos y la Administración del Principado de Asturias. La población total de trabajadores del universo se estimó considerando una media de 5 trabajadores para las 132 empresas privadas de las que no teníamos datos, 440 trabajadores para el Principado y una media de 10 trabajadores para los 37 Ayuntamientos. Esto supone una población estimada de 13.756 trabajadores. Dado el volumen de entidades recogidas en el sector, la observación exhaustiva no era posible y se seleccionó una muestra según los siguientes criterios: • Se incluyen en el estudio todas las entidades públicas de la Administración del Principado de Asturias que cuenten con personal de limpieza propio. • Se cuenta con todas las empresas privadas que poseen 4 o más trabajadores. • Se hace un muestreo aleatorio entre las empresas privadas con menos de 4 trabajadores incluyendo en el estudio 1 de cada 10 empresas. Por lo tanto, de las 860 entidades que conformaban el universo, nos quedamos con una selección de 411 empresas privadas, los 37 Ayuntamientos y la Administración del Principado de Asturias, lo que hace un total de 449 unidades de estudio (véase Gráfico 1).
13 La observación de la relación de puestos de trabajo publicada en el BOPA de 2012 muestra un descenso en el número de trabajadores de limpieza, que queda en aproximadamente 440.
47
La notificación del inicio del presente estudio se realizó en primer lugar a las empresas privadas, de modo que, en octubre de 2011 se remitieron 411 cartas. Un mes más tarde se notificó por la misma vía a los Ayuntamientos, enviando 37 cartas más. Ante la escasez de respuesta, en agosto de 2012, se envió una carta recordatoria a 235 empresas y a 30 Ayuntamientos, de los que no se había obtenido noticia alguna. En el caso de la Administración del Principado de Asturias, el IAPRL se puso en contacto en noviembre de 2012 con la Dirección General de la Función Pública y con el Servicio de Prevención del Principado de Asturias, para la colaboración y participación de las unidades integradas en el organismo que cuenten con personal de limpieza propio.
48
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Hasta marzo de 2013 estuvimos recabando y analizando los datos recibidos de 137 empresas privadas, 17 Ayuntamientos y la Administración del Principado de Asturias. Esto hace un total de 155 unidades de estudio que conforman la muestra final, como se ve en el Gráfico 1. El índice de participación se situó en torno al 34% y la representatividad del 74,8%. También es importante resaltar que de las 155 unidades de estudio que conforman la muestra sólo 109 nos remitieron las fichas de datos de seguridad, lo que supone que el análisis cualitativo y cuantitativo de los agentes químicos se realiza tomando como muestra esas 109 unidades. A partir de este punto, vamos a utilizar los términos unidades de estudio y empresas indistintamente para englobar a aquellas entidades que prestan servicios de limpieza tales como empresas privadas, Ayuntamientos o Administración del Principado de Asturias. Del mismo modo, denominaremos muestra al conjunto de unidades de estudio de las que obtuvimos respuesta, y por tanto conforman nuestra base de datos.
4.2. FASES DEL ESTUDIO, RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE DATOS
La metodología utilizada para realizar esta edición del Mapa de Riesgo Químico en Asturias consistió fundamentalmente en recabar datos de los cuestionarios y de las fichas de datos de seguridad (FDS) de los agentes químicos presentes en los lugares de trabajo, que son nuestra principal fuente de información. Lo que se pretende de forma última es tener una panorámica global del riesgo químico en Asturias a través de la suma de los distintos mapas de riesgo sectoriales así pues se siguió la misma metodología que en las ediciones anteriores a fin de facilitar la comparación. El estudio se dividió en las siguientes fases:
FASE 1: Recopilación y procesado de información sobre el sector limpieza. En concreto nos interesaba conocer quiénes y cómo eran las empresas que constituían el sector, la legislación específica, convenios colectivos, las publicaciones relacionadas, etc. Esta información nos sirvió para enfocar del modo más adecuado el desarrollo del Mapa de Riesgo Químico en el Sector Limpieza.
49
FASE 2: Elaboración de un cuestionario dirigido a conocer la gestión del riesgo químico por parte de las empresas de limpieza. Las variables incluidas en el cuestionario han sido: • Punto 1: Datos y organización de la empresa, actividades desarrolladas y organización preventiva de la misma. • Punto 2: Condiciones de selección, utilización y medios técnicos de control de los AQP. • Punto 3: Envasado, etiquetado y almacenamiento de los AQP. • Punto 4: Vigilancia de la Salud. • Punto 5: Formación e información a los trabajadores. • Punto 6: Evaluación de riesgos. • Punto 7: Coordinación de las actividades preventivas. • Punto 8: Plan de Emergencia. • Punto 9: Agentes sensibilizantes. • Punto 10: Cancerígenos y Mutágenos. Este punto del cuestionario tiene por objeto conocer la gestión, más pormenorizada, del riesgo de exposición a agentes cancerígenos y mutágenos, en el caso de su existencia, así como el conocimiento de la aplicación y el grado de cumplimiento del Real Decreto 665/1997 y sus posteriores modificaciones. • Punto 11: Tareas en las que intervengan cancerígenos, mutágenos, teratogénicos y/o sensibilizantes, área/s donde se utilizan, frecuencia de uso, cantidades y número de trabajadores directa e indirectamente afectados. • Punto 12: Listado de todos los productos químicos junto con las cantidades que se utilicen y/o almacenen anualmente, adjuntando las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) de todos ellos. El cuestionario utilizado en este estudio se presenta íntegro en el ANEXO A.
50
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
FASE 3: Validación del cuestionario. Una vez elaborado el cuestionario pensamos que sería de gran interés validarlo con alguna de las empresas del sector, antes de mandarlo de manera masiva a las unidades de estudio seleccionadas, por ello realizamos tal comprobación efectuando visitas a tres empresas. Las seleccionamos de forma que tuvieran distintos tamaños y que realizaran actividades diferentes intentando que fueran lo más representativas posibles del universo de estudio. Una de ellas era un centro especial de empleo ya que, la limpieza, es la actividad económica en la que la contratación de discapacitados es más relevante según los datos publicados en 2010 por el Servicio de Empleo de Asturias. Además también remitimos el cuestionario a ASPEL planteándoles los objetivos que queríamos conseguir con este proyecto y pidiéndoles su opinión sobre la adecuación del mismo. Con estas visitas y con el feedback de la asociación profesional comprobamos que la información que estábamos solicitando era asequible para las empresas y que el cuestionario estaba formulado de una forma comprensible.
FASE 4: Creación de una base de datos de tipo relacional para el tratamiento de los datos contenidos en el cuestionario.
FASE 5: Envío del cuestionario a todas las empresas de limpieza y Ayuntamientos que integran la muestra seleccionada. Contacto con la Dirección General de la Función Pública del Principado de Asturias.
FASE 6: Recepción de los cuestionarios junto con el listado de los productos químicos que se utilizan y/o almacenan, acompañado de todas las FDS y las cantidades anuales de uso y/o almacén.
FASE 7: Introducción de toda la información recogida en los cuestionarios y en las FDS de todos los agentes químicos en la base de datos. Entre las variables que se incluyeron en este tratamiento de los datos, para poder obtener toda la información que se pretende dar a conocer, se incluye gran parte de los datos que se encuentran en las FDS solicitadas. 51
Así, para cada uno de los productos químicos hemos incluido: sus componentes, sus números CAS, si dispone de Valor Límite Ambiental (VLA), la clasificación y las frases de riesgo (R) asignadas, el estado físico en que se encuentra, usos o aplicaciones frecuentes y cantidad consumida en el año 2011.
FASE 8: Procesado de la información y tratamiento estadístico.
FASE 9: Obtención de resultados y elaboración de conclusiones. Podemos señalar aquí que, las vías de recogida de datos más frecuentemente utilizadas fueron tanto el correo electrónico como el ordinario, aunque también se establecieron comunicaciones en persona con las propias empresas, bien a petición suya o a ofrecimiento propio tras haber manifestado dificultades para cumplimentar el cuestionario o recopilar las FDS.
4.3. DEFECTOS EN LA INFORMACIÓN Y ACCIONES DERIVADAS
En muchos casos la información recogida presentaba defectos o estaba incompleta: Un alto porcentaje de las unidades de estudio remitió únicamente el cuestionario, sin incluir las FDS de los productos que emplean y/o almacenan, o sin cumplimentar la información específica referida a agentes de especial peligrosidad como son los cancerígenos y mutágenos. Estos hechos, unidos a las incoherencias en algunas de las respuestas, ayudaron a desvelar que algunas de las empresas estaban utilizando agentes cancerígenos, mutágenos, tóxicos para la reproducción o sensibilizantes sin tener constancia de ello. En todos estos casos, desde el IAPRL se llevaron a cabo acciones encaminadas a lograr un mayor control del riesgo químico en las empresas asturianas. También fue frecuente la ausencia de datos sobre las cantidades de productos químicos que emplean y/o almacenan, lo que podría deberse, entre otras cosas, a la falta de control sobre las mismas. Una mención especial merecen las deficiencias encontradas en las FDS. Aproximadamente un 25% de las FDS analizadas presentan errores graves como son la identificación incompleta o errónea de
52
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
los componentes peligrosos, la ausencia de valores de concentración para los componentes peligrosos, la carencia de frases de riesgo o la asignación incorrecta de las mismas en la mezcla, la presencia de componentes cancerígenos, mutágenos, tóxicos para la reproducción (CMR) o sensibilizantes que no vienen indicados mediante sus frases de peligro correspondientes o una incorrecta clasificación de la peligrosidad del producto. En estos casos, desde el IAPRL se iniciaron los contactos oportunos para que se subsanaran los errores en la información, puesto que considerábamos que la información incluida en un principio en la FDS no era adecuada para preservar la seguridad y salud de los trabajadores. De este modo, y al igual que ocurrió en ediciones anteriores, el Mapa de Riesgo Químico no sólo cumple una función informativa sino que logra una mejora del control del riesgo y, por tanto, de las condiciones de trabajo. Esta tarea se consigue mediante las acciones encaminadas a mejorar los archivos de las empresas relativos a la documentación en materia de AQP, al poner de manifiesto la existencia del riesgo químico en sus centros de trabajo o bien, la verdadera magnitud del riesgo químico en sus centros de trabajo. Como consecuencia, hemos podido observar una mayor sensibilización en cuanto al riesgo químico en muchas de las unidades de estudio.
53
5
RESULTADOS
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
5.1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
Como ya se ha comentado, si bien inicialmente se partió de 449 unidades de estudio, debido a la ausencia de contestación o al cese de la actividad de los centros, la muestra final consta de 155 unidades, lo que arroja una participación final del 34,5%. De las unidades de estudio resultantes consideradas, 137 se corresponden con empresas de limpieza del sector privado, mientras que dentro del sector público, se contó con 17 Ayuntamientos y una correspondiente a la Administración del Principado de Asturias, todas ellas con servicio de limpieza propio en sus plantillas. Las 155 unidades de estudio emplean un total de 10.292 trabajadores (9.520 trabajadores en el sector privado y 772 en el sector público), lo que se correspondería con el 74,8% con respecto a los 13.756 trabajadores considerados como universo de estudio. Los datos generales de las empresas de limpieza en Asturias procesados se han obtenido del primer punto del cuestionario cumplimentado, el cual contiene dos partes claramente diferenciadas:
5.1.1. Identificación de las empresas
Se recogen los siguientes datos generales: el código de identificación fiscal (CIF), la razón social, el código de clasificación nacional de actividades económicas (CNAE), domicilio social, domicilio del centro de trabajo, teléfono, fax, persona de contacto y dirección de correo electrónico. A continuación se muestra, en un mapa de Asturias, el emplazamiento aproximado de las empresas de limpieza de las que se han recibido los datos necesarios para la realización de este estudio (N= 155).
55
5.1.2. Organización
Se estudiaron los aspectos que se muestran a continuación:
5.1.2.1. Composición de la plantilla Las 155 unidades de estudio que conforman este estudio, emplean un total de 10.292 trabajadores, de los cuales 7.907 son trabajadores dedicados a tareas de limpieza. La distribución de éstos en el sector limpieza se muestra a continuación.
56
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Gráfico 5.1
Distribución de los trabajadores dedicados a tareas de limpieza
Sector Público 9,8%
Sector Privado 90,2%
El mayor porcentaje de trabajadores, como era de esperar, se encuentra en el sector privado. Teniendo en cuenta la plantilla de los centros de limpieza encuestados:
Por tamaño de plantilla, el grupo que más predomina es el que tiene entre 0 y 10 trabajadores en su plantilla, tanto en el sector público como en el privado.
57
Teniendo en cuenta el total de empresas, tal y como ocurría diferenciando entre el sector público del privado, el grupo más frecuente es el de las empresas con plantilla de 0-10 trabajadores, representando un 49% del total de unidades de estudio. Le sigue con un 15,5% las empresas cuyas plantillas están comprendidas entre 11-20 trabajadores, mientras que las empresas con 21-50 trabajadores abarcan el 13,5% del total.
De las dos categorías recogidas, la más numerosa es la de limpiadores (94,9%), siendo la de especialistas una categoría casi residual (5,1%).
58
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Como era de esperar, este sector está formado por trabajadoras de forma más importante que en otros sectores, puesto que cerca del 70% de la plantilla son mujeres. Este porcentaje tiene su base en el elevado número de mujeres que ejercen funciones de limpiadora. De igual manera, cabría destacar que la inmensa mayoría de tareas de especialista son realizadas por hombres, concretamente el 75% frente al 25% de mujeres. Teniendo en cuenta la presencia o no de colectivos especiales en los centros de limpieza encuestados:
• Trabajadores discapacitados
59
El 65% de las empresas encuestadas no cuentan entre su plantilla con trabajadores discapacitados, mientras si que lo hace un 31%, ya sea de forma continua o en determinadas ocasiones, quedando reflejado que la contratación de discapacitados es más relevante que en otros sectores de actividad.
• Menores de edad
El 92% de las empresas de este estudio no tienen entre su plantilla trabajadores menores de edad, mientras que si disponen un 2%, ya sea de forma continua o en determinadas ocasiones.
60
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
• Trabajadores de Empresas de Trabajo Temporal
En el 89% del sector de limpieza asturiano, no están presentes trabajadores de Empresas de Trabajo Temporal (E.T.T.), mientras que si lo están en un 11%, ya sea de forma continua o discontinua.
• Trabajadores que no dominen el castellano
61
Únicamente un 10% de las empresas encuestadas han manifestado que entre su plantilla pueden estar presentes trabajadores que no dominan el castellano, frente a un 85% que refleja que la totalidad de la plantilla domina nuestro idioma.
5.1.2.2. Actividad empresarial Teniendo en cuenta las actividades realizadas dependiendo del tipo de local o emplazamiento, así como los diferentes procesos de limpieza a emplear por las empresas de limpieza encuestadas, se observa:
Por actividad, el grupo más frecuente es el de las empresas dedicadas a la limpieza de edificios, oficinas y grandes superficies, representando un 40% del total de empresas encuestadas. Les siguen con un 17% las empresas dedicadas a la limpieza industrial, mientras que las empresas dedicadas a la limpieza de graffiti ocupan el tercer lugar, abarcando el 11% del total de empresas. En este punto cabe destacar también que el 47,7% de las empresas encuestadas realiza una única actividad de limpieza, mientras que el 52,3% restante nos han manifestado que se dedican a la realización de distintos tipos de limpieza.
62
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
5.1.2.3. Organización preventiva Delegados de prevención Únicamente, el 29% de las empresas de limpieza asturianas estudiadas cuenta con delegados de prevención, siendo llamativo el porcentaje de empresas que NS/NC sobre este aspecto preventivo.
63
Aunque pueda llegar a sorprender el hecho de que el 52% de las empresas encuestadas no dispongan de delegados de prevención en sus plantillas, habría que destacar que para el 94% de las mismas no es de aplicación la obligatoriedad de contar con ellos.
El 27,3% de las empresas de limpieza encuestadas con plantilla comprendida entre 31-49 trabajadores no disponen de delegados de prevención, al igual que el 10% de las empresas con plantilla entre 50-100 trabajadores y el 5,3% de las empresas con plantilla entre 101-500 trabajadores. Dicho de otra manera, aproximadamente el 20% de las empresas estudiadas con un rango de plantilla comprendido entre 31 y 100 trabajadores no disponen de delegados de prevención, lo que contradice la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Sorprende también que un 20% del total de las empresas estudiadas no sepan y/o no contesten a este aspecto preventivo. Este dato es de mayor importancia en las empresas con un rango de plantilla de 31-49 trabajadores, donde el porcentaje de respuestas NS/NC es del 45,5%, o en el grupo de empresas de entre 50-100 trabajadores, con un 40%.
64
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
5.1.2.4. Tipos de organización preventiva Para conocer la organización preventiva de cada empresa de limpieza, en el cuestionario enviado aparecía el siguiente cuadro, que debían cumplimentar: Seguridad
Higiene
Ergonomía
Medicina T.
Asumida por el empresario Trabajadores designados S. Prevención ajeno (cuál) S. Prevención propio S. Prevención mancomunado
A partir de los datos extraídos de la cumplimentación del cuadro anterior, se observa que la organización preventiva más común es el servicio de prevención ajeno (72,3%), seguido del servicio de prevención mancomunado, el cual ha sido elegido por el 14,2% de las empresas de limpieza. En último puesto aparecen los trabajadores asignados y la prevención asumida por el empresario, ambos con un 1,9%. Sorprende además que el 6,5% de las empresas encuestadas desconozca el tipo de organización preventiva.
65
5.2. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS AGENTES QUÍMICOS
Las FDS proporcionadas por las empresas de limpieza y correspondientes a los productos químicos que emplean y/o almacenan son la muestra de estudio constitutiva de esta sección. Durante el transcurso del proyecto se han analizado 1.783 FDS correspondientes a distintos productos químicos. Es importante destacar que se observó que 454 fichas valoradas presentaron irregularidades o incorrecciones de gran entidad, en particular en los epígrafes “Composición e información sobre los componentes” e “Información reglamentaria”, circunstancia que puede incidir negativamente en las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores al tratarse de la principal fuente de información sobre las propiedades peligrosas de los agentes químicos. Es decir, el 25,5 %, de las fichas analizadas presentan incongruencias entre la composición que se refleja en la FDS y los peligros que se manifiestan en la misma. Por ello, desde el IAPRL se efectuaron acciones encaminadas a subsanar estas deficiencias iniciando para ello el contacto con los fabricantes de productos, mediante la realización y remisión de informes particularizados, informándoles de las irregularidades detectadas, circunstancia necesaria a tener en cuenta para la gestión preventiva de la seguridad y salud de los trabajadores que utilizan estos productos químicos. En relación con las FDS incorrectas, señalar que: • Para 213 FDS, los fabricantes subsanaron las anomalías detectadas, incluyendo los cambios aportados. • Para 72 FDS, los fabricantes o distribuidores manifiestan que actualmente no fabrican los productos citados. • Para 169 FDS, no hemos recibido respuesta alguna por parte de los fabricantes. Finalmente para este estudio se han tenido en cuenta un total de 1.542 fichas correspondientes a 1.430 productos diferentes. Estas fichas se corresponden con los productos que emplean y/o almacenan 109 de las 155 empresas que participaron finalmente en el estudio y a su vez se asocian con 3.615 componentes. Entre las 46 empresas que no enviaron FDS se encuentran 10 comunidades de propietarios, 6 Ayuntamientos y 30 empresas privadas, de las cuales, la mayoría tienen menos de diez trabajadores.
66
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Las FDS con deficiencias, en general corresponden con un cierto tipo de productos, por lo que al haber tenido que descartarlas para el estudio, puede introducir cierto sesgo en el análisis de alguno de los datos, como se desarrollará y se tendrá en cuenta con mayor detalle.
67
5.2.1. Clasificación de los agentes químicos encontrados
Se estudian a continuación los agentes químicos presentes en este sector de limpieza según la diferente clasificación por uso y por peligrosidad. • En la tabla siguiente se muestra la distribución de los productos de limpieza estudiados en función de su uso en las empresas que remitieron datos sobre los productos químicos utilizados. Cabe señalar que el porcentaje total de empresas no suma 100% sino una cifra muy superior dado que en un mismo centro están presentes una gran variedad de productos.
68
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Como se puede observar en la tabla, el 49% de las empresas emplean para la realización de tareas de limpieza productos desinfectantes, mientras que los productos desengrasantes son utilizados por un 44,5% de las empresas de limpieza. En la siguiente tabla se muestra la frecuencia con que aparecen los distintos usos, así como el porcentaje con respecto al total de AQ. Al contrario que en la tabla anterior, el porcentaje total suma 100 pues a cada producto le corresponde un único uso.
69
Teniendo en cuenta la tabla anterior, se observa una gran igualdad en lo relativo a la distribución de los productos en función de su uso, siendo mayoritarios los productos considerados desengrasantes (14,5%) y detergentes (13,9%).
• El análisis de las FDS nos permite clasificar los productos químicos según la capacidad que puedan tener de causar un efecto indeseado, es decir, en función de su peligrosidad intrínseca. Una sustancia o mezcla puede tener, en función de sus propiedades fisicoquímicas o toxicológicas o bien de sus efectos específicos sobre la salud humana o sobre el medio ambiente, una peligrosidad intrínseca tal que le hace estar en varias clasificaciones y con distintas categorías de peligro. Una vez valoradas las FDS vemos que 984 se corresponden con productos químicos clasificados como AQP lo que implica que el 63,8% de los productos químicos que se manejan tienen alguna peligrosidad. Además y de acuerdo con los datos que manejamos, estos AQP se encuentran dispersos en 106 de las 109 empresas que enviaron fichas, encontrando que en 3 de ellas manejan únicamente productos químicos no peligrosos. Estas empresas, que no disponen de AQP, tienen unos 7 trabajadores de limpieza aproximadamente y realizan fundamentalmente la actividad de limpieza de edificios y oficinas. En la tabla siguiente se muestra la distribución de los AQP en función de su peligrosidad en las empresas de limpieza que remitieron datos sobre los productos químicos que utilizan. Cabe señalar que el porcentaje total de empresas no suma 100% sino una cifra muy superior dado que en un mismo centro pueden estar presentes productos que, según sus propiedades fisicoquímicas, toxicológicas o los efectos sobre la salud y/o el medioambiente le hace estar en varias categorías de peligrosidad.
70
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
A la vista de estos datos, la mayor parte de los AQP considerados son irritantes (59,2%) seguidos de los productos corrosivos (23,6%) e inflamables (23,4%). La tabla que se muestra a continuación señala para cada uno de los usos indicados en las FDS de los productos de limpieza el número de productos que tienen una determinada peligrosidad: explosivos (E), comburentes (O), inflamables (F+,F), tóxicos (T+,T), nocivos (Xn), irritantes (Xi), sensibilizantes (Xn, Xi), cancerígenos (T, Xn), mutágenos (T, Xn), tóxicos para la reproducción (T, Xn) y peligrosos para el medio ambiente (MA). Por otro lado, realizamos un análisis de la distribución de los distintos tipos de peligrosidad entre las distintas actividades presentes en el sector limpieza, es decir, limpieza industrial, de edificios y oficinas, limpieza vial, etc. Los resultados de este estudio revelaron que no es posible establecer una relación única entre tipo de actividad y peligrosidad del producto sino que, en cada tipo de actividad, se utilizan productos de todos los tipos de peligrosidad. Para completar esta información relacionamos los usos de los productos químicos con los distintos tipos de actividad. Analizando exclusivamente las empresas que se dedican únicamente a un tipo de actividad en concreto, nos encontramos que solamente son significativos los resul71
tados obtenidos para la limpieza de edificios y oficinas, dónde se observa que los productos que predominan de forma clara se corresponden con desengrasantes, desinfectantes y limpiadores generales. Para la limpieza vial, suelen utilizan únicamente agua y en algunos casos desengrasantes y/o desinfectantes. Como era de esperar, para las empresas dedicadas al control de plagas, los productos más frecuentes son fungicidas, rodenticidas, insecticidas, etc. y con mucha menor frecuencia están presentes los desinfectantes y desincrustantes.
72
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
5.2.1.1. Clasificación por uso Abrillantadores Los abrillantadores son productos que limpian, restauran y abrillantan todo tipo de superficies metálicas (cobre, aluminio, latón, plata, zinc, etc.) y no metálicas (vinilo, madera, plástico, cuero). Se utilizan frecuentemente tanto en la limpieza de edificios y oficinas como en la limpieza industrial. Son en su mayor parte aceites o ácidos combinados con humectantes, emulsificantes, inhibidores de corrosión o protectores de deterioro y, en algunos casos, agentes tensioactivos. Algunas veces basta con pasar un trapo con un poco de producto pero en otras ocasiones se debe hacer primero un pulido o desbaste del material para darle uniformidad y luego proceder a abrillantarlo. Dentro de los abrillantadores cabría destacar, debido a su frecuencia de uso en las empresas estudiadas, los abrillantadores para mopas, cuya función es la de atraer el polvo existente en el suelo o en la superficie a limpiar, retirándolo del suelo y evitando su redeposición por sus propiedades antiestáticas. El 32,7% de las FDS analizadas correspondientes a abrillantadores son no peligrosas. Entre las que presentan algún tipo de peligrosidad encontramos que es bastante frecuente que se traten de productos inflamables (25,0%), irritantes (16,0%), peligrosos para el medio ambiente (14,7%) y nocivos (9,0%). Cabría reseñar que los abrillantadores, sobre todo los destinados a abrillantar los suelos empleando mopas o gamuzas, pueden contener sustancias cancerígenas que sólo se clasificarían como tal en función de la concentración en que están presentes.
73
Un análisis detallado de las fichas muestra que las sustancias presentes más comunes en los productos abrillantadores son:
74
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
• Las mezclas de hidrocarburos derivados del petróleo (butano, isopropano, isobutano) son altamente inflamables y pueden presentar propiedades cancerígenas y mutágenas. En los casos analizados la concentración en peso de 1,3-butadieno es inferior al 0,1% y, por debajo de esa concentración, se considera que dicha mezcla no tiene propiedades cancerígenas ni mutagénicas. Se encuentran presentes en 22 de las 112 FDS de productos abrillantadores estudiadas.
75
• El isopropanol, con número CAS 67-63-0, es fácilmente inflamable, irrita los ojos y sus vapores pueden provocar somnolencia y vértigo. Es una sustancia con valor límite ambiental, que se encuentra presente en 17 de las 112 FDS relativas a abrillantadores estudiadas. • El heptano, con número CAS 142-82-5, es una sustancia con valor límite ambiental, fácilmente inflamable, que irrita la piel, muy tóxico para los organismos acuáticos, nocivo y cuya inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo. El heptano está presente en 13 de las 112 FDS de productos abrillantadores estudiadas. Es importante tener en cuenta que de las 28 FDS relativas a abrillantadores descartadas, 17 se trataban de productos que deberían ser considerados cancerígenos ya que presentaban una concentración mayor al 0,1 % de NAFTA.
De igual manera, 6 de esas 28 FDS descartadas deberían estar clasificadas como productos cancerígenos y mutágenos por presentar una concentración superior al 0,1% de hidrocarburos derivados del petróleo.
76
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Finalmente, 16 de las 28 FDS descartadas se correspondían con productos abrillantadores de mopas, debiéndose haber clasificado al 100% de los mismos como cancerígenos de acuerdo con los datos facilitados en las FDS enviadas por las empresas y sin embargo esta clasificación de peligrosidad no venía indicada (cuatro de ellos deberían haber sido considerados además como mutágenos y otro como sensibilizante).
Ambientadores Los ambientadores son productos utilizados para perfumar un lugar o eliminar malos olores. Se pueden encontrar en forma sólida como pastillas o geles que van desprendiendo aroma en contacto con la humedad ambiental, si bien la mayoría de los ambientadores se encuentran en estado líquido y normalmente se rocían con atomizadores (manuales o automáticos) o se diluyen en otros productos de limpieza para ambientar por donde se limpie. El 7,1% de las fichas de ambientadores estudiadas son no peligrosas. Entre las que presentan algún tipo de peligrosidad encontramos que la mayoría se trata de productos inflamables (57,6%), mientras que el 26,2% son irritantes, el 8,1% son peligrosos para el medio ambiente y el 1% corrosivos. Cabe reseñar que, por su propio fin, los ambientadores suelen contener sustancias, como son los aromas, que habitualmente generan sensibilización, si bien la clasificación del producto como sensibilizante depende de la concentración en que están presentes estas sustancias.
77
Un análisis detallado de las fichas muestra que las sustancias más comúnmente presentes en los productos ambientadores son:
• El isopropanol, con número CAS 67-63-0, es fácilmente inflamable, irrita los ojos y sus vapores pueden provocar somnolencia y vértigo. Es una sustancia con valor límite ambiental, que se encuentra en 43 de las 72 FDS de productos ambientadores estudiadas. • El etanol, con número CAS 64-17-5, es fácilmente inflamable y presenta valor límite ambiental. Se encuentra presente en 35 de las 72 FDS de ambientadores estudiadas. • El a-hexilcinamaldehído, con número CAS 181-86-0, es una sustancia que puede provocar sensibilización en contacto con la piel. Presente en 8 de las 72 FDS de ambientadores estudiadas. De las 13 FDS de productos ambientadores descartadas, 10 se correspondían con productos que deberían haber sido considerados como sensibilizantes puesto que presentaban alguna sustancia (mayoritariamente perfume, limoneno o d-limoneno) clasificada como sensibilizante en concentración igual o superior al 1%. De la misma forma, 3 de las FDS de ambientadores descartadas se correspondían con productos que, de acuerdo con la información facilitada en las FDS, deberían ser considerados como cancerígenos y mutágenos.
78
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Cristalizadores Se entiende por cristalización el tratamiento específico utilizado en pavimentos calcáreos, es decir, en superficies como el mármol, piedras calizas duras, etc. La cristalización consiste en dos acciones, una acción mecánica consistente en el lijado de la superficie, y una acción química que tiene lugar para cerrar la porosidad del pavimento y obtener un efecto de protección y abrillantado mediante la aplicación del producto cristalizador. De las fichas analizadas correspondientes a cristalizadores, únicamente un 5,3% son no peligrosas. Entre las que presentan algún tipo de peligrosidad, encontramos que la mayoría son productos tóxicos (45,7%), seguidos por los irritantes (20,2%), y los productos corrosivos (20,2%). Con una menor frecuencia, aparecen productos peligrosos para el medio ambiente (4,3%) y nocivos (2,1%). Por último, el 1,1% de los cristalizadores estudiados son cancerígenos y otro 1,1% se corresponde con productos mutágenos.
Un análisis detallado de las fichas muestra que las sustancias más comúnmente presentes en los productos cristalizadores son:
79
• El hexafluoruro de magnesio, con número CAS 16949-65-8, es una sustancia tóxica por ingestión y presenta valor límite ambiental. Presente en 35 de las 54 FDS de productos cristalizadores estudiadas. • El ácido fosfórico, con número CAS 7664-38-2, provoca quemaduras y presenta valor límite ambiental. Presente en 19 de las 54 FDS de productos cristalizadores estudiados.
Decapantes Los decapantes son productos utilizados en los procesos de limpieza consistentes en la eliminación por métodos abrasivos o químicos de impurezas que presenta una superficie, como costras de óxido, imprimaciones, manchas de grasa, etc. La totalidad de las fichas analizadas de productos decapantes presenta algún tipo de peligrosidad. El 44,9% se corresponde con decapantes irritantes, mientras que el 26,9% son corrosivos y el 10,3% son nocivos. En un menor porcentaje aparecen los productos considerados como peligrosos para el medio ambiente (5,1%) e inflamables (3,8%). Por último, el 9% de los productos decapantes estudiados son cancerígenos.
80
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Un análisis detallado de las fichas muestra que las sustancias más comúnmente presentes en los productos decapantes son:
81
• El ácido clorhídrico (en disolución) presenta valor límite ambiental, provoca quemaduras y causa irritación en las vías respiratorias. Presente en 11 de las 46 FDS de productos decapantes estudiadas. • El 2-butoxietanol, con número CAS 111-76-2, irrita los ojos y la piel y es nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. Es una sustancia con valor límite ambiental. Presente en 14 de las 46 FDS de productos decapantes estudiadas. • El diclorometano*, con número CAS 75-09-2, es una sustancia carcinogénica categoría 2 con valor límite ambiental. Presente en 7 de las 46 FDS de productos decapantes estudiadas. * Uso del diclorometano: 7 de los productos decapantes estudiados presentaban entre sus componentes el diclorometano en una concentración superior al 1%, contribuyendo a la clasificación de la mezcla como carcinogénica de categoría 2.
82
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
• El hidróxido de potasio, con número CAS 1310-58-3, es una sustancia corrosiva y nociva por ingestión que presenta valor límite ambiental. Presente en 11 de las 46 FDS de productos decapantes estudiadas. • El 2-aminoetanol, con número CAS 141-43-5, es nocivo por inhalación, ingestión y en contacto con la piel y provoca quemaduras. Es una sustancia con valor límite ambiental. Presente en 12 de las 46 FDS de productos decapantes estudiadas. De acuerdo al Reglamento (UE) 276/2010, de la Comisión del 31 de marzo de 2010, por el que se modifica el Reglamento CE nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), en lo que respecta a su anexo XVII, los decapantes de pintura con una concentración de diclorometano igual o superior al 0,1% en peso: a) no se comercializarán por primera vez para ser suministrados al público en general o a los profesionales después del 6 de diciembre de 2010; b) no se comercializarán para ser suministrados al público en general o a los profesionales después del 6 de diciembre de 2011; c) no serán utilizados por profesionales después del 6 de junio de 2012. Por ello, nos pusimos en contacto con las 4 empresas que nos facilitaron FDS de decapantes de pintura que presentaban diclorometano en una concentración superior a la mencionada con el fin de indicarles la necesidad de sustituir el diclorometano por un agente químico o un proceso que, en sus condiciones de uso, no presente ningún riesgo o presente un riesgo menor para la salud y la seguridad de los trabajadores.
83
Desengrasantes Sirven para eliminar, remover o degradar grasas y aceites en superficies muy tenaces y difíciles. El 28,8% de las fichas de desengrasantes son no peligrosas, mientras que el 36% de los productos desengrasantes analizados son irritantes, el 14,6% corrosivos y el 9,7% inflamables. Con una menor frecuencia aparecen los desengrasantes considerados tóxicos (4,5%), nocivos (4,5%), peligrosos para el medio ambiente (1,5%) y explosivos (0,4%).
Un análisis detallado de las fichas muestra que las sustancias más comúnmente presentes en los productos desengrasantes son:
84
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
• El amoniaco (en disolución), con número CAS 1336-21-6, es una sustancia corrosiva y muy tóxica para los organismos acuáticos. Está presente en 47 de las 223 FDS de productos desengrasantes estudiadas. • El isopropanol, con número CAS 67-63-0, es fácilmente inflamable, irrita los ojos y sus vapores pueden provocar somnolencia y vértigo. Es una sustancia con valor límite ambiental, presente en 36 de las 223 FDS de desengrasantes estudiadas. • El 2-butoxietanol, con número CAS 111-76-2, irrita los ojos y la piel y es nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. Es una sustancia con valor límite ambiental. Está presente en 51 de las 223 FDS de desengrasantes estudiadas.
85
• El hidróxido de sodio, con número CAS 1310-73-2, puede provocar quemaduras graves y presenta valor límite ambiental. Presente en 42 de los 223 FDS estudiadas relativas a productos desengrasantes. • El hidróxido de potasio, con número CAS 1310-58-3, es una sustancia corrosiva y nociva por ingestión que presenta valor límite ambiental. Presente en 22 de las 223 FDS de desengrasantes estudiadas.
Desincrustantes Un desincrustante es un producto químico utilizado tanto para prevenir como remover cualquier tipo de material adherido a otro y que puede disminuir y/o impedir que la función principal de un proceso se lleve a cabo. Del total de fichas estudiadas relativas a desincrustantes, únicamente el 4,1% de los productos son no peligrosos, mientras que de entre los que presentan algún tipo de peligrosidad encontramos que es bastante frecuente que se traten de productos irritantes (57,6%) y corrosivos (34,3%). Con una menor frecuencia aparecen los productos considerados peligrosos para el medio ambiente (1,0%) y nocivos (3,0%).
86
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Un análisis detallado de las fichas muestra que las sustancias más comúnmente presentes en los productos desincrustantes son:
• El ácido clorhídrico (en disolución) presenta valor límite ambiental, provoca quemaduras y causa irritación en las vías respiratorias. Está presente en 47 de las 74 FDS de productos desincrustantes estudiadas. • El ácido fosfórico, con número CAS 7664-38-2, es una sustancia que provoca quemaduras y presenta valor límite ambiental. Presente en 17 de las 74 FDS de desincrustantes estudiados. • El ácido cítrico, con número CAS 77-92-7, es un irritante ocular. Está presente en 7 de las 74 FDS estudiadas relativas a productos desincrustantes. • El etanol, con número CAS 64-17-5, es fácilmente inflamable y presenta valor límite ambiental. Se encuentra presente en 10 de las 74 FDS de desincrustantes estudiadas.
87
Desinfectantes Un desinfectante es un producto de limpieza que sirve para limpiar una superficie o espacio, evitando la presencia de bacterias, virus y otro tipo de microorganismos nocivos para la salud. La mayoría de los productos de limpieza de uso común pueden ser considerados como desinfectantes: cloro, detergentes, jabones, limpiasuelos, etc. El 28,5% de las fichas de desinfectantes analizadas son no peligrosas. Entre las que presentan algún tipo de peligrosidad, encontramos que la mayoría se trata de productos irritantes (35,1%), mientras que el 16,7% son corrosivos y el 11% son peligrosos para el medio ambiente. Con un menor porcentaje aparecen los desinfectantes inflamables (5,2%) y nocivos (2,6%). Por último, el 0,9% de las fichas estudiadas relativas a productos desinfectantes son cancerígenas.
Un análisis detallado de las fichas muestra que las sustancias más comúnmente presentes en los productos desinfectantes son:
88
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
• El isopropanol, con número CAS 67-63-0, es fácilmente inflamable, irrita los ojos y sus vapores pueden provocar somnolencia y vértigo. Sustancia con valor límite ambiental. Presente en 20 de las 182 FDS de productos desinfectantes estudiadas. • Los alcoholes etoxilados son sustancias nocivas por ingestión y pueden provocar lesiones oculares graves. Presente en 15 de las 182 FDS de productos desinfectantes estudiadas. • El hipoclorito de sodio, con número CAS 7681-52-9, es una sustancia que provoca quemaduras, muy tóxica para el medio ambiente y en contacto con ácidos libera gases tóxicos. Presente en 99 de las 182 FDS de productos desinfectantes estudiadas. • El etanol, con número CAS 64-17-5, es fácilmente inflamable y presenta valor límite ambiental. Presente en 10 de las 182 FDS de productos desinfectantes estudiadas. • El hidróxido de sodio, con número CAS 1310-73-2, puede provocar quemaduras graves y presenta valor límite ambiental. Presente en 22 de las 182 FDS de productos desinfectantes estudiadas.
89
Detergentes Un detergente es un producto cuya composición ha sido establecida especialmente para una operación de limpieza por la cual las suciedades son separadas del material en el que estaban retenidas y puestas en estado de disolución o dispersión. Sus principales componentes son los tensioactivos, pudiendo contener, además, componentes complementarios como coadyuvantes (agentes reforzadores de la acción de los tensioactivos) y aditivos. Se utilizan frecuentemente para la limpieza de todo tipo de ropa, para la limpieza de superficies o como germicida (antiséptico). Entre las fichas analizadas, el 46,7% de las fichas de productos detergentes son no peligrosas, mientras que el 29,5% de las fichas estudiadas se corresponden con productos irritantes y el 13,9% corrosivos. Con una menor frecuencia aparecen los detergentes considerados peligrosos para el medio ambiente (3,3%), nocivos (3,3%), inflamables (2,1%) y comburentes (0,4%). Por último, un 0,8% de las fichas estudiadas son sensibilizantes.
Un análisis detallado de las fichas muestra que las sustancias más comúnmente presentes en los productos detergentes son:
90
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
• El isopropanol, con número CAS 67-63-0, es fácilmente inflamable, irrita los ojos y sus vapores pueden provocar somnolencia y vértigo. Sustancia con valor límite ambiental. Presente en 40 de las 215 FDS de productos detergentes estudiadas. • Los tensioactivos no iónicos son sustancias nocivas por ingestión y pueden provocar lesiones oculares graves. Presentes en 37 de las 215 FDS de detergentes estudiadas. • El 2-butoxietanol, con número CAS 111-76-2, irrita los ojos y la piel y es nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. Sustancia con valor límite ambiental. Aparece en 18 de las 215 FDS de productos detergentes estudiadas. • El etanol, con número CAS 64-17-5, es fácilmente inflamable y presenta valor límite ambiental. Presente en 20 de las 215 FDS de detergentes estudiadas.
91
• El hidróxido de sodio, con número CAS 1310-73-2, puede provocar quemaduras graves y presenta valor límite ambiental. Presente en 22 de las 215 FDS estudiadas relativas a productos detergentes.
Disolventes Los disolventes son un grupo de sustancias químicas de amplio uso en el ámbito laboral, ya sea como agentes desengrasantes o limpiadores, o como componentes de pinturas, lacas, adhesivos, barnices, etc. Todas las fichas estudiadas relativas a productos disolventes presentan algún tipo de peligrosidad. El mayor porcentaje es para los disolventes irritantes (25,3%), seguidos de los inflamables (21,7%) y nocivos (20,5%). Con menor frecuencia se encuentran los corrosivos (10,8%), los tóxicos (8,4%) y los considerados como peligrosos para el medio ambiente (1,2%). Por último, destacan con un 12,1% los productos disolventes tóxicos para la reproducción.
Un análisis detallado de las fichas muestra que las sustancias más comúnmente presentes en los productos disolventes son:
92
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
• El tolueno, con número CAS 108-88-3, es fácilmente inflamable, irrita la piel, es nocivo con riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación, sus vapores pueden provocar somnolencia y vértigo, y su ingesta puede causar daño pulmonar. El tolueno está clasificado además como tóxico para la reproducción, pues presenta posibles riesgos durante el embarazo de efectos adversos para el feto. Tiene valor límite ambiental. Presente en 10 de las 34 FDS de productos disolventes estudiadas. 93
• El xileno, con número CAS 1330-20-7, es una sustancia con valor límite ambiental, clasificada como inflamable, irritante de la piel y nociva por inhalación y en contacto con la piel. Presente en 9 de las 34 FDS de productos disolventes estudiadas. • El isobutanol, con número CAS 78-83-1, es una sustancia inflamable, irritante de las vías respiratorias y la piel, con riesgo de lesiones oculares graves y cuyos vapores pueden provocar somnolencia y vértigo. Presenta valor límite ambiental. Presente en 7 de las 34 FDS de productos disolventes estudiadas. • El ácido clorhídrico, con número CAS 7647-01-0, presenta valor límite ambiental, es tóxico por inhalación y provoca quemaduras graves. Presente en 6 de las 34 FDS de productos disolventes estudiadas.
Fungicidas, rodenticidas e insecticidas En este apartado se estudiarán conjuntamente todos los productos de limpieza empleados para impedir el crecimiento o eliminar hongos y mohos perjudiciales para plantas, animales o para el hombre (fungicidas), así como los destinados a la eliminación o atenuación de la presencia o acción de roedores (rodenticidas) o insectos (insecticidas). Del total de fichas estudiadas relativas a fungicidas, rodenticidas o insecticidas, únicamente el 5,0% de los productos son no peligrosos, mientras que de entre los que presentan algún tipo de peligrosidad, encontramos que es frecuente que se traten de productos peligrosos para el medio ambiente (35,4%), nocivos (30,0%), inflamables (11,4%) e irritantes (10,4%). Con una menor frecuencia aparecen los productos considerados corrosivos (1,4%), tóxicos (0,5%) y comburentes (0,9%). Por último, el 4,5% de los productos fungicidas, rodenticidas o insecticidas estudiados son sensibilizantes, mientras que un 0,5% son productos cancerígenos.
94
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Un análisis detallado de las fichas muestra que las sustancias más comúnmente presentes en los productos fungicidas, rodenticidas o insecticidas son:
95
• La bromadiolona, con número CAS 28772-56-2, es muy tóxica por ingestión, presentando riesgos de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión. Es además una sustancia muy tóxica para los organismos acuáticos, pudiendo provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. Presente en 19 de las 135 FDS de productos fungicidas, rodenticidas o insecticidas estudiadas. 96
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
• La alfacipermetrina, con número CAS 67375-30-8, es una sustancia tóxica por ingestión, pudiendo presentar efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión. Además, es un irritante de las vías respiratorias, y muy tóxica para los organismos acuáticos, pudiendo provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. Presente en 17 de las 135 FDS de productos fungicidas, rodenticidas o insecticidas estudiadas. • La deltametrina, con número CAS 52918-63-5, es tóxica por ingestión e inhalación y muy tóxica para los organismos acuáticos, pudiendo provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. Presente en 11 de las 135 FDS de productos fungicidas, rodenticidas o insecticidas estudiadas.
Herbicidas y fertilizantes Mientras que un herbicida es un producto fitosanitario utilizado para inhibir total o parcialmente el crecimiento de las plantas mediante la interrupción de los procesos fisiológicos esenciales de las mismas, se denomina fertilizante al producto químico que se agrega al suelo para suministrar aquellos elementos que se requiere para la nutrición de las plantas. El 24,2% de las fichas de seguridad analizadas correspondientes a herbicidas o fertilizantes son no peligrosas. Entre las que presentan algún tipo de peligrosidad encontramos que los productos con una frecuencia mayor son los peligrosos para el medio ambiente (30,3%), seguidos por nocivos (18,2%), irritantes (15,1%). Por último, en un menor porcentaje aparecen los herbicidas o fertilizantes considerados como corrosivos (6,1%) y los sensibilizantes (6,1%).
97
Un análisis detallado de las fichas muestra que las sustancias más comúnmente presentes en los productos herbicidas o fertilizantes son:
• El glifosato, con número CAS 38641-94-0, es una sustancia tóxica para los organismos acuáticos, pudiendo provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. Presente en 8 de las 21 FDS de productos herbicidas o fertilizantes estudiadas.
98
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Limpiadores generales De las fichas analizadas correspondientes a limpiadores generales, el 55,1% son no peligrosas. Entre las que presentan algún tipo de peligrosidad encontramos que es bastante frecuente que se traten de productos irritantes (29,9%), inflamables (6,3%), corrosivos (4,7%), peligrosos para el medio ambiente (2,4%) y nocivos (1,6%).
Un análisis detallado de las fichas muestra que las sustancias más comúnmente presentes en los limpiadores generales son:
99
• El isopropanol, con número CAS 67-63-0, es fácilmente inflamable, irrita los ojos y sus vapores pueden provocar somnolencia y vértigo. Sustancia con valor límite ambiental. Presente en 32 de las 114 FDS de limpiadores generales estudiadas. • El amoniaco (en disolución), con número CAS 1336-21-6, es una sustancia corrosiva y muy tóxica para los organismos acuáticos. Presente en 19 de las 114 FDS de limpiadores generales estudiadas. • El 2-butoxietanol, con número CAS 111-76-2, irrita los ojos y la piel y es nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. Sustancia con valor límite ambiental, presente en 11 de las 114 FDS de limpiadores generales estudiadas.
100
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
• El alcohol graso etoxilado, con número CAS 68213-23-0, es nocivo por ingestión y puede provocar lesiones oculares graves. Presente en 11 de las 114 FDS de limpiadores generales estudiadas. • El etanol, con número CAS 64-17-5, es fácilmente inflamable y presenta valor límite ambiental. Aparece en 13 de las 114 FDS relativas a limpiadores generales estudiadas. Si bien ninguno de los limpiadores generales estudiados están clasificados como CMR tal y como se puede observar en el gráfico 5.23, se descartaron 10 FDS de limpiadores generales de las cuales 5 se correspondían con productos que deberían ser considerados como carcinogénicos debido a la presencia de NAFTA en una concentración igual o superior a 0,1%
101
Limpiamuebles Entre las fichas analizadas, el 41,6% de las fichas de productos limpiamuebles son no peligrosas, mientras que el 25% de las fichas estudiadas se corresponden con productos inflamables, el 16,7% irritantes y el 13,9% peligrosos para el medio ambiente. Con una menor frecuencia aparecen los limpiamuebles considerados nocivos (2,8%).
Un análisis detallado de las fichas muestra que las sustancias más comúnmente presentes en los productos limpiamuebles son:
102
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
• La dietanolamida de coco, con número CAS 68603-42-9, puede ocasionar la irritación de la piel y presenta riesgo de lesiones oculares graves. Está presente en 5 de las 30 FDS de productos limpiamuebles estudiadas. • Las mezclas de hidrocarburos derivados del petróleo (butano, isopropano, isobutano) son altamente inflamables y pueden presentar propiedades cancerígenas y mutágenas. En los casos analizados la concentración en peso de 1,3-butadieno es inferior al 0,1% y, por debajo de esa concentración, se considera que dicha mezcla no tiene propiedades cancerígenas ni mutagénicas. Aparecen en 7 de las 30 FDS estudiadas relativas a productos limpiamuebles. Si bien, de acuerdo con el gráfico 5.24, se observa que ninguno de los productos estudiados estaría clasificado como CMR, 10 FDS de productos limpiamuebles fueron descartadas, de las cuales 7 de esas FDS se correspondían con productos que deberían ser considerados como carcinogénicos debido a la concentración existente de NAFTA en la mezcla.
103
Otros usos En este apartado se consideran las fichas de seguridad correspondientes a productos cuyo uso no se especificaba en las mismas o bien su uso no está incluido en los grupos descritos con anterioridad. Del total de fichas estudiadas relativas a productos sin uso especificado o incluido en los anteriores grupos, el 26,4% de los productos son no peligrosos. Entre las que presentan algún tipo de peligrosidad se encuentran productos irritantes (24,7%), nocivos (11,9%), inflamables (10,6%) y peligrosos para el medio ambiente (5,7%). Con un menor porcentaje aparecen los productos considerados tóxicos (4,9%) y comburentes (1,3%). Finalmente, el 2,6% de los productos estudiados eran sensibilizantes, mientras que el 1,8% eran tóxicos para la reproducción.
104
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Un análisis detallado de las fichas muestra que las sustancias más comúnmente presentes son:
• El isopropanol, con número CAS 67-63-0, es fácilmente inflamable, irrita los ojos y sus vapores pueden provocar somnolencia y vértigo. Es una sustancia con valor límite ambiental. Presente en 14 de las 152 FDS de productos herbicidas o fertilizantes estudiadas. • El ácido fosfórico, con número CAS 7664-38-2, es una sustancia que provoca quemaduras y presenta valor límite ambiental. Presente en 10 de las 152 FDS de productos herbicidas o fertilizantes estudiadas. • El hidróxido de sodio, con número CAS 1310-73-2, puede provocar quemaduras graves y presenta valor límite ambiental. Presente en 13 de las 152 FDS de productos herbicidas o fertilizantes estudiadas. • Los tensioactivos no iónicos son sustancias nocivas por ingestión que pueden provocar lesiones oculares graves. Presente en 16 de las 152 FDS de productos herbicidas o fertilizantes estudiadas.
105
5.2.1.2. Clasificación por peligrosidad
Comburentes Tras llevar a cabo el análisis de las FDS relativas a productos clasificados como comburentes, se observa que los productos que presentan esta propiedad nos encontramos básicamente con tres tipos: los que no especifican un uso concreto o bien el que especifican no se incluyó entre los diferentes usos considerados; los productos destinados a impedir el crecimiento de hongos, insectos, roedores, etc. y los productos detergentes. Así se recoge en el siguiente gráfico.
Entre los componentes más abundantes que le confieren esta peligrosidad a los preparados se encuentran el clorato de potasio en los productos clasificados como fungicidas, el ácido peracético y el peróxido de hidrógeno en productos detergentes, y el percarbonato de sodio en el resto de productos comburentes estudiados.
106
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Inflamables El análisis de las FDS de los productos clasificados como inflamables muestra que este tipo de peligrosidad está presente en prácticamente todos los usos considerados, siendo en ambientadores y abrillantadores donde aparece con una mayor frecuencia (véase el gráfico siguiente).
El etanol, isopropanol, metanol, GLP (gas licuado de petróleo) y el xileno son los componentes inflamables más abundantes que confieren esta peligrosidad a los productos de limpieza estudiados.
107
Tóxicos Entre los productos clasificados como tóxicos, se observa que los cristalizadores son los productos que con mayor frecuencia presentan características tóxicas, tal y como muestra el siguiente gráfico.
El 70,5% del total de los productos de limpieza que se han encontrado con esta clasificación deben su toxicidad al hexafluorosilicato de magnesio, mientras que el 25% de los mismos debe su peligrosidad al metanol.
108
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Nocivos Los productos clasificados como nocivos están distribuidos en 13 de los 18 usos considerados para productos de limpieza, como puede observarse en el gráfico que se muestra a continuación. Los fungicidas, rodenticidas e insecticidas son el tipo de productos en los que es más frecuente esta característica.
Los componentes más abundantes que les dan el carácter de nocivo a los productos fungicidas (38,4% del total de productos nocivos) son la bromadiolona, alfacipermetrina y el benzoato de denatonio, mientras que para el resto de productos nocivos estudiados, los componentes más frecuentes son el xileno, metanol, tolueno y el etilbenceno.
109
Corrosivos La clasificación de corrosivo está presente en gran parte de los usos considerados. Entre los productos clasificados como corrosivos, se observa que los desengrasantes, desincrustantes, desinfectantes y detergentes son los que presentan con mayor frecuencia características corrosivas, tal y como muestra el siguiente gráfico.
Los componentes corrosivos encontrados con mayor frecuencia en las fichas de seguridad estudiadas y que confieren esta peligrosidad a los productos de limpieza son: Ácido clorhídrico (en disolución)
Ácido fosfórico
Hidróxido potásico
Hipoclorito de sodio
Hidróxido sódico
110
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Irritantes Tras llevar a cabo el estudio de las FDS se observa que en todos los usos, a excepción del de suavizante, se encuentran productos con propiedades irritantes. Los usos en los que es más frecuente encontrarse con la clasificación de irritante son los desengrasantes, desinfectantes y detergentes, como muestra el siguiente gráfico.
111
Los componentes más abundantes que le dan el carácter irritante a los productos analizados son: Butilglicol
Etanol
Hidróxido potásico
Isopropanol
Hidróxido sódico
Alcohol etoxilado
Amoniaco (en disolución)
Ácido clorhídrico (en disolución)
Ácido fosfórico
Tensoactivos no iónicos
Hipoclorito de sodio
Sensibilizantes Tras llevar a cabo el análisis de las FDS relativas a productos clasificados como sensibilizantes, se han identificado 20 productos con propiedades sensibilizantes (2% del total). La mitad de ellos se corresponden con productos fungicidas, rodenticidas y/o insecticidas. En el siguiente gráfico se representa la distribución de los productos clasificados como sensibilizantes en función de su uso.
Estos productos detergentes, fungicidas, herbicidas, así como otros tipos de productos cuyos usos no se encontraban especificados, están clasificados como sensibilizantes por contener algún componente con esta clasificación.
112
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
En los detergentes, los componentes sensibilizantes encontrados son el aceite graso etoxilado cuaternizado y el (R)-p-menta-1,8-dieno (d-limoneno), mientras que en los productos herbicidas son el 2,2-dibromo-2-cianoacetamida y la mezcla 5-cloro-2- metil-2H-isotiazol-3-ona. Para los productos fungicidas clasificados como sensibilizantes existe una gran variedad de componentes sensibilizantes entre los que destacan el glutaraldehído, el d-limoneno y el 1,2-bencisotiazol-3(2H)-ona. En el resto de productos sensibilizantes estudiados, el componente más habitual es la resina epoxi. De las FDS analizadas, se descartaron 25 correspondientes a productos en las que la mezcla no venía clasificada como sensibilizante a pesar de que presentaba alguna sustancia clasificada como tal en concentración igual o superior al 1%. De igual manera, se descartaron 2 FDS en las que el producto se clasificaba como sensibilizante sin presentar ningún componente con esta clasificación. Cabe reseñar que, de estas 27 FDS, 10 de ellas se corresponden con productos ambientadores, de modo que estos ambientadores deberían estar clasificados como sensibilizantes, el resto corresponderían a fungicidas, rodenticidas e insecticidas.
Cancerígenos Tras llevar a cabo el análisis de las FDS relativas a productos clasificados como cancerígenos, se identificaron 11 productos con propiedades cancerígenas (1,2% del total), siendo 7 de ellos (que supone un 63.6% del total de productos cancerígenos) decapantes. En el siguiente gráfico se pone de manifiesto la distribución de los productos clasificados como cancerígenos en función de su uso.
113
Estos productos decapantes, cristalizadores, desinfectantes y fungicidas son considerados como cancerígenos por contener algún componente clasificado como tal. En los productos utilizados para tareas de decapado se ha encontrado diclorometano, y percloroetileno, mientras que en los productos cristalizadores el componente cancerígeno más abundante es el tricloroetileno. En los productos desinfectantes, el componente cancerígeno encontrado es el nitrilotriacetato trisódico, siendo el captan el componente cancerígeno presente en algunos productos fungicidas. Cabe destacar, no obstante, que se descartaron 74 FDS en las que la mezcla no venía clasificada como cancerígena a pesar de que presentaba algún componente en concentración suficiente para ser clasificada la mezcla como tal. Los componentes cancerígenos encontrados con mayor frecuencia en estas fichas de seguridad descartadas y que conferirían esta peligrosidad a los preparados son:
114
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Tóxicos para la reproducción En el estudio de las FDS se han identificado 14 productos clasificados como tóxicos para la reproducción. De estos 14, 10 se corresponden con productos empleados como disolventes (lo que supone un 71.4% del total de productos con propiedades tóxicas para la reproducción). Los otros 4 que presentan esta clasificación se corresponden con la categoría “Otros” usos en la que se engloban aquellos usos que no estaban especificados o que no se incluían en los diferentes usos considerados. De este modo, los efectos específicos relacionados con la reproducción aparecen únicamente en disolventes y en usos no especificados. En el siguiente gráfico se pone de manifiesto la distribución de dichos productos en función de su uso.
El componente que le da el carácter tóxico a los productos disolventes es el tolueno, mientras que para el resto de productos estudiados son el tolueno y el acetato de 2-metoxipropilo los componentes más abundantes.
115
Peligrosos para el medio ambiente Tras llevar a cabo el análisis de las FDS relativas a productos clasificados como peligrosos para el medio ambiente, se observa que son los productos fungicidas, rodenticidas e insecticidas, junto con los desinfectantes y abrillantadores los que aparecen con mayor frecuencia, tal como muestra el siguiente gráfico.
Los componentes más abundantes que le dan la peligrosidad a los productos fungicidas clasificados como peligrosos para el medio ambiente son el butóxido de piperonilo, la deltametrina y la alfacipermetrina. Para el resto de productos estudiados considerados peligrosos para el medio ambiente, las sustancias encontradas con más frecuencia son el hipoclorito de sodio, nafta, el heptano y el (R)-pmenta-1,8-dieno.
116
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
5.2.2. Fichas de datos de seguridad (FDS)
El análisis de todas las fichas de seguridad enviadas por cada empresa, junto con la información suministrada por las mismas en el cuestionario, nos permite conocer de forma bastante aproximada cómo se gestiona el sistema de FDS en las diferentes empresas. En el cuestionario se abordan varios puntos relacionados con este tema, como es la disposición de las FDS de todos los productos presentes en las instalaciones convenientemente actualizadas y en castellano. Tras el exhaustivo análisis de toda la información recibida, se destacan las siguientes consideraciones: • En determinadas ocasiones se observa que no nos adjuntaban las FDS, sino que nos enviaban otro tipo de ficha. De las 1.542 fichas de limpieza analizadas, 23 de ellas la información extraída no pertenecía a las FDS suministradas por la empresa en cuestión, eran fichas técnicas de producto. • Las instrucciones o fichas técnicas, en ocasiones, no suministran información suficiente en cuanto a las propiedades peligrosas de los productos, ni las recomendaciones esenciales para su manipulación, almacenamiento, transporte y eliminación, ni las medidas que conviene tomar en diversas situaciones de riesgo. La información que en ellas se incluye suele consistir en datos técnicos como tiempos de secado, diluciones recomendadas, certificaciones con las que cuenta el producto, etc. Por tanto, estas instrucciones pueden complementar, pero nunca sustituir las FDS. • En los casos en los que no se contaba con las FDS correspondientes de los productos clasificados como peligrosos, la información necesaria se obtuvo a través de FDS de estos mismos productos enviadas previamente por otras empresas. No obstante, se inició un proceso de puesta en contacto con las empresas que no contaban con sus correspondientes FDS, con el fin de prestar el apoyo necesario para la subsanación de esta situación. • De la misma forma, en los casos en los que las FDS analizadas contaban con graves irregularidades, desde el IAPRL se envió escrito al fabricante o suministrador, exponiendo las diferencias encontradas e instándoles a solucionarlas.
117
5.2.3. Estado físico
La descripción completa del estado físico de un producto químico resulta fundamental a la hora de determinar su comportamiento en el medio y la vía de entrada más probable en el organismo y, así, poder determinar las medidas preventivas más adecuadas, tanto individuales como colectivas. Así, los productos sólidos pueden encontrarse en forma de polvo más o menos fino, de grano más o menos compacto, etc. Los líquidos pueden tener una viscosidad variable y los gases se comercializan en forma comprimida, licuados, refrigerados o disueltos. El análisis de las 1.542 fichas nos indica que el estado físico que más abunda entre los productos utilizados por las distintas empresas estudiadas, es el estado líquido.
118
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
5.3. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS AGENTES QUÍMICOS
En este apartado analizaremos las cantidades aproximadas de AQP que las empresas estudiadas utilizaron durante el año 2012. Atendiendo al uso para el que está destinado cada producto, en la siguiente tabla se muestra el consumo de AQP durante el 2012 en litros o kilogramos, dependiendo del estado físico de la mezcla.
119
Los productos de limpieza más utilizados son los desinfectantes, seguidos de los detergentes y los desengrasantes. De igual forma, en la tabla siguiente se muestra el consumo de AQP atendiendo a la clasificación de peligrosidad de cada producto durante el 2012, en litros o kilogramos dependiendo del estado físico de la mezcla.
120
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Tabla 5.23
Cantidad de AQP utilizados durante el año 2012 por categoría de peligrosidad CANTIDAD
PELIGROSIDAD Comburentes Explosivos
L
KG
550
175
550
0
Inflamables
26.827
0
Tóxicos
16.125
75
Nocivos
26.227
4.977
Corrosivos
62.478
3.225
Irritantes
198.230
6.075
925
125
1.025
25
75
0
Sensibilizantes Cancerígenos Mutágenos Tóxicos para la reproducción Peligrosos para el medio ambiente
4.426
0
26.501
3.253
Mencionar que el total consumido de AQP no correspondería con la suma de los consumos de cada clasificación de AQP debido a que, como se ha mencionado con anterioridad, un mismo producto químico puede estar incluido en varias categorías de peligrosidad.
121
Las mezclas clasificadas como irritantes son las más consumidas, seguidas de las corrosivas e inflamables.
122
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
5.4. GRADO DE CONTROL MANIFESTADO
Los datos que se muestran a continuación reflejan el resultado del análisis de los 155 cuestionarios remitidos por las empresas, los Ayuntamientos y la Administración del Principado de Asturias.
5.4.1. Condiciones de selección, utilización y medios técnicos de control de los AQP
El desempeño de la actividad en el sector de la limpieza implica el manejo de sustancias peligrosas que pueden ocasionar importantes riesgos para la salud de los trabajadores y de las personas que ocupan las instalaciones que limpian y para el medio ambiente. Las actividades de limpieza son muy heterogéneas (limpieza industrial, limpieza de oficinas, limpieza de centros de transporte, etc.) lo que significa que no sólo los locales a limpiar son muy diferentes, sino también las superficies y los distintos tipos de suciedad derivada de las actividades desarrolladas. Por este motivo, existen en el mercado miles de productos de limpieza diferentes, compuestos por cientos de componentes con diferente grado de peligrosidad. En este contexto, es importante valorar las condiciones de selección, utilización y los medios técnicos de control de este tipo de AQP.
El 71,0% de las unidades de estudio señala que, de forma habitual, compra los productos que utiliza a fabricantes, almacenes y/o distribuidores especializados, y el 23,3% señala que, de forma habitual, compra los productos que utiliza en grandes superficies y en pequeños comercios. Al observar más detalladamente los datos remitidos, observamos que el 15,6% de unidades que indica comprar en grandes superficies y pequeños comercios también lo hace en fabricantes, alma123
cenes y/o distribuidores especializados, es decir, que sólo un 7,7% manifiesta comprar únicamente en grandes superficies o pequeños comercios. Sin embargo, es interesante señalar que todas estas empresas que compran habitualmente en pequeños comercios o grandes superficies manifiestan poseer FDS para los productos que utilizan y nos las han hecho llegar para su inclusión en este Mapa.
El 65,2% de las unidades tienen en cuenta en todas o la mayoría de los casos la opinión de sus trabajadores en la elección de los productos de limpieza y desinfección, frente al 24,5% que la tiene en cuenta en alguna ocasión y el 4,5% que no la tiene en cuenta nunca. El 55,5% de los encuestados indica que posee procedimientos de trabajo escritos para todas o para la mayoría de las operaciones en las que se manejan AQP mientras que el 24,5% de los casos no posee procedimientos escritos para ninguna de estas operaciones. Un estudio más detallado de los cuestionarios muestra que el 10,5% de estas unidades que no poseen ningún procedimiento escrito, emplean y/o almacenan agentes sensibilizantes. Por otra parte, el 48,3% de las unidades encuestadas posee procedimientos de trabajo escritos para todas o la mayoría de las dosificaciones de productos mientras que un 25,2% no posee procedimientos escritos para ninguna de las dosificaciones de productos. El análisis de los cuestionarios recibidos muestra que el 10,3% de estas empresas que afirma no disponer de ningún procedimiento de trabajo escrito para las dosificaciones también señala que, entre sus trabajadores de la limpieza, se han producido problemas respiratorios y/o de la piel.
124
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Al trabajar con productos químicos siempre es conveniente extremar la limpieza personal, particularmente antes de las comidas y al abandonar el trabajo. Sin embargo, mientras que el 82,6% de las unidades de estudio han implantado normas de higiene personal correcta y controlado su aplicación, un 9,7% reconoce no haberlo hecho y un 7,7% no responde. Entre el 9,7% de las unidades que declaran que no han implantado normas de higiene, el 1,9% pertenece al sector público. Cabe mencionar que entre las empresas que manifiesta no haber implantado normas de higiene personal se encuentra una empresa que se dedica al control de plagas y al tratamiento de legionella.
El 87,0% de la muestra estudiada indica que las tareas en las que se manejan AQP se realizan en áreas bien ventiladas siempre o la mayoría de las veces y con que el 92,9% de las unidades de estudio señala que sus trabajadores disponen y/o hacen uso de los EPI necesarios para las tareas que están realizando. 125
5.4.2. Envasado, etiquetado y almacenamiento
En este punto se analiza la disponibilidad de las FDS, envasado y etiquetado de los AQP y almacenamiento de los mismos.
El 92,9% de las empresas manifestó que los envases que contienen AQP están adecuadamente etiquetados y en lengua castellana, conservando la etiqueta durante todo su uso. Sin embargo, sólo el 78,1% señala que identifica adecuadamente los recipientes en caso de trasvase en todas o en la mayoría de ocasiones, mientras que el 5,8% no lo identifica. Al contrastar los datos obtenidos vemos que 75 de las 121 empresas (61,9%) que afirman identificar los nuevos recipientes cuándo se realizan operaciones de trasvase contestan que poseen procedimientos escritos para todas las operaciones en las que se manejan AQP (véase pregunta P2.3).
126
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
El 86,4% de las unidades de estudio indica que posee un lugar de almacenamiento específico para los AQP siempre o la mayor parte de las veces, mientras que el 5,8% no dispone de almacén específico. El análisis más detallado de los cuestionarios pone de manifiesto que entre las empresas que no siempre disponen de lugar de almacenamiento específico, el 33,3% pertenecen al sector público. Por otra parte, como veremos más detenidamente, el análisis de las FDS sugiere que en ocasiones no existe un registro actualizado de los productos químicos que se utilizan en las empresas pues nos hemos encontrado con productos que han dejado de fabricarse hace años. Esto permite aventurar distintas hipótesis: no han actualizado el registro o que se estén almacenando productos que ya están en desuso (en caso de disponer de almacén) o que se mantengan en recipientes abandonados por tiempo prolongado en puntos cualesquiera de la empresa.
El 85,2% de las unidades encuestadas declaran estar informadas de lo que es una FDS mientras que un 9,7% reconoce que no lo está y un 5,1% no sabe o no contesta sobre esta cuestión. Al examinar los cuestionarios encontramos que el 9,7% de las unidades de estudio que dicen no estar informado de lo que es una FDS se compone en un 3,2% de comunidades de propietarios, en un 1,3% de unidades pertenecientes al sector público y de un 5,2% de empresas privadas.
127
El 71,0% de las unidades de estudio indica que dispone de FDS de los productos utilizados y que están todas en castellano. Este número está en buen acuerdo con el número de las empresas participantes en el estudio que nos enviaron FDS (69,7%). Por otra parte, al analizar las 1.542 FDS que forman parte de este estudio nos hemos encontrado con sólo 4 fichas que no están en castellano.
5.4.3. Vigilancia de la salud
En el desempeño del trabajo existe una variedad de riesgos que, si no se toman las medidas preventivas adecuadas, pueden perjudicar la salud del trabajador del sector de limpieza de muy diversas formas. Este perjuicio vendría dado por una exposición crónica a situaciones adversas producidas por el ambiente en el que el trabajador desarrolla su actividad o bien por la forma de organización del trabajo dentro de la propia empresa. Además, al tratarse de un sector muy feminizado, nos encontramos con el problema de la doble exposición.
El 89,7% de las unidades manifiesta realizar reconocimientos médicos a sus trabajadores mientras que sólo un 7,1% manifiesta no realizar reconocimientos médicos a sus trabajadores. La mayor parte de estas unidades son empresas privadas que se dedican exclusivamente a la limpieza de edificios y oficinas.
128
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
El 85,8% indica que realiza la vigilancia de la salud acorde a los protocolos sanitarios específicos aunque sólo el 51,0% declara conocer los protocolos que se aplican. El porcentaje que indica alguno de estos protocolos es ligeramente menor, en torno al 40%. Únicamente 20 de las 155 unidades encuestadas manifiestan que se debe aplicar el protocolo de “Dermatosis laborales” en la vigilancia de la salud. Una de las veinte unidades es pública, otra es una comunidad de propietarios y el resto son empresas privadas. El 77,4% manifiesta no tener conocimiento de que se haya producido entre sus trabajadores algún problema respiratorio o de la piel mientras que un 12,9% manifiesta que sí y un 9,7% no responden. Al cotejar datos y, como ya se ha comentado anteriormente en el apartado 5.4.2 Condiciones de selección, utilización y medios técnicos de control de los AQP, el 10,3% de estas unidades que afirman conocer problemas respiratorios y/o de la piel entre sus trabajadores no posee procedimientos de trabajo escritos para las dosificaciones de productos.
5.4.4. Formación e información a los trabajadores
El 95,5% de las unidades estudiadas afirma formar e informar a sus trabajadores. Dado que el sector limpieza es una actividad económica donde la contratación de centros especiales de empleo puede ser más frecuente que en otros sectores, decidimos preguntar acerca de la adaptación de esta 129
formación e información a posibles problemas lingüísticos o posibles discapacidades auditivas, visuales, etc. El 70,3% de las empresas indicaron que, en efecto, la formación está adaptada a las características de sus trabajadores. En respuesta a la pregunta P5.3, el 91,0% de los casos apunta que sus trabajadores conocen la evaluación de riesgos de su puesto de trabajo. Esto se relaciona bastante bien con el resultado de la pregunta P6.1, que se expone en el siguiente apartado, en la que el 91,6% advierten de que si disponen de evaluación de riesgos para todos los puestos de trabajo. En las unidades de estudio, el 82,6% afirma incluir un apartado de riesgo químico en su programa formativo mientras que un 11,0% reconoce no incluirlo.
El 80,0% de las empresas estudiadas dice que tiene las FDS a plena disposición de los trabajadores. Este dato es coherente con lo recabado en la pregunta P3.5 en la que un 80,7% manifiesta disponer de FDS en castellano para todos o la mayoría de los productos que utiliza, indicando además que, prácticamente el total de empresas que disponen de FDS las tienen a disposición de sus trabajadores.
5.4.5. Evaluación de riesgos
En este apartado se analiza la existencia de evaluaciones de riesgos para TODOS los puestos de trabajo, si dichas evaluaciones tienen en cuenta la presencia de los AQP, si se han actualizado y si valoran correctamente el riesgo químico.
130
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
El 91,6% de las unidades estudiadas afirma que disponen de evaluación de riesgos para todos los puestos de trabajo, el 4,5% afirma que no disponen de evaluación de riesgos y el 3,9% no responde. Ese 3,9% que no responde se corresponde con empresas privadas, de entre 1 y 13 trabajadores, dedi131
cadas fundamentalmente a la limpieza de edificios, oficinas y grandes superficies aunque también a la limpieza industrial. El 4,5% que afirma no disponer de evaluación de riesgos para todos los puestos de trabajo se desglosa en un 1,9% de unidades correspondientes al sector público y un 2,6% de unidades del sector privado en el que se incluyen comunidades de propietarios. Con respecto al empleo y/o almacenamiento de AQP, en el 63,9% de los casos nos indican que los trabajadores disponen y/o almacenan AQP mientras que el 30,3% declara que sus trabajadores no disponen ni almacenan AQP. Al contrastar estos datos con la clasificación de los productos que utilizan y para los que nos han hecho llegar su FDS, encontramos que el 40,4% de las empresas que respondieron “No”, sí que utilizan AQP. Esto hace pensar que un 12,3% de las unidades de estudio está utilizando AQP y desconoce su peligrosidad. Por otra parte, en la pregunta P6.3, el 81,3% de las empresas encuestadas indica que los AQP presentes durante el trabajo están identificados. Esto difiere del resultado de la pregunta P6.2 pues sólo el 63,9% de las unidades manifiesta emplear y/o almacenar AQP. Del mismo modo, en el 83,2% de los casos manifiestan contemplar el riesgo de exposición a AQP lo que choca de nuevo con la respuesta a la pregunta P6.2. En cuanto a la identificación del riesgo de exposición por inhalación a AQP sólo el 5,2% de las unidades señala que no están identificados. Considerando el gran número de agentes químicos que pueden afectar a la piel y/o penetrar por ella y en vista de que las enfermedades de la piel pueden ser muy comunes en las actividades relacionadas con la limpieza, es importante identificar los riesgos debido a la exposición dérmica de los mismos para poder implantar las medidas preventivas adecuadas. En este caso, un 79,4% de las unidades afirma que los riesgos por exposición por vía dérmica están identificados mientras que un 4,5% afirma no tenerlos identificados. Sin embargo, estos datos contrastan con lo comentado en el apartado 5.4.4 Vigilancia de la Salud, en el que se pone de relieve que sólo 20 de las 155 unidades de estudio afirman conocer la aplicación del protocolo de “Dermatosis Laboral”. El 9,7% de las empresas encuestadas señalan que no se han actualizado las evaluaciones de riesgo cuándo se han producido cambios. El 68,4% de las unidades afirma contemplar la existencia de trabajadores especialmente sensibles en las evaluaciones de riesgos. Se ha tenido en cuenta algún método simplificado para la evaluación de riesgo químico en el 16,8% de los casos mientras que en el 61,3% no se ha utilizado ninguno de estos métodos. Además, sólo en un 5,2% de los casos (8 empresas) se afirma haber realizado mediciones de AQP en los puestos de trabajo. Estas mediciones han servido para determinar las concentraciones de diclorometano, 132
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
benceno, tolueno, xileno, materia particulada, polvo de carbón, polvo total, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), óxido de hierro.
5.4.6. Coordinación de las actividades preventivas
El sector de la limpieza está constituido mayoritariamente por pequeñas (entre 10 y 50 trabajadores) y muy pequeñas empresas (menos de 10 trabajadores) que frecuentemente son subcontratadas por otra empresa en la que realizan su actividad. Este hecho puede dificultar la gestión preventiva por poder estar expuestas a una gran diversidad de riesgos de naturaleza muy compleja. Con el objeto de obtener información sobre esta cuestión en el sector de limpieza asturiano y en lo concerniente a riesgos químicos, realizamos esta pregunta acerca de la coordinación de las actividades preventivas. El resultado es que sólo el 51,6% de las empresas manifiestan que en todas o en la mayoría de las ocasiones disponen de información relativa a los riesgos químicos existentes en los centros de trabajo en los que desarrollan actividades de limpieza.
5.4.7. Plan de emergencia
Una de las principales causas que provocaría el contacto con contaminantes químicos podría ser una posible fuga o derrame de productos químicos utilizados en el centro de trabajo de tal modo que pudieran liberarse al ambiente gases tóxicos. Por ello al preguntar si este tipo de incidentes están contemplados en el Manual de Protección y/o en las normas básicas de emergencias, el 71,0% de
133
las empresas encuestadas afirma disponer de un Plan de emergencia en el que se contemplen los incidentes provocados por AQP.
5.4.8. Agentes sensibilizantes
Las sensibilizaciones alérgicas son cada vez más frecuentes en el mundo laboral y, en concreto, entre el personal de limpieza, dadas las características de su trabajo. Pueden manifestarse en su vertiente broncopulmonar por sensibilización por inhalación, o en su vertiente dermatológica. Dados los efectos adversos que pueden tener para la salud este tipo de agentes es fundamental conocerlos para poder realizar una correcta prevención de su exposición.
El sondeo de la muestra reveló que un 16,1% de los casos afirma tener conocimiento de que sus trabajadores pueden estar en contacto con agentes sensibilizantes mientras que el 73,5% afirma no 134
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
tenerlo y el 10,4% restante no contesta. Sin embargo, a la vista de las FDS analizadas, un 4,4% de los casos que respondieron que no, está trabajando con algún producto sensibilizante y por tanto, lo desconoce. Las empresas que afirman conocer que utilizan sensibilizantes, señalan que los han identificado en la evaluación de riesgos. Anteriormente habíamos visto que un 12,9% de las unidades de estudio señaló que alguno de sus trabajadores ha tenido problemas respiratorios o de la piel (véase pregunta P4.4). Al desglosar dicho porcentaje teniendo en cuenta si las empresas tienen conocimiento de que sus trabajadores pueden estar en contacto con agentes sensibilizantes o no, nos encontramos con que un 20,0% del total de empresas han tenido entre sus trabajadores problemas respiratorios y de la piel mientras que el 65,0% de las empresas en las que se han producido este tipo de problemas desconocen que sus trabajadores puedan estar en contacto con agentes sensibilizantes.
5.4.9. Cancerígenos y/o mutágenos
Dada la gravedad de los efectos sobre la salud de los agentes químicos clasificados como cancerígenos y mutágenos y de la exigencia de una reglamentación específica más estricta encaminada a evitar, en lo posible, cualquier exposición a dichos agentes se incluyó este apartado específico.
135
En este sentido, el 3,2% de las unidades de estudio manifiesta haber realizado la sustitución de algún agente cancerígeno y/o mutágeno por otro que entrañe un menor riesgo. En concreto nos han manifestado las siguientes sustituciones: • La sustitución de un producto decapante que contiene diclorometano, nº CAS 75-09-2, cancerígeno de categoría C2, por otro compuesto por alcohol bencílico, nº CAS 100-51-6, extremadamente inflamable y nocivo por inhalación y por ingestión, y 1,3-dioxolano, nº CAS 64606-0, fácilmente inflamable. En este caso es el fabricante quien ha cambiado la formulación del producto puesto que, en base al Reglamento (UE) 276/2010, está prohibido comercializar productos con un porcentaje mayor o igual al 0,1% en peso de diclorometano para ser suministrados al público en general o a los profesionales (desde el 6 de diciembre de 2010 si se trata de la primera comercialización y desde el 6 de diciembre de 2011 en el resto de casos) y también está prohibido su uso por profesionales desde el 6 de junio de 2012. • En el tratamiento específico de suelos calcáreos (mármoles y terrazos) se ha manifestado la sustitución de un cristalizador con base de tricloroetileno, nº CAS 79-01-6, cancerígeno de categoría 1 A por otro con base de fluosilicato magnésico, nº CAS 16949-65-8, tóxico por ingestión No obstante, y en respuesta a la pregunta P10.2, el 2,6% de los casos encuestados indican que sus trabajadores pueden estar en contacto con agentes cancerígenos y/o mutágenos mientras que el 81,9% afirma que no es así y el 15,5% no responde. Cabe señalar que el 75% de las unidades que respondieron afirmativamente (2,6% del total) son empresas privadas. Contrastando las respuestas del cuestionario con los datos recabados del análisis de las FDS, nos encontramos con que un 2,6% de las unidades de estudio utilizan productos cancerígenos o mutágenos sin saberlo. Desde el IAPRL se alertó a todas las unidades que se hallaban en esta situación.
136
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
También cabe poner de relieve que al examinar las FDS de los productos empleados por las unidades que exponen que sus trabajadores pueden estar en contacto con agentes cancerígenos y mutágenos observamos que en la mitad de los casos no es así. Concretamente podemos mencionar que, si bien emplean productos cuya exposición prolongada puede causar daños graves para la salud o tóxicos para la reproducción, no están englobados en la categoría de cancerígenos y/o mutágenos. En adelante, consideraremos únicamente las respuestas de las cuatro unidades que respondieron afirmativamente a la pregunta P10.2, es decir, que sus trabajadores SÍ pueden estar en contacto con agentes cancerígenos y mutágenos.
Al preguntar sobre la indicación de medidas preventivas y de protección para estos agentes, P10.3, nos encontramos con que tres de las unidades afirma disponer de medidas específicas de prevención y protección para los agentes cancerígenos y/o mutágenos que han sido identificados mientras que una empresa afirma no disponer de estas medidas. Las cuatro empresas afirman disponer una lista actualizada de los trabajadores que están sometidos a algún riesgo para la seguridad o la salud a causa de dichos agentes. Esta lista debe incluir a los trabajadores que ocupan o hayan ocupado puestos de trabajo para los cuales las evaluaciones efectuadas han revelado algún riesgo para la seguridad o la salud, con indicación de los correspondientes niveles de exposición a los que están o hayan estado sometidos.
137
Dos de las cuatro unidades encuestadas afirma que alguna vez trabaja con sistemas cerrados mientras que una admite que no lo hace nunca y otra no responde. Una de las empresas que trabajan con agentes cancerígenos utiliza en alguna ocasión sistemas de extracción localizada, otra no lo hace nunca y dos de ellas no saben o no contestan.
138
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
En tres de los cuatro casos manifiestan trabajar en condiciones que no suponen riesgos para la salud y la cuarta empresa no responde. Sin embargo, las cuatro casos encuestados indican que se adoptan las medidas de protección individual necesarias para realizar las actividades donde existe riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores a consecuencia del trabajo con agentes cancerígenos y/o mutágenos mientras que sólo tres de ellas indican que adopta las medidas higiénicas necesarias en este tipo de situación. Todas las unidades afirman disponer de lugares separados para guardar la ropa de vestir y la ropa de trabajo, cumpliendo así con las medidas de higiene y protección individual que establece la ley. Por el contrario, en toda actividad en la que exista un riesgo de contaminación de cancerígenos y/o mutágenos la empresa debe responsabilizarse 139
del lavado y descontaminación de la ropa de trabajo, quedando rigurosamente prohibido que los trabajadores se lleven ropa a su domicilio para tal fin y, sin embargo, en ninguno de los casos estudiados es la empresa la que se encarga del lavado y descontaminación de la ropa de trabajo. Las cuatro empresas manifiestan tomar las medidas adecuadas para que los trabajadores y sus representantes reciban formación y sean informados sobre las medidas a adoptar en relación con la exposición a agentes cancerígenos y mutágenos.
5.5. AGENTES CANCERÍGENOS, MUTÁGENOS Y TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN (CMR)
En este apartado se tienen en cuenta los AQP que están clasificados como cancerígenos, mutágenos y/o tóxicos para la reproducción de las tres categorías de peligrosidad y que reciben un tratamiento particularizado en el estudio por la gravedad de los daños para la salud que puede derivarse de su exposición, por el desconocimiento de su existencia en algunas empresas y por tener los cancerígenos y mutágenos una legislación específica de aplicación. Cabe indicar aquí que de las FDS recibidas tuvimos que descartar un buen número de ellas por presentar componentes cancerígenos, mutágenos, tóxicos para la reproducción o sensibilizantes que no vienen indicados mediante sus frases de peligro correspondientes. En estos casos, desde el IAPRL se iniciaron los contactos con los fabricantes de los productos afectados para explicarles la situación y pedirles que subsanaran los errores en la información, pero en muchos de los casos no recibimos respuesta y por tanto no pudimos considerar esas FDS en este estudio.
5.5.1. Análisis cualitativo de CMR
Entre las 109 empresas que nos facilitaron las FDS de los productos químicos que utilizan, un 14,7% emplean y/o almacenan CMR y además, estas empresas utilizan entre 1 y 3 productos CMR distintos. En todos los casos, se trata de empresas del sector privado.
140
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Por categorías de peligrosidad los CMR se distribuyen de la siguiente forma:
Los cancerígenos y mutágenos más frecuentes en las empresas estudiadas, son el diclorometano, tricloroetileno, tetracloroetileno, nitrilotriacetato trisódico y captan. La sustancia tóxica para la reproducción más frecuentemente usada es el tolueno. En la siguiente tabla aparecen algunos de los agentes cancerígenos, mutágenos o tóxicos de la reproducción encontrados junto con su número CAS, las frases R y las frases H que tienen asignadas y el código de clase y categoría de peligro.
141
142
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Es interesante señalar que entre los productos tóxicos para la reproducción nos hemos encontrado únicamente con aquellos que pueden presentar riesgo de efectos adversos para el feto durante el embarazo y que no se ha encontrado ningún agente químico que tenga efectos sobre la lactancia ni sobre la fertilidad. La siguiente tabla contiene, a modo de resumen, las respuestas al punto 11 del cuestionario. A partir de su cumplimentación se evalúa el conocimiento que posee cada empresa de los agentes cancerígenos, mutágenos y/o tóxicos para la reproducción que pueden estar presentes en su centro de trabajo.
Un 95,4% de las empresas que enviaron FDS cumplimentan correctamente el punto 11 del cuestionario. Dentro de este porcentaje se encuentran por un lado aquellas empresas que identifican y conocen la existencia de todos los CMR que tienen en sus instalaciones y, por otro, aquellas que no cumplimentan el apartado anterior porque no cuentan con CMR en sus centros de trabajo. El 4,6% de las empresas no rellena el apartado 11 a pesar de que cuenta con CMR. Podemos concluir, por tanto, que desconocen la existencia en su centro de trabajo de estos agentes químicos. Cabe resaltar que el uso más frecuente entre los cancerígenos y mutágenos es el de decapante, utilizándose fundamentalmente para la retirada de carteles o la limpieza de pintadas en fachadas. Según los datos manifestados por las empresas, este tipo de operaciones se realizan aproximadamente una vez a la semana y en cada operación se requiere alrededor de un litro de producto. Por otra parte, los productos tóxicos para la reproducción que hemos encontrado son disolventes que se utilizan, tanto en la limpieza industrial como en la limpieza de edificios y oficinas, para eliminar los restos de pintura, aceite o grasas. Las cantidades empleadas en cada operación varían mucho, yendo desde el cuarto de litro hasta los 40 litros, y la frecuencia oscila entre una vez cada dos meses
143
hasta tres veces por semana. A medida que aumenta la frecuencia de la operación también se requieren mayores cantidades de producto.
5.5.2. Análisis cuantitativo de CMR
Los consumos señalados a continuación son estimaciones referidas al año 2012.
El consumo de CMR en general, durante 2012, alcanzó los 5.400 litros y los 25 kg, siendo los tóxicos para la reproducción los productos de mayor consumo. Estos productos son en su mayoría disolventes, como ya se ha comentado en el punto anterior.
5.5.3. Trabajadores afectados por CMR
La plantilla de las 155 empresas muestreadas suma 10.292 trabajadores mientras que la plantilla de las 109 empresas que remitieron FDS suma 9.801 trabajadores. De ellos apenas un 0,4% manipulan de forma habitual cancerígenos, mutágenos y/o tóxicos para la reproducción en su puesto de trabajo, es decir, 36 trabajadores pueden estar potencialmente expuestos a estos agentes químicos. Además, este número puede verse aumentado al considerar otros trabajadores indirectamente afectados, es decir, pueden existir otros trabajadores en las inmediaciones que aunque no manipulan directamente estos CMR, podrían verse expuestos si no se extreman las medidas preventivas y de protección adecuadas.
144
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Aunque parece que el número de trabajadores expuestos a este tipo de AQP es muy pequeño, debemos tener en cuenta que al analizar las FDS, tuvimos que descartar 79 al presentar incongruencias relacionadas con la presencia de sustancias cancerígenas, mutagénicas o tóxicas para la reproducción. También hay que destacar que no tenemos datos sobre los productos químicos que utilizan 46 de las empresas encuestadas, por lo que el porcentaje de trabajadores directa o indirectamente afectados por los CMR podría ser mayor.
5.6. AGENTES SENSIBILIZANTES
En este apartado se tienen en cuenta los AQP que están clasificados como sensibilizantes y que son aquellos que, por inhalación o penetración cutánea, pueden ocasionar una reacción de hipersensibilidad. En los lugares de trabajo las exposiciones a estos agentes pueden producirse por las vías respiratoria, dérmica o conjuntiva, provocando reacciones en las propias vías de exposición. Inicialmente la respuesta de las personas a un compuestos sensibilizante puede ser pequeña o no existir. Sin embargo, después de que un individuo se ha sensibilizado, la exposición siguiente puede producir respuestas intensas incluso a muy bajas concentraciones. Como ya se ha comentado anteriormente, algunas de las FDS recibidas presentaban deficiencias graves y se descartaron para su utilización en este estudio. Entre ellas se encontraban 27 FDS que presentaban defectos relacionados con sustancias sensibilizantes. Del mismo modo, hay que tener en cuenta que no disponemos de información sobre los productos químicos que utilizan 46 de las empresas encuestadas, por lo que el análisis cuantitativo y el porcentaje de trabajadores directa o indirectamente afectados por los agentes sensibilizantes podría ser mayor.
5.6.1. Análisis cualitativo de sensibilizantes
Entre las 109 empresas que remitieron sus FDS nos hemos encontrado con 8 empresas que emplean y/o almacenan productos sensibilizantes; esto supone un 7,3% de las unidades. Se da el caso de que todas estas empresas son privadas.
145
En cuanto a los sensibilizantes cabe decir que el 90% de los sensibilizantes encontrados pueden actuar al entrar en contacto con la piel y están presentes en el 5,5% de las empresas. El 10% restante de sensibilizantes puede afectar tanto a las vías respiratorias como a la piel y se encuentra presente en un 1,8% de empresas.
Los agentes sensibilizantes más frecuentes que se han encontrado en las empresas estudiadas, son el limoneno y la permetrina. En la siguiente tabla aparecen estos sensibilizantes con su número CAS, las frases R y las frases H que tienen asignadas, así como el código de clase y la categoría de peligro a la que pertenecen.
146
147
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
148
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Además de las sustancias recogidas en la tabla anterior, nos hemos encontrado otras sustancias que no están incluidas en la lista de sustancias con clasificación y etiquetado armonizado (tablas 3.1 y 3.2 anexo VI del Reglamento CLP), sin embargo, los fabricantes o suministradores manifiestan y reflejan en sus FDS que son sensibilizantes. Estas sustancias son: la bifentrina, nº CAS 82657-04-3; aceite de naranja, nº CAS 8028-48-6; aldehído cinámico, nº CAS 104-55-2; 2,2-dibromo-2cianoacetamida, nº CAS 10222-01-2; colofonia, nº CAS 8050-09-07; aceite graso etoxilado cuaternario, nº CAS 78144-40-7; hexano 1,6-diisocianato homopolímero, nº CAS 28182-81-2; aceite de árbol de té, nº CAS 68647-73-4 así como perfumes. La siguiente tabla contiene, a modo de resumen, las respuestas al punto 11 del cuestionario. A partir de su cumplimentación se evalúa el conocimiento que posee cada empresa de los agentes sensibilizantes que pueden estar presentes en su centro de trabajo. 149
Un 97,3% de las empresas que enviaron FDS cumplimentan correctamente el punto 11 del cuestionario. Dentro de este porcentaje se encuentran por un lado aquellas empresas que identifican y conocen la existencia de todos los sensibilizantes que tienen en sus instalaciones y, por otro, aquellas que no cumplimentan el apartado anterior porque no cuentan con sensibilizantes en sus centros de trabajo. El 1,8% de las empresas no rellena completamente el apartado 11 a pesar de que cuenta con sensibilizantes. Podemos concluir, por tanto, que desconocen la existencia en su centro de trabajo de estos agentes químicos. Entre los productos sensibilizantes el uso más frecuente es el de fungicida, rodenticida, insecticida, etc., utilizándose fundamentalmente para impedir el crecimiento o eliminar hongos y mohos perjudiciales para plantas, animales o para el hombre (fungicidas), así como los destinados a la eliminación o atenuación de la presencia o acción de roedores (rodenticidas) o insectos (insecticidas). Según los datos manifestados por las empresas, los sensibilizantes encontrados se utilizan con una frecuencia muy variable que oscila entre una vez al día y una vez al año. Estos productos se emplean para eliminar la presencia de insectos, roedores, etc. Las operaciones involucran en general a una media de dos trabajadores, aunque cabe reseñar que en una de las operaciones que se realiza a diario se involucran de forma directa 20 trabajadores. Las cantidades empleadas en cada operación varían mucho, yendo desde el los 100 centímetros cúbicos hasta los 8 litros por semana. A medida que aumenta la frecuencia de la operación también se requieren mayores cantidades de producto.
150
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
5.6.2. Análisis cuantitativo de sensibilizantes
El consumo aproximado de sensibilizantes durante el año 2012 oscila en torno a los 925 litros y a los 125 kilogramos.
5.6.3. Trabajadores afectados por sensibilizantes
La plantilla de las 155 empresas muestreadas suma 10.292 trabajadores mientras que la plantilla de las 109 empresas que remitieron FDS suma 9.801 trabajadores. De estos 9.801 trabajadores, apenas un 0,3% manipulan de forma habitual sensibilizantes en su puesto de trabajo, es decir, 31 trabajadores pueden estar potencialmente expuestos a estos agentes químicos. Además, este número puede verse aumentado al considerar otros trabajadores indirectamente afectados, es decir, pueden existir otros trabajadores en las inmediaciones que aunque no manipulan directamente estos sensibilizantes, podrían verse expuestos si no se extreman las medidas preventivas y de protección adecuadas. Aunque parece que el número de trabajadores expuestos a este tipo de AQP es muy pequeño, debemos tener en cuenta que al analizar las FDS, tuvimos que descartar 27 de ellas por presentar incongruencias relacionadas con la presencia de sustancias sensibilizantes. También hay que destacar que no tenemos datos sobre los productos químicos que utilizan 46 de las empresas encuestadas, por lo que el porcentaje de trabajadores directa o indirectamente afectados por los sensibilizantes puede ser más elevado.
151
6
CONCLUSIONES
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
6.1. SOBRE LA POBLACIÓN LABORAL EXPUESTA
• Las 155 unidades de estudio emplean un total de 10.292 trabajadores de los cuales 7.907 son trabajadores dedicados a limpieza. El 90,2% de estos trabajadores desempeñan su actividad en empresas privadas que, mayoritariamente, tienen menos de 10 trabajadores. • El 95% de los trabajadores ostentan la categoría de limpiador frente al otro 5% que son especialistas. Aproximadamente el 70% de los trabajadores de este sector son mujeres. Los hombres se concentran en la categoría de especialista mientras que las mujeres lo hacen en la de limpiador. Se observa que la contratación de trabajadores discapacitados es muy relevante en esta actividad. • La actividad más frecuente es la limpieza de edificios y oficinas, seguida de la limpieza industrial y la limpieza de graffiti. Más de la mitad de las empresas encuestadas se dedican a más de una actividad de limpieza. • Sólo 109 de las 155 empresas que participaron en este estudio enviaron FDS de los productos que utilizan. Esas 109 empresas emplean a un total de 9.809 trabajadores de lo cuales 7.477 son trabajadores dedicados a limpieza.
153
6.2. SOBRE LA PRESENCIA Y LOS USOS DE AQP
• En 106 empresas, de las 109 que enviaron las FDS, se emplean AQP. • Aproximadamente el 25% de las FDS analizadas presentan irregularidades o incorrecciones entre la composición que se refleja en la FDS y los peligros que se manifiestan en la misma. Esta información errónea o incompleta está obstaculizando el análisis real de los peligros asociados a un producto determinado y, por tanto, la correcta gestión del riesgo debido a la presencia de agentes químicos en los puestos de trabajo. • En el sector limpieza se están utilizando una gran cantidad y variedad de productos químicos. Más de la mitad de estos productos químicos son AQP (63,8%) y están presentes en prácticamente todas las empresas (97,3%) de las que disponemos de datos sobre los productos que utilizan. • La mayor parte de los AQP considerados son irritantes (59,2%), seguido de productos corrosivos (23,6%) e inflamables (23,4%). • Los usos más comunes entre las FDS valoradas son: desengrasante (14,5%), detergente (13,9%) y desinfectante (11,8%). Atendiendo a la peligrosidad de estos productos nos encontramos con que: - El 71,2% de los desengrasantes presenta alguna peligrosidad; frecuentemente son: irritantes (36,0%), corrosivos (14,6%) e inflamables (9,7%). El 28,8% restante de desengrasantes no presenta ninguna peligrosidad. - El 53,3% de los detergentes presenta alguna peligrosidad; frecuentemente son: irritantes (29,5%) y corrosivos (13,9%). El 46,7% restante de detergentes no presenta ninguna peligrosidad. - El 71,5% de los desinfectantes presenta alguna peligrosidad; frecuentemente son: irritantes (35,1%), corrosivos (16,7%) y peligrosos para el medio ambiente (11,0%). El 28,5% restante de desinfectantes no presenta ninguna peligrosidad. • Para todos los usos observados, tales como abrillantador, absorbe-olores, ambientador, cera, cristalizador, desengrasante, desincrustante, desinfectante, detergente, fungicida, gel de manos, herbicida, limpiador general, limpiamuebles, suavizante, otros, etc., a excepción de decapantes y disolventes, se han encontrado algunas FDS de productos no peligrosos. 154
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
• No es posible establecer una relación única entre tipo de actividad desempeñada y peligrosidad del producto sino que, para cada tipo de actividad, se utilizan productos de todos los tipos de peligrosidad. En cuanto a la relación entre los usos de los productos y el tipo de actividad, solamente se puede establecer una predominancia clara de desengrasantes, desinfectantes y limpiadores generales en las actividades de limpieza de edificios y oficinas, y, como era de esperar, de fungicidas, rodenticidas, insecticidas, etc. en las empresas de control de plagas.
6.3. SOBRE LA GESTIÓN DEL RIESGO QUÍMICO
Organización preventiva • El tipo de organización preventiva más común es el servicio de prevención ajeno (72,3%), le sigue el servicio de prevención mancomunado (14,2%). • El 29% de las empresas de limpieza asturianas cuenta con delegados de prevención. La mayor parte de las empresas encuestadas no están obligadas a tenerlo por contar con menos de 31 trabajadores.
Condiciones de selección, utilización y medios técnicos de control de los AQP • El 65,2% de las empresas posee procedimientos de trabajo para todas o para la mayoría de operaciones en las que se manejan AQP. En el 24,5% de los casos no disponen de ningún procedimiento escrito para estas operaciones. Sin embargo, el 10,5% de estas empresas poseen agentes de especial peligrosidad como son los sensibilizantes. • Mientras que casi la mitad de las empresas encuestadas disponen de procedimientos de trabajo escritos para todas o la mayoría de las dosificaciones, una cuarta parte no disponen de procedimientos escritos para ninguna de las dosificaciones. Además, el 10,3% de estas empresas señala que se han producido entre sus trabajadores problemas respiratorios y/o de la piel. • Un 9,7% de las empresas afirma no haber implantado normas de higiene personal como lavarse las manos, cambiarse de ropa, etc.
155
Envasado, etiquetado y almacenamiento • El 94,2% de las empresas manifiesta que los envases que contienen AQP están adecuadamente etiquetados y en lengua castellana, conservando la etiqueta durante todo su uso. Sin embargo, en caso de trasvase, el porcentaje se reduce y sólo el 78,1% de las empresas identifica adecuadamente los nuevos recipientes en todas o en la mayoría de las ocasiones. Al contrastar los datos obtenidos, vemos que el 61,9% de las empresas que identifican los nuevos recipientes cuándo se realizan operaciones de trasvase contestan que poseen procedimientos escritos para todas las operaciones en las que se utilizan AQP, lo que puede suponer una relación directa entre ambos hechos. • Casi el 10% de las empresas encuestadas admite no estar informada de lo que es una FDS. Entre este porcentaje se encuentran tanto comunidades de propietarios, como empresas del sector público y empresas privadas. • Al menos el 70% de las empresas dispone de FDS en castellano de los productos utilizados.
Vigilancia de la salud • El 85,8% de empresas encuestadas indica que realiza la vigilancia de la salud acorde a los protocolos sanitarios específicos aunque sólo el 51,0% declara conocer los protocolos que se aplican. El porcentaje que indica alguno de estos protocolos es ligeramente menor, en torno al 40%. Sin embargo, únicamente el 12,9% manifiesta que se debe aplicar el protocolo de “Dermatosis Laborales” en la vigilancia de la salud. Los datos evidencian que los trabajadores de la limpieza pueden no estar sometidos a una vigilancia de la salud acorde a los potenciales riesgos de su exposición.
Formación e información a los trabajadores • Casi todas las empresas encuestadas que reflejaron tener evaluación de riesgos para todos los puestos de trabajo indican igualmente que los trabajadores conocen la evaluación de riesgos de su puesto de trabajo.
156
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
• Un 80,0% de las empresas manifiesta tener las FDS a plena disposición de los trabajadores. Este dato es coherente con la aseveración del 80,7% de las empresas de que disponen de FDS para todos o para la mayoría de los productos que utilizan. Sin embargo, es probable que el porcentaje real de empresas con FDS a disposición de los trabajadores sea menor pues sólo el 69,7% de las mismas enviaron FDS de los productos que utilizan.
Evaluación de riesgos • El 91,6% de las empresas asturianas del sector limpieza manifiesta disponer de evaluación de riesgos para todos los puestos de trabajo. Un 2,6% de las empresas que afirman no disponer de evaluación de riesgos son empresas del sector privado, entre las que se incluyen comunidades de propietarios, y el 1,9% restante de empresas que manifiesta no disponer de evaluación de riesgos son empresas públicas. • El 63,9% de las empresas encuestadas indica que sus trabajadores emplean y/o almacenan AQP mientras que el 30,3% declara que no es así. Al contrastar estos datos con las FDS enviadas encontramos que un 12,3% de las empresas encuestadas están utilizando AQP y desconoce su peligrosidad. • El 81,3% de las empresas indica que los AQP presentes durante el trabajo están identificados. Aunque, por un lado, sólo un 63,9% manifiesta emplear y/o almacenar AQP, y por otro lado, se ha comprobado que un 12,3% de empresas utiliza AQP sin saberlo. El 83,2% de los casos afirma que el riesgo de exposición a AQP está contemplado en la evaluación de riesgos de los puestos de trabajo. Sin embargo, este porcentaje puede ser menor al haber empresas que están utilizando AQP sin saberlo. • El 81,3 % de las empresas señala tener identificados los riesgos de exposición por inhalación a AQP mientras que un 5,2% de las empresas señala que no es así. Conviene tomar estos datos con precaución, teniendo en cuenta que, debido al desconocimiento de la presencia y peligrosidad de los AQP, el porcentaje de empresas que realmente tienen identificados estos riesgos es menor. Lo mismo ocurre con la identificación de los riesgos de exposición a AQP por vía dérmica. En este caso, un 79,4% afirma tenerlos identificados y un 4,5 % afirma que no es así. Además, en este caso se vió que sólo 20 de las 155 unidades de estudio afirman conocer la aplicación del protocolo de “Dermatosis Laboral”.
157
• En un 5,2% de los casos se han realizado mediciones de AQP en los puestos de trabajo. Estas mediciones han servido para determinar las concentraciones de diclorometano, benceno, tolueno, xileno, materia particulada, polvo de carbón, polvo total, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y óxido de hierro.
Coordinación de las actividades preventivas • Sólo el 51,6% de las empresas del sector limpieza manifiestan disponer en todas o en la mayor parte de ocasiones de información relativa a los riesgos químicos existentes en los centros de trabajo en los que desarrollan las actividades de limpieza. En este sector la coordinación empresarial es importante por lo que este aspecto podría ser una de las áreas de mejora.
Plan de emergencia • El 71,0% de las empresas afirma contemplar los incidentes provocados por AQP en el Manual de Autoprotección y/o en las normas básicas de emergencia.
Agentes sensibilizantes • Para todos los casos en los que las empresas afirman conocer que sus trabajadores están en contacto con agentes sensibilizantes, afirman también haberlos identificado en la evaluación de riesgos. Sin embargo, un 4,4% de los casos, desconoce que trabaja con agentes sensibilizantes. • El 65% de las empresas que tiene conocimiento de que sus trabajadores han tenido problemas respiratorios y/o de la piel desconoce que emplean productos sensibilizantes.
Cancerígenos y mutágenos • El 3,2% de las empresas del sector limpieza afirma haber sustituido algún agente cancerígeno y/o mutágeno por otro que entrañe un menor riesgo.
158
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
• Un 2,6% de las empresas encuestadas utilizan productos cancerígenos o mutágenos sin saberlo. Sin embargo, en algunas de las empresas que afirmaron utilizar productos cancerígenos y/o mutágenos se ha detectado que no es así. Esto apunta que existen problemas al identificar los productos cancerígenos y/o mutágenos en el sector limpieza.
6.4. SOBRE LA GESTIÓN DE CMR
• Un 11% de las empresas que nos proporcionaron las FDS de los productos químicos utilizados, emplean cancerígenos, mutágenos y/o tóxicos para la reproducción. • Los productos cancerígenos y mutágenos encontrados son frecuentemente decapantes, que se emplean para la retirada de carteles o la limpieza de pintadas en fachadas. Algunas de las sustancias que les confieren esta peligrosidad son el diclorometano, el tricloroetileno, el tetracloroetileno y el nitrilotriacetato sódico. • Los productos tóxicos para la reproducción que hemos encontrado son disolventes que se utilizan especialmente para eliminar los restos de pintura, aceite o grasas. Una de las sustancias que les confiere esta peligrosidad es el tolueno. • Entre los productos tóxicos para la reproducción no se ha encontrado ningún agente químico que tenga efectos sobre la lactancia ni sobre la fertilidad.
159
6.5. SOBRE LA GESTIÓN DE SENSIBILIZANTES
• Un 7,3% de las empresas que nos proporcionaron las FDS de los productos químicos que utilizan, emplean sensibilizantes. El 90% de los sensibilizantes encontrados pueden actuar al entrar en contacto con la piel mientras que el otro 10% restante puede afectar tanto a las vías respiratorias como a la piel. • Entre los productos sensibilizantes que hemos encontrado el uso más frecuente es el de fungicida, rodenticida, insecticida y algunas de las sustancias que les confieren esta peligrosidad son el captan, el limoneno o el glutaraldehído.
160
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
6.6. ANÁLISIS DAFO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO QUÍMICO EN ESTE SECTOR
A continuación se expone un análisis de la situación observada del riesgo químico en el sector de limpieza en Asturias, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades):
161
7
BIBLIOGRAFÍA
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
(1) CAS REGISTRY. Chemical Abstracts Service. http://www.cas.org/expertise/cascontent/registry/index.html (2) Mapa de Riesgo Químico en Asturias. Sectores Químico y Siderometalúrgico. Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL). http://www.iaprl.org/images/contenidos/biblioteca-publicaciones-y-campanas/publicaciones/monografias/mapa_de_riesgo_quimico_en_ asturias_1_parte.pdf (3) Mapa de Riesgo Químico en Asturias. Sector Sanitario. Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL). http://www.iaprl.org/images/contenidos/biblioteca-publicaciones-y-campanas/publicaciones/monografias/mapa_riesgo_quimico_ asturias_2_parte_sector_sanitario.pdf (4) REACH. REGLAMENTO (UE) Nº 453/2010 de la Comisión de 20 de mayo de 2010 por el que se modifica el Reglamento (CE) Nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (5) Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (6) REGLAMENTO CLP. Reglamento (CE) Nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de 2008 (modificado por el Reglamento CE Nº 790/2009) sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE (7) Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, y sus posteriores modificaciones (8) INFOCARQUIM: http://infocarquim.insht.es:86/Forms/About.aspx (9) European Federation of Cleaning Industries (EFCI), “The Cleaning Industry in Europe: An EFCI Survey”, edition 2010 (data 2008) (10) EU-OSHA – European Agency for Safety and Health at Work, “The Occupational safety and health of the cleaning workers”, 2009 (11) Albert Recio y Alejandro Godino; Walqing social partnership series, “Trabajadores invisibles. La calidad del empleo en el sector de limpieza de edificios y locales en España”, 2011. http://www.walqing.eu • Estadísticas de Siniestralidad Anuales http://www.iaprl.org/estadisticas/estadisticas-de-siniestralidad-anuales • European Agency for Safety and Health at Work, “Managing psychosocial risks with cleaning workers”, E-Facts 51 • OSHA. NIOSH. INFOSHEET, “Protecting workers who use cleaning chemicals”, 2012 • Tomás Valdés, Mª Isabel Fdz y otros, “Guía para los trabajadores del sector de limpieza de edificios y locales: visibilización de las enfermedades profesionales. Exposición al riesgo químico y coordinación de actividades preventivas”, 2010 • ASPEL. AFELIN, “Guía para la prevención de riesgos laborales en el sector limpieza de locales-oficinas y hospitales”, 2007 • ASPEL. AFELIN, “Salud y seguridad en el sector de limpieza de locales-oficinas y hospitalaria”, 2006 • Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, “Prevención de daños a los trabajadores del sector de la limpieza”, E-Facts 86
163
8
ANEXOS
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
8.1. ANEXO A: CUESTIONARIO
El presente cuestionario tiene la finalidad de recoger toda la información posible sobre el empleo, control y almacenamiento de todos los Agentes Químicos Peligrosos que la empresa de limpieza utilice sólo y exclusivamente en los distintos centros de trabajo o establecimientos radicados en Asturias. A los efectos de este cuestionario, entendemos por: Agentes Químicos Peligrosos (AQP): los definidos en el artículo 2, del Real Decreto 374/2001, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo que pueden representar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a la forma en que se utiliza o se halla presente en el lugar de trabajo. Ejemplos: lejía (irritante), amoniaco (corrosivo), etc.
165
FECHA:
CÓDIGO:
REVISIÓN:
1. Datos de la empresa 1.1 Identificación. CIF: ………………......…………......…………......…………......…………......…………......…………......…………..... Razón social: …………………….…………..………….……. Actividad (CNAE): ……….........................……………....... Domicilio social: ……………………………………….….…………………….........………………….….……......….... Teléfono:……………………………………….…………...…. Fax: …………………………………….……………... Persona de contacto/cargo: ………………………………………………………..………………......………….………. Correo electrónico: ……………………………….…………………….………….……………......…………………….
1.2. Organización. 1.2.1 Composición de la plantilla. Plantilla total en Asturias (aproximado): …………………………..................................................………. ………………….
Cumplimente la siguiente tabla: Puesto de trabajo
Nº trabajadores totales
Nº trabajadores mujeres
Limpiador/a Especialista
Entre los trabajadores que realizan tareas de limpieza existen:
166
Trabajadores discapacitados
Si
No
En ocasiones
Menores de edad
Si
No
En ocasiones
Trabajadores de Empresas de Trabajo Temporal (ETT)
Si
No
En ocasiones
Trabajadores que no dominan el castellano
Si
No
En ocasiones
167
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
2. Condiciones de selección, utilización y medios técnicos de control de los AQP
¿Dónde compra habitualmente los productos que utiliza?
Fabricantes, almacenes y/o distribuidores especializados
Grandes superficies/ Pequeños comercios
¿Tiene en cuenta la opinión de sus trabajadores en la elección de los productos de limpieza y desinfección?
¿Posee procedimientos de trabajo escritos para las
Para todas
Para la mayoría
Para algunas
Para ninguna
Para todas
Para la mayoría
Para algunas
Para ninguna
Para todas
Para la mayoría
Para algunas
Para ninguna
operaciones en las que se manejan AQP?
¿Posee procedimientos de trabajo escritos para las dosificaciones de productos?
¿Se han implantado normas de higiene personal (lavarse las manos, cambiarse de ropa, prohibición de comer,
Si
No
beber o fumar en los puestos de trabajo, etc.), y se controla su aplicación?
Para las tareas en las que se manejen AQP ¿los trabajadores realizan éstas en áreas bien ventiladas?
Siempre
La mayoría de las veces
Alguna vez
Nunca
Siempre
La mayoría de las veces
Alguna vez
Nunca
¿Los trabajadores disponen y/o hacen uso de los EPI (guantes, mascarillas, etc.) necesarios para la tarea que están realizando?
168
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Pag. 154.2 3. Envasado, etiquetado y almacenamiento
¿Los envases que contienen AQP están adecuadamente etiquetados y en lengua castellana conservándose esta
Todos
La mayoría
Algunos
Ninguno
Todos
La mayoría
Algunos
Ninguno
Siempre
La mayoría de las veces
Alguna vez
Nunca
etiqueta durante su uso?
¿En caso de trasvase, los nuevos recipientes están identificados?
¿Los AQP poseen un lugar específico de almacenamiento?
Si
¿Está informado de lo que es una FDS?
¿Dispone de las fichas de datos de seguridad (FDS) de los productos utilizados y están todas en castellano?
Para todos
Para la mayoría de ellos
No
Para algunos
Para ninguno
4. Vigilancia de la salud ¿Los trabajadores realizan reconocimientos médicos?
Si
No
¿La vigilancia de la salud se hace de acuerdo a protocolos sanitarios específicos?
Si
No
¿Conoce los protocolos que se aplican?
Si
No
Si
No
En caso afirmativo, indique cuál/es:
¿Tiene conocimiento de que se haya producido entre los trabajadores que hacen tareas de limpieza algún problema respiratorio o de la piel?
169
6. Evaluación de riesgos ¿Dispone de evaluación de riesgos para todos los puestos de trabajo?
Si
No
¿Sus trabajadores emplean y/o almacenan Agentes Químicos Peligrosos (AQP)?
Si
No
¿Están identificados los AQP presentes durante el trabajo?
Si
No
Si
No
En la evaluación, ¿se identificaron los riesgos de exposición por inhalación a AQP?
Si
No
En la evaluación, ¿se identificaron los riesgos de exposición por vía dérmica a AQP?
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Las evaluaciones de riesgos, ¿contemplan el riesgo por exposición a AQP en los puestos de trabajo?
Las evaluaciones de riesgos que incluyen el riesgo de exposición a AQP, ¿se han actualizado cuando se han producido cambios? Su evaluación de riesgos ¿contempla la existencia de trabajadores especialmente sensibles (embarazadas, lactantes, discapacitados, etc.)? ¿Se ha llevado a cabo alguna evaluación de riesgos mediante algún sistema simplificado de evaluación de riesgos químicos? ¿Existen mediciones de las concentraciones de AQP en los puestos de trabajo? En caso afirmativo, indicar para cuál/es:
170
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
7. Coordinación de las actividades preventivas
¿Dispone de información relativa a otros riesgos químicos existentes en los centros de trabajo en los que desarrolla
Siempre
La mayoría de las veces
Alguna vez
Nunca
actividades de limpieza?
8. Plan de emergencia ¿En el Manual de Autoprotección y/o en las normas básicas de emergencia contemplan
Si
No
Si
No
Si
No
los incidentes provocados por AQP (fugas, derrames, incendios, explosiones…)?
9. Agentes sensibilizantes ¿Tiene conocimiento de que sus trabajadores puedan estar en contacto con agentes sensibilizantes? Si la respuesta es NO pase al apartado 10. ¿Se encuentran identificados en la evaluación de riesgos?
171
10. Cancerígenos y mutágenos (C y/o M) ¿Se ha sustituido algún agente cancerígeno o mutágeno por otro agente que entrañe menor riesgo? (*)
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
¿Sus trabajadores pueden estar en contacto con agentes cancerígenos y/o mutágenos? Sí la respuesta es NO pase al apartado 11. En el caso de que se encuentren identificados cancerígenos y/o mutágenos en la evaluación de riesgos, ¿se indican medidas de prevención y protección específicas para estos agentes? ¿Se dispone de una lista actualizada de los trabajadores sometidos a algún riesgo para la seguridad o la salud debido a agentes cancerígenos o mutágenos?
¿Se trabaja con sistemas cerrados?
Siempre
La mayoría de las veces
Alguna vez
Nunca
¿Se trabaja con ellos utilizando sistemas de extracción localizada?
Siempre
La mayoría de las veces
Alguna vez
Nunca
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
¿Se trabaja con ellos en condiciones que no supongan riesgos para
¿Qué condiciones?
la salud? ¿Se adoptan las medidas de protección individual necesarias en todas las actividades donde existe riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores como consecuencia del trabajo con agentes C y/o M? ¿Se adoptan las medidas higiénicas necesarias en todas las actividades donde existe riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores como consecuencia del trabajo con agentes C y/o M? ¿Se dispone de lugares separados para guardar la ropa de vestir y la ropa de trabajo? ¿La empresa se encarga del lavado y descontaminación de la ropa de trabajo? ¿Se adoptan las medias adecuadas para que los trabajadores y sus representantes reciban formación y sean informados sobre las medidas a adoptar en relación con la exposición a agentes C y/o M? (*) Si la respuesta es afirmativa indicar cuál/cuales:
172
...................... se ha sustituido por.................... ...................... se ha sustituido por.................... ...................... se ha sustituido por....................
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
11. Tareas en las que intervengan productos químicos cancerígenos, mutágenos, teratogénicos y/o sensibilizantes Nombre del producto cancerígeno, mutágeno, teratogénico y/o sensibilizante
Lugares donde se utiliza (1)
Tarea donde se emplean y/o almacenan
Cantidad estimada en cada tarea
Número de Frecuencia de trabajadores realización de directamente la tarea (2) afectados
Número de trabajadores indirectamente afectados (3)
(1) Limpieza industrial, de edificios, oficinas y grandes superficies, de centros de transporte; etc. o TODOS ellos. (2) Se deben indicar en todas las tareas el número de veces que se realiza (al día, a la semana, al mes o al año). (3) Se entiende por trabajadores indirectamente afectados aquellos que debido a la ubicación de su puesto de trabajo, pueden verse afectados por los productos que se manipulen en el proceso al que se hace referencia.
173
174
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
8.2. ANEXO B
175
8.3. ANEXO C Frases H: INDICACIONES DE PELIGRO : FRASES H (DEL INGLÉS”HAZARD”), SUSTITUYEN A LAS FRASES R. (Parte 1 del anexo III y anexo VI del Reglamento CLP) INDICACIONES DE PELIGROS FÍSICOS. Frases H Explosivos. H200: Explosivo inestable. H201: Explosivo: Peligro de explosión en masa. H202: Explosivo; grave peligro de proyección. H203: Explosivo; peligro de incendio, de onda expansiva o de proyección. H204: Peligro de incendio o de proyección. H205: Peligro de explosión en masa en caso de incendio.
Líquidos pirofóricos. Sólidos pirofóricos. H250: Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.
Gases inflamables. H220: Gas extremadamente inflamable. H221: Gas inflamable.
Sustancias y mezclas que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables. H260: En contacto con el agua desprende gases inflamables que pueden inflamarse espontáneamente. H261: En contacto con el agua desprende gases inflamables.
Aerosoles inflamables. H222: Aerosol extremadamente inflamable. H223: Aerosol inflamable. Líquidos inflamables. H224: Líquido y vapores extremadamente inflamables. H225: Líquido y vapores muy inflamables. H226: Líquidos y vapores inflamables. Sólidos inflamables. H228: Sólido inflamable. Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente. Peróxidos orgánicos. H240: Peligro de explosión en caso de calentamiento. H241: Peligro de incendio o explosión en caso de calentamiento. H242: Peligro de incendio en caso de calentamiento.
Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo. H251: Se calienta espontáneamente; puede inflamarse. H252: Se calienta espontáneamente en grandes cantidades; puede inflamarse.
Gases comburentes. H270: Puede provocar o agravar un incendio; comburente. Líquidos comburentes, Sólidos comburentes. H271: Puede provocar un incendio o una explosión; muy comburente. H272: Puede agravar un incendio; comburente. Gases a presión. H280: Contiene gas a presión; peligro de explosión en caso de calentamiento. H281: Contiene un gas refrigerado; puede provocar quemaduras o lesiones criogénicas. Corrosivos para los metales. H290: Puede ser corrosivo para los metales.
INDICACIONES DE PELIGROS PARA LA SALUD HUMANA. Frases H Toxicidad aguda (oral). H300: Mortal en caso de ingestión. H301: Tóxico en caso de ingestión. H302: Nocivo en caso de ingestión.
Peligro por aspiración. H304: Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias. (continúa)
176
MAPA DE RIESGO QUÍMICO EN ASTURIAS / 3ª PARTE / SECTOR LIMPIEZA
Toxicidad aguda (cutánea). H310: Mortal en contacto con la piel. H311: Tóxico en contacto con la piel. H312: Nocivo en contacto con la piel. Irritación o corrosión cutáneas. H314: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. H315: Provoca irritación cutánea. Sensibilización cutánea. H317: Puede provocar una reacción alérgica en la piel. Lesiones oculares graves o irritación ocular. H318: Lesiones oculares graves o irritación ocular. H319: Provoca irritación ocular grave. Toxicidad aguda (por inhalación). H330: Mortal en caso de inhalación. H331: Tóxico en caso de inhalación. H332: Nocivo en caso de inhalación. Sensibilización respiratoria. H334: Puede provocar síntomas de alergia o asma o dificultades respiratorias en caso de inhalación. Toxicidad específica en determinados órganos . Exposición única, Irritación de las vías respiratorias. H335: Puede irritar las vías respiratorias. H336: Puede provocar somnolencia o vértigo. Mutagenicidad en células germinales. H340: Puede provocar defectos genéticos (indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía). H341: Se sospecha que provoca defectos genéticos (indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía). Carcinogenicidad. H350: Puede provocar cáncer (indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía). H351: Se sospecha que provoca cáncer (indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía).
Toxicidad para la reproducción. H360: Puede perjudicar la fertilidad o dañar al feto (indíquese el efecto específico si se conoce)(indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía). H361: Se sospecha que perjudica la fertilidad o daña al feto (indíquese el efecto específico si se conoce) (indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía). H362: Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna. Toxicidad específica en determinados órganos — Exposición única. H370: Provoca daños en los órganos (o indíquense todos los órganos afectados, si se conocen)(indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía). H371: Puede provocar daños en los órganos (o indíquense todos los órganos afectados, si se conocen) (indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía). Toxicidad específica en determinados órganos — Exposiciones repetidas. H372: Provoca daños en los órganos (indíquense todos los órganos afectados, si se conocen) tras exposiciones prolongadas o repetidas (indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía). H373: Puede provocar daños en los órganos (indíquense todos los órganos afectados, si se conocen) tras exposiciones prolongadas o repetidas (indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía). CODIGOS ADICIONALES: H350i: Puede provocar cáncer por inhalación. H360F: Puede perjudicar a la fertilidad. H360D: Puede dañar al feto. H361f: Se sospecha que perjudica a la fertilidad. H361d: Se sospecha que daña al feto. H360FD: Puede perjudicar a la fertilidad. Puede dañar al feto. H361fd: Se sospecha que perjudica a la fertilidad. Se sospecha que daña al feto. H360Fd: Puede perjudicar a la fertilidad. Se sospecha que daña al feto. (continúa)
177
INDICACIONES DE PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE. Frases H Peligroso para el medio ambiente acuático — Peligro agudo. H400: Muy tóxico para los organismos acuáticos. Peligroso para el medio ambiente acuático — Peligro crónico. H410: Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos. H411: Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos. H412: Nocivo para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos. H413: Puede ser nocivo para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.
INFORMACION SUPLEMENTARIA SOBRE LOS RIESGOS. Frases EUH (Partes 2 y 3 del anexo III del Reglamento CLP) Propiedades físicas. EUH 001: Explosivo en estado seco. EUH 006: Explosivo en contacto o sin contacto con el aire. EUH 014: Reacciona violentamente con el agua. EUH 018: Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas o inflamables. EUH 019: Puede formar peróxidos explosivos. EUH 044: Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado. Propiedades relacionadas con efectos sobre la salud. EUH 029: En contacto con agua libera gases tóxicos. EUH 031: En contacto con ácidos libera gases tóxicos. EUH 032: En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos. EUH 066: La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel. EUH 070: Tóxico en contacto con los ojos. EUH 071: Corrosivo para las vías respiratorias. Propiedades relacionadas con efectos sobre el medio ambiente. EUH 059: Peligroso para la capa de ozono.
178
Elementos suplementarios o información que deben figurar en las etiquetas de determinadas sustancias y mezclas. EUH 201/201A: Contiene plomo. No utilizar en objetos que los niños puedan masticar o chupar.¡Atención! Contiene plomo. EUH 202: Cianoacrilato. Peligro. Se adhiere a la piel y a los ojos en pocos segundos. Mantener fuera del alcance de los niños. EUH 203: Contiene cromo (VI). Puede provocar una reacción alérgica. EUH 204: Contiene isocianatos. Puede provocar una reacción alérgica. EUH 205: Contiene componentes epoxídicos. Puede provocar una reacción alérgica. EUH 206: ¡Atención! No utilizar junto con otros productos. Puede desprender gases peligrosos (cloro). EUH 207: ¡Atención! Contiene cadmio. Durante su utilización se desprenden vapores peligrosos. Ver la información facilitada por el fabricante. Seguir las instrucciones de seguridad. EUH 208: Contiene (nombre de la sustancia sensibilizante). Puede provocar una reacción alérgica. EUH 209/209A: Puede inflamarse fácilmente al usarlo. Puede inflamarse al usarlo. EUH 210: Puede solicitarse la ficha de datos de seguridad. EUH 401: A fin de evitar riesgos para las personas y el medio ambiente, siga las instrucciones de uso.
Edita: Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales Diseño: Santamarina Diseñadores Impresión: Eujoa Artes Gráficas D. Legal: AS 00436 - 2014