Operaciones auxiliares de lavandería industrial y de proximidad Guías de buenas prácticas preventiva

Page 1

Operaciones auxiliares de lavandería industrial y de proximidad

· Lavandero,-a: 1. m. y f. Persona que tiene por oficio lavar la ropa. · Lavandería: establecimiento industrial para el lavado de la ropa. G-IND-006/0

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS PARA AUTÓNOMOS Y PYMES

Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social


Definición · Funciones. 3 · Equipos de trabajo empleados. 5 Riesgos genéricos · Caídas a distinto nivel. · Caídas al mismo nivel. · Caída de objetos por desplome. · Caída de objetos por manipulación. · Golpes contra objetos inmóviles. · Golpes, cortes y contactos con elementos móviles de máquinas. · Proyección de fragmentos y/o partículas. · Exposición a temperaturas extremas. · Contacto térmico. · Contacto eléctrico. · Derivados de la exposición a productos químicos. · Contacto con sustancias cáusticas y/o corrosivas. · Riesgo de incendio y explosión. · Derivados de la exposición a agentes biológicos. · Derivados de la exposición a agentes físicos. · Derivados de la carga física de trabajo. · Factores psicosociales. · Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos.

6 7 8 9 10 10 12 12 12 13 14 16 16 17 18 18 20 21

Equipos de Protección Individual

22

Formación general · A nivel profesional. · A nivel de prevención de riesgos laborales. Medicina del Trabajo · Protocolos Médicos aplicables. Referencias bibliográficas

Índice 2

1. 2. 3. 4. 5. 6.

22 23

26

26


Operaciones auxiliares de lavandería industrial y de proximidad

1. Definición

1.1. Funciones

El lavandero es la persona encargada de realizar operaciones de clasificación, lavado y acabado de artículos textiles en instalaciones industriales y de proximidad, aplicando las técnicas y procedimientos requeridos en cada caso.

1. Recepcionar, clasificar y preparar la ropa para su limpieza. · Atender al cliente en el establecimiento de limpieza de ropa y colaborar en el proceso posterior. · Realizar la recepción, distribución y almacenamiento de los artículos para su tratamiento posterior, de acuerdo con criterios de calidad e instrucciones prefijadas y, en su caso, bajo la supervisión del responsable. · Interpretar la etiqueta de composición de los artículos, a fin de reconocer las fibras textiles con que se han fabricado e identificar el tratamiento de lavado admisible. · Interpretar la etiqueta de conservación de los artículos textiles, a fin de cumplir las condiciones que recomienda el fabricante, para asegurar que las operaciones de lavado, lavado con lejía, limpieza en seco, secado y planchado se hacen en las condiciones adecuadas. · Identificar el espacio físico en que se distribuyen las áreas o zonas de la lavandería, en función de las medidas higiénicas y del proceso productivo de impresión. · Clasificar los artículos textiles o ropas y organizarlos en lotes homogéneos para el tratamiento (lavado acuoso o en seco).

3


· Actuar según las normas de seguridad y salud que afecten a su puesto de trabajo y al proceso, en las condiciones adecuadas para prevenir los riesgos personales y medioambientales. 2. Realizar el lavado acuoso de ropa. · Identificar la naturaleza de las manchas para obtener información significativa sobre el procedimiento de lavado. · Preparar y programar la máquina o túnel de lavado para realizar la limpieza de los artículos en condiciones adecuadas a las características del lote o partida. · Emplear los productos necesarios para el lavado, teniendo en cuenta la dosis establecida y el momento de aplicación. · Realizar y controlar el lavado e hidroextracción, comprobando que la limpieza conseguida sea la adecuada. · Actuar según las normas de seguridad y salud establecidas que afecten a su puesto de trabajo y al proceso, en las condiciones adecuadas para prevenir los riesgos personales y medioambientales. 3. Realizar el lavado en seco de ropa. · Identificar la naturaleza de las manchas y aplicar el producto adecuado para el prelavado, así como identificar la información sobre el procedimiento de lavado en seco. · Preparar y programar la máquina de lavar en seco de circuito cerrado para ponerla en condiciones adecuadas a las características del lote de artículos que se limpiará.

4


Operaciones auxiliares de lavandería industrial y de proximidad

· Operar la máquina de lavar en seco, comprobando que el proceso se desarrolla correctamente y en las condiciones adecuadas de salud personal y medioambiental. · Actuar según las normas establecidas para realizar la limpieza en seco en las condiciones adecuadas de salud personal y medioambiental. 4. Realizar el secado, planchado y embolsado de ropa. · Preparar y operar las máquinas secadoras en condiciones adecuadas, según los artículos textiles que se van a procesar. · Preparar y operar las máquinas de secado-planchado (calandra) para ropa plana en condiciones apropiadas, según los artículos textiles que se van a tratar. · Preparar y operar las máquinas de planchar ropa conformada en condiciones adecuadas, según los artículos textiles que se van a procesar. · Preparar y operar las máquinas de plegado, empaquetado o embolsado en condiciones apropiadas, según los artículos textiles que se van a tratar.

1.2. Equipos de trabajo empleados

Utillaje y medios auxiliares: carros de transporte, carros jaula, básculas, recipientes de dosificación, maniquíes de planchado. Equipo y maquinaria: lavadoras, secadoras, introductores de sábanas, calandras, planchas, prensas, empaquetadoras, embolsadoras, plegado de toallas, servilletas, manteles y otros.

5


2. Riesgos genéricos 2.1. Caídas a distinto nivel

Causas principales: Ausencia de protecciones colectivas (barandillas) en lugares donde existe este riesgo, como por ejemplo en altillos, tarimas, etc. Utilización incorrecta de escaleras de mano o uso de escaleras no adecuadas para acceder a zonas elevadas. Superficies de escaleras fijas resbaladizas o con irregularidades. Consecuencias: Las más frecuentes son de carácter leve (heridas, torceduras, golpes, esguinces, etc.). En casos más extremos, las consecuencias pueden ser graves o muy graves, con fracturas de huesos. Medidas preventivas: Las escaleras manuales empleadas han de cumplir con todos los requisitos de seguridad (resistencia adecuada, puntos de apoyo que eviten el desplazamiento o deslizamiento, etc.). Establecer procedimientos de utilización de escaleras manuales (prohibido subir o bajar cargas pesadas o que puedan impedir la visibilidad, de forma que puedan provocar la pérdida de equilibrio; no permitir el uso por más de una persona simultáneamente de escaleras de mano, etc.). Se prohíbe la utilización de escaleras de construcción improvisada así como utilizar bidones, cajas, etc. a modo de escalera.

6


Operaciones auxiliares de lavandería industrial y de proximidad

Las escaleras de mano se revisarán periódicamente. Todos aquellos lugares donde exista riesgo de caída a distinto nivel deben estar protegidos mediante protecciones colectivas (barandillas y protecciones reglamentarias). Disponer de señalización e Iluminación adecuadas, y mantener el orden y la limpieza. Utilizar calzado de seguridad con suela antideslizante.

2.2. Caídas al mismo nivel

Causas principales: Superficie del suelo resbaladiza por presencia de líquidos (agua, jabón, etc.). Irregularidades, desniveles en el suelo. Presencia de obstáculos (ropa, cajas, productos, etc.) en las zonas de paso. Iluminación insuficiente. Consecuencias: Las consecuencias más frecuentes de estos accidentes son de carácter leve (heridas, torceduras, golpes, esguinces, etc.). En casos más extremos, las consecuencias pueden ser graves con incluso fracturas de huesos. Medidas preventivas: Mantener el orden y la limpieza en la zona de trabajo y zonas de paso. Prestar atención a las irregularidades presentes en el suelo: señalizar los desniveles.

7


La iluminación de los espacios de trabajo y zonas de paso debe ser la adecuada en base al R.D. 486/97, de lugares de trabajo. Debe evitarse que existan zonas mojadas o resbaladizas, por lo que los vertidos deben ser limpiados lo antes posible. Como medida transitoria y hasta que no sean limpiadas, estas zonas deben señalizarse. Utilizar calzado de seguridad, adecuado a la actividad que va a desarrollarse, que sujete bien el pie y que esté provisto de suela antideslizante. Evitar utilizar calzado tipo “zueco” o “chancla”.

2.3. Caída de objetos por desplome

Causas principales: Falta de estabilidad o de sujeción eficaz de estanterías y zonas de almacenaje y/o acopio en general. Consecuencias: La mayor o menor gravedad dependerá de las características (peso, forma, etc.) de las cargas almacenadas que puedan caer sobre el cuerpo del trabajador. Las consecuencias pueden ser leves (golpes) o más graves, debido a posibles fracturas. Medidas preventivas: Colocar la ropa, productos, etc. en las estanterías o carros de forma que no pueda caer sobre los operarios. El almacenamiento de cajas y pilas de ropa debe realizarse correctamente, encajándolas de forma que el apilamiento sea estable.

8


Operaciones auxiliares de lavandería industrial y de proximidad

Las estanterías de todo el local estarán ancladas, en posición totalmente horizontal, serán resistentes y homogéneas. Las cargas más pesadas se colocarán en los estantes inferiores, las más ligeras en los estantes superiores y las de mayor uso se colocarán en los estantes centrales. Uso de calzado de seguridad con protección (puntera reforzada). Mantener el orden y la limpieza.

2.4. Caída de objetos por manipulación

Causas principales: Manipulación incorrecta de materiales, objetos, etc. Características de las cargas: pesadas, voluminosas o de difícil sujeción. Consecuencias: La mayor o menor gravedad dependerá de las características (peso, forma, etc.) de las cargas transportadas que puedan caer por manipulación, y de la zona de contacto del cuerpo con el objeto. Por ello, las consecuencias pueden ser leves (golpes) o más graves, debido a posibles fracturas. Medidas preventivas: Utilizar guantes con resistencia mecánica que mejoren el agarre de las cargas. Uso de calzado de seguridad con puntera reforzada. Mantener el orden y la limpieza.

9


2.5. Golpes contra objetos inmóviles

Causas principales: Golpes con las partes salientes de las máquinas, falta de espacio entre las mismas, obstáculos en las zonas de paso, etc. Consecuencias: En general, son de carácter leve (golpes, magulladuras). Medidas preventivas: Mantener el orden y la limpieza en todas las zonas de trabajo: deberá haber en ellas espacio suficiente para desplazarse sin correr el riesgo de golpearse con estanterías, máquinas, carros, etc. En la medida de lo posible, establecer suficiente distancia de separación entre las máquinas (mínimo 80 cm). Mantener las lavadoras cerradas aún en el caso que no estén en funcionamiento, para evitar posibles golpes accidentales contra las puertas de las mismas. Aviso y señalización de los acopios provisionales.

2.6. Golpes, cortes y contactos con elementos móviles de máquinas

10

Causas principales: Riesgo intrínseco de todas aquellas máquinas que poseen elementos en movimiento, como en el caso de calandras, introductores, prensas, plegadoras, etc. (por ejemplo, se pueden producir atrapamientos de las extremidades superiores en los grupos de cilindros interiores de las calandras o de los introductores), durante la realización de operaciones de mantenimiento, limpieza, atascos de prendas, etc.


Operaciones auxiliares de lavandería industrial y de proximidad

Consecuencias: Pueden existir lesiones graves (fracturas, amputaciones, etc.). Medidas preventivas: Todas las máquinas y equipos de trabajo que dispongan de elementos móviles deben cumplir con los requisitos de seguridad que establece la normativa vigente y disponer de marcado CE, certificado de conformidad y manual de instrucciones del fabricante. Protección mediante resguardos resistentes, fijos y envolventes, resguardos móviles sujetos a sistemas de enclavamiento, barreras fotoeléctricas, etc. de todas aquellas partes de las máquinas con elementos móviles con los que el trabajador pueda entrar en contacto. Los órganos de transmisión de las máquinas deben estar protegidos. Contar con pulsadores de parada de emergencia en todas las máquinas. Realizar mantenimientos periódicos preventivos. Contar con procedimientos de trabajo específicos para las diferentes operaciones que se realizan en cada máquina. Formación e información específica de los distintos equipos. En operaciones de mantenimiento o de resolución de pequeñas incidencias en las máquinas (como atascos de prendas en el interior de la calandra, por ejemplo), éstas deben estar en situación de paro y desconectadas de la fuente de alimentación, debiendo haber otra persona presente mientras persista la operación que vigile e impida un accionamiento accidental de la máquina en la que se trabaja.

11


2.7. Proyección de fragmentos y/o partículas

Causas principales: Salpicaduras de líquidos utilizados en la actividad, durante la manipulación de recipientes en zonas de dosificadores o cuando se realiza el trasvase a envases más pequeños. Consecuencias: Irritaciones, heridas e inflamaciones en los ojos. Medidas preventivas: Utilización de gafas de seguridad adecuadas.

2.8. Exposición a temperaturas extremas

Causas principales: Exposición a temperaturas elevadas, especialmente en determinadas zonas de las lavanderías y en determinadas épocas del año. Consecuencias: Además de generar situaciones de falta de confort, los efectos principales pueden ser estrés térmico (con efectos sobre el organismo tales como la aceleración del pulso, calambres, fatiga y agotamiento) y transpiración excesiva, que puede derivar en deshidratación. Medidas preventivas: Acondicionamiento de los locales de trabajo para conseguir unos niveles adecuados de temperatura y humedad, asegurando así una adecuada ventilación y renovación del aire. Es necesario reponer la pérdida de agua mediante la ingestión frecuente de líquidos no alcohólicos (agua o refrescos).

12


Operaciones auxiliares de lavandería industrial y de proximidad

La ropa de trabajo deberá ser adecuada (de algodón) a las condiciones térmicas del trabajo a desarrollar. En caso de no poder reducir la temperatura ambiente, es conveniente establecer períodos de descanso durante la jornada laboral o bien una rotación de puestos de trabajo.

2.9. Contacto térmico

Causas principales: Contacto con zonas calientes de diferentes equipos de trabajo (plancha, secadora, etc.). Consecuencias: En general, quemaduras que pueden ocasionar lesiones leves o graves. Medidas preventivas: Protección adecuada de las zonas generadoras de calor de los equipos. Señalizar el riesgo de contacto térmico. En caso necesario, uso de guantes de protección frente al riesgo térmico. Extremar la precaución.

2.10. Contacto eléctrico

Causas principales: Riesgo de electrocución por contacto directo o indirecto con elementos en tensión de los equipos de trabajo, instalaciones, etc.

13


Falta de elementos de seguridad de las instalaciones eléctricas, manipulación de elementos en tensión sin los permisos y preparación adecuados, etc. Consecuencias: Quemaduras, tetanización, fibrilación ventricular, asfixia y muerte. Medidas preventivas: El mantenimiento y las reparaciones de averías de máquinas serán realizados por personal técnico competente y autorizado. Mantenimiento preventivo de las instalaciones eléctricas por parte de personal cualificado. Señalización del riesgo eléctrico en todos aquellos lugares donde exista (cuadros eléctricos, instalaciones, etc.). Todas las máquinas e instalaciones eléctricas han de cumplir con lo dispuesto en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

2.11. Derivados de la exposición a productos químicos

Causas principales: Exposición vía dérmica e inhalatoria a: detergentes químicos, suavizantes, blanqueadores, almidones, tintes, quitamanchas, etc. Malos hábitos higiénicos pueden producir exposición por ingestión de algunos de los productos químicos mencionados anteriormente.

14


Operaciones auxiliares de lavandería industrial y de proximidad

Consecuencias: Dependerán principalmente de: · Las propiedades toxicológicas de los agentes químicos. · La vía de entrada del tóxico (respiratoria, dérmica, digestiva). · La cantidad de tóxico absorbida. Pueden darse irritaciones de las vías respiratorias. La exposición dérmica a diferentes tipos de productos químicos puede provocar dermatitis de contacto e irritaciones. No se puede descartar la existencia de productos químicos (tintes) que puedan tener efectos sobre la reproducción o que tengan propiedades cancerígenas. Medidas preventivas: Ventilación general apropiada al centro de trabajo, y sistemas de extracción localizada. Mantener el orden y la limpieza. Habilitar lugares adecuados de almacenamiento exclusivo para estos productos. Uso obligatorio de los Equipos de Protección Individual (guantes de protección química, protección respiratoria, etc.). Formación e información sobre manipulación de productos químicos. Disponer de la ficha de datos de seguridad de todos los productos químicos empleados. Extremar la higiene personal.

15


2.12. Contacto con sustancias cáusticas y/o corrosivas

Causas principales: Por contacto directo con líquidos irritantes (ácidos o bases). Consecuencias: Los efectos pueden ser desde leves hasta graves: irritaciones e incluso quemaduras en la piel, ojos y vías respiratorias. La inhalación de altas concentraciones de vapores fuertemente irritantes puede dar lugar a edemas pulmonares. Medidas preventivas: Uso obligatorio de los Equipos de Protección Individual apropiados. Consúltese apartado anterior.

2.13. Riesgo de incendio y explosión

Causas principales: Trabajo con materiales combustibles y/o inflamables. Focos de ignición (máquinas que alcanzan temperaturas elevadas o que pueden generar chispas). Instalaciones eléctricas, etc. Consecuencias: Incendios y explosiones que pueden provocar lesiones leves, graves y mortales. Destrucción de bienes materiales.

16


Operaciones auxiliares de lavandería industrial y de proximidad

Medidas preventivas: Mantenimiento periódico por parte de personal especializado de las instalaciones eléctricas. Mantener el orden y la limpieza. Disponer de sistemas de detección y alarma, y de medios de extinción. Contar con plan de emergencia y protocolos de actuación. Almacenar los productos inflamables en lugares acondicionados para tal fin.

2.14. Derivados de la exposición a agentes biológicos

Causas principales: Posibilidad que, entre la ropa sucia que proviene de los clientes, se encuentren objetos punzantes y/o cortantes, así como posibles fluidos corporales tales como secreciones, líquidos biológicos, fisiológicos o patológicos producidos por el organismo. Consecuencias: Posible contagio de enfermedades tales como: hepatitis viral, brucelosis, enfermedades parasitarias, micosis por la humedad u hongos, etc. Medidas preventivas: Mantener el orden y la limpieza. Uso obligatorio de los Equipos de Protección Individual. Extremar la higiene personal.

17


2.15. Derivados de la exposición a agentes físicos

Causas principales: Exposición a un excesivo nivel de ruido procedente de las diferentes máquinas existentes en el centro de trabajo (lavadoras, secadoras, etc.). Consecuencias: La exposición a niveles de ruido elevados puede dañar los tímpanos, dando lugar a pérdida de audición. Medidas preventivas: Mantenimiento periódico de los equipos de trabajo. Limitar los tiempos de exposición. Utilizar equipos que produzcan menor nivel de ruido. Señalización de las zonas de riesgo. Formación e información a los trabajadores. Uso obligatorio de protectores auditivos adecuados al nivel de ruido existente en el centro de trabajo.

2.16. Derivados de la carga física de trabajo

Causas principales: Manipulación de cargas. Realización de movimientos repetitivos. Adopción de posturas inadecuadas en el uso de equipos de trabajo o durante la manipulación de cargas. Posición continua de bipedestación. Trabajo en espacios estrechos.

18


Operaciones auxiliares de lavandería industrial y de proximidad

Consecuencias: Trastornos musculoesqueléticos. · Manipulación de cargas: fatiga, lumbalgias y alteraciones musculares. · Posturas forzadas de trabajo: molestias musculares, tendinosas o articulares en forma de dolor e impedimento. En general, las molestias aparecen principalmente en la zona de cuello, hombros y brazos cuando se realizan estiramientos o flexiones forzadas, así como en la zona dorsolumbar cuando se adoptan posturas incorrectas. · Movimientos repetitivos: lesiones en los miembros superiores e inferiores (tendinitis, tenosinovitis, dolor en las articulaciones, etc.). Medidas preventivas: Van encaminadas principalmente a: · La correcta manipulación de cargas, por lo que se requiere proporcionar formación específica así como la utilización de elementos auxiliares que ayuden a su manipulación. · La adopción de posturas correctas de trabajo, siendo recomendable trabajar con la espalda lo más recta posible, evitando los giros o movimientos laterales que puedan dañar la columna. Los movimientos bruscos y repentinos, así como los giros bruscos al colocar objetos, tiran de los músculos de la espalda pudiendo dañarla, así que deben cambiarse por movimientos rítmicos. Se recomiendan los carros con sistema elevador para el llenado y vaciado de secadoras y lavadoras.

19


Respetar las cargas máximas según el sexo y edad de cada trabajador (hombres 25 kg, menores y mujeres 15 kg). Utilizar calzado ergonómico. Alternar la posición de a pie con la de sentado. Vigilancia periódica de la salud. Factores organizativos: establecer las pausas necesarias. Combinar diferentes actividades para favorecer la utilización de diversos grupos musculares.

2.17. Factores psicosociales

Causas principales: Sobrecarga y ritmo de trabajo, ambigüedad de rol, responsabilidad y problemas de organización son, entre otros, los factores potenciales de la aparición de situaciones de estrés laboral. Consecuencias: Ansiedad, depresión, apatía, fatiga, baja autoestima y absentismo. En casos extremos, pueden producirse problemas de tipo físico (problemas cardíacos). Medidas preventivas: Evaluar en cada caso las causas que provocan el estrés. En general, se actuará a dos niveles: · A nivel de empresa: mejora de los aspectos organizativos, haciendo hincapié en diversos ámbitos como la carga y el ritmo de trabajo.

20


Operaciones auxiliares de lavandería industrial y de proximidad

· A nivel personal: proporcionar al individuo recursos suficientes para afrontar las situaciones de estrés (actuación del psicólogo).

2.18. Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos

Riesgo potencial que tiene lugar en todos aquellos centros de trabajo donde hay circulación interna de vehículos (carretillas, transpaletas, etc.) y en zonas de carga y descarga. Causas principales: Falta de espacio para la circulación de vehículos, ausencia de señalización, mala distribución y/o incumplimiento de la normativa de circulación en el centro de trabajo. Consecuencias: Pueden ser muy diversas, desde leves (pequeñas lesiones) hasta muy graves, e incluso mortales. Medidas preventivas: Cumplimiento estricto de la normativa interna de circulación de vehículos en los centros de trabajo. Indicar las vías de circulación de las carretillas. Señalizar de forma conveniente las diferentes zonas en las instalaciones de carga y descarga. Todos los vehículos (carretillas, transpaletas y similares) han de cumplir con todos los requisitos de seguridad (señalización, avisadores acústicos y visuales, etc.). Realizar mantenimiento preventivo. Formación específica.

21


3. Equipos de Protección Individual

· Guantes: de protección mecánica. Durante la manipulación de productos químicos se emplearán guantes de protección química. Los más utilizados son los de látex, aunque se recomiendan los de 3 capas con protección frente agujas en palma y dedos. · Equipos de protección respiratoria: mascarillas de seguridad frente a partículas, gases, vapores y salpicaduras de líquidos. · Protectores auditivos: según el nivel de ruido, deberán ofrecer una mayor o menor atenuación. · Gafas de protección: cuando se realicen trasvases o vertidos de líquidos. · Calzado: impermeable, antideslizante, ergonómico y de seguridad, con puntera reforzada. · Mantenimiento y conservación de los EPI según las instrucciones del fabricante.

4. Formación general 4.1. A nivel profesional

22

Certificado de Profesionalidad correspondiente a la ocupación de TCP138_1, Operaciones auxiliares de lavandería industrial y de proximidad, perteneciente a la familia profesional de Textil, confección y piel al amparo del Real Decreto 347/1998, de 19 de Marzo,


Operaciones auxiliares de lavandería industrial y de proximidad

4.2. A nivel de prevención de riesgos laborales

· Formación sobre riesgos presentes en su actividad laboral. · Formación sobre utilización de los diferentes Equipos de Protección Individual. · Formación general y específica en primeros auxilios.

5. Medicina del Trabajo

Las actividades de vigilancia de la salud sobre los trabajadores de lavandería industrial se realizarán en función de los riesgos que han sido anteriormente descritos de forma pormenorizada, y deberán cubrir todos y cada uno de sus ámbitos de actuación, que le son propios e intransferibles. El objetivo es poder actuar eficazmente sobre todos los trabajadores, a fin de identificar los problemas de salud y evaluar las intervenciones preventivas. Ámbito de actuación de la vigilancia de la salud 1. Actuación coordinada de las disciplinas · Diseño preventivo del puesto de trabajo. · Colaboración en la identificación y evaluación del riesgo. · Valoración de los riesgos para la salud en situaciones de especial protección, trabajadores menores y embarazadas, determinando las actividades que son de riesgo y las exentas de riesgo. · Participación en el plan de prevención. · Formación en temas de salud a los trabajadores.

23


2. Vigilancia de la salud Individual · Anamnesis:

· Mediante encuestas de salud dirigidas, previas a los exámenes de salud. · Mediante la historia clínica médico-laboral personal.

· Médico-clínica:

· Mediante exámenes de salud de cribaje y diagnóstico preventivo, diseñados en base a los protocolos de vigilancia sanitaria específica de los trabajadores que, de acuerdo con los riesgos evaluados, son de aplicación (ver apartado correspondiente a Protocolos Médicos aplicables).

· Mediante el control de los indicadores biológicos aplicables según los riesgos evaluados.

Evaluación médica específica en situaciones individuales de especial sensibilidad, por enfermedades o patologías previas, por estado de embarazo o lactancia.

Colectiva Epidemiológica: · Indicadores de salud. · Investigación de daños.

24


Operaciones auxiliares de lavandería industrial y de proximidad

3. Promoción de la salud laboral Individual · Consejo sanitario personal y confidencial. · Promoción de inmunizaciones preventivas. · Seguimiento de casos. Colectiva Programas sanitarios: · A diseñar según las necesidades sanitarias de la colectividad, atendiendo a los datos epidemiológicos obtenidos. · Asesoramiento sanitario. · Colaboración con las autoridades sanitarias en campañas de salud generales que puedan influir positivamente en la colectividad trabajadora. 4. Atención de urgencia En los casos que exista presencia física del médico del trabajo. Participación en todo caso en el diseño de los planes de emergencia y derivación a un centro sanitario.

25


5.1. Protocolos Médicos aplicables

En base a los riesgos genéricos de exposición en los trabajos de lavanderías industriales, se considera que los Protocolos Médicos a aplicar son: · Protocolo químico, analizando productos de exposición. · Controles analíticos de los BEI de exposición que la evaluación de riesgos determine. · Protocolo de ruido. · Protocolo osteomuscular (Mc, Pf, Mr). · Protocolo respiratorio. · Protocolo dermatológico. · Cuestionarios específicos sobre carga mental y carga física.

6. Referencias bibliográficas

· R.D. 347/1998, de 19 de Marzo, por el que se establece el Certificado de Profesionalidad de la Operaciones auxiliares de lavandería industrial y de proximidad, perteneciente a la familia profesional de Textil, confección y piel. Cuadernos de prevención. La ergonomía en las lavanderías. Subdirección General de Seguridad y Salud Laboral. Protocolos de vigilancia sanitaria específica. Comisión de Salud Pública, Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

26


Guía de buenas prácticas preventivas para autónomos y PYMES Autor: Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de Activa Mutua Nota: La utilización en esta guía del masculino singular y plural, no tiene intención discriminatoria alguna, refiriéndose a mujeres y hombres en el trabajo como colectivo. Código referencia del SIG: D0.03.06.05.11/2 Imágenes: Ministerio de Educación Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0)

Atención y servicio permanente Atención al usuario:

902 323 232

Para más información:

http://prevencion.activamutua.es prevencion@activamutua.es www.activamutua.es

Queda prohibida la reproducción total o parcial sin previa autorización de Activa Mutua 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.