Fontanero-ra
1. m. y f. Persona especializada en la instalación, mantenimiento y reparación de las conducciones de agua en los edificios. G-CON-003/0
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS PARA AUTÓNOMOS Y PYMES
Definición · Funciones. 3 · Equipos de trabajo empleados. 5 Riesgos genéricos · Caídas al mismo nivel. · Caídas a distinto nivel. · Caídas de objetos por manipulación. · Atrapamientos por o entre objetos. · Golpes, pinchazos y cortes con objetos o herramientas manuales. · Golpes, cortes y contactos con elementos móviles de las máquinas. · Golpes contra objetos inmóviles. · Proyección de fragmentos y/ o partículas, fluidos a presión. · Contacto eléctrico. · Contacto térmico. · Riesgo de incendio y explosión. · Derivados de la exposición a productos químicos. · Sustancias peligrosas. · Derivados de la exposición a agentes físicos. · Derivados de la carga física de trabajo. ·Contacto con agentes biológicos. · Factores psicosociales. · Accidentes de tráfico.
11 12 13 13 14 16 17 18 20 20 21
Equipos de Protección Individual
22
5 6 7 8 9 10 11
Formación general · A nivel profesional. · A nivel de prevención de riesgos laborales. Medicina del Trabajo · Protocolos Médicos aplicables. Referencias bibliográficas
Índice 2
1. 2. 3. 4. 5. 6.
22 23
23
27
Fontanero-ra
1. Definición
1.1. Funciones
El fontanero es la persona que se encarga de montar, reparar y mantener instalaciones de agua fría, caliente y redes de desagüe, y del montaje de aparatos sanitarios, ejecutando los trabajos según los documentos del proyecto y cumpliendo con la normativa vigente.
1. Montar instalaciones comunes e individuales de agua fría y caliente: · Organizar el trabajo de las instalaciones mediante la planificación de materiales y tajos para ahorrar tiempo y costes. · Realizar instalaciones comunes y baterías de contadores de agua fría, según documentos del proyecto, para garantizar los caudales mínimos en todos los aparatos sanitarios. · Instalar el grupo de sobreelevación y depósitos auxiliares, cumpliendo la normativa legal. · Colocar depósitos y contadores divisionarios para la instalación del agua caliente sanitaria (A.C.S.), cumpliendo la legislación vigente. · Instalar caldera para la obtención de A.C.S. según el proyecto. · Realizar la instalación individual de agua fría y caliente, desde los contadores divisionarios hasta los locales y viviendas del edificio. · Instalar tuberías de agua fría y caliente, observando la situación de los aparatos sanitarios para dar servicio de agua a las viviendas o locales de consumo. · Realizar pruebas de resistencia mecánica y estanqueidad en las instalaciones, con presión hidráulica, antes de proceder al empotramiento de las tuberías.
3
· Instalar puntos de suministro de agua fría, para servicios comunes del edificio. 2. Instalar redes de saneamiento para la recogida de aguas pluviales y fecales: · Preparar el trabajo de colocación de bajantes y desagües de aparatos sanitarios, mediante una planificación del suministro de materiales y tajos para ahorrar tiempo y costes. · Colocar redes verticales de saneamiento fijándolas con abrazaderas, para la recogida de aguas fecales, residuales y pluviales. · Colocar limas de diferentes materiales, fijándolas a sus soportes para recoger las aguas pluviales. · Colocar canalones de diferentes materiales, fijándolos perimetralmente a sus soportes para la recogida de aguas pluviales. · Colocar “cazoletas” de diferentes materiales y desarrollo, para la recogida de aguas pluviales en las terrazas. · Instalar y/o retirar tapajuntas de plomo en plancha en las terrazas o azoteas, para recoger las dilataciones y evitar las filtraciones de agua. · Instalar desagües y bote sifónico para la recogida de las aguas residuales de los aparatos sanitarios. 3. Montar aparatos sanitarios: · Armar aparatos sanitarios, colocando grifería y válvulas con sus correspondientes juntas, de forma que estén preparados para su posterior utilización. · Colocar aparatos sanitarios, fijándolos en paramentos y suelos con juntas y anclajes, evitando filtraciones de agua.
4
Fontanero-ra
4. Reparar y mantener instalaciones de fontanería: · Reparar tuberías en instalaciones de agua, con diferentes materiales, aplicando diversos sistemas para eliminar y corregir las averías de las instalaciones. · Reparar averías en aparatos sanitarios y griferías, subsanando las anomalías o sustituyendo las piezas defectuosas para conseguir su perfecto funcionamiento. · Reparar averías en los desagües de las instalaciones, desatascando o reparando las tuberías de evacuación para su perfecto funcionamiento.
1.2. Equipos de trabajo empleados
Maquinaria, herramientas y utillaje: terrajas, cortatubos, curvadores, soldadores, bancos de trabajo, destornilladores, limas, cúteres, tijeras, alicates, etc. Materiales de consumo: tuberías y accesorios de acero, tuberías y accesorios de cobre, tuberías y accesorios de P.V.C., tuberías y plancha de plomo, etc.
2. Riesgos genéricos 2.1. Caídas al mismo nivel
Causas principales: Superficie del terreno resbaladiza o mojada por averías, diferencia de alturas en el suelo y presencia de objetos, cables y residuos. Una iluminación insuficiente puede favorecer este riesgo.
5
Consecuencias: Las más frecuentes son de carácter leve: heridas, torceduras, golpes, esguinces, etc. En casos más extremos las consecuencias pueden ser graves, con fracturas de huesos. Medidas preventivas: Mantener el orden y limpieza en la zona de trabajo y zonas de paso. Prestar atención a las irregularidades presentes en el suelo, teniendo especial cuidado con los desniveles. La iluminación de los espacios de trabajo y zonas de paso debe ser la adecuada, en base al R.D. 486/97, de lugares de trabajo. Señalizar las zonas mojadas o resbaladizas. Utilizar calzado de seguridad (preferiblemente botas) con suela antideslizante.
2.2. Caídas a distinto nivel
Causas principales: Caídas desde andamios, escaleras fijas, escaleras de mano, cubiertas de tejados, aberturas en el suelo, etc. Consecuencias: Las más frecuentes son de carácter leve: heridas, torceduras, golpes, esguinces, etc. En casos más extremos las consecuencias pueden ser graves o muy graves, con fracturas u otras lesiones importantes.
6
Fontanero-ra
Medidas preventivas: Las escaleras manuales empleadas han de cumplir con todos los requisitos de seguridad. Establecer procedimientos de utilización de escaleras manuales (prohibido subir o bajar cargas pesadas o que puedan impedir la visibilidad, de forma que puedan provocar la pérdida de equilibrio; no permitir el uso por más de una persona simultáneamente de escaleras de mano, etc.). Todos aquellos lugares donde exista un riesgo de caída a distinto nivel han de estar protegidos mediante protecciones colectivas (barandillas y protecciones reglamentarias). Utilizar protección individual (arnés anticaída) con anclaje a un punto fuerte. Establecer señalización e iluminación adecuadas y mantener el orden y la limpieza. Utilizar calzado de seguridad con suela antideslizante.
2.3. Caídas de objetos por manipulación
Causas principales: Manipulación incorrecta de materiales, objetos y herramientas; cargas pesadas, voluminosas o de difícil sujeción (lavabos). Consecuencias: La mayor o menor gravedad dependerá de las características (peso, forma, etc.) de los objetos o materiales que puedan caer por manipulación, y por la zona de contacto del cuerpo con el objeto. Por ello, las consecuencias pueden ser leves (golpes) o más graves, debido a posibles fracturas.
7
Medidas preventivas: Utilizar guantes con resistencia mecánica que mejoren el agarre de los materiales, y calzado de seguridad con puntera reforzada. Mantener el orden y la limpieza.
2.4. Atrapamientos por o entre objetos
Causas principales: Utilización de herramientas portátiles y materiales en la reparación y/o instalación de tuberías, lavabos y desagües. Debido a la manipulación manual y a una base no uniforme de apoyo, parte del cuerpo puede quedar enganchado o apresado por algún componente de material o entre el mismo. Consecuencias: En general, lesiones de tipo físico de carácter diverso, como hematomas, aplastamiento de miembros, amputaciones, etc. Medidas preventivas: Las operaciones de mantenimiento, reparación, engrasado y limpieza de las herramientas portátiles deben efectuarse con los equipos parados (comprobando la inexistencia de energías residuales) y desconectados de cualquier fuente de energía. Evitar su puesta en marcha accidental mediante mecanismos de bloqueo y consignación adecuados, en función de cada equipo. Los objetos a utilizar deben estar limpios y exentos de sustancias resbaladizas, su forma y dimensiones deben facilitar su manipulación y la base de apoyo debe ser estable.
8
Fontanero-ra
Los elementos móviles de las máquinas deben estar protegidos adecuadamente. Siempre que sea posible, utilizar medios mecánicos para la manipulación de objetos.
2.5. Golpes, pinchazos y cortes con objetos o herramientas manuales
Causas principales: Incorrecta manipulación de herramientas y elementos cortantes al efectuar diferentes trabajos de mantenimiento y reparación de tuberías, lavabos, desagües, etc. Caída de herramientas, contacto con elementos abrasivos y/o cortantes. Consecuencias: Cortes y pequeñas heridas que en general son de pronóstico leve. En casos más extremos las consecuencias pueden ser graves: hemorragias, infecciones, corte de tendones, etc. Medidas preventivas: Estar atento al trabajo que se está realizando, efectuando un buen agarre en la manipulación de herramientas y/o materiales. Asegurar las cargas que se transportan. Revisión y mantenimiento periódico de las herramientas de corte, que deben ser utilizadas únicamente para lo que están diseñadas. Guardar las herramientas ordenadas, limpias y en lugar seguro.
9
Transportar adecuadamente las herramientas cortantes en fundas protectoras. Mantener el orden y la limpieza. Uso de guantes con resistencia mecánica.
2.6. Golpes, cortes y contactos con elementos móviles de máquinas
Causas principales: Acceso a las partes móviles de los diferentes equipos de trabajo utilizados (taladros, sierras circulares, amoladoras, afiladoras, etc.) por falta de elementos de protección (resguardos). Consecuencias: Golpes y pequeños rasguños, y en casos graves cortes profundos y amputaciones de miembros. Medidas preventivas: No quitar los elementos de protección de la maquinaria, que debe someterse a un mantenimiento periódico. Cumplir las normas de seguridad indicadas en las instrucciones del fabricante. Toda maquinaria ha de disponer del marcado CE, del documento que acredite el grado de conformidad y del manual de instrucciones. Todos los equipos de trabajo que dispongan de elementos móviles deben cumplir con los requisitos de seguridad que se indican en el Real Decreto 1215/1997.
10
Fontanero-ra
2.7. Golpes contra objetos inmóviles
Causas principales: Zonas de trabajo de difícil acceso, partes salientes de superficies, elementos metálicos, etc. Consecuencias: En general son de carácter leve (golpes y magulladuras). Medidas preventivas: Mantener el orden y la limpieza en todas las zonas de trabajo, extremar la precaución y utilizar los Equipos de Protección Individual adecuados. Aviso y señalización de los acopios provisionales.
2.8. Proyección de fragmentos y/ o partículas, fluidos a presión
Causas principales: Fragmentos o partículas de material y fluidos a presión que se desprenden o proyectan por la acción de golpear, roscar, picar, taladrar, cortar o terrajar. Utilización de herramientas deterioradas, o uso inadecuado de las mismas. Consecuencias: Las consecuencias pueden ser desde leves (pequeños golpes, rasguños y irritaciones) hasta graves (pérdida de visión). Medidas preventivas: Utilizar las máquinas siempre con las medidas de protección colectivas propias (resguardos fijos de las partes móviles, etc.), gafas de seguridad adecuadas y/o protección facial.
11
Utilizar válvulas de seguridad para limitar la presión en las mangueras. Establecer procedimientos de trabajo específicos. Disponer de sistema de aspiración en las máquinas de corte.
2.9. Contacto eléctrico
Causas principales: Electrocución por contacto directo o indirecto con elementos en tensión de los equipos de trabajo e instalaciones. Mal estado de la instalación eléctrica, derivaciones de los equipos, uso inadecuado de alargaderas y ausencia de elementos de protección de la instalación. Actos inseguros: enchufes y alargaderas sin toma de tierra, tirar del cable al desconectar aparatos, sobrecargar los enchufes, tocar interruptores con las manos mojadas, etc. Consecuencias: Quemaduras, tetanización, fibrilación ventricular y asfixia, pudiendo producirse incluso la muerte. Medidas preventivas: Antes de desconectar cualquier herramienta o máquina de la red eléctrica, debe pararse mediante su propio interruptor. No tirar del cable para desconectar los equipos. Evitar en lo posible el uso de enchufes múltiples, y si se usan deben disponer de toma de tierra. No realizar empalmes ni conexiones improvisadas.
12
Fontanero-ra
Realizar un mantenimiento preventivo de las herramientas. Utilización de iluminación portátil en las zonas húmedas y mojadas a base de portalámparas estancos con mango aislante, rejilla de protección de la bombilla y tensión de 24 V.
2.10. Contacto térmico
Causas principales: Contacto con zonas calientes de tubos u otros elementos (calderas). Contacto con la llama del soplete. Consecuencias: En general, quemaduras que pueden ocasionar lesiones leves o graves. Medidas preventivas: Protección adecuada de las zonas generadoras de calor de los equipos. Guantes de protección frente al riesgo térmico.
2.11. Riesgo de incendio y explosión
Causas principales: Llama abierta o escape de gas en las operaciones de soldadura. Consecuencias: Incendios y explosiones que pueden provocar lesiones leves, graves y mortales. Destrucción de bienes materiales.
13
Medidas preventivas: Eliminar inmediatamente residuos combustibles. Prohibido fumar. Utilizar soplete de mano con sistema de paro temporal de funcionamiento, reducir automáticamente la llama cuando se apoya el soplete. Cortar automáticamente el suministro de gas si la llama se apaga, colocar reductores de presión entre el recipiente de gas y el soplete y disponer de válvula de antirretroceso de llama. En centros de trabajo, para poder realizar trabajos de soldadura es obligatorio disponer del correspondiente permiso de trabajo y de extintores de incendio adecuados. Definir e implantar protocolos de actuación en caso de emergencia. Almacenamiento, mantenimiento y transporte adecuados de los recipientes de gases a presión.
2.12. Derivados de la exposición a productos químicos
Causas principales: Contactos con productos que contienen substancias peligrosas (decapantes, disolventes, adhesivos, masillas y fibras artificiales). Actividades u operaciones en las que se corten materiales que contengan amianto. Corte y soldadura de objetos de plomo y sus aleaciones. Trabajar en espacios confinados.
14
Fontanero-ra
Consecuencias: Dependerán principalmente de: · Las propiedades toxicológicas de los agentes químicos. · La vía de entrada del tóxico (respiratoria, dérmica o digestiva). · La cantidad de tóxico absorbida. · El tiempo de exposición. La exposición de corta duración a humos de soldadura y a vapores de disolventes produce efectos irritantes en las vías respiratorias y ojos. El contacto directo de los disolventes sobre la piel provoca en ésta irritaciones y otras afecciones (dermatosis). La exposición también afecta al sistema nervioso, dando lugar a mareos, dolor de cabeza, etc. En exposiciones prolongadas o repetidas, puede verse afectado de manera crónica el sistema respiratorio, (asbestosis). En el caso del plomo, pueden existir efectos sobre el sistema nervioso y el reproductor, la sangre, etc. En trabajos en espacios confinados, dependerá del lugar en que se produzca la exposición y de los agentes tóxicos implicados. Medidas preventivas: Informar y formar a los trabajadores sobre el riesgo, especialmente si se realizan trabajos en espacios confinados. Extremar la higiene personal.
15
Utilizar protección respiratoria en función del posible contaminante, guantes con protección química adecuada y/o ropa de trabajo desechable, según las instrucciones y procedimientos de trabajo. Prohibida la introducción y consumo de alimentos, bebidas y tabaco en las zonas con productos químicos. Establecer un sistema de control médico preventivo previo y periódico.
2.13. Sustancias peligrosas
Disponer de la Ficha de Datos de Seguridad del producto y seguir las instrucciones de uso indicadas en ella. En espacios cerrados, hay que prever la ventilación y/o extracción, utilizar protección respiratoria, guantes y/o ropa de trabajo según las instrucciones. Amianto Disponer de un procedimiento de trabajo específico que contemple que no haya dispersión de fibras de amianto en el aire. Si esta se produce se eliminarán las fibras preferentemente mediante un sistema de extracción, en condiciones que no supongan un riesgo para la salud pública y el medio ambiente. El amianto o los materiales de los que se desprendan fibras de amianto deberán ser almacenados y transportados en embalajes cerrados apropiados y con etiquetas reglamentarias. Sustitución por otro producto menos peligroso. Ropa de trabajo desechable (mono con capucha) con certificación, categoría III, Tipo 4, de material Tyvek 1431-N.
16
Fontanero-ra
Plomo Disponer de ventilación adecuada, aspiración localizada, y utilizar herramientas de corte con aspiración.
2.14. Derivados de la exposición a agentes físicos
Causas principales: Exposición a fuentes de ruido y vibraciones procedentes de equipos de trabajo: taladradoras, amoladoras, etc. Exposición a radiaciones no ionizantes en operaciones de soldadura. Condiciones ambientales de temperatura y humedad desfavorables, que dependerán principalmente del lugar donde se realice el trabajo. Calor radiante, emitido por metales al rojo o llamas al descubierto. Consecuencias: La exposición a niveles de ruido elevados puede dañar los tímpanos, dando lugar a pérdida de audición. Ambientes muy húmedos, conjuntamente con elevadas o bajas temperaturas, provocaran situaciones de falta de confort térmico, o en casos extremos de estrés térmico. Medidas preventivas: Uso obligatorio de protectores auditivos, mantenimiento periódico de los equipos de trabajo, limitación de los tiempos de exposición y utilización de equipos que produzcan menor nivel de ruido. Apantallar y aislar los equipos que produzcan radiaciones.
17
Disponer de ventilación local con extracción donde exista una alta producción de calor. Utilizar ropa de trabajo adecuada y evitar trabajar a la intemperie en condiciones extremas. Señalización de las zonas de riesgo. Utilizar los Equipos de Protección Individual adecuados frente a las diferentes radiaciones.
2.15. Derivados de la carga física de trabajo
Causas principales: Manipulación de cargas: traslado o colocación de lavabos, inodoros, bidets, bañeras, escaleras, herramientas u otros materiales. Realización de movimientos repetitivos de determinados grupos musculares. Adopción de posturas inadecuadas de trabajo (posiciones en cuclillas y de rodillas en montaje y reparación de lavabos, inodoros, tuberías y desagües en el suelo). Postura en bipedestación con hiperextensión de los brazos, y elevación de los mismos por encima de los hombros en montaje y/o reparación de tuberías en paredes y falsos techos. Trabajo en espacios estrechos. Consecuencias: Trastornos musculoesqueléticos. · Manipulación de cargas: fatiga, lumbalgias, alteraciones musculares, lesiones en los miembros superiores e inferiores.
18
Fontanero-ra
· Posturas forzadas de trabajo: molestias musculares, tendinosas o articulares en forma de dolor e impedimento. En general, las molestias aparecen principalmente en la zona de cuello, hombros y brazos cuando se realizan estiramientos o flexiones forzadas, o también en la zona dorsolumbar cuando se adoptan posturas incorrectas. · Movimientos repetitivos: básicamente afectan a las extremidades superiores (tendinitis, tenosinovitis, dolor en las articulaciones, etc.). Medidas preventivas: Van encaminadas principalmente a: · La correcta manipulación de cargas, por lo que se requiere proporcionar formación específica, así como la utilización de elementos auxiliares que ayuden a su manipulación. · La adopción de posturas correctas de trabajo, siendo recomendable trabajar con la espalda lo más recta posible, evitando los giros o movimientos laterales que puedan dañar la columna. Evitar realizar elevaciones de los brazos por encima de los hombros y con el cuello inclinado hacia atrás: utilizar escaleras manuales que estén en buenas condiciones, y adecuadas a la altura que deseamos alcanzar. Utilizar calzado ergonómico. Alternar las posiciones de a pie con la de sentado, siempre que sea posible. Efectuar una vigilancia periódica de la salud. Factores organizativos: establecer las pausas necesarias, combinar actividades diversas para favorecer la utilización de diferentes grupos musculares.
19
2.16. Por contacto con agentes biológicos
Causas principales: Contacto directo de la piel (heridas) y de las mucosas con un foco contaminante (pozo, aguas residuales, etc.), por vía respiratoria (aerosoles) y por vía digestiva (principalmente por hábitos higiénicos incorrectos). Consecuencias: Dependerán de diversos factores, del estado de salud del operario y del tipo de microorganismo patógeno causante de la infección. Pueden ser dermatitis, eczemas de origen alérgico, neumopatías, asmas, diarreas, náuseas, vómitos, etc. Medidas preventivas: Extremar las medidas higiénicas: es indispensable un lavado de manos a conciencia y un cepillado de las uñas antes de las comidas, así como una ducha después del trabajo. Realizar limpieza y mantenimiento de los locales e instalaciones. Establecer vacunaciones y reconocimientos médicos generales y específicos. Como medida de protección, uso obligatorio de los Equipos de Protección Individual apropiados.
2.17. Factores psicosociales
Causas principales: Sobrecarga y ritmo de trabajo, ambigüedad de rol, responsabilidad y problemas de organización son, entre otros, factores potenciales de la aparición de situaciones de estrés laboral. Consecuencias: Ansiedad, depresión, apatía, fatiga, baja autoestima y absentismo. En casos extremos, pueden producirse problemas de tipo físico (problemas cardíacos).
20
Fontanero-ra
Medidas preventivas: Evaluar en cada caso las causas que provocan el estrés. En general, se actuará a dos niveles: · A nivel de empresa: mejora de los aspectos organizativos, haciendo hincapié en diversos factores como la carga y el ritmo de trabajo. · A nivel personal: proporcionar al individuo recursos suficientes para afrontar las situaciones de estrés.
2.18. Accidentes de tráfico
Causas principales: Incumplimiento de las normas de circulación, despistes, distracciones, causas ajenas al conductor y averías mecánicas. Consecuencias: Desde leves a muy graves, pudiendo llegar a producirse la muerte. Medidas preventivas: Respetar siempre las señales de tráfico y utilizar siempre el cinturón de seguridad. Revisión y mantenimiento periódico del vehículo, respetar los límites de velocidad establecidos, etc. Formación en seguridad vial.
21
3. Equipos de Protección Individual
· Guantes de protección química, mecánica, eléctrica, antivibratoria y/o térmica. · Equipos de protección respiratoria adecuados frente a aerosoles, humos, partículas, polvo, vapores orgánicos y gases. · Calzado de seguridad antideslizante con puntera reforzada y plantilla antiperforación. · Protectores auditivos frente a la exposición a niveles elevados de ruido. · Gafas de protección frente a proyección de partículas. · Gafas y/o pantalla facial con filtros de protección adecuados en función de las radiaciones no ionizantes emitidas. · Ropa de trabajo desechable (mono con capucha) categoría III, Tipo IV, material de Tyvek 1431-N para el amianto. · Sistemas anticaídas (arneses, cinturones, etc.). · Mantenimiento y conservación de los EPI según las instrucciones del fabricante.
4. Formación general 4.1. A nivel profesional
22
Certificado de Profesionalidad de la ocupación de Fontanero, perteneciente a la familia profesional de Instalación y mantenimiento, al amparo del Real Decreto 182/2008, de 8 de febrero.
Fontanero-ra
4.2. A nivel de prevención de riesgos laborales
El fontanero debe conocer los riesgos derivados propios de su actividad, por lo que se recomienda la siguiente formación: · Curso sobre los riesgos ergonómicos para la salud derivados de la manipulación manual de cargas, la adopción de posturas de trabajo correctas y movimientos repetitivos, y medidas preventivas para paliar dichos riesgos. · Curso sobre seguridad en el manejo de equipos y herramientas manuales utilizadas en trabajos de fontanería. · Curso sobre la correcta utilización de los Equipos de Protección Individual y colectiva necesarios para su actividad laboral. · Curso sobre el correcto uso, desde un punto de vista de seguridad, de los productos químicos y sustancias peligrosas empleadas, incluyendo la correcta interpretación de la información contenida en las fichas de seguridad de los productos y en las etiquetas de los mismos. · Curso de primeros auxilios.
5. Medicina del Trabajo
Las actividades de vigilancia de la salud sobre los trabajadores de fontanería, se realizarán en función de los riesgos que han sido anteriormente descritos de forma pormenorizada, y deberán cubrir todos y cada uno de sus ámbitos de actuación, que les son propios e intransferibles. El objetivo es poder actuar eficazmente sobre todos los trabajadores, a fin de identificar los problemas de salud y evaluar las intervenciones preventivas.
23
Ámbito de actuación de la vigilancia de la salud: 1. Actuación coordinada de las disciplinas · Diseño preventivo del puesto de trabajo. · Colaboración en la identificación y evaluación del riesgo. · Valoración de los riesgos para la salud en situaciones de especial protección, trabajadores menores y embarazadas, determinando las actividades que son de riesgo y las exentas de riesgo. · Participación en el plan de prevención. · Formación en temas de salud a los trabajadores. 2. Vigilancia de la salud Individual · Anamnesis:
· Mediante encuestas de salud dirigidas, previas a los exámenes de salud. · Mediante la historia clínica médico-laboral personal.
· Médico-clínica:
24
· Mediante exámenes de salud de cribaje y diagnóstico preventivo, diseñados en base a los protocolos de vigilancia sanitaria específica de los trabajadores que, de acuerdo con los riesgos evaluados, sean de aplicación (ver apartado correspondiente a Protocolos Médicos aplicables).
· Mediante el control de los indicadores biológicos aplicables según los riesgos evaluados.
Fontanero-ra
· Evaluación médica específica en situaciones individuales de especial sensibilidad, por enfermedades o patologías previas, por estado de embarazo o lactancia.
Colectiva Epidemiológica: · Indicadores de salud. · Investigación de daños. 3. Promoción de la salud laboral Individual · Consejo sanitario personal y confidencial. · Promoción de inmunizaciones preventivas. · Seguimiento de casos. Colectiva Programas sanitarios. · A diseñar según las necesidades sanitarias de la colectividad, y atendiendo a los datos epidemiológicos obtenidos. · Asesoramiento sanitario. · Colaboración con las autoridades sanitarias en campañas de salud generales que puedan influir positivamente en la colectividad trabajadora.
25
4. Atención de urgencia En los casos que exista presencia física del Médico del Trabajo. Participación en todo caso en el diseño de los Planes de Emergencia y derivación a un centro sanitario.
5.1. Protocolos Médicos aplicables
En base a los riesgos genéricos de exposición en los trabajos de fontanería, se considera que los Protocolos Médicos a aplicar son: · Protocolo químico. Protocolo específico a la exposición a plomo. Protocolo específico a la exposición al amianto. · Controles analíticos de los BEI de exposición que la evaluación de riesgos determine. · Protocolo de ruido. · Protocolo osteomuscular (Mmc,Pf, Mr). · Protocolo respiratorio. · Protocolo dermatológico. · Protocolo biológico por exposición a aguas residuales. · Cuestionarios específicos a carga mental y carga física.
26
Fontanero-ra
6. Referencias bibliográficas
REAL DECRETO 182/2008, de 8 de febrero, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de doce cualificaciones profesionales de la familia profesional Instalación y mantenimiento. INSHT Guías para la acción preventiva. Fontaneros y calefactores. Instituto Navarro de Salud Laboral Seguridad en la construcción. Fontanero, calefactor.
27
Guía de buenas prácticas preventivas para autónomos y PYMES Autor: Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de Activa Mutua Nota: La utilización en esta guía del masculino singular y plural no tiene intención discriminatoria alguna, refiriéndose a mujeres y hombres en el trabajo como colectivo. Código referencia del SIG: D0.03.06.05.11/2 Imágenes: Ministerio de Educación Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0)
Atención y servicio permanente Atención al usuario:
902 323 232
Para más información:
http://prevencion.activamutua.es prevencion@activamutua.es www.activamutua.es
Queda prohibida la reproducción total o parcial sin previa autorización de Activa Mutua 28