![](https://assets.isu.pub/document-structure/200330090759-b7c0739648e4ed5ed98386a4fe014d8f/v1/9e3d66bf96771234f22ea869b6b5cb8d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Referencias bibliográficas
4.1. Protocolos Médicos específicos
• Se considera pues necesario, para poder aplicar los protocolos de vigilancia sanitaria específica, la valoración individualizada de la evaluación de riesgos, que definirá con más exactitud el desglose de riesgos específicos incluidos en cada bloque genérico. Además, es necesario complementar los datos obtenidos de las evaluaciones con una historia clínico-laboral detallada de cada trabajador para poder establecer exploraciones y pruebas complementarias acordes a su realidad laboral.
Advertisement
• Protocolo de pantallas de visualización de datos, que incluye exploración postural, osteomuscular, de carga mental y visual específica.
• Se aconseja complementarlo con:
• Exploración general básica, haciendo especial incidencia en problemas dérmicos y tróficos, conjuntivales y respiratorios de vías superiores.
• Exploraciones complementarias de rutina: espirometría basal y audiometría.
• Cuestionarios específicos de carga mental y test de salud general.
5. Referencias bibliográficas
Certificado de Profesionalidad de la ocupación de Encuestador, perteneciente a la familia profesional de Comercio y marketing al amparo del Real Decreto 614/2013, de 2 de agosto.
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.
Real Decreto 488/97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización de datos.
Recomendaciones establecidas en la guía sobre aplicación de dicho reglamento elaborada por el INSST.
Diferentes estudios sobre ergonomía en el trabajo de oficina realizados por el Instituto de Biomecánica de Valencia.
ISO 10075: principios ergonómicos relacionados con la carga mental del trabajo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200330090759-b7c0739648e4ed5ed98386a4fe014d8f/v1/e4565ce5086ce260977fee56222d1e35.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200330090759-b7c0739648e4ed5ed98386a4fe014d8f/v1/820bc44f1be76951dca139c8efe75d61.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Guía de buenas prácticas preventivas para autónomos y PYMES
Autor: Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de Activa Mutua
Nota previa: La utilización en esta guía del masculino singular y plural, no tiene intención discriminatoria alguna, refiriéndose a mujeres y hombres en el trabajo como colectivo.
Código referencia del SIG: D0.03.06.05.11/2
Atención y servicio permanente Atención al usuario: 902 323 232 Para más información: http://prevencion.activamutua.es prevencion@activamutua.es www.activamutua.es