10 minute read

Caídas a distinto nivel

2.2. Caídas a distinto nivel

Causas principales:

Advertisement

Existencia de escaleras fijas, altillos o zonas de trabajo elevadas y presencia de huecos o aberturas en el piso: accesos a sótanos, huecos de escalera, etc. Utilización de escaleras manuales, preferentemente en las labores de archivo, sustituidas algunas veces por taburetes, cajones, sillas, mesas, etc.

Consecuencias:

Lesiones múltiples de diversa gravedad e incluso mortales, dependiendo de la parte del cuerpo afectada.

Medidas preventivas:

• No utilizar elementos inestables (sillas, taburetes, etc.) para acceder a lugares elevados; utilizar escaleras manuales en perfecto estado de uso que cumplan con todos los requerimientos de seguridad. No colocarlas delante de puertas, si no está garantizado su bloqueo, ni sobre elementos inestables o móviles como cajas, bidones, planchas, etc. No transportar cargas pesadas al utilizar las escaleras de mano.

• Las escaleras fijas de cuatro o más peldaños con espacios abiertos a sus lados han de disponer de barandillas a una altura de 90 cm, rodapié a 15 cm a partir de la base del escalón y barras intermedias.

• La iluminación de los espacios de trabajo y zonas de paso debe ser la adecuada, en base al R.D. 486/97 de lugares de trabajo.

• Mantener el orden y la limpieza. Subir y bajar sin prisas por las escaleras fijas, que deben mantenerse limpias y libres de obstáculos.

2.3. Caída de objetos por desplome o derrumbamiento Causas principales: Rotura de estanterías por sobrecarga, incorrecta sujeción o por no existir una rutina de revisión periódica de la estabilidad de las estructuras estantes. Caída de la carga por estar mal apilada.

Consecuencias:

Desde leves (golpes) hasta más graves: fracturas de huesos, etc.

Medidas preventivas:

• Asegurar el correcto arriostre de las estructuras estantes y revisarlas periódicamente, sustituyendo de inmediato aquellas baldas o estructuras que estén en mal estado. Colocar el material correctamente sin que sobresalga de los estantes, apilando los materiales más ligeros abajo y los más pesados arriba respetando los límites de la carga máxima admisible.

• Evitar colocar sobre los armarios objetos susceptibles de caer y extremar las precauciones al recoger o dejar materiales desde las zonas de más altura de las estanterías.

2.4. Caída de objetos en manipulación

Causas principales:

Objetos de difícil manipulación debido a su forma y dimensión: resbaladizos, con sistema incorrecto de agarre o base de apoyo inestable.

Consecuencias:

Generalmente leves: golpes, etc.

Medidas preventivas:

• Los objetos han de tener forma y dimensiones adecuadas; no tener esquinas con aristas vivas, ser de fácil agarre, contar con base de apoyo estable, estar limpios y exentos de sustancias resbaladizas. Verificar que los elementos de agarre y las asas se encuentran en buen estado.

• Mantener el orden y la limpieza, evitando acopios provisionales de objetos.

2.5 Golpes y cortes por objetos y herramientas

Causas principales:

Superficies peligrosas con aristas puntiagudas o cortantes y utilización de tijeras, chinchetas, cúter, abrecartas, paquetes de folios, etc.

Consecuencias:

Generalmente leves: rasguños, pinchazos, heridas, etc.

Medidas preventivas:

• Utilizar muebles con aristas redondeadas.

• Solicitar tijeras con puntas redondeadas y no transportarlas en los bolsillos o con las hojas o el filo al descubierto. Guardar los cúteres, protegiendo la hoja cortante.

• No utilizar útiles puntiagudos o cortantes para usos distintos a los que están destinados. Al utilizar la guillotina, no anular las protecciones que impiden introducir la mano por debajo de la hoja de corte. No tirar nunca a la papelera vidrios rotos o materiales cortantes.

Causas principales: Uso de máquinas con riesgo de atrapamiento, ya sea por falta de protecciones integradas o por causas ajenas a las propias máquinas como llevar ornamentos, etc. 2.6. Atrapamientos por o entre objetos

Consecuencias:

Generalmente leves: heridas, etc. En función de la máquina pueden ocasionarse lesiones más graves.

Medidas preventivas:

• Usar máquinas que dispongan de toda su seguridad integrada y no anular ni burlar las protecciones.

• Tener precaución al utilizar destructoras de papel para evitar atrapamientos de manos, corbatas, partes salientes de la ropa o cabellos largos.

• En caso de atrapamiento, desconectar inmediatamente la máquina causante.

2.7. Contactos eléctricos

Causas principales:

Utilización de equipos conectados a la red eléctrica como ordenadores, faxes, impresoras, fotocopiadoras, etc. Presencia de cableado, alargadores, enchufes y ladrones.

Consecuencias:

Quemaduras, tetanización, fibrilación ventricular, asfixia y muerte, dependiendo de la intensidad de la corriente, el tiempo de descarga, la resistencia del propio cuerpo y, sobre todo, de las partes del cuerpo afectadas durante el recorrido de la descarga.

Medidas preventivas:

• Alejar todas las partes activas en tensión, comprobar visualmente el buen estado del cableado eléctrico, no sobrecargar enchufes, ladrones y alargadores y evitar que sean aplastados o dañados.

• Tener instalada toma de tierra e interruptor diferencial.

• No desconectar nunca los aparatos eléctricos tirando del cable ni manipularlos con las manos húmedas o mojadas. Las instalaciones y equipos eléctricos deben ser reparados por personal especializado, avisar siempre ante cualquier anomalía eléctrica: cables pelados, enchufes rotos, etc.

2.8. Incendios

Causas principales:

Para que un fuego se inicie es necesario que coincidan en tiempo y lugar los denominados factores del fuego: combustible, comburente y calor. Por tanto, para evitar el inicio de un incendio basta con eliminar alguno de los factores.

Consecuencias:

Quemaduras, asfixia e incluso la muerte.

Medidas preventivas:

• Depositar los residuos (papel, cartón, cartuchos vacíos de tóner, etc.) en contenedores adecuados y no acercar nunca fuentes de calor (estufas, etc.) a elementos combustibles como moquetas, cortinas, papeles, etc.

• Prohibido fumar en los centros de trabajo.

• Revisión periódica de las instalaciones eléctricas por parte de personal especializado.

• Desconectar y comprobar los aparatos eléctricos al finalizar la jornada.

• Disponer de medios de detección, extinción y alarma en perfecto estado de funcionamiento y correctamente distribuidos. Elaborar además un plan de emergencia y evacuación y formar a los trabajadores en el uso de equipos de alarma, extinción y procedimientos de evacuación, realizando simulacros periódicamente.

2.9. Derivados de la exposición a agentes físicos

Causas principales:

Exposición a condiciones ambientales inadecuadas: falta o exceso de luz, deslumbramientos, reflejos y condiciones climatológicas propias de las distintas estaciones del año en trabajos a la intemperie.

Ausencia o mala climatización del lugar de trabajo: bajas o elevadas temperaturas, niveles de humedad bajos, falta de renovación de aire, etc.

Exposición a un nivel excesivo de ruido que puede provocar una situación de falta de confort.

Consecuencias:

La mala Iluminación puede provocar molestias y problemas visuales, fatiga visual, cefaleas, etc.

Condiciones inadecuadas de humedad relativa, temperatura y ventilación provocan situaciones de falta de confort térmico, cefaleas, picor en la garganta, estrés, somnolencia, etc.

Exposición a las condiciones climatológicas existentes (frío en invierno, calor en verano) al realizar entrevistas en la calle.

Niveles de ruido no adecuados provocan situaciones de falta de confort acústico, pudiendo favorecer situaciones de estrés, nerviosismo, falta de concentración, etc.

Medidas preventivas:

• Adecuar la intensidad de la iluminación a las exigencias visuales de las tareas (en trabajos con PVD se requieren como mínimo 500 lux), evitar superficies de trabajo brillantes, etc.

• El sistema de climatización debe revisarse periódicamente, siendo aconsejables para los locales de oficina y similares temperaturas en verano de 23 a 27 grados centígrados y en invierno de 20 a 24 grados. Además, la humedad relativa debe estar comprendida entre el 50 y el 70% en presencia de electricidad estática. Evitar las corrientes de aire.

• En la realización de encuestas a pie de calle hay que vestirse adecuadamente para combatir las inclemencias climatológicas y tomar las medidas de protección adecuadas, como usar crema solar y gafas de sol, beber abundantes líquidos para evitar deshidratación, etc.

• Se recomienda que el nivel sonoro sea lo más bajo posible y que no supere los 65 dB(A), cuando no se precisa concentración, y los 55 dB(A) cuando se requiere gran concentración. Para ello, es necesario aislar las fuentes de ruido y reubicar las máquinas ruidosas; otra solución muy efectiva es disponer materiales absorbentes del ruido en el techo, suelos o mamparas de separación entre puestos de trabajo.

2.10. Derivados de la carga física de trabajo

Causas principales:

Uso de Pantallas de Visualización de Datos (PVD).

Adopción de posturas inadecuadas de trabajo asociadas a la forma de sentarse (falta de apoyo en la espalda o posturas con la espalda muy flexionada), a la posición cabeza-cuello (flexión o torsión del cuello al escribir o mirar la pantalla, respectivamente) y a la posición de los brazos y muñecas mientras se teclea (brazos sin apoyo, falta de sitio para apoyar las muñecas y desviación cubital de las manos al teclear).

Movilidad restringida, asociada al trabajo sedentario.

Realización de movimientos repetitivos por la utilización constante del teclado del ordenador.

Fatiga visual.

Consecuencias:

Dolores en cuello, nuca, espalda y hombros, lumbalgias, contracturas, hormigueos, tendinitis y problemas visuales.

Medidas preventivas:

• El puesto de trabajo sentado debe reunir las condiciones ergonómicas de ubicación del ordenador, entorno, silla y mesa de trabajo, tal como se especifica en la guía del INSST sobre el Real Decreto 488/97.

Antes de empezar a trabajar:

• Disponer sobre la mesa los componentes necesarios en función del tipo de trabajo que se vaya a realizar.

• Regular las persianas de las ventanas para evitar reflejos en la pantalla del ordenador.

• Ajustar la altura de la silla de forma que los pies estén planos sobre el suelo o sobre el reposapiés, con las rodillas formando aproximadamente un ángulo recto, y la superficie de trabajo levemente por encima de la cadera.

• Ajustar la altura e inclinación del respaldo hasta conseguir adoptar una postura cómoda de trabajo (espalda vertical o ligeramente inclinada hacia atrás).

• Situar la pantalla a una distancia entre 40 y 90 cm, de forma que su parte superior se encuentre en la línea de visión horizontal y la parte inferior dentro de un ángulo de 60º bajo esa horizontal.

• Situar el teclado delante de la pantalla o del porta-documentos a una distancia mínima de 10 cm del extremo de la mesa.

Durante la utilización del equipo:

• Utilizar un atril para transcribir documentos.

• Cuando la iluminación general existente se complemente con fuentes de iluminación individual, éstas no deben ser utilizadas en las cercanías de la pantalla para que no produzcan deslumbramientos directos o reflexiones.

• Realizar pausas periódicamente. Se recomienda una pausa de 10 o 15 minutos por cada 90 minutos de trabajo con la pantalla. En caso de tareas que requieran mucha atención realizar una pausa de 10 minutos cada 60 minutos de trabajo.

Durante los descansos:

• Aprovechar para relajar el cuerpo y cambiar de postura.

• Se recomienda realizar ejercicios de relajación y gimnasia compensatoria como los que se indican a continuación:

• Con las manos en la cabeza, erguir el tronco y estirarlo hacia atrás. A continuación relajarse como para desperezarse.

• Levantar los brazos y efectuar movimientos rotatorios del tronco desde la cintura, relajándose a continuación.

• Con los brazos en alto, doblar suavemente el tronco a izquierda y derecha. Relajarse a continuación.

• Realizar lentamente algunos movimientos rotatorios de cabeza.

• Caminar algunos pasos sobre la punta de los pies, sentarse y relajar las piernas.

2.11. Contacto con agentes biológicos

Causas principales:

Exposición a hongos y bacterias, principalmente provenientes de los sistemas de climatización y ventilación. En trabajos a pie de calle o en domicilios particulares también existe riesgo por picaduras de insectos, mordeduras de animales, etc.

Consecuencias:

Malestar general, cefaleas, picor en la garganta, problemas respiratorios, transmisión de enfermedades, heridas y lesiones.

Medidas preventivas:

• Realizar el mantenimiento y limpieza periódicos de los sistemas de ventilación y climatización presentes en las oficinas.

• Extremar las precauciones al trabajar cerca de animales y cuidar la higiene personal.

2.12. Accidentes de tráfico

Causas principales:

Necesidad de utilización de medios de transporte, ya sean públicos, vehículos propios o de la empresa, para desplazarse a los sitios donde se van a realizar las encuestas y volver al centro de trabajo.

Consecuencias:

Accidentes de tráfico y sus efectos.

Medidas preventivas:

• Cumplir las normas de seguridad vial, ya sea como conductores o como peatones, programar correctamente el itinerario y el tiempo de desplazamiento necesario y realizar diariamente las comprobaciones necesarias para asegurar que el vehículo se encuentra en correcto estado.

• Respetar las horas de sueño.

2.13. Otros. Factores psicosociales

Causas principales:

Sobrecarga y ritmo de trabajo, ambigüedad de rol, responsabilidad, falta de promoción, problemas de organización, etc.

Consecuencias:

Ansiedad, depresión, apatía, fatiga, baja autoestima, absentismo, estrés e insatisfacción laboral.

En casos extremos pueden producirse problemas de tipo físico (problemas cardíacos).

Medidas preventivas:

• Si es posible, organizar el trabajo de forma que el trabajador marque su propio ritmo de trabajo y pueda realizar pequeñas pausas para evitar la fatiga. Distribuir claramente las tareas y competencias y proporcionar los equipos y medios que sean necesarios y adecuados para el trabajo a desarrollar.

This article is from: