Empleado,da de hogar. Activa Mutua

Page 1

Empleado,da de hogar

1. m. y f. Persona que por un salario o sueldo desempeña los trabajos domésticos o ayuda en ellos.

G-SER-011

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS PARA AUTÓNOMOS Y PYMES

Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social


Definición · Funciones. 3 · Equipos de trabajo empleados. 5 · Productos utilizados habitualmente. 5 Riesgos genéricos: causas, consecuencias y medidas preventivas · Caídas al mismo nivel. 6 · Caídas a distinto nivel. 7 8 · Caídas de objetos por manipulación. · Golpes con/contra elementos inmóviles. 8 · Pinchazos y cortes con objetos y/o herramientas manuales. 9 10 · Proyección de fragmentos o partículas y/o salpicaduras. · Cortes, golpes y atrapamientos por contacto con 11 elementos móviles de equipos de trabajo. · Contacto eléctrico. 12 13 · Contacto térmico. 14 · Incendio y explosión. · Derivados de la exposición a productos químicos. 16 17 · Derivados de la carga física de trabajo. · Contacto con agentes biológicos. 20 20 · Factores psicosociales: estrés laboral. 21 · Condiciones ambientales. Equipos de Protección Individual Formación general · A nivel profesional. · A nivel de prevención de riesgos laborales.

22

Medicina del Trabajo · Protocolos Médicos especificos.

23

Referencias bibliográficas

25

Índice

22

1. 2. 3. 4. 5. 6.


Empleado de hogar

1. Definición

1.1. Funciones

El empleado del hogar es la persona que desempeña tareas relativas a la limpieza de superficies y mobiliario de viviendas, elaboración de alimentos, lavado y planchado, cosido básico manual y preparado de camas. Todo ello seleccionando y empleando técnicas, útiles, productos y electrodomésticos para garantizar la higienización del domicilio y permitir la disponibilidad de uso de camas, ropa de hogar, prendas de vestir y consumo de alimentos, cumpliendo con las normas de prevención de riesgos laborales, higiénico-sanitarias y ambientales.

Limpieza doméstica. • Llevar a cabo la limpieza de mobiliario y objetos ubicados en el interior de domicilios particulares, empleando los útiles y productos necesarios para alcanzar los resultados esperados, teniendo en cuenta los aspectos que condicionan la actuación.

http://prevencion.activamutua.es

Realizar la limpieza de paredes, puertas, suelos, rodapiés y alfombras, seleccionando los útiles, productos y procedimientos a emplear acordes al material constituyente, para garantizar tanto la eliminación de residuos y manchas como la higienización.

Efectuar la limpieza de cristales de las ventanas y, en su caso, elementos del entorno circundante (marcos, persianas y rejas) para lograr la retirada de suciedad, utilizando los útiles y productos pertinentes y evitando los riesgos derivados de la acción.

3


Empleado de hogar

Elaboración de alimentos en domicilio particular en sus fases de compra, organización, manipulación, cocinado y conservación. •

Realizar la compra de alimentos y productos para surtir y reponer la despensa, de acuerdo a un presupuesto establecido y observando las fechas de caducidad.

Organizar, manipular y almacenar los productos adquiridos en los espacios habilitados para preservar la conservación de los mismos, manteniendo la higiene en todo el proceso.

Cocinar los alimentos para su consumo posterior en función de la planificación, respetando los tiempos de preparación y normas de conservación.

Proceder a la limpieza de la vajilla, utensilios, electrodomésticos y superficies utilizados tras el proceso de elaboración y consumo de alimentos, para mantener la cocina en condiciones higiénicas saludables y reordenando el espacio y sus elementos.

Lavado, planchado y cosido básico manual de prendas de vestir y ropa de hogar y preparación de camas, en domicilio particular. •

Efectuar el proceso de lavado y secado de la ropa de hogar (sábanas, toallas y cortinas, entre otras) y prendas de vestir evitando su deterioro, para lograr su limpieza y permitir su posterior utilización.

Realizar el planchado de la ropa para garantizar su higiene, conservación y estética, efectuando su posterior distribución.

Realizar el cosido básico manual de la ropa, utilizando los útiles y técnicas acordes al tejido y a la necesidad que presentan las prendas, para garantizar su reparación y aspecto apropiados.

Preparar camas para permitir su utilización, contribuyendo al descanso, limpieza y orden.

http://prevencion.activamutua.es

4


1.2. Equipos Herramientas y utillaje: útiles sencillos de limpieza: cepillos, recogedores, cubos, fregonas, plumeros, bayetas, estropajos, de trabajo cuchillas y escaleras. empleados Accesorios y útiles de cocina. Costurero y accesorios. Equipos y maquinaria: electrodomésticos: horno, frigorífico, congelador, cocina (a gas, por inducción o vitrocerámica), microondas, lavadora, secadora y aspiradora. Aparatos de limpieza a presión. Pequeños electrodomésticos: báscula, batidora, cortadora de fiambres, licuadora, tostadora, freidora y plancha o centro de planchado.

1.3. Productos Alimentos: frescos, congelados y en conserva. utilizados Productos de limpieza doméstica: detergentes, lejía, amoniahabitualmente co, limpiacristales, desengrasantes, suavizantes, quitamanchas, abrillantadores, pulimentos e insecticidas.

http://prevencion.activamutua.es

5


Empleado de hogar

2. Riesgos genéricos 2.1. Caídas al mismo nivel

Causas principales: Presencia de suelos sucios y/o resbaladizos, especialmente en las estancias como la cocina o el baño, por presencia de líquidos, aceites, agua, restos biológicos, suelos recién fregados, etc. Tropiezo con obstáculos: mobiliario, cables, objetos interrumpiendo puertas o pasillos, acopios provisionales, alfombras, moquetas, etc. Falta de iluminación. Consecuencias: Las más frecuentes son de carácter leve: heridas, torceduras, golpes, esguinces, etc. En casos más extremos las consecuencias pueden ser graves, con fracturas de huesos. Medidas preventivas: •

Mantener el orden y la limpieza. Evitar acopios provisionales, sobre todo en puertas y pasillos, que deben estar despejados. Guardar cualquier enser en sitios específicos de almacenamiento: cajones, armarios, etc.

Extremar la precaución ante la presencia de suelos recién fregados y/o resbaladizos. Limpiar inmediatamente cualquier desperdicio y/o derrame.

No encerar o pulir en exceso los suelos. Si se encera el suelo utilizar, para ello, productos antideslizantes.

Evitar, en lo posible, la presencia de alfombras.

Los cables procedentes de los electrodomésticos, principalmente de limpieza, se tenderán de manera que no presenten un peligro por tropiezo y se retirarán tras la finalización de la tarea que implique su uso.

http://prevencion.activamutua.es

6


Evitar las prisas, no correr.

La iluminación debe ser adecuada.

Se recomienda hacer uso de calzado cómodo, con suela antideslizante.

2.2. Caídas Causas principales: a distinto nivel

Caídas desde escaleras o muebles para alcanzar objetos o limpiar. Consecuencias: Las más frecuentes son de carácter leve: heridas, torceduras, golpes, esguinces, etc. En casos más extremos pueden ser graves, con fracturas de huesos. Medidas preventivas:

http://prevencion.activamutua.es

No utilizar elementos inestables (sillas, taburetes, etc.) para acceder a lugares elevados. Las escaleras manuales empleadas han de estar en perfecto estado y cumplir con todos los requerimientos de seguridad. Avisar de su presencia cuando se utilicen en sitios poco visibles.

Toda estancia con riesgo de caída a más de dos metros del suelo (puertas, ventanas, balcones, etc.) debe estar protegida estructuralmente. Extremar la precaución a la hora de limpiar cristales de ventanas o realizar trabajos en terrazas y/o balcones. Realizar estos trabajos lejos de la fuente de riesgo y, si no es posible, con las protecciones necesarias. Por ejemplo, en el caso de limpieza de cristales, llevarla a cabo lejos de la presencia del hueco de la fachada, desmontando las ventanas si es posible.

Garantizar unas adecuadas condiciones lumínicas.

7


Empleado de hogar

2.3. Caídas de objetos por manipulación

Causas principales: Objetos que por sus características dificultan su manipulación, levantamiento y/o transporte: dificultad en el agarre por su forma, peso excesivo, superficie deslizante, etc. Consecuencias: Golpes de carácter generalmente leve. Medidas preventivas:

2.4. Golpes con/ contra objetos inmóviles

Manipular cargas (enseres, mobiliario, etc.) con elevado peso o dificultad de agarre mediante el empleo de medios auxiliares o con la ayuda de otra persona (si es posible).

No abrir demasiado los cajones para evitar su caída.

Causas principales: Mobiliario presente en las viviendas o en otras instalaciones, acopios provisionales e iluminación insuficiente. Consecuencias: Lesiones leves como golpes y pequeños rasguños. Medidas preventivas: •

Mantener el orden y la limpieza, despejar puertas y pasillos y evitar acopios provisionales, ya que pueden obstaculizar y reducir el espacio disponible.

Mantener cerrados cajones u otros elementos abatibles del mobiliario.

Garantizar unas adecuadas condiciones lumínicas.

http://prevencion.activamutua.es

8


2.5. Pinchazos y cortes con objetos y/o herramientas manuales

Causas principales: Cortes y/o pinchazos producidos por el uso de útiles para llevar a cabo tareas de aseo personal, limpieza, cocina, etc.: cúter, tijeras, cuchillas de afeitar, cuchillos, cristales o trozos de menaje rotos, presencia de latas, envases, etc. Consecuencias: Rozaduras, pequeños cortes y heridas que en general son de pronóstico leve. Medidas preventivas: •

Manipular útiles adecuados a cada tarea a realizar, usándolos de modo seguro y sustituyéndolos en caso de deterioro.

A la hora de preparar comidas, en el caso de los cuchillos, cortar utilizando superficies adecuadas para ello, siempre en dirección contraria al cuerpo y manteniendo una posición equilibrada y cómoda, alineando la mano y el brazo y manteniendo las piezas separadas del cuerpo.

Limpieza, tanto del útil como de la mano, para facilitar su sujeción.

No interponer ninguna parte del cuerpo ante su caída.

No forzar manualmente la apertura de tapas o botes de cristal. Es mejor ponerlos debajo de un grifo de agua caliente.

No recoger cristales rotos o trozos de cerámica directamente con las manos.

9


Empleado de hogar

2.6. Proyección de fragmentos o partículas y/o salpicaduras

Causas principales: Uso de electrodomésticos para tareas de limpieza y/o cocina. Salpicaduras de líquidos. Consecuencias: Lesiones leves como pequeños golpes, rasguños e irritaciones. Medidas preventivas: •

Todo electrodoméstico debe estar dotado de protecciones frente a proyecciones de partículas y/o salpicaduras. No anular ni burlar dichas protecciones.

Para reducir el riesgo de salpicaduras mientras se cocina, no llenar los recipientes hasta arriba y recurrir al uso de tapaderas.

Comprobar el termostato de la freidora antes de introducir los alimentos, evitando que tengan hielo pegado.

No colgar recipientes cerca de la superficie donde se cocina, ya que podrían caer y provocar salpicaduras.

Extremar la precaución a la hora de dosificar y/o trasvasar productos, tanto para la limpieza textil como de las instalaciones.

Evitar exponer partes del cuerpo.

http://prevencion.activamutua.es

10


2.7. Cortes, golpes y atrapamientos por contacto con elementos móviles de equipos de trabajo

Causas principales: Acceso a partes móviles de los diferentes electrodomésticos utilizados (batidoras, trituradoras, licuadoras, ventiladores sin rejillas, etc.) por falta de elementos de protección, por utilización incorrecta o por mal estado. Consecuencias: Golpes y pequeños rasguños, en casos graves cortes profundos y amputaciones de miembros Medidas preventivas:

http://prevencion.activamutua.es

No anular ni burlar los elementos de protección que posean los electrodomésticos.

Cualquier intervención sobre máquinas (limpieza, retirada de atascos, etc.) se llevará a cabo con éstas paradas, comprobando la inexistencia de energías residuales.

Desenchufar previamente de la corriente eléctrica los aparatos eléctricos utilizados en cocina cuando se desmonten para su limpieza con agua (trituradoras, cuchillos, ventiladores, batidoras, exprimidores, etc.).

Cumplir las normas de uso indicadas en las instrucciones del fabricante. No utilizar nunca electrodomésticos averiados. Avisar al servicio técnico ante cualquier anomalía.

El trabajador no llevará ningún tipo de ornamento susceptible de enganche con cualquier parte de máquinas: collares, anillos, relojes, pulseras, etc.

11


Empleado de hogar

2.8. Contacto eléctrico

Causas principales: Contacto directo o indirecto con elementos en tensión de electrodomésticos pequeños o grandes (lavadoras, frigoríficos, batidoras, etc.) o de cables, enchufes, alargadores, etc. Consecuencias: Quemaduras, tetanización, fibrilación ventricular, asfixia y muerte. Medidas preventivas: •

Alejar los enchufes y aparatos eléctricos de las zonas húmedas y del agua. No manipular un aparato eléctrico con las manos húmedas. Antes de realizar cualquier operación en la red eléctrica (incluido el cambio de bombillas) asegurar que no circula la corriente, cortando el diferencial.

Conservar los equipos en perfecto estado de uso y conservación. Antes de utilizar cualquier equipo eléctrico deben revisarse los cables y las conexiones.

Antes de limpiar cualquier equipo eléctrico, se ha de desconectar de la red. Desconectar los equipos eléctricos tirando de la clavija, no del cable. No sobrecargar los enchufes.

http://prevencion.activamutua.es

12


2.9. Contacto térmico

Causas principales: Contacto con instalaciones, objetos y/o partes de electrodomésticos que alcanzan altas temperaturas: recipientes, freidoras, hornos, braseros, chimeneas, cafeteras, ollas, planchas, etc. Consecuencias: Escaldaduras y quemaduras de diferentes grados. Medidas preventivas:

http://prevencion.activamutua.es

Cualquier parte de un electrodoméstico o instalación que alcance altas temperaturas deberá estar convenientemente aislada.

Las asas de las ollas y sartenes deben de estar bien sujetas y deben ser de un material no conductor de calor. Tener especial cuidado en su colocación, de forma que nunca traspasen el espacio del fogón.

Utilizar coladores o cucharas para escurrir alimentos, evitando volcar el agua de la cacerola en el fregadero.

Utilizar guantes o manoplas.

Extremar la precaución a la hora de planchar.

Evitar que partes del cuerpo queden descubiertas.

13


Empleado de hogar

2.10. Incendio y explosión

Causas principales: Para que se inicie un incendio, sólo hace falta que se unan tres elementos que están siempre en el hogar: Combustible: oxígeno, gases (butano, gas ciudad, etc.), líquidos (productos químicos) y sólidos (papel, plástico, etc.). Foco de calor: chispas, planchas, radiadores, estufas, mecheros, cigarrillos, etc. Las fugas de gas de hornos o instalaciones pueden causar explosiones. Consecuencias: Incendio y explosión, quemaduras y deflagraciones. Medidas preventivas: •

Cerrar la llave de paso del gas al finalizar su utilización, y siempre por la noche.

Evitar improvisar empalmes de cables eléctricos.

Utilizar enchufes múltiples homologados, aunque se recomienda no sobrecargarlos.

Mantener el orden y la limpieza. Eliminar los restos de grasas u otro tipo de materiales combustibles innecesarios, como ropas, papel, etc.

Mantener limpia la campana de extracción de la cocina (limpieza periódica de los filtros).

No abandonar el domicilio dejando en el fuego la comida ni dejando encendido cualquier aparato eléctrico de gran consumo.

http://prevencion.activamutua.es

14


http://prevencion.activamutua.es

Extremar la precaución con posibles corrientes de aire o con líquidos que rebosen de los recipientes y puedan apagar la llama de la cocina.

Evitar la acumulación de sustancias combustibles e inflamables en lugares no apropiados. No guardar sartenes, fuentes o cacerolas en el horno.

No utilizar bombonas de butano en mal estado o defectuosas.

No encender cerillas o mecheros ni accionar interruptores eléctricos en caso de oler a gas.

No hacer uso de alcohol para avivar chimeneas.

No poner a secar la ropa sobre o próxima a estufas o radiadores eléctricos.

Garantizar una adecuada ventilación en los lugares de trabajo.

Prestar especial atención al uso de estufas y braseros. No utilizarlos en habitaciones sin ventilación, y nunca mientras se duerme.

15


Empleado de hogar

2.11. Derivados de la exposición a productos químicos

Causas principales: Presencia de productos de limpieza, aerosoles, productos domésticos de jardinería, pegamentos, etc. Consecuencias: Los daños pueden ser inmediatos o a largo plazo: intoxicaciones, alergias (sarpullidos, picores y escozor de ojos) e irritaciones. Las sustancias alcalinas como el amoniaco tienen efectos corrosivos, capaces de provocar quemaduras en la piel dependiendo de su concentración, pues atacan su capa de grasa. También si se inhalan pueden provocar irritación en las vías respiratorias superiores. Los desinfectantes tienen gran poder corrosivo, y mezclados con ácidos liberan vapores tóxicos. Los accidentes causados por estos productos son, en general, consecuencia de su inhalación o contacto con la piel, pero también pueden deberse a su ingestión accidental. Medidas preventivas: •

Etiquetar debidamente los recipientes y a ser posible mantener los productos en sus envases originales. Tener cuidado con los envases que se parecen entre sí, seguir las instrucciones de uso del fabricante del producto y no almacenar alimentos junto con productos de limpieza. No comer ni beber cerca de productos peligrosos.

Lavarse correctamente las manos después de manipular productos químicos.

http://prevencion.activamutua.es

16


2.12. Derivados de la carga física de trabajo

No mezclar productos porque pueden hacer reacción química cambiando su estado (líquido-gas) y propiedades. Usar guantes de protección al utilizar productos irritantes o tóxicos.

Se debe tener en cuenta la posible exposición de trabajadoras en situación de embarazo o periodo de lactancia natural; se adoptarán las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo.

Causas principales: Manipulación de cargas (al transportar la compra, cubos para fregar, etc.) y adopción de posturas inadecuadas al realizar trabajos en zonas bajas o de difícil acceso. Realización de movimientos repetitivos por la utilización constante de los miembros superiores al barrer, limpiar cristales o azulejos. Consecuencias: Trastornos musculoesqueléticos.

http://prevencion.activamutua.es

Manipulación de cargas: fatiga, lumbalgias, alteraciones musculares y lesiones en los miembros superiores e inferiores.

Posturas forzadas de trabajo: molestias musculares, tendinosas o articulares que se manifiestan en forma de dolor e impedimento. En general, las molestias aparecen principalmente en la zona de hombros y brazos, y también en la zona dorsolumbar.

Movimientos repetitivos: lesiones localizadas en tendones, músculos, articulaciones y nervios que se localizan en el hombro, antebrazo, muñeca, mano, zona lumbar y miembros inferiores. 17


Empleado de hogar

Dichas lesiones se manifiestan en forma de tendinitis, peritendinitis, tenosinovitis, mialgias y atrapamientos de nervios distales, siendo el dolor y el impedimento los síntomas más característicos. Medidas preventivas: •

Es necesario conocer la correcta manipulación de cargas, así como la utilización de elementos auxiliares que ayuden a su transporte: carros para la compra, cubos con ruedas y contenedores de basura con ruedas.

Para mover camas u otros objetos pesados (sofás, etc.) colocar los pies lo más cerca posible de la carga y suficientemente separados para lograr estabilidad. Procurar no doblar la espalda, hay que doblar las rodillas.

En la adopción de posturas correctas de trabajo se recomienda trabajar con la espalda lo más recta posible, manteniendo los útiles de limpieza cerca del cuerpo y evitando los giros o movimientos laterales que puedan dañar la columna.

Utilizar mangos telescópicos tanto para adaptar los útiles de limpieza a la estatura del trabajador como para facilitar el acceso a zonas altas, en trabajos por encima de los hombros.

Los mangos de escobas y fregonas han de tener la altura suficiente para ser cogidos manteniendo las manos entre el nivel del pecho y la cadera, unos 140 cm aproximadamente, y el recogedor ha de llegar a la altura de los codos.

Los cubos han de disponer de zona de agarre para evitar una presión excesiva en la mano, y es aconsejable limitar su llenado a unos 5 litros de agua.

Evitar llenar en exceso las bolsas de basura grandes, siendo preferible utilizar varias bolsas pequeñas.

http://prevencion.activamutua.es

18


http://prevencion.activamutua.es

Evitar aplicar fuerza manual excesiva de prensa, flexión, extensión o rotación.

Los movimientos bruscos y repentinos deben cambiarse por movimientos rítmicos, así como los giros bruscos al colocar objetos porque tiran de los músculos de la espalda pudiendo dañarla. En la limpieza de zonas bajas es recomendable flexionar las piernas o apoyar una rodilla en el suelo.

Alternar la utilización de ambos brazos en tareas repetitivas para descargar la extremidad dominante.

En tareas que conllevan estar mucho tiempo de pie, como puede ser planchar o cocinar, es aconsejable utilizar un apoyapié, para descargar el peso del cuerpo de un pie a otro, y alfombras antifatiga que favorecen el flujo sanguíneo y reducen la fatiga del cuerpo. Disponer de tablas de planchar regulables en altura para adecuar el plano de trabajo a la altura del trabajador.

Cuando sea posible, disponer de sillas de tipo semisentado de altura regulable y con la base estable para tareas como pelar verduras, limpiar pescado, etc.

Utilizar calzado ergonómico.

Factores organizativos: establecer las pausas necesarias y combinar actividades diversas para favorecer la utilización de diferentes grupos musculares.

Se debe tener en cuenta la posible exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o periodo de lactancia natural; se adoptarán las medidas necesarias para evitar su exposición a dicho riesgo.

19


Empleado de hogar

2.13. Contacto con agentes biológicos

Causas principales: Exposición a microorganismos patógenos que pueden dar lugar a enfermedades, por entrar en contacto durante la limpieza con superficies contaminadas o personas enfermas. Consecuencias: Los efectos pueden variar, desde simples resfriados o enfermedades infantiles hasta serias infecciones. Medidas preventivas:

2.14. Factores psicosociales: estrés laboral

Extremar al máximo la higiene personal. Utilizar los Equipos de Protección Individual: guantes y, si fuera necesario, mascarillas.

Se debe tener en cuenta la posible exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o periodo de lactancia natural; se adoptarán las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo.

Causas principales: Aislamiento, trabajo monótono, sobrecarga de trabajo, falta de recursos, responsabilidad, falta de reconocimiento, etc. son, entre otros, los factores causantes del estrés laboral en esta actividad. Consecuencias: Ansiedad, depresión, apatía, fatiga y baja autoestima. En casos extremos, pueden producirse problemas de tipo psicosomático: problemas digestivos, del sueño y agotamiento. Medidas preventivas: •

http://prevencion.activamutua.es

Aumentar la resistencia al estrés con ejercicio físico, técnicas de relajación, una alimentación equilibrada y evitando vicios insanos. 20


2.15. Condiciones ambientales

Disponer de tiempo libre y realizar actividades satisfactorias.

Exigir un trato respetuoso y ofrecerlo.

Buscar apoyo social en el propio entorno mediante asociaciones, clubs, amistades, etc.

Causas principales: Exposición a condiciones ambientales extremas (temperatura y humedad variables). Consecuencias: El contraste de temperaturas (exterior-interior) puede dar lugar a enfriamientos, catarros y faringitis. En casos extremos y por exposiciones a elevadas temperaturas, puede producirse un “golpe de calor”. Medidas preventivas: •

Acondicionamiento del hogar para conseguir unos niveles adecuados de temperatura y humedad.

Ventilar diariamente la casa.

Utilizar ropa adecuada, fácilmente transpirable, de algodón y holgada.

En el caso de no poder reducir la temperatura ambiente es conveniente establecer periodos de descanso o bien rotar a otras tareas con menor exigencia física.

Es necesario reponer la pérdida de agua mediante la ingestión frecuente de líquidos no alcohólicos (agua o refrescos).

21


Empleado de hogar

3. Equipos de Protección Individual

Guantes apropiados, por ejemplo de látex natural o de nitrilo, para protegerse del contacto directo con productos químicos o tareas con riesgo biológico.

En operaciones con riesgo de contacto térmico, uso de guantes de resistencia térmica.

Calzado cómodo antideslizante y de adecuada sujeción.

4. Formación general 4.1. A nivel profesional

4.2. A nivel de prevención de riesgos laborales

Certificado de Profesionalidad de la ocupación de Empleo Doméstico, perteneciente a la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, de acuerdo al Real Decreto 1179/2008, de 11 de Julio, que regula las bases de la certificación profesional.

Curso sobre los riesgos para la salud derivados de los movimientos repetitivos y la adopción de posturas de trabajo incorrectas, y medidas preventivas para paliar dichos riesgos.

Curso sobre el uso correcto desde un punto de vista de seguridad de los productos de limpieza, incluyendo la interpretación de las etiquetas de los productos de limpieza.

http://prevencion.activamutua.es

22


5. Medicina del Trabajo

Las actividades de vigilancia de la salud sobre los trabajadores empleados de hogar se realizarán en función de los riesgos que han sido anteriormente descritos de forma pormenorizada, y deberán cubrir todos y cada uno de sus ámbitos de actuación, que les son propios e intransferibles. El objetivo es actuar eficazmente sobre todos los trabajadores, a fin de identificar los problemas de salud y evaluar las intervenciones preventivas a realizar.

5.1. Protocolos Sobre la base que se consideran los siguientes riesgos genéricos de exposición: Médicos específicos • Riesgos químicos.

http://prevencion.activamutua.es

Riesgos biológicos, que se derivan de la utilización de vegetales y microorganismos asociados.

Riesgos físicos.

Riesgos por carga física de trabajo, entre los que se incluyen manipulación de cargas, posturas forzadas y movimientos repetitivos.

Riesgos por carga mental de trabajo, como son ritmos de trabajo, horarios de trabajo y factores de organización.

23


Empleado de hogar

Se considera necesaria, para poder aplicar protocolos de vigilancia sanitaria específica, la valoración individualizada de la evaluación de riesgos en cada caso, que definirá con más exactitud el desglose de riesgos específicos incluidos en cada bloque genérico, siendo los Protocolos Médicos genéricos a aplicar: •

Protocolo químico.

Protocolo de ruido.

Protocolo osteomuscular (manipulación de cargas, posturas forzadas y movimientos repetitivos).

Protocolo biológico.

Cuestionarios específicos de carga mental y carga física.

http://prevencion.activamutua.es

24


6. Referencias bibliográficas

Real Decreto 1179/2008, de 11 de julio, por el que se establece el Certificado de Profesionalidad de la ocupación de Empleo Doméstico. Manual de prevención de riesgos laborales personas trabajadoras del hogar. Observatorio Permanente de Guadalajara. La prevención de riesgos laborales y la mujer rural. Junta de Castilla y León. Manual para la Prevención de Riesgos ergonómicos y psicosociales en los Centros de atención a personas en situación de dependencia. INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA. Banco de imágenes del INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Y DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

http://prevencion.activamutua.es

25


Guía de buenas prácticas preventivas para autónomos y PYMES Autor: Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de Activa Mutua Nota previa: La utilización en esta guía del masculino singular y plural, no tiene intención discriminatoria alguna, refiriéndose a mujeres y hombres en el trabajo como colectivo. Código referencia del SIG: D0.03.06.05.11/2

Atención y servicio permanente Atención al usuario:

902 323 232

Para más información:

http://prevencion.activamutua.es prevencion@activamutua.es www.activamutua.es

Queda prohibida la reproducción total o parcial sin previa autorización de Activa Mutua


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.