1 minute read

3.2. Evaluación de la peligrosidad

Next Article
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

17

• ¿El equipo de aplicación se encuentra al día de la revisión de las Inspecciones Técnicas de equipos de aplicación de fitosanitarios (ITEAF)?

Advertisement

• ¿Se siguen los procedimientos recogidos en el manual de instrucciones del equipo de aplicación para ajustar o regular los caudales conforme a la dosis de aplicación?

• ¿Se dispone de los instrumentos de medida y trasvase necesarios (jarra graduada, balanza, embudo, etc.), de uso exclusivo para tal fin, y se encuentran limpios y en buen estado?

• ¿La velocidad del viento en el momento de la aplicación es inferior a 3 m/s?

Las respuestas al cuestionario anterior deben ser todas afirmativas. Si para alguna de las preguntas la respuesta es negativa, existiría una situación de riesgo y no se podría realizar la aplicación hasta que no se cambiasen las circunstancias.

3.2. EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD

Para la evaluación de la peligrosidad de los PPFF se han considerado los criterios descritos en el artículo Categorización de la peligrosidad de las sustancias químicas, para su empleo en las metodologías cualitativas de evaluación del riesgo por exposición dérmica. Abril, I., Van der Haar, R. Seguridad y Salud en el Trabajo. (100) 46 – 55. 2019, con el objetivo de establecer una metodología general armonizada para la asignación de las bandas de peligro en función de la clasificación de las sustancias peligrosas, de conformidad con las indicaciones de peligro (H) y con los límites de concentración para mezclas utilizados en el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) y, por consiguiente, en el Reglamento CLP.

La metodología descrita en el mencionado artículo propone una distribución de cinco bandas de peligro (bajo a extremo, que equivalen en el artículo a las bandas A a E) basada en la ruta específica a la

This article is from: