1 minute read

5. CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

64

Advertisement

La aplicación de PPFF no siempre se produce en las mismas condiciones que las de autorización. La dificultad de acceder a los estudios en los que se basan los modelos armonizados utilizados en el proceso de autorización de un PF hacía necesaria la propuesta de una metodología para poder realizar la evaluación de riesgos de los mismos durante su uso real.

La metodología aquí propuesta se basa en las metodologías de control banding, en los métodos utilizados para la autorización de los PF y en la identificación de los factores que influyen en la exposición.

El objetivo de la metodología es que las condiciones de uso se ajusten lo máximo posible a las condiciones de autorización. Cualquier desviación de la misma cambia la banda de exposición y, consecuentemente, el riesgo. La corrección de estas desviaciones hacia las condiciones recogidas en la etiqueta vuelve a generar una situación aceptable en la evaluación de riesgos. Para ello, se han presentado en el presente documento las tablas con los diferentes factores que influyen en la exposición, tanto en la mezcla/carga como en la aplicación, la adopción de medidas de control, la limpieza, el mantenimiento, el uso de los EPI y las medidas de higiene personal. Se han presentado de forma práctica dos ejemplos, uno referido a una aplicación mecánica y otro mediante una aplicación manual, para mostrar que mediante la observación de la tarea a realizar y la información recogida en la etiqueta y en la ficha de datos de seguridad es posible realizar la evaluación de riesgos.

En un primer momento, la metodología está propuesta para aplicaciones manuales y mecánicas al aire libre. Conforme se avance en el proceso de normalización en otros escenarios de aplicación, por ejemplo aplicaciones en invernaderos, la metodología se irá ampliando y se identificarán los factores que influyen en la exposición en estos nuevos escenarios.

This article is from: