MANUAL DE AMIANTO - ICASEL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
MANUAL J MEDIOS MATERIALES
INTRODUCCIÓN Este documento forma parte del conjunto de manuales de amianto del Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL).
J. MEDIOS MATERIALES
A. INFORMACIÓN GENERAL
B. ID ENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MCA
C. APLICACIÓN RD 396/2006
D. INSCRIPCIÓN EN EL RERA
E. PLANES DE TRABAJO
F. Comunicaciones de trabajo y de datos de exposición.
G. EVALUACIONES Y MEDICIONES
H. VIGILANCIA DE LA SALUD
I. CUALIFICACIÓN DEL PERSONAL
J. MEDIOS MATERIALES
K. PROTECCIÓN RESPIRATORIA
L OPERATIVAS DE TRABAJO
El objeto del presente documento es ofrecer a las personas interesadas un manual para la aplicación del Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. En este documento se tratan aspectos que suelen generar frecuentes dudas y errores en los procesos administrativos y operativos relacionados con el amianto. Se han incluido ejemplos de buenas prácticas y recomendaciones de criterios técnicos, que puedan servir como orientación o guía de aplicación en su caso, a las personas interesadas. 2/ 18
BLOQUE J MEDIOS MATERIALES
CUESTIONES DE INTERÉS
Cuestiones de interés relativas a este bloque. TABLA DE ERRORES Y DUDAS FRECUENTES
Dudas y errores frecuentes sobre las cuestiones de este bloque. REFERENCIAS Y LECTURAS RECOMENDADAS
Fuentes de referencia y lecturas recomendadas sobre las cuestiones de este bloque.
3/ 18
CUESTIONES DE INTERÉS
J01. MEDIOS MATERIALES EN TRABAJOS CON AMIANTO .................................................. 5 J02. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) ............................................................... 9
4/ 18
J01. MEDIOS MATERIALES EN TRABAJOS CON AMIANTO ¿QUÉ EQUIPOS O MEDIOS MATERIALES SUELEN SER NECESARIOS EN LOS TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AMIANTO? Tanto el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, como la guía técnica del INSST de amianto, dentro de las medidas preventivas descritas en la operativa de trabajo, señalan una serie de equipos de protección colectiva y equipos de trabajo que se asocian comúnmente en trabajos con riesgo de exposición al amianto. Además de la normativa indicada, otras normas desarrollan o regulan los equipos de uso más habituales en estos trabajos, tanto en lo relativo con los riesgos de exposición al amianto como con otros riesgos. En cualquier caso, las características particulares de cada trabajo marcarán las necesidades de uno u otro equipo. Se aportan ejemplos: MEDIOS DE ACOTAMIENTO Y SEÑALIZACIÓN
•
Vallas, barreras, cintas, etiquetas, señales de advertencia, etc.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
•
Desarrollado en apartado específico.
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS DE TRABAJO
•
Herramientas manuales o de baja velocidad. ◦ Aptos para trabajos con proyección de agua (en su caso) / con sistemas de humectación incorporados. ◦ Con sistemas incorporados de aspiración con filtros de alta eficacia para partículas (HEPA H13).
•
Equipos e instalaciones de acceso y permanencia.
•
Equipos de movimiento de cargas.
•
Otros.
•
Mínimo 400 galgas (NTP 796).
•
800 galgas para casos de trabajo con cortes de tubería (Basequim 016 INSST).
•
Entre 125 y 250 micras de espesor (500 y 1000 galgas) según condiciones de trabajo (Guía SLIC).
SACOS DE GUANTES GLOVE-BAGS
•
Glove-bag o sacos de guantes.
CONFINAMIENTOS ESTÁTICOS
•
Confinamiento estático.
•
Barreras críticas. Cortinas o mamparas divisoras portátiles, otros encerramientos
PLÁSTICOS
OTROS ENCERRAMIENTOS
5/ 18
•
Extractores H13.
•
Equipos de presión negativa.
•
Confinamiento completamente estanco (cubierto con láminas de polietileno resistente).
•
Sistema de depresión y equipo de control de la presión (deseable registro continuo de lectura).
•
Tubos o generadores de humo para comprobar la estanqueidad de encerramientos.
•
Lámparas móviles y lavables.
SUMINISTRO ELÉCTRICO
•
Grupo electrógeno de emergencia que garantice el funcionamiento de equipos eléctricos esenciales: ventilación de la zona en depresión, iluminación del confinamiento, depósitos de almacenamiento y suministro de agua para la descontaminación personal.
SUMINISTRO DE AGUA
•
Instalaciones, equipos y medios materiales de suministro de agua.
PULVERIZADOR / INYECCIÓN
•
Pulverizador (de baja presión, sin impacto brusco).
•
Sistemas de inyección por agujas.
•
Agente humectante.
•
Agente encapsulante.
•
Agente sellante.
•
Aspirador clase H con filtro absoluto HEPA H13.
•
Accesorios de conexión con aspiración localizada de clase H en origen, en puntos críticos (por ejemplo, punto de perforación de agujeros).
EXTRACCIÓN DEPRESIÓN CONFINAMIENTOS DINÁMICOS
TUBOS DE HUMO ILUMINACIÓN
AGENTES HUMECTANTES, ENCAPSULANTES Y SELLANTES
ASPIRADORA
MATERIAL PARA PERFORACIONES.
MATERIAL Y EQUIPO DE LIMPIEZA
•
Taladro de doble aislamiento.
•
Almohadillas de gel hídrico de un solo uso.
•
Toallitas húmedas hidro-alcohólicas desengrasantes (para limpiar puntos implicados en perforaciones donde colocar la almohadilla adhesiva y mejorar su agarre).
•
Equipo de limpieza por sistema húmedo.
•
Limpieza por aspiración de clase H con filtros absolutos de alta eficacia (HEPA H13). 6/ 18
RESIDUOS
MATERIAL DE EMERGENCIA
•
Material fungible y útiles de limpieza: trapos húmedos, trapos adherentes para polvo, pulverización fina de agua sin aire, cubo de agua y detergentes, etc.
•
Embalado: contenedores u otros recipientes de residuos, big bags, bolsas plásticas reforzadas, envolventes con plásticos, etc.
•
Etiquetado.
•
Documentos de gestión de emergencias: protocolo de actuación, datos de contacto ante emergencias, planos con punto de reunión, etc.
•
Botiquín.
•
Kit de emergencia: con señales y elementos de acordonamiento adicionales, plásticos y adhesivos, equipos de protección individual y mudas de repuesto.
•
Otros medios materiales de emergencias del entorno (extintores, contención de derrames, etc.).
UNIDAD O CABINA Módulos: DE DESCONTAMINACIÓN ◦ Unidad de tres compartimentos cuando se empleen monos desechables. ◦ Unidad de cinco compartimentos en la que dos de ellos sean duchas. Especialmente indicado cuando se llevan monos impermeables ajustados herméticamente que puedan quitarse bajo la ducha. Tras quitarse los monos lavables que han pasado por la ducha y que pueden almacenarse en el compartimento central, el personal vuelve a ducharse en el siguiente compartimento. Equipamiento: ◦ Aspirador con filtro de alta eficacia (HEPA, H13) con flujo de aire (a través de las rejillas) desde “el extremo limpio” al “extremo sucio” de la unidad de descontaminación. ◦ Puertas de cierre automático para mantener la separación entre secciones. ◦ Contenedor de residuos para EPI desechables. ◦ Contenedor para EPI a descontaminar. ◦ Duchas de agua caliente y fría. ◦ Sistema de tratamiento para evitar el vertido de fibras. ◦ Contenedor para toallas usadas. ◦ Armario para EPI. 7/ 18
◦ Armario ropa de calle. ◦ Espejo.
LIMPIEZA PERSONAL
OTROS
•
Instalación para suministro de agua y electricidad.
•
Material fungible para la descontaminación de los trabajadores (gel, cepillo de uñas, artículos de aseo, etc.).
•
Toallas limpias.
•
Cinta adhesiva.
UTILIZACIÓN, MANTENIMIENTO. Además de la relación de equipos, es necesario considerar las pautas de utilización y mantenimiento indicadas tanto por el fabricante como por la normativa específica que regula estos aspectos. Tanto si se utilizan equipos propios como alquilados, las operaciones de mantenimiento y la documentación pertinente deben encontrarse en vigor. El estado de conservación, el mantenimiento previo y el uso previsto de los equipos debe ser compatible con la información del fabricante (prestaciones técnicas, manuales de instrucciones), con las necesidades de los trabajos (trabajos en húmedos, cubiertos con plástico, de fácil limpieza, etc.) y con los riesgos del entorno. ESTADO DE CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO PREVIO Y USO PREVISTO compatible con: LA INFORMACIÓN DEL FABRICANTE.
LAS NECESIDADES DE LOS TRABAJOS.
LOS RIESGOS DEL ENTORNO.
Prestaciones técnicas. Limitaciones.
Trabajos en húmedo.
Atmósferas explosivas.
Equipos cubiertos con plásticos.
Espacios confinados.
Manual de uso y mantenimiento.
Superficies de fácil limpieza.
Presencia de otros agentes químicos.
Otros.
Otros.
Nota: en el manual (o bloque) L se indican operativas de trabajo que implican la utilización de estos equipos.
RELACIÓN DE REVISIONES Y ENSAYOS EN UNE 171370-1 (ANEXO E) En el anexo E (Normativo) de la UNE 171370-1 se indican requisitos mínimos de revisiones y ensayos de determinados equipos: equipos filtrantes de ventilación asistida; unidades de descontaminación, 8/ 18
sistema de regulación de agua, aspiradoras con filtro de alta eficacia, extractores con filtro de alta eficacia, etc. Revisiones y ensayos en UNE 171370-1 (anexo E) Equipos filtrantes de ventilación asistida.
Unidades de Sistemas de descontaminación. regulación de agua.
Aspiradoras con filtros HEPA.
Extractores con filtros HEPA.
Otros.
En el anexo E (Normativo) de la UNE 171370-1 se indica una periodicidad mínima anual para las revisiones y ensayos señalados en la tabla de este anexo . Se incluyen referencias a otras normas aplicables. Resulta necesario consultar la especificación UNE 171370-1 para conocer su contenido.
9/ 18
J02. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) ¿QUÉ EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) SE SUELEN EMPLEAR EN TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A AMIANTO? Tanto el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, como la guía técnica del INSST que la desarrolla, señalan una serie de equipos de protección individual considerados como necesarios en los trabajos con riesgo de exposición al amianto, relativos a la protección de vías respiratorias, ropa de protección, guantes y calzado. Además de la normativa indicada, existen otras normas, guías técnicas y documentos divulgativos, sobre los equipos de protección individual más habituales en estos trabajos, tanto en lo relativo con los riesgos de exposición al amianto como con otros riesgos. Se aportan ejemplos: PROTECCIÓN RESPIRATORIA
•
Mascarillas FFP3 (UNE-EN 149) (recomendada sólo para trabajos de riesgo menor, como las actividades del artículo 3.2 del RD 396/2006). ◦ La resistencia a la respiración aumentará conforme el filtro se va saturando (UNE-EN 529).
(Consultar módulo o bloque K específico para equipos de protección respiratoria).
◦ Deben desecharse al final del turno y en caso de que la mascarilla se deforme (UNE-EN 529). •
Medias máscaras, cuarto de máscara o Máscaras faciales (UNE-EN 136, UNE-EN 140) + Filtros P3 (UNE-EN 143 o UNE-EN 14387). ◦ La resistencia a la respiración aumentará conforme el filtro se va saturando (UNE-EN 529). ◦ Los filtros P3 deberían desecharse tras su uso (GT Amianto Art.8).
•
Equipos con ventilación asistida. Adaptador (pieza facial tipo media o cuarto de máscara o máscara completa / capucha) + filtro contra partícula P3: TM3 / TH3 (EN 12942 / EN 12941) ◦ Las comprobaciones previas al uso deben indicar si se cumplen las condiciones de diseño, si existe problema de saturación de filtros. Algunos equipos tienen alarmas de aviso (por caudal o presión) (UNE-EN 529). ◦ Requisitos mínimos de revisiones y ensayos en anexo E de la especificación UNE 171370-1.
ROPA DE PROTECCIÓN
GUANTES
•
Equipos aislantes (varios tipos, uso en casos de riesgo mayor)
•
Mínimo Tipo 5. UNE-EN 340. Sin costuras ni bolsillos. Ajuste sellado con otros EPI (guantes, botas, máscaras), uso de cinta adhesiva en su caso.
•
Con protección contra riesgos mecánicos (UNE-EN 388). Ajustables. Evitar puños de punto.
10/ 18
CALZADO
PROTECCIÓN OCULAR OTROS
•
UNE-EN 345. Se recomienda botas estancas (clasificación II) con superficies lisas y materiales impermeables. Evitar cordones
•
UNE-EN 166. Resistente a impactos. De un material que no contenga fibras.
•
Ropa interior desechable o, en su caso, limpieza y descontaminación a cargo de la empresa.
•
Arnés Anti-caídas UNE-EN 361 en caso de trabajos con riesgo de caídas en altura.
•
Casco. UNE-EN 397/ UNE-EN 812/ UNE-EN 14052 (de altas prestaciones).
•
Otros.
Además de la relación de equipos de protección individual, es necesario considerar las normas de utilización y mantenimiento indicadas tanto por el fabricante como por la normativa específica que regula estos aspectos.
RECUERDE QUE Los Equipos de protección individual por sí solos no son suficientes para protegerse del riesgo, además hay que adoptar pautas seguras de higiene y de la operativa de trabajo.
11/ 18
TABLA DE ERRORES Y DUDAS FRECUENTES
ERRORES Y DUDAS FRECUENTES
ADVERTENCIAS
ACOTAMIENTO. Empleo de medios de acota- Asegurar la eficacia de las medidas preventivas miento fácilmente removibles, franqueables. a adoptar: medidas para evitar exposición de terceras personas. HERRAMIENTAS / EQUIPOS EN HÚMEDO. Uso combinado de sistemas de humectación con herramientas o equipos eléctricos no aptos para trabajos en húmedo.
Los equipos de trabajo deben ajustarse a los usos previstos por el fabricante (y en ningún caso podrá estar contraindicado): equipos aptos para trabajos en húmedo.
HERRAMIENTAS O EQUIPOS CON ASPIRA- Asegurar la eficacia de las medidas preventivas CIÓN. Uso combinado de sistemas de aspiración a adoptar: Sistema de aspiración empleado en el con herramientas o equipos eléctricos sin garan- uso de equipos. tías de la eficacia. HERRAMIENTAS O EQUIPOS – CARACTERÍS- Gestionar cualquier posible riesgo de emisión de TICAS TÉCNICAS. fibras al ambiente. Por ejemplo: Factores de riesgo de emisión de fibras (por • ejemplo, en caso de cortes o posible alteración del material) sin gestión de riesgo: • • No especificados en planes (datos técnicos),
Características técnicas de herramientas y equipos en planes de trabajo.
•
No documentados en mediciones o evaluaciones (registro de equipos empleados),
Hacer constar los equipos de trabajo empleado en los informes de mediciones higiénicas (y distinción en las comunicaciones de datos de exposición según Anexo IV del RD Amianto).
•
Sin control de parámetros de funcionamiento, • etc.
Mantenimiento y control de los equipos de trabajo empleados.
PLÁSTICO – ESPESORES. No emplear plásticos de suficiente resistencia mecánica.
Asegurar la eficacia de las medidas preventivas a adoptar: espesores y estado de conservación y uso de plásticos.
PLÁSTICO – ESTADO DE CONSERVACIÓN. Asegurar la eficacia de las medidas preventivas No reponer plásticos rajados o dañados. a adoptar: espesores y estado de conservación y uso de plásticos. PLÁSTICO – CONDICIONES DE LIMPIEZA Y Asegurar la eficacia de las medidas preventivas USO. No aspirar plásticos utilizados antes de su a adoptar: estado de residuos contaminados. desecho como residuos o no desechar como residuos. 12/ 18
ERRORES Y DUDAS FRECUENTES
ADVERTENCIAS
PLÁSTICO – ELEMENTOS SIN CUBRIR. No cu- Asegurar la eficacia de las medidas preventivas brir partes del entorno (suelos, instalaciones) es- a adoptar: suficiencia en medios materiales (cupecialmente cuando no se garantice la eficacia brimiento / protección) con plásticos. de limpiezas posteriores. BARRERAS O CONFINAMIENTOS. No adoptar medios de contención (barreras, confinamientos) cuando existan riesgo de personas en el entorno en su proximidad.
Asegurar la eficacia de las medidas preventivas a adoptar: medidas para evitar exposición de terceras personas (encerramientos, barreras, confinamientos).
CONFINAMIENTOS DINÁMICOS – COMPROBACIÓN DE EFICACIA. No comprobar eficacia de sistemas y parámetros de funcionamiento o protección: depresión, fugas-pruebas de humo, etc.
Asegurar la eficacia de las medidas preventivas a adoptar: confinamientos con sistemas y parámetros de funcionamiento y de protección efectivos.
CONDICIONES LUMÍNICAS. No prever equipos Asegurar la eficacia de las medidas preventivas lumínicos cuando resulten insuficientes. a adoptar: niveles de iluminación en los trabajos. SUMINISTRO ELÉCTRICO DE EMERGENCIA. Asegurar la eficacia de las medidas preventivas No prever suministro eléctrico de emergencia a adoptar: suministro eléctrico. cuando una interrupción de este pueda resultar crítica en los trabajos. SISTEMAS DE HUMECTACIÓN SOLO POR AGUA. Sistemas e humectación solo por agua cuando no se tiene la seguridad de que el material pueda contener un anfibol (amosita o crocidolita).
Asegurar la eficacia de las medidas preventivas a adoptar: medidas para limitar la generación y dispersión de fibras mediante sistemas de humectación eficaces (agente humectante).
SISTEMAS DE HUMECTACIÓN INSUFICIEN- La humectación no es solo una medida correcTES. Solo se contempla la humectación en caso tiva, también es una medida preventiva para limide rotura del material. No se aplican sistema de tar la generación y dispersión de fibras. humectación en momentos necesarios. SISTEMAS DE HUMECTACIÓN SIN PENETRACIÓN SUFICIENTE. No emplear medios de humectación que aseguren la penetración del agente humectante cuando estos son necesarios.
Asegurar la eficacia de las medidas preventivas a adoptar: medidas para limitar la generación y dispersión de fibras mediante sistemas de humectación eficaces (penetración del agente humectante).
SIN ASPIRACIÓN. No hacer uso de equipos de aspiración de alta eficacia cuando esta resulta necesaria.
Asegurar la eficacia de las medidas preventivas a adoptar: medidas para limitar la generación y dispersión de fibras mediante sistemas de aspiración/ captación por sistema de extracción.
13/ 18
ERRORES Y DUDAS FRECUENTES
ADVERTENCIAS
SIN ASPIRACIÓN LOCALIZADA / CAPTACIÓN Asegurar la eficacia de las medidas preventivas EN ORIGEN. No prever el uso de estos sistemas. a adoptar: medidas para limitar la generación y dispersión de fibras mediante sistemas de aspiración/ captación por sistema de extracción. LIMPIEZA – CAMBIO DE AGUA. No cambiar el agua con suficiente regularidad, riesgo de propagar las fibras. No filtrar el agua de desecho (por ejemplo, por filtros unidad de descontaminación).
Asegurar la eficacia de las medidas preventivas a adoptar: operaciones de limpieza (cambio de agua, filtrado de agua, no barrer ni dispersar fibras, etc.).
LIMPIEZA – BARRIDO INADECUADO. Opera- Asegurar la eficacia de las medidas preventivas ciones de barrido sin garantías de ausencia de a adoptar: operaciones de limpieza (cambio de agua, filtrado de agua, no barrer ni dispersar fifibras. bras, etc.). CONTAMINACIÓN SUPERFICIAL DE RESI- Asegurar la eficacia de las medidas preventivas DUOS EMBALADOS. No contemplar posible a adoptar: operaciones de limpieza en superficie contaminación superficial y su limpieza. exterior de embalajes de residuos con posible contaminación superficial. MATERIAL DE EMERGENCIA INSUFICIENTE.
Asegurar la eficacia de las medidas preventivas a adoptar: dotación suficiente de material de limpieza.
UNIDAD DE DESCONTAMINACIÓN EQUIPA- Asegurar la eficacia de las medidas preventivas MIENTO INSUFICIENTE. a adoptar en la unidad de descontaminación: material fungible, estanqueidad de módulos, sisSin asegurar medios para separar ropa de calle tema de fujo de aire, condiciones de uso, limde otros materiales de trabajo. pieza y descontaminación de la propia unidad, cambio de filtros, suministro de agua y electricidad, mantenimiento y control. UNIDAD DE DESCONTAMINACIÓN CON CON- Asegurar la eficacia de las medidas preventivas DICIONES AMBIENTALES INADECUADAS. Sin a adoptar en la unidad de descontaminación: macontrol de flujo de aire. terial fungible, estanqueidad de módulos, sistema de fujo de aire, condiciones de uso, limpieza y descontaminación de la propia unidad, cambio de filtros, suministro de agua y electricidad, mantenimiento y control. UNIDAD DE DESCONTAMINACIÓN sin medi- Asegurar la eficacia de las medidas preventivas das de mantenimiento y control. Sin control de a adoptar en la unidad de descontaminación: material fungible, estanqueidad de módulos, sisconcentración ambiental. tema de fujo de aire, condiciones de uso, limpieza y descontaminación de la propia unidad, cambio de filtros, suministro de agua y electricidad, mantenimiento y control.
14/ 18
ERRORES Y DUDAS FRECUENTES
ADVERTENCIAS
EQUIPOS SIN PLAN DE MANTENIMIENTO Y Asegurar la eficacia de las medidas preventivas CONTROL. a adoptar en los equipos de trabajo y de protección empleados: programa de mantenimiento y control.
15/ 18
REFERENCIAS Y LECTURAS RECOMENDADAS Las principales fuentes de referencia empleadas en aspectos específicos de gestión de equipamiento y medios materiales en trabajos con riesgo de exposición al amianto: SIGLAS
FUENTES DE REFERENCIA
RD / RD 396/06 / RD Amianto
Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.
REACH
Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y mezclas químicas (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas. (Apend.7, Anexo XVIII).
GT / GT Amianto
Guía Técnica del INSST sobre el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.
UNE Cualif.Am.
UNE 171370-1:2014 (versión corregida 2016). Amianto. Parte 1: cualificación de empresas que trabajan con materiales con amianto.
SLIC / SLIC Amianto
Guía no vinculante de buenas prácticas sobre amianto, publicada en el año 2006 por el comité de altos responsables de la inspección de trabajo SLIC (conforme 5.3.c RSP en lo que no contradiga al RD 396/2006 de amianto).
HSE Asbestos
Publicaciones de la WEB Británica Health and Safety Executive (HSE) sobre amianto (Asbestos).
SIGLAS
OTROS DOCUMENTOS DIVULGATIVOS
NTP 796
NTP 796: Amianto: planes de trabajo para retirada o mantenimiento. INSST. 2008.
NTP 862
NTP 862: Operaciones de demolición, retirada o mantenimiento con amianto: ejemplos prácticos. INSST. 2010.
NTP 953
NTP 953: Trabajos con amianto friable: diseño y montaje de un confinamiento dinámico (I). INSST. 2012.
NTP 1007
NTP 1007: Materiales con amianto en viviendas: guía práctica (II). INSST. 2014.
Residuos Amianto 2016 INSST
RESIDUOS CON AMIANTO: DESDE EL PRODUCTOR AL GESTOR. INSST. 2016.
16/ 18
SIGLAS
FUENTES DE REFERENCIA
STP BASEQUIM 016.
STP BASEQUIM 016: Situaciones de Trabajo Peligrosas. BASEQUIM 016 – Corte de tuberías de fibrocemento en exteriores: Exposición a fibras de amianto. INSST 2017.
INVASSAT 2020 Descontaminación personal
Protocolo de descontaminación para trabajos con amianto. Yolanda Lozano Cádiz y Miguel Font Vicent. Apuntes técnicos del INVASSAT AT-200502. Noviembre 2020.
TSA INSST 2021
Trabajos seguros con amianto (TSA). INSST. 2021
En relación con medios materiales o equipamientos concretos:
TEMÁTICA
GT
MEDIOS DE ACOTAMIENTO Y SEÑALIZACIÓN
Art.6, 7 Apend.3
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL HERRAMIENTAS Y EQUIPOS DE TRABAJO PLÁSTICOS PULVERIZADOR / INYACCIÓN HUMECTANTES, SELLANTES ENCAPSULANTES ASPIRACIÓN CONFINAMIENTO ESTÁTICO. CONFINAMIENTO DINÁMICO GLOVE-BAGS MATERIAL Y EQUIPO DE LIMPIEZA. RESIDUOS.
Art.6 Apend.3
UNE
SLIC
NTP
5.3/ 9.1/ 17.2
862 1007
Cualif.Am 529 Especif.EPI
SLIC (Varios)
1007
Cualif.Am B.1
12.5.2
HSE Asbesto INVASSAT 2006 (Desc. personal). TSA INSST 2021 TSA INSST 2021
796 1007
STP.Basequim016 TSA INSST 2021
1007
TSA INSST 2021
Art.6 Apend.3 Art.6 Apend.3
Cualif.Am B.1 Cualif.Am B.1
SLIC 12.5.1 12.5.2 12.5.1 12.5.2
Art. 6.b Apend.3 Apend.3
Cualif.Am B.1, E Cualif.Am B.1 Cualif.Am B.1, E, F
9.1 12.5.3 9.1 12.3.2 12.3.2 5.3/ 12.7
Cualif.Am B.1 Cualif.Am 4.5.9 5.5.6 5.5.8 F
12.3.2 9.1/ 11.2 12.8.1/ 12.9/ 15.1
796 1007
Cualif.Am C, D, E, F
5.3 12.4
862
Art.10, 11.2. g.h.i Apend.3 Apend.3 Art.6 Apend.3
UNE-EN 1822-1 TSA INSST 202 862 953 954 862
ETIQUETADO. DESCONTAMINACIÓN PERSONAL (UD) MATERIAL DE EMERGENCIA
Art. 5, 9 Anexo I Apend.2 Art. 11.2.j-f, 7.d
OTROS
TSA INSST 2021 REACH (Apend.7, Anexo XVIII) ResiduosAmianto2016.INSST TSA INSST 2021 REACH (Apend ResiduosAmianto2016.INSST.7, Anexo XVIII) INVASSAT 2006 (Descontaminación personal)
5.1
17/ 18
MAS INFORMACIÓN EN:
Dirección General de Trabajo. Instituto Canario de Seguridad Laboral.
C/ Ramón y Cajal nº 3, semisótano 1, local 5. 38003. Santa Cruz de Tenerife. institutotf.icasel@gobiernodecanarias.org
C/ León y Castillo nº 200, Edificio de Usos Múltiples III, 1ª planta. 35004. Las Palmas de Gran Canaria. C/ León y Castillo 57, 1ª planta. 35003. Las Palmas de Gran Canaria. institutolpa.icasel@gobiernodecanarias.org
Instituto Canario de Seguridad Laboral. Redactado por: Olivia Isabel Vega Moreno, Jefa de Sección del Área Técnica de Higiene en el Trabajo, con la colaboración de los distintos miembros del Instituto Canario de Seguridad Laboral relacionados con procesos administrativos relativos al amianto, con la WEB del ICASEL y con actividades divulgativas.
Documento elaborado el 07 de febrero de 2022 bajo una licencia de Creative Commons – Reconocimiento No Comercial.
18/ 18