Estudio de los accidentes laborales en el sector hotelero Canarias 2019. ICASEL

Page 1

Estudio de los accidentes de trabajo ocurridos en el sector hotelero de Canarias durante 2019

[Anexo Memoria 2019] Instituto Canario de Seguridad Laboral

1


Autora: Laia Fabre MartĂ­nez Instituto Canario de Seguridad Laboral Fecha: abril 2020

2


Índice 1

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4

2

OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4

3

METODOLOGÍA...................................................................................................................... 5

4

RESULTADOS ......................................................................................................................... 5 4.1. Gravedad de los accidentes ............................................................................................... 5 4.2. Distribución territorial ........................................................................................................ 5 4.3. Ocupación del trabajador o trabajadora ............................................................................ 6 4.4. Características individuales ................................................................................................ 8 4.4.1. Sexo ............................................................................................................................. 8 4.4.2. Edad ............................................................................................................................. 8 4.5. Características del accidente.............................................................................................. 9 4.5.1. Forma del accidente .................................................................................................... 9 4.5.2. Parte del cuerpo lesionada........................................................................................ 10 4.5.3. Parte del cuerpo lesionada asociada a la forma del accidente ................................. 10 4.5.4. Ocupación del trabajador o trabajadora asociada a la forma del accidente ............ 11

5

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR HOTELERO DE CANARIAS ................... 13

6

COSTES DE LA SINIESTRALIDAD Y BENEFICIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA ....................... 15

7

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 17

ANEXO I Plazas hoteleras .......................................................................................................... 19 ANEXO II Población afiliada por islas.......................................................................................... 20 ANEXO III Índice de incidencia. Definición ................................................................................ 21

3


1

INTRODUCCIÓN Durante el año 2019 se declararon 3511 accidentes de trabajo con baja en el sector

de servicios de alojamiento, un 14.9% menos que durante el año 2018. De la misma forma, se ha producido un descenso del índice de incidencia del 15.7%, pasando de 6117 accidentes laborales por cada 100.000 trabajadores, a 5156 durante el último año1. Como ya viene haciendo el Instituto Canario de Seguridad Laboral durante los últimos tres años, a lo largo de este informe se realiza un análisis en profundidad de la accidentalidad del sector hotelero, el cual se complementa con el estudio de las enfermedades profesionales. Toda la información referente a siniestralidad y prevención de riesgos laborales del sector hotelero en Canarias se puede consultar en el Portal de Hostelería de la página web del ICASEL2. 2

OBJETIVOS El objetivo general de este informe es analizar los datos de accidentalidad laboral

ocurrida en el sector hotelero en la Comunidad Autónoma de Canarias durante el año 2019, así como su evolución con respecto a años anteriores, en especial con respecto al año anterior. Los objetivos específicos de este estudio son: 1. Caracterizar los accidentes laborales de la división económica CNAE-55: Servicios de alojamiento. A efectos de este informe se hablará de “sector hotelero” aunque se trate de una división económica y no de un sector económico. 2. Obtener una visión más acertada de los accidentes-tipo del sector hotelero y de la evolución temporal de la accidentalidad. 3. Obtener conclusiones que permitan adoptar las medidas preventivas más apropiadas 4. Aportar la información suficiente para que este informe, junto con los datos que pudieran aportar otras entidades, sirva de base para la obtención de nuevas conclusiones.

1

Estudio de los accidentes de trabajo ocurridos en el sector hotelero de canarias durante 2018. https://www.gobiernodecanarias.org/trabajo/documentos/informes_estudios_varios_anos/2019/Estudio_siniest._hostele ria_2018.pdf 2

Portal de Hostelería del ICASEL https://www.gobiernodecanarias.org/trabajo/icasel/hosteleria/

4


3

METODOLOGÍA La fuente de información utilizada para la elaboración de este informe es la de las

cifras de accidentalidad que proporciona el Sistema Delt@ de notificación electrónica de trabajadores accidentados, regulado por la Orden TAS/2926/2002, de 19 de noviembre (B.O.E. número. 279, de 21 de noviembre), cuya gestión corresponde a la Autoridad Laboral competente de Canarias y delegada en el Instituto Canario de Seguridad Laboral. Para realizar este informe se han tenido en cuenta los accidentes con baja, declarados por centro de trabajo, sin incluir los accidentes in itinere, con fecha de recepción dentro del año 2019, de la división económica CNAE-55, cuyo código corresponde a la actividad “Servicios de alojamiento”.

4

RESULTADOS

4.1. GRAVEDAD DE LOS ACCIDENTES En función del grado de la lesión, de los 3511 accidentes ocurridos en Canarias en el sector hotelero, 3495 fueron calificados como leves, 15 graves y 1 fallecimiento. Grado de la lesión Fallecimiento Grave Leve Total

Número de Número de accidentes accidentes 2019 2018 1 1 15 21 3495 4103 3511 4125

Tabla 1. Grado de la lesión

El fallecimiento fue notificado como patología no traumática (infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas). De los 15 accidentes graves, 6 fueron caídas, 4 se trataron de contactos con un agente material cortante, 3 choques contra objeto inmóvil, 1 amputación de un dedo, y 1 patología no traumática. No fue declarado ningún accidente calificado de muy grave.

4.2. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL En este apartado se muestra la distribución de los accidentes laborales por isla.

5


Isla

Número de accidentes 2019 1253

Número de accidentes 2018 1343

Gran Canaria

978

1202

Fuerteventura

702

859

Lanzarote

503

635

La Palma

50

54

La Gomera

25

30

El Hierro

0

2

3511

4125

Tenerife

Total

Tabla 2. Distribución territorial de los accidentes del sector hotelero según la isla donde ocurrió el accidente.

Mapa archipiélago. Distribución territorial de los accidentes laborales del sector hotelero durante 2019.

La distribución geográfica de los accidentes laborales en el sector hotelero se correlaciona con las islas que disponen de un mayor número de plazas hoteleras (ver Anexo I). Por otro lado, se puede comprobar que el descenso en el número de accidentes laborales se ha producido en todas y cada una de las islas.

4.3. OCUPACIÓN DEL TRABAJADOR O TRABAJADORA Los accidentes en función de la ocupación de los trabajadores y trabajadores son los siguientes:

Ocupación

Camareras de piso

Número de accidentes 2019

Número de accidentes 2018

1352

1541

Cocineros y ayudantes de cocina

836

916

Camareros y ayudantes de camareros

677

815

6


Personal de mantenimiento

193

267

Gobernantas y subgobernantas

58

71

Personal de actividades recreativas y culturales

57

51

Personal de jardinería

56

52

Limpiadores de ventanas y otra limpieza a mano

52

74

Personal de protección y seguridad

32

39

198 3511

299 4125

Otras ocupaciones TOTAL

Tabla 3. Número de accidentes en función de la ocupación del trabajador o trabajadora.

En el grupo Otras ocupaciones están comprendidas otras profesiones y oficios propios de los establecimientos alojativos como directores de hotel, recepcionistas, empleados administrativos y profesionales de apoyo entre otros.

Gráfico 1. Número de accidentes en función de la ocupación del trabajador o trabajadora en 2019.

Como se puede apreciar, las ocupaciones que presentan mayor siniestralidad son las camareras de piso, que suponen un 38% del total de accidentes, cocineros y ayudantes de cocina, un 24%, y camareros/as y ayudantes, un 19%. Los accidentes sufridos por los trabajadores y trabajadoras de estas tres profesiones suponen el 81% de todos los accidentes del sector hotelero. Se ha producido un descenso en el número de accidentes de prácticamente todas las profesiones. Para mayor detalle puede consultarse el apartado 4.5.4.

7


4.4. CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES En este apartado se analiza la accidentalidad del sector desde una perspectiva de género y de edad de los trabajadores accidentados. En estos aspectos no se aprecian diferencias relevantes con respecto al año pasado.

4.4.1. Sexo Se aportan los datos en formato de tabla:

Género Hombre Mujer Total general

Total 1701 1810 3511

Tabla 4. Sexo de los trabajadores y trabajadoras accidentados.

Los varones accidentados suponen el 48% del total, mientras que las mujeres suponen el 52%.

Gráfico 2. Sexo de las personas accidentadas

4.4.2. Edad La accidentalidad laboral se concentra en el rango de edad que cubre desde los 25 hasta los 54 años, siendo predominante en el rango de los 35 a los 44 años.

8


Gráfico 3. Rango de edad de las personas accidentadas

4.5. CARACTERÍSTICAS DEL ACCIDENTE En este apartado se analizan las características más significativas de los accidentes.

4.5.1. Forma del accidente La forma de accidente que se presenta con mayor frecuencia es el sobreesfuerzo seguido de las caídas y los cortes.

Gráfico 4. Forma del accidente

9


Con respecto al año anterior, se aprecia un descenso en prácticamente la totalidad de las tipologías de accidente. La mayor disminución se produce en los accidentes más frecuentes: el número de accidentes por sobreesfuerzos ha bajado un 21%. Las caídas han descendido un 10% y los cortes un 13% con respecto al año 2018.

4.5.2. Parte del cuerpo lesionada Las partes del cuerpo que se ven más afectadas en los accidentes laborales del sector hotelero son los dedos de la mano, la espalda, las piernas y las manos.

Gráfico 5. Parte del cuerpo lesionada

4.5.3. Parte del cuerpo lesionada asociada a la forma del accidente Analizando los datos en profundidad, se obtiene que, de los 892 accidentes por sobreesfuerzos, las partes del cuerpo más afectadas son la espalda (297), los tobillos (110), las piernas (101) y los hombros (79). De los 803 accidentes por caídas, las partes más afectadas son las piernas (132) y los tobillos (121). Y de los 588 accidentes por cortes, la inmensa mayoría afectaron a los dedos de la mano (406).

10


Forma del accidente (nº de

Partes del cuerpo más

accidentes)

afectadas (nº de accidentes) Espalda 297

Sobreesfuerzos 892

Tobillos 110 Piernas 101 Hombros 79

Caídas 803

Piernas 132 Tobillos 121

Cortes 588

Dedos de la mano 406

Tabla 5. Parte del cuerpo lesionada asociada a la forma del accidente.

4.5.4. Ocupación del trabajador o trabajadora asociada a la forma del accidente

En este apartado se analiza la asociación entre los puestos de trabajo más significativos y la forma del accidente. En el puesto de camarera de piso, que presenta 1342 accidentes (un 12.3% menos que durante 2018), se registran 384 caídas, 381 sobreesfuerzos, 133 accidentes por choques con objeto inmóvil, 110 contactos con agentes cortantes y 68 golpes por objeto que cae.

Gráfico 6. Tipología de los accidentes de las camareras de piso

11


Con respecto al año anterior se aprecia que los sobreesfuerzos han disminuido un 15.79%. Este descenso tan acusado ha originado que durante 2019 la primera causa de accidente laboral en las camareras de piso ya no son los sobreesfuerzos sino las caídas.

En la ocupación cocineros y ayudantes de cocina se registraron 836 accidentes (un 8.7% menos que durante el año anterior), de los cuales 293 fueron cortes, 146 caídas, 126 sobreesfuerzos, 87 contacto con llamas u objetos calientes y 49 golpes por objeto que cae.

Gráfico 7. Tipología de los accidentes del personal de cocina

En cuanto al puesto de camarero y ayudantes de camarero, se registraron 677 accidentes (un 16.9% menos que durante 2018) de los cuales 176 fueron sobreesfuerzos, 135 caídas, 134 contactos con objetos cortantes, 59 choque contra objeto inmóvil y 38 golpes por objeto que cae.

12


Gráfico 8. Tipología de los accidentes de los camareros y ayudantes de camarero

5

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR HOTELERO DE CANARIAS Durante el año 2019, tanto el número de accidentes como el índice de incidencia

(Anexo III) han descendido notablemente. La disminución en ambos parámetros es de alrededor del 15% con respecto al año 2018. De hecho, el índice de incidencia no había estado tan bajo en los últimos once años.

Gráfico 9. Evolución del número de accidentes y del índice de incidencia.

13


En cuanto a la población trabajadora en el sector hotelero, esta ha aumentado desde los 67436 trabajadores del año 2018 a los 68090 empleados registrados en 2019, es decir, se ha incrementado un 0.97%.

Gráfico 10. Evolución de la accidentalidad y de la población afiliada media del sector hotelero de Canarias.

En el análisis comparativo de la accidentalidad con otros sectores productivos, podemos observar dos hechos. En primer lugar, todos los sectores productivos de Canarias han mejorado sus índices de incidencia. Este descenso sugiere una mejora en los sistemas de prevención de riesgos laborales en el conjunto de la Comunidad Autónoma. En segundo lugar, el descenso del índice de incidencia en el sector hotelero sitúa a este sector en una posición comparable al sector de la agricultura y pesca y al sector industrial.

14


Gráfico 11. Evolución de los índices de incidencia de los sectores productivos de Canarias.

6

COSTES DE LA SINIESTRALIDAD Y BENEFICIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

Se estima que el coste de la siniestralidad laboral en España se sitúa en torno al 3% del PIB. La estimación de los costes derivados de un accidente de trabajo se puede realizar basándose en el tiempo perdido, los costes materiales, las pérdidas, los gastos generales y el tiempo dedicado al accidente por otro personal de la empresa. Para realizar estos cálculos es necesario conocer los costes salariales y otros parámetros concretos, por lo que corresponderá a cada empresa llevar a cabo estas estimaciones. A los costes económicos deben sumarse los costes asociados a la pérdida de salud del trabajador o trabajadora afectada, los costes que recaen en la sociedad, como la atención sanitaria, la rehabilitación y las prestaciones, así como los costes de dolor y sufrimiento. En esta categoría de costes quedarían incluidos determinados costes para la empresa, como el deterioro de la imagen y reputación, las limitaciones para la

15


contratación pública, el incremento de la conflictividad laboral u otros costes indirectos o intangibles. Estas cuestiones pueden consultarse en las Notas Técnicas de Prevención 982, 983 y 984 del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)3. El INSST, además, pone a disposición de los interesados una herramienta de ayuda para realizar una estimación de los costes derivados de los accidentes laborales4. Si bien los costes de la siniestralidad son difíciles de estimar por la variabilidad de los factores que intervienen en su cálculo, existen estimaciones sobre la rentabilidad de la inversión en prevención de riesgos laborales. La acción preventiva que la empresa desarrolle no solo tendrá una importante repercusión en ella misma sino también una gran trascendencia social. Por un lado, con una acción preventiva eficaz se reducirían los costes mencionados, el absentismo o las posibles sanciones por infracciones de la normativa. Por otra parte, es de esperar que la introducción de mejoras en las condiciones de trabajo repercuta en una mayor productividad y eficiencia en el trabajo. En investigaciones del INSST, siempre citando la NTP 983, se ha demostrado que la inversión en prevención de riesgos laborales es determinante para alcanzar un alto nivel de excelencia empresarial. Si nos centramos en los aspectos económicos, el Marco Estratégico de la UE en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo 2014-2020, señala que la inversión en prevención es rentable: según la Asociación Internacional de la Seguridad Social (IASS), las inversiones en este ámbito arrojan coeficientes de rendimiento elevados: su media es de 2.2 y se sitúan en un intervalo de 1.29 a 2.89.5

3

NTP 983 DEL INSST

https://www.insst.es/documents/94886/327567/ntp-983w.pdf/3236bde6-9f53-41e3-b26b-

2bcee73eaa65

4

CALCULADORES DEL INSST http://calculadores.inssbt.es/Disciplinas/Gestióndelaprevención.aspx

5

Marco Estratégico de la UE en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo 2014-2020. https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=celex%3A52014DC0332

16


Es decir, por cada euro invertido en prevención de riesgos laborales se pueden obtener 2.2 euros de rentabilidad. La gestión de la PRL es tan importante como cualquier otro ámbito de la gestión empresarial, aportando notorios beneficios sociales y económicos.

7

CONCLUSIONES Durante el año 2019 el número de accidentes de trabajo en el sector hotelero se ha

reducido de forma notable. Esta reducción, que ha sido de un 15%, también se ha reflejado en el índice de incidencia en el mismo porcentaje. En cuanto a las singularidades que caracterizan los accidentes del CNAE-55, sigue destacando la accidentalidad predominantemente leve y la existencia de tres ocupaciones que suponen el 81% de todos los accidentes: camareras de piso, personal de cocina y camareros, por lo que las acciones encaminadas a la mejora de la prevención de riesgos laborales deberían estar especialmente dirigidas a estas tres profesiones. En cuanto a la distribución territorial, como cabía esperar, la accidentalidad se distribuye principalmente en las islas con mayor número de plazas hoteleras. Con respecto al año 2018, el número de accidentes ha descendido en todas y cada una de las islas. Acerca de las características individuales relacionadas con los accidentes, cabe destacar que las mujeres se accidentan un 4% más que los hombres. El rango de edad en el que se concentran los accidentes es, igual que durante el año anterior, el rango entre los 35 y los 44 años. Los accidentes más comunes son aquellos asociados a los sobreesfuerzos sobre el sistema musculoesquelético, que afectan principalmente a la espalda. En el análisis comparativo con el año anterior cabe destacar que el número de accidentes por sobreesfuerzos se ha reducido en un 21%. En lo que respecta a la tipología de los accidentes por puesto de trabajo, igual que durante el año anterior, tanto los sobreesfuerzos como los cortes y las caídas son los accidentes más frecuentes en las tres profesiones más significativas, por lo que se hace necesaria la intervención preventiva en los factores de riesgo asociados a este tipo de agentes causantes para lograr una reducción significativa de la siniestralidad en el sector. 17


Las camareras de piso constituyen la ocupación que presenta mayor siniestralidad, con un 38% del total de los accidentes del sector hotelero. Cabe señalar que durante el año 2019 ha habido un importante descenso en el número de accidentes por sobreesfuerzos en las camareras de piso, siendo en la actualidad las caídas el accidente predominante en esta profesión. Como conclusión final, cabe señalar que sigue siendo necesario planificar la acción preventiva centrándose en los accidentes por sobreesfuerzos, pues son los accidentes más frecuentes. Así mismo, se prestará atención también a las caídas y a los cortes, pues son característicos del sector hotelero y, además, son la tipología de accidente más frecuente entre los accidentes notificados como graves.

Abril de 2020

18


ANEXO I Distribuciรณn territorial de las plazas hoteleras en Canarias. Media anual (2019).

19


ANEXO II Población afiliada (trabajadores asalariados) al CNAE-55 por islas. Datos del último trimestre del año 2019.

20


ANEXO III Ă?ndice de incidencia

El Ă­ndice de incidencia es un Ă­ndice estadĂ­stico que relaciona el nĂşmero de accidentes con el nĂşmero medio de personas expuestas al riesgo en un periodo de tiempo determinado, normalmente un aĂąo.

đ?‘›Âş đ?‘Žđ?‘?đ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘

đ??źđ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘’ đ??źđ?‘›đ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘’đ?‘›đ?‘?đ?‘–đ?‘Ž = đ?‘›Âş đ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘—đ?‘Žđ?‘‘đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘’đ?‘ đ?‘Žđ?‘“đ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘Žđ?‘‘đ?‘œđ?‘ ¡ 100.000

Este Ă­ndice permite expresar, en tĂŠrminos relativos, los valores de accidentalidad de un sector productivo. La comparativa del Ă­ndice de incidencia de una empresa con el de su sector, permite marcar objetivos de reducciĂłn de la accidentalidad con el objeto de mejorar las condiciones de trabajo.

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.