Estudio de los accidentes laborales de trĂĄfico ocurridos en Canarias durante el aĂąo 2019
[Anexo Memoria 2019] Instituto Canario de Seguridad Laboral
1
Autora: Olga Inés Hernández Sánchez Instituto Canario de Seguridad Laboral Fecha: Abril 2020
2
Índice 1 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................5 2 OBJETIVOS.................................................................................................................................6 3 METODOLOGÍA..........................................................................................................................6 4 RESULTADOS..............................................................................................................................7 4.1 GRAVEDAD DE LOS ACCIDENTES.........................................................................................8 4.1.1 GRAVEDAD DE LOS ACCIDENTES LABORALES DE TRÁFICO...........................................9 4.2 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL...............................................................................................9 4.2.1 ISLAS..........................................................................................................................10 4.2.2 MUNICIPIOS...............................................................................................................10 4.3 OCUPACIÓN......................................................................................................................11 4.3.1 OCUPACIÓN Y GÉNERO..............................................................................................13 4.3.2 OCUPACIÓN Y TIPO DE ACCIDENTE............................................................................15 4.3.3 OCUPACIÓN, GÉNERO Y TIPO DE ACCIDENTE............................................................16 4.4 SECTOR.............................................................................................................................20 4.4.1 SECTOR, GÉNERO Y TIPO DE ACCIDENTE...................................................................20 4.5 TIPO DE CONTRATO..........................................................................................................22 4.5.1 TIPO DE CONTRATO Y GRAVEDAD..............................................................................22 4.5.2 TIPO DE CONTRATO Y GÉNERO..................................................................................23 4.6 CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES.....................................................................................24 4.6.1 GÉNERO.....................................................................................................................24 4.6.2 GÉNERO Y GRAVEDAD................................................................................................24 4.6.3 GÉNERO Y TIPO DE ACCIDENTE..................................................................................25 4.6.4 GÉNERO, TIPO DE ACCIDENTE Y GRAVEDAD..............................................................25 4.6.5 EDAD Y TIPO DE ACCIDENTE......................................................................................26 4.6.6 EDAD Y GRAVEDAD....................................................................................................27 4.6.7 EDAD Y GÉNERO........................................................................................................28 4.6.8 EDAD, GÉNERO Y TIPO DE ACCIDENTE.......................................................................29 4.6.9 ANTIGÜEDAD.............................................................................................................30 4.6.10 ANTIGÜEDAD Y GÉNERO..........................................................................................30 4.6.11 ANTIGÜEDAD, GÉNERO Y TIPO DE ACCIDENTE........................................................31 4.7 DÍA...................................................................................................................................32 4.7.1 DÍA Y GÉNERO...........................................................................................................33 4.7.2 DÍA Y TIPO DE ACCIDENTE.........................................................................................34 4.8 HORA...............................................................................................................................34
3
4.8.1 HORA Y TIPO DE ACCIDENTE......................................................................................35 4.8.2 HORA, GÉNERO Y TIPO DE ACCIDENTE......................................................................36 4.9 AGENTE MATERIAL ASOCIADO Y ACTIVIDAD FÍSICA ESPECÍFICA.......................................38 4.9.1 AGENTE MATERIAL ASOCIADO Y TIPO DE ACCIDENTE...............................................39 4.9.2 AGENTE MATERIAL ASOCIADO Y GÉNERO.................................................................40 4.9.3 AGENTE MATERIAL ASOCIADO, ACTIVIDAD FÍSICA ESPECÍFICA , GÉNERO Y TIPO DE ACCIDENTE.........................................................................................................................40 5 CONCLUSIONES........................................................................................................................44 6 ANEXOS...................................................................................................................................45 6.1 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL POR MUNICIPIO DEL ACCIDENTE.........................................46 6.2 NÚMERO DE ACCIDENTES POR OCUPACIONES (CNO-2011).............................................47 6.3 GRÁFICAS DE EVOLUCIÓN.................................................................................................50
4
1
INTRODUCCIÓN
En este informe se analizan los datos de la accidentalidad laboral de tráfico con baja ocurrida en la Comunidad Autónoma de Canarias durante el año 2019. En el año 2019, el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social modificó el concepto estadístico de “accidente de trabajo mortal”, siguiendo la definición con la que trabaja la Estadística de Accidentes de Trabajo de Eurostat (ESAW), descrita en el artículo 1.b) del Reglamento ESAW (nº349/2011): “accidente mortal: aquel que ocasiona la muerte de una víctima en el plazo de un año del mismo.” La fuente de información utilizada para la elaboración de este informe proviene de las cifras de accidentalidad que proporciona el Sistema Delt@, de notificación electrónica de personas trabajadoras accidentadas regulado por la Orden TAS/2926/2002, de 19 de noviembre (B.O.E. número. 279, de 21 de noviembre), cuya gestión ha sido delegada por la Autoridad laboral competente de Canarias en el Instituto Canario de Seguridad Laboral y que comenzó a operar a comienzos del año 2004. Cada accidente de trabajo notificado a la Autoridad laboral competente se atribuye a una empresa o entidad, que es aquella en la que esa persona trabajadora se encuentra dada de alta en el correspondiente código de cuenta de cotización a la Seguridad Social, de manera que cualquier accidente de trabajo ocurrido a personas de Canarias, ocurra donde ocurra, será atribuido a esa empresa o entidad de Canarias. De la misma manera, todo accidente de trabajo acaecido a una persona trabajadora en Canarias que se encuentre dada de alta en la Seguridad Social, en un código de cuenta de cotización perteneciente a otra provincia o comunidad autónoma, será atribuido a estas últimas. Lo mismo sucede en Canarias con los accidentes de trabajo que se producen en una isla de una provincia cuando la empresa en la que está dado de alta el trabajador (código de cuenta de cotización) pertenece a la otra. El accidente se atribuye a esta última. El concepto “Sector Económico” no se encuentra recogido en ninguna de las disposiciones que establecen los diferentes CNAE a lo largo del tiempo. No obstante, los sectores económicos habitual y tradicionalmente utilizados en el análisis de la accidentalidad laboral (véanse las publicaciones del Boletín de Estadísticas Laborales
5
del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social o la información del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo) son: •
Agrario (que incluye la Pesca)
•
No agrario: ◦
Industria
◦
Construcción
◦
Servicios
La denominación de las ocupaciones están en masculino ya que así es como aparece en el Sistema Delt@. 2
OBJETIVOS
Se pretende determinar si existen elementos que caractericen el accidente laboral de tráfico con baja atendiendo a diferentes variables con el fin de aportar datos que permitan realizar actuaciones en este ámbito. 3
METODOLOGÍA
Para la redacción del presente informe se han utilizado los datos facilitados en los partes de accidente de trabajo con baja donde se ha marcado la casilla “SI” en el apartado que indica “marque si ha sido accidente de tráfico”. Así como el resto de datos que se solicitan en el apartado 3 del parte, donde se recogen los datos relativos al lugar y/o centro de trabajo donde ha ocurrido el accidente y se ha marcado la casilla “en desplazamiento en su jornada laboral” o bien “al ir o al volver del trabajo, in itinere”. Las variables a analizar son de tipo socio-demográfico: distribución territorial, ocupación, sector, género, edad, antigüedad y situación y aquellas relacionadas con características propias del accidente: gravedad, actividad física, hora, día, agente material y tipo de accidente de tráfico. Para el análisis de los datos correspondientes a los apartados relativos a distribución territorial, ocupación y agente material asociado se ha procedido a su agrupación por códigos debido a la atomización de los subcódigos. Para más detalle se pueden consultar los anexos. Se ha procedido a cruzar los datos utilizando las variables género (mujer - hombre) y tipo de accidente (in itinere - en jornada) con respecto a la gravedad del accidente, el municipio donde ocurrió el accidente, la ocupación, el sector de actividad, el tipo de
6
contrato, la edad de las personas accidentadas, la antigüedad en la empresa, el día de la semana, la hora del suceso y el agente material asociado. Para comparar entre hombres y mujeres, los porcentajes respectivos se han obtenido sobre cada población y no sobre el total. Ocurrieron dos accidentes muy graves que se han sumado al total de accidentes graves. El tratamiento de la información en hoja de cálculo y en procesador de texto se ha realizado con LibreOffice, versión 6.4.
4
RESULTADOS
En la Comunidad Autónoma de Canarias sucedieron, en el año 2019, 26.553 accidentes de trabajo con baja, de los cuales 3.450, fueron accidentes de tráfico, lo que representa un 13% de los accidentes de trabajo.
3450 13 %
23103 87 %
Resto accidentes de trabajo
accidentes laborales de tráfico
Centrándonos en este dato, esto es, en los 3.450 accidentes de trabajo con baja que son accidentes de tráfico, podemos comprobar que el 67% de los mismos (2.325) fueron in itinere y el 33% (1.125) accidentes ocurridos durante la jornada.
7
1125 33 %
2325 67 %
accidentes en jornada
accidente in itinere
4.1 GRAVEDAD DE LOS ACCIDENTES En el año 2019 ocurrieron 26.289 accidentes leves, 242 accidentes graves, 8 accidentes muy graves y 22 accidentes mortales. Como se indicó en la metodología, los accidentes muy graves se añadieron a los accidentes graves. Al analizar la gravedad, se comprueba que del total de accidentes de trabajo de carácter leve, el 13% de los mismos fueron accidentes de tráfico, (el 9% accidentes en itinere y el 4% accidentes en jornada). En el caso de los accidentes graves, los accidentes de tráfico suponen el 17% del total. Y la situación aumenta al estudiar el número de accidentes mortales. De los 22 accidentes mortales, 8 de ellos fueron de tráfico, el 36%, 6 en itinere y 2 en jornada.
100 % 80 % 60 %
22887 87 %
202 83 %
2292 9 %
27 11 %
14 64 %
40 % 20 % 0 %
1110 4 %
Leve
13 5 %
Grave
en misión Resto de accidentes de trabajo
6 27 % 2 9 % Fallecimiento en itinere
8
Grado de la lesión
Total accidentes de trabajo
en misión
en itinere
Resto de accidentes
Leve
26289
1110
2292
22887
Grave
242
13
27
202
Fallecimiento
22
2
6
14
Total
26553
1125
2325
23103
4.1.1
GRAVEDAD DE LOS ACCIDENTES LABORALES DE
TRÁFICO Al analizar la gravedad de los accidentes laborales de tráfico se comprueba que los accidentes in itinere son los que realizan la mayor aportación. Así de la totalidad de estos accidentes, el 67% de los leves, el 68% de los graves y el 75% de los accidentes mortales son accidentes in itinere.
100 % 90 % 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0 %
2292 67 %
27 68 %
6 75 %
1110 33 %
13 33 %
2 25 %
Leve
Grave en misión
Fallecimiento en itinere
4.2 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Del total de accidentes de tráfico, seis de ellos ocurrieron fuera de la Comunidad Autónoma de Canarias, en concreto, 5 en la Comunidad de Madrid y 1 en el País Vasco. Por lo tanto para el análisis de este apartado el total de accidentes contabilizados es de 3444.
9
ISLAS
4.2.1
El 47% de las personas accidentadas se concentran en la isla de Gran Canaria. Le sigue Tenerife con un 39%. El resto de accidentes se reparten entre la isla de La Palma con el 2%, Fuerteventura con el 5% y Lanzarote con el 6%. En la isla de La Gomera ocurrieron siete accidentes laborales de tráfico y en la isla de El Hierro, 3 accidentes laborales de tráfico. Los ocho accidentes mortales se distribuyen de la siguiente forma: 3 en la isla de Gran Canaria, 1 en Fuerteventura y 4 en la isla de Tenerife.
0% 2%
6%
39% 4%
0% 47% 0%
4.2.2
MUNICIPIOS1
El municipio que concentra un mayor número de personas accidentadas sobre el total de accidentes laborales de tráfico con baja ocurridos en toda la comunidad autónoma es Las Palmas de Gran Canaria con un 25%. Le sigue, con bastante diferencia, el municipio de Santa Cruz de Tenerife con un 11% del total de personas accidentadas. Por isla nos encontramos con los siguientes resultados: ➢
Lanzarote: En todos sus municipios hay accidentes laborales de tráfico, concentrándose en Arrecife, con el 50% de los accidentes de la isla y Yaiza con el 22%.
1
Información desglosada en el anexo 6.1
10
➢ Fuerteventura: El 58% de los accidentes se concentra en Puerto del Rosario, el resto se distribuye con el 16% en Tuineje y, con el 12% cada uno, La Oliva y Pájara. En Betancuria no ocurrió ningún accidente. El accidente mortal en itinere sucedió en el municipio de Puerto del Rosario. ➢ Gran Canaria: El 53% de los accidentes de la isla se concentran en Las Palmas de Gran Canaria, seguido a distancia por Telde con un 15%. Los únicos municipios donde no ocurrieron accidentes fueron Tejeda y Artenara. Los tres accidentes mortales ocurrieron en Telde (fue en jornada), Mogán y en San Bartolomé de Tirajana, en estos dos casos fueron accidentes in itinere. ➢ Tenerife: El 28% de los accidentes se concentran en Santa Cruz de Tenerife, seguido por los municipios de San Cristóbal de la Laguna, con el 16%, Arona con el 14% y Adeje con el 11%. Se producen accidentes de tráfico en todos los municipios de la isla excepto en Vilaflor. De los cuatro accidentes mortales, 2 ocurrieron en Arico (uno en jornada y uno en itinere), uno en itinere en Candelaria y uno en itinere en Santa Cruz de Tenerife. ➢ La Gomera: Casi la totalidad de los accidentes se produjeron en el municipio de San Sebastián de la Gomera excepto uno que ocurrió en Hermigua. ➢ La Palma: El 22% de los accidentes se concentran en Los Llanos de Aridane. Le sigue Santa Cruz de la Palma con 19% de los accidentes de la isla. Le sigue a distancia, El Paso con el 12% y Breña Alta con el 10%. El único municipio donde no ocurrió ningún accidente fue en Puntagorda. ➢ El Hierro: La totalidad de los accidentes de tráfico ocurrieron en el municipio de Valverde.
4.3 OCUPACIÓN2 Realizando la distinción por grupos de código de ocupación se aprecia que los trabajadores de servicios de restauración y comercio concentran el mayor porcentaje de accidentes con el 21%, son mayoritariamente camareros asalariados, vendedores en tiendas y almacenes y otro tipo de vendedores. Le siguen los conductores de operadores de maquinaria móvil con el 15%, en su mayoría conductores de 2
Las ocupaciones se han agrupado siguiendo la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO-2011). Ver anexo 6.2 y 6.3
11
automóviles, taxis y furgonetas, conductores de camiones y de autobuses y conductores de motocicletas y ciclomotores. Y los trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes) con el 12% de los accidentes, principalmente personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, repartidores de publicidad y ayudantes de cocina. Estas tres ocupaciones acaparan el 48% de la accidentalidad laboral de tráfico, el 52% restante se reparte entre las otras trece ocupaciones. 0% 5% 10% 15% 20% 25% Directores y gerentes Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales Técnicos, profesionales de apoyo Empleados de oficina que no atienden al público Empleados de oficina que atienden al público
1 % 5 % 2 % 6 % 4 % 6 %
21 %
Trabajadores de los servicios de restauración y comercio Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas Trabajadores de los servicios de protección y seguridad Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de máquinas Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de instalaciones y máquinas Operadores de instalaciones y maquinaria, montadores
7 %
3 % 1 % 4 % 5 % 1 %
Conductores y operadores de maquinaria móvil Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes) Peones de la agricultura, pesca, construcción,industrian manufactureras y transportes
Código ocupación
6 %
15 % 12 %
Denominación ocupación
Cantidad
A
Directores y gerentes
34
B
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza
163
C
Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales
64
D
Técnicos, profesionales de apoyo
201
E
Empleados de oficina que no atienden al público
152
F
Empleados de oficina que atienden al público
215
G
Trabajadores de los servicios de restauración y comercio
736
H
Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas
258
I
Trabajadores de los servicios de protección y seguridad
100
J
Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero
24
K
Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de máquinas
153
L
Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de instalaciones y máquinas
162
M
Operadores de instalaciones y maquinaria, montadores
45
N
Conductores y operadores de maquinaria móvil
521
O
Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes)
404
P
Peones de la agricultura, pesca, construcción,industrian manufactureras y transportes
218
Total
3450
12
4.3.1
OCUPACIÓN Y GÉNERO
Introduciendo la variable género, se aprecian notables diferencias entre las diferentes ocupaciones. La ocupación en la que hay una mayor accidentalidad laboral de tráfico en la población femenina es la de trabajadores de servicios de restauración y comercio, con el 27% de los accidentes. En esta categoría se encuentran las profesiones de camarero, vendedores de tienda y otros vendedores. Para esta ocupación el porcentaje de hombres accidentados es del 17%. Le sigue, con el 16% la ocupación de trabajadores no cualificados en servicios. Aquí se encuentra el personal de limpieza en hoteles, oficinas y otros establecimientos similares y los ayudantes de cocina. En el caso de la población masculina, se dedican a esta ocupación el 9% de los accidentados. Finalmente el 13%
de la mujeres accidentadas tienen como
ocupación la de trabajadores de los servicio de salud y el cuidado de personas como trabajadores de los cuidados personales a domicilio (excepto cuidadores de niños), auxiliares de enfermería, peluqueros y especialistas en tratamientos de estética, bienestar y afines, técnicos auxiliares de farmacia y emergencias sanitarias y otros trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud. Para el caso de la población masculina supone el 3% de los hombres accidentados. A la inversa, aquella ocupación en la que hay una mayor accidentalidad laboral de tráfico en la población masculina, con el 24% de los hombres accidentados, es la de conductores y operadores de maquinaria móvil mayoritariamente conductores de automóviles, taxis y furgonetas y los conductores de motocicletas y ciclomotores. En esta ocupación se aprecia solamente el 3% de las mujeres accidentadas. Le sigue con el 17% la ocupación de trabajadores de los servicios de restauración y comercio y como se indicó en el párrafo anterior, esta ocupación es la que tiene mayor porcentaje de accidentes en la población femenina.
13
0%
5%
10%
1 % 1 % 2 % 1 %3 %
A B C D E F G H I J K L M N O P
20%
25%
30%
8 %
5 % 7 % 6 % 3 % 3 %
3 % 1 % 4 % 0 % 1 % 0 % 1 % 0 % 2 % 3 %
15%
11 % 27 %
17 %
13 %
8 % 7 %
3 %
Hombre
Código ocupación
24 %
16 %
9 % 9 %
Mujer
Denominación ocupación
Hombre
Mujer
A
Directores y gerentes
25
9
B
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza
38
125
C
Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales
26
38
D
Técnicos, profesionales de apoyo
99
102
E
Empleados de oficina que no atienden al público
59
93
F
Empleados de oficina que atienden al público
55
160
G
Trabajadores de los servicios de restauración y comercio
338
398
H
Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas
67
191
I
Trabajadores de los servicios de protección y seguridad
88
12
J
Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero
18
6
K
Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de máquinas
148
5
L
Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de instalaciones y máquinas
147
15
M
Operadores de instalaciones y maquinaria, montadores
40
5
N
Conductores y operadores de maquinaria móvil
473
48
O
Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes)
169
235
P
Peones de la agricultura, pesca, construcción,industrian manufactureras y transportes
174
44
Total
1964
1486
14
4.3.2
OCUPACIÓN Y TIPO DE ACCIDENTE
Distinguiendo entre los accidentes en jornada y los in itinere se aprecia una diferencia entre ambos. Aunque tanto in itinere como en jornada se mantiene la tendencia global, donde se accidentan más las ocupaciones de trabajadores de los servicios de restauración y los conductores y operadores de maquinaria móvil, en el primer caso, el 28% de las personas accidentadas, sufrieron accidente al ir o al volver de su trabajo, en cambio, para la segunda ocupación indicada, el mayor porcentaje de accidentes, con el 38% se debe a accidentes durante la jornada laboral. En casi todas las ocupaciones predomina el accidente en itinere frente a los accidentes en jornada. Aquellas ocupaciones donde se producen más accidentes en jornada además de la señalada en el párrafo anterior, son en los empleados de oficina que no atienden al público (el 6% en jornada frente al 4% en itinere), los trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de máquinas ( el 5% frente al 4%) y los trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de instalaciones y máquinas (6% frente al 4%).
0%
5%
10%
15%
20%
25%
A 1 % 1 % 6 % B 1 % C 2 % 2 % 6 % D 6 % 4 % E 6 % 8 % F 3 % G 8 % 28 % 9 % 5 % H I 2 % 4 % J 0 % 1 % 4 % K 5 % 4 % L 6 % M 1 % 1 % N 4 % 14 % 8 % O 7 % P 5 % en jornada
30%
35%
40%
38 %
en itinere
15
Código ocupación
Denominación ocupación
En itinere
En jornada
A
Directores y gerentes
18
16
B
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza
150
13
C
Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales
47
17
D
Técnicos, profesionales de apoyo
133
68
E
Empleados de oficina que no atienden al público
89
63
F
Empleados de oficina que atienden al público
181
34
G
Trabajadores de los servicios de restauración y comercio
644
92
H
Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas
200
58
I
Trabajadores de los servicios de protección y seguridad
55
45
J
Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero
11
13
K
Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de máquinas
98
55
L
Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de instalaciones y máquinas
100
62
M
Operadores de instalaciones y maquinaria, montadores
31
14
N
Conductores y operadores de maquinaria móvil
92
429
O
Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes)
318
86
P
Peones de la agricultura, pesca, construcción,industrian manufactureras y transportes
158
60
Total
4.3.3
2325
1125
OCUPACIÓN, GÉNERO Y TIPO DE ACCIDENTE
En este apartado se van a analizar para cada una de las ocupaciones su composición en relación con el género y el tipo de accidente. Se distinguirá entre accidente in itinere femenino, in itinere masculino, accidente en jornada femenino y en jornada masculino. Se aprecia que no todas las ocupaciones se ajustan a la tendencia principal donde el número de personas que sufren accidentes en itinere supera al número de personas que se accidentan en jornada, uno de estos casos es la ocupación trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero. Asimismo, en las pocas ocupaciones en las que predomina el accidente en jornada sobre el accidente in itinere, además se le añade la característica que son de carácter masculino. En el resto de ocupaciones en las que predomina el accidente in itinere sobre el accidente en misión, se aprecian unas ocupaciones en las que mayoritariamente son accidentes in itinere femeninos y en otras ocupaciones son accidentes in itinere mayoritariamente masculinos.
16
0 %
10 %
20 %
30 %
40 %
50 %
21 % 6 % 32 % A 72 % B 44 % 16 % C 36 % 15 % D 43 % 18 % E 65 % F 50 % 4 % G 59 % H 10 % 2 % 45 % I 17 % 8 % 29 % J 3 % 1 % 61 % K 55 % L 7 % 2 % 11 % 0 % 58 % M 17 % N 1 % 8 % 50 % 8 % O 17 % 4 % 56 % P en itinere mujer
A)
en jornada mujer
60 %
70 %
80 %
90 %
100 %
41 % 5 % 20 % 3 % 30 % 11 % 30 % 19 % 15 % 24 % 10 % 20 % 6 % 38 % 8 % 15 % 19 % 7 % 43 % 46 % 35 % 36 % 31 % 74 % 28 % 14 % 24 %
en itinere hombre
en jornada hombre
Director – Gerente, del total de personas accidentadas con esta ocupación, el
42% fueron accidentes en jornada masculino. El 32% accidentes en itinere masculino, el 21% accidente en itinere femenino y un 6% de accidentes en jornada femenino. Ocurrió un accidente mortal en itinere. B)
Técnicos profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza,
en su mayoría son mujeres las que se accidentan, principalmente al ir o volver al trabajo con el 72% de accidente in itinere femenino y un 20% masculino y un pequeño porcentaje de accidente en jornada tanto masculino como femenino. C)
Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales. El 44% son
accidentes en itinere femenino y el 30% en itinere masculinos. Un 16% de accidentes en jornada femeninos y un 11% masculinos. Ocurrieron dos accidentes mortales
en
itinere,
un
ingeniero
técnico
en
electricidad,
electrónica
y
telecomunicaciones y un analista y diseñador de software y multimedia D)
Técnicos, profesionales de apoyo. El 36% de las personas accidentadas son
mujeres que se accidentan al ir o al volver del trabajo, así como el 30% son hombres. Hay un 19% de hombres que se accidentan en jornada y el 15% de las mujeres. E)
Empleados de oficia que no atienden al público. El 43% de los accidentes son
accidentes in itinere femenino y le sigue un 24% de accidentes en jornada 17
masculino. Se completa con el 18% de accidentes en jornada femenino y el 15% de accidentes en itinere masculino. F)
Empleados de oficina que atienden al público, la mayoría de los accidentes son
femeninos con el 65% de accidentes en itinere y el 10% de accidentes en jornada. Se completa con el 20% de accidentes in itinere masculino y el 6% en jornada. G)
Trabajadores de los servicios de restauración y de comercio, principalmente
camareros y cocineros propietarios y comerciantes propietarios de tiendas. Se accidentan principalmente in itinere, el 50% de carácter femenino y el 38% masculino. Ocurrió un accidente mortal en itinere a un vendedor en tiendas y almacenes. H)
Trabajadores
de
los
servicios
de
salud
y
el
cuidado
personales.
Mayoritariamente se accidentan las mujeres, el 59% son accidentes in itinere femeninos y el 19% masculinos. Hay un 15% de mujeres que se accidentan en jornada y el 7% de los hombres. I)
Trabajadores de los servicios de protección y seguridad. En esta ocupación el
mayor porcentaje de accidentados son hombres, un 45% sufren accidentes en itinere y el 43% en jornada. Ocurrió un accidente mortal en itinere a una persona dedicada a la seguridad privada J)
Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero,
principalmente trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines. En esta ocupación también se accidentan mayoritariamente los hombres en trayectos realizados en jornada de trabajo con el 46% de los accidentes. El 29% son accidentes también masculinos en itinere. Se completa con el 17% de accidentes in itinere femeninos y el 8% de accidentes en jornada. K)
Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de máquinas.
Mayoritariamente son albañiles, carpinteros, pintores y fontaneros. En esta ocupación también se aprecia un mayor porcentaje de hombres accidentados, con el 61% de los accidentes in itinere y el 35% de los accidentes en jornada. L)
Trabajadores
cualificados
de
las
industrias
manufactureras,
excepto
operadores de instalaciones y máquinas, como mecánicos, chapistas y montadores de estructuras. Ocurre lo mismo que para la anterior ocupación. Principalmente se accidentan hombres con el 55% de los accidentes en intinere y el 36% de los accidentes en jornada. 18
M)
Operadores de instalaciones y maquinaria, montadores. Mayoritariamente son
accidentes masculinos, el 58% en itinere y el 31% en jornada. No se sucedió ningún accidente en jornada femenino. N)
Conductores y operadores de maquinaria móvil. Principalmente se accidentan
conductores de automóviles, taxis y furgonetas y conductores de camiones. En su mayoría son accidentes en jornada que sufren los hombres, con el 74%. Se completa con el 17% de los accidentes en itinere masculinos y el 8% de accidentes en jornada femenino. Ocurrieron dos accidentes mortales, uno en jornada a un conductor de camión y otro en itinere a un operador de otras máquinas móviles. O)
Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes). Como personal
de limpieza en oficinas y hoteles. El mayor porcentaje de accidentes se deben a accidentes in itinere femeninos y el 28% masculinos. Hay un 14% de accidentes en jornada masculinos y el 8% femenino. P)
Peones de la agricultura, pesca, construcción, industria manufacturera y
transportes. Principalmente peones agrícolas y de la construcción. También una ocupación con mayor presencia masculina en lo que accidentes se refiere. El 56% son accidentes masculinos ocurridos al ir o volver del trabajo y, el 24% accidentes en jornada. En cuanto a la accidentalidad femenina el 17% son in itinere y el 4% en jornada. Ocurrió un accidente mortal en jornada a un peón agrícola.
Código ocupación
Denominación ocupación
mujer en itinere
mujer en jornada
hombre hombre en en itinere jornada
7
2
11
14
A
Directores y gerentes
B
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza
117
8
33
5
C
Otros técnicos intelectuales
28
10
19
7
D
Técnicos, profesionales de apoyo
72
30
61
38
E
Empleados de oficina que no atienden al público
66
27
23
36
F
Empleados de oficina que atienden al público
139
21
42
13
G
Trabajadores de los servicios de restauración y comercio
365
33
279
59
H
Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas
152
39
48
19
I
Trabajadores de los servicios de protección y seguridad
10
2
45
43
J
Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero
4
2
7
11
K
Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de máquinas
4
1
94
54
y
profesionales
científicos
e
19
Código ocupación
Denominación ocupación
mujer en itinere
mujer en jornada
L
Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de instalaciones y máquinas
11
4
89
58
M
Operadores montadores
5
0
26
14
N
Conductores y operadores de maquinaria móvil
6
42
86
387
O
Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes)
204
31
114
55
P
Peones de la construcción,industrian transportes
36
8
122
52
1226
260
1099
865
de
instalaciones
y
maquinaria,
agricultura, pesca, manufactureras y TOTAL
hombre hombre en en itinere jornada
4.4 SECTOR Los accidentes laborales de tráfico se concentran de manera clara en el sector servicios. El 86% de los accidentes laborales de tráfico lo sufren trabajadores y trabajadoras de este sector, frente al 7% del sector de la construcción, el 5% del sector industria y el 2% en agricultura. 187 5 %
226 7 %
57 2 %
2980 86 %
4.4.1
AGRICULTURA Y PESCA
CONSTRUCCION
INDUSTRIA
SERVICIOS
SECTOR, GÉNERO Y TIPO DE ACCIDENTE
Como se ha visto en el apartado anterior la mayoría de los accidentes laborales de tráfico se concentran en el sector servicios. En este punto se va a mostrar la distribución de estos accidentes por género y tipo de accidente para cada uno de los sectores de forma independiente. Se distinguirá entre accidente in itinere femenino, in itinere masculino, accidente en jornada femenino y en jornada masculino.
20
En todos los sectores predomina el accidente in itinere frente al accidente en jornada.
15 7 % SERVICIOS
1160 39 %
INDUSTRIA
17 31 17 % 9 %
CONSTRUCCION
235 8 %
126 56 %
20 35 %
3 5 %
0 %
20 %
730 24 %
94 50 %
5 15 2 % 7 %
AGRICULTURA Y PESCA
855 29 %
40 %
45 24 % 80 35 %
24 42 % 60 %
10 18 % 80 %
100 %
Como se puede ver en el gráfico, en el sector de agricultura y pesca, el mayor porcentaje de personas que se accidentan, con el 42%, son hombres y ocurre al ir o volver de su trabajo. Hay un 35% de accidentes in itinere, esta vez de carácter femenino. Un 18% de accidentes en jornada masculino. Y un 5% de accidentes en jornada femenino. En el sector de la construcción, los accidentes son masculinos principalmente, el 56% son accidentes in itinere y el 35% accidentes en jornada. El 9% restante son accidentes femeninos, un 7% en jornada y el 2% en itinere En el sector de la industria se ven unos resultados similares a construcción. Aunque aumentan los porcentajes de mujeres que se accidentan tanto en jornada, con el 9%, como en itinere, con el 17%. El 50% de los accidentes son in itinere masculinos y el 24% accidentes en jornada masculinos. En el sector servicios, el mayor porcentaje de accidentes es el accidente in itinere femenino con el 39%, le sigue el accidente in itinere masculino con el 29%. También hay un 24% de accidentes en jornada masculino y un 8% de accidente en jornada femenino.
21
Sector
Total
Mujer en itinere
Mujer Hombre en en itinere jornada
Hombre en jornada
Agricultura y pesca
57
20
3
24
10
Construcción
226
15
5
126
80
Industria
187
31
17
94
45
Servicios
2980
1160
235
855
730
Los ocho accidentes mortales se distribuyeron de la siguiente manera: uno en el sector de agricultura y pesca y fue en jornada y siete en el sector servicios, uno en jornada y seis en itinere.
4.5 TIPO DE CONTRATO El 54% de las personas accidentadas tenía un contrato indefinido. El 40% un contrato temporal y el 7% eran autónomos.
228 7 %
1370 40 %
1851 54 %
indefinido
4.5.1
temporal
autónomo
TIPO DE CONTRATO Y GRAVEDAD
En los accidentes de carácter leve se mantienen las proporciones entre las personas con un contrato indefinido y temporal. En los accidentes graves, el 48% de las personas accidentadas tenía un contrato indefinido, el 38% un contrato temporal y el 15% eran autónomas. En el caso de los accidentes mortales 3 personas tenían un contrato temporal y cinco, un contrato indefinido.
22
100 % 90 % 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0 %
222 7 % 1352 40 %
1827 54 %
leve
3 38 %
15 38 %
5 63 %
19 48 %
grave indefinido
4.5.2
6 15 %
temporal
mortal autónomo
TIPO DE CONTRATO Y GÉNERO
De la totalidad de mujeres accidentadas, el 54% tenía un contrato indefinido, el 43% un contrato temporal y el 4% eran autónomas. En la accidentalidad masculina, también el 54% de los hombres accidentados tenía un contrato indefinido, el 37% un contrato temporal y un 9% eran autónomos.
175 9 %
2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0
53 4 % 637 43 %
733 37 %
1056 54 %
795 54 %
mujer indefinido
hombre temporal
autónomo
23
4.6 CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES
GÉNERO
4.6.1
El 57% de las personas accidentadas fueron hombres y el 43% mujeres.
1486 43 %
1964 57 %
Mujer
Hombre
GÉNERO Y GRAVEDAD
4.6.2
Se aprecian diferencias entre mujeres y hombres. Prácticamente la totalidad de los accidentes de tráfico que sufren las mujeres son de carácter leve. Solamente se contabilizaron 4 accidentes graves. En el caso de los hombres, el 98% son accidentes leves. Hay 36 accidentes graves y la totalidad de los accidentes mortales (ocho accidentes). 100 % 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
98 %
Gravedad
Mujer
Hombre
leve
1482
1920
grave
4
36
mortal
0
8
1486
1964
Total
0 %
2 %
0 %
mujer leve
0 %
hombre grave
mortal
24
GÉNERO Y TIPO DE ACCIDENTE
4.6.3
De la totalidad de los accidentes en jornada el 77% lo sufren principalmente los hombres. En cambio en el accidente en itinere, está equilibrado, aunque lo sufren un poco más las mujeres, un 53% frente al 47%.
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
47 % 77 %
Mujer
Hombre
In itinere
1226
1099
En jornada
260
865
Total
1486
1964
53% 23%
in itinere
en jornada mujer
hombre
GÉNERO, TIPO DE ACCIDENTE Y GRAVEDAD
4.6.4
Aplicando conjuntamente la variable género y el tipo de accidente se puede especificar un poco más la gravedad de los accidentes.
100 %
850 25 %
80 %
20 %
2 25 %
23 58 %
6 75 %
1070 31 %
60 % 40 %
13 33 %
260 8 % 1222 36 %
4 10 %
0 % leve
grave
mujere in itinere hombre in itinere
mortal
mujer en jornada hombre en jornada
25
Se observa que de los 3402 accidentes leves el 36% son accidentes in itinere femenino, seguido de un 31% de accidentes in itinere masculino. Lo terminan de conformar, un 25% de accidentes en jornada masculino y solo un 8% de accidentes en jornada femenino. En los 40 accidentes de carácter grave no ocurrió ningún accidente femenino en jornada. Lo conforman principalmente un 58% de accidentes en itinere masculino, el 33% de accidente en jornada masculino y el 10% de accidente in itinere femenino. Finalmente los accidentes mortales, como ya se indicó, es masculino, principalmente ocurre al ir o volver al lugar de trabajo.
grave
mortal
Mujer en itinere
1222
4
0
Mujer en jornada
260
0
0
Hombre en itinere
1070
23
6
850
13
2
3402
40
8
Hombre en jornada Total
4.6.5
leve
EDAD Y TIPO DE ACCIDENTE
La edad de las personas que sufren un accidente laboral de tráfico se concentra entre los 25 y los 54 años que aglutina el 81% de las personas accidentadas. Un 30% tiene entre 25 y 34 años y el 29% entre 35 y 44 años. 0%
5%
1 % De 16 a 19 años 1% 1 % De 20 a 24 años
10%
10%
15%
20%
25 %
30%
De 35 a 44 años
29%
De 55 a 65 años
8% 0 % > 65 años 0% 0 % total
30%
35%
9 % 12 %
De 25 a 34 años
De 45 a 54 años
25%
22% 8 % 9 %
en jornada
32 %
29 % 29 % 21 % 24 %
en itinere
26
Cuando se hace la distinción entre accidentes en itinere y en jornada, estos porcentajes se mantienen en los rangos de edad indicados si bien aumenta un poco en los accidentes in itinere. El 32% de las personas que tienen un accidente in itinere tiene entre 25 y 34 años y le sigue el siguiente tramo con el 29% de accidentados. Del total de personas que tienen un accidente en jornada, el 29% tiene entre 35 y 44 años, le sigue el tramo entre los 25 y 34 años, con el 25% de los accidentados y el tramo de 45 a 54 años con el 24%.
Rango de edad
Total
In itinere
De 16 a 19 años
35
21
14
De 20 a 24 años
343
210
133
De 25 a 34 años
1035
751
284
De 35 a 44 años
992
667
325
De 45 a 54 años
750
484
266
De 55 a 65 años
287
189
98
> 65 años Total
8
3
5
3450
2325
1125
EDAD Y GRAVEDAD
4.6.6
0%
Considerando la gravedad del accidente, los de carácter leve
De 16 a 19 años
se concentran en los mismos
De 20 a 24 años
tramos de edad y en los mismos porcentajes de la tabla anterior.
El
81%
de
5%
10%
en el tramo desde los 25 a los
15%
20%
25%
35%
10 % 30 %
De 25 a 34 años
29 %
De 35 a 44 años 22 %
De 45 a 54 años 8 %
De 55 a 65 años > 65 años
30%
1 %
los
accidentes leves se concentran 54 años.
En jornada
0 %
Haciendo una gráfica sin considerar los accidentes de carácter leve, que son el mayor número, se aprecia que de los ocho accidentes mortales cuatro (el 50%) tenían una edad comprendida entre los 45 y los 54 años. Dos personas entre los 35 y 44 años.
27
En el caso de los accidentes graves, el intervalo con mayor número de accidentados es el de 35 a 44 años, seguido del tramo entre los 25 a 34 años.
Rango de edad
0
leve
grave
De 16 a 19 años
34
1
De 16 a 19 años
De 20 a 24 años
339
4
De 20 a 24 años
De 25 a 34 años
1024
10
1
De 35 a 44 años
976
14
2
De 45 a 54 años
738
8
4
De 55 a 65 años
283
3
1
> 65 años
mortal
8
2
40
8
6
8
10
12
14
1 4
De 25 a 34 años
10
1
De 35 a 44 años
14
2
De 45 a 54 años
8
4
De 55 a 65 años
Total 3402
4
3
1
> 65 años
mortal
grave
EDAD Y GÉNERO
4.6.7
Tanto en la mujer como en el hombre los tramos de edad donde se concentran un mayor número de accidentes corresponde con los intervalos de 25 a 44 años. En el caso de la mujer, el 60% de las mujeres accidentadas se concentran en estos dos tramos con un 30% cada uno. Para el hombre el mayor porcentaje de accidentados, con también un 30%, se encuentra en las edades comprendidas entre los 25 y 34 años, seguido del intervalo de 35 a 44 años con un 28%.
Rango de edad
Mujer
0%
Hombre
De 16 a 19 años
13
22
De 20 a 24 años
127
216
De 25 a 34 años
446
589
De 35 a 44 años
448
544
De 45 a 54 años
338
412
De 35 a 44 años
De 55 a 65 años
113
174
De 45 a 54 años
1
7
De 55 a 65 años
1486
1964
> 65 años Total
De 16 a 19 años
5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 1 % 1 % 9 % 11 %
De 20 a 24 años
30 % 30 % 30 % 28 %
De 25 a 34 años
> 65 años
23 % 21 % 8 % 9 % 0 % 0 % hombre
mujer
28
4.6.8
EDAD, GÉNERO Y TIPO DE ACCIDENTE
Añadiendo la variable tipo de accidente, se aprecia que en el tramo de 20 a 24 años predomina el accidente en jornada masculino con el 34% de las personas accidentadas de este tramo de edad, aunque le sigue con el 33% el accidente in itinere femenino. Para el tramo siguiente, entre los 25 y 34 años hay un mismo porcentaje de hombres y de mujeres de esta edad, el 36%, que se accidentan in itinere. De las ocho personas que sufrieron accidentes de tráfico con una edad superior a los 65 años, una era mujer y el tipo de accidente fue en jornada, el resto fueron hombres, cuatro en jornada y tres en itinere. En el resto de tramos de edad predomina el accidente en itinere femenino.
0 De 16 a 19 años De 20 a 24 años
200 400 40 %23 % 37 %
600
800
1000
1200
4 % 34 % 29 % 33 %
De 25 a 34 años
21 % 25 %
De 35 a 44 años De 45 a 54 años
7 %
36 %
8 %
26 % 10 %
36 %
30 %
37 %
29 %
35 %
7 % 33 %32 % De 55 a 65 años 27 %
50 %
> 65 años
hombre jornada
Rango de edad
13 %
38 %
mujer jornada
Mujer en itinere
De 16 a 19 años
13
De 20 a 24 años
112
De 25 a 34 años De 35 a 44 años
0 % hombre itinere
Mujer en jornada
Hombre in itinere
mujer itinere
Hombre en jornada 8
14
15
98
118
375
71
376
213
367
81
300
244
De 45 a 54 años
266
72
218
194
De 55 a 65 años
93
20
96
78
0
1
3
4
1226
260
1099
865
> 65 años Total
29
4.6.9
ANTIGÜEDAD
El 40% de las personas accidentadas tenía una antigüedad en la actividad de más de tres años. El siguiente intervalo, con el 23%, es de una antigüedad de entre 6 días y 3 meses.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
2 %
1 a 6 dias
Rango de antigüedad
23 %
6 dias a 3 meses 10 %
3 meses a 6 meses 6 meses a 1 año
12 %
1 año a 3 años
12 %
67
6 dias a 3 meses
802
3 meses a 6 meses
343
6 meses a 1 año
421
1 año a 3 años
431
> 3 años
1386 Total
3450
40 %
> 3 años
4.6.10
Total
1 a 6 dias
ANTIGÜEDAD Y GÉNERO
Como ya de ha indicado el 57% de las personas accidentadas son hombres y el 43% mujeres. Estas proporciones se mantienen para cada tramo excepto para el tramo de antigüedad de entre 1 y 6 días en el que el 72% de las personas accidentadas eran hombres y el 28% mujeres. 0
200
400
600
800 1.000 1.200 1.400 1.600
1 a 6 dias28 % 72 % 6 dias a 3 meses
45 %
55 %
3 meses a 6 meses 43 % 57 % 6 meses a 1 año 42 % 58 % 1 año a 3 años 42 % 58 % > 3 años
43 % mujer
57 % hombre
30
Para comparar entre hombres y mujeres se calculan los porcentajes para cada población. Así se aprecia que tanto hombres como mujeres se accidentan en proporciones similares para cada tramo. Del total de mujeres accidentadas el 41% tienen una antigüedad de más de tres años al igual que en el caso de los hombres, que es el 40% del total de hombres accidentados. 0%
5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
1 a 6 dias 1% 2 %
Rango de edad
6 dias a 3 meses
Mujer en itinere
De 16 a 19 años
20 a 24 3 De meses a 6años meses De 25 a 34 años
De 45 a 54 años
1 año a 3 años
10% 112
8
14
98
118
71
376
213
367
266 12%
13 %81
300
244
72
218
194
13 %20
93
96
78
41% 1
0
> 3 años
1226
260
hombre
Rango de antigüedad
3
4
1099
865
40 %
mujer
Hombre
Mujer
Total
1 a 6 dias
48
19
67
6 dias a 3 meses
439
363
802
3 meses a 6 meses
197
146
343
6 meses a 1 año
246
175
421
1 año a 3 años
250
181
431
> 3 años
784
602
1386
1964
1486
3450
Total
4.6.11
22 %
Hombre en jornada
15
10 %
12%
De 55 a 65 años
Total
Hombre in itinere
13
375
6 35 meses a 1 año De a 44 años
> 65 años
Mujer en jornada 24%
ANTIGÜEDAD, GÉNERO Y TIPO DE ACCIDENTE
Introduciendo el tipo de accidente se aprecia que para casi todos los tramos de antigüedad, predomina el accidente in itinere femenino, excepto para una antigüedad de entre seis meses y un año en el que predomina el accidente in itinere masculino con el 36%, frente al 33% del accidente in itinere femenino.
31
0
200
400
600
800
1000 1200 1400
1 a 6 dias 42 % 23 %8 % 32 %
6 dias a 3 meses
38 %
3 meses a 6 meses 23 % 6 meses a 1 año 22 % 1 año a 3 años 25 % 27 %
> 3 años
8 %
hombre jornada hombre itinere
Rango de antigüedad
30 %
35 %
mujer jornada mujer itinere
Hombre en jornada
Mujer en jornada
Hombre en Mujer en itinere itinere
Total
1 a 6 dias
28
3
20
16
67
6 dias a 3 meses
181
62
258
301
802
3 meses a 6 meses
80
20
117
126
343
6 meses a 1 año
94
37
152
138
421
1 año a 3 años
108
28
142
153
431
> 3 años
374
110
410
492
1386
4.7 DÍA Se producen accidentes de trabajo todos los días de la semana y en porcentajes similares de lunes a viernes. Los fines de semana los porcentajes bajan a la mitad. 20%18 % 18%
18 %
17 %
17 %
16 % Día de la semana
16% 14%
Total
Lunes
628
12%
Martes
616
10%
Miércoles
586
Jueves
583
6%
Viernes
554
4%
Sábado
267
Domingo
216
8 %
8%
6 %
2% 0% Lunes
Total
Martes Miércoles Jueves
3450
Viernes Sábado Domingo
Los ocho fallecimientos ocurrieron uno cada día de la semana, excepto el sábado. El lunes y el viernes sucedieron dos accidentes mortales.
32
DÍA Y GÉNERO
4.7.1
Como ya se ha indicado el número de hombres accidentados supera al de mujeres. Si bien cuando se comparara cómo se comportan los porcentajes de hombres accidentados y de mujeres accidentadas se puede ver que las mujeres se accidentan más de lunes a jueves, siendo el lunes con un mayor porcentaje de accidentes femeninos con el 20% del total de accidentes laborales de tráfico ocurridos a mujeres. Aunque también hay que señalar que el resto de los días los porcentajes son similares. El fin de semana cae al 6% y 5%. Con respecto a los hombres no se aprecia un día que destaque ya que el lunes y el martes tienen un 17% del total de accidentes masculinos y el resto de los días de la semana tienen porcentajes similares. Aunque estos porcentajes están por debajo en relación con los ocurridos a las mujeres. El viernes ya hay un cambio y hay un 16% de accidentes masculinos y un 15% de accidentes femeninos. Esta situación se mantiene el fin de semana donde los porcentajes de accidentes masculinos supera a los femeninos (9% y 8%).
25% 20 % 20% 15%17%
19 % 17%
18 %
Día de la semana
18 %
16%
16%
10% 5% 0% Lunes
Martes Miércoles Jueves mujer
Viernes
Mujer Hombre
Lunes
292
336
Martes
280
336
Miércoles
264
322
Jueves
261
322
Viernes
230
324
Sábado
92
175
Domingo
67
149
Sábado Domingo
hombre
33
4.7.2
DÍA Y TIPO DE ACCIDENTE
Los accidentes in itinere se reparten a lo largo de todos los días de la semana ya que los porcentajes son similares y descendentes a medida que pasan los días. El día con mayor porcentaje es el lunes, con el 19% del total de accidentes in itinere. Para los accidentes en jornada ocurre lo mismo ya que también se reparten a lo largo de la semana, siendo el jueves, con el 19% del total de accidentes en jornada, el día con un mayor porcentaje de accidentes, superando el porcentaje de accidentes en itinere de ese día que es del 16%. El fin de semana el porcentaje de accidente en jornada supera al de accidentes in itinere.
25% 19 % 20%
18 %
15%17%
17%
17 % 16%
Día de la semana
16 % 16%
10%
7 % 9%
5%
6 % 7%
0% Lunes
Martes Miércoles Jueves in itinere
Viernes
Sábado Domingo
In En itinere jornada
Lunes
441
187
Martes
427
189
Miércoles
405
181
Jueves
373
210
Viernes
373
181
Sábado
166
101
Domingo
140
76
en jornada
4.8 HORA Se producen accidentes de tráfico a todas las horas del día. Principalmente suceden en horario diurno aunque se aprecia que en horario nocturno (de 10 de la noche a 6 de la mañana) ocurren el 15% de los accidentes. La mayor concentración de accidentes es por la mañana, entre las 7:00 y las 8:00 horas donde se producen el 19% de los accidentes. El mayor porcentaje, con el 10%, ocurre a las 7 de la mañana, empiezan a disminuir y vuelven a subir entre las 14:00 y las 15:00 horas con el 9% respectivamente, donde se vuelve a alcanzar un porcentaje similar al de la mañana con el 18%. Los fallecimientos ocurrieron en horario diurno, excepto uno que ocurrió a las 2 de la madrugada y fue en jornada.
34
12% 10 % 10%
9 %9 %
9 %
8 %
8%
6 % 6 %
6%
4 % 5 % 4 %
4%3 %
5 % 3 % 3 % 3 % 3 % 2 % 2 % 2 % 1 % 1 % 0 %1 %1 %
2% 0%
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5
Hora 6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
1
2
3
4
5
98
354
306
190
151
135
160
224
314
320
272
157
105 91
66
77
115
79
29
107
13
21
25
41
N.º de accidentes
Hora del día
6
13
15
16
17
2
n.º de fallecimientos
2
2 (1 en jornada)
1
1
1
1 (en jornada)
4.8.1
HORA Y TIPO DE ACCIDENTE
Los accidentes en jornada ocurren entre las 9:00 y las 17:00 que acumulan el 60% de los accidentes, si bien los picos más altos se producen entre las 10:00 y las 14:00 que concentra el 45% . En itinere, los accidentes suceden entre las 7:00 y las 8:00 donde tenemos el 25% de los accidentes y entre las 14:00 y las 16:00 con el 28%. En estos dos intervalos horarios acumulan el 53% de los accidentes. 10% 8% 6%
9 % 9 %9 % 7 % 4 %
4% 2 % 2%1 %
15% 6 %
10%
14 % 11 %
10 % 9 %9 %
4 % 4 % 4 % 5 % 5 % 3 % 2 % 4 % 2 % 2 % 5% 3 % 2 % 2 % 1 %1 %1 % 0 %1 %1 %
0%
5 % 4 % 3 % 3 % 3 % 2 %2 % 2 % 1 % 1 % 0 % 0 %1 %
0%
en jornada
en itinere
35
HORA, GÉNERO Y TIPO DE ACCIDENTE
4.8.2
Como ya adelantaba la gráfica general los accidentes in itinere tanto en el hombre como en la mujer se concentran entre las 7:00 y las 8:00 horas y las 14:00 y las 16:00 horas. Aunque en el caso del hombre el máximo se concentra en las 7:00 horas con el 14% de los accidentes, seguidamente, a las 8:00, cae al 9% de accidentes. En estas horas ocurren el 22% de accidentes. En la mujer a esas horas se reparten los accidentes, con un 14% y 13%, acumulando el 27% de los accidentes. A las 15:00 horas es el pico con el 11% y a las 14:00 y 16:00 el 9% cada una, acumulando el 29% de los accidentes. En el hombre también es en ese horario y con porcentajes similares, acumulando el 26% de los accidentes. En el caso de la mujer en esos dos tramos horarios se acumula el 56% de los accidentes in itinere. Para el hombre, en esos horarios se producen el 48% de los accidentes. Entre las 6:00 y las 17:00 horas se concentran el 80% de los accidentes in itinere en la población femenina y el 73% de la población masculina.
mujer en itinere
4
2
24
22
20
18
16
14
12
10
8
16% 14 % 14% 12% 9 % 8 % 8 % 8 % 10% 8% 5 % 5 % 5 % 5 % 6% 4 % 4 % 3 % 4 % 3 % 2 % 2 % 4% 2 % 1 % 1 % 1 % 1 % 1 % 0 % 0 % 2% 0% 6
4
2
24
22
20
18
16
14
12
8
10
6
16% 14 % 13 % 14% 11 % 12% 9 % 9 % 10% 8% 5 % 5 % 4 % 4 % 6% 3 % 3 % 2 % 2 % 4% 2 % 2 % 2 % 2 % 2 % 2 % 1 % 1 % 0 % 2% 0 % 0 % 0%
hombre en itinere
Con respecto al accidente en jornada se concentran en las horas de la mañana. Si bien se aprecia una diferencia entre hombres y mujeres sobre todo por la mañana entre las 8:00 y las 15:00 horas donde se concentran el 76% de los accidentes femeninos y el 69% de los masculinos. Asimismo se aprecian picos entre las 10:00 y las 11:00 horas, con un 24% de accidentes y entre las 14:00 y las 15:00 horas con un 21%. En los accidentes en jornada masculinos los picos no se producen en esos intervalos horarios. También hay una mayor concentración de accidentes entre las 6:00 y las 17:00 horas, que acumula el 88% de los accidentes entre la población femenina y el 76% de la población masculina.
36
Si bien el número de accidentes en jornada masculino supera al femenino, los hombres tienen porcentajes inferiores a la población femenina. La curva es más suave. Los accidentes se reparten a lo largo de las todas horas de forma progresiva y ascendente, sin grandes diferencias porcentuales. Alcanzando su valor máximo, con el 10% accidentes, a las 13:00 horas, pero tenenos un 9% antes y después de esa hora. En ese tramo horario, entre las 12:00 y las 14:00, se acumula el 28% de los accidentes. Por la tarde se aprecia un mayor porcentajes de accidentes entre los hombres frente a la población femenina. Por la tarde, entre las 17:00 y las 22:00 horas, se acumulan el 21% de accidentes frente a un 12% de accidentes femeninos en esas mimas horas.
14% 12% 10%
8 % 7 %
8%
2 %
8% 6%
2 % 2 % 2 % 2 % 1 % 1 % 1 % 1 % 1 % 0 % 0 % 0 %
2%0 % 0%
4% 2%
6 % 4 % 4 % 3 % 3 % 3 % 2 %
4 % 2 % 1 %
1 % 1 % 1 % 1 % 0 % 0 %
6
4
2
24
22
20
18
16
14
12
8
0% 10
6
10 % 9 % 9 % 8 % 8 % 8 % 7 % 6 %
10%
5 % 4 %
6% 4%
12%
11 % 10 % 8 % 8 %
8
10
12
mujer en jornada
14
16
18
20
22
24
2
hombre en jornada
N.º de accidentes hombre mujer en en itinere jornada
Hora del día
mujer en itinere
6
32
56
7
175
8
163
9
hombre en jornada
0
10
154
6
19
93
19
31
67
42
21
60
10
25
25
32
69
11
21
14
32
68
12
33
33
20
74
13
58
60
22
84
14
112
95
29
78
15
139
91
25
65
16
113
92
13
54
17
55
60
11
31
18
26
53
4
22
19
25
40
5
21
20
22
14
3
27
21
24
13
5
35
22
27
38
2
48
23
27
24
1
27
24
10
16
0
3
37
4
N.º de accidentes hombre mujer en en itinere jornada
Hora del día
mujer en itinere
hombre en jornada
1
51
46
2
8
2
0
5
0
8
3
4
3
2
12
4
4
15
2
4
5
13
17
4
7
Total
1226
1099
260
865
4.9 AGENTE MATERIAL ASOCIADO Y ACTIVIDAD FÍSICA ESPECÍFICA 3 La información de este apartado proviene de la casilla 19 del apartado 4 del parte de accidente, agente material asociado a la actividad física. Es la herramienta, el objeto o el instrumento utilizado por la víctima inmediatamente antes de producirse el accidente. El agente material se ha agrupado en vehículos pesados, vehículos ligeros, vehículos de dos y tres ruedas y en otros. En vehículos pesados se encuentran recogidos camiones para el transporte de carga que incluye remolque y semirremolque, así como autobuses, autocares y transporte para el transporte de pasajeros. En el apartado vehículos ligeros se incluyen vehículos ligeros de carga o pasajeros como automóviles, camiones y
furgonetas. En vehículos de dos y tres
ruedas se engloban todos aquellos vehículos de estas características motorizados o no, así tenemos motocicletas, velomotores, escúters, bicicletas y patinetas.
6 %
4 %5 % 22 %
8 %
69 % 86 % VEHICULOS PESADOS VEHICULOS LIGEROS VEHICULOS - DOS, TRES RUEDAS OTROS VEHÍCULOS
Conducir
Ser pasajero
Otros
El 69% de los accidentes se deben a vehículos ligeros, mayoritariamente automóviles. El 22% son accidentes con vehículos de dos y tres ruedas, principalmente motocicletas. Hay un 4% de accidentes ocurridos a vehículos pesados.
3
Sistema Delt@. Guía de cumplimentación del parte de accidente de trabajo (PAT). Versión junio 2019. Ministerio de
Trabajo, Migraciones y Seguridad Social:
38
La actividad física específica concreta el momento mismo de producirse el accidente, esto es, lo que estaba haciendo la víctima en el momento preciso de producirse el accidente. Esto significa la actividad realizada por la víctima inmediatamente antes de producirse el accidente. Cubre únicamente un período corto. En el 86% de los accidentes la persona accidentada estaba conduciendo.
Actividad física Agente material
Total
Conducir 31-324
Ser pasajero 33
Otros
VEHÍCULOS PESADOS
124
74
29
21
VEHÍCULOS LIGEROS
2391
2058
212
121
775
720
25
30
VEHÍCULOS - DOS, TRES RUEDAS OTROS VEHÍCULOS Total
160
122
4
34
3450
2974
270
206
4 Código de la actividad física específica
4.9.1
AGENTE MATERIAL ASOCIADO Y TIPO DE
ACCIDENTE Como ya se indicó, el 69% de los accidentes ocurren con vehículos ligeros. Incorporando la variable tipo de accidente se mantiene ese mayor porcentaje de accidentes pero con diferencias entre los accidentes in itinere y los accidentes en jornada. Como se muestra en la gráfica en los accidentes en jornada, el 58% se deben a vehículos ligeros y el 29% a vehículos de dos y tres ruedas. En los accidentes in itinere el porcentaje de accidentes ocurridos con vehículos ligeros sube hasta el 75% y los ocurridos con vehículos de dos, tres ruedas es del 19%. 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0
1738 75 %
75 653 7 % 58 %
66 6 %
en jornada VEHICULOS PESADOS VEHICULOS - DOS, TRES RUEDAS
94 4 %
49 2 % en itinere
VEHICULOS LIGEROS OTROS VEHÍCULOS
39
4.9.2
AGENTE MATERIAL ASOCIADO Y GÉNERO
Del total de mujeres accidentadas, el 85% fue por vehículos ligeros, mayoritariamente automóviles y como conductoras. Hay un 7% de accidentadas por vehículos de dos, tres ruedas, motocicletas principalmente. El 57% de los hombres accidentados fue por vehículos ligeros e igualmente automóviles principalmente. En el caso de los hombres hay un mayor porcentaje de accidentados por vehículos de dos y tres ruedas, motocicletas en su mayoría, con el 34%. Mujer
Hombre 5 % 34 %
85 % VEHICULOS PESADOS VEHICULOS LIGEROS VEHICULOS - DOS, TRES RUEDAS OTROS VEHÍCULOS
57 %
VEHICULOS PESADOS VEHICULOS LIGEROS VEHICULOS - DOS, TRES RUEDAS OTROS VEHÍCULOS
4.9.3 AGENTE MATERIAL ASOCIADO, ACTIVIDAD FÍSICA ESPECÍFICA , GÉNERO Y TIPO DE ACCIDENTE Accidente en jornada masculino. El 52% de los accidentes ocurren en vehículos ligeros, automóviles principalmente y hay un 35% de accidentes con vehículos de dos y tres ruedas en los que en su mayoría son motocicletas. En el 82% de los casos la persona accidentada estaba conduciendo. Ocurrieron ocho accidentes con bicicletas o patinetas. En dos de los trece accidentes graves en jornada fueron por ser pasajero, el resto sucedió conduciendo: un automóvil, una bicicleta o patineta, una pala cargadora, ocho motocicletas. Los dos fallecidos en jornada también estaban conduciendo, en este caso un camión remolque y un tractor agrícola.
40
7 %
6 %
35 % 52 %
VEHICULOS PESADOS VEHICULOS - DOS, TRES RUEDAS
VEHICULOS LIGEROS OTROS VEHÍCULOS
Actividad física Agente material
Total
Conducir 31-32
Ser pasajero 33
Otros
VEHÍCULOS PESADOS
58
48
3
7
VEHÍCULOS LIGEROS
450
366
48
36
VEHÍCULOS - DOS, TRES RUEDAS
303
282
3
18
54
61
OTROS VEHÍCULOS Total
54
54
865
750
Accidente en jornada femenino. El 78% se deben a vehículos ligeros y el 11% a vehículos de dos – tres ruedas, casi en su totalidad motocicletas. El 76% de los accidentes la persona conducía. Ocurrió un accidente por conducir una bicicleta o patineta.
7 %
5 %
11 %
78 %
VEHICULOS PESADOS VEHICULOS - DOS, TRES RUEDAS
VEHICULOS LIGEROS OTROS VEHÍCULOS
41
Actividad física Agente material
Total
Conducir 31-32
Ser pasajero 33
Otros
VEHÍCULOS PESADOS
17
8
3
6
VEHÍCULOS LIGEROS
203
161
23
19
VEHÍCULOS - DOS, TRES RUEDAS
28
27
1
OTROS VEHÍCULOS
12
6
6
260
202
Total
26
32
Accidente in itinere masculinos. El 62% de los accidentes ocurren en vehículos ligeros, automóviles principalmente y hay un 33% de accidentes con vehículos de dos y tres ruedas en los que en su mayoría son motocicletas. En el 91% de los casos la persona accidentada estaba conduciendo. Ocurrieron treinta y seis accidentes con bicicletas patinetas. Todos ellos leves. De los veintitrés accidentes de carácter grave, dieciocho fueron por conducir, uno ser pasajero y dos por andar, correr, subir, bajar (lo que se puede interpretar que eran peatones) y uno no se especifica. Asimismo de esos veintitrés accidentes graves, quince fueron motocicletas, el pasajero accidentado iba en motocicleta, cuatro automóviles y uno vehículo ligero y uno no se especifica. De los seis fallecidos en itinere, cinco también estaban conduciendo y uno, según consta en el parte con la codificación 39, otra actividad física específica conocida del grupo 30 pero no mencionada anteriormente. Cuatro fueron automóviles y dos motocicletas. 1 %4 % 33 % 62 %
VEHICULOS PESADOS VEHICULOS - DOS, TRES RUEDAS
VEHICULOS LIGEROS OTROS VEHÍCULOS
42
Actividad física Agente material
Total
Conducir 31-32
Ser pasajero 33
Otros
VEHÍCULOS PESADOS
15
9
2
4
VEHÍCULOS LIGEROS
679
613
44
22
VEHÍCULOS - DOS, TRES RUEDAS
364
348
9
7
OTROS VEHÍCULOS Total
41
28
2
11
1099
998
57
44
Accidente in itinere femenino. El 86% de los accidentes in itinere en vehículos ligeros, principalmente automóviles. El 7% con vehículos de dos y tres ruedas en los que en su mayoría son motocicletas. En el 84% de los casos la persona accidentada estaba conduciendo.
3 % 4 %
7 %
86 %
VEHICULOS PESADOS VEHICULOS - DOS, TRES RUEDAS
VEHICULOS LIGEROS OTROS VEHÍCULOS
De los cuatro accidentes graves en itinere uno fue por ser pasajero en un autobús, autocar o transporte de pasajeros, dos por conducir un automóvil y uno por conducir una motocicleta. Actividad física Agente material
Total
Conducir 31-32
Ser pasajero 33
Otros
VEHÍCULOS PESADOS
34
9
21
4
VEHÍCULOS LIGEROS
1059
918
97
44
VEHÍCULOS - DOS, TRES RUEDAS
80
63
13
4
OTROS VEHÍCULOS
53
34
2
17
1226
1024
133
69
Total
43
5
CONCLUSIONES
Del total de accidentes de trabajo un 13% de estos se clasifican como accidentes de tráfico. Estos accidentes afectan un poco más al hombre (57% frente al 43% de las mujeres) de entre 25 y 54 años, del sector servicios y con ocupación en servicios de restauración y comercio, conductores y operadores de maquinaria móvil y trabajadores no cualificados en servicios (excepto transporte). Estas tres ocupaciones agrupan el 48% de los accidentes, el resto se reparte en las otras ocupaciones. El tipo de contrato es
indefinido y con una antigüedad en la empresa superior a los tres años. Los
accidentes se deben a vehículos ligeros, mayoritariamente automóviles, aunque también hay un 22% de accidentes por vehículos de dos y tres ruedas, principalmente motocicletas. En el 86% de los accidentes la persona accidentada estaba conduciendo. La mayoría de estos accidentes laborales de tráfico, un 67%, ocurren al ir o volver del trabajo.
Para el accidente in itinere, que representa el 67% de los accidentes de tráfico, se repite este perfil, pero con la salvedad que afecta más a las mujeres (un 53% frente al 47%). Y la edad se concentra un poco más entre los 25 y 34 años. Se deben a vehículos ligeros, autómoviles, en su mayoría.
El accidente en misión es claramente masculino ya que el 77% de de los accidentados son hombres de entre de entre 35 y 44 años, del sector servicios y con una ocupación en operadores de operadores de maquinaria móvil, con un contrato indefinido y una antigüedad en la empresa superior a los tres años. Se deben a vehículos ligeros y vehículos de dos y tres ruedas (principalmente motocicletas).
44
Los datos indican que las mujeres se accidentan más al ir o al volver de su puesto de trabajo, si bien el carácter del accidente es leve. El perfil de mujeres con accidentes laborales de tráfico es de edad entre 25 y 44 años, trabajando en el sector servicios con una ocupación en servicios de restauración y comercio y con una antigüedad en la empresa superior a los 3 años. Los accidentes ocurrieron con vehículos ligeros, principalmente automóviles y estaba conduciendo.
Los hombres se accidentan más en jornada, sufriendo el mayor porcentaje de los accidentes graves y la totalidad de los accidentes mortales. El perfil de estos hombres indica que tienen entre 25 y 44 años, trabajan en el sector servicios con una
ocupación
en
conductores
y
operadores
de
maquinaria móvil, con una antigüedad en la empresa superior a los 3 años. Los accidentes ocurrieron por vehículos ligeros (igualmente por automóviles principalmente) y por vehículos de dos y tres ruedas (motocicletas). También era el conductor.
6
ANEXOS
45
6.1 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL POR MUNICIPIO DEL ACCIDENTE
municipio Arrecife Haría San Bartolomé Teguise Tías Tinajo Yaiza LANZAROTE Antigua Betancuria Oliva (La) Pájara Puerto del Rosario Tuineje FUERTEVENTURA Agaete Agüimes Aldea de San Nicolás (La) Artenara Arucas Firgas Gáldar Ingenio Mogán Moya Palmas de Gran Canaria (Las) San Bartolomé de Tirajana Santa Brígida Santa Lucía de Tirajana Santa María de Guía de Gran Cana Tejeda Telde Teror Valleseco Valsequillo de Gran Canaria Vega de San Mateo GRAN CANARIA
Total 111 5 17 13 26 1 50 223
en jornada 42
14 71
en itinere 69 5 13 10 18 1 36 152
11
3
8
7%
0%
18 18 79 24 150
2 2 31 5 43
16 16 48 19 107
12% 12% 53% 16%
1% 1% 2% 1% 4%
6 65 4
3 26 1
3 39 3
0% 4% 0%
0% 2% 0%
41 4 28 44 46 2 866 153 13 74 18
15 3 5 14 11
26 1 23 30 35 2 541 117 7 46 14
3% 0% 2% 3% 3% 0% 53% 9% 1% 5% 1%
1% 0% 1% 1% 1% 0% 25% 4% 0% 2% 1%
4 4 570
161 7 1 3 6 1065
15% 1% 0% 0% 1%
7% 0% 0% 0% 0% 47%
1
1 5
14% 86%
1
6
2 2
1 1
244 9 1 7 10 1635
Agulo Alajeró Hermigua San Sebastián de la Gomera Valle Gran Rey Vallehermoso LA GOMERA
0 0 1 6 0 0 7
Frontera Pinar (El) Valverde EL HIERRO
0 0 3 3
4 3 8
325 36 6 28 4 83 2
% isla % total 50% 3% 2% 0% 8% 0% 6% 0% 12% 1% 0% 0% 22% 1% 6%
0% 0%
0%
100%
0% 0%
municipio Adeje Arafo Arico Arona Buenavista del Norte Candelaria Fasnia Garachico Granadilla de Abona Guancha (La) Guía de Isora Güímar Icod de los Vinos Matanza de Acentejo (La) Orotava (La) Puerto de la Cruz Realejos (Los) Rosario (El) San Cristóbal de La Laguna San Juan de la Rambla San Miguel de Abona Santa Cruz de Tenerife Santa Úrsula Santiago del Teide Sauzal (El) Silos (Los) Tacoronte Tanque (El) Tegueste Victoria de Acentejo (La) Vilaflor TENERIFE Barlovento Breña Alta Breña Baja Fuencaliente de la Palma Garafía Llanos de Aridane (Los) Paso (El) Puntagorda Puntallana San Andrés y Sauces Santa Cruz de la Palma Tazacorte Tijarafe Villa de Mazo LA PALMA
3 2
en itinere 129 6 5 141 2 11 4 1 45 3 17 12 10 4 35 27 10 13 146 4 22 233 9 10 3 4 20 3 7 1
1359
422
937
7 6 2 1 15 8
1 3 1
6 3 1 1 11 8
10% 9% 3% 1% 22% 12%
0% 0% 0% 0% 0% 0%
1 13
3 3 11 2 1 4 54
4% 4% 19% 4% 1% 7%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 2%
4
2
Total 155 8 7 190 3 22 4 1 60 7 22 20 17 6 49 45 16 18 218 5 37 375 12 12 3 5 26 3 10 3
3 3 13 3 1 5 67
Total CAC
3444
Fuera de la CAC
6
Total
en jornada 26 2 2 49 1 11
15 4 5 8 7 2 14 18 6 5 72 1 15 142 3 2 1 6
4
2 1
% isla 11% 1% 1% 14% 0% 2% 0% 0% 4% 1% 2% 1% 1% 0% 4% 3% 1% 1% 16% 0% 3% 28% 1% 1% 0% 0% 2% 0% 1% 0%
% total 5% 0% 0% 6% 0% 1% 0% 0% 2% 0% 1% 1% 0% 0% 1% 1% 0% 1% 6% 0% 1% 11% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 39%
3450
46
6.2 NÚMERO DE ACCIDENTES POR OCUPACIONES (CNO-2011)
ACCIDENTES DE TRAFICO POR OCUPACION EN LA COMUNIDAD AUTONOMA CANARIA POR CENTRO DE TRABAJO EN EL AÑO 2019 Fecha de Recepción: Año:2019 Cantidad 2 6 4 1 3 4 3 11 11 44 4 2 25 2 2 20 23 9 4 15 1 5 3 3 2 2 2 3 2 2 7 1 4 5 1 5 2 12 2 2 3 8 5 8 6 6 13 6 3 38 13 3 5 1 35 24 4 11 4 5
Ocupación Trabajador A 111 121 122 132 141 142 143 150 B 211 212 213 214 215 221 222 223 224 225 231 232 C 241 242 243 245 246 247 248 251 259 261 262 263 264 265 271 272 281 282 292 293 D 311 312 313 315 316 320 331 332 340 351 352 353 361 362 371 372 373 381 382 383
Ocupación Trabajador Directores y gerentes 2011 - Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos; directivos de la Administración Pública y organizaciones de interés social 2011 - Directores de departamentos administrativos 2011 - Directores comerciales, de publicidad, relaciones públicas y de investigación y desarrollo 2011 - Directores de servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y de empresas de servicios profesionales 2011 - Directores y gerentes de empresas de alojamiento 2011 - Directores y gerentes de empresas de restauración 2011 - Directores y gerentes de empresas de comercio al por mayor y al por menor 2011 - Directores y gerentes de otras empresas de servicios no clasificados bajo otros epígrafes Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza 2011 - Médicos 2011 - Profesionales de enfermería y partería 2011 - Veterinarios 2011 - Farmacéuticos 2011 - Otros profesionales de la salud 2011 - Profesores de universidades y otra enseñanza superior (excepto formación profesional) 2011 - Profesores de formación profesional (materias específicas) 2011 - Profesores de enseñanza secundaria (excepto materias específicas de formación profesional) 2011 - Profesores de enseñanza primaria 2011 - Maestros y educadores de enseñanza infantil 2011 - Profesores y técnicos de educación especial 2011 - Otros profesores y profesionales de la enseñanza Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales 2011 - Físicos, químicos, matemáticos y afines 2011 - Profesionales en ciencias naturales 2011 - Ingenieros (excepto ingenieros agrónomos, de montes, eléctricos, electrónicos y TIC) 2011 - Arquitectos, urbanistas e ingenieros geógrafos 2011 - Ingenieros técnicos (excepto agrícolas, forestales, eléctricos, electrónicos y TIC) 2011 - Ingenieros técnicos en electricidad, electrónica y telecomunicaciones 2011 - Arquitectos técnicos, topógrafos y diseñadores 2011 - Jueces, magistrados, abogados y fiscales 2011 - Otros profesionales del derecho 2011 - Especialistas en finanzas 2011 - Especialistas en organización y administración 2011 - Técnicos de empresas y actividades turísticas 2011 - Profesionales de ventas técnicas y médicas (excepto las TIC) 2011 - Otros profesionales de las ventas, la comercialización, la publicidad y las relaciones públicas 2011 - Analistas y diseñadores de software y multimedia 2011 - Especialistas en bases de datos y en redes informáticas 2011 - Economistas 2011 - Sociólogos, historiadores, psicólogos y otros profesionales en ciencias sociales 2011 - Escritores, periodistas y lingüistas 2011 - Artistas creativos e interpretativos Técnicos, profesionales de apoyo 2011 - Delineantes y dibujantes técnicos 2011 - Técnicos de las ciencias físicas, químicas, medioambientales y de las ingenierías 2011 - Técnicos en control de procesos 2011 - Profesionales en navegación marítima y aeronáutica 2011 - Técnicos de control de calidad de las ciencias físicas, químicas y de las ingenierías 2011 - Supervisores en ingeniería de minas, de industrias manufactureras y de la construcción 2011 - Técnicos sanitarios de laboratorio, pruebas diagnósticas y prótesis 2011 - Otros técnicos sanitarios 2011 - Profesionales de apoyo en finanzas y matemáticas 2011 - Agentes y representantes comerciales 2011 - Otros agentes comerciales 2011 - Agentes inmobiliarios y otros agentes 2011 - Asistentes administrativos y especializados 2011 - Agentes de aduanas, tributos y afines que trabajan en tareas propias de la Administración Pública 2011 - Profesionales de apoyo de servicios jurídicos y sociales 2011 - Deportistas, entrenadores, instructores de actividades deportivas; monitores de actividades recreativas 2011 - Técnicos y profesionales de apoyo de actividades culturales, artísticas y culinarias 2011 - Técnicos en operaciones de tecnologías de la información y asistencia al usuario 2011 - Programadores informáticos 2011 - Técnicos en grabación audiovisual, radiodifusión y telecomunicaciones
47
19 9 1 54 69 17 37 1 9 151 30 85 254 18 258 7 7 10 47 20 64 54 35 19 26 12 18 29 41 1 39 20 17 5 1 1 5 44 6 37 4 16 18 8 15 32 3 37 17 19 14 1 2 25 3 1 3 5
E 411 412 421 422 430 F 441 442 443 444 450 G 500 511 512 521 522 530 542 543 549 550 H 561 562 571 572 581 582 583 589 I 592 593 594 599 J 612 620 630 641 K 711 712 713 719 721 722 723 725 729 L 731 732 740 751 752 753 761 762 770 781 782 783 789
Empleados de oficina que no atienden al público 2011 - Empleados contables y financieros 2011 - Empleados de registro de materiales, de servicios de apoyo a la producción y al transporte 2011 - Empleados de bibliotecas y archivos 2011 - Empleados de servicios de correos, codificadores, correctores y servicios de personal 2011 - Otros empleados administrativos sin tareas de atención al público Empleados de oficina que atienden al público 2011 - Empleados de información y recepcionistas (excepto de hoteles) 2011 - Empleados de agencias de viajes, recepcionistas de hoteles y telefonistas 2011 - Agentes de encuestas 2011 - Empleados de ventanilla y afines (excepto taquilleros) 2011 - Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes Trabajadores de los servicios de restauración y comercio 2011 - Camareros y cocineros propietarios 2011 - Cocineros asalariados 2011 - Camareros asalariados 2011 - Jefes de sección de tiendas y almacenes 2011 - Vendedores en tiendas y almacenes 2011 - Comerciantes propietarios de tiendas 2011 - Operadores de telemarketing 2011 - Expendedores de gasolineras 2011 - Otros vendedores 2011 - Cajeros y taquilleros (excepto bancos) Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas 2011 - Auxiliares de enfermería 2011 - Técnicos auxiliares de farmacia y emergencias sanitarias y otros trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud 2011 - Trabajadores de los cuidados personales a domicilio (excepto cuidadores de niños) 2011 - Cuidadores de niños 2011 - Peluqueros y especialistas en tratamientos de estética, bienestar y afines 2011 - Trabajadores que atienden a viajeros, guías turísticos y afines 2011 - Supervisores de mantenimiento y limpieza de edificios, conserjes y mayordomos domésticos 2011 - Otros trabajadores de servicios personales Trabajadores de los servicios de protección y seguridad 2011 - Policías 2011 - Bomberos 2011 - Personal de seguridad privado 2011 - Otros trabajadores de los servicios de protección y seguridad Trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de máquinas 2011 - Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines 2011 - Trabajadores cualificados en actividades ganaderas (incluidas avícolas, apícolas y similares) 2011 - Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas 2011 - Trabajadores cualificados en actividades forestales y del medio natural Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de instalaciones y máquinas 2011 - Trabajadores en hormigón, encofradores, ferrallistas y afines 2011 - Albañiles, canteros, tronzadores, labrantes y grabadores de piedras 2011 - Carpinteros (excepto ebanistas y montadores de estructuras metálicas) 2011 - Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción 2011 - Escayolistas y aplicadores de revestimientos de pasta y mortero 2011 - Fontaneros e instaladores de tuberías 2011 - Pintores, empapeladores y afines 2011 - Mecánicos-instaladores de refrigeración y climatización 2011 - Otros trabajadores de acabado en la construcción, instalaciones (excepto electricistas) y afines Operadores de instalaciones y maquinaria, montadores 2011 - Moldeadores, soldadores, chapistas, montadores de estructuras metálicas y trabajadores afines 2011 - Herreros y trabajadores de la fabricación de herramientas y afines 2011 - Mecánicos y ajustadores de maquinaria 2011 - Electricistas de la construcción y afines 2011 - Otros instaladores y reparadores de equipos eléctricos 2011 - Instaladores y reparadores de equipos electrónicos y de telecomunicaciones 2011 - Mecánicos de precisión en metales, ceramistas, vidrieros y artesanos 2011 - Oficiales y operarios de las artes gráficas 2011 - Trabajadores de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco 2011 - Trabajadores que tratan la madera y afines 2011 - Ebanistas y trabajadores afines 2011 - Trabajadores del textil, confección, piel, cuero y calzado 2011 - Pegadores, buceadores, probadores de productos y otros operarios y artesanos diversos
48
2 3 4 7 16 13 11 3 188 49 63 207 9 193 36 47 15 37 30 37 54 1 4 46 38 58 17 Suma: 3450
M 812 814 816 817 819 820 N 833 834 841 842 843 844 O 910 921 922 931 942 943 944 949 P 951 953 954 960 970 981 982
Operadores de instalaciones y maquinaria fijas, y montadores
2011 - Operadores en instalaciones para el tratamiento de metales 2011 - Operadores en instalaciones para el tratamiento y transformación de la madera, la fabricación de papel, productos de papel y caucho o materias plásticas 2011 - Operadores de máquinas para elaborar productos alimenticios, bebidas y tabaco 2011 - Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 2011 - Otros operadores de instalaciones y maquinaria fijas 2011 - Montadores y ensambladores en fábricas Conductores y operadores de maquinaria móvil 2011 - Operadores de otras máquinas móviles 2011 - Marineros de puente, marineros de máquinas y afines 2011 - Conductores de automóviles, taxis y furgonetas 2011 - Conductores de autobuses y tranvías 2011 - Conductores de camiones 2011 - Conductores de motocicletas y ciclomotores Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes) 2011 - Empleados domésticos 2011 - Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 2011 - Limpiadores de vehículos, ventanas y personal de limpieza a mano 2011 - Ayudantes de cocina 2011 - Repartidores de publicidad, limpiabotas y otros trabajadores de oficios callejeros 2011 - Ordenanzas, mozos de equipaje, repartidores a pie y afines 2011 - Recogedores de residuos, clasificadores de desechos, barrenderos y afines 2011 - Otras ocupaciones elementales Peones de la agricultura, pesca, construcción,industrian manufactureras y transportes 2011 - Peones agrícolas 2011 - Peones agropecuarios 2011 - Peones de la pesca, la acuicultura, forestales y de la caza 2011 - Peones de la construcción y de la minería 2011 - Peones de las industrias manufactureras 2011 - Peones del transporte, descargadores y afines 2011 - Reponedores
49
6.3 GRÁFICAS DE EVOLUCIÓN 30000
27451 23917
25000 24411 20000 16305
22229
28116
27086
27255
23770
23922
24675
26553
24643
21930
23103
21162
21805
2558
2755
2838
3316
3333
3441
3450
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
19604
19372
3040
2625
2011
2012
15000 14151 10000 5000 2154 0 2010
trafico
resto de accidentes
total
30000 25000 20000 89 %
15000 10000
88 %
88 %
12 %
12 %
88 %
88 %
12 %
12 %
88 %
88 %
88 %
12 %
12 %
12 %
87 %
87 %
5000 0
13 % 2010
11 % 2011
2012
2013
2014
2015
2016
trafico
resto de accidentes
2017
2018
13 % 2019
50
3500 3000 33%
2500
33% 2000
35%
32%
30%
30%
30%
33%
70%
70%
70%
67%
30%
37%
1500 67%
1000 63%
67%
65%
68%
70%
500 0 2010
2011
2012
2013
2014 itinere
2015
2016
2017
2018
2019
en jornada
3500 3000 2500
45% 45%
2000
46%
47%
47%
53%
53%
47%
44%
44%
43%
53%
56%
56%
57%
42% 1500 1000 500
55% 58%
55%
54%
0 2010
2011
2012
2013
2014 hombre
2015
2016
2017
2018
2019
mujer
51
3500 3000 33%
2500 2000
30% 30% 30% 33% 34% 35%
32% 31%
37%
1500 1000 500
67% 63%
66% 65% 68% 69%
70% 70% 70% 67%
0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Accidentes leves in itinere
accidentes leves en jornada
60 50 35%
40 30 20 10
23%
23% 24% 12% 88%
36% 77% 76%
45%
64% 55%
33%
25% 30%
77% 75% 70%
65%
68%
0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Accidentes graves in itinere
accidentes graves en jornada
8 7 6
1 13 % 0 0 %
5 4 3 2 1
6 100 %
2 40 %
2 33 % 1 25 %
1 20 %
0 4 4 3 3 0 % 67 % 80 % 2 60 % 75 % 100 %
3 43 %
0 0 % 5 100 %
2 25 %
7 88 % 4 57 %
6 75 %
0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Accidentes mortales in itinere
Accidentes mortales en jornada
52