Estudio de la accidentalidad laboral en el sector pesquero registrada en Canarias durante el aĂąo 2019
[Anexo Memoria 2019] Instituto Canario de Seguridad Laboral
Instituto Canario de Seguridad Laboral
Autora: Ana Belén García Hernández Instituto Canario de Seguridad Laboral Fecha: julio 2020
ÍNDICE
1. ACRÓNIMOS……………………………………………………...4 2. INTRODUCCIÓN………………………………………………….4 3. OBJETIVOS…………………………………………………….....6 4. METODOLOGÍA…………………………………………………..6 5. RESULTADOS………………………………………………….…7 6. CONCLUSIONES………………………………………………..21
1. ACRÓNIMOS OIT
Organización Internacional del Trabajo.
FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
MAPA
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
CNAE-2009
Código Nacional de Actividades Económicas 2009.
Delt@
Sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo.
BOE
Boletín Oficial del Estado.
ICASEL
Instituto Canario de Seguridad Laboral.
2. INTRODUCCIÓN La pesca marina es uno de los trabajos más peligrosos del mundo. La OIT y la FAO estiman que el 7% de las víctimas mortales de accidentes laborales que se producen en el mundo ocurren en la industria pesquera, a pesar de que este sector representa menos del 1% de la fuerza laboral mundial. La OIT estima que el trabajo en este sector se cobra la vida de unas 24.000 personas al año en todo el mundo1. Entendemos como flota pesquera al conjunto de buques que se utilizan para la captura de las diferentes especies. España posee la flota más importante de la UE en términos de capacidad, con el 21.5% del total y ocupa, después de Grecia e Italia, el tercer lugar de la flota comunitaria en número de barcos, con el 10.9%, que equivale a 8884 buques, frente a un total en la UE de 81253 buques2. Según el MAPA, con acuerdo al Censo de Flota Pesquera Operativa a 31 de diciembre de 2019, la Comunidad Autónoma de Canarias tiene un censo de 759 buques, 372 buques en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 387 buques en la Provincia de Las Palmas; lo que representa el 8,5% del total nacional, solo superada por Galicia y Andalucía con un 49% y 16,01%, respectivamente3. Por ello, el sector pesquero en Canarias constituye una parte importante del sector primario de la Comunidad Autónoma3. 1Estudio: Sector Pesquero, análisis de situación de la salud laboral. INSST 2 EU fleet register. Situation as at December 2019. 3La Flota Española, situación a 31 de diciembre de 2019. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Desde el punto de vista de la seguridad y salud en el trabajo, las condiciones laborales de los marineros continúan siendo de las más penosas. La pesca es una actividad laboral de riesgo elevado, presentando una tasa de accidentalidad por encima de la de otros sectores considerados tradicionalmente de alto riesgo, como la construcción, minería, agricultura, etc.4 Además de las actividades de pesca a bordo de barcos, no deben olvidarse actividades relacionadas que se realizan en tierra y la acuicultura. Se encuentran grandes diferencias entre la actividad laboral que se lleva a cabo a bordo de los buques de pesca y la que se realiza en otras actividades económicas. Jornadas de trabajo prolongadas, consideradas maratonianas al estar marcadas por las mareas; periodos de descanso escasos y no continuados; condiciones meteorológicas adversas, muchas veces incluso hostiles; alejamiento de la familia, etc., todo ello unido a maniobras a bordo que entrañan gran dificultad y peligrosidad, donde los accidentes de trabajo o incluso las muertes no son ajenos a los tripulantes de a bordo, convierten a la pesca en una actividad calificada como de «Alto Riesgo»5. El medio en el que se encuentran los barcos, el mar, supone una fuente de peligros muy importante por las condiciones meteorológicas, los movimientos del barco, las estancias prolongadas en alta mar, etc. El lugar de trabajo es también durante largos periodos de tiempo el lugar de residencia y ocio, lo que marca importantes diferencias con el resto de actividades productivas en cuanto a las amplias jornadas de trabajo, las disfunciones horarias, las relaciones interpersonales y el aislamiento o separación del ambiente social habitual. Por otro lado, la atención médica en las embarcaciones es limitada, con mayor dificultad para recibir asistencia y tratamiento adecuados en caso de accidente o enfermedad. Así, la tasa de lesiones y fallecimientos en este sector, al igual que ocurre en la mayoría de los países con flotas pesqueras, es superior a la media nacional de los demás sectores6. Para guiar actuaciones concretas en el ámbito laboral, se precisa de una información de calidad derivada de una investigación rigurosa y detallada que permita analizar los factores de riesgo dentro del sector pesquero con el objetivo de eliminar o reducir estos factores y mejorar la salud del trabajador, además de reducir costes económicos y sociales. 4Resolución de 22 de junio de 2016, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Acuerdo sectorial estatal del sector de la pesca (BOE n.º 158, de 01 de julio de 2016). 5Resolución de 22 de junio de 2016, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Acuerdo sectorial estatal del sector de la pesca (BOE n.º 158, de 01 de julio de 2016). 6Estudio: Sector Pesquero, análisis de situación de la salud laboral. INSST
3. OBJETIVOS El objetivo general del estudio es proporcionar la información necesaria sobre los accidentes laborales ocurridos en el sector pesquero en la Comunidad Autónoma de Canarias, para poder planificar y evaluar acciones en materia preventiva. Objetivos específicos: x
Cuantificar los accidentes laborales del sector en cuestión.
x
Estudiar la influencia de las diferentes variables sobre la incidencia.
x
Analizar los resultados obtenidos en la Comunidad y ver su comportamiento.
4. METODOLOGÍA El sistema Delt@, de notificación electrónica de trabajadores accidentados regulado por la Orden TAS/2926/2002, de 19 de noviembre (B.O.E. número. 279, de 21 de noviembre) ha sido la fuente de información utilizada para la elaboración de este informe y de la que se han obtenido las cifras de accidentalidad. En la realización de este estudio se han tomado como referencia los datos de los accidentes laborales que se notificaron desde el 1 de enero hasta el 31 del año 2019. Uno de los campos que proporciona el parte de accidente de trabajo es el código CNAE-2009 y, en función del mismo, se delimita el alcance de este informe. La estructura de esta clasificación incluye cuatro niveles7: a) un primer nivel consistente en rúbricas identificadas mediante un código alfabético (secciones). b) Un segundo nivel consistente en rúbricas identificadas mediante un código numérico de dos cifras (divisiones). c) Un tercer nivel consistente en rúbricas identificadas mediante un código numérico de tres cifras (grupos).
7RD 475/2007, de 13 de abril, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-2009).
d) Un cuarto nivel consistente en rúbricas identificadas mediante un código numérico de cuatro cifras (clases). En este estudio se describen los accidentes laborales ocurridos en el año 2018 en la Comunidad Autónoma de Canarias dentro de la división económica “Pesca y Acuicultura (n.º 03)”, que pertenece a la “SECCIÓN A: AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA”. Esta división comprende la pesca y la acuicultura, y cubre la utilización de los recursos pesqueros de los medios marinos, de aguas salobres o agua dulce, con el fin de capturar o recolectar peces, crustáceos, moluscos y otros organismos y productos del mar. Dentro de esta división, el grupo 031 corresponde a Pesca y el grupo 032 al de Acuicultura, y el análisis de los accidentes se realiza por cada uno de estos grupos. Es una investigación anual para recoger información relativa a la población trabajadora para conocer aspectos laborales a nivel autonómico, para evaluar y planificar en materia preventiva. Variables registradas y analizadas: x
Demográficas: sexo, edad, nacionalidad.
x
Laborales: grupo económico dentro de la división estudiada, antigüedad, tipo de contrato (indefinido o temporal), tamaño de la empresa.
x
Accidente: grado de lesión, hora de trabajo, hora del día, mes en que ocurre el evento, forma de contacto, desviación, tipo de lesión y parte del cuerpo.
5. RESULTADOS Un total de 81 accidentes se notificaron en esta división económica en el año 2019; 25 accidentes menos que los datos registrados en esta actividad durante el año 2018. De los 81 accidentes, 47 corresponden al grupo de la pesca y 34 al grupo de la acuicultura, siendo por tanto superior el porcentaje de accidentes en las actividades de pesca que en las actividades de acuicultura, tal y como se aprecia en la tabla 1. Con respecto a los datos del año 2018, se ha reducido el número de accidentes registrados en el 2019 en el grupo de pesca, pasando de 74 accidentes en 2018 a 47 accidentes en el 2019, 27 accidentes menos. No ocurre lo mismo con el grupo de la
acuicultura, que ha incrementado en dos accidentes los datos registrados en el año 2019 con respecto al año 2018, pasando de 32 a 34 accidentes.
Tabla 1: Accidentes de Trabajo en la división de la pesca. Grupo Económico
Número de accidentes
Porcentaje (%)
Pesca
47
58,03
Acuicultura
34
41,97
Si analizamos los datos obtenidos por provincia (ver tabla 2) observamos que los datos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife superan ligeramente los datos de la provincia de Las Palmas. Tabla 2: Distribución de accidentes por provincia. Provincias
Número de accidentes
Porcentaje (%)
Las Palmas
39
48,15
Santa Cruz de Tenerife
42
51,85
La distribución de los accidentes por grupo económico y por provincia (gráfico 1) nos muestra que en la provincia de Santa Cruz de Tenerife se mantiene la proporción de tres veces más accidentes en el grupo de la pesca (32 accidentes) que en el grupo de la acuicultura (10 accidentados). En la provincia de Las Palmas es el sector de la acuicultura quien supera en número de accidentes (24 accidentes) al sector de la pesca (15 accidentes). Si comparamos ambas provincias, observamos que en la provincia de Santa Cruz de Tenerife el número de accidentes en el grupo de la pesca (32 accidentados) supera en más del doble a la provincia de Las Palmas (15 accidentados).
Sin embargo, el número de accidentes en el sector de la acuicultura en la provincia de Las Palmas (24 accidentes) es superior al doble de número de accidentes de la provincia de Santa Cruz de Tenerife (10 accidentes). Estos datos registrados en el año 2019 siguen las tendencias marcadas por las cifras de accidentabilidad correspondientes al año 2018. Gráfico 1: Distribución por provincia y grupo económico. 50
47
45 40 34
35
32
30 25
24
20 15
15 10
10 5 0 Provincia de Las Palmas
Provincia de Santa Cruz de Tenerife Acuicultura
Total
Pesca
Dentro de los accidentes producidos, cuatro fueron calificados como graves, lo que supone casi el 5% del total de accidentes del sector (4,94%), registrándose 3 accidentes graves dentro del grupo de la pesca y 1 accidente grave dentro del grupo de la acuicultura (gráfico 2). Es importante destacar el incremento del número de accidentes graves en el año 2019 con respecto al 2018, pasando de 1 a 4 accidentes graves notificados.
Gráfico 2: Distribución de accidentes por grado de lesión
90 77
80 70 60 50
44
40
33
30 20 10 1
4
3
0 Acuicultura
Pesca Grave
Total
Leve
En relación al sexo de los accidentados, este sector es una actividad mayoritariamente masculina, donde de los 81 accidentes notificados, solo 6 de ellos corresponden a mujeres, lo que constituye un 7,4%. De estos 6 accidentes sufridos por mujeres, 5 se produjeron en el grupo económico de la acuicultura y 1 en el sector económico pesca (gráfico 3). Cabe señalar que ha existido un incremento de los accidentes sufridos por mujeres con respecto al año anterior, pasando de 4 accidentes en el 2018 (3.8%), a 6 accidentes durante el 2019 (7.4%). Gráfico 3: Distribución por sexo
80
75
70 60 50
46
40 30
29
20 10
6
5 1
0 Acuicultura
Pesca Hombres
Total
Mujeres
La proporción de los accidentados en función de la nacionalidad nos muestra que la mayoría de los accidentes fueron de españoles con un 85,2%. Por otro lado, se observa que la mayoría de los accidentes producidos en los extranjeros tiene lugar en el grupo económico de la pesca (gráfico 4), con un 12.34% del total, lo que supondría el 83.33% del total de los accidentes sufridos por extranjeros. Si comparamos estos datos con el año 2018, se ha producido un ligero aumento en el número de accidentados de nacionalidad extranjera, pasando de 10.4% en el año 2018 a 14.8% durante el año 2019. Gráfico 4: Distribución por nacionalidad
90,00%
0,85
80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00%
0,46 0,4
30,00% 20,00%
0,15
0,12 10,00% 0,02 0,00% Acuicultura
Pesca Nacionalidad Española
Total
Nacionalidad Extranjera
Si atendemos a la edad, observamos que en el grupo de la pesca la mayor parte de los accidentes se produce entre los 26 hasta los 65 años con un total de 46 accidentes, lo que implica un 97,88% de los accidentes dentro de este grupo económico. En el grupo de la acuicultura, la mayor parte de los accidentes tiene lugar en los trabajadores cuya edad está comprendida entre los 26 hasta los 55, con un total de 29 accidentes, lo que equivale a un 85,31% de los accidentes dentro de este grupo económico. A nivel general podemos observar que es la franja correspondiente al rango de edad entre los 26 y 55 años donde mayor concentración de accidentabilidad hay (81.48%), con un total de 66 accidentes frente a los 81 notificados (gráfica 5). Esta tendencia registrada en el año 2019 coincide con la marcada durante el año 2018. Gráfico 5: Distribución de accidentes por edad
30 25
25
25
20
14
15
11
11
10
10
5
16
15
5
4
3
11 9
2
1 0 De 16 a 25 años
De 26 a 35 años
De 36 a 45 años
Acuicultura
Pesca
De 46 a 55 años
De 56 a 65 años
Total
Siguiendo la tendencia del año 2018, la mayor parte de los accidentes notificados durante el año 2019 se produjeron en empresas de hasta 50 trabajadores, con un total de 60 accidentes, lo que supondría un porcentaje del 74,0%. Cabe reseñar que hay 12 accidentes que no indicaron el tipo de empresa en función del número de trabajadores lo que conlleva que estas estadísticas puedan variar considerablemente (Gráfico 6). Gráfico 6: Accidentes por plantillas de las empresas 25 20
19
20 15
15
15 12
12 12 9
10
9
7 5
5
4
6
5
3
0
1
a
5
ba tra
6
s re do a j
6
a
10
tra
j ba
es or d a
11
a
25
j ba tra
es or d a
26
a
50
j ba tra
Acuicultura
3
0
0
0
es or d a
s re do a j
es or d a
51
a
0 10
Pesca
ba tra
1 10
Total
a
0 25
j ba tra
0
No
ta ns co
No podemos analizar detalladamente la siniestralidad en función del tipo de contrato (tabla 3) ya que existen datos de los que no podemos concluir si son temporales o indefinidos debido a la limitación ofrecido por los partes Delt@ al respecto. Si podemos deducir que la mayor parte de los trabajadores tienen un contrato indefinido con un total de 58 lo que supone un 55,5%. Tabla 3: Accidentes por tipo de contrato
Trabajadores autónomos con asalariados Trabajadores autónomos sin asalariados Contrato Temporal Contrato Indefinido Total general
Número de accidentes Acuicultura Pesca 3 9 12 12 22 23 34 47
Podemos señalar que el 50% de los accidentados tiene una antigüedad inferior al año de experiencia en la empresa. A este porcentaje contribuye más el grupo de pesca con 32 accidentes que la acuicultura con solo 9 lo que supone más del triple de accidentes (gráfico 7). Tal y como ocurrió en el 2018, durante el año 2019 siguen siendo los trabajadores con una antigüedad inferior al año de experiencia en la empresa, los más proclives a sufrir un accidente laboral. Gráfico 7: Distribución por antigüedad
45 41 40 35
32
30
28
25
22
20 15 10
12 9
9 6
5
3
0 Acuicultura
Pesca < 1 año
Entre 1 y 5 años
Total Más de 5 años
Analizando los accidentes con antigüedad menor al año observamos que la mayoría de los accidentes se han producido con una experiencia en la empresa menor o igual de 3 meses, tal y como se indica en la tabla IV y de igual manera a la acontecida durante el año 2018. Tabla 4: Accidentes por antigüedad del trabajador inferior a 3 meses. Antigüedad
<3 meses
Porcentaje8 (%)
Pesca
19
59.37
Acuicultura
4
44.45
El 61.7% de los accidentes tiene lugar en las primeras cuatro horas de trabajo con un total de 50 accidentes. En el sector de la pesca se aprecia que este hecho es más acusado ya que en estas cuatro primeras horas de trabajo se producen el 70,21% de los accidentes (ver gráfico 8) mientras que en la acuicultura se reparte entre la segunda y séptima hora. Estos parámetros son coincidentes tanto en el año 2018 como en el año 2019.
8El porcentaje es calculado respecto el total de accidentes con antigüedad inferior al año
Gráfico 8: Distribución por horas de trabajo 12 10
10 9
9
8 7
7
6
6
6
5 4
4
4
3
3 2
2
2
1
1 0
0 1ª
2ª
3ª
4ª
5ª
6ª
Acuicultura
7ª
8ª
1
1
0
0
0
10ª
13ª
17ª
Pesca
La mayoría de los accidentes tiene lugar en las horas comprendidas entre las 06:00 y las 14:00, que coincide con una jornada laboral de mañana. En esta franja se produjeron 45 accidentes, lo que constituye el 55,5% del total y coincide la franja horaria donde se produjo la mayoría de accidentes en el año 2018. Gráfico 9: Distribución de los accidentes por la hora del día 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0: 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: 10: 11: 12: 13: 14: 15: 16: 17: 18: 19: 20: 21: 22: 23: 0:
Acuicultura
Pesca
Total General
Hay cuatro tipos de desviación9 de los accidentes de trabajo que predominan mayoritariamente frente al resto y son: “Movimiento del cuerpo como consecuencia de o con esfuerzo físico – sin especificar”, “Movimiento del cuerpo sin esfuerzo físico añadido – sin especificar”, “Caída de personas – Resbalón o tropezón con caída – sin especificar” y “pérdida de control total o parcial de equipos de trabajo o materiales – sin especificar”. De todos ellos es el segundo de ellos el que menos se produce en el sector de la pesca. (Gráfico 10). Estos parámetros coinciden con los registrados en el año 2018, no existiendo cambios significativos con respecto al año anterior. Gráfico 10: Distribución por desviación.
9Desviación: describe el hecho anormal que ha provocado el accidente.
2 4 15 14 Total
21 16 1 2 5 2 2 10 2
Pesca
13 11 1 1 5 0 3 5 12
Acuicultura
8 5 0 1 0 0
5
10
15
20
25
Ninguna Desviación-sin especificar Desviación por desbordamiento, vuelco, escape, derrame, emanación-sin especificar Rotura, estallido, caída, derrumbamiento de Agente material-sin especificar Pérdida de control total o parcial de equipos de trabajo o materiales-sin especificar Caída de personas-Resbalón o tropezón con caída-sin especificar Movimiento del cuerpo sin esfuerzo <sico añadido-sin especificar Movimiento del cuerpo como consecuencia de o con esfuerzo <sico-sin especificar Sorpresa, miedo, violencia, agresión, amenaza, presencia-sin especificar Otra desviación no codificada en esta clasificación-sin especificar
Las formas de contacto más habituales en este sector son “Golpe contra un objeto inmóvil, trabajador en movimiento-sin especificar”, “Sobreesfuerzo, trauma psíquico, radiaciones, ruido, etc. – sin especificar”; “Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con-sin especificar” y “Contacto con Agente material, cortante, punzante, duro-sin especificar”. Las formas de contacto “Golpe contra un objeto inmóvil, trabajador en movimiento-sin especificar”, “Sobreesfuerzo, trauma psíquico, radiaciones, ruido, etc. – sin especificar” y “Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con-sin especificar” cuentan con 28, 17 y 16 accidentes respectivamente, lo que representa el 75,3% del total de accidentes (61 accidentes en total) (Gráfico 11).
Con respecto a los registros del año 2018, las formas de contacto predominantes eran “Sobreesfuerzo, trama psíquico, radiaciones, ruido, etc” y “Golpe contra un objeto inmóvil, trabajador en movimiento-sin especificar”. Durante el 2019 siguen siendo formas de contacto más habituales, pero se ha producido un incremento de los accidentes provocados por “Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con-sin especificar”. Gráfico 11: Distribución por forma de contacto.
3 8 1 4
Pesca
12 18 1
1 9 2 7
Acuicultura 4
10 1 0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Contacto eléctrico, con fuego, con temperaturas o sustancias peligrosas-sin especificar Choque contra un objeto inmóvil, trabajador en movimiento-sin especificar Choque o golpe contra un objeto en movimiento, colisión con-sin especificar Contacto con Agente material, cortante, punzante, duro-sin especificar Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación-sin especificar Sobreesfuerzo, trauma psíquico, radiaciones, ruido, etc Mordeduras, patadas, etc (de animales o personas)
Las lesiones más habituales son las “Heridas y lesiones superficiales”, seguido de “Dislocaciones, esguinces y distensiones” que en total representan el 71,6% del número de accidentes notificados. Tanto en la pesca como en la acuicultura ambos tipos de lesiones son los más representativos (Gráfico 12). Este tipo de lesiones coinciden con las lesiones más habituales registradas en el año 2018.
Gráfico 12: Accidentes por tipo de lesión.
3 2 0 0 0 2
Pesca 1
17 7 12 3
0 1 1 1 1 0
Acuicultura
1 11 0 18 0 0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Lesión desconocida Heridas y lesiones superficiales Fracturas de huesos Dislocaciones, esguinces y distensiones Amputaciones traumáCcas, pérdidas de partes del cuerpo Conmoción y lesiones internas Quemaduras, escaldaduras y congelación Envenenamientos e infecciones Efectos del ruido, la vibración y la presión Lesiones múlCples Otras lesiones especificadas no incluidas en otros apartados
Respecto a la parte del cuerpo lesionada se puede deducir que el 66,67% del total de accidentes se concentra en dos tipos de afectaciones que serían: “Extremidades superiores – sin especificar” y “Extremidades inferiores – sin especificar”, con un total de 54 accidentes (Gráfico 13). En el año 2018 las partes del cuerpo lesionadas, además de las arriba mencionadas, también se registró un elevado número de lesiones de “Espalda, incluida la columna y
las vértebras dorsolumbares-sin especificar”. No se observa esta tendencia durante el 2019, siendo las “Extremidades superiores – sin especificar” y “Extremidades inferiores – sin especificar” las de mayor registro. Gráfico 13: Distribución de accidentes por parte de cuerpo lesionada. 25 23
20
15
15
10
10
7 6 5
5
4 3 2
2
1
1
1
1
0 Acuicultura
Pesca
Cabeza-sin especificar Cuello-sin especificar Espalda, incluida la columna y las vértebras dorsolumbares Tronco y órganos-sin especificar Extremidades Superiores- sin especificar Extremidades Inferiores-sin especificar Todo el cuerpo y múlCples partes-sin especificar
6. CONCLUSIONES A continuación se exponen las conclusiones más importantes del presente informe, destacando, en aquellos puntos donde las hubieren, las desviaciones más significativas de la evolución de la accidentabilidad durante el año 2019, con respecto al año 2018: x
Se ha reducido el número de accidentes notificados en el sector pesquero durante el año 2019 respecto al año 2018, pasando de 106 a 81 accidentes registrados.
x
Dentro de esta división económica, el grupo de la pesca presenta mayor nivel de accidentabilidad (58.03%) que el grupo de la acuicultura (41.97%). Con respecto al año anterior, en el año 2019 se ha reducido de manera notable el número de accidentes en el sector pesca (27 accidentes menos), pero se ha incrementado ligeramente en el sector de la acuicultura (dos accidentes más).
x
No hay una provincia que destaque en cuanto al número de accidentes, siendo ligeramente superior el número en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (42 accidentes) que en la provincia de Las Palmas (39 accidentes).
x
En el sector de la pesca, los accidentes acaecidos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (32 accidentes) supera en más del doble a la provincia de Las Palmas (15 accidentes). Aunque siguen siendo superior los accidentes en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, esta relación ha disminuido en el año 2019, pasando de superar en más del triple de accidentes en el año 2018, al doble de accidentes acaecidos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife con respecto a los registrados en la provincia de Las Palmas.
x
En el sector de la acuicultura, los accidentes registrados en la provincia de las Palmas (24 accidentados) supera en más del doble a la provincia de Santa Cruz de Tenerife (10 accidentes). En el año 2018, también se superó el número de accidentes en la provincia de Las Palmas, pero esta relación no fue tan acusada.
x
En la provincia de Santa Cruz de Tenerife se producen aproximadamente el triple de accidentes en la pesca (32 accidentes) que en la acuicultura (10 accidentes).
x
El 95,06% de los accidentes son leves. Solo se registraron 4 accidentes graves dentro de los 81 accidentes notificados. Se ha sufrido un incremento del número de accidentes graves comparado con el año 2018, donde solo tuvo lugar 1 accidente grave.
x
En el 92,6 % de los accidentes estuvieron implicados hombres, por lo que se puede deducir que es una actividad mayoritariamente masculina.
x
La nacionalidad de los accidentados es principalmente española, con un 85,18% de los accidentes.
x
Los accidentes producidos en los extranjeros se dan mayoritariamente en la pesca con 10 de los 12 accidentes producidos entre ellos.
x
El 81,48% de los accidentes se producen entre trabajadores con edades comprendidas entre los 26 y 55 años.
x
El 74% de los accidentes ha tenido lugar en empresas con una plantilla de hasta 50 trabajadores.
x
El número trabajadores accidentados con una antigüedad en la empresa inferior a 1 año es de 41, lo que equivale al 50.6% del total de los accidentes; por tanto aproximadamente la mitad de los accidentes notificados son sufridos por trabajadores con una antigüedad inferior a un año en la empresa.
x
El 61,7% de los accidentes tienen lugar en las primeras cuatro horas de trabajo.
x
Los accidentes se produjeron mayoritariamente en las horas comprendidas entre las 07:00 y las 14:00 del día, con un porcentaje del 62,96%.
x
Son los golpes contra objetos inmóviles, los sobreesfuerzos y los golpes contra objetos móviles las formas de contacto más habituales dentro de los accidentes producidos, representando el 75,3% del total de accidentes.
x
El 71.6% de los accidentes son heridas y/o lesiones superficiales o bien dislocaciones, esguinces y/o distensiones.
x
Las extremidades superiores e inferiores son las partes del cuerpo más afectadas con una proporción del 66.67%.
En virtud de los datos analizados podemos elaborar el perfil del trabajador que mayor probabilidad tiene de sufrir un accidente, dentro de este sector, que coincide con el obtenido en el a単o 2018 y viene a ser el siguiente: hombre de nacionalidad espa単ola con una edad comprendida entre 26 y 55 a単os que presenta una experiencia inferior al a単o y que forma parte de una empresa con una plantilla inferior a los 50 trabajadores.