Estudio de la accidentalidad laboral por sobreesfuerzos físicos Canarias 2019. ICASEL

Page 1

Estudio de la Accidentalidad por Sobreesfuerzos Físicos sobre el sistema musculoesquelético registrada en Canarias durante el año 2019 [Anexo Memoria 2019] Instituto Canario de Seguridad Laboral

Índice

Página 1


Autora: Dácil Cruz García Instituto Canario de Seguridad Laboral Fecha: junio 2020

Índice

Página 2


INDICE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS UTILIZADOS INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES

Índice

Página 3


ÍNDICE Página

1. Abreviaturas y acrónimos utilizados

6

2. Introducción

6

3. Metodología

7

4. Peso porcentual de los sobreesfuerzos en la siniestralidad

8 10

5. Datos referentes a las personas accidentadas por sobreesfuerzos 5.1.

Género

5.1.1. 5.2.

12 Edad y género

13 14

Antigüedad y género

15

Tipo de contrato

5.4.1. 5.5.

11

Antigüedad en la empresa

5.3.1. 5.4.

Formas de accidente en cada género

Edad

5.2.1. 5.3.

10

15

Tipo de contrato y género

16

Ocupación

5.5.1.

17

Ocupación y género

18

6. Datos del centro de trabajo 6.1.

21

Actividad económica

21

6.1.1.

Sector económico

22

6.1.2.

Grupo económico

22

6.1.3.

Actividad económica y género

24

6.2.

Plantilla

6.2.1.

Índice

26

Plantilla y género

27

Página 4


7. Datos del accidente 7.1.

Día de la semana

7.1.1. 7.2.

Hora del día y género

32 34

Hora de trabajo y género

35 37

Tipo de lugar y género

38 40

Tipo de trabajo y género

41

Actividad física específica

7.6.1. 7.7.

30

Tipo de trabajo

7.5.1. 7.6.

30

Tipo de lugar

7.4.1. 7.5.

Día de la semana y género

Hora de trabajo

7.3.1. 7.4.

29

Hora del día

7.2.1. 7.3.

28

43

Actividad física específica y género

45

Desviación

7.7.1.

46

Desviación y género

48 49

8. Datos asistenciales 8.1.

Lesión

8.1.1. 8.2.

50 Lesión y género

51

Parte del cuerpo lesionada

8.2.1.

52

Parte del cuerpo lesionada y género

54

9. Conclusiones

Índice

57

Página 5


1. ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS UTILIZADOS. CNAE

Clasificación Nacional de Actividades Económicas

CNO

Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011

Delt@

Sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo

Fr.

Frecuencia

ICASEL

Instituto Canario de Seguridad Laboral

2. INTRODUCCIÓN El parte de accidente de trabajo vigente se configura a través de lo indicado en la Orden Ministerial TAS/2926/2002, de 19 de noviembre, por la que se establecen nuevos modelos para la notificación de los accidentes de trabajo y se posibilita su transmisión por procedimiento electrónico. El parte de accidente se articula a través de siete secciones: 

Datos personales del trabajador accidentado

Centro de trabajo en el que el trabajador está dado de alta en la Seguridad Social.

Lugar y centro de trabajo donde ha ocurrido el accidente

Datos del accidente (forma en que se ha producido el accidente)

Datos asistenciales

Datos económicos

Actores implicados, firmas y sellos

La tramitación se lleva a cabo a través de procedimientos electrónicos y tiene lugar obligatoria e íntegramente a través del aplicativo Delt@. En el ámbito de las Administraciones públicas relacionadas con el control de las condiciones de trabajo y el seguimiento de las actividades preventivas (Artículo 7 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales) supone un instrumento clave en el análisis, la programación de las actuaciones y la ejecución de las mismas, ya sea en forma de actividad puntual a nivel empresa o en forma de campaña específica en sectores de actividad.

Índice

Página 6


Pero no todo son aspectos positivos en el Delt@, así, por ejemplo, la mala codificación de los Partes ya sea por desconocimiento o despiste, ya sea por manipulación interesada de las verdaderas causas y/o consecuencias de los accidentes, limita su utilidad, haciendo más difícil la labor de seguimiento de las actividades preventivas encomendada al ICASEL. Otro aspecto a mejorar estaría relacionado con las búsquedas, las descargas y el cruce de variables o campos que permite la aplicación. La variable “Forma o contacto que provoca la lesión” describe el modo en que la víctima ha resultado lesionada (trauma físico o psíquico) por el agente material que ha provocado dicha lesión. Este informe gira en torno a los accidentes de trabajo con baja que se incluyen dentro de la Forma 71 de la codificación Delt@: “Sobreesfuerzo físico – sobre el sistema musculoesquelético”, que se correspondería con aquellos accidentes de trabajo que producen trastornos musculoesqueléticos y que son causados por la exposición a factores de riesgo de tipo ergonómico: manipulación manual de cargas, posturas forzadas, movimientos repetitivos, etc. Aunque también pueden existir otros, como los traumatismos, que se codifican dentro de esta forma de contacto. Este tipo de siniestralidad es la forma de accidente más frecuente, no solo en Canarias, sino también a nivel nacional.

3. METODOLOGÍA La tendencia de accidentes en jornada de trabajo por sobreesfuerzos fue estimada a partir de los datos suministrados por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del ICASEL, en base a los proporcionados por la aplicación Delt@. Los criterios de selección de los accidentes fueron los siguientes: •

Accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo.

Recepcionados durante el año 2019.

En base al centro de trabajo donde se ha producido el accidente

Se excluyeron las recaídas y los accidentes in itinere.

Las variables analizadas de estos accidentes fueron: •

Género

Edad.

Índice

Página 7


4.

Ocupación.

Antigüedad en la empresa.

Tipo de contrato

Actividad de la empresa.

Día de la semana.

Hora de trabajo y hora del día.

Tipo de lugar.

Tipo de trabajo.

Actividad física específica.

Desviación. Tipo de lesión.

Parte del cuerpo lesionada.

PESO

PORCENTUAL

DE

LOS

SOBREESFUERZOS

EN

LA

SINIESTRALIDAD Con los criterios de selección utilizados, se han producido 23.382 accidentes de trabajo durante el año 2019 en Canarias, y de ellos, 6.878 se han debido a la forma 71 de

la

codificación

Delt@:

“Sobreesfuerzo

físico

sobre

el

sistema

musculoesquelético”, lo que representa el 29,42 % de los accidentes de trabajo con baja laboral recepcionados por la Autoridad Laboral durante el año 2019. Tabla 1. Principales Formas de contacto de los accidentes de trabajo en frecuencia y porcentaje sobre el total. Canarias, 2019. Forma de contacto

Fr.

%*

Sobreesfuerzo físico - sobre el sistema musculoesquelético

6.878

29,4

Aplastamiento sobre o contra, resultado de una caída

4.819

20,6

Contacto con un agente material cortante (cuchillo u hoja)

2.363

10,1

Aplastamiento sobre o contra, resultado de un tropiezo o choque contra un objeto inmóvil

2.061

8,8

Choque o golpe contra un objeto - que cae

1.418

6,1

Choque o golpe contra un objeto (incluidos los vehículos) - en movimiento

773

3,3

Choque o golpe contra un objeto - proyectado

750

3,2

Colisión con un objeto (incluidos los vehículos) - colisión con una persona (la victima está en movimiento)

737

3,2

Choque o golpe contra un objeto - en balanceo

602

2,6

Índice

Página 8


Forma de contacto Contacto con sustancias peligrosas - sobre o a través de la piel y de los ojos Contacto con llamas directas u objetos o entornos - con elevada temperatura o en llamas

Fr.

%*

491

2,1

409

1,8

Otras formas

2.081

8,9

Total

23.382

100

* Porcentaje sobre el total de los accidentes de trabajo de 2019 Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Gráfico 1: Principales Formas de contacto en % sobre el total. Canarias, 2019

Otras formas

8,9

Contacto con llamas directas u objetos o entornos - con elevada temperatura o en llamas 1,8 Contacto con sustancias peligrosas - sobre o a través de la piel y de los ojos 2,1 Choque o golpe contra un objeto - en balanceo 2,6 Colisión con un objeto (incluidos los vehículos) - colisión con una persona (la victima está en movimiento) 3,2 Choque o golpe contra un objeto - proyectado 3,2 Choque o golpe contra un objeto (incluidos los vehículos) - en movimiento 3,3 Choque o golpe contra un objeto - que cae Aplastamiento sobre o contra, resultado de un tropiezo o choque contra un objeto inmóvil Contacto con un agente material cortante (cuchillo u hoja) Aplastamiento sobre o contra, resultado de una caída Sobreesfuerzo físico - sobre el sistema musculoesquelético

Índice

6,1 8,8 10,1 20,6 29,4

Página 9


5. DATOS REFERENTES A LAS PERSONAS ACCIDENTADAS POR SOBREESFUERZOS Dentro del apartado Datos del trabajador del Parte de Accidente de Trabajo se han recogido para este estudio los siguientes: •

Género.

Antigüedad en la empresa.

Tipo de contrato.

Edad.

Ocupación.

5.1 GÉNERO Se analizan en este apartado los datos referidos a la incidencia de este tipo de accidentes en los hombres y las mujeres. Así, en Canarias en 2019, el 31,9% de los sobreesfuerzos se produjeron en mujeres y el 68,1% en hombres. Tabla 2: Sobreesfuerzos por género. Canarias, 2019. Forma de contacto 71 - Sobreesfuerzo físico - sobre el sistema musculoesquelético

Fr. hombres

Fr. mujeres

% hombres*

% mujeres*

4.687

2.191

68,1

31,9

* Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Gráfico 2: Distribución porcentual de los sobreesfuerzos por género. Canarias, 2019.

31,9

% Hombres % Mujeres 68,1

Índice

Página 10


5.1.1 FORMAS DE ACCIDENTE EN CADA GÉNERO. Abordamos ahora el peso porcentual de las distintas formas de contacto en la siniestralidad de hombres y de mujeres. Observamos que el peso porcentual de los sobreesfuerzos en la siniestralidad analizada difiere en menos de un punto entre ambos sexos (29,6% en hombres y 28,9% en mujeres). Tabla 3: Peso porcentual de las principales formas de contacto por género. Canarias, 2019. % hombres*

% mujeres*

% total**

29,6

28,9

29,4

17,5

27,1

20,6

10,8

8,7

10,1

8,3

1

8,8

Choque o golpe contra un objeto - que cae

6,5

5,2

6,1

Choque o golpe contra un objeto (incluidos los vehículos) - en movimiento

3,7

2,5

3,3

Choque o golpe contra un objeto - proyectado

4,4

0,7

3,2

3,3

2,9

3,2

2,9

1,9

2,6

2,2

2

2,1

1,6

2

1,7

1,7

1,4

1,6

1,7

1

1,5

1,1

1,5

1,2

4,9

4

4,6

Forma de contacto Sobreesfuerzo físico – sobre el sistema musculoesquelético Aplastamiento sobre o contra, resultado de una caída Contacto con un agente material cortante (cuchillo u hoja) Aplastamiento sobre o contra, resultado de un tropiezo o choque contra un objeto inmóvil

Colisión con un objeto (incluidos los vehículos) - colisión con una persona (la victima está en movimiento) Choque o golpe contra un objeto - en balanceo Contacto con sustancias peligrosas - sobre o a través de la piel y de los ojos Contacto con llamas directas u objetos o entornos - con elevada temperatura o en llamas Quedar atrapado, ser aplastado - entre Contacto con un agente material punzante (clavo o herramienta afilada) Golpes, patadas, cabezazos, estrangulamiento Otras Formas de Contacto * Porcentaje sobre la siniestralidad laboral del género ** Porcentaje sobre la siniestralidad laboral total Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Índice

Página 11


5.2 EDAD. La edad media ponderada de los/las accidentados/as por sobreesfuerzos fue en el año 2019 fue de 41,84 años. Tomada por rangos de edad, se mantiene con respecto a los datos de los últimos años el orden de los grupos con más accidentalidad por sobreesfuerzos, siendo el más numeroso el de los trabajadores de entre 35 y 44 años de edad con un 33,5%, seguido del grupo de 45 a 54 años con un 28,8%, a continuación los grupos de 25 a 34 años (19,9%), 55 y más años (12,4%), 20 a 24 años (4,9%) y, por último, el de 16 a 19 años (0,6%). Tabla 4: Sobreesfuerzos por grupos de edad. Canarias, 2019. Grupos de edad

Fr.

%*

16-19 años

39

0,6

20-24 años

334

4,9

25-34 años

1.370

19,9

35-44 años

2.302

33,5

45-54 años

1.982

28,8

55 y más años

850

12,4

Sin datos

1

0

* Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Gráfico 3: Distribución porcentual de los sobreesfuerzos por grupos de edad. Canarias, 2019. 40

Porcentaje de los sobreesfuerzos

35

33,5 28,8

30 25 19,9

20 15

12,4

10 4,9

5 0

0,6 16-19

20-24

25-34

35-44

45-54

55 y más

Grupos de edad en años

Índice

Página 12


5.2.1. EDAD Y GÉNERO. La media ponderada de edad de las personas que sufrieron sobreesfuerzos en Canarias en 2019 es muy similar en ambos géneros: 41,87 años en los hombres y de 41,80 años en las mujeres. El orden de los grupos de edad por frecuencia es el mismo que en el anterior de ambos sexos. En todos los grupos de edad, el peso de la siniestralidad por sobreesfuerzos es sensiblemente mayor en los hombres que en mujeres. Tabla 5: Sobreesfuerzos por grupos de edad en cada género. Canarias, 2019. Grupos de edad

Fr. hombres

Fr. mujeres

% hombres*

% mujeres*

16-19 años

24

15

61,5

38,5

20-24 años

220

114

65,9

34,1

25-34 años

933

437

68,1

31,9

35-44 años

1.577

725

68,5

31,5

45-54 años

1.363

619

68,8

31,2

55 y más años

570

280

67,1

32,9

Sin datos

0

1

0

100

* Porcentaje sobre la siniestralidad laboral del grupo de edad Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Gráfico 4: Distribución de los sobreesfuerzos por grupos de edad y género. Canarias, 2019 2500

2000

725 619

1500 437 1000 1577 500

1363

933 570

114 0

15 24

16-19

220 20-24

25-34 años Hombres

Índice

280

35-44 años

45-54 años

55 y más años

Mujeres

Página 13


5.3. ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA La antigüedad en la empresa es el tiempo que lleva trabajando la persona trabajadora en la misma. La falta de experiencia es un factor que puede ser importante en este tipo de siniestralidad laboral. Así, llama la atención que el 29,4% de los sobreesfuerzos se produzcan en personas que tienen una antigüedad en la empresa igual o menor a 6 meses, ascendiendo al 41% si consideramos las personas con una antigüedad de hasta un año. Tabla 6: Sobreesfuerzos por antigüedad en la empresa. Canarias, 2019 Rango de antigüedad

Fr.

%*

1 a 5 días

104

1,5

6 días a 3 meses

1.289

18,7

> 3 meses a 6 meses

649

9,4

> 6 meses a 1 año

782

11,4

> 1 año a 3 años

828

12,0

>3 años

3.226

46,9

* Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

47%

1 a 5 días 6 días a 3 meses >3 meses a 6 meses >62% meses a 1 año

12%

>1 año a 3 años 19%

>3 años

11% 9%

Gráfico 5: Distribución porcentual de los sobreesfuerzos por antigüedad en la empresa. Canarias, 2019.

Índice

Página 14


5.3.1 ANTIGÜEDAD Y GÉNERO Los porcentajes de sobreesfuerzos son también muy similares entre hombres y mujeres en cada grupo de antigüedad, observándose un mayor porcentaje de accidentalidad femenina en los rangos de antigüedad más bajos (de 1 a 5 días y de 6 días a 3 meses) y masculina en el resto de los rangos. Tabla 7: Sobreesfuerzos por rangos de antigüedad en la empresa y género. Canarias, 2019. Rango de antigüedad

Fr. hombres

Fr. mujeres

% hombres*

% mujeres*

1 a 5 días

63

41

1,3

1,9

6 días a 3 meses

834

455

17,8

20,8

> 3 meses a 6 meses

448

201

9,6

9,2

> 6 meses a 1 año

532

250

11,4

11,4

> 1 año a 3 años

567

261

12,1

11,9

> 3 años

2.243

983

47,9

44,9

* Porcentaje sobre el total de sobreesfuerzos del género Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

5.4 TIPO DE CONTRATO Los tipos de contratos más frecuentes entre las personas accidentadas por sobreesfuerzos son los de tipo indefinido, que representan el 56,4% del total, seguidos de los eventuales, que aparecen en el 41,1% de los casos. Por último, y con mucha diferencia, encontramos que los trabajadores autónomos representan solo el 2,5%, si bien hay que decir, que se ha producido un incremento del 101% en frecuencia respecto a 2018, cuando se declararon 86 accidentes por sobreesfuerzos en este grupo de trabajadores. Tabla 8: Sobreesfuerzos por tipo de contrato. Canarias, 2019. Tipo de contrato

Fr.

%*

Contratos indefinidos

3.877

56,4

Contratos eventuales

2.828

41,1

Trabajadores autónomos

173

2,5

* Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Índice

Página 15


Gráfico 6:

41,1

Contratos indefinidos Contratos eventuales Trabajadores autónomos

2,5

56,4

Distribución porcentual de los sobreesfuerzos por tipo de contrato. Canarias, 2019.

5.4.1 TIPO DE CONTRATO Y GÉNERO La mayoría de los accidentes por sobreesfuerzos son sufridos por trabajadores con contrato indefinido, tanto en hombres como en mujeres, si bien se observa que el peso relativo de personas accidentadas con contratos eventuales es mayor en el género femenino. En cuanto a los trabajadores autónomos, llama la atención el bajo número y porcentaje de mujeres accidentadas por sobreesfuerzos en este colectivo respecto a los hombres. Tabla 9: Sobreesfuerzos por tipo de contrato y género. Canarias, 2019. Tipo de contrato

Fr. hombres % hombres* Fr. mujeres % mujeres*

Contratos indefinidos

2.688

57,35

1.189

54,27

Contratos eventuales

1.850

39,47

978

44,64

Trabajadores autónomos

149

3,18

24

1,10

* Porcentaje sobre el total de sobreesfuerzos del género Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Índice

Página 16


Gráfico 7: Distribución porcentual de los sobreesfuerzos por tipo de contrato y género. Canarias, 2019 70,0 60,0

57,4

54,3

50,0

44,6 39,5

40,0

% hombres % mujeres

30,0 20,0 10,0 3,2 0,0

Contratos indefinidos

Contratos eventuales

1,1

Trabajadores autónomos

5.5 OCUPACIÓN Se utiliza la codificación de la ocupación CNO-2011, según Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011. Describe la ocupación o profesión principal, que no tiene por qué coincidir necesariamente con la tarea que realizaba el trabajador en el momento del accidente. La ocupación con una mayor siniestralidad por sobreesfuerzos en 2019 fue la de Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, con un 10,3% de los sobreesfuerzos, cuatro puntos más que la siguiente, los Vendedores en tiendas y almacenes. A continuación,

nos

encontramos

dos

ocupaciones

relacionadas

con

la

construcción: los Albañiles, canteros, tronzadores, labrantes y grabadores de piedras (con un 5,6%) y los Peones de la construcción y de la minería (con un 5%). En la siguiente tabla se exponen los resultados de manera más detallada, por frecuencia y porcentaje respecto al total de sobreesfuerzos: Tabla 10: Principales ocupaciones en las que se presentan sobreesfuerzos. Canarias, 2019. Ocupación

Fr.

%*

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

708

10,3

Vendedores en tiendas y almacenes

436

6,3

Índice

Página 17


Ocupación

Fr.

%*

Albañiles, canteros, tronzadores, labrantes y grabadores de piedras

386

5,6

Peones de la construcción y de la minería

341

5,0

Camareros asalariados

313

4,6

Conductores de camiones

288

4,2

Auxiliares de enfermería

286

4,2

Peones agrícolas

250

3,6

Peones del transporte, descargadores y afines

241

3,5

Conductores de automóviles, taxis y furgonetas

185

2,7

Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción

158

2,3

Peones de las industrias manufactureras

150

2,2

Cocineros asalariados

141

2,1

Mecánicos y ajustadores de maquinaria

126

1,8

115

1,7

97

1,4

Ordenanzas, mozos de equipaje, repartidores a pie y afines

94

1,4

Deportistas, entrenadores, instructores de actividades deportivas; monitores de actividades recreativas

90

1,3

Ayudantes de cocina

87

1,3

Recogedores de residuos, clasificadores de desechos, barrenderos y afines

87

1,3

Electricistas de la construcción y afines

85

1,2

2.213

32,2

Técnicos auxiliares de farmacia y emergencias sanitarias y otros trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud Trabajadores de los cuidados personales a domicilio (excepto cuidadores de niños)

Otras ocupaciones * Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

5.5.1 OCUPACIÓN Y GÉNERO Las

ocupaciones

más

frecuentes

que

aparecen

en

los

accidentes

por

sobreesfuerzos son distintas en el género masculino y en el femenino. En el género masculino, los grupos de ocupación más frecuentes están relacionados con la construcción: Albañiles, canteros, tronzadores, labrantes y grabadores de piedras (8,2%) y Peones de la construcción y de la minería (6,8%).

Índice

Página 18


A éstos les siguen grupos de ocupación relacionados con el transporte: Conductores de camiones (6,1%) y Peones del transporte, descargadores y afines (4,9%). Tabla 11: Principales grupos de ocupación donde se presentan sobreesfuerzos. Género masculino. Canarias, 2019. Ocupación del trabajador

Fr.

%*

Albañiles, canteros, tronzadores, labrantes y grabadores de piedras

382

8,2

Peones de la construcción y de la minería

319

6,8

Conductores de camiones

287

6,1

Peones del transporte, descargadores y afines

232

4,9

Peones agrícolas

207

4,4

Vendedores en tiendas y almacenes

190

4,1

Camareros asalariados

183

3,9

Conductores de automóviles, taxis y furgonetas

171

3,6

Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción

155

3,3

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

149

3,2

Mecánicos y ajustadores de maquinaria

126

2,7

Peones de las industrias manufactureras

125

2,7

Cocineros asalariados

93

2,0

Electricistas de la construcción y afines

84

1,8

Moldeadores, soldadores, chapistas, montadores de estructuras metálicas y trabajadores afines

82

1,7

Ordenanzas, mozos de equipaje, repartidores a pie y afines

81

1,7

75

1,6

66

1,4

Otros operadores de instalaciones y maquinaria fijas

64

1,4

Deportistas, entrenadores, instructores de actividades deportivas; monitores de actividades recreativas

64

1,4

1.552

33,1

Otros trabajadores de acabado en la construcción, instalaciones (excepto electricistas) y afines Recogedores de residuos, clasificadores de desechos, barrenderos y afines

Otras ocupaciones * Porcentaje sobre la siniestralidad por sobreesfuerzos del género Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

En el género femenino, llama mucho la atención que cerca de la mitad de los sobreesfuerzos se concentran en solo tres ocupaciones.

Índice

Página 19


En concreto, la ocupación que destaca entre todas las demás es la de Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, con un 25,5%, esto es, con más de la cuarta parte de todos los sobreesfuerzos del género femenino.

Índice

Página 20


Destacan también los grupos de ocupación de Vendedores en tiendas y almacenes (11,2%) y las Auxiliares de enfermería (11%). Se observa que, en el caso de las mujeres, los 20 primeros grupos de ocupación concentran el 82% de los accidentes por sobreesfuerzos, mientras que en el de los hombres, los 20 primeros grupos suponen solo un 66,9%. Tabla 12: Principales grupos de ocupación donde se presentan sobreesfuerzos. Género femenino. Canarias, 2019. Ocupación de la trabajadora

Fr.

%*

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

559

25,5

Vendedores en tiendas y almacenes

246

11,2

Auxiliares de enfermería

241

11,0

Camareros asalariados

130

5,9

89

4,1

76

3,5

Otros trabajadores de servicios personales

51

2,3

Cocineros asalariados

48

2,2

Profesionales de enfermería y partería

45

2,1

Peones agrícolas

43

2,0

Ayudantes de cocina

35

1,6

Cuidadores de niños

31

1,4

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

29

1,3

Limpiadores de vehículos, ventanas y personal de limpieza a mano

29

1,3

Deportistas, entrenadores, instructores de actividades deportivas; monitores de actividades recreativas

26

1,2

Trabajadores de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco

26

1,2

Peones de las industrias manufactureras

25

1,1

Cajeros y taquilleros (excepto bancos)

23

1,1

Peones de la construcción y de la minería

22

1,0

Recogedores de residuos, clasificadores de desechos, barrenderos y afines

21

1,0

Otras ocupaciones

395

18,0

Trabajadores de los cuidados personales a domicilio (excepto cuidadores de niños) Técnicos auxiliares de farmacia y emergencias sanitarias y otros trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud

* Porcentaje sobre la siniestralidad por sobreesfuerzos del género Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Índice

Página 21


ร ndice

Pรกgina 22


6. DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO. En esta sección se describe información sobre el centro de cotización en el que la persona trabajadora está dada de alta en la Seguridad Social que aparece en el Parte de Accidente de Trabajo. Se analizan los siguientes campos del Parte de accidente de trabajo: •

Actividad económica principal.

Plantilla de la empresa.

6.1 ACTIVIDAD ECONÓMICA En esta sección del informe abordamos las actividades económicas de las empresas o entidades donde se producen accidentes por sobreesfuerzos, entendiendo como tal aquella a la que se dedican la mayor parte de los trabajadores incluidos en la cuenta de cotización. El sistema Delt@ utiliza para codificar las actividades económicas de las empresas la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, CNAE-2009, que está estructurada en cuatro niveles: Tabla 13: Estructura de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009). Nombre

Nivel

Nº de categorías

Identificación

Sección

Primero

21

Código alfabético de 1 dígito

División

Segundo

88

Código numérico de 2 dígitos

Grupo

Tercero

272

Código numérico de 3 dígitos

Clase

Cuarto

629

Código numérico de 4 dígitos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Lamentablemente, Delt@ toma hasta el tercer nivel de clasificación, lo que limita las posibilidades de búsqueda y presentación de los datos. En este documento presentaremos los datos a dos niveles: el primero por Sector de actividad económica, clasificación que no aparece en Delt@, y el segundo, más preciso, por el Grupo de actividad económica.

Índice

Página 23


6.1.1 SECTOR ECONÓMICO Lógicamente, por su peso en la actividad económica canaria, el sector Servicios presenta la gran mayoría de los sobreesfuerzos (cerca de las tres cuartas partes). Le sigue la Construcción, la Industria y, por último, la Agricultura y pesca. Tabla 14: Sobreesfuerzos por sector económico. Canarias, 2019. Sector

Fr.

%*

Servicios

4.984

72,5

Construcción

1.050

15,3

Industria

514

7,5

Agricultura y pesca

330

4,8

* Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Gráfico 8: Distribución porcentual de los sobreesfuerzos por sector económico. Canarias, 2019. 4,8%

7,5%

Servicios

15,3%

Construcción Industria Agricultura y pesca 72,5%

6.1.2 GRUPO ECONÓMICO A este nivel más detallado de la clasificación CNAE, el grupo económico con mayor frecuencia de sobreesfuerzos es Hoteles y otros alojamientos similares, con un 10,7% de todos los sobreesfuerzos. Destacaríamos también los siguientes Grupos de la CNAE: •

Construcción de edificios (7,2%)

Actividades hospitalarias (6,1%).

Administración Pública y de la política económica y social (5,9%).

Índice

Página 24


Comercio al por menor en establecimientos no especializados (5,4%).

La suma de estas cinco actividades supone casi un cuarto de los sobreesfuerzos (el 24,6%). El resto, presentan porcentajes de sobreesfuerzos inferiores al 4% del total. Tabla 15 Principales grupos económicos que presentan sobreesfuerzos. Canarias, 2019. Grupo económico

Fr.

%*

Hoteles y alojamientos similares

733

10,7

Construcción de edificios

496

7,2

Actividades hospitalarias

420

6,1

Administración Pública y de la política económica y social

408

5,9

Comercio al por menor en establecimientos no especializados

369

5,4

Actividades anexas al transporte Instalaciones eléctricas, de fontanería y otras instalaciones en obras de construcción Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco

223

3,2

214

3,1

195

2,8

Transporte de mercancías por carretera y servicios de mudanza

178

2,6

Otras actividades de construcción especializada

171

2,5

Restaurantes y puestos de comidas

158

2,3

Alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia

154

2,2

Actividades de limpieza

144

2,1

Cultivos perennes

125

1,8

Otro transporte terrestre de pasajeros

108

1,6

Otras actividades sanitarias Actividades de servicios sociales sin alojamiento para personas mayores y con discapacidad Actividades deportivas Comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco en establecimientos especializados Cultivos no perennes

101

1,5

95

1,4

91

1,3

90

1,3

84

1,2

Mantenimiento y reparación de vehículos de motor Comercio al por menor de otros artículos de uso doméstico en establecimientos especializados Acabado de edificios

81

1,2

80

1,2

78

1,1

Prestación de servicios a la comunidad en general

74

1,1

Otros servicios personales

71

1,0

Recogida de residuos Asistencia en establecimientos residenciales para personas mayores y con discapacidad física Otros grupos económicos

70

1,0

67

1,0

1.800

26,2

* Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral Índice

Página 25


ร ndice

Pรกgina 26


6.1.3 ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO En los hombres destacaremos las tres actividades económicas más frecuentes en donde se producen los SE: la Construcción de edificios, los Hoteles y alojamientos similares y la Administración Pública y de la política social y económica, que son los grupos económicos que suponen el 23,5% de los sobreesfuerzos del género masculino en 2019. Aunque destacan los grupos económicos anteriores en la siniestralidad por sobreesfuerzos, con un porcentaje superior al 5% de los accidentes del género, se observa mucha dispersión en el caso masculino. Además de los 12 incluidos en la tabla 18, hay 153 Grupos económicos más con accidentalidad por sobreesfuerzos (en porcentajes inferiores al 2%). Tabla 16: Principales grupos económicos que presentan sobreesfuerzos. Género masculino. Canarias, 2019. Grupo económico

Fr.

%*

Construcción de edificios

494

10,5

Hoteles y alojamientos similares

365

7,8

Administración Pública y de la política económica y social

246

5,2

Instalaciones eléctricas, de fontanería y otras instalaciones en obras de construcción

212

4,5

Actividades anexas al transporte

205

4,4

Comercio al por menor en establecimientos no especializados

192

4,1

Transporte de mercancías por carretera y servicios de mudanza

176

3,8

Otras actividades de construcción especializada

170

3,6

Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco

163

3,5

Cultivos perennes

111

2,4

Actividades hospitalarias

110

2,3

Restaurantes y puestos de comidas

99

2,1

2.144

45,7

Otros grupos económicos * Porcentaje sobre la siniestralidad por sobreesfuerzos del género Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Índice

Página 27


En las mujeres destaca el grupo económico de Hoteles y alojamientos similares, seguido de los de Actividades hospitalarias, Comercio al por menor en establecimientos no especializados y Administración Pública y de la política social y económica. A diferencia de lo que ocurre en el caso de los hombres, en las mujeres los accidentes por sobreesfuerzos están concentrados en menos actividades económicas. Así, en los cuatro grupos económicos que hemos citado, que son los que presentan más del 5% de la accidentalidad por sobreesfuerzos del género, se producen el 46,4% de los sobreesfuerzos del género femenino en Canarias, mientras que en el caso de los hombres, los cuatro primeros grupos económicos suponen el 28% de los accidentes por sobreesfuerzos de su género. En el caso femenino, con porcentajes inferiores al 2% de la accidentalidad, encontramos 96 Grupos económicos. Tabla 17: Principales grupos económicos que presentan sobreesfuerzos. Género femenino. Canarias, 2019. Grupo económico

Fr.

%*

Hoteles y alojamientos similares

368

16,8

Actividades hospitalarias

310

14,1

Comercio al por menor en establecimientos no especializados

177

8,1

Administración Pública y de la política económica y social

162

7,4

Actividades de limpieza

101

4,6

Alojamientos turísticos y otros alojamientos de corta estancia

88

4,0

Actividades de servicios sociales sin alojamiento para personas mayores y con discapacidad

79

3,6

Restaurantes y puestos de comidas

59

2,7

58

2,6

58

2,6

Educación secundaria

54

2,5

Otras actividades sanitarias

45

2,1

Otros grupos económicos

632

28,8

Asistencia en establecimientos residenciales para personas mayores y con discapacidad física Comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco en establecimientos especializados

* Porcentaje sobre la siniestralidad por sobreesfuerzos del género Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Índice

Página 28


6.2 PLANTILLA La estadística de sobreesfuerzos presenta mayor número de accidentes en las empresas de 101 a 250 trabajadores, destacando con un 19,9% de los accidentes. A este grupo le siguen otros cuatro con porcentajes similares: 11 a 25 trabajadores (%), 26 a 50 trabajadores (%), 51 a 100 trabajadores (%) y 251 a 500 trabajadores (%). En las PYMES (menos de 250 personas) se producen cerca de las tres cuartas partes de los accidentes por sobreesfuerzos (un 72,9%) y el 13% tienen lugar en micro pymes (menos de 10 personas). Gráfico 9: Distribución de los sobreesfuerzos por rango de plantilla de las empresas. Canarias, 2019 173

No consta

585

Más de 1.000

300

501 a 1.000 trabajadores

806

251 a 500 trabajadores

1368

101 a 250 trabajadores 51 a 100 trabajadores

885

26 a 50 trabajadores

897 967

11 a 25 trabajadores

434

6 a 10 trabajadores

463

1 a 5 trabajadores 0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

En la siguiente tabla aparecen los resultados detallados, con la frecuencia y el porcentaje sobre el total, por rangos de plantilla: Tabla 18: Sobreesfuerzos por rango de plantilla. Canarias, 2019.

Índice

Rango plantilla

Fr.

%*

1 a 5 trabajadores

463

6,7

6 a 10 trabajadores

434

6,3

11 a 25 trabajadores

967

14,1

26 a 50 trabajadores

897

13,0

51 a 100 trabajadores

885

12,9

101 a 250 trabajadores

1.368

19,9

251 a 500 trabajadores

806

11,7

Página 29


Rango plantilla

Fr.

%*

501 a 1.000 trabajadores

300

4,4

Más de 1.000

585

8,5

No consta

173

2,5

* Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

6.2.1 PLANTILLA Y GÉNERO Globalmente, en las PYMEs, la siniestralidad por sobreesfuerzos se presenta más frecuentemente en los hombres (84%) que en las mujeres (68,8%). No obstante, a partir de las medianas empresas (plantillas de más de 50 personas), se observa que el peso porcentual de los accidentes de las mujeres es superior al de los hombres en todos los rangos. Si nos centramos en las grandes empresas (a partir de 250 trabajadores), el porcentaje de accidentalidad por sobreesfuerzos femenino asciende al 30,4%, frente al 13,8% masculino. Cabe destacar que en las empresas con plantilla superior a 1.000 personas, la frecuencia absoluta de accidentes por sobreesfuerzos es superior en las mujeres (265 accidentes) que en los hombres (137). Gráfico 10: Distribución porcentual de los sobreesfuerzos por rango de plantilla y género. Canarias, 2019. 25,0

20,8 20,0

17,9 14,7 12,6

15,0 13,4 10,0 5,0

9,4

16,1 13,7 12,4

13,1

9,7

12,1

7,7

7,2

5,2 3,2

4,9

2,9

2,2 0,8

0,0

% hombres

Índice

% mujeres

Página 30


En la siguiente tabla se exponen los resultados por género de manera más detallada, por frecuencia y por porcentaje en la siniestralidad de cada género en cada rango de plantilla: Tabla 19: Sobreesfuerzos por rango de plantilla y género. Canarias, 2019. Fr. Fr. % % Rango plantilla hombres mujeres hombres* mujeres* 1 a 5 trabajadores

628

158

13,4

7,2

6 a 10 trabajadores

441

107

9,4

4,9

11 a 25 trabajadores

839

212

17,9

9,7

26 a 50 trabajadores

690

275

14,7

12,6

51 a 100 trabajadores

582

300

12,4

13,7

101 a 250 trabajadores

755

456

16,1

20,8

251 a 500 trabajadores

363

288

7,7

13,1

501 a 1.000 trabajadores

148

113

3,2

5,2

Más de 1.000

137

265

2,9

12,1

No consta

104

17

2,2

0,8

* Porcentaje sobre la siniestralidad por sobreesfuerzos del género Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

7. DATOS DEL ACCIDENTE Los datos analizados en este apartado se corresponden con la sección del Parte de Accidente de Trabajo donde se describen las circunstancias del accidente. De estos datos hemos analizado lo siguientes: •

Día de la semana.

Hora del día.

Hora de trabajo

Tipo de lugar.

Tipo de trabajo.

Actividad física específica.

Desviación.

Índice

Página 31


7.1 DÍA DE LA SEMANA Los sobreesfuerzos se producen más frecuentemente los lunes. De martes a domingo va disminuyendo la frecuencia, observándose una disminución significativa los sábados y domingos. Gráfico 11: Distribución de los sobreesfuerzos por día de la semana. Canarias, 2019 1800 1592

1600 1400

1242

1228

1200

1013

1000

926

800 600

511 366

400 200 0

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

En la siguiente tabla se recogen los resultados detallados, con frecuencia y porcentaje: Tabla 20: Sobreesfuerzos por día de la semana. Canarias, 2019. Día semana

Frecuencia

%*

Lunes

1.592

23,1

Martes

1.228

17,9

Miércoles

1.242

18,1

Jueves

1.013

14,7

Viernes

926

13,5

Sábado

511

7,4

Domingo

366

5,3

* Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Índice

Página 32


7.1.1 DÍA DE LA SEMANA Y GÉNERO Los hombres tienen, proporcionalmente a la siniestralidad por sobreesfuerzos en cada género, más accidentes que las mujeres principalmente los lunes y, en menor medida, los martes. De miércoles a viernes los porcentajes están muy igualados (menos de un punto de diferencia). Los fines de semana se observa que la disminución porcentual de los accidentes por sobreesfuerzos es mayor en el género masculino, mientras que en el femenino no cae tanto y, además, supera porcentualmente al de los hombres. Tabla 21: Sobreesfuerzos por día de la semana y género. Canarias, 2019. Día de la semana

Fr. hombres

Fr. mujeres

% hombres*

% mujeres*

Lunes

1.163

429

24,8

19,6

Martes

867

361

18,5

16,5

Miércoles

844

398

18,0

18,2

Jueves

701

312

15,0

14,2

Viernes

625

301

13,3

13,7

Sábado

293

218

6,3

9,9

Domingo

194

172

4,1

7,9

* Porcentaje sobre la siniestralidad por sobreesfuerzos del género Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

7.2 HORA DEL DÍA Por la mañana se producen la mayoría de los sobreesfuerzos y, sobre todo, entre las ocho y las doce horas del día, franja en la que encontramos el 55,7% de los casos (3.833 accidentes). En concreto, las 10 de la mañana fue la hora en la que se produjo el mayor número de sobreesfuerzos en Canarias en 2019, un total de 875 accidentes (el 12,7% del total).

Índice

Página 33


Gráfico 12: Distribución de los sobreesfuerzos por hora del día del accidente. Canarias, 2019 1000 875

900

850

770

800

698

700

640

600 500

464

400

349

300

325 313 262

231

218

200

152 135

70 100 82 58 47 41 34 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

93 78 59

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

En la tabla siguiente se puede observar el detalle de frecuencia y porcentaje de los accidentes por sobreesfuerzos según la hora del día: Tabla 22: Sobreesfuerzos por hora del día del accidente. Canarias, 2019.

Índice

34

Hora del día

Frecuencia.

%*

1

82

1,2

2

58

0,8

3

47

0,7

4

41

0,6

5

34

0,5

6

70

1,0

7

231

3,4

8

640

9,3

9

770

11,2

10

875

12,7

11

850

12,4

12

698

10,1

13

464

6,7

14

349

5,1

15

325

4,7

16

313

4,6

Página 34


Hora del día

Frecuencia.

%*

17

262

3,8

18

218

3,2

19

152

2,2

20

135

2,0

21

93

1,4

22

78

1,1

23

59

0,9

24

34

0,5

* Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

7.2.1 HORA DEL DÍA Y GÉNERO La distribución por hora del día de los accidentes por sobreesfuerzos es similar en hombres y mujeres, observándose una ligera variación en la hora de los picos (a las 10 horas en el caso de los hombres, y a las 11 en el de las mujeres) y pequeñas diferencias porcentuales en cada franja, tal y como puede apreciarse en el siguiente gráfico:

Índice

Página 35


2

3

4

5

6

8

9

1,2 1,6 1,2 1,0 0,8 1,0 0,4 0,7

2,9

3,3 1,7

7

1,5

5,0 5,2 4,9 4,2 4,9 3,9 4,0 3,5 2,8 4,1

6,5

7,3

13,4 11,2 12,3 12,6 10,4 9,7

11,5 10,6 9,3 9,3 3,2 3,7 1,2 1,2 0,8 0,9 0,8 0,4 0,7 0,5 0,6 0,4 1,0 1,0

1

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 % hombres

% mujeres

Gráfico 13: Distribución porcentual de los sobreesfuerzos por hora del día del accidente y género. Canarias, 2019

En la tabla siguiente se presentan los resultados detallados de frecuencia y porcentaje relativo a la siniestralidad por sobreesfuerzos de cada género: Tabla 23: Sobreesfuerzos por hora del día del accidente y género. Canarias, 2019. Hora del día

Fr. hombres

Fr. mujeres

% hombres*

% mujeres*

1

56

26

1,2

1,2

2

39

19

0,8

0,9

3

38

9

0,8

0,4

4

31

10

0,7

0,5

5

26

8

0,6

0,4

6

48

22

1,0

1,0

7

151

80

3,2

3,7

8

436

204

9,3

9,3

9

538

232

11,5

10,6

10

629

246

13,4

11,2

Índice

Página 36


11

575

275

12,3

12,6

12

486

212

10,4

9,7

13

303

161

6,5

7,3

14

234

115

5,0

5,2

15

232

93

4,9

4,2

16

228

85

4,9

3,9

17

186

76

4,0

3,5

18

129

89

2,8

4,1

19

79

73

1,7

3,3

20

72

63

1,5

2,9

21

58

35

1,2

1,6

22

57

21

1,2

1,0

23

38

21

0,8

1,0

24

18

16

0,4

0,7

* Porcentaje sobre la siniestralidad por sobreesfuerzos del género. Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Índice

Página 37


7.3 HORA DE TRABAJO En las cuatro primeras horas de trabajo se producen mรกs del 70% de los sobreesfuerzos, siendo la segunda hora de trabajo la que presenta mรกs frecuencia de accidentes. Tabla 24: Sobreesfuerzos por hora de trabajo. Canarias, 2019. Hora de trabajo

Fr.

%*

1

1.238

18,0

2

1.464

21,3

3

1.161

16,9

4

970

14,1

5

644

9,4

6

538

7,8

7

449

6,5

8

272

4,0

9

51

0,7

10

29

0,4

11

22

0,3

12

25

0,4

13

3

0,04

14

0

0

15

3

0,04

16

5

0,07

17

1

0,01

18

1

0,01

19

1

0,01

20

0

0

21

0

0

22

1

0,01

23

0

0

24

0

0

* Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos. Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

ร ndice

Pรกgina 38


Gráfico 14: Distribución de los sobreesfuerzos por hora de trabajo. Canarias, 2019 1.600

1464 1.400

1238

1161

1.200

970

1.000 800

644 600

538 449

400

272

200 0

51 29 22 25 3 1

2

3

4

5

6

7

8

9

3

5

1

1

1

1

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

7.3.1 HORA DE TRABAJO Y GÉNERO La distribución por hora de trabajo de los accidentes por sobreesfuerzos es similar en hombres y mujeres, siendo la segunda hora la que presenta un mayor número de accidentes en ambos casos. En el caso de las mujeres, la primera hora del día también es relevante, solo dos puntos por debajo. En la siguiente tabla se puede observar el detalle de cada franja horaria: Tabla 25: Sobreesfuerzos por hora de trabajo y género. Canarias, 2019. Hora de trabajo

Fr. hombres

Fr. mujeres

% hombres*

% mujeres*

1

807

431

17,2

19,7

2

989

475

21,1

21,7

3

795

366

17,0

16,7

4

658

312

14,0

14,2

5

421

223

9,0

10,2

6

377

161

8,0

7,3

7

329

120

7,0

5,5

8

207

65

4,4

3,0

9

36

15

0,8

0,7

10

23

6

0,5

0,3

11

14

8

0,3

0,4

Índice

Página 39


Hora de trabajo

Fr. hombres

Fr. mujeres

% hombres*

% mujeres*

12

22

3

0,5

0,1

13

3

0

0,1

0

14

0

0

0

0

15

0

3

0

0,1

16

4

1

0,1

0,05

17

1

0

0,02

0

18

1

0

0,02

0

19

0

1

0

0,05

20

0

0

0

0

21

0

0

0

0

22

0

1

0

0,05

23

0

0

0

0

24

0

0

0

0

* Porcentaje sobre la siniestralidad por sobreesfuerzos del género. Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

19,7 21,1 21,7

25,0

14,0 14,2

17,0 16,7

17,2

9,0 10,2 8,0 7,3 7,0

15,0

5,5 4,4

10,0

1

2

3

4

5

6

7

8

0,05

0,05

0,02

0,8 0,7 0,5 0,3 0,3 0,4 0,5 0,1 0,1

0,0

3,0

5,0

0,1 0,1 0,05 0,02

20,0

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

% hombres

% mujeres

Gráfico 15: Distribución porcentual de los sobreesfuerzos por hora de trabajo y género. Canarias, 2019

Índice

Página 40


7.4 TIPO DE LUGAR El tipo de lugar es el lugar de trabajo, los locales o el medio general en que se produjo el accidente. Es decir, el lugar de trabajo, el emplazamiento o el espacio de trabajo donde se hallaba o trabajaba la víctima inmediatamente antes de producirse el accidente. Los sobreesfuerzos se producen principalmente en los siguientes lugares de trabajo:

Restaurantes, lugares de ocio, lugares de alojamiento (incluidos museos, lugares destinados a espectáculos, ferias, etc.).

Áreas destinadas principalmente a almacenamiento, carga, descarga.

Lugares abiertos permanentemente al público (vías de acceso, de circulación, zona de estacionamiento, sala de espera de estación aeropuerto, etc.).

Centros sanitarios, clínicas, hospitales, guarderías.

Lugares de venta, pequeños o grandes (incluida la venta ambulante).

Lugar de producción, taller, fábrica.

Obras - edificio en construcción

Obras – edificio en demolición, renovación o mantenimiento

Área de mantenimiento, taller de reparación

Domicilio privado.

En la siguiente tabla se exponen los resultados de manera más detallada por frecuencia y porcentaje respecto al total de sobreesfuerzos: Tabla 26: Sobreesfuerzos por tipo de lugar. Canarias, 2019. Tipo de lugar

Fr.

%*

1.150

16,7

727

10,6

664

9,7

Centros sanitarios, clínicas, hospitales, guarderías

654

9,5

Lugares de venta, pequeños o grandes (incluida la venta ambulante)

557

8,1

Lugar de producción, taller, fábrica

554

8,1

Obras - edificio en construcción

394

5,7

Restaurantes, lugares de ocio, lugares de alojamiento (incluidos museos, lugares destinados a espectáculos, ferias, etc.) Áreas destinadas principalmente a almacenamiento, carga, descarga Lugares abiertos permanentemente al público (vías de acceso, de circulación, zona de estacionamiento, sala de espera de estación aeropuerto, etc.)

Índice

Página 41


Tipo de lugar

Fr.

%*

Obras - edificio en demolición, renovación o mantenimiento

325

4,7

Área de mantenimiento, taller de reparación

214

3,1

Domicilio privado

200

2,9

1.439

20,9

Otros tipos de lugar * Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

7.4.1 TIPO DE LUGAR Y GÉNERO En

los

hombres

destacan

las

Áreas

destinadas

principalmente

a

almacenamiento, carga, descarga, los Restaurantes, lugares de ocio, lugares de alojamiento, los Lugares abiertos permanentemente al público y Lugar de producción, taller, fábrica. En estos cuatro tipos de lugar suceden casi la mitad de los accidentes por sobreesfuerzos (el 48,4%). Tabla 27: Sobreesfuerzos por tipo de lugar. Género masculino. Canarias, 2019. Tipo de lugar Fr. Áreas destinadas principalmente a almacenamiento, carga, descarga Restaurantes, lugares de ocio, lugares de alojamiento (incluidos museos, lugares destinados a espectáculos, ferias, etc.) Lugares abiertos permanentemente al público (vías de acceso, de circulación, zona de estacionamiento, sala de espera de estación aeropuerto, etc.)

%*

661

14,1

602

12,8

535

11,4

Lugar de producción, taller, fábrica

473

10,1

Obras - edificio en construcción

392

8,4

Obras - edificio en demolición, renovación o mantenimiento

320

6,8

Lugares de venta, pequeños o grandes (incluida la venta ambulante)

253

5,4

Área de mantenimiento, taller de reparación

197

4,2

Centros sanitarios, clínicas, hospitales, guarderías

155

3,3

Lugares agrícolas - cultivo en árboles o arbustos

122

2,6

Lugares agrícolas - cultivo del suelo

99

2,1

Domicilio privado

96

2,0

Otros tipos de lugar

782

16,7

* Porcentaje respecto a la siniestralidad del género masculino. Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Índice

Página 42


En las mujeres destacan los Restaurantes, lugares de ocio, lugares de alojamiento, con el 25% de los sobreesfuerzos del género, los Centros sanitarios, clínicas, hospitales, guarderías y los Lugares de venta, pequeños o grandes. En solo estos tres tipos de lugar se produce el 61,7% de los accidentes por sobreesfuerzos de las mujeres. Tabla 28: Sobreesfuerzos por tipo de lugar. Género femenino. Canarias, 2019. Tipo de lugar

Fr.

%*

Restaurantes, lugares de ocio, lugares de alojamiento (incluidos museos, lugares destinados a espectáculos, ferias, etc.)

548

25,0

Centros sanitarios, clínicas, hospitales, guarderías

499

22,8

304

13,9

129

5,9

120

5,5

Domicilio privado

104

4,7

Oficinas, salas de reunión, bibliotecas, etc.

90

4,1

Lugar de producción, taller, fábrica

81

3,7

66

3,0

32

1,5

31

1,4

Lugares agrícolas – cultivo del suelo

23

1,0

Otros tipos de lugar

164

7,5

Lugares de venta, pequeños o grandes (incluida la venta ambulante) Lugares abiertos permanentemente al público (vías de acceso, de circulación, zona de estacionamiento, sala de espera de estación aeropuerto, etc.) Centros de enseñanza, escuelas, institutos, universidades, guarderías

Áreas destinadas principalmente a almacenamiento, carga, descarga Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 040, pero no mencionados anteriormente En el interior – salas de actividades deportivas, gimnasios, piscinas cubiertas

* Porcentaje respecto a la siniestralidad del género femenino. Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Si comparamos los tipos de lugares por género, podemos ver que algunos coinciden entre los de mayor siniestralidad por sobreesfuerzos (Restaurantes, lugares de ocio, lugares de alojamiento, Lugares abiertos permanentemente al público, por ejemplo), mientras que otros se encuentran sólo entre los principales de uno de los dos géneros (Obras de construcción, por ejemplo, en el género masculino y Centros de enseñanza, escuelas, institutos, universidades, guarderías, y Oficinas, salas de reunión, bibliotecas, en el femenino).

Índice

Página 43


7.5 TIPO DE TRABAJO El tipo de trabajo es la actividad general o tarea que realizaba la víctima en el momento de producirse el accidente. Esta variable no se refiere ni a la profesión de la persona accidentada ni tampoco a la actividad física específica concreta que ésta realizaba en el momento mismo de producirse el accidente. Corresponde a una descripción del tipo o proceso de trabajo y de tarea, en sentido amplio, que había estado realizando la víctima durante un determinado período de tiempo hasta el momento mismo de producirse el accidente. Los Servicios, atención sanitaria, asistencia a personas, con un 15,8% de los sobreesfuerzos, y el Almacenamiento - de todo tipo, con un 13,9%, destacan por encima de otros tipos de trabajo, estando relacionados con casi un 30% (29,7) de los sobreesfuerzos. Ya con porcentajes inferiores al 10% le siguen los siguientes: •

Colocación,

preparación,

instalación,

montaje,

desmantelamiento,

desmontaje (9,8%). •

Producción, transformación, tratamiento - de todo tipo (9,1%).

Limpieza de locales, de máquinas – industrial o manual (7,6%).

Actividades comerciales – compra, venta, servicios conexos (6,9%).

Tabla 29: Sobreesfuerzos por tipo de trabajo. Canarias, 2019. Tipo de trabajo

Fr.

%*

1.088

15,8

Almacenamiento - de todo tipo

957

13,9

Colocación, preparación, instalación, montaje, desmantelamiento, desmontaje

675

9,8

Producción, transformación, tratamiento - de todo tipo

627

9,1

Limpieza de locales, de máquinas - industrial o manual

525

7,6

Actividades comerciales - compra, venta, servicios conexos

473

6,9

Mantenimiento, reparación, reglaje, puesta a punto

450

6,5

Circulación, incluso en los medios de transporte

388

5,6

Renovación, reparación, agregación, mantenimiento de todo tipo de construcciones

304

4,4

Nueva construcción - edificios

183

2,7

Servicios, atención sanitaria, asistencia a personas

Índice

Página 44


Tipo de trabajo

Fr.

%*

Gestión de residuos, desecho, tratamiento de residuos de todo tipo

146

2,1

1.062

15,4

Otros tipos de trabajo * Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Gráfico 16: Distribución porcentual de los sobreesfuerzos por tipos de trabajo. Canarias, 2019

15,4

Otros tipos de trabajo Gestión de residuos, desecho, tratamiento de residuos de todo tipo Nueva construcción - edificios Renovación, reparación, agregación, mantenimiento - de todo tipo de construcciones Circulación, incluso en los medios de transporte

2,1 2,7 4,4 5,6

Mantenimiento, reparación, reglaje, puesta a punto

6,5

Actividades comerciales - compra, venta, servicios conexos

6,9

Limpieza de locales, de máquinas - industrial o manual Producción, transformación, tratamiento - de todo tipo Colocación, preparación, instalación, montaje, desmantelamiento, desmontaje Almacenamiento - de todo tipo Servicios, atención sanitaria, asistencia a personas

7,6 9,1 9,8 13,9 15,8

7.5.1 TIPO DE TRABAJO Y GÉNERO En los hombres destaca, sobre todo, el Almacenamiento - de todo tipo, con el 17,3% de los sobreesfuerzos, seguido por la Colocación, preparación, instalación, montaje, desmantelamiento, desmontaje, con un 12,1% y la Producción, transformación, tratamiento – de todo tipo, con un 10%. Ya por debajo del 10% encontramos el Mantenimiento, reparación, reglaje, puesta a punto y los Servicios, atención sanitaria, asistencia a personas. Los cinco tipos de trabajo citados son los que estaban llevando a cabo más de la mitad (el 56%) de los hombres accidentados por sobreesfuerzos en Canarias en 2019.

Índice

Página 45


Tabla 30: Sobreesfuerzos por tipo de trabajo. Género masculino. Canarias, 2019. Tipo de trabajo

Fr.

%*

Almacenamiento - de todo tipo Colocación, preparación, instalación, montaje, desmantelamiento, desmontaje Producción, transformación, tratamiento - de todo tipo Mantenimiento, reparación, reglaje, puesta a punto Servicios, atención sanitaria, asistencia a personas Renovación, reparación, agregación, mantenimiento - de todo tipo de construcciones Circulación, incluso en los medios de transporte Actividades comerciales - compra, venta, servicios conexos Nueva construcción - edificios Limpieza de locales, de máquinas - industrial o manual Gestión de residuos, desecho, tratamiento de residuos de todo tipo Otros tipos de trabajo

811

17,3

566

12,1

469

10,0

416

8,9

359

7,7

291

6,2

286

6,1

247

5,3

182

3,9

146

3,1

120

2,6

794

16,9

* Porcentaje sobre la siniestralidad por sobreesfuerzos del género. Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

En el caso de las mujeres, destaca con mucha diferencia el tipo de trabajo Servicios, atención sanitaria, asistencia a personas, presente en un tercio de los sobreesfuerzos de este género. Muy importante también es la Limpieza de locales, de máquinas - industrial o manual con un 17,3%, seguida de las Actividades comerciales – compra, venta, servicios conexos, con un 10,3%. Tabla 31: Sobreesfuerzos por tipo de trabajo. Género femenino. Canarias, 2019. Tipo de trabajo

Fr.

%*

Servicios, atención sanitaria, asistencia a personas

729

33,3

379

17,3

226

10,3

Producción, transformación, tratamiento - de todo tipo

158

7,2

Almacenamiento - de todo tipo

146

6,7

Colocación, preparación, instalación, montaje, desmantelamiento, desmontaje

109

5,0

Limpieza de locales, de máquinas - industrial o manual Actividades comerciales - compra, venta, servicios conexos

Índice

Página 46


Tipo de trabajo

Fr.

%*

Circulación, incluso en los medios de transporte

102

4,7

Actividades intelectuales - enseñanza, formación, tratamiento de la información, trabajos de oficina, de organización y de gestión

67

3,1

Actividades deportivas y artísticas

43

2,0

Otros Tipos de trabajo conocidos del grupo 50 pero no mencionados anteriormente

37

1,7

Mantenimiento, reparación, reglaje, puesta a punto

34

1,6

Otros tipos de trabajo

161

7,3

* Porcentaje sobre la siniestralidad por sobreesfuerzos del género Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral.

7.6 ACTIVIDAD FÍSICA ESPECÍFICA La actividad física específica concreta la actividad que estaba haciendo la víctima en el momento preciso de producirse el accidente. Esto significa la actividad realizada por la víctima inmediatamente antes de producirse el accidente. Cubre únicamente un período corto. Mientras que la variable tipo de trabajo describe una tarea que se realiza durante un período de tiempo considerable, la variable actividad física específica es mucho más precisa y puede aislarse de la cadena de acontecimientos que condujeron al accidente. La actividad física más frecuente y que destaca sobre las otras es la de Coger con la mano, agarrar, asir, sujetar en la mano, poner - en un plano horizontal, con casi la cuarta parte (24,6%) de los accidentes laborales de este tipo. Destacaríamos también las siguientes actividades: •

Andar, correr, subir, bajar, etc. (18,4%).

Transportar verticalmente - alzar, levantar, bajar, etc. un objeto (14,4%).

Hacer movimientos en un mismo sitio (9,4%).

Realizando estas cuatro actividades físicas se producen más de dos tercios (el 66,8%) de los sobreesfuerzos. En la siguiente tabla, presentamos los datos de manera más detallada:

Índice

Página 47


Tabla 32: Sobreesfuerzos por actividad física específica. Canarias, 2019. Actividad física específica

Fr.

%*

1695

24,6

1265

18,4

991

14,4

649

9,4

Transportar una carga (portar) - por parte de una persona Transportar horizontalmente - tirar de, empujar, hacer rodar, etc. un objeto Trabajar con herramientas manuales sin motor

488

7,1

458

6,7

387

5,6

Fijar, colgar, izar, instalar - en un plano vertical

126

1,8

Levantarse, sentarse, etc.

115

1,7

Trabajar con herramientas manuales con motor Conducir un medio de transporte o un equipo de carga móvil y con motor Otros tipos de actividad física específica

93

1,4

77

1,1

534

7,8

Coger con la mano, agarrar, asir, sujetar en la mano, poner en un plano horizontal Andar, correr, subir, bajar, etc. Transportar verticalmente - alzar, levantar, bajar, etc. un objeto Hacer movimientos en un mismo sitio

* Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Gráfico 17: Distribución porcentual de los sobreesfuerzos por actividad física específica. Canarias, 2019 7,8

Otros tipos de actividad física específica Conducir un medio de transporte o un equipo de carga - móvil y con motor 1,1 Trabajar con herramientas manuales con motor

1,4

Levantarse, sentarse, etc.

1,7

Fijar, colgar, izar, instalar - en un plano vertical

1,8

Trabajar con herramientas manuales sin motor Transportar horizontalmente - tirar de, empujar, hacer rodar, etc. un objeto

6,7

Transportar una carga (portar) - por parte de una persona

7,1

Hacer movimientos en un mismo sitio Transportar verticalmente - alzar, levantar, bajar, etc. un objeto Andar, correr, subir, bajar, etc. Coger con la mano, agarrar, asir, sujetar en la mano, poner - en un plano horizontal

Índice

5,6

9,4 14,4 18,4 24,6

Página 48


7.6.1 ACTIVIDAD FÍSICA ESPECÍFICA Y GÉNERO Se observa que las dos actividades físicas específicas más frecuentes coinciden en ambos géneros: son Coger con la mano, agarrar, asir, sujetar en la mano, poner en un plano horizontal (que destaca con un 24,3% de los sobreesfuerzos de los hombres y el 25,3% de las mujeres) y Andar, correr, subir, bajar, etc. Por encima del 10% de la siniestralidad relativa del género se encuentran también las actividades Transportar verticalmente - alzar, levantar, bajar, etc. un objeto (15,9% en hombres y 11,3% en mujeres) y, solo en el caso femenino, Hacer movimientos en un mismo sitio (15,3%). Los datos pormenorizados se recogen en la siguiente tabla: Tabla 33: Sobreesfuerzos por actividad física específica y género. Canarias, 2019. Fr. hombres

Fr. mujeres

% hombres*

% mujeres*

Coger con la mano, agarrar, asir, sujetar en la mano, poner - en un plano horizontal

1141

554

24,3

25,3

Andar, correr, subir, bajar, etc.

841

424

17,9

19,4

743

248

15,9

11,3

314

335

6,7

15,3

374

114

8,0

5,2

277

181

5,9

8,3

297

90

6,3

4,1

109

17

2,3

0,8

75

40

1,6

1,8

82

11

1,7

0,5

70

7

1,5

0,3

Estar presente. Sin especificar

42

33

0,9

1,5

Entrar, salir

30

23

0,6

1,0

Otras actividades físicas específicas

292

114

6,2

5,2

Actividad física específica

Transportar verticalmente - alzar, levantar, bajar, etc. un objeto Hacer movimientos en un mismo sitio Transportar una carga (portar) - por parte de una persona Transportar horizontalmente - tirar de, empujar, hacer rodar, etc. un objeto Trabajar con herramientas manuales sin motor Fijar, colgar, izar, instalar - en un plano vertical Levantarse, sentarse, etc. Trabajar con herramientas manuales con motor Conducir un medio de transporte o un equipo de carga - móvil y con motor

* Porcentaje respecto al total de la siniestralidad por sobreesfuerzos del género Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Índice

Página 49


ร ndice

Pรกgina 50


Gráfico 18: Distribución porcentual de los sobreesfuerzos por actividad física específica y género. Canarias, 2019.

5,2 6,2

Otras actividades físicas específicas

1,0 Entrar, salir 0,6

1,5 Estar presente. Sin especificar 0,9

Conducir un medio de transporte o un equipo de carga - móvil y con motor 0,31,5

Trabajar con herramientas manuales con motor 0,51,7

1,8 Levantarse, sentarse, etc. 1,6 Fijar, colgar, izar, instalar - en un plano vertical 0,82,3 Trabajar con herramientas manuales sin motor

Transportar horizontalmente - tirar de, empujar, hacer rodar, etc. un objeto Transportar una carga (portar) - por parte de una persona Hacer movimientos en un mismo sitio

4,1 6,3 8,3 5,9 5,2 8,0 6,7

Transportar verticalmente - alzar, levantar, bajar, etc. un objeto

15,3 11,3

Andar, correr, subir, bajar, etc.

15,9 19,4 17,9

Coger con la mano, agarrar, asir, sujetar en la mano, poner - en un plano horizontal

25,3 24,3

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 % hombres

% mujeres

7.7 DESVIACIÓN La desviación es el último acontecimiento anormal que condujo al accidente. Se trata de la descripción del acontecimiento anormal, es decir, la desviación del proceso normal de trabajo. La desviación es el suceso que desencadena el accidente. Se destaca claramente la desviación Levantar, transportar, levantarse, que aparece en un tercio de los sobreesfuerzos (33,3%), seguida de Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos, con algo más de un cuarto (25,6%) y en menor medida Empujar, tirar de (11%). Estas tres desviaciones suponen casi el setenta por ciento de los accidentes por sobreesfuerzos (69,9%). Tabla 34: Sobreesfuerzos por desviación. Canarias, 2019. Desviación Levantar, transportar, levantarse Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos Índice

Fr.

%*

2.289

33,3

1.762

25,6

Página 51


Desviación

Fr.

%*

Empujar, tirar de

760

11,0

Caminar con dificultad, traspiés, resbalón - sin caída

488

7,1

En torsión, en rotación, al girarse

408

5,9

Depositar, agacharse Pérdida (total o parcial) de control - de objeto (transportado, desplazado, manipulado, etc.) Resbalón o tropezón con caída - caída de una persona - al mismo nivel Otra Desviación conocida del grupo 70 pero no mencionada anteriormente Pérdida (total o parcial) de control - de herramienta manual (con motor o sin él), así como de la materia sobre la que se trabaje con la herramienta Arrodillarse, sentarse, apoyarse contra

362

5,3

200

2,9

137

2,0

109

1,6

65

0,9

61

0,9

Otras desviaciones

237

3,4

* Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Gráfico 19: Distribución porcentual de los sobreesfuerzos por desviación. Canarias, 2019. Otras desviaciones

3,4

Arrodillarse, sentarse, apoyarse contra 0,9 Pérdida (total o parcial) de control - de herramienta manual (con motor o sin él), así como de la materia sobre la que se trabaje con la herramienta 0,9 Otra Desviación conocida del grupo 70 pero no mencionada anteriormente 1,6 Resbalón o tropezón con caída - caída de una persona - al mismo nivel 2,0 Pérdida (total o parcial) de control - de objeto (transportado, desplazado, manipulado, etc.)

2,9

Depositar, agacharse

5,3

En torsión, en rotación, al girarse

5,9

Caminar con dificultad, traspiés, resbalón - sin caída

7,1

Empujar, tirar de Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos

11,0 25,6 33,3

Levantar, transportar, levantarse

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

Índice

Página 52


7.7.1 DESVIACIÓN Y GÉNERO En ambos géneros destacan por encima de las demás, las desviaciones Levantar, transportar, levantarse y los Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos, en este orden en el caso de los hombres, y en orden inverso en el caso de las mujeres. Solo estas dos desviaciones están presentes en casi el sesenta por ciento de los accidentes por sobreesfuerzos de cada género (59,9% en el caso masculino y 56,7% en el femenino). En las mujeres, observamos también que supera el diez por ciento la Desviación Empujar, tirar de (13,7%). Tabla 35: Sobreesfuerzos por desviación y género. Canarias, 2019. Fr. hombres

Fr. mujeres

% hombres*

% mujeres*

Levantar, transportar, levantarse

1673

616

35,7

28,1

Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos

1135

627

24,2

28,6

Empujar, tirar de

460

300

9,8

13,7

Caminar con dificultad, traspiés, resbalón - sin caída

329

159

7,0

7,3

En torsión, en rotación, al girarse

279

129

6,0

5,9

Depositar, agacharse

263

99

5,6

4,5

142

58

3,0

2,6

70

67

1,5

3,1

67

42

1,4

1,9

53

12

1,1

0,5

45

16

1,0

0,7

36

16

0,8

0,7

135

50

2,9

2,3

Desviación

Pérdida (total o parcial) de control de objeto (transportado, desplazado, manipulado, etc.) Resbalón o tropezón con caída caída de una persona - al mismo nivel Otra Desviación conocida del grupo 70 pero no mencionada anteriormente Pérdida (total o parcial) de control de herramienta manual (con motor o sin él), así como de la materia sobre la que se trabaje con la herramienta Arrodillarse, sentarse, apoyarse contra Otra Desviación conocida del grupo 60 pero no mencionada anteriormente Otras desviaciones

* Porcentaje respecto al total de los sobreesfuerzos del género. Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Índice

Página 53


Gráfico 20: Distribución de los sobreesfuerzos por desviación y género. Canarias 2019

Otras desviaciones 2,2,39 Otra Desviación conocida del grupo 60 pero no mencionada anteriormente 0,0,78

Arrodil arse, sentarse, apoyarse contra 0,1,70 Pérdida (total o parcial) de control - de herramienta manual (con motor o sin él), así como de la materia sobre la que se trabaje con la herramienta 0,1,51

Otra Desviación conocida del grupo 70 pero no mencionada anteriormente 1,1,49

Resbalón o tropezón con caída - caída de una persona - al mismo nivel 1,3,5 1

Pérdida (total o parcial) de control - de objeto (transportado, desplazado, manipulado, etc.) 2,3,60 Depositar, agacharse 4,5,56 En torsión, en rotación, al girarse Caminar con dificultad, traspiés, resbalón - sin caída Empujar, tirar de Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos Levantar, transportar, levantarse

5,9 6,0 7,3 7,0 9,8

13,7 28,6 24,2 28,1

35,7 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

% hombres % mujeres

8. DATOS ASISTENCIALES En esta sección se describen las consecuencias del accidente sobre las lesiones sufridas y la atención sanitaria recibida por la víctima. De esta sección del Parte de accidente de trabajo hemos analizado los siguientes campos del Parte de Accidente de Trabajo: •

Descripción de la lesión.

Parte del cuerpo lesionada.

Índice

Página 54


8.1 LESIÓN Los tipos de lesión que se presentan con mayor frecuencia son: Esguinces y torceduras, con más de un tercio de los casos (34,7%), Otros tipos de dislocaciones, esguinces y torceduras (29,8%) y Lesiones superficiales, con un 17%. Tabla 36: Lesiones más frecuentes en los sobreesfuerzos. Canarias, 2019. Lesión Fr. %* Esguinces y torceduras

2.389

34,7

Otros tipos de dislocaciones, esguinces y torceduras

2.049

29,8

Lesiones superficiales

1.168

17,0

Lesiones internas

446

6,5

Dislocaciones y subluxaciones

440

6,4

Otros tipos de heridas y lesiones superficiales

222

3,2

Fracturas cerradas

64

0,9

Otras lesiones

100

1,5

* Porcentaje respecto al total de la siniestralidad por sobreesfuerzos. Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Gráfico 21: Distribución porcentual de las lesiones más frecuentes en los sobreesfuerzos. Canarias 2019 3,2

0,9 1,5

Esguinces y torceduras

6,4

Otros tipos de dislocaciones, esguinces y torceduras 34,7 Lesiones superficiales

6,5

Lesiones internas 17,0

Dislocaciones y subluxaciones Otros tipos de heridas y lesiones superficiales Fracturas cerradas 29,8

Índice

Otras lesiones

Página 55


8.1.1 LESIÓN Y GÉNERO Las lesiones más frecuentes coinciden en ambos géneros, y se observa que la suma de los tres primeros tipos (Esguinces y torceduras, Otros tipos de dislocaciones, esguinces y torceduras y Lesiones superficiales) superan el 80% de los casos en ambos géneros. Tabla 37: Lesiones más frecuentes en los sobreesfuerzos por género. Canarias, 2019. Fr. hombres

Fr. mujeres

% hombres*

% mujeres*

1.571

818

33,5

37,3

1.421

628

30,3

28,7

796

372

17,0

17,0

Dislocaciones y subluxaciones

318

122

6,8

5,6

Lesiones internas Otros tipos de heridas y lesiones superficiales Fracturas cerradas

313

133

6,7

6,1

148

74

3,2

3,4

39

25

0,8

1,1

Otras lesiones

81

19

1,7

0,9

Lesión Esguinces y torceduras Otros tipos de dislocaciones, esguinces y torceduras Lesiones superficiales

* Porcentaje respecto a la accidentalidad por sobreesfuerzos del género Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Gráfico 22: Distribución porcentual de las lesiones más frecuentes en los sobreesfuerzos por género. Canarias, 2019.

Índice

Página 56


0,9 1,7

Otras lesiones

1,1 0,8 3,4 3,2

Fracturas cerradas Otros tipos de heridas y lesiones superficiales Lesiones internas

6,1 6,7

Dislocaciones y subluxaciones

5,6 6,8 17,0 17,0

Lesiones superficiales

28,7 30,3

Otros tipos de dislocaciones, esguinces y torceduras Esguinces y torceduras

33,5 0,0

% hombres

Ă?ndice

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

37,3 40,0

% mujeres

PĂĄgina 57


8.2 PARTE DEL CUERPO LESIONADA Por orden de frecuencia, se han agrupado las localizaciones de los sobreesfuerzos en: espalda (37,6%), extremidades inferiores (28,4%), extremidades superiores (24,5%), cuello (4,6%), tronco (4%), cabeza (0,1%) y otras (incluye todo el cuerpo, otras partes, múltiples partes, sin especificar) (0,8%). Gráfico 23: Distribución porcentual de las partes del cuerpo lesionadas en los sobreesfuerzos (agrupadas). Canarias, 2019.

4,6%

0,1% 0,8% 4,0% Espalda Miembro inferior 37,6% Miembro superior

24,5%

Cuello Tronco Cabeza Otras partes del cuerpo

28,4%

En la siguiente tabla se presentan los datos por localización anatómica concreta de manera más detallada: Tabla 38: Partes del cuerpo lesionadas en los sobreesfuerzos (detalle). Canarias, 2019. Parte del cuerpo lesionada Fr. %* Espalda, incluida la columna y las vértebras de la espalda Pierna, incluida la rodilla Hombro y articulaciones del húmero Espalda, otras partes no mencionadas anteriormente Maléolo Brazo, incluida la articulación del cúbito Muñeca Pie Cuello, incluida la columna y las vértebras del cuello Mano Dedo(s) Extremidades inferiores, otras partes no mencionadas anteriormente Caja torácica, costillas, incluidos omoplatos y articulaciones acromioclaviculares Región pélvica y abdominal, incluidos sus órganos

Índice

1.917 873 685 672 609 331 280 254 234 170 132

27,9 12,7 10,0 9,8 8,9 4,8 4,1 3,7 3,4 2,5 1,9

116

1,7

102

1,5

95

1,4

Página 58


Parte del cuerpo lesionada

Fr.

%*

Cuello, otras partes no mencionadas anteriormente

79

1,1

65

0,9

56 49 48 26 22 22 19 8 7 3 1 1 1 1

0,8 0,7 0,7 0,4 0,3 0,3 0,3 0,1 0,1 0,04 0,01 0,01 0,01 0,01

Extremidades superiores, otras partes no mencionadas anteriormente Cadera y articulación de la cadera Múltiples partes del cuerpo afectadas Tronco, otras partes no mencionadas anteriormente Extremidades inferiores, múltiples partes afectadas Región torácica, incluidos sus órganos Extremidades superiores, múltiples partes afectadas Dedo(s) del pie Tronco, múltiples partes afectadas Todo el cuerpo (efectos sistémicos) Ojo(s) Oreja(s) Otras partes del cuerpo no mencionadas anteriormente Parte del cuerpo afectada, sin especificar Cabeza, múltiples partes afectadas * Porcentaje respecto al total de los sobreesfuerzos Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Gráfico 24: Distribución porcentual de las principales partes del cuerpo lesionadas en los sobreesfuerzos (detalle). Canarias, 2019.

Otras Dedo(s) del pie Extremidades superiores, múltiples partes afectadas Región torácica, incluidos sus órganos Extremidades inferiores, múltiples partes afectadas Tronco, otras partes no mencionadas anteriormente Múltiples partes del cuerpo afectadas Cadera y articulación de la cadera Extremidades superiores, otras partes no mencionadas anteriormente Cuello, otras partes no mencionadas anteriormente Región pélvica y abdominal, incluidos sus órganos Caja torácica, costillas, incluidos omoplatos y articulaciones acromioclaviculares Extremidades inferiores, otras partes no mencionadas anteriormente Dedo(s) Mano Cuello, incluida la columna y las vértebras del cuello Pie Muñeca Brazo, incluida la articulación del cúbito Maléolo Espalda, otras partes no mencionadas anteriormente Hombro y articulaciones del húmero Pierna, incluida la rodilla Espalda, incluida la columna y las vértebras de la espalda

Índice

0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,7 0,7 0,8 0,9 1,1 1,4 1,5 1,7 1,9 2,5 3,4 3,7 4,1 4,8

8,9 9,8 10,0 12,7

27,9

Página 59


8.2.1 PARTE DEL CUERPO LESIONADA Y GÉNERO Por partes del cuerpo lesionadas (agrupadas) y género se presentan los siguientes resultados: Tabla 39: Partes del cuerpo lesionadas en los sobreesfuerzos (agrupadas) por género. Canarias, 2019. Fr. hombres

Fr. mujeres

%* hombres*

% mujeres*

Espalda

1.878

711

40,1

32,5

Miembro inferior

1.345

608

28,7

27,7

Miembro superior

1.039

646

22,2

29,5

Cuello

162

151

3,5

6,9

Tronco

225

50

4,8

2,3

Cabeza

2

3

0,04

0,1

Otras partes del cuerpo

36

22

0,8

1,0

Parte Cuerpo Lesionada

* Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos del género. Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Gráfico 25: Distribución porcentual de las partes del cuerpo lesionadas en los sobreesfuerzos (agrupadas) por género. Canarias, 2019. Otras partes del cuerpo

1,0 0,8

Cabeza

0,1 0,04

Tronco Cuello

2,3 4,8 6,9 3,5 29,5

Miembro superior

22,2 27,7 28,7

Miembro inferior

32,5

Espalda

40,1

% hombres

% mujeres

Las mujeres presentan porcentajes bastante igualados en las categorías espalda (32,5%), miembro superior (29,5%) y miembro inferior (27,7%), mientras que en los hombres, la espalda, con un 40,1% de los casos, destaca claramente sobre las siguientes, con más de once puntos de diferencia.

Índice

Página 60


También llama la atención que las mujeres se lesionan casi el doble que los hombres en la zona del cuello, mientras que los hombres, el doble que las mujeres en la zona del tronco. En la tabla siguiente se presentan las partes del cuerpo lesionadas en detalle por género: Tabla 40: Partes del cuerpo lesionadas en los sobreesfuerzos (detalle) por género. Canarias, 2019. Fr. Fr. % % Parte Cuerpo Lesionada hombres mujeres hombres* mujeres* Espalda, incluida la columna y las 1.406 511 30,0 23,3 vértebras de la espalda Pierna, incluida la rodilla 669 204 14,3 9,3 Espalda, otras partes no 472 200 10,1 9,1 mencionadas anteriormente Hombro y articulaciones del 446 239 9,5 10,9 húmero Maléolo 373 236 8,0 10,8 Brazo, incluida la articulación del 223 108 4,8 4,9 cúbito Muñeca 148 132 3,2 6,0 Pie Cuello, incluida la columna y las vértebras del cuello Extremidades inferiores, otras partes no mencionadas anteriormente Mano Región pélvica y abdominal, incluidos sus órganos Caja torácica, costillas, incluidos omoplatos y articulaciones acromioclaviculares Dedo(s) Extremidades superiores, otras partes no mencionadas anteriormente Cuello, otras partes no mencionadas anteriormente Cadera y articulación de la cadera Tronco, otras partes no mencionadas anteriormente Múltiples partes del cuerpo afectadas Región torácica, incluidos sus órganos Extremidades inferiores, múltiples partes afectadas Extremidades superiores, múltiples

Índice

141

113

3,0

5,2

120

114

2,6

5,2

93

23

2,0

1,0

86

84

1,8

3,8

84

11

1,8

0,5

79

23

1,7

1,0

74

58

1,6

2,6

49

16

1,0

0,7

42

37

0,9

1,7

37

19

0,8

0,9

36

12

0,8

0,5

27

22

0,6

1,0

20

2

0,4

0,1

19

7

0,4

0,3

13

9

0,3

0,4

Página 61


Fr. hombres

Fr. mujeres

% hombres*

% mujeres*

partes afectadas Dedo(s) del pie

13

6

0,3

0,3

Todo el cuerpo (efectos sistémicos)

7

0

0,15

0,00

Tronco, múltiples partes afectadas

6

2

0,13

0,09

Cabeza, múltiples partes afectadas Parte del cuerpo afectada, sin especificar Oreja(s)

1

0

0,02

0,00

1

0

0,02

0,00

1

0

0,02

0,00

Ojos Otras partes del cuerpo no mencionadas anteriormente

0

3

0,00

0,14

1

0

0,02

0,00

Parte Cuerpo Lesionada

* Porcentaje sobre el total de la siniestralidad por sobreesfuerzos del género. Fuente: Instituto Canario de Seguridad Laboral

Otras partes Dedo(s) del pie Extremidades superiores, múltiples partes afectadas Extremidades inferiores, múltiples partes afectadas Región torácica, incluidos sus órganos Múltiples partes del cuerpo afectadas Tronco, otras partes no mencionadas anteriormente Cadera y articulación de la cadera Cuello, otras partes no mencionadas anteriormente Extremidades superiores, otras partes no mencionadas anteriormente Dedo(s) Caja torácica, costillas, incluidos omoplatos y articulaciones acromioclaviculares Región pélvica y abdominal, incluidos sus órganos Mano Extremidades inferiores, otras partes no mencionadas anteriormente Cuello, incluida la columna y las vértebras del cuello Pie Muñeca Brazo, incluida la articulación del cúbito Maléolo Hombro y articulaciones del húmero Espalda, otras partes no mencionadas anteriormente Pierna, incluida la rodilla Espalda, incluida la columna y las vértebras de la espalda

0,2 0,4 0,3 0,3 0,4 0,3 0,3 0,4 0,1 0,4 1,0 0,6 0,5 0,8 0,9 0,8 1,7 0,9 0,7 1,0 1,62,6 1,0 1,7 0,51,8 1,83,8 1,0 2,0 2,65,2 3,05,2 3,2 6,0 4,9 4,8 8,010,8 9,510,9 9,1 10,1 9,3 14,3

23,3 30,0

% hombres % mujeres Gráfico 26: Distribución porcentual de las principales partes del cuerpo lesionadas en los sobreesfuerzos (detalle) por género. Canarias, 2019.

Índice

Página 62


9 - CONCLUSIONES •

En 2019 se produjeron en Canarias un total de 6.878 accidentes con baja por sobreesfuerzos físicos sobre el sistema musculoesquelético.

El peso porcentual de los accidentes por sobreesfuerzos en 2019 es del 29,4% respecto al total de la accidentalidad laboral. Esto supone una disminución de algo más de dos puntos respecto a 2018, lo que confirma la tendencia descendente iniciada a partir de 2014, cuando el porcentaje de accidentes por sobreesfuerzos fue del 38,2%.

La distribución por género del total de accidentes por sobreesfuerzos acaecidos en 2019 es: 68,1% de hombres y 31,9% de mujeres. El porcentaje masculino aumenta respecto a los años anteriores (65% en 2017 y 66,8% en 2018), en detrimento del femenino.

Dentro de la siniestralidad de cada género, en 2019 los accidentes por sobreesfuerzos tienen un peso ligeramente superior en el género masculino, con un 29,6% del total, frente al 28,9% en el caso del género femenino.

La edad media ponderada de los accidentes por sobreesfuerzos en 2019 es de 41,8 años, siendo ésta prácticamente la misma en hombres (41,87) que en mujeres (41,80).

Por grupos de edad, en línea con los resultados obtenidos en los últimos años, el más numeroso es el de las personas de entre 35 y 44 años, con un 33,5% de la siniestralidad por sobreesfuerzos. También es el grupo de edad más frecuente en ambos géneros.

En relación con la antigüedad en la empresa, destaca que el 29,4% de los sobreesfuerzos fueron sufridos por personas con antigüedad igual o menor de 6 meses y un 41%, por personas con antigüedad igual o menor de 1 año.

Por tipo de contrato, predominan los contratos de tipo indefinido (56,4%) frente a los de tipo eventual (41,1%). Los trabajadores autónomos se reflejan en una muy pequeña parte de la siniestralidad por sobreesfuerzos (2,5%), aunque cabe destacar que se ha producido un aumento muy significativo en este colectivo, dado que en 2018 la siniestralidad por sobreesfuerzos de los autónomos fue menos de la mitad que en 2019 (solo un 1,1%).

La ocupación con mayor frecuencia de sobreesfuerzos en 2019 es la de Personal de limpieza de oficinas, hoteles y establecimientos similares, con un 10,3%. Esta coincide con la más frecuente en el género femenino, en la que

Índice

Página 63


representa el 25,5% de la siniestralidad por sobreesfuerzos del género, mientras que en el caso de los hombres, la ocupación con mayor frecuencia de sobreesfuerzos es la de Albañiles, canteros, tronzadores, labrantes y grabadores de piedras, con un 8,2%. •

El sector económico de Servicios presenta en 2019 el 72,5 de los accidentes por sobreesfuerzos, dato ligeramente inferior al de 2018 (75,2%).

Por grupos CNAE, el que presenta mayor frecuencia de sobreesfuerzos es Hoteles y otros alojamientos similares, con un 10,7% de los sobreesfuerzos. Este grupo es también el más significativo en el género femenino, con un 16,8% de la siniestralidad por sobreesfuerzos del género, mientras que en el caso de los hombres, el grupo económico más frecuente es el de Construcción de edificios, con un 10,5%.

Las empresas con plantilla entre los 101 y 250 trabajadores son las que presentan un mayor porcentaje de los accidentes por sobreesfuerzos en 2019: el 19,9%. En empresas con este rango de plantilla se encuentra también la accidentalidad por sobreesfuerzos más elevada del género femenino (un 20,8%). En el género masculino, sin embargo, el mayor porcentaje de sobreesfuerzos lo encontramos en empresas con plantilla entre 11 y 25 trabajadores (un 17,9%).

El día de la semana en el que se producen más sobreesfuerzos es el lunes, con 1.592 accidentes, lo que supone un 23,1% de la siniestralidad por sobreesfuerzos. El lunes es el día con más sobreesfuerzos también por géneros, suponiendo casi un cuarto del total en el caso de los hombres (24,8%) y casi un quinto en el de las mujeres (19.6%).

La hora del día con mayor número de sobreesfuerzos en 2019 es las 10 de la mañana, con un 12,7% de los accidentes de este tipo. Coincide esta hora como la de más siniestralidad por sobreesfuerzos en el género masculino (13,4%), mientras que en el femenino, el pico se produce a las 11 (12,6%).

La hora de trabajo más frecuente en los sobreesfuerzos es la segunda, en la que se producen el 21,3% de los accidentes. Esta hora se repite como la más frecuente también en la siniestralidad por géneros (21,1% en hombres y 21,7% en mujeres). En las cuatro primeras horas de trabajo se producen más de dos tercios de todos los sobreesfuerzos.

El tipo de lugar más frecuente en los sobreesfuerzos en 2019 es Restaurantes, lugares de ocio, lugares de alojamiento, con un 16,7% del total.

Índice

Página 64


Este lugar es también el más frecuente dentro de la siniestralidad por sobreesfuerzos del género femenino, con un destacado 25%, mientras que en el caso de los hombres, el tipo de lugar más destacado es el de Áreas destinadas principalmente a almacenamiento, carga, descarga, con un 14,1%. •

El tipo de trabajo más frecuente es Servicios, atención sanitaria, asistencia a personas, con un 15,8%. Coincide este tipo de trabajo con el más frecuente en los sobreesfuerzos del género femenino (33,3%). En el género masculino, el tipo de trabajo más repetido es el de Almacenamiento – de todo tipo (17,3%).

La actividad física específica más destacada es Coger con la mano, agarrar, sujetar en la mano, poner – en un plano horizontal, con un 24,6% de todos los sobreesfuerzos. Esta actividad coincide como la más frecuente en la accidentalidad por géneros (24,3% en hombres y 25,3% en mujeres).

La desviación más frecuente es Levantar, transportar, levantarse (33,3 %), que coincide en el género masculino (35,7%), mientras que en el femenino, la principal desviación es Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos (28,6%).

La lesión más frecuente en los sobreesfuerzos es Esguinces y torceduras, con un 34,7%. Es la más importante en ambos géneros (33,5% en hombres y 37,3% en mujeres).

La parte del cuerpo más lesionada en los accidentes por sobreesfuerzos es la Espalda, con un 37,6% de los casos. Por géneros, coincide la espalda como la zona más lesionada (40,1% en hombres y 32,5% en mujeres).

Índice

Página 65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.