MANUAL DE AMIANTO - ICASEL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
PLANES DE TRABAJO DE AMIANTO PROPUESTA DE CONTENIDO
1 / 30
INTRODUCCIÓN. El Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo (RD396/06), por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto, establece, en su artículo 11 la necesidad de elaborar un plan de trabajo de amianto, por parte del empresario de la empresa va a ejecutar los trabajos con riesgo de exposición al amianto. El artículo 11.2 del Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, regula el contenido básico de los planes de trabajo. Sin embargo, este artículo se limita a relacionar los apartados que debe contener un plan de trabajo, comentando brevemente cada uno de ellos. Resulta necesario conocer el contenido completo del real decreto para poder aportar una justificación documental adecuada a las distintas obligaciones que se tratan en cada uno de los apartados del plan señalados en el artículo 11.2. Por tanto, no basta con acudir al artículo 11 para poder elaborar un plan de trabajo. Para poder justificar documentalmente el cumplimiento de las obligaciones del Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, en base a la estructura y contenido del artículo 11, resulta necesario acudir también a aquella parte de la norma que regula cada aspecto en particular. Incluso para algunas obligaciones de este real decreto, puede ser necesario considerar criterios técnicos publicados en normas o guías de reconocido prestigio que posibiliten justificar documentalmente su cumplimiento y sean acordes al artículo 5.3 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.
PROPUESTA DE CONTENIDO DE PLANES DE TRABAJO DEL ICASEL En este documento se aporta una propuesta de contenido de planes de trabajo de amianto con algunos comentarios al respecto.
CORRESPONDENCIA CON OTROS BLOQUE TEMÁTICOS DE LA WEB / MANUAL DEL ICASEL EN AMIANTO Se puede encontrar un mayor desarrollo de los contenidos de este documento en los bloques temáticos de la WEB / Manual del ICASEL sobre amianto.
PRINCIPALES FUENTES DE REFERENCIA En la siguiente tabla se muestran las principales fuentes de referencia consideradas en la propuesta de contenido de planes. También se indican las siglas empleadas a lo largo del documento.
2 / 30
SIGLAS
FUENTES DE INFORMACIÓN O REFERENCIA
RD / RD 396/06 / RD Amianto
Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto (de obligado cumplimiento).
GT / GT Amianto
Guía Técnica del INSST sobre el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.
REACH
Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y mezclas químicas (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas. (Apend.7, Anexo XVIII)
UNE 171370-1
UNE 171370-1:2014 (versión corregida 2016). Amianto. Parte 1: Cualificación de empresas que trabajan con materiales con amianto.
UNE 171370-2
UNE 171370-2: 2021. Amianto. Parte 2: Localización y diagnóstico de amianto.
UNE 689
UNE 689:2019+AC 2019.Exposición en el lugar de trabajo. Medición de la exposición por inhalación de agentes químicos. Estrategia para verificar la conformidad con los valores límite de exposición profesional
MTA/MA051/A04
MTA/MA-051/A04 Determinación de fibras de amianto y otras fibras en aire. Método del filtro de membrana/ Microscopía óptica de contraste de fases. (Método multifibra). INSST.
CR-02/2005
CR-02/2005. Medida fiable de las concentraciones de fibras de amianto en aire. Aplicación del método de toma de muestras y análisis MTA/MA-051/A04. INSST.
Acuerdos GT AMIANTO 2014
Acuerdos del Grupo de Trabajo “Amianto” de la CNSST en relación con los problemas de interpretación y/o aplicación del RD 396/2006. Acuerdos del Grupo de Trabajo “Amianto” de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST) publicado por el INSST el 11/12/2014.
Anexo IV GT AMIANTO 2021
“Aspectos a considerar en la cumplimentación de los datos de evaluación de la exposición del anexo IV (Real Decreto 396/2006)”. Publicado por el Grupo de Trabajo “Amianto” de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST) publicado por el INSST el 11/12/2014.
Protocolo Sanitario Amianto SLIC / SLIC Amianto
Protocolo de vigilancia sanitaria específica sobre Amianto. Edición 2013. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía SLIC Amianto. Guía no vinculante de buenas prácticas sobre amianto, publicada en el año 2006 por el comité de altos responsables de la inspección de trabajo SLIC (en lo que no contradiga al RD 396/2006 de amianto).
3 / 30
SIGLAS
FUENTES DE INFORMACIÓN O REFERENCIA
HSE Asbestos
Publicaciones de la WEB Británica Health and Safety Executive (HSE) sobre amianto (Asbestos) (en lo que no contradiga al RD 396/2006 de amianto).
NTP 796
NTP 796: Amianto: planes de trabajo para retirada o mantenimiento. INSST. 2008.
NTP 815
NTP 815: Planes de trabajo con amianto: orientaciones prácticas para su realización. INSST. 2008.
NTP 1159
NTP 1159: Amianto: Determinación de fibras en aire. Volumen de muestreo - Año 2021.
STP BASEQUIM 016.
STP BASEQUIM 016: Situaciones de Trabajo Peligrosas. BASEQUIM 016 – Corte de tuberías de fibrocemento en exteriores: Exposición a fibras de amianto. INSST 2017.
Guía ITSS
Guía de actuación Inspectora para el cumplimiento de la normativa sobre amianto.
Actuación ITSS ICASEL DTI 7 Planes Amianto Murcia Amianto 2009
Actuación de la Inspección de Trabajo en los Trabajos con amianto. DTI Nº 7 Algunos aspectos a mejorar en la redacción de Planes de Trabajo cuando existe riesgo de exposición al amianto. ICASEL 2020. CI-24 "Exposición al amianto en la del ISSL (2007-2009)".
Región de Murcia: actuaciones
Otras fuentes de interés, (no específicas sobre amianto): • LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales . • REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención • Guías Técnicas de Gestión Preventiva publicadas por el INSST. • REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril y la Guía Técnica de INSST que la desarrolla. • REAL DECRETO 665/1997, de 12 de mayo sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes cancerígenos durante el trabajo y la Guía Técnica de INSST que la desarrolla • REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción y la Guía Técnica de INSST que la desarrolla • REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales.
4 / 30
ÍNDICE DE CONTENIDOS:
01- TÍTULO DEL PLAN ............................................................................................................. 6 02- TIPO DE PLAN: ................................................................................................................... 6 03- RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN:.................................................... 6 04- CLIENTE. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y CONTACTO. ............................................... 6 05- EMPRESAS / PERSONAS INTERVINIENTES................................................................. 6 06- ORGANIZACIÓN PREVENTIVA. ....................................................................................... 7 07. OBJETO DEL PLAN............................................................................................................ 8 08. DATOS DE LA ACTIVIDAD, DEL MATERIAL Y CANTIDADES. ...................................... 8 09. DATOS DEL LUGAR Y DEL ENTORNO.......................................................................... 10 10. DATOS TEMPORALES .................................................................................................... 11 11. DATOS DEL PERSONAL.................................................................................................. 12 11.1. Relación nominal. Identificación. Cualificación. Aptitud. .............................................. 12 11.2. Consulta de la elaboración del plan ............................................................................... 12 12. RECURSO PREVENTIVO................................................................................................ 13 13. PROCEDIMIENTO OPERATIVO. .................................................................................... 14 13.1 Etapa preliminar. ............................................................................................................. 14 13.2 Medidas de higiene y protección personal en distintas fases de trabajo. .................... 15 13.3 Medidas comunes para evitar / minimizar la dispersión de fibras. ............................... 15 13.4 Procedimiento operativo por tipo de trabajo. ................................................................. 16 13.5 Preparación de residuos. ................................................................................................ 16 13.6 Limpieza final y descontaminación. ............................................................................... 17 13.7 Entrega de residuos al gestor......................................................................................... 17 13.8 Medidas en caso de emergencias. ................................................................................ 18 14. MEDIDAS ADICIONALES PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN DE TERCERAS PERSONAS. ........................................................................................................................ 18 15. EQUIPAMIENTO. MEDIOS MATERIALES. ..................................................................... 19 16. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CONTROL DEL AMBIENTE DE TRABAJO ............................................................................................................................. 23 17. ANEXOS ............................................................................................................................ 27
5 / 30
RELACIÓN DEL CONTENIDO PROPUESTO I.DATOS IDENTIFICATIVOS
ART. RD 396/06
GT INSST
01- TÍTULO DEL PLAN con datos que identifiquen unívocamente este plan de otros planes. Incluyendo: • Tipo de actividad y tipo de material. • Datos Identificativos (obra, lugar, cliente, etc.).
11.2
11.2
02- TIPO DE PLAN: • GENERAL. Alcance. Ámbito Territorial • ESPECÍFICO. • SUCESIVO. Plan de referencia (título, n.º de resolución y fecha) y en su caso, contenido afectado.
11.2 11.3 11.4 12
11.2 11.4
Publicación Grupo Trabajo Amianto CNSST 2014
03- RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN: • Empresa RERA (Razón social). • C.I.F. • Domicilio Social. • N.º Inscripción R.E.R.A. Comunidad Autónoma. • Persona de Contacto. • Teléfono / Fax. • Correo Electrónico. AUTOR O AUTORA DEL PLAN: • Autor del Plan. Vinculación con la empresa RERA y cualificación. Datos de contacto. Fecha y firma. Nota: la Guía Técnica del INSST indica que debe incluir también la firma del empresario responsable del plan.
11.2 12
11.2 11.4 11.5
UNE 171370-1 Anexo A.
04- CLIENTE. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y CONTACTO. • Cliente. • C.I.F. • Domicilio Social. • Persona de Contacto. • Teléfono/ Fax. • Correo Electrónico.
11.2
11.2
11.2 11.2.k 6. d y e
11.2 11.2.k 6d ye
05- EMPRESAS / PERSONAS INTERVINIENTES. • Promotor. Datos de contacto. • Contratistas, subcontratistas, autónomos. Datos de contacto. • Coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución. Datos de contacto. • Residuos. Gestor / Transportista. • Residuos. Vertedero.
Otros Criterios
(Cualificación de responsables técnicos – redactores de planes )
6 / 30
I.DATOS IDENTIFICATIVOS
ART. RD 396/06
GT INSST
11.2
11.2
06- ORGANIZACIÓN PREVENTIVA.
Otros Criterios
Modalidad preventiva: trabajador o trabajadora designada (TD); servicios de prevención propio (SPP), mancomunado (SPM) o ajeno (SPA). Actividades preventivas implicadas en los trabajos del plan: •
Evaluación previa a los trabajos (por técnico superior en higiene industrial – Tec. Sup. PRL Hig. Ind.).
•
Estrategia de medición (por Tec. Sup. PRL. Hig. Ind.).
•
Tomas de muestras (de mediciones higiénicas en aire).
•
Análisis de muestras (por laboratorio homologado).
•
Vigilancia de la Salud.
•
Actividades de formación del personal.
•
Auditorias preventivas (en caso de medios propios). Fecha y entidad que la realiza.
•
Recurso preventivo (en caso de que se realice bajo actividad contratada).
Identificando por cada actividad: quien la realiza, si interviene alguna modalidad preventiva (TD, SPP, SPM, SPA) y otros datos que se considere necesario precisar de cualificación o competencias, acreditación u homologación, etc.. ACTIVIDAD PREVENTIVA
REALIZADA POR: (Entidad, responsable)
MODALIDAD PREVENTIVA (cuando proceda)
OTROS DATOS (cualificación, acreditaciones, etc.)
Evaluación de riesgos previa.
Tec. Sup. PRL Hig. Ind.
Estrategia de medición.
Tec. Sup. PRL Hig. Ind.
Tomas de muestras.
Técnico superior o intermedio (PRL).
Análisis de muestras.
Laboratorio homologado o equivalente
Vigilancia de la salud. Formación. Recurso preventivo
En caso de actividad concertada.
Auditoría (en caso de medios propios)
-----
Incluir fecha y dictamen.
7 / 30
II. DATOS GENERALES DE LOS TRABAJOS.
ART. RD396/06
GT INSST
07. OBJETO DEL PLAN Dentro del objeto del plan, se contemplará la prevención de los riesgos derivados de la exposición al amianto y que contiene la información justa y necesaria para este fin. Para la prevención de los riesgos de otra naturaleza (por ejemplo, trabajos en alturas, manipulación de cargas, etc.) se especificará que se atenderá a lo dispuesto en la evaluación de riesgos (artículo 16 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre) 1 o en el plan de seguridad y salud o documentación preventiva de la obra, en su caso (artículo 7 del Real Decreto 1627/1997, de24 de octubre).
1, 11
1, 11
Otros Criterios
08. DATOS DE LA ACTIVIDAD, DEL MATERIAL Y CANTIDADES. TIPO DE TIPO DE ESTADO FRIABILIDAD TIPO ACTIVIDAD MATERIAL AMIANTO Retirada. Fibrocemento Grado de No friable. Crisotilo. Mantenimientos. (planchas, deterioro. Friable. Amosita. Reparaciones. tuberías, Crocidolita. Transportes. otros). Otros. Calorifugados. Otros.
CANTIDAD M2 . M3 . ML. DiámetroTimbraje. Otros.
OTROS DATOS Lugar. Factores de riesgo. Otros.
ATENCIÓN JUSTIFICACIÓN DE REQUISITOS EN PLANES ÚNICOS DE CARÁCTER GENERAL (Art.11.4). Estos datos se relacionan con el cumplimiento de requisitos de planes únicos de carácter general, por lo que forman parte de la justificación de la condición de operaciones de cor ta duración con presentación irregular o no programables con antelación.
1
Tal y como establece la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al amianto, elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, elaborada en virtud de la Disposición Adicional Segunda del Real Decreto 396/2006.
8 / 30
II. DATOS GENERALES DE LOS TRABAJOS.
ART. RD396/06
08. DATOS DE LA ACTIVIDAD, DEL MATERIAL Y 11.2. a y b. CANTIDADES 2 Tipo de actividad, materiales, variedad de amianto, forma de 11.4 presentación y estado, cantidades. TIPOS DE ACTIVIDAD: □ Retirada de amianto y MCA. □ Mantenimiento y reparación de MCA. □ Transporte de residuos. □ Tratamiento y destrucción de residuos. □ Otros (especificar): VARIEDAD DE AMIANTO: Variedad del amianto (Crisotilo/ Amosita/ Crocidolita) y fuente de identificación. TIPO DE MATERIAL: □ Proyectado y revestido (friable). □ Calorifugados (friable). □ Otros materiales friables (especificar). □ Fibrocemento (normalmente no friable). □ Losetas amianto-vinilo (normalmente no friable). □ Otros materiales no friables (especificar). En la mayoría de los casos resulta necesario mayor detalle de especificación. Se recomienda consultar los escenarios de exposición del anexo B (tabla B.1) UNE 171370-1 para la identificación y caracterización del tipo de material. ESTADO APARENTE (especificar si existen roturas, desgastes, degradaciones, posibilidad de defectos ocultos, etc.) FRIABILIDAD: Friable / No friable. El que se desmenuza fácilmente con la mano se considerará MCA friable. El estado de friabilidad de un material puede estar condicionado tanto por el tipo de material como por su estado de degradación. CANTIDAD: m² de superficie, metros lineales, diámetro y timbraje de tuberías, m³ de volumen, n.º de unidades, etc. OTROS DATOS DE INTERÉS. Especialmente si pueden afectar significativamente a las condiciones de exposición. Por ejemplo, localizaciones concretas, determinados factores de riesgo, etc.
GT INSST
Otros Criterios
11.2. ayb 2
Publicación Grupo Trabajo Amianto CNSST 2014 Anexo B UNE 171370-1
9 / 30
II. DATOS GENERALES DE LOS TRABAJOS. 09. DATOS DEL LUGAR Y DEL ENTORNO. • Dirección exacta de la obra. Plano de ubicación. • Características del entorno (fotografías, planos, croquis): ◦ Tipo de zona: urbana, industrial, campo abierto, etc. ◦ Presencia de personas en las proximidades: Empresas colindantes / cercanas. Existencia de personas especialmente sensible en el entorno próximo: menores, mayores, enfermas, etc. ◦ Riesgos del entorno con posible incidencia en el riesgo de exposición al amianto o en la ejecución de los trabajos: espacios confinados, atmósferas explosivas, condiciones ambientales adversas, etc. • Características del centro: ◦ Tipo de centro de trabajo: nave industrial, viviendas, oficinas, etc. ◦ Ocupantes del centro de trabajo antes, durante y después de los trabajos. Descripción de situaciones de concurrencia (simultánea y secuencial) / justificación de que no existe concurrencia. • Fotografías. Nota: La información que por sus características (planos, fotografías, croquis), no se incluya en el cuerpo del plan, se podrá aportar como documentos anexos al plan.
ART. RD396/06
GT INSST
11.2.c
11.2.c
Otros Criterios
10 / 30
II. DATOS GENERALES DE LOS TRABAJOS. 10. DATOS TEMPORALES. • Fecha de inicio prevista y comunicaciones de inicio posteriores. • Duración prevista. • Jornadas y horarios.
ART. RD396/06
GT INSST
Otros Criterios
11.2.d 7 8.2 11.4
11.2.d
Publicación Grupo Trabajo Amianto CNSST 2014
DATOS SOBRE FECHAS Y HORARIOS DE TRABAJO (art.11.2. d). •
FECHA DE INICIO. Dado que este dato normalmente no se puede fijar con precisión, se ha de confirmar posteriormente a la Autoridad Laboral antes del comienzo de los trabajos (p.e. antelación de 4 días naturales / 2-3 días hábiles).
•
DURACIÓN PREVISTA. Indicando (cuando proceda) si la obra se va a ejecutar por fases y detalle de éstas.
•
JORNADAS Y HORARIOS. Considerar restricciones de tiempos máximos de utilización de equipos de protección respiratoria (4 horas), pausas de trabajo y cualquier otra limitación temporal.
LIMITACIONES TEMPORALES. Se tendrán en cuenta las limitaciones temporales afectadas por lo s trabajos del plan: •
La utilización de los equipos de protección individual de las vías respiratorias no podrá ser permanente y su tiempo de utilización, parar cada trabajador, deberá limitarse al mínimo estrictamente necesario, sin que en ningún caso puedan superarse las 4 horas diarias. Durante los trabajados realizados con un equipo de protección individual de las vías respiratorias se deberán prever las pausas pertinentes en función de la carga física y condiciones climatológicas (art. 8.2). Se recomienda tener en cuenta las aclaraciones de la guía técnica del artículo 8 a este respecto.
•
Los trabajadores dispondrán, para su aseo personal, dentro de la jornada la jornada laboral, de al menos 10 minutos antes de la comida y otros 10 minutos antes de abandonar el trabajo (art. 9 e).
•
Los trabajadores con riesgo de exposición al amianto no realizarán horas extraordinarias ni trabajarán por un sistema de incentivos (art. 7 b).
•
El número de trabajadores expuesto o que pueda estar expuestos a fibras de amianto o de materiales que lo contengan serán el mínimo indispensable.
•
Limitaciones temporales de los planes únicos de carácter general (ver punto 7) .
11 / 30
III.- DATOS GENERALES DEL PERSONAL.
11. DATOS DEL PERSONAL. RELACIÓN NOMINAL. IDENTIFICACIÓN. • Nombre y Apellidos. • N.º Seguridad Social. • Documento de Identificación (DNI). CUALIFICACIÓN. • Categoría profesional y oficio. • Experiencia (años – n.º de planes o trabajos). Fecha del último trabajo con amianto. Nota: la justificación documental de la experiencia de trabajos anteriores ha debido haberse aportado previamente con las fichas de datos de evaluación de la exposición (anexos IV del RD 396/2006) a los 3 meses de la ejecución de planes específicos y anualmente en planes generales. De encontrarse estas fichas en plazo de presentación, la experiencia se puede justificar con las comunicaciones de inicio correspondientes. • Formación en amianto. Datos de la última formación. Nota: incluirá justificación documental (certificados, acreditaciones) con datos sobre el contenido teórico práctico, la duración, responsable del curso y su cualificación. • Información en amianto. Nota: incluirá justificación documental del contenido conforme al artículo 14 del RD 396/2006, incluyendo información sobre el propio plan. VIGILANCIA DE LA SALUD. APTITUD. • Fecha y dictamen del último certificado de aptitud. Nota: incluirá justificación documental sobre la aptitud médica (certificados con protocolo de amianto o asbestos en vigor, con firma y sello)
GT ART. INSST RD 396/06 11.2.e 11.2.j 7.a 13 14 16 18
11.2.e 13 14 16 18
Otros Criterios UNE-EN 171370-1 Publicaciones INSST 2015 NTP 1021. (2014) Protocolo Sanitario de Amianto (periodicidad anual o cada 2 años).
ENTREGA DE LOS EPI. • Entrega de equipos de protección individual (EPI) al personal. Nota: incluirá justificación documental sobre la entrega del material. 11.2. CONSULTA DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN • Consulta con la/s personas que actúen como delegados/as de prevención o en su defecto, con las personas representantes del personal o en su defecto, la consulta con todo el personal implicado en los trabajos. Nota: Incluirá justificación documental sobre el acta de consulta.
11.6, 15
11.6, 15
12 / 30
III.- DATOS GENERALES DEL PERSONAL.
12. RECURSO PREVENTIVO. • Nombre y apellidos del recurso preventivo. • Funciones (incluida en acta de designación que se aportará como justificación documental). • Formación (mínimo nivel básico, generalmente 60 horas según convenio). • Actividades concertadas (en caso de que sean servicios de prevención ajenos). Nota: al tenerse que encontrar el recurso preventivo presente durante la ejecución de los trabajos generalmente tendrá la consideración de personal expuesto, implicando la adopción de las medidas propias de estos: formación, información, vigilancia de la salud, entrega de EPI. Nota: en los casos en los que el recurso preventivo realice trabajos en la obra, estos no deberán impedir o mermar las funciones de vigilancia.
GT ART. INSST RD 396/06 11.2.l. 10
Otros Criterios
11.2.l. 10
IDENTIFICACIÓN DE ANEXOS CON JUSTIFICACIÓN DOCUMENTAL La justificación documental de la gestión preventiva del personal generalmente se adjunta como documentos anexos al plan. En estos casos, en el cuerpo del plan se identificaría el anexo que corresponda en cada caso.
13 / 30
PROCEDIMIENTO OPERATIVO. PROCEDIMIENTO DETALLADO DE TRABAJO
13. PROCEDIMIENTO OPERATIVO. En las distintas etapas de trabajo, se incluirán las medidas para limitar la generación y dispersión de fibras en el ambiente, así como las medidas para limitar la exposición de los trabajadores que procedan en cada caso. Se aporta una relación no exhaustiva de los aspectos comentados, que podrán ser necesarios en función de las características de los trabajos. Principales fuentes de referencia: RD 396/2006 y GT INSST: artículos 6-10; art.11.2 apdo. b, f, g, h, i, j, k; art.11.5 (riesgos a terceros); apéndice 3 de la guía técnica. Otras referencias: anexos B y F de la UNE 171370-; apéndice 7 del REACH (Etiquetado); guía SLIC; basequim 016 INSST (tuberías), etc.
IV.- PROCEDIMIENTO OPERATIVO
• • •
•
•
•
13.1 ETAPA PRELIMINAR. Medidas previas de información, prohibiciones e instrucciones de trabajo al personal. Medidas previas de coordinación con terceros. Información y comunicación inicial a empresas y particulares colindantes. Identificación de zonas y elementos de interés en el cuerpo del plan y en fotografías, en planos o croquis: ◦ zona de trabajo, ◦ perímetro de seguridad, ◦ ubicación de la/s unidad/es de descontaminación, ◦ zona de acopio y de entrega de residuos al gestor, ◦ ubicación de aseos y otras áreas de descanso, ◦ ubicación del material de emergencia y puntos de encuentro ante emergencias, ◦ accesos y recorridos, etc. Unidad/es de descontaminación. Instalación, comprobaciones previas y utilización posterior: ◦ Instalación en zona de acceso a la zona de trabajo (o con medidas adicionales en caso de que esto no fuera posible). ◦ Garantizar el suministro de agua y luz. ◦ Comprobaciones previas. ◦ Utilización conforme a protocolo específico de uso. Delimitación y señalización. ◦ Evitar medios de delimitación fácilmente removibles. (por ejemplo, empleando vallas o protecciones fijas). ◦ Medios de protección frente al paso de fibras (superficies sólidas o recubiertas de plástico y de altura adecuada). ◦ Cartelería y cintas de señalización. Otros medios de protección del entorno. ◦ Por zonas habitadas en proximidades o empresas colindantes. ◦ Por existencia en su caso de riesgos que puedan agravar el de exposición al amianto o a MCA o modificar la operativa de trabajo.
14 / 30
IV.- PROCEDIMIENTO OPERATIVO •
•
• •
Preparación de zonas de trabajo: ◦ Comprobación previa de la ausencia de contaminación residual por amianto. ◦ Retirada de elemento movibles, protección o aislamiento de lo que no se haya podido retirar. ◦ Colocación de láminas de plástico en el suelo o bajo los materiales con contenido de amianto y de aquellas partes donde se requiera facilitar las labores de limpieza. ◦ Otros medios que faciliten la posterior limpieza de manera que se limite la generación y dispersión de fibras. ◦ Cierre, aislamiento o confinamiento de zonas, equipos e instalaciones que puedan propagar fibras (sistemas de ventilación o aire acondicionado) o bien implicar otros riesgos. ◦ Suministros de energía necesarios: agua, luz, corriente eléctrica, instalaciones contra incendios, etc. Dotación de medios materiales y comprobaciones previas que procedan en cada caso: ◦ Comprobación previa de que están en buen estado. ◦ Operaciones de mantenimiento y documentación pertinente en vigor. ◦ Manual de instrucciones a disposición del personal y conocido por éste. ◦ Documentación de los equipos: fichas técnicas, certificados, declaraciones, marcados, etc. ◦ Uso permitido y compatible con la operativa de trabajos con amianto: sistemas húmedos, cubrimientos con plásticos, posibilidad de limpieza y descontaminación, etc. ◦ Uso permitido y compatible con otros riesgos del entorno: atmósferas explosivas, espacios confinados, etc. Dotación de equipos de protección personal (EPI), comprobaciones previas, colocación de equipos antes del comienzo de los trabajos (ver 13.2). Otras actuaciones. IV.- PROCEDIMIENTO OPERATIVO
• •
• • • • •
MEDIDAS COMUNES A DISTINTAS FASES DE TRABAJO 13.2 MEDIDAS DE HIGIENE Y DE PROTECCIÓN PERSONAL. Protocolo de utilización de la unidad de descontaminación. Colocación y uso de EPI. ◦ Comprobación previa del estado de los EPI antes de su uso. Colocación de EPI conforme a instrucciones del fabricante. ◦ Correcto sellado de la ropa de protección con otros EPI (guantes, botas, máscaras). Uso de cinta adhesiva en su caso. ◦ El equipo de protección respiratoria (EPR) se colocará antes de la capucha del mono para poder ser el último equipo en ser retirado. ◦ Comprobación previa de la fecha de caducidad de filtros. ◦ Pruebas de ajustes de la protección respiratoria. ◦ Máximo 4 horas de uso de equipos de protección respiratoria. Establecimiento de periodos de descanso. Protocolo de utilización de servicios higiénicos. Otras medidas de higiene y prevención. 13.3 MEDIDAS COMUNES PARA EVITAR / MINIMIZAR LA DISPERSIÓN DE FIBRAS. Sistemas de humectación previa y en continuo de materiales. Limpieza previa y continua. Recogida de residuos a media que se van generando. Manipulación del material evitando daños, golpes y fricciones.
15 / 30
IV.- PROCEDIMIENTO OPERATIVO
• • • • • •
13.4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO POR TIPO DE TRABAJO. Descripción pormenorizada y secuencial de la operativa de trabajo específica de cada tipo de actividad. Se incluirán las medidas preventivas que procedan en cada caso. Operativas que eviten o en su defecto, minimicen posibles deterioros o impactos en el material. Indicación del orden de desmontaje o de intervención (por ejemplo, inverso al del montaje). Sistemas de humectación previa y en continuo de materiales. Sistemas de aspiración localizada, captación en el origen. Empleo de equipos de trabajo: medios de acceso y permanencia, equipos auxiliares, herramientas, equipos para el desmontaje, etc. Empleo de sistemas específicos de protección: confinamientos estáticos o dinámicos, sacos de guantes o glove-bags, etc. Métodos y procesos en anexo B UNE 171370-1 En el anexo B (tabla B.1) de la UNE 171370-1 se aporta una tabla sobre métodos y procesos para 45 escenarios de exposición por tipo de material con amianto implicado y factores de riesgos asociados.
IV.- PROCEDIMIENTO OPERATIVO
• •
• • • •
• • •
13.5 PREPARACIÓN DE RESIDUOS. Limpieza y recogida continua de residuos durante los trabajos. Identificación de residuos con amianto: ◦ material con amianto objeto de los trabajos, ◦ material potencialmente contaminado, ◦ equipos de protección desechables, filtros para la protección respiratoria usados, ◦ plásticos empleados, ◦ trapos, filtros, material fungible de limpieza, etc. Embalado en material resistente. Etiquetado conforme a legislación vigente. Embalado y etiquetado dentro del perímetro de seguridad. Aplicación en su caso de agente encapsulante. Bultos homogéneos y compactos en lo posible. Pallets en perfecto estado y adecuados a dimensiones y peso de la carga (bulto). Evitar elementos cortantes o punzantes y otros riesgos que puedan dañar el embalaje. Evitar contaminación superficial. Limpieza de la superficie exterior del material embalado. Reparación inmediata de recipientes dañados. Acopio temporal de residuos en espacio delimitado (vallado) y señalizado, protegido de las inclemencias del tiempo.
16 / 30
IV.- PROCEDIMIENTO OPERATIVO
•
• • • • •
•
13.6 LIMPIEZA FINAL Y DESCONTAMINACIÓN. Identificación de todo aquello que puede ser objeto de limpieza final: ◦ Limpieza exhaustiva de locales y superficies. ◦ Limpieza de estructuras y zonas donde apoyan lo materiales con amianto (MCA). ◦ Limpieza de todos los equipos de trabajo usados. ◦ Limpieza de los medios de aislamiento. ◦ Limpieza de superficie exterior de residuos embalados / paletizados. Métodos de limpieza que eviten la dispersión: métodos húmedos, por aspiración con filtros HEPA (H13 o superior), etc. Especificar prohibición de barrido y aspiración convencional (solo admisibles aspiradores con filtros HEPA H13 o superior). Filtrado del agua empleada (por ejemplo, haciéndola pasar por los filtros de la unidad de descontaminación) Ciclos de limpieza. Verificación de la limpieza. ◦ Inspecciones visuales. ◦ Muestreos en aire (ver punto 16). Elaboración de informe de limpieza final
Nota: al finalizar los trabajos (y cada tajo) se realizará la descontaminación del personal según protocolo de salida de la unidad de descontaminación.
IV.- PROCEDIMIENTO OPERATIVO
• • • • • • • •
13.7 ENTREGA DE RESIDUOS AL GESTOR. Estimación de la cantidad final total de residuos. Identificación de quien realiza la carga en el vehículo. Procedimiento de carga acordado con el gestor autorizado (conforme con plan de trabajo de amianto del gestor). Inspección del estado de los bultos antes y después de la carga. Subsanación de incidencias en su caso. Entrega de residuos lo antes posible. Inspección del estado de los bultos a cargar. Subsanación en su caso de deficiencias. Manipulación segura de bultos evitando romper el encapsulamiento, empleo de elementos de sujeción adecuados. Transporte terrestre por vehículo autorizado.
17 / 30
IV.- PROCEDIMIENTO OPERATIVO 13.8 MEDIDAS EN CASO DE EMERGENCIAS. Descripción de las posibles emergencias y procedimiento de actuación en cada caso con indicación de medios humanos y materiales. Se aportan ejemplos (relación no exhaustiva). Medios humanos. Ejemplos: • Número, designación y funciones de las personas encargadas para actuar ante casos de emergencia. Medios de identificación, cuando la utilización de la ropa y equipos de protección impidan el reconocimiento de estas personas. Medios materiales. Ejemplos: • Equipos de descontaminación portátil ante exposición accidental, tales como: sistemas de aspiración con filtros HEPA, que puedan ser aplicados sobre la ropa o mono de trabajo (así como a cualquier otro elemento afectado), pulverizadores de agua u otros equipos o sistemas que permitan la aplicación de agua sobre la persona, así como sobre c ualquier otro elemento afectado (material deteriorado). • EPI de repuesto para los propios trabajadores (por ejemplo, al comprobar la existencia de daños en el material) y para ayudas exteriores (sanitarios o personal de intervención o rescate) que requiera acceder a la zona de trabajo. • Señales y elementos de acordonamiento adicionales. Plásticos de 800 galgas y adhesivos que permitan cubrir provisionalmente material deteriorado y esparcido que pueda estar liberando fibras al ambiente. Procedimientos de actuación: • Coordinación con servicios externos. • Medidas a adoptar por los trabajadores que lleven ropa y equipos potencialmente contaminados con amianto ante emergencias de otra naturaleza (incendio, avisos de bomba, etc.).
IV.- PROCEDIMIENTO OPERATIVO 14. MEDIDAS ADICIONALES PARA EVITAR LA EXPOSICIÓN DE TERCERAS PERSONAS. No indicadas anteriormente o que requieran mayor detalle de precisión. Puede implicar la aportación de justificación documental adicional. Medidas previas a los trabajos: • Compromiso de entrega del plan y copia de la resolución con la línea de contratación / subcontratación • Comprobación de existencia de nº RERA y plan de trabajo de amianto aprobado cuando se contrate con otras empresas trabajos con riesgo de exposición al amianto. Medidas posteriores a los trabajos: • Compromiso de aportación de resultados del índice de descontaminación a todas las partes implicadas: cliente, empresas concurrentes, gestor de residuos, etc. • Aportación de la información necesaria para trabajos posteriores previsibles, especialmente cuando el material con amianto que no haya sido retirado de las instalaciones (reparaciones, mantenimiento, etc.). Información para la gestión posterior del riesgo por amianto o materiales con amianto.
18 / 30
V.- EQUIPAMIENTO 15. EQUIPAMIENTO, MEDIOS MATERIALES: Especificando aspectos no indicados en el procedimiento operativo: prestaciones básicas, marca, modelo, detalles del uso o mantenimiento, etc. Las características técnicas y el uso previsto de los equipos deben ser compatibles con la información del fabricante (prestaciones técnicas, manuales de instrucciones), con las necesidades de los trabajos (trabajos en húmedos, cubiertos con plástico, de fácil limpieza, etc.) y con los riesgos del entorno. Se aporta una relación no exhaustiva de equipos y medios materiales. Podrá resultar necesario el aporte de justificación documental adicional: fichas técnicas, manuales de uso, etc. Principales fuentes de referencia: RD 396/2006 y GT INSST: artículos 8-10; art.11.2 apdo. g, h, i ; apéndices 3 y 5 de la guía técnica. Otras referencias: anexos A.2.3, B, E y F de la UNE 171370-1; apéndice 7 del REACH (Etiquetado); guía SLIC; basequim 016 INSST (tuberías), NTP 796 INSST, etc.
V.- EQUIPAMIENTO Ejemplos (relación no exhaustiva) Medios de acotamiento y señalización
Vallas, barreras, advertencia, etc.
cintas,
etiquetas,
señales
de
Instalaciones Sanitarias
Unidad o cabina de descontaminación. Contemplando el equipamiento mínimo de estas instalaciones. Material fungible de limpieza personal: gel, cepillo de uñas, artículos de aseo, toallas limpias, contenedor de toallas usadas, etc. Aseos para el personal.
Suministros eléctricos / agua / luz / otros Equipos de trabajo.
Equipos de suministro de agua o energías de trabajo. Grupo electrógeno. Lámparas móviles y lavables. Otros. Equipos de trabajo que impacten o puedan impactar en el material con amianto (taladros, elementos de corte, de movimiento de cargas, etc.), con indicación de sus características técnicas y de las medidas para minimizar la emisión de fibras: •
herramientas manuales o de baja velocidad,
•
equipos con sistemas húmedos,
•
equipos con sistema de aspiración o captación en origen (HEPA), etc.
19 / 30
Equipos auxiliares.
Equipos de acceso y permanencia, equipos de movimiento de cargas, etc.
Sistemas de humectación, sellado y encapsulado.
Pulverizador de baja presión (sin impacto brusco), dispensador, sistemas de inyección por agujas, etc. Agentes humectantes, sellantes y encapsulantes.
Aspiración / Extracción.
Aspiradoras. Aspiración localizada. Captación en origen. Extractores H13. Equipos con filtros absolutos de alta eficacia HEPA, clase H13 o H14: •
para la limpieza por aspiración,
•
para captaciones en origen,
Láminas de plástico.
• extractores para confinamientos, etc. Materiales de protección contra la dispersión de la contaminación y para facilitar limpiezas posteriores. Espesores y resistencia.
Confinamientos estáticos u otras barreras
Confinamientos estáticos. Barreras críticas. Cortinas o mamparas divisoras portátiles, otros encerramientos.
Confinamientos dinámicos
Confinamiento dinámico (con sistemas de depresión). Incluyendo equipamiento específico en estos casos (Extractores H13. Equipos de presión negativa. Tubos o generadores de humo para comprobar la estanqueidad de encerramientos. Otros.).
(Con sistemas de depresión).
Glove-bags o sacos de guantes Embalaje y etiquetado de residuos.
Sistemas de Glove-bag o sacos de guantes. Embalado: contenedores u otros recipientes de residuos, big bags, bolsas plásticas reforzadas, envolventes con plásticos, etc. Etiquetado (apéndice 7 REACH).
Equipos y material de limpieza de equipos e instalaciones
Limpieza por aspiración de clase H con filtros absolutos de alta eficacia (HEPA). Limpieza por sistemas húmedos. Material fungible y útiles: trapos húmedos, trapos adherentes para polvo, pulverización fina de agua sin aire, balde, etc.
Material de emergencia.
Documentos de gestión de emergencias: protocolo de actuación, datos de contacto ante emergencias, planos con punto de reunión, etc. Botiquín. Kit de emergencia con señales y elementos de acordonamiento adicionales, plásticos y adhesivos, equipos de protección individual y mudas de repuesto. Otros medios materiales de emergencias del entorno (extintores, contención de derrames, etc.).
20 / 30
V.- EQUIPAMIENTO (EPI y ROPA) Ejemplos (relación no exhaustiva) PROTECCIÓN RESPIRATORIA
•
Mascarillas FFP3 (UNE-EN 149) (Mínima protección recomendable, por ejemplo, para actividades del artículo 3.2 del RD 396/2006) ◦ La resistencia a la respiración aumentará conforme el filtro se va saturando (UNE-EN 529). ◦ Deben desecharse al final del turno y en caso de que la mascarilla se deforme (UNE-EN 529).
•
Medias máscaras, cuarto de máscara o Máscaras faciales (UNE-EN 136, UNE-EN 140) + Filtros P3 (UNE-EN 143 o UNE-EN 14387). ◦ La resistencia a la respiración aumentará conforme el filtro se va saturando (UNE-EN 529). ◦ Los filtros P3 deberían desecharse tras su uso (GT Amianto Art.8).
•
Equipos con ventilación asistida. Adaptador (pieza facial tipo media o cuarto de máscara o máscara completa / capucha) + filtro contra partícula P3: TM3 / TH3 (EN 12942 / EN 12941). ◦ Las comprobaciones previas al uso deben indicar si se cumplen las condiciones de diseño, si existe problema de saturación de filtros. Algunos equipos tienen alarmas de aviso (por caudal o presión) (UNE-EN 529).
ROPA DE PROTECCIÓN
•
Equipos aislantes (varios tipos, uso en casos de riesgo mayor).
•
Mínimo Tipo 5. UNE-EN 340. Sin costuras ni bolsillos. Ajuste sellado con otros EPI (guantes, botas, máscaras), uso de cinta adhesiva en su caso.
•
Ropa interior desechable o, en su caso, justificación de la limpieza y descontaminación a cargo de la empresa.
•
Con protección contra riesgos mecánicos (UNE-EN 388). Ajustables. Evitar puños de punto.
•
UNE-EN 345. Se recomienda botas estancas (clasificación II) con superficies lisas y materiales impermeables. Evitar cordones.
Y ROPA INTERIOR
GUANTES
CALZADO
21 / 30
OTROS
•
Protección ocular. UNE-EN 166. Resistente a impactos. De un material que no contenga fibras.
•
Arnés Anti-caídas UNE-EN 361 en caso de trabajos con riesgo de caídas en altura.
•
Casco. UNE-EN 397/ UNE-EN 812/ UNE-EN 14052 (de altas prestaciones)
•
Otros.
Imagen superior obtenida del Guía Técnica del INSST sobre el R.D.485/1997 (Señalización)
22 / 30
VI.- PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CONTROL DEL AMBIENTE DE TRABAJO 16. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CONTROL DEL AMBIENTE DE TRABAJO En el cuerpo principal del plan se describirá el procedimiento de evaluación y control y las referencias a la justificación documental adicional aportada anteriormente o que se aporta con el plan en cuestión. Principales fuentes de referencia: RD 396/2006 y GT INSST: Artículos 3.2, 4, 5, 11.1.b, 11.2.m; anexo I. Apéndices 2 y 5 de la guía técnica INSST amianto. UNE-EN 689: 2019 (estrategia de evaluación, de medición). Método MTA/MA-051/04 (método analítico). Otras referencias: Apéndice 4 de la Guía Técnica INSST del Real Decreto 374/2001, UNE 171370-1 (anexo F); UNE 171370-2; NTP 801 y NTP 1159 VI.- PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CONTROL DEL AMBIENTE DE TRABAJO EVALUACIÓN PREVIA A LOS TRABAJOS
Hacer referencia a aportaciones anteriores, o en su defecto aportar la evaluación previa a los trabajos del plan, en vigor y actualizada hasta ese momento: •
Evaluación por mediciones que verifique la conformidad con el VLA para los “tipos de actividad – grupos de exposición similar” análogos a los del plan. Plan de mediciones de control y resultados obtenidos hasta la fecha (UNE-EN 689:2019). Nota: Opción preferente siempre que se disponga de mediciones adecuadas y representativas por tipo de actividad determinado – grupo de exposición similar implicado.
•
Evaluación por métodos de aproximación (apartado 5.1 y anexo A UNE-EN 689:2019). Plan de mediciones adicionales de control y resultados obtenidos hasta la fecha. Nota: Evaluación provisional hasta poder disponer de un número suficiente de muestras adecuadas y representativas, o bien cuando esta no resulte posible.
23 / 30
MEDICIONES ANTERIORES DE REFERENCIA
Hacer referencia a aportaciones anteriores, o en su defecto aportar, mediciones higiénicas anteriores para los tipos de actividades – grupos de exposición similar del plan. Debe incluir la siguiente información: •
Identificación de los planes anteriores que correspondan, con el título del plan, número y fecha de resolución.
•
Indicación de los tipos de actividad determinado- grupos de exposición similar objetos de medición y análogos a los del plan.
•
La fecha de las tomas de muestra.
•
Los resultados en f/cm 3 de la medición personal dinámica y de la medición ambiental estática.
Nota: Esta información se debe haber aportado anteriormente en ejecuciones de planes anteriores (junto con datos del anexo IV del RD). Esta información posibilita comprobar la eficacia de la operativa de trabajo de la empresa. Esta información resulta necesaria tanto si se van a tomar mediciones para el plan en cuestión como si no. En este último caso, la justificación para exceptuar la medición cumplirá una serie de requisitos mínimos (ver comentarios a pie de tabla). ESTRATEGIA DE MEDICIÓN
AUTORÍA DE LAS MEDICIONES HIGIÉNICAS
•
Indicar si la estrategia expuesta en el plan es específica de este o forma parte de una estrategia que abarcara mediciones de varios planes (por ejemplo, para la evaluación de riesgos por tipo de actividad-grupo de exposición similar).
•
Si se trata de mediciones de control o de mediciones para la evaluación de riesgos (por tipo de actividad determinado – grupo de exposición similar).
•
Tipo de mediciones necesarias para este plan: personales – dinámicas y/o ambientales -estáticas (de control de la eficacia de medidas preventivas durante los trabajos, del índice de descontaminación final).
•
Número de muestras, duración y oportunidad de medición.
•
Indicación del tiempo previsto de recepción de resultados del laboratorio de mediciones del índice de descontaminación. Especificar, en su caso, la necesidad del carácter urgente de los envíos y análisis en laboratorio.
•
Justificación en caso de no requerirse mediciones en el plan (ver nota al pie de tabla).
Cuando no hayan sido suficientemente precisados anteriormente (en apartado 6). Incluirá: •
Identificación de las entidades o figuras intervinientes en la toma de muestras.
•
Indicación del laboratorio de homologación o equivalente.
análisis con contraseña de
24 / 30
•
Identificación de técnicos cualificados que intervengan en la evaluación, estrategia y tomas de muestra. Por ejemplo: Cualificado para el desempeño de funciones de nivel superior con la especialidad en Higiene Industrial en la estrategia de medición y en informe de evaluación.
JUSTIFICACIONES A LA NO MEDICIÓN: Tanto si se van a realizar o no mediciones higiénicas, se deberá haber aportado (o en su defecto, aportar) la evaluación previa en vigor y actualizada, incluyendo las mediciones higiénicas (de concentración de fibras de amianto en aire) realizadas hasta la fecha (mediciones para la evaluación y mediciones de control). En el caso de que el plan en cuestión no se realicen tomas de muestras, la justificación documental debe contener al menos la siguiente información: •
Mediciones higiénicas iniciales de jornadas distintas correspondientes a los mismos tipos de actividad determinado- grupos de exposición similar, análogos a los del plan: ◦ 3 jornadas medidas con resultados por debajo del 10% VLA o bien, ◦ 4 jornadas medidas con resultados por debajo del 15% VLA o bien, ◦ 5 jornadas medidas con resultados por debajo del 20% VLA.
•
Mediciones anuales hasta completar un total de 6 mediciones (considerando las anteriores).
•
Informe de evaluación para verificar la conformidad con el VLA por metodología reconocida (por ejemplo, UNE-EN 689:2019).
•
Reevaluaciones anuales y plan de mediciones periódicas de control con indicación de la periodicidad (cuando no sea anual) y aportación de las mediciones realizadas hasta la fecha.
Se exceptúan los casos en los que se justifique la imposibilidad de mediciones por otras causas (por ejemplo, en actividades del artículo 3.2 por imposibilidad de tomas adecuadas), en los que la justificación documental incluirá las mediciones higiénicas realizadas hasta la fecha o mediciones de referencia.
ATENCIÓN RECUERDE Aunque en el plan se indique que se van a tomar muestras de fibras de amianto en aire, los informes de mediciones higiénicas anteriores han debido haberse aportado o ser aportados con el nuevo plan. Estos resultados permiten comprobar que la operativa de trabajos anteriores ha sido segura o que, en caso de incidencias, estas han sido subsanadas.
25 / 30
DOCUMENTACIÓN ANEXA AL PLAN
En el siguiente apartado se aporta una relación no exhaustiva de documentos anexos que figuran en planes de trabajo, cuando su contenido no se encuentra enteramente incluido en el plan.
FECHA Y FIRMA Documento con fecha y firma del autor y en su caso, de intervinientes en su aprobación.
26 / 30
VII.- ANEXOS DE JUSTIFICACIÓN DOCUMENTAL. 17. ANEXOS de justificación documental. Parte del contenido del plan tratado anteriormente lleva aparejado una serie de documentación adicional como medio de prueba o justificante del cumplimiento de determinados requisitos. Se aporta una relación no exhaustiva de documentación que puede figurar como documentos anexos en los planes de trabajo, bien por no disponer de una justificación equivalente en el cuerpo principal del plan o esta resultar insuficiente. DATOS ADMINISTRATIVOS. • Copia de la ficha de inscripción en el RERA cuando el lugar de trabajo pertenezca a una comunidad autónoma diferente de aquella en que se realizó la inscripción REDACTOR DEL PLAN. • Cualificación del redactor del plan de trabajo. • Justificante de vinculación con la empresa RERA (en caso de no pertenecer a ella). SOBRE EL PERSONAL. • •
Relación nominal en los casos en los que no se haya incluido en el cuerpo del plan. Formación. Justificantes de asistencia (firmados) y certificados de la actividad (con indicación de la modalidad de impartición, fecha de impartición, programa, duración, si fue teórica o práctica, de aprovechamiento o asistencia).
•
Experiencia. Fichas de datos de exposición por anexos IV del RD 396/2006 (salvo que se acredite que han sido presentados anteriormente) o, en caso de estar aún en plazo de presentación, referencias a las comunicaciones de inicio cuando no se hayan incluido en el cuerpo principal del plan. Entrega de información. Recibí y justificante de su contenido (por ejemplo, mediante copia de la documentación aportada).
• • • •
Certificados de aptitud médica (con protocolo de amianto, periodicidad, firma y fecha). Entrega de EPI (con principales características técnicas de los equipos). Documento de consulta y participación de los trabajadores y/o sus representantes (o en su defecto, a la totalidad del personal) RECURSO PREVENTIVO • Nombramiento del Recurso preventivo para el plan concreto y con indicación de funciones designadas. • Certificados de formación del recurso preventivo. MODALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN PREVENTIVA Y JUSTIFICANTES DE OTRAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS (adjuntar según proceda) • Acta de constitución de Servicio de prevención propio o mancomunado especificando especialidades asumidas. Acta de designación del/ de los trabajadores designados • Certificado del/de los servicios de prevención ajenos de la modalidad preventiva de la empresa: especialidades o actividades concertadas, justificante de pago en vigor. • Otros contratos o conciertos de actividades concretas relacionadas con el plan. Por ejemplo: mediciones higiénicas. • Auditoría de las actividades asumidas con medios propios. EVALUACIONES Y MEDICIONES PREVIAS (no aportadas anteriormente). • Cualificación de técnicos responsables de las distintas partes del proceso: estrategia de medición, la toma de muestras, informe de resultados. • Laboratorio de análisis y contraseña de homologación. Contrato/ Concierto.
27 / 30
VII.- ANEXOS DE JUSTIFICACIÓN DOCUMENTAL. • •
Informes anteriores de mediciones higiénicas de la empresa. Plan de mediciones higiénicas (cuando no se haya incluido dentro del cuerpo principal del plan). EQUIPAMIENTO. MEDIOS MATERIALES. • Ficha técnica de los equipos de trabajo principalmente cuando alteren el estado de conservación del material con amianto (por ejemplo, en caso de hacer cortes o agujeros en el MCA). • Ficha técnica de la/s unidad/es o cabina/s de descontaminación. • Ficha técnica de los equipos de aspiración y extracción (en su caso). Con justificación de clase H: equipados con filtros absolutos de alta eficacia HEPA, filtros H13 según UNE-EN 1822-1. • Fichas de datos de seguridad de agente humectante, encapsulante, sellante y otros productos empleados, en su caso. • Ficha técnica del equipo de pulverización o humectación. • Fichas técnicas de otros equipos de protección colectiva, encapsulamiento o limpieza. • Fichas técnicas de los equipos de protección individual (EPI). • Otros. DOCUMENTOS CON OTRAS PARTES INTERVINIENTES: • Estudios de identificación, localización y diagnosis de materiales con amianto que, en su caso, se hayan realizado antes del comienzo de los trabajos. • Coordinación con empresas o particulares colindantes o cercanos. En particular, a ctas de coordinación de actividades empresariales: o Con compromiso expreso de la entrega del plan y resolución aprobatoria (a la empresa principal). o Con compromiso expreso de la entrega de informes de resultados del índice de descontaminación (a la empresa principal, al gestor o transportista de residuos, a otras empresas contratadas o subcontratadas). • Contrato/Concierto con gestores de residuos (desde el transportista hasta el vertedero o destino final). Contratos de tratamientos de residuos. • Justificantes de inscripciones en el RERA y de planes de trabajo previamente aprobados en actividades contratadas o subcontratadas con riesgo de exposición al amianto o a MCA (incluyendo las actividades de transporte y gestión posterior de residuos). DOCUMENTOS GRÁFICOS DE APOYO: Planos, fotos, croquis etc., de todos aquellos aspectos que resulten necesarios para detallar las condiciones de trabajo, incluyendo la identificación de zonas y elementos de interés que intervienen en la obra: ◦ del entorno próximo, ◦ del material sobre el que se pretende intervenir (con fotografías), ◦ de la zona específica de trabajo (con fotografías), ◦ del perímetro o área acotada, ◦ puntos de acceso, ◦ ubicación de unidad de descontaminación, ◦ ubicación de aseos, ◦ rutas de tránsito del personal y de residuos, ◦ zonas de acopio, ◦ punto de encuentro ante emergencias y ubicación del material de emergencia (botiquín, kit, etc.) ◦ del entorno próximo, destacando en su caso zonas de riesgo para los propios trabajadores o para terceros: por presencia de personas especialmente sensible, por instalaciones de riesgos, etc.
28 / 30
VII.- ANEXOS DE JUSTIFICACIÓN DOCUMENTAL. OTROS • Correcciones: escritos, instancias, etc.
ACLARACIÓN DEL CONTENIDO DE PLANES SUCESIVOS No se trata de una modalidad de plan en sí misma, sino que es una variante del plan de trabajo específico (artículo 11.3 RD 396/2006). En los planes sucesivos se permite no aportar algunas partes de su contenido, siempre que se hayan presentado previamente en otros planes anteriores aprobados, se trata de datos que se siguen manteniendo inalterados y resulta necesario que se haga referencia explícita al plan anterior que los contiene y al contenido afectado. Alternativamente se podrá aportar esta misma información en soporte informático. La diferencia entre planes específicos y planes sucesivos está en que los planes sucesivos pueden presentarse con un contenido reducido al no incluir datos presentados en pla nes anteriores aprobados. Sin embargo, ambas tipología de planes presentan las mismas exigencias en lo que respecta a la necesidad de disponer de un plan por cada obra que se vaya a ejecutar.
29 / 30
MAS INFORMACIÓN EN:
Dirección General de Trabajo. Instituto Canario de Seguridad Laboral.
C/ Ramón y Cajal Nº3, semisótano 1, local 5. 38003. Santa Cruz de Tenerife. Tfno.: 922 477 770 – Fax: 922 477 779 institutotf.icasel@gobiernodecanarias.org
C/ León y Castillo 200, Edificio de Usos Múltiples III, 1ª planta. 35004. Las Palmas de Gran Canaria. C/ León y Castillo 57, 1ª planta. 35003. Las Palmas de Gran Canaria. Tfno.: 928 307 754 institutolpa.icasel@gobiernodecanarias.org
Instituto Canario de Seguridad Laboral. Elaborado por: Dña. Yurima Gimeno García (en la primera parte del proceso) y Dña. Olivia Isabel Vega Moreno (en la segunda parte del proceso), personal técnico de los programas de Seguridad e Higiene en el Trabajo del Instituto Canario de Seguridad Laboral. Con la colaboración de los distintos miembros del Instituto Canario de Seguridad Laboral relacionados con procesos administrativos relativos al amianto, con la WEB del ICASEL y con actividades divulgativas.
Documento elaborado el 17 de septiembre de 2021 bajo una licencia de Creative Commons – Reconocimiento No Comercial.
30 / 30