![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
En la práctica se estima que los valores óptimos se encuentran entre 10 y pascales.
CONFINAM. DINÁMICOS GT AMIANTO
2.2.2. Apend.3 y otros
Advertisement
SLIC 12.3.2 y otros
medidas deben tomar los operarios que lleven puesta ropa de protección personal potencialmente contaminada con amianto en caso de evacuación de emergencia del edificio o de la obra (por ejemplo, por incendio o aviso de bomba). (SLIC 5.1) Se ha de asegurar que el confinamiento no obstruya ninguna ruta de salida de emergencia (incendios) (por ejemplo, de las personas que ocupen el edificio), o de que se señalicen adecuadamente otras rutas alternativas.
(SLIC 12.3.2)
NTP 862, 953, 954
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS EN CONFINAMIENTOS DINÁMICOS.
SECUENCIA DE MONTAJE DE BURBUJAS
POSIBLE SECUENCIA DE MONTAJE DE BURBUJAS: 1. Montaje y arriostramiento del andamio tubular. 2. Montaje y sellado de plásticos entre sí. Sellado con cinta americana / cola de contacto / otros.
3. Fijación de plásticos a la estructura del andamio.
Cinta americana / cuerdas / abrazaderas de plásticos / otros.
Zona de unión nuevamente sellada con cinta americana. 4. Remates posteriores.
En puntos de entrada de aire para tuberías de aportación, filtros de extractores, puntos de sellado con esclusa de personal y materiales, etc.
Unión de la primera lámina del suelo (empleo de listones de madera clavados, remates de cemento, etc.). Refuerzo de segunda lámina interior de polietileno sobre el suelo con un rodapié sobre paredes (hasta 45 cm de alto). 5. Aseguramiento final de la estructura.
Posibilidad de requerir elementos adicionales según necesidades: cubierta extra de protección para lluvias, refuerzo de sujeción y/o protección frente a vientos, uso de material ignífugo, etc. 6. Comprobaciones
Comprobación de la integridad (prueba de humo); comprobación de las condiciones de barrido, renovaciones por hora (prueba de humo); comprobación de la depresión: visual de plástico, uso de equipos de medición; comprobación de flujos con anemómetros, etc.
(Fuente: Jornada Técnica, 2013, ICASEL – Ponencia de ICAM – Ingeniería y Control Ambiental)
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS EN CONFINAMIENTOS DINÁMICOS.
EQUIPAMIENTO - Aspiradores con filtro absoluto de alta eficacia (clase H). (NTP 953) - Extintores adecuados al tipo de fuego y dispuestos estratégicamente en el interior y exterior del confinamiento.(NTP 953) - Medios auxiliares: andamios, estructuras singulares, escaleras, plataformas elevadoras, carretillas elevadoras, grúas, etc. (NTP 953) - Materiales para el aislamiento: polietileno de elevada densidad (envolvente), láminas de plástico según escenario: interior / exterior: 400, 800 galgas: trenzado, liso, trasparente, opaco, en cantidad suficiente. (NTP 953) - Otros materiales: cinta aislante, bolsas y sacas para la recogida del residuo, líquido humectador, poliuretano, porexpan, madera, etc. (según escenario, prediseño). (NTP 953). - Líneas de vida, redes de protección, barandillas, rodapiés, pasarelas y otros medios auxiliares para evitar en primera instancia, o en su defecto minimizar el riesgo de caída a distinto nivel, caída de objetos, etc. (NTP 953). - Red de suministro de aire comprimido, en caso de necesidad para alimentar equipos de protección respiratoria. (GT AMIANTO Art.11.2-g, h, i)
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS EN CONFINAMIENTOS DINÁMICOS. DISEÑO Y CÁLCULOS DE LA DEPRESIÓN La NTP 954 (INSST, 2012) contiene información sobre aspectos de diseño, cálculo y montaje de los confinamientos dinámicos en distintas etapas: - Etapa 1: Estudio previo de las instalaciones y del entorno. - Etapa 2: Delimitar la zona a confinar y subdividir los espacios en zonas elementales. - Etapa 3: Determinar el volumen a confinar, la tasa mínima de renovación de aire y el valor teórico de depresión. Incluye considerar aportaciones complementarias en zonas muertas (área/ zona aislada) sin aportaciones suficientes de aire que faciliten su renovación periódica (vacío). - Etapa 4: Determinar los caudales de aire nuevo que accede al confinamiento a través de las unidades de descontaminación de personas y residuos. - Etapa 5: Entradas controladas de aire limpio (impulsión forzada de aire, complemento a las aportaciones de aire a través de esclusas). Cálculo del caudal de aportación. - Etapa 6: Localizar todas las entradas de aire existentes al recinto para posteriormente aislarlas y confinar el espacio confinado del modo más estanco posible. Cálculo estimativo del caudal de fugas (QF). - Etapa 7: Cálculo del caudal de aire de extracción y del número de entradas controladas de aire.
POSIBLE SECUENCIA DE DISEÑO DE BURBUJAS:
1. Selección del tamaño y número de burbujas. 2. Selección de renovaciones por hora. 3. Selección de la depresión de trabajo (10 – 20 Pa). 4. Ubicación de túneles, entradas de aire y extractores. 5. Estimación de la entrada de aire por los túneles (m3/h). 6. Estimación de la entrada de aire por tuberías de aportación (m3/h). 7. Selección del número de entradas de aire a colocar.
8. Estimación de la tasa de fuga en el confinamiento (m3/h). 9. Cálculo del caudal total de aire a retirar (m3/h). 10.Selección y ubicación del número de depresores por hora (en función del caudal a retirar). 11.Determinación final de flujos de la burbuja de contención. (Fuente: Jornada técnica, 2013, ICASEL – Ponencia de ICAM – Ingeniería y control ambiental)