Ficha operativa 10: residuos y limpieza - ICASEL Canarias

Page 1

MANUAL DE AMIANTO - ICASEL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS

MANUAL L OPERATIVAS DE TRABAJO

FICHAS OPERATIVAS HABITUALES

FICHA 10 RESIDUOS Y LIMPIEZA


10. PREPARACIÓN DE RESIDUOS, LIMPIEZA Y DESCONTAMINACIÓN

Se considerarán residuos con amianto, tanto los relativos al material con amianto (MCA) como cualquier otro elemento que se haya podido contaminar con fibras de amianto. Se pueden generar residuos con amianto en cualquier etapa de los trabajos, tanto por el tipo de intervención llevada a cabo como por las propias actuaciones de limpieza. Todos los residuos con amianto serán objeto de un acondicionamiento específico (embalaje y etiquetado). La preparación de residuos y las operaciones de limpieza se dan tanto a lo largo del proceso de intervención en MCA (de forma inicial y continua) como en la etapa final del procedimiento operativo.

LIMPIEZA INICIAL, CONTINUA Y FINAL. ASPECTOS GENERALES. Medidas

GT AMIANTO

UNE

LIMPIEZA PREVIA

SLIC Limpieza previa de la zona de trabajo y de los elementos y accesorios, tanto de los que vayan a retirarse como de los que vayan a permanecer in situ y ser cubiertos. SLIC 5.3

LIMPIEZA CONTINUA

Limpieza y recogida continua de residuos que se generen. Art.6

Las bolsas de residuos son retiradas de la zona de trabajo a medida que se va trabajando. Apdo. 5.5.8

Mientras duren los trabajos, todos los equipos y el área de trabajo deben mantenerse limpios. Las zonas donde se trabaje deben limpiarse y ordenarse al final de cada turno de trabajo. SLIC 12.9

2/ 21


Medidas

GT AMIANTO

UNE

LIMPIEZA FINAL

Etapa final. Limpieza del área de trabajo y eliminación de los desechos y residuos.

Secuencia de actuaciones:

Apéndice 3

SLIC

Limpieza final. Descontaminación. Acondicionamiento en caso necesario (pequeñas herramientas, materiales, etc.). Revisión visual. Verificación de la descontaminación. Evacuación y transporte. 5.5.6

OPERACIONES DE LIMPIEZA. MEDIDAS PREVENTIVAS. En general las operaciones de limpieza, como cualquier otra actividad con riesgo de exposición al amianto, debe realizarse evitando la liberación de fibras al ambiente. Medidas

GT AMIANTO

LIMPIEZA SIN GENERACIÓN DE POLVO

Limpieza por vía húmeda y/o limpieza en seco mediante aspiradoras con filtro de alta eficacia para partículas. Prohibición de barrido y aspiración convencional. Art.6

UNE

SLIC Se debe optar por métodos de limpieza que no generen polvo. SLIC 12.9 Para los trozos de escombros pueden emplearse palas y rastrillos (no es conveniente utilizar cepillos). SLIC 12.9

3/ 21


Medidas

GT AMIANTO

LIMPIEZA POR ASPIRACIÓN

Limpieza por vía húmeda y/o limpieza en seco mediante aspiradoras con filtro de alta eficacia para partículas. Art.6

UNE

SLIC Para aspirar el polvo, deben utilizarse aspiradores de clase H (es decir, aptos para amianto) y emplearse los accesorios adecuados para cada superficie. Los aspiradores de clase H no deben utilizarse para recoger material húmedo, ya que la humedad dañará el filtro de alta eficacia que evita la liberación de fibras. SLIC 12.9

LIMPIEZA POR MÉTODOS HÚMEDOS

Limpieza por vía húmeda y/o limpieza en seco mediante aspiradoras con filtro de alta eficacia para partículas. Art.6

Para limpiar las superficies pueden usarse paños o trapos húmedos. Los escombros deben humedecerse antes de su recogida. SLIC 12.9

LIMPIEZA DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Las herramientas y equipos que hayan entrado en contacto con amianto se limpiarán antes de ser recogidos. Preferentemente se lavarán con agua o paño mojado. Los que no puedan ser humedecidos se limpiaran en seco con aspiradora de filtro HEPA. Art.6, apéndice 3.

4/ 21


Medidas

GT AMIANTO

LIMPIEZA DE SUPERFICIES CONTAMINADAS.

Las superficies contaminadas se limpiarán primero con un aspirador de filtro HEPA y después con una esponja o bayeta mojada.

Las superficies deben aspirarse inicialmente con un aspirador de clase H y posteriormente limpiarse con trapos y paños húmedos.

Apéndice 3 (apdo. 4.1)

SLIC 12.9

CAMBIO REGULAR DEL AGUA DE LIMPIEZA

UNE

SLIC

Cambiar el agua regularmente para evitar la contaminación cruzada de las distintas superficies. SLIC 12.9

FILTRADO DE AGUA

El agua contaminada debe evacuarse a través de un sistema de filtración de agua SLIC 12.9

SECADO DE PIEZAS ANTES DE SU INSPECCIÓN

En los casos en los que las superficies se hayan mojado al limpiarlas, es preciso esperar a que se sequen antes de efectuar la inspección final. SLIC 12.9

5/ 21


Medidas

GT AMIANTO

UNE

SLIC

RECOGIDA LO ANTES POSIBLE

El amianto y los residuos con amianto que se generen, se recogerán según se vayan produciendo, lo antes posible y separándolos de otros residuos que no contengan amianto.

Los residuos de amianto se transportarán y eliminarán lo antes posible.

Los residuos que contengan amianto deben ir depositándose en bolsas a medida que se generen.

4.5.9

SLIC 12.9

Art.6.e (también en RD) En los confinamientos se debe evitar tirar el material al suelo para recogerlo después, ya que el material se seca y podrá ser pisado, empujado, etc., lo que incrementa considerablemente la cantidad de fibras en el ambiente.

Las bolsas de residuos son retiradas de la zona de trabajo a medida que se va trabajando. Apdo. 5.5.8

Apéndice 3 (Apdo. 3.5) DESMONTAJE FINAL DE LÁMINAS Y TABLEROS

Se recomienda la aplicación de un fijador sobre el plástico después de la última limpieza, con el fin de retener sobre superficie cualquier posible resto de fibras que pudiera quedar para facilitar su eliminación total.

Desmontaje de todas las láminas o tableros protectores que se hayan empleado para cubrir las instalaciones, los equipos, los suelos o cualquier otra superficie. SLIC 12.9

En los trabajos con fibrocemento, será suficiente la aspiración de todos los restos visibles Apéndice 3 (apdo. 4.1)

6/ 21


IMÁGENES DE LA GUÍA TÉCNICA DEL AMIANTO DEL INSST.

Fuente: guía técnica del INSST del RD 396/2006 (amianto) – Apéndice 3

7/ 21


PREPARACIÓN DE RESIDUOS

Medidas

GT AMIANTO

UNE

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

Tendrán la consideración de residuos de amianto todos los materiales desechables que se utilicen durante los trabajos, tales como mascarillas, monos, filtros, etc., así como los MCA que se puedan encontrar almacenados y fuera de uso.

Identificación y clasificación de residuos. 4.5.9

SLIC

DOC INSST Incluye materiales desechables utilizados en operaciones de desamiantado (mascarillas, monos, filtros, etc.) así como los MCA que se puedan encontrar almacenados y fuera de uso. RESIDUOS AMIANTO INSST 2016

Art.6.d y e. EMBALAJE DE RESIDUOS

Los residuos de amianto se embalarán en material plástico de suficiente resistencia mecánica. Almacenamiento y transporte en embalajes cerrados apropiados y con etiquetas reglamentarias que indiquen que contiene amianto. Art.6 d y e

Asegurar el embalaje y el etiquetado. 4.5.9

El envasado debe hacerse, una vez separados en origen de otro tipo de residuos. En recipientes estancos o embalajes herméticos, hechos con material plástico de suficiente resistencia mecánica o bigbags adecuados. Embalajes sólidos y resistentes. Evitar cortes y fragmentaciones del material. RESIDUOS AMIANTO INSST 2016

8/ 21


Medidas EMBALAJE EN BOLSAS. LLENADO Y CIERRE

GT AMIANTO

UNE

SLIC

DOC INSST

Depositar todos los residuos que puedan contener amianto en dos bolsas, una dentro de otra, o envolverlos y etiquetarlos (como amianto) antes de retirarlos.

Antes del inicio de los trabajos es conveniente tener preparadas bolsas de confinamiento para los residuos, evitando que al extraerlos se depositen en zonas intermedias, ubicándolos en su empaquetamiento definitivo.

SLIC 9.1 Llene solo parcialmente las bolsas de residuos, de modo que puedan cerrarse bien fácilmente. Al cerrar la bolsa, evite expulsar el aire, ya que este podría contener polvo y amianto; ciérrela cuidadosamente y colóquela cerrada y etiquetada en otra bolsa de plástico transparente resistente. SLIC 11.2 y 12.8.1

NTP 1007 Estas bolsas deben ser impermeables de polietileno resistente, o de tipo big-bag. NTP 1007 Embalajes especiales para amianto, fabricado en rafia y con la etiqueta de material con amianto impresa. Saco big-bag de poliprolineo con asas y bolsa interior de polietileno. RESIDUOS AMIANTO INSST 2016

9/ 21


IMÁGENES DE RESIDUOS EMBALADOS

Imagen obtenida de la publicación del INSST: NTP 953 (figura 17)

10/ 21


Medidas

GT AMIANTO

UNE

EMBALAJE EN PLÁSTICOS

SLIC

DOC INSST

En el caso de objetos más voluminosos que no quepan en bolsas (por ejemplo, un tablero aislante de amianto entero), consérvelos intactos y envuélvalos en su totalidad con dos capas de polietileno en las que debería figurar una etiqueta claramente visible que advierta de la presencia de amianto (la etiqueta puede fijarse, por ejemplo, a la cara interna de la capa exterior de plástico transparente).

Embalaje de material plástico de suficiente resistencia mecánica (se recomienda galga no inferior a 400) NTP 796/ RESIDUOS AMIANTO INSST 2016 Todo lo que no quepa en bolsas, se conservará intacto y envuelto en su totalidad con dos capas de polietileno. RESIDUOS AMIANTO INSST 2016

SLIC 11.2 EMBALAJE EXTERIOR NO CONTAMINADO

Comprobar que los embalajes no están contaminados en su parte exterior. 4.5.9

Fuera de la zona de trabajo, cerrados y limpios. RESIDUOS AMIANTO INSST 2016

11/ 21


Medidas

GT AMIANTO

ETIQUETADO DE RESIDUOS

Embalajes cerrados apropiados y con etiquetas reglamentarias que indiquen que contiene amianto. Art.6 d y e

UNE

SLIC

DOC INSST Etiquetado de acuerdo con el apéndice 7 y el anexo XVII del reglamento (CE) nº 1907/2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH). Se incluirá “contiene crocidolita/amianto azul” cuando el material lo contenga. Etiquetado mediante etiqueta fuertemente fijada en el envase o fuertemente atada al envase o impresa en el envase. RESIDUOS AMIANTO INSST 2016 (ver también 14)

12/ 21


Medidas

GT AMIANTO

RESIDUOS. TRASLADO INTERNO

Almacenamiento y transporte en embalajes cerrados apropiados y con etiquetas reglamentarias que indiquen que contiene amianto. Art.6 d y e

UNE

SLIC

DOC INSST

Reduzca al mínimo el riesgo de dispersión de la contaminación, limitándose a seguir una ruta de evacuación de residuos establecida de antemano y procediendo con cuidado para evitar que las bolsas puedan dañarse accidentalmente en el tránsito desde la zona de trabajo hasta una instalación segura para el almacenamiento de residuos.

Se transportarán fuera de la zona de trabajo, cerrados y limpios, lo más rápidamente posible. Se utilizarán carretillas o equipos mecánicos evitando roturas en embalajes. RESIDUOS AMIANTO INSST 2016

SLIC 11.2

13/ 21


Medidas RESIDUOS ZONA DE ACOPIO (ALMACÉN TEMPORAL DE RESIDUOS)

GT AMIANTO

UNE

SLIC

DOC INSST

Acopio temporal de residuos en zona habilitada en el lugar de producción de éstos.

Una vez embolsados o empaquetados y a la espera de poderlos retirar de la obra, deposite los residuos de MCA en un lugar de almacenamiento seguro (por ejemplo, un contenedor de cierre hermético)

Separación adecuada y sin mezclar con otras sustancias, materiales o residuos, sobre todo no peligrosos, que puedan dificultar el tratamiento posterior.

4.5.9 Control de que los residuos no se acumulan en una zona no habilitada a tal fin. 5.5.8

SLIC 11.2

La zona de almacenamiento temporal estará diferenciada del resto de la instalación y, en particular, de otras zonas destinadas al almacenamiento temporal de residuos no peligrosos, así como del material destinado al mantenimiento y limpieza de las instalaciones. La zona será accesible, especialmente para los vehículos que realizarán la retirada de los residuos. RESIDUOS AMIANTO INSST 2016

14/ 21


Medidas

GT AMIANTO

UNE

RESIDUOS ZONA DE ACOPIO MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL PERSONAL

SLIC

DOC INSST Los envases se colocarán sin obstaculizar pasos y dificultar el movimiento del personal que deposita los residuos. El personal encargado del almacenamiento empleará EPI adecuados (ropa de protección, gafas de seguridad, guantes y EPR al menos tipo FFP3) RESIDUOS AMIANTO INSST 2016

PECULIARIDADES DE PREPARACIÓN DE RESIDUOS EN CONFINAMIENTOS (SLIC 12.8): MEDIDAS DE RESIDUOS EN CONFINAMIENTOS (SLIC 12.8.1) -

Las bolsas de residuos NO deben llenarse completamente y su contenido debe haberse humedecido previamente.

-

Deben cerrarse cuidadosamente para evitar el exceso de aire en su interior, y sellarse.

-

Una vez depositados en bolsas o empaquetados, los residuos se sacarán del confinamiento a través de una cámara de aire distinta a la utilizada para la entrada y la salida del personal. La cámara de aire destinada a los residuos se denomina a menudo, «cámar a para las bolsas», y lo normal es que estas cámaras dispongan de tres compartimentos

-

Las bolsas de residuos selladas (o los artículos empaquetados) se pulverizan entonces con agua (con un aerosol manual) y se limpian con trapos húmedos en el compartiment o interior de los tres con los que cuenta la cámara de aire para residuos.

-

Una vez limpias, se colocan en el compartimento intermedio y se ponen dentro de otra bolsa de plástico transparente que también se sella.

-

Los residuos, envasados de este modo en doble bolsa, se depositan entonces en el compartimento exterior de la cámara de aire para los residuos.

-

Los residuos son sacados del compartimento exterior por el operario o los operarios que se encuentren fuera, que deben ir provistos de equipos respiratorios adecuados (aptos para 15/ 21


amianto), y son trasladados directamente al lugar de almacenamiento seguro destinado a los residuos (por ejemplo, un contenedor que pueda cerrarse herméticamente). -

Es preciso evitar que la estructura de la cámara de aire para los residuos presente bordes o puntos angulosos que puedan rasgar las bolsas (o paquetes) que contengan residuos .

MEDIDAS DE RESIDUOS EN CONFINAMIENTOS (SLIC 12.8.2) Los residuos empaquetados que se saquen del confinamiento deben depositarse en un lugar seg uro para evitar la posibilidad de su vertido a consecuencia de accidentes o actos vandálicos. Una vez fuera de la cámara de aire para los residuos, los residuos envasados: •

no deben dejarse nunca desatendidos si no se encuentran en un contenedor seguro;

deben transportarse siguiendo la ruta más corta posible a un lugar de almacenamiento seguro (por ejemplo, un contenedor o un vehículo que puedan cerrarse), y dicha ruta debe establecerse claramente (de tal forma que pueda inspeccionarse una vez finalizados los trabajos).,

Deben extremarse las precauciones para evitar que las bolsas puedan romperse o dañarse: •

las bolsas no deben llenarse en exceso;

en el contenedor no debe haber objetos que presenten bordes afilados;

se debe evitar toda manipulación brusca de los residuos empaquetados (por ejemplo, no se deben lanzar las bolsas al contenedor).

MEDIDAS DE RESIDUOS EN CONFINAMIENTOS (SLIC 12.8.3) Un operario que esté fuera del confinamiento puede encargarse de trasladar los residuos empaquetados desde la cámara de aire para los residuos hasta un lugar de almacenamiento seguro. Dicho operario debe llevar puestos equipos de protección personal y respir atoria adecuados y conformes a lo establecido en la evaluación del riesgo y el plan de trabajo .

16/ 21


LIMPIEZA Y DESCONTAMINACIÓN FINAL Medidas

GT AMIANTO

UNE

SLIC

LIMPIEZA FINAL

Verificación de limpieza y descontaminación mediante inspección visual y muestreo de aire.

Control visual de limpieza y muestreos en punto fijo.

Una vez retirado todo el amianto y después de haber sacado todos los residuos de amianto y las herramientas y equipos de la zona de trabajo, se efectuará una limpieza final.

INSPECCIÓN VISUAL MUESTREO DE AIRE (Índice de descontaminación)

Apéndice 3.

Referencia a MTA/MA051/A04 (en confinamientos) Mínimo de 2 muestras en los casos de menor exposición sin confinamiento.

TRAS LA RETIRADA DE LOS RESIDUOS

Inspección a fondo. SLIC 12.9

(Más detalles en el anexo F) Anexo F EXCEPCIONES La medida del índice de AL MUESTREO descontaminación no (Índice de será necesaria cuando descontaminación) los trabajos se realicen en el exterior. También se puede prescindir de esta medición en trabajos realizados en interior cuando se trate de demoliciones y los materiales retirados incluyan solo materiales no friables (por ejemplo, fibrocemento)

Se exceptúan demoliciones en zonas alejadas (casos de menor exposición sin confinamiento). (Más detalles en el anexo F) Anexo F

Apéndice 3 y Art. .11.1.b

17/ 21


Medidas

GT AMIANTO

UNE

REPETICIÓN DE CICLOS DE LIMPIEZA

Si el resultado del índice de descontaminación es superior al valor de referencia (más detalles en apéndice 2) se procederá a repetir los ciclos de limpieza seguidos de nueva medición hasta lograr resultados satisfactorios. Mientras tanto no serán retirada ninguna de las medidas preventivas ni podrá darse por finalizado el trabajo.

Referencia a MTA/MA051/A04 (en confinamientos).

SLIC

Anexo F

Apéndice 3 (apdo. 4.2) y apéndice 2.

PECULIARIDADES DEL MUESTREO DEL ÍNDICE DE DESCONTAMINACIÓN SEGÚN MTA/MA-051/A04 (E.2.3) Para efectuar el muestreo del índice de descontaminación se adoptarán las medidas indicadas en el apartado E.2.3 del método MTA/MA-051/A04: -

Las muestras se tomarán antes de retirar los encerramientos o barreras de contención del aire, después que el recinto haya sido completamente limpiado y esté seco, y después de una detallada inspección visual en la que no se detecte ninguna traza de escombro o polvo residual.

-

Se provocará la suspensión en el aire de las posibles fibras sedimentadas y ocultas en zonas poco visibles. La perturbación del polvo sedimentado se puede hacer utilizando cepillos o escobas, golpeando las superficies accesibles, o provocando una corr iente de aire dirigida hacia paredes, techos, suelos, columnas, etc.

-

Las acciones de perturbación de las fibras sedimentadas se harán durante al menos 5 minutos antes del comienzo del muestreo y se repetirán aproximadamente cada hora mientras dure el muestreo o cuando se tome una nueva muestra.

-

Mientras dure el muestreo se pueden disponer de ventiladores de aire orientados hacia el techo funcionando a baja velocidad. Si existe alguna instalación de aspiración de aire, esta deberá estar desconectada.

Todos los instrumentos empleados para remover el polvo en el proceso de toma de muestras del índice de descontaminación tendrán la consideración de elementos contaminados y por tanto, deben ser limpiados o eliminados como residuos de amianto.

18/ 21


PECULIARIDADES DE LIMPIEZAS Y VERIFICACIONES FINALES EN CONFINAMIENTOS (SLIC 12.9): El contratista debe realizar una inspección a fondo para asegurarse de que todos los materiales que contengan amianto cuya retirada se había previsto hayan sido retirados, que la zona de trabajo esté limpia de escombros visibles y que no quede polvo fino asentado en ella. Llegados a este punto, en el confinamiento solo deberían quedar los residuos empaquetados que no hayan podido extraerse a través de la cámara de aire para los residuos, un aspirador de clase H, el medio utilizado para acceder con seguridad a las superficies elevadas del confinamiento y los trapos y bolsas para residuos necesarios para cualquier limpieza adicional que pueda ordenar el encargado de realizar la prueba de descontaminación. En algunos estados miembros (como el Reino Unido e Irlanda), para determinar si los trabajos con amianto se han completado satisfactoriamente y las instalaciones están listas para ser ocupadas de nuevo, un auditor independiente debe seguir un procedimiento que consta de cuatro etapas: 1. Un control preliminar del estado de la obra y de la finalización de los trabajos, comparando lo que se ha hecho con las previsiones incluidas en el plan de trabajo y evaluando el estado de las rutas de tránsito y las zonas próximas al confinamiento por lo que se refiere a la presencia de escombros contaminados. 2. Una inspección visual completa dentro del confinamiento para verificar que se h ayan retirado los materiales que contengan amianto, que las superficies estén limpias, y que todo material con amianto que se haya mantenido in situ se ajuste a lo establecido en el plan de trabajo . 3. Un control del aire en el interior del confinamiento que permita establecer que las concentraciones de amianto en el aire no exceden del nivel indicativo fijado (0,01 fibras/cm 3 medidas mediante microscopia óptica de contraste de fases). 4. Una evaluación final que entraña la realización de una inspección visual minuciosa una vez que el confinamiento se haya desmontado y retirado, cuya finalidad debe ser garantizar que se han retirado adecuadamente todos los escombros que hayan quedado al descubierto en el desmontaje. Los procedimientos nacionales pueden exigir que el auditor emita un documento o un certificado en el que figuren los resultados de cada una de las cuatro etapas mencionadas. Es posible que el contratista deba refrendar este documento. Una vez que el procedimiento descrito anteriormente haya concluido satisfactoriamente, el auditor procederá a inspeccionar también la unidad de descontaminación antes de su retirada de la obra. Esta inspección incluirá el examen visual de la totalidad de las instalaciones y el control del aire en las duchas y el compartimento sucio.

19/ 21


PECULIARIDADES DE CONTROLES DE LIMPIEZA Y DESCONTAMINACIÓN EN UNE 171370-1 ANEXO F (NORMATIVO) El anexo F (normativo) de la UNE 171370-1 recoge los controles a realizar en intervenciones de retirada o confinamiento de MCA, incluyendo los relativos a los controles de limpieza y verificación de la descontaminación. En este anexo F se aporta información sobre los tipos de controles a realizar, la frecuencia por fases (antes del inicio, durante los trabajos y al finalizar los trabajos) y el objetivo de cada actuación. La información se muestra en dos tablas diferenciadas: •

Tabla 1ª. Intervenciones en escenarios de mayor exposición esperada que requieran la instalación de un confinamiento.

Tabla 2º. Intervenciones en escenarios de menor exposición esperada que no requieran la instalación de un confinamiento.

Por su parte, en el anexo B (tabla B.1) de esta UNE 171370 -1 se relacionan 45 escenarios de exposición (según el MCA implicado y determinados factores de riesgo de emisión de fibras) con sus correspondientes métodos, procesos y otras medidas de protección. Los confinamientos se incluyen entre estas medidas. Resulta necesario consultar el contenido completo de los anexos B y F para disponer de datos concretos sobre los escenarios de exposición, las medidas propuestas y los controles que corresponden en cada caso.

CONSTANCIA Y APORTE DOCUMENTAL (GT AMIANTO INSST)

Medidas

GT AMIANTO

CONSTANCIA Y APORTE DOCUMENTAL

Es recomendable que las operaciones de limpieza y las comprobaciones correspondientes queden registradas y se emita un informe de su realización y conformidad a la entrega de la obra. Es también recomendable que este informe se adjunte a la ficha de datos de evaluación y control del ambiente de trabajo que se debe presentar a la finalización de los trabajos (art.18 y anexo IV). Art. 11.b

20/ 21


MAS INFORMACIÓN EN:

Dirección General de Trabajo. Instituto Canario de Seguridad Laboral.

C/ Ramón y Cajal nº 3, semisótano 1, local 5. 38003. Santa Cruz de Tenerife. institutotf.icasel@gobiernodecanarias.org

C/ León y Castillo nº 200. Edificio de Usos Múltiples III, 1ª planta. 35004. Las Palmas de Gran Canaria. C/ León y Castillo 57, 1ª planta. 35003. Las Palmas de Gran Canaria. institutolpa.icasel@gobiernodecanarias.org

Instituto Canario de Seguridad Laboral. Redactado por: Olivia Isabel Vega Moreno, Jefa de Sección del Área Técnica de Higiene en el Trabajo, con la colaboración de los distintos miembros del Instituto Canario de Seguridad Laboral relacionados con procesos administrativos relativos al amianto, con la WEB del ICASEL y con actividades divulgativas.

Documento elaborado el 20 de septiembre de 2021 bajo una licencia de Creative Commons – Reconocimiento No Comercial.

21/ 21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.