MANUAL DE AMIANTO - ICASEL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
MANUAL L OPERATIVAS DE TRABAJO
FICHAS OPERATIVAS PARTICULARES
FICHA 16 TUBERÍAS Y CONDUCTOS
16. TUBERÍAS Y OTRAS CONDUCCIONES. En este apartado se destacan particularidades de diversas operativas de trabajo. Operativas de trabajo
Fuentes de referencia
Reparaciones y mantenimiento de tuberías en exteriores.
UNE 171370-1 (2014 / 2016) – Anexo B STP Basequim 016 (INSST, 2014) Tuberías Andalucía 2009
Sustitución de juntas de MCA no friables utilizando bolsas de guantes
TSA 6 (INSST, 2021)
Limpieza de canalones de un tejado de fibrocemento.
SLIC (2066) - 11.3.1
Otras particularidades conducciones.
de
tuberías
y
otras
GT Amianto NTP 1007 (INSST, 2014) SLIC (2006) - 12.5.2
Donde: SIGLAS
FUENTES DE INFORMACIÓN O REFERENCIA
RD / RD 396/06 / RD Amianto
Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto (de obligado cumplimiento).
GT / GT Amianto
Guía Técnica del INSST sobre el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.
UNE / UNE 171370-1
UNE 171370-1:2014 (versión corregida 2016). Amianto. Parte 1: Cualificación de empresas que trabajan con materiales con amianto.
SLIC / SLIC Amianto
Guía no vinculante de buenas prácticas sobre amianto, publicada en el año 2006 por el comité de altos responsables de la inspección de trabajo SLIC (en lo que no contradiga al RD 396/2006 de amianto)
NTP 1007
NTP 1007: Materiales con amianto en viviendas: guía práctica (II). INSST. 2014
STP BASEQUIM 016.
STP BASEQUIM 016: Situaciones de Trabajo Peligrosas. BASEQUIM 016 – Corte de tuberías de fibrocemento en exteriores: Exposición a fibras de amianto. INSST 2017 2/ 19
SIGLAS
FUENTES DE INFORMACIÓN O REFERENCIA
TUBERÍAS TUBERÍAS ANDALUCÍA 2009. Guía de buenas prácticas preventivas en las ANDALUCÍA 2009 operaciones de corte de tuberías de fibrocemento. Junta de Andalucía. 2009. TSA INSST 2021
Trabajos seguros con amianto (TSA). INSST. 2021
Recuerde: en caso de uso de guías internacionales recuerde comprobar que estas no contradigan, ni resulten menos restrictivas que lo establecido en normativa de obligado cumplimiento en España y, en particular, en el RD 396/2006 (RD Amianto). En todos los casos priorizar la fuente de referencia más actualizada.
REPARACIONES Y MANTENIMIENTO DE TUBERÍAS EN EXTERIORES (UNE 171370-1 2014-2016. STP BASEQUIM 016 2014. TUBERÍAS ANDALUCÍA 2009) Tipo de Medidas
Descripción y detalle
TUBERÍAS
Priorizar desmontajes sin corte de tramos de tuberías.
Reparaciones y mantenimiento
Por ejemplo, mediante el corte de las bridas de unión para sacar y sustituir el tramo entero) o el uso de collarines y abrazaderas, en aquellas situaciones que lo permitan. STP BASEQUIM 016
CORTE DE TUBERÍAS EXTERIORES Corta duración
Los trabajos de reparación y mantenimiento se caracterizan frecuentemente por ser de poca duración y no previsibles de antemano. Aunque la operación dura normalmente poco tiempo, se pueden producir concentraciones elevadas de fibras de amianto en aire (pr incipalmente variables de crisotilo y crocidolita). STP BASEQUIM 016
CORTE DE TUBERÍAS EXTERIORES
Tipos de trazado de cara a una actuación preventiva. •
Redes de Alta. Conducciones que discurren entre la captación y los depósitos municipales. Al transportar un mayor caudal, son de mayor diámetro, están enterradas a una mayor profundidad y presentan un trazado con mayores dificultades orográficas.
•
Redes de baja. Redes que aseguren el abastecimiento desde los depósitos municipales hasta el suministro domiciliario. Son de menor timbraje, suelen estar enterradas a menor profundidad y muestran una mayor ramificación.
•
Redes de saneamiento. Su trazado se encauza hacia los colectores, las estaciones depuradoras de aguas residuales o los pozos ciegos.
Tipos de Redes Timbraje y diámetro
TUBERÍAS ANDALUCÍA 2009 3/ 19
Tipo de Medidas
Descripción y detalle
CORTE DE TUBERÍAS EXTERIORES
Toda tubería deberá llevar un sello o “timbre” en el cual se especifique cual es la presión de trabajo máxima que puede soportar. A mayor timbraje, la tubería tendrá mayor grosor.
Timbraje y diámetro
A mayores dimensiones de timbraje y diámetro de tubería es esperable mayor tiempo de exposición. El procedimiento de corte dependerá del diámetro y timbraje además de otras variables: orografía (del terreno), profundidad de zanja, distancia con otras conducciones, etc. STP BASEQUIM 016 / TUBERÍAS ANDALUCÍA 2009
CORTE DE TUBERÍAS EXTERIORES Delimitación de zonas por distancias, encerramientos.
Se acotará mediante barreras alrededor del punto de corte a una distancia adecuada. Cuando la zona delimitada no puede ser lo suficiente amplia como para asegurar la protección de otras personas, o puede afectar a otros elementos o edificios (por ejemplo, en un trabajo en ciudad), deben incrementarse las medidas preventivas (por ejemplo, instalando encerramientos prefabricados de protección dotados de extractores de aire). En los encerramientos dotados de extractores de aire no será necesario establecer presión negativa en su interior salvo que las mediciones así lo aconsejen. STP BASEQUIM 016.
CORTE DE TUBERÍAS EXTERIORES
Colocación de lona de polietileno u otro material plástico de suficiente resistencia sobre el suelo o superficie de trabajo, así como en la zona sobre la que se depositarán los residuos según se vayan generando.
Colocación de plásticos
STP BASEQUIM 016.
CORTE DE TUBERÍAS EXTERIORES
La persona trabajadora debería adoptar una posición adecuada respecto del viento para evitar la incidencia sobre ella de fibras de amianto desprendidas. STP BASEQUIM 016.
Dirección del viento CORTE DE TUBERÍAS EXTERIORES
Para la elección de la herramienta y método de trabajo es importante tener en cuenta los datos fiables de mediciones de concentración en condiciones de corte similares o en simulaciones controladas.
Mediciones anteriores
Las concentraciones de fibras de amianto medidas en estos ensayos o estimadas de mediciones anteriores quedarán registradas convenientemente. STP BASEQUIM 016.
4/ 19
Tipo de Medidas
Descripción y detalle
CORTE DE TUBERÍAS EXTERIORES
La estrategia de medición incluirá número de muestras, duración y oportunidad de medición.
Mediciones personales .
Las mediciones personales para determinar la exposición del personal, será obligatoria la primera vez que se realice el trabajo. Repetición de mediciones en nuevos trabajos hasta disponer de un número de resultados suficientes para realizar una estimación fiable asociada a la actividad desarrollada. Esta estimación se podría utilizar en trabajos posteriores del mismo tipo de actividad: mismo tipo de tuberías, misma herramienta y procedimiento y condiciones de trabajo similares, para calcular la exposición del personal sin tener que realizar nuevas mediciones. Los resultados de las mediciones personales se comparan con el valor límite de exposición diaria de 0,1 fibras/cm 3. Para el caso de exposiciones a concentraciones elevadas, son de aplicación los límites de desviación, no pudiéndose superar una concentración de 0,5 fibras/ cm 3 en ningún momento ni 0,3 fibras/ cm 3 durante más de media hora en toda la jornada. STP BASEQUIM 016.
CORTE DE TUBERÍAS EXTERIORES Mediciones ambientales
La estrategia de medición incluirá número de muestras, duración y oportunidad de medición. Mediciones ambientales para comprobar la eficacia de las medidas de control de la dispersión de fibras que puedan afectar a otras personas (exposiciones inadvertidas). Por ejemplo: en los trabajos de reparación de tuberías de fibrocemento en una vía pública, para verificar que la zona de trabajo está delimitada a distancia adecuada (GT Apéndice 2 – apartado 3.2). Mediciones ambientales para verificar la ausencia de fibras en el interior de la unidad de descontaminación. Cuando el trabajo se realice al aire libre no procede la medición del índice de descontaminación. STP BASEQUIM 016 y GT.
5/ 19
Tipo de Medidas
Descripción y detalle
CORTE DE TUBERÍAS EXTERIORES
Combinación de sistemas de aporte de agua con la herramienta de corte para reducir la liberación de fibras.
Humectación y aspiración
El sistema que se utilice (agua o agua con humectante) no debe producir impacto brusco sobre la tubería. Se recomiendan bombas manuales de agua o con motor. Sistemas no adecuados sería los de pulverizado con aire a presión. Los trabajos sin aporte de agua o sin aspiración se encuentran entre los factores de riesgo más importantes. STP BASEQUIM 016. Uso de herramientas cortantes con humectación y/o aspiración localizada. UNE 171370-1, Tabla B1.UNE 171370-1 Tabla B.1
CORTE DE TUBERÍAS EXTERIORES Herramientas manuales
En la tabla B.1 del anexo B de la UNE 171370-1 se relacionan determinados escenarios de exposición de tuberías o bajantes (solo bridas, enterradas, afianzadas con mortero o con hormigón, unidas con adhesivos, etc.) con determinados métodos o procesos.
Herramienta eléctrica de sable
En los métodos o procesos se combina el uso del equipo o herramienta (herramientas manuales u otras herramientas cortantes) con otras medidas preventivas: humectación, glove-bags, confinamiento estático, aspiración localizada, etc.
Cortatubos de tipo manual o neumático
Resulta necesario consultar el contenido completo de la tabla B.1 para vincular el escenario con las medidas correspondientes. UNE 171370-1 Tabla B.1 Herramientas de baja velocidad y poco agresivas. Ejemplos: •
Cortatubos de cadena de tipo manual de carraca o palanca y de tipo neumático.
•
En determinadas circunstancias también pueden ser adecuadas la sierra manual y la sierra eléctrica de sable de baja velocidad de giro .
ATENCIÓN: Consideración de trabajos FRIABLES, con riesgo de SUPERACIÓN DE VALOR LÍMITE en caso de uso de herramientas de alta velocidad: sierra radial de disco abrasivo, sierra radial con disco de diamante, motoamoladora con disco de diamante y cortadoras similares. STP BASEQUIM 016. Sistemas de corte manual. Los sistemas de corte manual (seguetas, sierra manual, tenacillas, etc.) no serían aconsejables en tuberías con diámetro superior a 200 mm. 6/ 19
Tipo de Medidas
Descripción y detalle El empleo de sierra manual es aconsejado expresamente en el sistema de red de baja, en tuberías con diámetros inferiores a 90 mm. De utilizar segueta u otro sistema de sierra desmontable, es conveniente que las hojas se desechen una vez efectuada la operación. Tratamiento de residuo contaminado con amianto. Sierra eléctrica. No efectivo en tuberías de diámetro superior a 90 mm. En el uso de sierra eléctrica con pulverización de agua, se ha de considerar las condiciones de aislamiento del equipo (instrucciones del fabricante) y demás precauciones para evitar el riesgo eléctrico. Las instrucciones del fabricante también deben incluir la idoneidad con respecto al material utilizado (por ejemplo, puede ser viable para materiales plásticos, pero no para fibrocemento) Las hijas de sustitución tendrán tratamiento como residuo de amianto. Sistemas cortatubos Cortatubos manuales y cortatubos mecánicos (con sistemas neumático) con humectación en la zona de corte. Posibilidad de acoplarse en amplia gama de tuberías (desde 150 a 1300 mm). Para su adecuada colocación debe existir un espacio mínimo alrededor del tubo (300 mm). Para operaciones de corte en zanjas de una profundidad superior a 150 cm y de un diámetro inferior a 200 mm hay que extremar las condiciones de generación de polvo (esperable mayores niveles de concentración), se recomiendan sistemas de corte con cuchillas con medios neumáticos. Para tuberías de menor diámetro y situadas en zanjas de mayor profundidad, se abren las posibilidades de recurrir a otros procedimientos de corte, fundamentalmente a las herramientas manuales o a los cortes con sierra de sable eléctrica (ver comentarios anteriores). Otros factores de riesgo Tener en cuenta los casos en los que el sistema de corte pueda estar condicionado por otros factores que puedan agravar el riesgo: cruce con otro tipo de conducciones (gas, electricidad), espacios confinados, etc. TUBERÍAS ANDALUCÍA 2009
7/ 19
Tipo de Medidas
Descripción y detalle
CORTE DE TUBERÍAS EXTERIORES
La limpieza de la zona de trabajo y de los útiles y maquinaria empleada se realiza utilizando un aspirador portátil con filtro absoluto de muy alta eficacia, grupo H clase 13 o superior según la norma UNE 1822 -1: 2010 y/o por vía húmeda mediante bayetas, barredoras de agua o fregonas.
Limpieza, descontaminación y retirada de residuos.
El agua de limpieza debe ser descontaminada mediante filtros antes de ser vertida a red. Se recomienda cambiar regularmente el agua de limpieza para evitar la contaminación cruzada y filtrarla antes de su vertido. Esto último puede hacerse en la unidad de descontaminación. En caso de no utilizar plástico de protección, se recomienda recoger la tierra contaminada con las fibras de amianto desprendidas alrededor del punto de corte, profundizando unos centímetros y tratándolo como residuo de amianto con el resto de material contaminado. Los residuos (residuos de amianto, tierra contaminada en su caso, ropa y EPI desechables, filtros y otros materiales contaminados) se recogerán e introducirán en bolsas de plástico de suficiente resistencia mecánica, recomendándose como mínimo 800 galgas de espesor, provistas de cierre hermético. Las bolsas estarán identificadas con la etiqueta reglamentaria . Cuando el trabajo se realice al aire libre no procede la medición del índice de descontaminación. STP BASEQUIM 016.
CORTE DE TUBERÍAS EXTERIORES Acopio de residuos.
Residuos protegidos y almacenarlos en un lugar aislado y acondicionado para ello hasta que los ceda a un gestor autorizado. Protocolo de actuación para el caso de derrames de residuos de amianto, que incluya la delimitación de la zona afectada y los procedimientos de recogida y descontaminación de dicha zona. STP BASEQUIM 016
8/ 19
Tipo de Medidas CORTE DE TUBERÍAS EXTERIORES Limpieza y Descontaminación
Descripción y detalle •
Aspirador con filtro de alta eficacia, mínimo clase H-13 según norma UNE- EN 1822-1: 2010;
•
Unidad de descontaminación móvil de 3 compartimentos. Duchas de agua caliente y fría; dirección de flujo de aire desde la zona limpia a la zona sucia. Dotada de sistema de tratamiento para filtrado de agua contaminada.
Equipamiento
o
Se colocará de forma que conecte directamente con la zona de trabajo. Si no fuera posible se proveerá procedimiento alternativo que asegure tanto la higiene del personal como el control de la dispersión por posible contaminación.
o
Instalación antes del comienzo de los trabajos y permanencia hasta su finalización.
o
Procedimiento del lavado y descontaminación personal.
o
Limpieza de la unidad después de cada jornada laboral mediante aspiración con filtro de alta eficacia o por métodos húmedos (nunca mediante barrido).
Equipamiento de la unidad:
•
•
o
Toallas limpias; • Contenedor para toallas usadas; •
o
Armarios para EPI; • Armario para la ropa de calle;
o
Contenedor de residuos para EPI desechables; •
o
Contenedor para EPI a descontaminar; •
Equipamiento para asegurar correcta colocación y retirada de EPI: o
Espejo para verificar la correcta colocación de los EPI; •
o
Cinta adhesiva.
Otros equipos recomendados: Glove-bags. STP BASEQUIM 016. TUBERÍAS ANDALUCÍA 2009.
9/ 19
CORTE DE TUBERÍAS EXTERIORES
•
Ropa de trabajo (la usada bajo la ropa de protección. o
Ropa y EPI •
•
•
•
El empresario se responsabilizará del lavado y descontaminación de la ropa de trabajo (la usada bajo la ropa de protección). El trabajador nunca debe llevarla a su domicilio.
Equipos de protección respiratoria (EPR). o
EPR tipo P3 o equipos motorizados (TM3) (UNE 171370-1 Tabla B1).
o
Mascarillas autofiltrantes FFP3 y los adaptadores faciales con filtro contra partículas P3. (STP. BASEQUIM 016)
o
Mascara facial completa motorizada, con batería que permite un caudal de unos 120 litros/minuto y una autonomía de la batería de 45 minutos. Sistema de filtrado de partículas P3. Recomendada en casos de procedimientos de corte de gran timbraje, en espacios abiertos pero angostos de superior duración al tiempo habitualmente requerido. (TUBERÍAS ANDALUCÍA 2009)
o
Selección del EPI en función de su eficacia. Considerar el factor de protección nominal (FPN) (máxima concentración de uso = FPN x VLA) teniendo en cuenta que su valor es resultado de estudios de laboratorio, por lo que puede oscilar en los lugares de trabajo.
o
Comprobación de ajustes correctos. Prueba de presión positiva y de presión negativa de acuerdo con instrucciones del fabricante.
o
Tiempo máximo de uso de 4 horas diarias con pausas programadas.
Ropa de protección química. o
Traje hermético frente partículas sólidas, Tipo 5 (UNE-EN- ISO 13982-1:2005).
o
Son adecuados los materiales multicapa como el polipropileno. Trajes sin bolsillos ni costuras. Sin roturas ni deterioros.
o
Asegurar el sellado con otros EPI con uso combinado (guantes, botas, máscara). Posibilidad de uso de cinta adhesiva.
Guantes de protección. o
Impermeables y con alta resistencia mecánica.
o
Recomendable empuñadura ajustable.
Gafas de protección. o
De montura universal o panorámica con alta resistencia a impactos.
10/ 19
Tipo de Medidas
Descripción y detalle
•
o
Sin materiales que retengan o a los que se adhieran fibras de amianto.
o
Se deben descontaminar después de cada uso.
Calzado de protección. o
•
Botas estancas por ejemplo caucho (clasificación II)
Otros equipos recomendados: o
Protectores auditivos si en el procedimiento de corte existe riesgo de exposición acústica.
STP BASEQUIM 016 / TUBERÍAS ANDALUCÍA 2009 / UNE 171370-1 Resto de obligaciones generales del RD 396/2006: CORTE DE TUBERÍAS EXTERIORES Otras obligaciones
Formación, información, consulta, participación, vigilancia de la Salud. Aplicación de planes únicos de carácter general en reparaciones y mantenimientos no programables con antelación. Inscripción RERA, plan de trabajo y otras obligaciones administrativas. STP BASEQUIM 016. TUBERÍAS ANDALUCÍA 2009
11/ 19
SUSTITUCIÓN DE JUNTAS DE MCA NO FRIABLE CON BOLSAS DE GUANTES En el año 2021 el INSST publica los denominados “ Trabajos seguros de amianto” (TSA), con información sobre trabajos que podrían ajustarse a los requisitos del artículo 3.2 del RD 396/2006, incluyendo limitaciones y advertencias al respecto. Algunos TSA tratan procedimientos seguros de determinados trabajos, en el marco de las limitaciones y requisitos del artículo 3.2 del RD 396/2006. EL TSA 6 (INSST, 2021) aporta información sobre la operativa de trabajo de sustitución de juntas de MCA no friables utilizando bolsas de guantes.
TSA 6 -Sustitución de Juntas. En la siguiente tabla se destacan determinadas medidas específicas contempladas en este documento. Resulta necesario consultar el documento original (TSA 6) para conocer la totalidad de las medidas del procedimiento de trabajo. Tipo Preparación de la instalación objeto de intervención.
Colocación de la bolsa de guantes y preparación previa
Descripción y detalle •
Aislar, confinar, mojar y vaciar el circuito del que forma parte la junta a retirar.
•
Detener la ventilación general de la zona.
•
Limpiar y proteger las superficies próximas a la brida con una lámina de plástico.
•
Colocar la bolsa de guantes en su lugar.
•
Introducir las herramientas en la bolsa de guantes.
•
Pulverizar con el agente humectante sobre la zona a raspar.
•
Colocar en su posición el final de la manguera del aspirador.
•
Cerrar la bolsa de guantes.
•
Preparar la bolsa para los residuos. 12/ 19
Tipo
Descripción y detalle
Intervención en el equipo: retirada de la junta
Actuaciones tras la retirada de la junta
•
Colocar una cinta adhesiva alrededor de la brida.
•
Aflojar y desenroscar los tornillos.
•
Desencajar las bridas.
•
Pulverizar con líquido humectante sobre la junta y las bridas.
•
Retirar la junta con ayuda de la espátula.
•
Pulverizar con el agente humectante el lugar donde estaba la junta.
•
Limpiar el lugar de la junta mediante raspado.
•
Pulverizar con líquido encapsulante para fijar las fibras residuales sobe la cara interna de la bolsa de guantes.
•
Colocar las herramientas en la bolsa para darle la vuelta y sellar con cinta adhesiva. o
Esta bolsa se abrirá en un depósito con agua para descontaminar las herramientas.
o
Otra opción puede ser conservar la bolsa para abrirla de nuevo en el interior de una bolsa de guantes para la realización de la misma operación en un futuro.
•
Aspirar con el aspirador dotado de filtro absoluto HEPA en el interior de la bolsa de guantes antes de retirarla.
•
Cerrar la bolsa de guantes.
(Ver procedimiento completo en TSA 6 “sustitución de juntas”)
13/ 19
LIMPIEZA DE CANALONES DE UN TEJADO DE FIBROCEMENTO (SLIC 11.3.1) MEDIDAS
LIMPIEZA DE CANALONES DE UN TEJADO DE FIBROCEMENTO. SLIC 11.3.1
DESCRIPCIÓN.
Los escombros depositados en los canalones de un tejado de fibrocemento pueden contener amianto, por lo que su limpieza puede entrañar un riesgo de exposición al amianto y de dispersión de la contaminación por amianto.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
•
Monos desechables equipados con un capuz;
•
Monos impermeables pueden ser necesarios (dependiendo de las condiciones climatológicas);
•
Botas que puedan descontaminarse (sin cordones);
•
Equipo respiratorio desechable (EN 149 FFP3) (según evaluación de riesgos);
(EPI)
Otros EPI indicados en la evaluación de riesgos: guantes, sistemas anticaídas, etc. MEDIOS MATERIALES •
PREPARACIÓN PREVIA
Equipo de acceso (andamio, plataforma elevadora móvil, etc.).
•
Medios de delimitación y señalización.
•
Cubo de agua y detergente; pulverizador.
•
Paleta o llana.
•
Trapos.
•
Contenedor adecuado para depositar los residuos de amianto (por ejemplo, una bolsa de polietileno del color correspondiente etiquetada).
•
Restricción del acceso al área de trabajo.
•
Restricción al mínimo necesario de la presencia de personal en la zona de trabajo.
•
Prevenir el riesgo de caídas de personas y de materiales.
Especial precaución con las condiciones climatológicas. Elección / Instalación de plataformas de acceso seguras.
14/ 19
MEDIDAS
LIMPIEZA DE CANALONES DE UN TEJADO DE FIBROCEMENTO. SLIC 11.3.1
INTERVENCIÓN
LIMPIEZA
-
Mezclar el agua y el detergente.
-
Verter o pulverizar el agua con detergente en el canalón, evitando utilizar demasiada agua para que no se forme barro.
-
Retirar los escombros con la llana o la paleta y depositarlos directamente en el contenedor de residuos (por ejemplo, bolsa de polietileno etiquetada).
-
Humedecer de nuevo los escombros si se descubre material seco.
•
De equipos con trapos húmedos.
•
De plataformas de trabajo con trapos húmedos.
Colocación de escombros, trapos utilizados y otros residuos potencialmente contaminados en el contenedor de residuos de amianto. DESCONTAMINACIÓN PERSONAL
INSPECCIÓN FINAL
•
Lavado (ducha).
•
Limpiar restos de escombros del calzado.
•
Desechar materia no reutilizable: monos, mascarillas, etc.
INSPECCIÓN FINAL: minuciosa del área y equipos auxiliares empleados en su caso para comprobar que se haya limpiado correctamente.
15/ 19
OTRAS PARTICULARES DE TUBERIAS Y OTRAS CONDUCCIONES (GT Amianto, NTP 1007, SLIC 12.5.2) Tipo
Descripción y detalle
TUBERÍAS
Colocación de láminas de plástico a la altura del suelo o superficies de trabajo para la recogida de escombros o residuos que se produzcan.
Plásticos de Recubrimiento
Por ejemplo: en caso de ensayo de distintas herramientas para cortes de tubería. GT Art.6, Apéndice 3
TUBERÍAS PARA DESAGÜES Características generales
Las tuberías de fibrocemento para desagües son piezas en las que uno de sus extremos tiene una desembocadura de mayor diámetro que permite encajarse ("enchufarse") con otro tubo o pieza especial, y se colocan de forma ascendente, de manera que la embocadura del tubo quede en la parte alta, lo que permite recibir el siguiente tubo a conectar. Una vez realizado el machihembrado, las uniones quedan en sentido opuesto al descendente del agua, y por tanto, se evitan las fugas. Normalmente estas uniones se sellan con masilla asfáltica. NTP 1007
TUBERÍAS PARA DESAGÜES Desmontaje
El desmontaje de estos elementos ha de realizarse en sentido opuesto a la colocación, retirándose en primer lugar el tramo superior, continuándose en sentido descendente. La sujeción a las paredes suele realizarse mediante bridas metálicas, que se han de desmontar sin dañar el material de fibrocemento, o bien cortarse para su separación del soporte. NTP 1007
TUBERÍAS PARA EVACUACIÓN DE HUMOS Y GASES
En el caso de tuberías de fibrocemento para la evacuación de humos y gases, es posible encontrar tubos colocados en el mismo orden que los desagües, es decir con la embocadura en la parte alta del tubo, o bien al revés, entendiéndose esta colocación también en sentido opuesto al ascenso de gases y humos. NTP 1007
CANALONES DE AGUAS PLUVIALES
Los canalones de recogida de aguas pluviales, de manera semejante a los tubos, tienen una embocadura en un extremo que permite encajar la pieza siguiente, y van colgado de los aleros con ganchos o tirafondos metálicos de sujeción. NTP 1007
16/ 19
Tipo
Descripción y detalle
TUBERÍAS DESMONTAJES PARCIALES
Hay que tener en cuenta que se han podido haber realizado intervenciones de sustitución de bajantes de forma parcial, por plantas del edificio, debido a reparaciones puntuales a lo largo del tiempo. Así, es posible encont rar en un mismo bajante dos o más materiales diferentes.
Precauciones
NTP 1007
REVESTIMIENTOS CALORÍFUGADOS
Los revestimientos / calorifugados dañados pueden romperse durante la inyección.
Recubrimiento con plásticos
Estas secciones dañadas pueden envolverse con láminas de polietileno (o de plástico transparente con cinta adhesiva) para prevenir la dispersión de escombros.
Agujas de inyección
SLIC 12.5.2 REVESTIMIENTOS CALORÍFUGADOS
En los calorifugados con amianto, puede ser necesario retirar el revestimiento metálico que los recubra para dejar al descubierto el calorifugado para la inyección.
Supresión de polvo en retirada de revestimientos.
Si se puede retirar el revestimiento sin dañar el calorifugado, esta puede ser la manera más fácil de acceder para insertar las agujas de inyección .
Agujas de inyección en calorífugados
En ese caso, se debería utilizar un pulverizador sin aire y aspiración simultánea a fin de controlar la liberación de polvo. SLIC 12.5.2
CALORIFUGADOS ENVOLVER Y CORTAR CONFINAMIENTOS
Envolver y cortar secciones de tuberías calorifugadas es conveniente cuando tanto la tubería como el calorifugado vayan a desecharse como residuos de amianto. La tubería calorifugada debe envolverse con polietileno. Para facilitar el acceso a la tubería que se va a cortar puede ser preciso retirar pequeñas secciones del calorifugado, lo cual entraña un riesgo de exposición al amianto, por lo que el conjunto de los trabajos debe llevarse a cabo en el interior de un confinamiento. Esta técnica solo es conveniente si las secciones de tubería tienen un tamaño manejable y si se ha vaciado previamente el contenido de las tuberías conductos. SLIC 12.5.3
17/ 19
NTP 1007 FIGURA 2
MEDIDAS PARTICULARES EN UNE 171370-1 (B.1) En la tabla B.1 de la UNE 171370-1 se indican técnicas, métodos de trabajo, herramientas, protecciones colectivas y tipo de equipo de protección respiratoria para 5 escenarios de exposición relativos a tuberías, conducciones y otras instalaciones. Necesidad de consultar Tabla B.1 de la UNE 171370-1 para vincular cada escenario con los métodos y procesos correspondientes
18/ 19
MAS INFORMACIÓN EN:
Dirección General de Trabajo. Instituto Canario de Seguridad Laboral.
C/ Ramón y Cajal nº 3, semisótano 1, local 5. 38003. Santa Cruz de Tenerife. institutotf.icasel@gobiernodecanarias.org
C/ León y Castillo nº 200, Edificio de Usos Múltiples III, 1ª planta. 35004. Las Palmas de Gran Canaria. C/ León y Castillo 57, 1ª planta. 35003. Las Palmas de Gran Canaria. institutolpa.icasel@gobiernodecanarias.org
Instituto Canario de Seguridad Laboral. Redactado por: Olivia Isabel Vega Moreno, Jefa de Sección del Área Técnica de Higiene en el Trabajo, con la colaboración de los distintos miembros del Instituto Canario de Seguridad Laboral relacionados con procesos administrativos relativos al amianto, con la WEB del ICASEL y con actividades divulgativas.
Documento elaborado el 08 de febrero de 2022 bajo una licencia de Creative Commons – Reconocimiento No Comercial.
19/ 19