MANUAL DE AMIANTO - ICASEL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
MANUAL L OPERATIVAS DE TRABAJO
FICHAS OPERATIVAS PARTICULARES
FICHA 19 MATERIALES CON AMIANTO EN USO
19. ACTUACIONES EN MCA EN USO.
“Los materiales con amianto pueden seguir instalados y en uso mientras dure su vida útil, conforme a la normativa. No será causa de riesgo por exposición a fibras de amianto siempre que •
se encuentren identificados e
•
incluidos en la evaluación de riesgos de la empresa y
•
se implante un programa de gestión con las medidas preventivas para su conservación, mantenimiento y, llegado el caso, su eliminación” GT AMIANTO INSST – Apéndice 1. Apartado 1.
IDENTIFICACIÓN (y localización) DE MCA
INCLUIDOS EN EVALUACIÓN DE RIESGOS
(UNE 171370-2)
(Art. 5 RD Amianto)
PLAN DE MEDIDAS DE GESTIÓN DEL RIESGO
En determinadas circunstancias no se opta por la retirada del material con amianto (MCA), sino que este continua en uso. En estos casos resulta necesario adoptar medidas para que el MCA que siga estando en uso no implique riesgo de liberación de fibras al ambiente. Entre las medidas que a este respecto se suele encontrar en la bibliografía se destaca la de estabilizarlo (encapsularlo o sellarlo) y/o encerrarlo o confinarlo. El doblaje de cubiertas es un caso particular de este tipo de medidas. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y VALORACIÓN DE MCA (UNE 171370-2) En la UNE 171370-2 se aporta una metodología para la localización y diagnóstico (valoración) de amianto en materiales.
La metodología de identificación, localización y diagnóstico del amianto no es en sí misma una evaluación de riesgos para las personas trabajadoras, sino que aporta información sobre el riesgo existente en los lugares con amianto o MCA (sean estos o no centros de trabajo). Esta información se incluirá en las evaluaciones de riesgos de las personas trabajadoras en los casos que corresponda y en otra documentación preventiva (sobre coordinación de actividades empresariales, planes de retirada futuros, etc.). IDENTIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y VALORACIÓN DE MCA (UNE 171370-2)
INCLUIDOS EN EVALUACIONES DE RIESGOS Y EN OTROS DOCUMENTOS DEL SISTEMA
2/ 10
PROBLEMÁTICA ASOCIADA A SEGUIR MANTENIENDO EN USO MCA
PERIODOS ESPERADOS DE FINALIZACIÓN DE LA VIDA ÚTIL En el documento divulgativo publicado en el año 2018 por el INSST “Análisis sobre el doblaje de cubiertas de amianto-cemento en España se ponía de manifiesto la problemática asociada al mantenimiento de cubiertas con amianto en uso y a las intervenciones sobre este MCA a efectos de seguir empleándolo. Parte de esta problemática resulta com ún con la de otros MCA en los que también se opte por mantener en uso. Se destacan algunos aspectos de este documento: •
La legislación española estableció la prohibición total de comercialización y uso de amianto y los materiales que lo contienen en el año 2002. Los MCA instalados antes de esa fecha están permitidos hasta el final de su vida útil o su eliminación
•
Se entiende por vida útil el tiempo estimado que un producto puede realizar la función para la que fue fabricado. Así, el Parlamento Europeo publicó una resolución el 14 de marzo de 2013 sobre los riesgos para la salud en el lugar de trabajo relacionados co n el amianto y perspectivas de eliminación de todo el amianto existente, considerando que los materiales con amianto poseen habitualmente un ciclo de vida de entre 30 y 50 años .
•
En el ámbito de la prevención frente a un MCA, el fin de su vida útil debe ent enderse como el momento a partir del cual, por su estado de deterioro o peligro de rotura y la consiguiente probabilidad de liberar fibras de amianto, puede llegar a comprometer la salud del personal expuesto. En el caso del fibrocemento, la vida útil estimada puede alcanzar alrededor de 30 - 35 años, contando desde el momento de fabricación del producto, y pasado ese tiempo iría deteriorándose y perdiendo propiedades. En cualquier caso, la estimación de la vida útil puede verse afectada por parámetros como las condiciones meteorológicas a las que se haya visto expuesto el material, el almacenamiento antes de su puesta en servicio, etc., que pueden reducir ese tiempo. OBJETIVO DE LA UE: ELIMINACIÓN DE TODO EL AMIANTO INSTALADO
Resoluciones y dictámenes de la Unión Europea piden que se erradique el amianto en los estados miembros, especialmente se destaca a la Resolución del Parlamento Europeo de 20 de octubre de 2021. En España es previsible que se regulen normas y planes con actuaciones y plazos para la retirada paulatina de estos materiales. En el manual o bloque A se trata específicamente esta temática. En cada caso será necesario decidir fundadamente sobre la mejor solución constructiva para solventar los problemas del MCA (retirarlo o continuar usándolo), en la mayoría de las ocasiones, la opción de retirar y eliminar el amianto se considera la más adecuada. En caso de optar por seguir conservando el MCA en uso (ap licando técnicas de estabilización y/o confinamiento) habría que tener en cuenta la problemática asociada a estos casos y las medidas preventivas a adoptar.
3/ 10
•
Valoración previa mediante metodologías fiables aplicadas por expertos que tengan experiencia suficiente (por ejemplo, UNE 171370-2).
VALORACIÓN PREVIA
•
(Antes de optar por continuar usando el MCA)
Valoración conjunta de condición actual del MCA (riesgo intrínseco del material) y del riesgo potencial por alteración futura del MCA debido a su entorno.
•
Valoración de las implicaciones preventivas tanto durante los trabajos de intervención en el MCA como de las posibles exposiciones futuras (incluyendo la retira del MCA).
•
Optar, en su caso, por las técnicas de estabilización más adecuadas a cada caso (encapsulado, sellado y confinamiento).
•
Las técnicas para estabilización o confinamiento de un MCA únicamente pueden aplicarse a los que se encuentren en buen estado.
•
También debería poderse asegurar el control de riesgo de liberación de fibras al ambiente tanto durante estos trabajos de estabilización o confinamiento como en intervenciones futuras previsibles y, en particular, en la retirada final del MCA.
•
Ejecutar las operaciones conforme a un plan de trabajo aprobado por la autoridad laboral.
•
Concluidos los trabajos, realizar verificación final de la zona para comprobar que no hay contaminación residual.
•
EL MCA que se conserve (mantenga en uso) debe encontrar se etiquetado. De conformidad con la Resolución del Parlamento Europeo de 2013, la encapsulación o el sellado de los materiales con amianto únicamente debería permitirse cuando estos se hayan etiquetado con las advertencias apropiadas (Considerando X de la Resolución).
INTERVENCIÓN EN EL MCA (Encapsulado y sellado / encerramiento o confinamiento).
4/ 10
Como mínimo, se debe establecer y mantener actualizado un registro de su localización y condición, la señalización de su existencia y las medidas establecidas para evitar intervenciones inadecuadas, la monitorización de su buen estado y la previsión de retirada final:
MEDIDAS POSTERIORES al encapsulado o confinamiento del MCA.
-
Mantener actualizado el registro de MCA que, como mínimo, recoja las características del material y describa la actuación efectuada (en caso de doblajes de cubierta: fecha, tipo de anclajes, instrucciones y operaciones no permitidas para evitar exposiciones accidentales, etc.).
-
Establecimiento y adopción de medidas preventivas ante futuros trabajos con el MCA o en su proximidad.
-
La identificación y señalización “in situ” de los MCA mediante etiquetas, rotulado permanente o carteles de aviso duraderos e inequívocos advirtiendo de su presencia no visible.
-
Restricción de acceso (por ejemplo, barrera física) y sistema de permisos para autorizar trabajos, cualificación y autorización del personal
-
Establecimiento de procedimientos de trabajo seguros y en proximidad (en previsión de actuaciones posteriores).
-
Medidas de coordinación de actividades empresariales en caso de concurrencia.
-
Plan de gestión de su mantenimiento y control.
-
Plan de retirada final del MCA
En líneas generales, la problemática asociada al mantenimiento del MCA en uso deriva de la evolución del estado del material a lo largo del tiempo que continuaría en uso y de las condiciones de los trabajos que se desempeñarían en este tiempo (intervenciones en el MCA o en su proximidad).
PROBLEMÁTICA ASOCIADA.
•
El MCA puede quedar oculto o dificultarse su visualización y control.
•
El MCA puede haberse deteriorado o quedado mermada sus características durante los trabajos (vibraciones, tensiones, roturas, perturbaciones, etc.).
•
El MCA puede quedar inaccesible o poco accesible ante necesidades de intervenciones posteriores.
•
Previsible agravamiento del riesgo de deterioro del MCA en intervenciones posteriores.
•
Previsible agravamiento o aparición de otros riesgos en intervenciones posteriores.
•
Posible incremento de costes en intervenciones posteriores.
•
Aumento de la cantidad de residuos considerados como peligrosos a eliminar en la retirada final del material.
5/ 10
Aumento de las dificultades de trabajo, aparición de nuevos riesgos o agravamiento de los existentes en intervenciones o usos posteriores:
INTERVENCIONES O USOS POSTERIORES
•
Control del estado del MCA.
•
Intervenciones de mantenimiento, reparación, reformas, modificaciones, etc.
•
Casos de cambio de propietario o situaciones de alquiler.
•
Retirada definitiva del material con amianto.
Asimismo, el aumento de complejidad de las actuaciones posteriores puede implicar deterioros del MCA.
MEDIDAS GENERALES En guías sobre amianto se indican medidas generales para los casos de empresas que han optado por conservar in situ parte o la totalidad de materiales con amianto. TEMA
CRITERIOS
REFER.
Identificación de MCA y evaluación de riesgos.
Identificados e incluidos en la evaluación de riesgos de la empresa.
GT Apéndice 1. Apartado 1.
En la UNE 171370-2 se aporta una metodología para la localización, identificación y diagnóstico de amianto (valoración del riesgo de liberación de fibras en los lugares con MCA).
GT Apéndice 5. UNE 171370-2
No se trata de una evaluación de riesgos en sí misma, sino de una valoración del riesgo del lugar, que debe incluirse en la evaluación de riesgos (para personas trabajadoras) que corresponda. Conservación de MCA
En su estado original (si están en buen estado) o encapsulados, impregnados o confinados.
SLIC 17.3
Programa de gestión
Implantación de un programa de gestión con las medidas preventivas para su conservación, mantenimiento y, llegado el caso, su eliminación
GT Apéndice 1. Apartado 1
Inspección periódica
Al menos una vez al año. Verificar las condiciones de seguridad. Documentar inspecciones.
SLIC 17.3
Gestión de obras futuras. Sistema de gestión que posibilite el aviso pertinente. Notificación de daños.
Mecanismo para notificar daños accidentales.
SLIC 17.3 SLIC 17.3
6/ 10
Medidas
SLIC 12.6
NTP 1007
Doblaje Cubiertas INSST, 2018.
MCA en buen estado a fin de aislarlo para evitar su deterioro y la posible emisión de fibras al ambiente.
MCA EN BUEN ESTADO
Aplicable en los casos en los que parte o la totalidad de los MCA puedan asegurarse mediante la encapsulación o el confinamiento.
Las técnicas para estabilización o confinamiento de un MCA únicamente pueden aplicarse a los que se encuentren en buen estado.
SLIC 12.6
Estas operaciones incluyen aquellos trabajos que, sin romper, atornillar o perforar y, por tanto, sin liberar fibras al ambiente, se puede sellar o proteger el MCA.
Apartado 3.5
NTP 1007
7/ 10
ENCAPSULADO O ESTABILIZACIÓN
El encapsulado puede lograrse mediante la aplicación de una capa fina o espesa de material sellante, o impregnando el material que contiene amianto con un líquido endurecedor. El proceso puede entrañar el riesgo de perturbación del material que contiene amianto. La humectación inicial puede añadir el peso suficiente como para hacer que el MCA se desprenda y caiga, provocando la liberación de polvo.
Es un tratamiento sobre el material no friable con la finalidad de evitar que su degradación favorezca la liberación de fibras, asegurando así su durabilidad. Se puede aplicar cuando el material que contiene amianto no está degradado. Consiste en una impregnación de resinas químicas aplicadas con pistola airless. Tras su secado se aplica un endurecedor superficial pudiéndose recubrir finalmente con un film elastómero que asegure la máxima estanqueidad.
Esta solución tiene su punto débil en la resistencia mecánica, no Por lo general, al siendo aconsejable, por encapsular MCA consiguiente, si el será preciso adoptar material puede recibir las mismas golpes durante su uso precauciones que para la retirada de NTP 1007 amianto SLIC 12.6
El término “estabilización” se refiere a la aplicación de productos químicos sobre el MCA mediante pulverización a baja presión y/o inyección, de tal forma que se crea un recubrimiento sobre la superficie (estabilización por cobertura o sellado) o bien penetrando y ligando los componentes del material (estabilización penetrante o encapsulado). Los productos químicos utilizados son, en general, formulaciones a base de polímeros en dispersión acuosa que penetran por capilaridad y humedecen rápidamente todas las variedades de amianto presentes, incluso la amosita y la crocidolita. Por ejemplo: en aplicaciones de sellado se suelen emplear pinturas poliméricas, bituminosas o cementosas. Esta operación de estabilización se realiza para asegurar la durabilidad de un material en buen estado y reducir la posibilidad de liberar fibras de amianto al ambiente. Apartado 2. En las técnicas de encapsulamiento es difícil controlar el grado de penetración del producto necesario para fijar las fibras y, en algunos casos, no se mantienen las características originales del material. Apartado 3.5
8/ 10
Medidas
SLIC 12.6
NTP 1007
Doblaje Cubiertas INSST, 2018.
ENCERRAMIENTO O CONFINAMIENTO DEL MCA
El confinamiento puede realizarse recubriendo el material que contenga amianto con una estructura que permita aislarlo.
El confinamiento consiste en preparar una nueva estructura (falso techo, tabique, pared, techo, cajón) o un nuevo revestimiento grueso (enfoscado sobre malla metálica) que evite la salida de fibras al aire desde el material confinado.
El encerramiento, también denominado “encapsulado físico o confinamiento del MCA”, consiste en establecer una barrera física entre el MCA y los ocupantes, de una nave o local, por ejemplo, mediante una nueva estructura. Esta técnica puede ser utilizada juntamente con la estabilización y no se debe confundir con el confinamiento de la zona de trabajo cuyo objeto es evitar la dispersión de las fibras fuera de dicha zona.
(Barrera física entre el MCA y los En la evaluación del ocupantes) riesgo de esta actividad se debe considerar si se puede evitar Nota: No confundir perturbar el material con el que contenga confinamiento de la amianto. zona de trabajo, cuyo objeto es Esta consideración evitar la dispersión influirá en la de fibras fuera de decisión relativa a si dicha zona. es necesario notificar los trabajos SLIC 12.6
El confinamiento no es adecuado cuando el apoyo no sea lo suficientemente consistente o se prevean trabajos de mantenimiento o rehabilitación posteriores.
Apartado 2.
Esta solución permite mantener el material en su lugar y, si está en buen estado, mantener las prestaciones que ofrece al edificio a la vez que mejora la resistencia a impactos, choques o vibraciones. La principal desventaja radica en la dificultad para el control y mantenimiento del elemento confinado, debido a que excluye el control visual de su estado de conservación. Por ello es imprescindible documentar la solución que se ha ejecutado para prevenir riesgos en posteriores intervenciones. NTP 1007
DOBLAJE CUBIERTAS
Ver 16 9/ 10
MAS INFORMACIÓN EN:
Dirección General de Trabajo. Instituto Canario de Seguridad Laboral.
C/ Ramón y Cajal nº 3, semisótano 1, local 5. 38003. Santa Cruz de Tenerife. institutotf.icasel@gobiernodecanarias.org
C/ León y Castillo nº 200, Edificio de Usos Múltiples III, 1ª planta. 35004. Las Palmas de Gran Canaria. C/ León y Castillo 57, 1ª planta. 35003. Las Palmas de Gran Canaria. institutolpa.icasel@gobiernodecanarias.org
Instituto Canario de Seguridad Laboral. Redactado por: Olivia Isabel Vega Moreno, Jefa de Sección del Área Técnica de Higiene en el Trabajo, con la colaboración de los distintos miembros del Instituto Canario de Seguridad Laboral relacionados con procesos administrativos relativos al amianto, con la WEB del ICASEL y con actividades divulgativas.
Documento elaborado el 23 de diciembre de 2021 bajo una licencia de Creative Commons – Reconocimiento No Comercial.
10/ 10