AÑO: 2020 DTI–7 Documento Técnico ICASEL
Algunos aspectos a mejorar en la redacción de Planes de Trabajo cuando existe riesgo de exposición al amianto Redacta: Olga Inés Hernández Sánchez Técnica del Programa de Seguridad
Desde la publicación en el año 2006 del Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto, han sido muchos los planes de trabajo que han pasado por este Instituto Canario de Seguridad Laboral para ser informados y proceder a su aprobación por la Dirección General de Trabajo (Autoridad Laboral a los efectos del art. 12.1 del citado Real Decreto). Aún así, 14 años después, siguen llegando planes redactados de una forma ambigua que retrasan o impiden su aprobación. Este documento pretende, ayudar a las empresas, y en particular, a las personas que elaboran planes de trabajo a mejorar la redacción de los mismos.
1. Antecedentes El Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto, define, en su artículo 11, los planes de trabajo. El plan de trabajo es un documento fundamental ya que es la herramienta que permite a las empresas la manipulación de materiales que contienen amianto y el Real Decreto está orientado a describir el contenido que debe recoger dicho documento. No obstante, se siguen presentado planes de trabajo con multitud de términos genéricos e imprecisos que no especifican con claridad cómo se va a llevar a cabo el trabajo. Esto puede ser debido a la dificultad para concretar los artículos de la norma así como a las prisas en las que viven diariamente las empresas. Ambas circunstancias pueden generar que no se le dedique el tiempo suficiente a la tarea de redactar el plan de trabajo. 1
AÑO: 2020 DTI–7 Documento Técnico ICASEL
2. Aproximación a determinadas palabras que utiliza el Real Decreto Hay un aspecto que destaca en este Real Decreto y es que proporciona, lo que puede ser considerado, un índice. Este índice indica cómo debe ser la estructura de un plan de trabajo y cuál es su contenido. Sin embargo, no se distingue del resto de reales decretos y de la normativa en general en lo relativo al uso de terminología genérica o imprecisa. La utilización de estos términos es necesaria ya que las normas no pueden prever ni recoger toda la casuística que se puede dar y a las que se enfrenta cualquier empresa. Algunas de las palabras a las que hay que enfrentarse para lograr que los planes de trabajo sean precisos, son las siguientes: • Regularidad – periódicamente, cuando nos encontramos con estas palabras en la
norma, la forma de trasladarlas al plan de trabajo es concretando unos periodos de tiempo específicos y claros. Cada 2 horas, 1 vez a la semana, cada tres planes de trabajo ejecutados, etc. • Apropiados – adecuados, en este caso se tienen que cumplir unas características
determinadas para el fin que se indica en el artículo que contiene estas palabras y para el cumplimiento de la totalidad del Real Decreto. Con la utilización de estos términos genéricos se proporciona la libertad, dentro de unos márgenes establecidos y cumpliendo unas condiciones definidas, para que la empresa pueda decidir cómo ejecutar el trabajo. En concreto, esta norma señala que las instalaciones, los procedimientos, las herramientas, los equipos de protección individual y demás elementos que se utilicen tienen que cumplir con una serie de requisitos y condiciones determinados. Por tanto, a la hora de idear un procedimiento, seleccionar una herramienta o utilizar una instalación sanitaria, se tiene que verificar que cumple con los requisitos que dice la norma. En definitiva, la empresa, y en concreto, la persona que redacta el plan de trabajo, tiene que hacerse preguntas del siguiente tipo: ¿cómo voy a retirar este material sin romperlo?, ¿el embalaje permite que se desprendan fibras o no?, ¿con el uso de la herramienta se generan fibras o no?, ¿qué puede pasar si manipulando el material embalado se rompe?, ¿qué medidas voy a adoptar si esto sucede?... Esta es la reflexión a realizar con todo el articulado del Real Decreto y para el trabajo que se va a ejecutar en particular. 2
AÑO: 2020 DTI–7 Documento Técnico ICASEL
3. Situación actual Es habitual recibir planes redactados con una terminología imprecisa y genérica, tal y como hace la norma. Otros se limitan a transcribir los artículos del Real Decreto con la idea de tener una especie de “plan tipo” y simplemente cambiando unos pocos datos como pueden ser el titular de la obra, dirección, el tipo de material y la cantidad a retirar, ya se tendría redactado, en pocos minutos, el plan de trabajo. Para evitar estas generalizaciones hay que hacer el esfuerzo de visualizar el trabajo y redactarlo de tal forma que también lo pueda ver claro la persona que tiene que informar dicho plan. Es importante ser precisos y concretos, evitando las ambigüedades, detallando bien el trabajo y los medios que se utilizarán. También hay que tener mucho cuidado con los “corta y pega” ya que no se suelen realizar bien y hacen que el plan sea incoherente. Es importante leer el documento antes de presentarlo para detectar estos errores. A continuación se muestran, entrecomillados y en cursiva, párrafos literales obtenidos de planes de trabajo presentados a la Dirección General de Trabajo (Autoridad Laboral a los efectos del art. 12.1 del Real Decreto) para su aprobación: ➢
“Los procedimientos de trabajo se concebirán de tal forma que no produzcan fibras de
amianto. Si ello resultara imposible, se procurará que no haya dispersión de fibras”. Como se puede ver es una transcripción del artículo 6.a. No puede redactarse así sin aportar más información. Como dice el artículo, la empresa tiene que “concebir” el procedimiento de trabajo. La empresa, en este punto, tiene que describir su propio procedimiento de trabajo cumpliendo los requisitos que se indican. ¿Y cuáles son esos requisitos? Son los siguientes: la no producción de fibras de amianto y la no dispersión de fibras de amianto. Cuando la empesa diseñe su propio procedimiento tiene que preguntarse: ¿con mi procedimiento se producen fibras? ¿de la forma que voy a retirar el material con contenido en amianto se genera dispersión de fibras? En definitiva, tiene que asegurarse que cumple con las condiciones que se establecen no solamente en este artículo sino a lo largo de todo el Real Decreto. Una vez diseñado su procedimiento lo redactará en el plan de trabajo.
3
AÑO: 2020 DTI–7 Documento Técnico ICASEL
➢
“Todos los locales y equipos utilizados se limpiarán y mantendrán eficazmente y con
regularidad.” Este es otro artículo literal de la norma, el 6.c. Redactado así no aporta información sobre la forma en la que se va a proceder. La empresa tiene que describir los medios que utilizará y la forma de llevar a cabo la limpieza, garantizando que de esa manera sea eficaz. Indicando, además, la periodicidad con la que va a realizar las tareas de limpieza. ➢
“El amianto se transportará en embalajes cerrados apropiados” (art. 6.d.). En el
mercado hay una amplia oferta de envases apropiados. En el plan de trabajo hay que poner cuál va a utilizar la empresa. Tampoco es suficiente que se diga “utilizaremos plástico de 600 galgas o bolsas tipo big-bag”, sin concretar cuál de estos embalajes se emplearán para este trabajo en concreto. Hay que definir claramente cual de las opciones utilizará la empresa atendiendo al tipo de material y a las condiciones de transporte. ➢
“Los trabajadores dispongan de instalaciones sanitarias apropiadas y adecuadas”. Este
es el artículo 9.1.a, en este caso la empresa tien que indicar las instalaciones de las que dispone para que se cumpla con este requisito. ➢
También aparecen redacciones del tipo “se establecerán medidas adecuadas para
evitar la dispersión de polvo procedente del amianto”. Este es el artículo 10.1.c. Con esta redacción no se aporta información al plan de trabajo. No especifica las medidas que se van a establecer para evitar la dispersión de polvo. Si la empresa sabe cuáles son las medidas que considera adecuadas las tiene que indicar y si no, entonces tendrá que pensarlas bien y luego redactarlas. Como se aprecia, una vez más, el Real Decreto proporciona libertad para determinar las medidas que se van a tomar para la ejecución del trabajo en concreto, la condición que pone es que esas medidas tienen que evitar la dispersión de polvo procedente del amianto. Por lo tanto hay que indicar de forma clara y detallada las medidas concretas que se adoptarán para cumplir con este artículo. ➢
Se observan redacciones escuetas a la hora de describir el trabajo a realizar. Por
ejemplo: “retirada de cubierta de fibrocemento”, sin proporcionar más detalles. Sin embargo, en las fotos que se acompañan al plan de trabajo, se puede apreciar que no se va a retirar una cubierta, sino seis, a diferentes alturas y con diferentes características. O 4
AÑO: 2020 DTI–7 Documento Técnico ICASEL
bien, no se va a retirar únicamente una cubierta, sino también un vallado formado por planchas de fibrocemento. En la Guía Tecnica para la Evalución y Prevención de los Riesgos Relacionados con la Exposición al Amianto se pueden encontrar ejemplos de descripción de los trabajos a los que se refiere el artículo 11.2. a. Es recomendable no escatimar tiempo ni esfuerzo a la hora de describir bien el trabajo. ➢
Es frecuente que en los planes se indique que “se utilizarán herramientas que no
desprendan fibras“. Esto no es suficientemente descriptivo. Se tiene que mencionar la herramienta que la empresa va a utilizar. Por ejemplo “se utilizará una cizalla manual” y se tiene que asegurar que esa herramienta, cuando se use, no va a generar fibras. ➢
El artículo 7.d.1 es muy común en los planes de trabajo que se presentan: “el lugar
estará claramente delimitado y señalizado por paneles y señales”. En este punto hay que indicar qué paneles y señales se van a colocar y dónde estarán ubicados. Se pueden aportar croquis, planos, dibujos, fotos, que muestren la delimitación de la zona y la situación de las señales.
Hay otras serie de aspectos de los planes de trabajo que es necesario resaltar: ➢
Es frecuente la reutilización de planes de trabajo. Los planes más habituales hacen
referencia a la retirada de cubiertas formadas por planchas de fibrocemento. Cuando la empresa va a realizar la retirada de otro tipo de elemento, como pueden ser unas tuberías, utiliza el mismo plan, hace uso del “corta y pega”, cambia un poco el documento, pero no se revisa bien y quedan párrafos referidos a planchas. Esto hace que el plan sea incoherente y que genere dudas, no sólo sobre el tipo de elemento que realmente se va a retirar, si no también, sobre el procedimiento de ejecución del trabajo. ➢
Uno de los puntos que se suele olvidar es el que hace referencia a las medidas de
emergencia. En este apartado lo que hay que hacer es ponerse en la situación de que se produce una emergencia, como puede ser: el accidente de una de las personas trabajadoras, la rotura descontrolada del material, la rotura de las medidas de contención, etc. En este punto hay que describir cómo se va a actuar en cada caso, teniendo en cuenta que se está manipulando material cancerígeno. 5
AÑO: 2020 DTI–7 Documento Técnico ICASEL
➢
Es habitual que los planes de trabajo de retirada de cubiertas se centren en la retirada
de las planchas y que se pasen por alto elementos de fibrocemento más pequeños o de menor entidad que forman parte del conjunto, como son aireadores, chimeneas, cumbreras, bajantes, canalones, etc. Estos elementos no se nombran en la descripción del trabajo y tampoco se indica el procedimiento para su retirada. Insistir en que hay que describir bien el trabajo a realizar y detallar todos los elementos existentes que se van a quitar y no centrarse, únicamente, en los de mayor cantidad. Tampoco hay que olvidar describir también, de forma detallada, cómo se van a retirar esos elementos. ➢
El artículo 11.2. f es el corazón del plan de trabajo. El plan de trabajo debe especificar
“procedimientos que se aplicarán y las particularidades que se requieran para la adecuación de dichos procedimientos al trabajo concreto a realizar”. Hay que describir detalladamente todo el proceso. La empresa tiene que indicar claramente y en detalle cómo se actuará y los medios que empleará para el acceso, desmontaje, retirada y embalaje de todos los elementos con amianto, independientemente de su cantidad o volumen. Aunque los procedimientos parezcan similares, no es lo mismo retirar una cubierta de fibrocemento a 10 metros de altura que a 2 metros. Si los elementos están fijados con tornillos o con ganchos, etc., ya que en cada caso se van a utilizar medios auxiliares y herramientas diferentes. El procedimiento tienen que detallar la retirada para cada elemento y no centrarse únicamente en los de mayor cantidad, cumpliendo, además las características que están contenidas en los artículos del Real Decreto. Como se puede apreciar, la elaboración de un plan de trabajo, cuando existe riesgo de exposición al amianto, requiere hacer un ejercicio de redacción importante y dedicarle el tiempo necesario para trasladar al papel una forma de trabajar precisa y concreta.
6
AÑO: 2020 DTI–7 Documento Técnico ICASEL
4. ¿Es posible que se apruebe un plan de trabajo a la primera? Evidentemente va a depender del tipo de plan, pero facilita mucho que, a la hora de redactarlo, la empresa describa en detalle y ordenadamente cómo va a ejecutar el trabajo. Además tiene que comprobar que cada una de las medidas adoptadas y las herramientas seleccionadas cumplen con las indicaciones de la norma cuando ésta dice que tienen que ser adecuadas, suficientes, apropiadas, etc. También es importante que la empresa sea concreta en la redacción del plan de trabajo, evitando la utilización de términos imprecisos y genéricos así como las ambigüedades porque si se generaliza parece que no tiene claro cómo va a llevar a cabo el trabajo, y con el amianto no se puede improvisar. Otro aspecto que ayuda es que la empresa aporte fotos, en detalle, del material a retirar, y también fotos en las que se pueda apreciar la ubicación del material dentro del conjunto del recinto. 5. Consejos finales Es conveniente que la empresa y, en particular, la persona que redacta el plan de trabajo cuando existe riesgo de exposición al amianto, realice las siguientes acciones: ✔
Lea la guía técnica para la evalución y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al amianto, allí encontrará muchas aclaraciones y ejemplos.
✔
Describa bien el trabajo a realizar.
✔
Describa en detalle el procedimiento, paso por paso, indicando en cada uno de ellos los medios que se utilizarán y la forma en que se va a ejecutar.
✔ Aporte fotos en detalle y generales. ✔ No utilice términos imprecisos y genéricos. ✔ Verifique que en todo momento se refiere a la misma obra y al mismo material a retirar. ✔ Revise el plan de trabajo antes de presentarlo para detectar incongruencias y errores.
7
AÑO: 2020 DTI–7 Documento Técnico ICASEL
Bibliografía:
Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-6474
Guía Tecnica para la evalución y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al amianto. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo https://www.insst.es/-/guia-tecnica-para-la-evaluacion-y-prevencion-de-los-riesgos-relacionados-con-la-exposicion-alamianto-ano-2008
MÁS INFORMACIÓN: Dirección General de Trabajo Instituto Canario de Seguridad Laboral C/ León y Castillo, n.º 200. Edificio Múltiples III, 1ª 35004 Las Palmas de Gran Canaria C/León y Castillo, n.º 57, 1ª 35003 Las Palmas de Gran Canaria Tfno: 928 307 754
C/ Ramón y Cajal, n.º 3, semisótano 1, local 5 38003 Santa Cruz de Tenerife Tfno: 922 477 770 – Fax: 922 477 779 Institutotf.icasel@gobiernodecanarias.org
Institutolpa.icasel@gobiernodecanarias.org
Documento redactado bajo una licencia de Creative Commons-Reconocimiento No comercial
8