AÑO 2019
AÑO 2019
DTI – 05 Documento Técnico ICASEL
CONTROL DE LOS PALÉS EN INDUSTRIA: EL AMIGO INVISIBLE Redactora: Dara Alcántara Santana Técnico del Programa Seguridad e Higiene.
de
Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL).
En las industrias existen múltiples factores que condicionan, no solo la calidad del producto final, sino el funcionamiento global del proceso. Si recordamos que la Prevención de riesgos laborales (PRL) debe estar integrada en el sistema general de gestión de la empresa, tendremos claro que también las condiciones de trabajo con las que se realizan las tareas, es uno de esos factores a tener en cuenta. Y ¿qué se entiende por condición de trabajo?. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, en su Artículo 4, define “condición de trabajo” como “cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador”. ¿Cualquier característica? Sí, cualquiera. Supongamos que aplicamos esto a una industria de alimentación que utiliza paletas de madera (en adelante, palés) para almacenar y transportar mercancías. Sabemos que esos palés son equipos de trabajo y, como tal, deberán evaluarse. Pero ¿debemos tener en cuenta algo más? En este documento técnico descubriremos, a través de este ejemplo, la necesidad y la importancia de una gran olvidada entre las condiciones de trabajo...LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.
Comenzaremos definiendo un palé como una plataforma de tablas que sirve para almacenar o transportar mercancías y, al proceso de paletizado, como la acción de ubicar la carga sobre el palé. La normalización de las medidas de los palés ha permitido estandarizar los espacios en almacenes, camiones, contenedores, etc. Los más utilizados son los llamados europeo (1200 x 800 mm) y americano (1200 x 1000 mm). En la actualidad, la fabricación de europalets en España está regulada con la norma UNE-EN 13698-1:2003 y 13698-2:2010. No obstante, las empresas usuarias pueden no ceñirse a estas medidas normalizadas, y personalizarlas. Elegir el palé adecuado dependerá de distintas variables, como el tamaño y peso de la carga que pretendemos transportar/almacenar, material del palé (madera, plástico, fibra…), si está integrado en un proceso automatizado, tipo de almacenamiento, tipo de industria (metalúrgica, alimentaria…), necesidad o no de tratamiento fitosanitario (Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF) nº 15) .
En ocasiones estas variables vendrán ya definidas por los fabricantes de las instalaciones. En los manuales de instrucciones/operaciones de las instalaciones de paletizado, por ejemplo, puede indicarse el tipo de palé que debe utilizarse en los procesos, así como sus características y medidas. En estos casos, es (o debería ser) tan sencillo como dar cumplimiento a las instrucciones del fabricante y, en caso de duda, contactar con éste para posibles adaptaciones. En aquellos casos en los que no se tenga por parte de un fabricante o proveedor la información mencionada, será responsabilidad de la empresa estudiar y ORGANIZAR no solo logísticamente, sino también preventivamente, qué palés se deben utilizar, su interacción con el resto del proceso, mantenimiento, trazabilidad, formación específica de los trabajadores que realizan este control, entre otros. La norma UNE-EN ISO18613:2014, sobre Paletas para la manipulación de mercancías. Reparación de paletas planas de madera, describe el máximo de defectos y roturas que deben admitirse en los palés de madera y muestra algunos ejemplos de defectos que hacen que el palé sea inaceptable para su uso, debiendo ser entonces reparado o sustituido. Algunos de estos defectos pueden ser: la falta de una tabla de piso, las grietas, la falta de un larguero, las cabezas o puntas de clavos que sobresalen, las tablas podridas, etc. El criterio primordial para determinar si un palé puede ser aceptable se basa en, si su condición es tal, que pueda ser considerado seguro y que la manipulación del palé no es peligrosa para las personas o las mercancías. El procedimiento que elabore e implante la empresa debe especificar en qué condiciones se considerará que un palé no pueda ser utilizado, ya sea mediante los criterios expuestos en la norma UNE-EN ISO 18613, ya sea con otra norma de referencia o a través de criterios establecidos por la propia empresa. El procedimiento podría incluir un reportaje fotográfico indicando el defecto o rotura admisible o inadmisible, facilitando así la decisión de la persona encargada al decidir la admisibilidad del palé. Por ejemplo, si detectamos en el proceso de fabricación o de almacenamiento un palé en las condiciones que se observan en la fotografía, ¿qué deberíamos hacer?, ¿nada?, ¿avisar a la persona responsable del control de calidad de los palés?, ¿desecharlo inmediatamente y ya está?, ¿intentar repararlo por cuenta propia?… Cada una de estas preguntas lleva asociada no solo una respuesta, sino una consecuencia. Y esta consecuencia, no solo puede implicar costes materiales (paradas en la producción, averías, mala calidad del producto…) sino también costes personales (accidentes de trabajo, factores psicosociales por sobrecarga, malas relaciones entre los trabajadores…).
Y este palé... ¿de quién es? Otro de los momentos críticos en la gestión de los palés es controlar si, tras realizar una entrega de mercancía, es ese mismo el que se nos devuelve o, si en caso contrario, ese palé se lo queda el destinatario de la mercancía (por ejemplo, un supermercado) y nos devuelve otro. En principio esto no debería ser un problema si los palés tienen las mismas características, medidas y estado, y si existe un acuerdo entre empresas con cláusula de “intercambio de palés”. Pero sí que podría suponer un problema si éstos forman parte de un proceso industrial. Si pensamos en células de paletizado, cintas transportadoras, retractiladoras… en definitiva, en las distintas partes de una instalación o proceso por las que debe circular el palé, nos damos cuenta de que el estado de los mismos es tan importante como cualquier otro ítem a evaluar. En distintas partes de los procesos industriales, la automatización incluye sensores que deben estar milimétricamente calibrados para detectar el posicionamiento de los palés en el circuito. ¿Y si ese palé que debe detectar el sensor no mide 140 mm de altura como indica el fabricante, sino 135 mm? ¿O mide 130 mm? ¿El sensor detectará el palé o no? ¿Cuál es la tolerancia máxima permitida a partir de las dimensiones básicas? ¿Serán +7 mm / -5 mm? ¿Qué consecuencias puede tener en el proceso que el palé no esté en condiciones de ser detectado por los sensores? ¿Quedará la mercancía a paletizar bien colocada? ¿Causará errores de lectura que ocasionen paradas en el proceso? ¿Esas paradas imprevistas implicarán intervenciones también imprevistas de los trabajadores? Concluyendo... Evaluar los riesgos en la empresa, en los procesos...no supone solo hacer un inventario de los equipos de trabajo, evaluarlos y redactar la planificación preventiva. Implica meditar sobre el funcionamiento de los procesos, descomponerlos en etapas más pequeñas, tener en cuenta todos los factores implicados en cada etapa (equipos, personal de línea, personal de mantenimiento, automatización, medidas de emergencia, formación…). En muchos de los accidentes de trabajo investigados por el personal técnico de este Instituto Canario de Seguridad Laboral, no solo se concluye que las causas de los accidentes son materiales. Posiblemente las causas inmediatas sí sean materiales. Pero existen otros factores de carácter ORGANIZATIVO que influyen de forma aislada o conjunta en la materialización de los accidentes.
BIBLIOGRAFÍA. •
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1995-24292
•
Norma UNE-EN 13382:2002. Paletas para la manipulación de mercancías. Dimensiones principales. https://www.aenor.com/normas-y-libros/buscador-de-normas/UNE?c=N0027463
•
Norma UNE-EN 13698-1:2003. Especificación para la producción de paletas. Parte 1: Especificación para la construcción de paletas planas de madera de 800 mm x 1200 mm. https://www.aenor.com/normas-y-libros/buscador-de-normas/UNE?c=N0030318
•
Norma UNE-EN 13698-2:2010. Especificación para la producción de paletas. Parte 2: Especificación para la construcción de las paletas planas de madera de 1 000 mm x 1 200 mm. https://www.aenor.com/normas-y-libros/buscador-de-normas/UNE?c=N0044938
•
Norma UNE-EN ISO 18613:2014. Paletas para la manipulación de mercancías. Reparación de paletas planas de madera. https://www.aenor.com/normas-y-libros/buscador-de-normas/une/?Tipo=N&c=N0054428