El síndrome del túnel carpiano en el sector hotelero de Canarias.

Page 1

AÑO 2019

DTI – 03

Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL)

Documento Técnico ICASEL

El síndrome del túnel carpiano en el sector hotelero de Canarias. Redactora: Laia Fabre Martínez Técnica del Programa de Ergonomía y Psicosociología Aplicada ICASEL

El síndrome del túnel carpiano es la enfermedad profesional con mayor notificación en Canarias y supone aproximadamente la mitad de todas las enfermedades profesionales declaradas en el sector hotelero. Esta patología afecta a las manos y está asociada a trabajos que requieren movimientos extremos, repetidos o mantenidos de hiperflexión y de hiperextensión de la muñeca. En el sector hotelero afecta principalmente a las camareras de piso y al personal de cocina. El objeto de este documento técnico es profundizar en el conocimiento, el análisis y la prevención de esta enfermedad profesional en el sector hotelero.

1. Relevancia del síndrome del túnel carpiano en el sector hotelero de Canarias El análisis de los datos aportados por el sistema de comunicación de enfermedades profesiones CEPROSS dio lugar a resultados relevantes en cuanto a la prevalencia del síndrome del túnel carpiano como la enfermedad profesional más frecuente en la Comunidad Autónoma de Canarias, con el 30.3% de todas las enfermedades profesionales notificadas en el año 2018. En el sector hotelero, esta patología asociada a las manos supone el 47.6% de las enfermedades profesionales declaradas. Se da con mayor frecuencia en mujeres. Las profesiones más afectadas son las camareras de piso y el personal de cocina.

2. Síntomas El síndrome del túnel carpiano se manifiesta por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano, conducto estrecho ubicado en la muñeca. Por lo general, el inicio de los síntomas suele ser nocturno e insidioso. El enfermo describe las molestias como entumecimiento u hormigueo en los dedos pulgar, índice y medio y 1


AÑO 2019

DTI – 03

Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL)

Documento Técnico ICASEL

excepcionalmente el anular, pero no el meñique, manifestándose preferentemente por la noche o por la mañana tras levantarse de carácter progresivo. Ocasionalmente irradia a la muñeca y antebrazo. A medida que la enfermedad progresa, el dolor se repite a lo largo de la noche provocando la interrupción del sueño. Tanto el dolor como las parestesias se prolongan durante el día afectando principalmente a los dedos.

3. Origen En el ámbito laboral, el síndrome del túnel carpiano se asocia a actividades que requieran: -

Movimientos repetidos de la mano y la muñeca.

-

Tareas habituales que requieran el empleo de gran fuerza con la mano.

-

Tareas que precisen posiciones o movimientos forzados de la mano (hiperflexión o hiperextensión).

-

Realización de movimiento de pinza con los dedos de forma repetida.

-

Uso regular y continuado de herramientas de mano vibrátiles.

-

Presión sobre la muñeca o sobre la palma de la mano de forma frecuente o prolongada.

En el caso de las camareras de piso, estas actividades pueden darse en tareas como escurrir bayetas, escurrir fregonas, barrer, hacer las camas o frotar superficies, tanto verticales (espejos) como horizontales (mesas).

Imagen 1: Escurrir bayetas

Imagen 2: Limpieza de elementos verticales

2


AÑO 2019

DTI – 03

Documento Técnico ICASEL

Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL)

Imagen 3: Limpieza de elementos horizontales

Imagen 4: Escurrir fregonas

En el personal de cocina, las tareas asociadas a estos movimientos y posturas pueden ser cortar y pelar alimentos de manera continuada, o tareas que requieren movimientos repetidos de prensión o de pinza manual y posturas forzadas mantenidas de la muñeca, como manipulación de sartenes y calderos pesados. Otros factores de riesgo de origen extralaboral que se deben tener en cuenta son: fractura de la muñeca, diabetes, artritis reumatoide, obesidad, trastornos del tiroides, insuficiencia renal y el embarazo.

4. El síndrome del túnel carpiano como enfermedad profesional Para que el síndrome del túnel carpiano sea considerado enfermedad profesional deben reunirse los requisitos que se señalan en el Real Decreto 1299/2006 que establece el cuadro de enfermedades profesionales. De acuerdo con esta reglamentación, la patología debe darse en personas que realicen trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran movimientos repetidos o mantenidos de hiperextensión e hiperflexión de la muñeca, de aprehensión de la mano. El Real Decreto cita algunos ejemplos de profesiones que cumplen estos requisitos como lavanderos, cortadores de tejidos y material plástico y similares, trabajos de montaje (electrónica, mecánica), industria textil, mataderos (carniceros, matarifes), 3


AÑO 2019

DTI – 03

Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL)

Documento Técnico ICASEL

hostelería (camareros, cocineros), soldadores, carpinteros, pulidores, pintores. Si bien estos ejemplos no excluyen otras ocupaciones, en 2018 la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social hizo una aclaración referente a esta y otras enfermedades para poner de manifiesto que estas patologías pueden darse también en trabajadores y trabajadoras que desempeñen el puesto de camarera o camarero de pisos. Para facilitar la correcta consideración de esta patología como enfermedad profesional, se ha puesto en marcha en el ámbito de la atención primaria del Servicio Canario de la Salud una Red Centinela para facilitar la detección de algunas de las enfermedades profesionales más frecuentes, incluido el síndrome del túnel carpiano. Este proyecto piloto consiste en la incorporación de una herramienta en la aplicación informática que emplea el facultativo que facilita la vinculación de la patología con la profesión que desempeña el paciente. De esta forma, ante la sospecha de que la patología pueda ser considerada enfermedad profesional, el médico de atención primaria remite el paciente a la mutua colaboradora con la Seguridad Social correspondiente.

5. Prevención del síndrome del túnel carpiano en el sector hotelero Atendiendo a los principios de la acción preventiva establecidos en el artículo 15 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, es necesario poner en práctica medidas preventivas destinadas a: 1. Evitar el riesgo. 2. Disminuir la exposición de los trabajadores y trabajadoras al riesgo. 3. Informar y formar a los trabajadores y trabajadoras sobre los riesgos derivados de las tareas que realizan y sobre las medidas preventivas dirigidas a evitar o reducir dichos riesgos. Algunas posibles medidas preventivas que podrían contemplarse en la evaluación de riesgos son: -

Rediseño del puesto de trabajo, modificando los métodos de trabajo e incorporando equipos de trabajo que eviten los movimientos repetitivos, como equipos para escurrir bayetas o escurrir fregonas, máquinas fregadoras para espacios comunes o equipos que pelen y corten los alimentos.

-

Rediseño de las habitaciones. o

Superficies, pavimentos y revestimientos de materiales y acabados de fácil limpieza. 4


AÑO 2019

DTI – 03

Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL)

o

Documento Técnico ICASEL

Puertas, armarios, cabeceros y otros elementos verticales que no presenten recovecos o rincones que requieran frotar con insistencia.

o

Superficies con acabados mates, como mamparas de cristal esmerilado o al ácido, que no requieran un acabado brillante.

o

Colchones más ligeros para evitar la conjunción de posturas extremas de las muñecas y aplicación de fuerza.

o

Reducción de elementos en los baños incorporando dosificadores de jabón, eliminando el bidé, empotrando la cisterna en la pared, empleando sanitarios suspendidos, etc.

-

Reducción de la exposición al riesgo acortando la duración de las tareas, intercalando pausas que permitan la relajación de la mano y de la muñeca, así como reduciendo los ritmos de trabajo.

-

Reducción de la exposición poniendo a disposición de las personas trabajadoras útiles en buen estado: cuchillos afilados, fregonas y cepillos de buena calidad que faciliten el trabajo, etc.

-

Informar a las personas trabajadoras de los riesgos derivados de su trabajo, incluyendo especialmente información sobre los primeros síntomas del síndrome del túnel carpiano para que puedan acudir al médico en las fases iniciales de la enfermedad.

-

Formar a las personas trabajadoras sobre la forma más adecuada de realizar las tareas para evitar o reducir los movimientos repetitivos y las posiciones extremas de las muñecas. Esta formación deberá incluir contenidos prácticos sobre la manera de manipular los elementos pesados con ambas manos, utilización de accesorios de limpieza para zonas de difícil acceso y agarre de los utensilios, procurar mantener la mano alineada con el antebrazo en la medida en que esto sea posible y hacer ejercicios de flexión y extensión suaves de las manos y muñecas de manera periódica.

-

Informar a las personas trabajadoras sobre la importancia de la vigilancia de la salud y fomentar su efectiva realización de manera periódica. Debemos tener en cuenta que el diagnóstico y tratamiento precoz son importantes para evitar el daño permanente en el nervio mediano.

5


AÑO 2019

DTI – 03

Documento Técnico ICASEL

Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL)

Bibliografía: •

Guía Técnica de buenas prácticas para la evaluación y gestión de los riesgos ergonómicos

y

psicosociales

en

el

sector

hotelero

de

Canarias.

https://www.gobiernodecanarias.org/trabajo/documentos/hosteleria/Guia_buenas_practicas_sector_hotelero.pdf

Síndrome del túnel carpiano. Criterios para su intervención en el ámbito laboral. INSST. https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Folletos/Ergonomia/Ficheros/Sindrome_tunel_c arpiano.pdf

Estudio de las enfermedades profesionales del sector hotelero de Canarias durante 2018. ICASEL. https://www.gobiernodecanarias.org/trabajo/documentos/informes_estudios_varios_anos/2019/estudio_EEPP_hoste_20 18.pdf

Estudio de las Enfermedades Profesionales en Canarias año 2018. ICASEL. https://www.gobiernodecanarias.org/trabajo/documentos/informes_estudios_varios_anos/2019/Estudio_EEPP_canarias _2018.pdf

Erga FP nº 102. Instituto nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. INSST https://www.insst.es/documents/94886/560371/N%C3%BAmero+102.+CAMARERAS+DE+PISO.+RIESGOS+ERGON% C3%93MICOS/64231469-4faa-4781-a263-00fe1d977c1b?version=1.0

Síndrome del túnel carpiano. Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball INVASSAT. http://www.invassat.gva.es/documents/161660384/161741753/S%C3%ADndrome+del+t%C3%BAnel+carpiano/491785 89-fadd-4e09-9528-574b22e3a347

Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-22169

Directrices para la decisión clínica en enfermedades profesionales. Síndrome del Túnel Carpiano. INSST. https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/Ficha11Tuneldelcarp o.pdf

Fotografías: Miguel Ángel Gordillo Guerra Sonia Alemán Déniz

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.