2 minute read

Conclusiones

Next Article
Introducción

Introducción

Del estudio de los datos obtenidos podemos destacar: La pandemia por COVID-19 ha supuesto un importante descenso de la incidencia de las enfermedades profesionales durante el año 2020, ya que muchas empresas tuvieron que cerrar o disminuyeron su actividad. En Canarias fue muy importante sobre todo en el sector económico de la hostelería, pero también repercutió en el resto de sectores de actividad. Por ello, se hace difícil comparar los datos de enfermedades profesionales con los años anteriores. Por lo anteriormente expuesto, Canarias tiene un índice de incidencia normalizado de notificaciones de enfermedades profesionales de los más bajos entre las Comunidades Autónomas, solo superada por la Comunidad de Madrid y las ciudades de Ceuta y Melilla. En el año 2020 se comunicaron 238 enfermedades profesionales menos que en el año anterior. Pero por sectores de actividad económica solo ha disminuido el sector Servicios, que es el sector donde mayor impacto ha tenido la pandemia, en cambio el resto de sectores de actividad han incrementado las comunicaciones con respecto al año anterior, sobre todo en Construcción que ha sido el año de mayor comunicación de 5 últimos. No ha habido diferencia significativa entre las enfermedades profesionales cerradas con baja (49%) y las sin baja laboral (51%). Con respecto al género, el 54% de las enfermedades profesionales cerradas sin baja eran mujeres. En relación a las enfermedades profesionales cerradas con baja, el año 2020 fue el cuarto año con menor notificación (168) desde el año 2009. Se han notificado muchos más partes cerrados en la provincia de Las Palmas (71%). El sector Servicios sigue siendo el sector de actividad económica donde se producen la mayoría de las enfermedades profesionales, siendo notorio el predominio de las mujeres. Es notorio el incremento de los casos que se han producido en el sector de la Construcción. El promedio de tiempo de IT en Canarias es 34 días superior a la media nacional. Los Trastornos musculoesqueléticos son las patologías con mayor número de notificaciones con el 85%. Lo que indica que se deben seguir realizando actuaciones preventivas para reducir su incidencia. El Síndrome del Túnel Carpiano supone el 50% de todas las enfermedades profesionales notificadas, superando en 5 puntos porcentuales al año anterior . Este incremento se debe principalmente al efecto positivo de la Red Centinela de enfermedades profesionales en la Atención Primaria.

55

Advertisement

Los Servicios de alojamiento es el sector de actividad con mayor incidencia, aumentado con respecto al año anterior, donde la mayoría son mujeres. En cuanto a la ocupación es en el personal de limpieza donde se produjo mayor número de enfermedades profesionales, también con un predominio absoluto de las mujeres. Continúa siendo incompleta la cumplimentación de los diferentes campos del parte de enfermedad profesional por la entidad correspondiente, siendo los más significativos: – Meses de trabajo actual. – Tipo de trabajo actual. – Código Nacional de Ocupación anterior. – Meses trabajados anterior. – Código tipo de trabajo anterior – Tipo de trabajo anterior Sigue siendo un problema la falta de comunicación entre la mutua colaboradora con la Seguridad Social, con el empresario y éste a su vez con el servicio de prevención en relación con las enfermedades profesionales. Señalar la importancia de la Mesa Técnica de Enfermedades Profesionales y los trabajos que en ella se realizan.

56

This article is from: