![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Introducción
El informe de las enfermedades profesionales que se notificaron en Canarias durante el año 2021, forma parte de las actuaciones de seguimiento que lleva a cabo el Instituto Canario de Seguridad Laboral, enmarcada en su Plan de Actuación para los años 2019-2020, concretamente en su Objetivo Operativo: 1.6 Promover el estudio y la investigación de las enfermedades profesionales que se refleja en la Acción: 26. Elaborar y difundir un informe anual de las enfermedades profesionales notificadas en Canarias. Encontrándose enmarcado dentro de los objetivos de la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud Laboral 2015-2020. Este informe permite conocer las enfermedades profesionales que tienen mayor incidencia en Canarias, así como los sectores de actividad económica donde se producen, lo que permitirá priorizar las actuaciones a realizar y un correcto diagnóstico de las enfermedades relacionadas con el trabajo, sin olvidar la obligación que tiene el empresariado para realizar una correcta investigación que detecte los riesgos y poder de esta manera desarrollar actuaciones de carácter preventivo que permitan mejorar las condiciones de seguridad y salud en sus empresas. Esta actividad se desarrolla como una de las funciones encomendadas en el Decreto 215/1998, de 20 de noviembre por el que se crea el Instituto Canario de Seguridad Laboral como órgano técnico en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito competencial de la Administración Laboral. El estudio se desarrolla en base a las declaraciones de las enfermedades profesionales notificadas por la aplicación CEPROSS (Comunicación de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social) según establece el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, y a su vez la Orden TAS/1/2007, de 2 de enero, que implanta un modelo de parte de enfermedad profesional y dicta normas para su elaboración y transmisión por medios electrónicos. El sistema de notificación CEPROSS recaba información de las patologías sufridas por las personas trabajadoras que están incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales. Desde su implantación, la entidad gestora o colaboradora que asume la protección de las contingencias profesionales, elabora y tramita el parte de enfermedad profesional a través de la comunicación electrónica con la Seguridad Social. Debemos tener en cuenta que 2020 ha sido un año marcado por la pandemia por la Covid-19 que obligó a un confinamiento y a que muchas empresas se vieran obligadas al cierre o a la disminución de la actividad y en consecuencia parte de las personas trabajadoras pasaron a un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE).
4
Advertisement
Aquellas empresas que pudieron continuar se vieron en la necesidad de adoptar medidas de prevención y protección frente al Covid-19 que podían modificar los riesgos laborales y en consecuencia debieron tenerlo en cuenta para que no se produjera un incremento del daño a la salud de la población trabajadora.
5