![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
6.1. Objetivos del Área/Etapa
from La seguridad y la salud como materia de enseñanza en educación secundaria obligatoria. INSST y otros
1. Objetivos Generales de la Etapa de enseñanza u “objetivos generales”. 2. Objetivos del Área de Conocimiento, también llamados objetivos específicos. 3. Objetivos/Indicadores para la enseñanza, propios de las programaciones didácticas integradas de aula, llamados también objetivos didácticos, que pueden ser operativos y/o expresivos estrechamente relacionados con los “criterios de evaluación”.
6.1. Objetivos del Área/Etapa
Advertisement
Los Objetivos de Etapa y Área no son evaluables como tal, de ahí la necesidad de concretarlos en otros más precisos, los didácticos/indicadores, que anuncian los aprendizajes concretos que el alumnado ha de conseguir cuando finalice el proceso didáctico, así como las habilidades y capacidades que adquirirán o desarrollarán (Medina Rivilla y Salvador Mata, 2009). Estos objetivos contribuirán a desarrollar en los niños y niñas las competencias que les permitan aprender y desarrollar una “Cultura de la Prevención”.
De esta manera, hemos elegido, del Real Decreto de enseñanza de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, los Objetivos de Etapa que mejor se relacionan con nuestra temática: 1. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 2. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales (…) para favorecer el desarrollo personal y social. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. 3. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 4. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo/a, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. En cuanto a los Objetivos Generales del Área, una vez que hemos analizado en las Competencias Clave y Estándares de Aprendizaje cuáles son aquellas competencias y estándares que mejor se vinculan con nuestra temática, las áreas-asignaturas que mejor trabajan la “Cultura de Prevención” son:
A) Biología y Geología (asignatura troncal) • Durante el primer ciclo de ESO, el eje vertebrador central será la salud y su promoción, además, aprender a ser responsables de sus decisiones diarias y las consecuencias que las mismas tienen en su salud y en el entorno que les rodea y a comprender el valor que la investigación tiene en el impacto de la calidad de vida de las personas. B) Educación Física (asignatura específica) • La Educación Física está vinculada a la adquisición de competencias relacionadas con la salud, a través de acciones que ayuden a la adquisición y consolidación de hábitos responsables. Entre los procesos implícitos que se establecen cabe destacar el percibir, interpretar, analizar, decidir, ejecutar y evaluar los relacionados con la corporeidad, con el movimiento, con la