![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
7. Contenidos: materia de trabajo de la cultura de prevención
from La seguridad y la salud como materia de enseñanza en educación secundaria obligatoria. INSST y otros
— Desarrollar sentimientos de empatía y confianza entre el alumnado.
— Respetar y consensuar normas de convivencia en el aula.
Advertisement
— Conocer situaciones de acoso en el entorno escolar.
— Adquirir pautas preventivas y medidas de protección colectiva e individual con la finalidad de actuar ante situaciones de acoso escolar.
— Adquirir hábitos para regular las emociones y situaciones de estrés y para incrementar la autoestima y la confianza.
• Gestión de la prevención y primeros auxilios
— Promover la participación de forma activa en la gestión de la prevención de aula-centro.
— Aprender el protocolo de primeros auxilios ante quemaduras, atragantamientos, intoxicación por vía aérea o digestiva, fiebre, cortes y heridas.
— Adquirir conocimientos básicos en primeros auxilios y medidas de protección colectiva e individual.
7CONTENIDOS: MATERIA DE TRABAJO DE LA CULTURA DE PREVENCIÓN
Los contenidos comprenden el conjunto de saberes o formas culturales, cuya asimilación y apropiación por el alumnado se considera esencial para la formación integral de las personas y el desarrollo de las competencias. Los contenidos además se relacionan con los objetivos, son instrumentos adecuados para desarrollar las capacidades del alumno/a. (Medina Rivilla y Salvador Mata, 2009).
En el ámbito de la enseñanza de la prevención, apoyándonos en Medina Rivilla y Salvador Mata (2009), el término “contenido” no sólo se utiliza para designar un tipo de contenido muy concreto —situaciones peligrosas o de riesgo, accidentes, conocimiento de protocolos de actuación en situaciones de emergencia y evacuación, conceptos preventivos, etc.—, sino que también son considerados como un objeto de aprendizaje preferente para el desarrollo integral de los alumnos/ as en esta materia. La sociedad actual, sin embargo, entiende por contenidos educativos no solo el aprendizaje de hechos, conceptos, datos, principios e informaciones relacionados con la seguridad y salud laboral, sino el conjunto de procedimientos, destrezas y habilidades que permiten a los alumnos/ as construir el conocimiento preventivo y, también, el sistema de actitudes, valores y normas que impulsan la cultura de prevención en la sociedad. Es decir: la educación en prevención se debe enfocar de manera que no solo se trabaje el “saber” cognitivo (contenido conceptual), sino también el “saber hacer” (contenido procedimental) y el “saber ser” (contenido actitudinal). Distinguimos, por tanto, lo siguiente:
Como mencionamos anteriormente, para conseguir un verdadero aprendizaje de la prevención, los contenidos deben ser significativos lógica y psicológicamente (Aznar y otros, 2007. En Moral Santaella y Pérez García, 2010). Esto quiere decir:
• Significatividad lógica: que estén estructurados de forma lógica y con coherencia interna, para que la información pueda ser comprendida.
• Significatividad psicológica: que se relacionen con lo que el alumnado ya sabe, para que pueda crear esquemas donde relacione e interprete la información.