PLAN DE ACTUACIÓN INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL 2013
PLAN DE ACTUACIÓN CONTRA LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN CANARIAS 2013. INTRODUCCIÓN. Un nuevo ejercicio, el correspondiente al año 2013, va a permitir continuar incidiendo en la reducción de la siniestralidad laboral de Canarias y en la mejora de las condiciones de seguridad y salud en las empresas de Canarias. Y se debe hacer énfasis en que los buenos resultados obtenidos en el ejercicio 2012, que sucintamente se comentarán en esta Introducción, son fruto, entre otros, del trabajo planificado y estructurado en Programas, de las Asociaciones empresariales y Centrales sindicales de más representatividad, Mutuas de Accidentes de Trabajo y Seguridad Social, Inspección de Trabajo y Seguridad Social e Instituto Canario de Seguridad Laboral. Esto es, del trabajo de las Organizaciones representadas en el Consejo Rector del referido Instituto y de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, que no son miembros de dicho Consejo Rector. Así, como en el ejercicio anterior, se define para 2013 un Plan de Actuación que consta de tres Bloques. El primero de ellos lo constituye el denominado Plan de Choque contra la Accidentalidad Laboral en Canarias, el cual prevé el desarrollo de actuaciones que se dirigen directamente a la disminución de la accidentalidad laboral registrada. Para el año 2013, se plantea como objetivo la disminución del Índice de Incidencia de Accidentes de Trabajo en un 10% respecto del Índice de Incidencia de 2012. Con ello, alcanzado este objetivo, la disminución acumulada en dos años del Índice de Accidentalidad en Canarias (2012-2013) sería superior al 25%, cifra propugnada por la Unión Europea para un periodo de seis años (2007-2012) en su Estrategia Comunitaria de Salud y Seguridad en el Trabajo. Esta disminución haría, sin duda, que el Índice de Incidencia de Canarias se situase en valores próximos a la media nacional, lo cual se plantea también como objetivo para el año 2013. En efecto, los datos que proporciona el Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo en su última publicación “Índice de Incidencia y Accidentes de Trabajo con Baja en Jornada de Trabajo, Distribución por Comunidades Autónomas” para el periodo de doce meses Diciembre de 2011 a Noviembre de 2012, pone de manifiesto que Canarias ocupa el tercer lugar entre las referidas Comunidades/Ciudades Autónomas en Índice de Incidencia de Accidentes de Trabajo más alto, hecho que se viene repitiendo (tercer lugar o cuarto lugar), desde hace un periodo de tiempo considerable. Es propósito de la Dirección General de Trabajo alcanzar los valores medios del Estado, tras la disminución del 16,68% en el año 2012 y el objetivo de reducción del 10% para 2013. Nuevamente la situación obliga a que tanto las instituciones como todos los agentes económicos y sociales implicados en la prevención de riesgos laborales aúnen esfuerzos para reducir el Índice de Accidentalidad en Canarias. En todo caso, es de significar que Canarias, según la última publicación del referido Observatorio Nacional, cuenta con un Índice de Incidencia de Accidentes Mortales en el periodo de 12 meses considerado (Diciembre de 2011-Noviembre de 2012) que es el tercero más bajo de las Comunidades/Ciudades Autónomas, tras Ceuta y La Rioja; que el Índice de Incidencia de Accidentes Graves y Muy Graves de Canarias en el periodo de 12 meses considerado es el sexto más bajo de las Comunidades/Ciudades Autónomas, tras Aragón, Madrid, Murcia, País Vasco y Ceuta y que el Índice de Incidencia de Accidentes Leves de Canarias en el periodo de 12 meses considerado ocupa el
número 16 entre las Comunidades/Ciudades Autónomas (19), debido esencialmente, al gran número de accidentes de trabajo producidos por sobreesfuerzos sobre el sistema músculo esquelético que se notifican a la Autoridad laboral, y que representan, aproximadamente, el 39% del total de accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo que se notifican. Es necesario, pues, actuar de manera efectiva y contundente para la disminución de estos accidentes de trabajo cuya “forma” (Forma de contacto, según Eurostat) es la de “Sobreesfuerzo físico sobre el sistema músculo esquelético”. A tal fin, se plantean o se continúan planteando actuaciones dirigidas a tal fin. En relación con el otro daño profesional cuantificable, las Enfermedades Profesionales, su situación es la contraria a la de los Accidentes de Trabajo. Su más que probable infradeclaración en Canarias aconseja establecer actuaciones que hagan aflorar Enfermedades Profesionales, que son tratadas por el Sistema Público de Salud como enfermedades comunes. En concordancia con lo expuesto, se presenta a continuación el contenido de los Bloques a los que antes se hacía referencia:
Bloque I: Plan de Choque contra la accidentalidad laboral. Este bloque consta de seis Programas:
El primero es el Programa de seguimiento de la actividad preventiva en las empresas. Participarán en su ejecución el Instituto Canario de Seguridad Laboral, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Gabinetes Técnicos de las Organizaciones empresariales más representativas y Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social. Incluye este Programa una serie de actuaciones encaminadas a valorar el grado de cumplimiento de la normativa vigente en prevención de riesgos laborales, con el objetivo de informar y asesorar en la materia.
El segundo, el Programa de implicación preventiva en las empresas con mayor número de accidentes de trabajo. Este Programa consistirá en un “tutelaje” efectuado por personal técnico del Instituto Canario de Seguridad Laboral, dirigido a las 100 empresas con mayor número de accidentes de trabajo. Su objetivo principal será conseguir la implicación de tales empresas, en la reducción de sus accidentes, tanto en número como en gravedad.
El tercero, el Programa de actuación en la mejora de las prestaciones en materia de prevención de riesgos laborales que realizan los servicios de prevención ajenos. Uno de los objetivos de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007–2012 es el de mejorar la eficacia y la calidad de las actuaciones de los servicios de prevención ajenos. Con este fin, se incluye este Programa, que tiene, entre otros objetivos, la comprobación del cumplimiento de sus condiciones de acreditación y también analizar las actuaciones efectivamente desarrolladas por los servicios de prevención ajenos, en sus empresas clientes.
El cuarto Programa se dirige a las empresas con mayor accidentalidad laboral por sobreesfuerzos. Durante los últimos años, más del 35% de los accidentes con baja notificados en Canarias presentan una “forma” de “Sobreesfuerzo físico sobre el sistema musculoesquelético”.
El quinto Programa consiste en actuaciones sobre prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en el puesto de trabajo Camareras de Pisos, a desarrollar por personal técnico del Instituto Canario de Seguridad Laboral.
Cierran el Plan de Choque contra la accidentalidad laboral las Actuaciones en el Sector de la Construcción (Edificación y Grandes obras públicas), a realizar por el Instituto Canario de Seguridad Laboral y las Organizaciones empresariales más representativas.
Bloque II. El segundo Bloque de actuaciones se refiere a aquellos Programas, no incluidos en el bloque anterior, relativos, entre otros, a información, divulgación, formación e investigación en materia preventiva. A título de ejemplo, forman parte de este bloque:
la promoción del aplicativo Prevención´10 (para empresas de hasta 10 trabajadores),
actividades de divulgación e información del Día Mundial de la seguridad y salud en el trabajo,
actividades de divulgación e información de la Semana Europea de la seguridad y salud en el trabajo,
desarrollo de Jornadas Técnicas, Seminarios y Talleres de formación especializada,
desarrollo de programas de divulgación en diferentes aspectos preventivos: Riesgos Psicosociales, Igualdad, Drogodependencias, Prevención de accidentes de tráfico, etc., mayoritariamente desarrolladas por el Instituto Canario de Seguridad Laboral, y algunos en colaboración con las Organizaciones empresariales más representativas, Centrales sindicales más representativas y Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.
En total se presentan 16 actividades incluidas dentro de este bloque.
Bloque III. Finalmente, se incluyen en este tercer bloque las actividades regladas del Instituto Canario de Seguridad Laboral, esto es, actuaciones cuyo desarrollo se contempla en una norma legal:
Colaboración pericial y asesoramiento técnico a las Autoridades laborales, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, a la Administración de Justicia,
Aprobación de Planes de Trabajo con riesgo de exposición al Amianto,
Inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas en el Sector de la Construcción,
Expedientes de entidades especializadas que pretendan actuar como servicios de prevención ajenos o como entidades auditoras de los sistemas de gestión de la prevención en las empresas,
Diligenciado del Libro de Subcontratación en el Sector de la Construcción,
Análisis de los accidentes de trabajo notificados y de las enfermedades profesionales declaradas,
Recepción, revisión, aceptación o rehúse, en su caso, de cada uno de los documentos notificados a través del Sistema Delt@ (Declaración electrónica de trabajadores Accidentados),
En total se presentan 29 actividades incluidas dentro de este bloque del presente Plan de Actuación. Tales son los Programas a desarrollar durante el año 2013 para alcanzar los objetivos señalados:
De una parte, conseguir una reducción constante y significativa de la siniestralidad laboral y el acercamiento a los valores medios de España y de la Unión Europea, tanto en lo que se refiere a los accidentes de trabajo como a las enfermedades profesionales.
De otra, la mejora continua y progresiva de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
BLOQUE I: PLAN DE REDUCCIÓN SINIESTRALIDAD LABORAL
I.1
I.2
I.3
Acción
Inicio
Fin
Responsable/ Competente / Asumido por
Programa de seguimiento de la actividad preventiva de las empresas.
Enero
Noviembre
ICASEL Organizaciones empresariales más representativas M.A.T.E.P.S.S.
Programa de implicación preventiva en las empresas con mayor número de accidentes de trabajo.
Programa de actuación en la mejora de las prestaciones en materia de PRL realizan los servicios de prevención ajenos
Enero
Enero
Noviembre
Indicadores
Meta/ Referencia/ Estándares
Alto: > 500 Medio:400 -500 Bajo: < 400
ICASEL
Nº. Empresas visitadas: 1ª visita: 2ª visita: Nº. centros de trabajo afectados: Nº. trabajadores/as Trabajadores: Trabajadoras: % empresas que han disminuido la accidentalidad: Nº. Empresas visitadas:
ICASEL
Nº. centros de trabajo afectados: Nº. trabajadores/as Trabajadores: Trabajadoras: % empresas que han disminuido la accidentalidad: Nº. SPA visitados:
Noviembre Nº. empresas a las que prestan servicios: Nº. empresas visitadas:
Alto: > 75 % Medio:50-75% Bajo: < 50% Alto: > 100 Medio:75 - 100 Bajo: < 75
Alto: > 75 % Medio:50-75% Bajo: < 50% Alto: > 20 Medio:15 - 20 Bajo: < 15
Alto: > 100 Medio: 75 - 100
I.4
I.5
Actuación en empresas con mayor accidentalidad laboral por sobreesfuerzos :
Programa de actuación en la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en el sector hostelería – puestos de trabajo: camareras de pisos.
Enero
Enero
Noviembre
Noviembre
ICASEL M.A.T.E.P.S.S. Organizaciones empresariales más representativas
ICASEL
1ª visita: 2ª visita: % empresas que han disminuido la accidentalidad: Nº. empresas visitadas: Nº. trabajadores/as: Trabajadores: Trabajadoras: Nº. empresas que tenían evaluado los riesgos por sobreesfuerzos en la 1ª visita: Nº. empresas que tenían investigado los AATT por sobreesfuerzos en la 1ª visita: Nº. empresas que evaluaron los riesgos por sobreesfuerzos tras las visitas: Nº. empresas que investigaron los AATT por sobreesfuerzos tras las visitas: % empresas que han disminuido los AATT por sobreesfuerzos: Nº. empresas visitadas: 1ª visita: 2ª visita: Nº. centros de trabajo afectados:
Bajo: < 75 Alto: > 75 % Medio:50-75% Bajo: < 50% Alto: >200 Medio:150 -200 Bajo: <150
Alto: > 95 % Medio:85 - 95% Bajo: < 85% Alto: > 95 % Medio:85 -95% Bajo: < 85% Alto: > 75 % Medio:50-75% Bajo: < 50% Alto: >30 Medio:15-30 Bajo: <15
Plantilla: Nº. camareras: trabajadores: trabajadoras: Nº. empresas que tenían evaluado los riesgos ergonómicos en la 1ª visita : Nº. empresas que tenían evaluado los riesgos psicosociales En la 1ª visita: Nº. empresas que tenían evaluado los riesgos ergonómicos en la 2ª visita : Nº. empresas que tenían evaluado los riesgos psicosociales En la 2ª visita: % empresas que han disminuido los AATT I.6
Programa de actuación en la Construcción: Seguimiento preventivo en obras de construcción. Seguimiento preventivo en grandes obras públicas de construcción.
Enero
Noviembre
ICASEL Organizaciones empresariales más representativas
Nº. obras visitadas: Nº. trabajadores/as: trabajadores: trabajadoras: Nº de empresas afectadas:
Alto: > 95 % Medio:85 -95% Bajo: < 85% Alto: > 95 % Medio:85 -95% Bajo: < 85% Alto: > 75 % Medio:50-75% Bajo: < 50% Alto:>200 Medio:150-200 Bajo:<150
BLOQUE II: ACTIVIDADES PLANIFICADAS NO INCLUÍDAS EN EL BLOQUE I Acción II.1
Promover la utilización de la aplicación Prevención10 en empresas de hasta 10 trabajadores no incluidas en el Anexo I del RD 39/1997 y por las trabajadoras y trabajadores autónomos con trabajadores/as a su cargo
Inicio
Fin
Enero
Noviembre
Responsable/ Competente / Asumido por ICASEL M.A.T.E.P.S.S. Organizaciones empresariales más representativas
Indicadores Nº. empresas asesoradas: Nº Autónomos/as asesorados: Nº. empresas adheridas: Nº. autónomos/as adheridos:
II.2
Promoción de la prevención de los accidentes de tráfico en el ámbito laboral. Promover planes de movilidad en las empresas. Promover la formación en seguridad vial en las empresas.
Febrero
Noviembre
ICASEL Organizaciones empresariales más representativas MATEPSS
Nº. Empresas visitadas: - 1ª visita: - 2ª visita: Nº empresas que tenían un Plan en la 1ª visita: Nº empresas que habían impartido formación: Nº empresas que tenían un Plan tras la 1ª visita: Nº empresas que habían impartido formación tras la 1ª visita:
Meta/ Referencia/ Estándares
Alto:>200 Medio:150-200 Bajo:<150 Alto:> 30% Medio:20-30% Bajo:<20% Alto:> 30% Medio:20-30% Bajo:<20% Alto: > 500 Medio:400 -500 Bajo: < 400
Alto:> 30% Medio:20-30% Bajo:<20% Alto:> 50% Medio:35-50% Bajo:<35%
II.3
II.4
II.5
II.6
II.7
Organizar actividades de divulgación de la Prevención de Riesgos Laborales, dentro del marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo (28 de abril). Realizar actividades de información, en la Semana Europea de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Programa 2012-2013 “Trabajando juntos para la prevención de riesgos” del 22 al 26 de octubre Promover y desarrollar acciones informativas y formativas dirigidas a sus delegados/as de prevención en especial: sobreesfuerzos, riesgos psicosociales, igualdad, prevención de la drogodependencia. Programa de Promoción de la prevención de las drogodependencias en el ámbito laboral
Programa de seguimiento de actuación sobre los riesgos psicosociales:
Abril
Abril
Octubre
Octubre
Enero
Noviembre
ICASEL Organizaciones empresariales más representativas Centrales sindicales más representativas ICASEL Organizaciones empresariales más representativas Centrales sindicales más representativas
Nº asistentes:
Nº asistentes:
Nº. de jornadas:80
Enero
Enero
Noviembre
Noviembre
ICASEL Centrales sindicales más representativas
ICASEL Organizaciones empresariales más representativas M.A.T.E.P.S.S.
ICASEL Organizaciones empresariales más
Nº delegados: Nº. delegadas: Nº. empresas: 1ª visita: 2ª visita: Nº. trabajadores/as - Trabajadores: - Trabajadoras: Nº empresas que tenían un Plan en la 1ª visita: Nº. empresas que tenían un Plan en la 2ª visita:: Nº. empresas visitadas 1ª visita: 2ª visita:
Alto: > 80 Medio:80 - 70 Bajo: < 70 Alto: > 1.600 Medio:1.600 -1.400 Bajo: < 1.400 Alto: > 500 Medio:400 -500 Bajo: < 400
Alto: > 75 % Medio:50-75% Bajo: < 50% Alto: > 500 Medio:400 -500 Bajo: < 400
-
II.8
Evaluaciones de riesgos psicosociales y planificaciones preventivas consecuentes.
Fomento de los Plan de Igualdad en las empresas,
representativas M.A.T.E.P.S.S.
Enero
Noviembre
ICASEL Organizaciones empresariales más representativas M.A.T.E.P.S.S.
Nº. trabajadores/as: Trabajadores: Trabajadoras: Nº. empresas que tenían evaluado los riesgos en la 1ª. visita: Nº. de empresas que han realizado la evaluación de riesgos tras la visita: Nº. de empresas que habían adoptado medidas preventivas en la 1ª visita: Nº. de empresas que habían adoptado medidas preventivas tras la 1ª visita: Nº. empresas: 1ª visita: 2ª visita: Empresas > 250 trabajadores/as; Tienen Plan: No tienen: Empresas < 250 trabajadores/as; Tienen Plan: No tienen: Empresas > 250 trabajadores/as tras la 1ª. visita; Tienen Plan: No tienen:
Alto: > 75 % Medio:50-75% Bajo: < 50%
Alto: > 75 % Medio:50-75% Bajo: < 50% Alto: > 500 Medio:400 -500 Bajo: < 400
Alto: > 95 % Medio:80 - 95% Bajo: < 80%
II.9
Empresas > 250 trabajadores/as tras la 1ª. visita; Tienen Plan: No tienen: Nº. empresas: 1ª visita: 2ª visita:
Promoción de las medidas preventivas en mujeres trabajadoras que se encuentren en periodos de embarazo / lactancia
Alto: > 45 % Medio:30-45% Bajo: < 30% Alto: > 500 Medio:400 -500 Bajo: < 400
Nº. trabajadoras: Nº. empresas que adoptadas medidas: Nº. empresas que adoptadas medidas tras la 1ª. visita: II.10
II.11
II.12
Enfermedades profesionales por trastornos musculoesqueléticos. - Fomentar su investigación por parte de las empresas.
Estudio de enfermedades profesionales causadas por agentes físicos, químicos y biológicos
Programa de promoción y asesoramiento de los servicios de Prevención Mancomunados en las Administraciones y empresas.
Enero
Enero
Febrero
Diciembre
Diciembre
Noviembre
ICASEL
ICASEL
ICASEL
Alto: > 75 % Medio:50-75% Bajo: < 50%
Nº.: Trabajadores/as; - Trabajadores: - Trabajadoras: Nº. de EEPP investigas por la empresa:
Alto:>95 Medio:80-95 Bajo:<80
Nº.: Trabajadores/as; - Trabajadores: - Trabajadoras: Nº. de EEPP investigas por la empresa:
Alto:>95 Medio:80-95 Bajo:<80
II.13
II.14
Jornadas Técnicas: -
Jornada Técnica de Coordinación en obras
Marzo
Marzo
ICASEL
-
Diseño de documentos técnicos de SST.
Abril
Abril
ICASEL
-
La gestión de riesgos eléctricos
Abril
Abril
ICASEL
-
Taller de manipulación de carga variable.
Junio
Junio
ICASEL
-
La prevención de riesgos laborales y los planes de autoprotección.
Junio
Junio
ICASEL
-
Equipos de protección individual (EPI). Presentación de Guía Técnica.
Octubre
Octubre
ICASEL
-
Riesgos Psicosociales. Intervención.
Octubre
Octubre
ICASEL
-
Amianto friable. Diseño y montaje de confinamiento dinámico.
Noviembre
Noviembre
ICASEL
-
Taller: Escal subjetiva de carga mental
Noviembre
Noviembre
ICASEL
4º. Trimestre
4º. Trimestre
ICASEL ITSS
XIV Jornada de Coordinación ITSS-ICASEL
Nº. asistentes: - hombres: - mujeres: Nº. asistentes: - hombres: - mujeres: Nº. asistentes: - hombres: - mujeres: Nº. asistentes: - hombres: - mujeres: Nº. asistentes: - hombres: - mujeres: Nº. asistentes: - hombres: - mujeres: Nº. asistentes: - hombres: - mujeres: Nº. asistentes: - hombres: - mujeres: Nº. asistentes: - hombres: - mujeres: Nº. asistentes: - hombres: - mujeres:
II.15
II.16
Colaboraciรณn con las M.A.T.E.P.S.S. en determinadas actuaciones formativas: Fomento de la tramitaciรณn electrรณnica de las inscripciones y renovaciones en el REA
Febrero
Noviembre
ICASEL M.AT.E.P.S.S.
Enero
Diciembre
ICASEL
Nยบ. asistentes: - hombres: - mujeres:
BLOQUE III: ACTIVIDADES REGLADAS Acción III.1
III.2
Colaboración pericial y asesoramiento técnico a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en la investigación de accidentes de trabajo graves, muy graves y mortales.
Colaboración pericial y asesoramiento técnico a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en relación a enfermedades profesionales.
III.3
Otros requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
III.4
Colaboración y asistencia técnica a la Administración de Justicia mediante, entre otros, la elaboración de informes y remisión de documentación requerida por dicha Administración. Colaboración técnica con el Servicio de Prevención de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma en la resolución de requerimientos que
III.5
Inicio
Fin
Responsable/ Competente / Asumido por
Enero
Diciembre
ICASEL
Enero
Diciembre
ICASEL
Indicadores Nº. Accidentes investigados: Nº, Trabajadores afectados: Hombres: Mujeres: Nº de informes emitidos: Nº de EEPP investigadas: Nº, Trabajadores afectados: Hombres: - Mujeres: Nº de informes emitidos: Nº. Requerimientos: Nº de informes emitidos: Nº. Requerimientos:
Enero
Diciembre
ICASEL Nº de informes emitidos: Nº. Requerimientos:
Enero
Diciembre
ICASEL
Nº visitas: Nº muestras: Nº determinaciones:
Meta/ Referencia/ Estándares
precisen mediciones y análisis de laboratorio. III.6
Mediciones higiénicas realizadas en el Laboratorio de Higiene Analítica.
III.7
Análisis, informe, tramitación y propuesta de resolución de los planes de trabajo con riesgo de exposición a amianto.
III.8
III.9
III.10
III.11
Seguimiento de la ejecución de los planes de trabajo con riesgo de exposición a amianto
Análisis, informe, tramitación y propuesta de resolución de las solicitudes de acreditación de entidades especializadas para actuar como SPA a las empresas Análisis, informe, tramitación y propuesta de resolución de las solicitudes de autorización de entidades especializadas para actuar como entidades auditoras Análisis, informe, tramitación y propuesta de resolución de las solicitudes de autorización para actuar como entidades colaboradoras para impartir formación de nivel I y II en materia de protección contra incendios en establecimientos turísticos alojativos
Nº de informes emitidos: ICASEL
Análisis: Determinaciones: Nº de solicitudes:
Enero
Diciembre
ICASEL
Enero
Diciembre
ICASEL
Nº. de Planes tramitados: Nº de propuestas de resolución: Nº. de centros de trabajo visitados: Nº de visitas realizadas:
Enero
Diciembre
ICASEL
Enero
Diciembre
ICASEL
Enero
Diciembre
ICASEL
Nº de trabajadores afectados: Nº. de solicitudes informadas: Nº de propuestas de resolución: Nº. de solicitudes informadas: Nº de propuestas de resolución: Nº. de solicitudes informadas: Nº de propuestas de resolución:
III.12
III.13
III.14
III.15
III.16
III.17
III.18
Comprobación y Diligenciado del Libro de Subcontratación en el sector de la Construcción. Inscripción y renovación, en su caso, en el Registro de Empresas Acreditadas en el sector de la Construcción. Respuesta a consultas realizadas a través del teléfono de información en materia de prevención de riesgos laborales (012). Elaboración y publicación de los análisis estadísticos relativos a los accidentes de trabajo notificados. Estudio de los accidentes de trabajo notificados en Canarias en el año 2012. Estudio de las enfermedades profesionales declaradas en Canarias en el año 2012. Recepción, revisión, aceptación o rehúse, en su caso, de cada uno de los documentos notificados a través del Sistema Delt@ (Declaración Electrónica de Trabajadores Accidentados)
Enero
Diciembre
ICASEL
Enero
Diciembre
ICASEL
Nº. libros presentados: Nº. libros diligenciados: Nº. inscripciones : Nº renovaciones: Nº. Consultas:
Enero
Diciembre
ICASEL
Enero
Diciembre
ICASEL
Marzo
Abril
ICASEL
Marzo
Abril
ICASEL
Enero
Diciembre
ICASEL
Notificaciones de accidentes recepcionadas: -Con baja: -Sin baja: Notificaciones registradas: Nº rehúses:
III.19
Registro y archivo de: -
III.20
III.21
III.22 III.23
Actas de nombramiento de delegados/as de prevención: Actas de comités de seguridad y salud: Planes de seguridad y salud: Anexos a Planes: Coordinadores de seg. obras de construcción: Certificados FAB. Nac. M.T.: Participación en los Grupos de Trabajo creados por mandato del Pleno de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud: Valores límite. Trabajadores Autónomos. Educación y Formación. Amianto. Riesgos Psicosociales. Trastornos musculoesqueléticos Participación en los Grupos de Trabajo del Comité Técnico Mixto Ministerio de Trabajo e Inmigración – Comunidades Autónomas: Formación en materia de prevención de riesgos laborales Campaña de asesoramiento al empresariado. Entidades auditoras Actualización y mantenimiento de la pagina web del ICASEL Formación de los técnicos del ICASEL
Enero
Diciembre
ICASEL
Nº. de archivos y registros:
Enero
Diciembre
ICASEL
Nº. reuniones por cada grupo:
Enero
Diciembre
ICASEL
Nº. reuniones por cada grupo:
Enero
Diciembre
ICASEL
Enero
Diciembre
ICASEL
Nº de jornadas / cursos a los que se ha asistido:
III.24 III.25 III.26
III.27
III.28 III.29
Elaboración de la Memoria Anual de las actividades desarrolladas durante 2012 Elaboración de Memorias parciales y periódicas de las actividades desarrolladas durante 2013 Asientos en registros de entidades especializadas para actuar como Servicios de Prevención Ajenos a las empresas y Entidades Auditoras, de empresas con riesgo de amianto, de empresas que notifican a la Autoridad laboral la concurrencia de condiciones que no hacen necesario recurrir a la auditoría del sistema de prevención de la empresa, entre otros. Análisis, estudio y propuesta relativa a las solicitudes, acompañadas de la documentación y memoria justificativa de acuerdo con las líneas y objetivos establecidos en este Plan, y concesión, en su caso, de subvenciones a entidades y organizaciones, así como el informe de justificación de las mismas. Actualización del fondo documental del Instituto Participación de los técnicos/as en Jornadas como ponentes:
Enero
Febrero
ICASEL
Enero
Diciembre
ICASEL
Enero
Diciembre
ICASEL
Enero
Diciembre
ICASEL
Enero
Diciembre
ICASEL
Nº entradas:
Enero
Diciembre
ICASEL
Nº. de participaciones: