PLAN DE ACTUACIÓN DEL INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL PARA EL EJERCICIO 2007 Con los OBJETIVOS fundamentales de: • •
Mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en Canarias, y Disminución de la siniestralidad laboral,
y teniendo en consideración los objetivos operacionales definidos en el II Plan de Reducción de la Siniestralidad Laboral de Canarias 2005-2008 incluido en la Renovación de los IV Acuerdos de Concertación Social de Canarias, se formula el Plan de Actuación del Instituto Canario de Seguridad Laboral para el ejercicio 2006, mediante el desarrollo de las funciones que asigna a dicho Instituto el Decreto 215/1998, de 20 de noviembre, de creación del mismo 1. Actuaciones de Información y Sensibilización: Elaboración, distribución y difusión de: a) Spots T.V. y Plan de Medios. b) Trípticos, dípticos y folletos informativos y divulgativos sobre prevención de riesgos laborales. c) Actualización y mantenimiento de la página web del Instituto. d) Memoria de actividades del Instituto Canario de Seguridad Laboral. e) Memoria de ejecución del II Plan de Reducción de la Siniestralidad Laboral de Canarias 2005-2008. f) Premios y Distinción Honorífica del Instituto Canario de Seguridad Laboral. g) Conmemoración del Día de la Seguridad y Salud en el Trabajo. 2. Formación: Organización y/o desarrollo de: a) I Congreso Canario de Prevención de Riesgos Laborales PreveCAN´07 a celebrar durante los días 15 y 16 de marzo de 2007 en el municipio de Arona, isla de Tenerife. b) Continuación de los Cursos de Coordinadores de Seguridad y Salud en obras de construcción de conformidad con la Guía Técnica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, destinados a alumnos de las Escuelas Técnicas de las Universidades canarias que se encuentren en fase de proyecto final de carrera, profesionales que realicen actividades de coordinación y Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales que vayan a actuar como recursos preventivos en las obras de construcción. c) Jornadas Técnicas sobre el Código Técnico de la Edificación y su relación con la normativa de prevención de incendios en establecimientos industriales y en la edificación. d) Jornadas Técnicas sobre la problemática existente con los agentes extintores gaseosos utilizados en los sistemas de extinción automáticos.
e) Jornadas Técnicas sobre prevención de riesgos laborales en la construcción a realizar entre el Instituto Canario de Seguridad Laboral y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. f) Jornadas Técnicas de Coordinación entre el Instituto Canario de Seguridad Laboral y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. g) Jornadas técnicas de P.R.L. a la Administraciones locales (urbanismo y obras). h) Jornada técnica sobre seguridad en espacios confinados. i) Colaboración en el desarrollo de las Jornadas de Prevención de Riesgos Laborales en el Comercio. j) Jornadas Técnicas sobre la Ley 32/2006 reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción. k) Jornada Técnica sobre seguridad en maquinas en el Sector de Agricultura. l) Jornada técnica sobre seguridad en líneas de alta tensión y centros de transformación. m) Jornadas Técnicas sobre Planes de Emergencia en Centros Docentes de Canarias. n) Jornadas de Sensibilización con alumnos de los IES y de Formación Profesional. o) Colaboración en el desarrollo de formación de Nivel Superior con las Universidades Canarias. p) Colaboración en el desarrollo de formación con el Instituto Canario de Administración Pública. q) Campaña de promoción de la prevención de riesgos laborales en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Canarias dirigida al alumnado de 6º Curso de Educación Primaria. r) Colaboración con la Escuela de Capacitación Agraria en el desarrollo de las Jornadas Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales en la Agricultura. s) Desarrollo de Cursos de Formación en materia de Prevención de Riesgos Laborales dirigidos al profesorado de Educación Primaria y Secundaria a través de los C.E.P. t) Desarrollo de Talleres sobre Evaluación de la Carga Mental en el Trabajo.
u) Desarrollo de Jornadas de sensibilización sobre la problemática de los trastornos musculoesqueléticos en el trabajo dirigidas a trabajadores, empresarios y técnicos de prevención. v) Desarrollo de Jornadas Técnicas sobre procedimientos de evaluación de los trastornos musculoesqueléticos dirigidas a técnicos de prevención. w) Participación en el desarrollo de Jornadas Técnicas sobre “Sistemas de Andamios y los procedimientos seguros para su utilización”. x) Organización y desarrollo de un Curso Regional sobre sistemas de protección en altura. y) Formación y reciclaje de los Técnicos del Instituto Canario de Seguridad Laboral en organizaciones y entidades externas a dicho Instituto (Asistencia y participación en dos actividades formativas por Técnico y año). 3. Estudios e Investigación. a) Estudio de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales notificados en Canarias durante el año 2005. b) En colaboración con el I.N.S.H.T., participación en el estudio denominado “Análisis de la accidentalidad mortal en España”. c) Investigación de enfermedades profesionales causadas por exposición a agentes físicos, químicos y/o biológicos. d) Investigación de accidentes de trabajo mortales, muy graves y graves en colaboración pericial con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. e) Investigación de accidentes de trabajo por sobreesfuerzos. Estudio y seguimiento de la actividad preventiva de las empresas que, de forma reiterada, notifiquen accidentes de trabajo por sobreesfuerzos. f) Análisis, investigación y estudio de los accidentes de trabajo en el Sector Agrario. g) Análisis, investigación y estudio de los accidentes de trabajo en el Sector Industria. Análisis, investigación y estudio de las condiciones de trabajo en las carpinterías.
h) Investigación de sobreesfuerzos.
enfermedades
profesionales
causadas
por
i) Análisis, investigación y estudio de las enfermedades profesionales declaradas en el Sector Agrario. j) Análisis, investigación y estudio de las enfermedades profesionales declaradas en el Sector Industria. k) Edición del Manual de Evaluación de la Carga Mental en el Trabajo en colaboración con la facultad de Psicología de la Universidad vde La Laguna. 4. Sistema de notificación de accidentes de trabajo. Sistema DELTA: Recepción, revisión, aceptación o rehuse de cada uno de los documentos notificados a través del Sistema, cuyo número supera los 80.000 documentos al año. Elaboración de datos estadísticos de accidentes de trabajo en Canarias. 5. Declaración de enfermedades profesionales. Recepción, revisión, aceptación o rehuse de los documentos de declaración de enfermedades profesionales. Elaboración de datos estadísticos de enfermedades profesionales en Canarias. 6. Programa de actuación en las empresas de mayor accidentalidad de Canarias, según Acuerdo adoptado por el Plenario de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Análisis de la información obtenida. Comunicación de los resultados a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y al Consejo Rector del Instituto Canario de Seguridad Laboral. 7. Programa de actuación en el sector de la construcción: Análisis de los Planes de Seguridad y Salud en las obras de construcción. Implantación de los Planes en las obras. Investigación de accidentes de trabajo mortales, muy graves y graves en el Sector de la Construcción en colaboración pericial con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. 8. Ejecución y coordinación de los acuerdos adoptados en la Mesa de Trabajo de la Construcción y Consejo Rector del Instituto Canario de Seguridad Laboral. Orden de subvenciones para la sustitución de elementos inseguros en el Sector de la Construcción: Recepción de documentación, análisis, constitución de la Comisión de Valoración, estudio, informe y propuesta de resolución.
9. Establecimiento de una línea de subvenciones genéricas destinadas a entidades sin ánimo de lucro para la ejecución de proyectos que mejoren las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en Canarias en los términos establecidos en el II Plan de Reducción de la Siniestralidad Laboral de Canarias y el Consejo Rector del Instituto Canario de Seguridad Laboral. Establecimiento de otros incentivos de conformidad con lo establecido en el referido Plan. 10. Modificación del Decreto 305/96, de 23 de diciembre, sobre medidas de seguridad y protección contra incendios en establecimientos turísticos alojativos. Consensuadamente con la Consejería de Turismo se modificará de dicho Decreto en sus aspectos relativos a la formación de los trabajadores y se actualización de sus anexos al progreso técnico operado desde la fecha de su redacción, incluido el Libro de Mantenimiento de las Instalaciones. 11. Programa de actuación en establecimientos turísticos alojativos: Seguimiento del cumplimiento de los requisitos establecidos en el Decreto 305/1996, de 23 de diciembre, modificado por el Decreto 20/2003, de 10 de febrero. 12. Coordinación Administrativa. Impulso al funcionamiento del órgano de coordinación de las Administraciones públicas canarias en materia de prevención de riesgos laborales constituido por representantes de las Consejerías competentes en materia de Trabajo, Sanidad e Industria y por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, de conformidad con lo establecido en el artículo 11 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ampliación del órgano de coordinación a otros Departamentos o Centros Directivos (Turismo, Educación, Función Pública,…). 13. Desarrollo de la participación y el compromiso de corresponsabilidad tanto de la administración como de las organizaciones sindicales y empresariales de mayor representatividad en todos los ámbitos de la prevención de riesgos laborales en la Comunidad Autónoma de Canarias, mediante: •
Potenciación de los órganos de participación de los interlocutores económicos y sociales en materia de prevención de riesgos laborales (Consejo Rector del Instituto Canario de Seguridad Laboral), creando Mesas Técnicas para el tratamiento de cuestiones específicas, en las que podrán participar, en calidad de invitados, representantes de entidades o asociaciones relacionadas con la materia.
•
Desarrollo de actividades concretas en las Mesas Técnicas de sectores / actividades económicas o tipos de empresas con una problemática específica.
•
Creación de una mesa de trabajo tripartita y paritaria, que estudie y genere líneas de actuación en las empresas de menos de 6 trabajadores, partiendo de la cuantificación y sectorialización de la siniestralidad en este ámbito, analizando la conveniencia o no de figuras útiles para promover la prevención, entre otras, la designación de trabajadores, nombramiento de delegados de prevención y formación específica para estas empresas; creación de una acreditación oficial para los Delegados de Prevención consistente en una tarjeta identificativa; diseño de actividades formativas con el carácter de formación especializada y preventiva que permita a los Delegados de Prevención y Comités de Seguridad y Salud un mejor ejercicio de sus funciones y competencias.
14. Coordinación y actuaciones conjuntas con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social: Jornadas de Coordinación Inspección de Trabajo y Seguridad Social – Instituto Canario de Seguridad Laboral. Asesoramiento Inspección.
técnico
y
colaboración
pericial
con
dicha
Investigación de accidentes graves, muy graves y mortales. Investigación de enfermedades profesionales graves, muy graves y mortales. Actuación sobre empresas de mayor accidentalidad de Canarias. Actuación sobre los servicios de prevención ajenos. 14. Asesoramiento técnico a Autoridades laborales, Organizaciones Empresariales, Sindicales, Poder Judicial y entidades dedicadas a la prevención de riesgos laborales. 15. Promoción, Información y Consulta sobre prevención de Riesgos Laborales. 16. Informe y propuesta de resolución de las solicitudes de acreditación/ autorización de entidades especializadas para actuar como Servicios de Prevención Ajenos a las empresas, Entidades Formativas y Entidades Auditoras, Registro de empresas con riesgo de amianto, empresas que notifican a la Autoridad laboral la concurrencia de condiciones que no hacen necesario recurrir a la auditoría del sistema de prevención de la empresa, etc …
Elaboración de un Proyecto de Orden departamental en la que se establezcan los requisitos mínimos exigibles para la ejecución de trabajos en altura, así como los requisitos exigibles a las entidades colaboradoras del Instituto Canario de Seguridad Laboral para desarrollar y certificar formación en la materia referida. Participación en los Grupos de Trabajo “Valores límite” y “Sector Agrario” creados por mandato del Pleno de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud. Participación, en representación y por delegación de la Dirección General de Trabajo, en la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales y su Comisión Delegada, Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Comité Técnico Mixto Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Comunidades Autónomas y sus Grupos de Trabajo. Participación en los Grupos de Trabajo del Comité Técnico Mixto Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Comunidades Autónomas, o Grupos de Trabajo Institucionales siguientes: -
Formación en materia de prevención de riesgos laborales
-
Observatorio permanente de las Condiciones de Trabajo
-
Análisis de la Accidentalidad mortal.