DESARROLLO para el presente y futuro de Colombia

Page 1

1

Memorias ICBF 2018 - 2022


2


3


4


Memorias ICBF 2018 - 2022

5


Iván Duque Márquez Presidente de la República de Colombia Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF Lina Arbeláez Arbeláez Directora General Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Liliana Pulido Villamil Subdirectora General Gustavo Mauricio Martínez Perdomo Secretario General Julio, 2022

6


Contenido Presentación

11

Ocurre en el cerebro hasta los primeros 5 años de vida

96

¡Gracias!

13

Ojos guardianes

99

Memorias de la Gestión ICBF 2018 - 2022 Por Iván Duque, presidente de la República

14

#EnEquipo como Gobierno Nacional, hemos promovido el diálogo 102

La semilla está sembrada Por María Juliana Ruiz, primera Dama de la Nación

16

INFANCIA

Carta a Agustín

19

Protegerlos es una responsabilidad de país

108

Construyendo un país más empático, equitativo y solidario

22

Comprometidos con la infancia

112

Logros ICBF

26

Hitos que han permitido construir un bienestar para todos

28

#EnEquipo Fortalecimos la gestión social porque une a Colombia

114

Las voces de los beneficiarios

34

Avanzando en la garantía de los derechos de la niñez en Colombia Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

119

“El mayor legado del país está en la inversión a la niñez, adolescencia y juventud” Entrevista Lina Arbeláez, por Mauricio Reina y Moisés Wasserman

37

#EnEquipo hemos articulado esfuerzos

48

NUTRICIÓN

ALIANZAS

1.000 Días para Cambiar el Mundo

124

Estrategia por la vida

129

Una causa nacional

54

Dale superpoderes con la lactancia materna

132

Cambio cultural

58

Hacia entornos y políticas más integrales para la lucha contra el hambre y la malnutrición en todas sus formas - Cooperación con la FAO

136

La violencia perpetúa ciclos de pobreza e inequidad

62

#FortalezaTerritorial

142

Los jóvenes, la fuerza transformadora

66

Una atención con calidad

70

NIÑEZ MIGRANTE

La gran apuesta por la equidad

75

Una política de brazos abiertos frente a la migración

152

#EnEquipo construyendo un Bienestar para Todos

78

El ICBF no tiene fronteras

155

Bienestar en el curso de vida

80

#EnEquipo escuchamos las necesidades

156

Un bienestar presente en todas las regiones colombianas

82

#EnEquipo hemos construido con y desde los territorios

84

JUVENTUD

PRIMERA INFANCIA Invertir en la primera infancia es pensar en el desarrollo de Colombia

91

7

Es el momento de los jóvenes

163

Sacúdete

166

Un pacto de empatía

170

Voces que escriben la historia

176


Hablar lo Cura

181

En la jugada

182

Una apuesta por la resiliencia por Larry Sacks - Director USAID Colombia

184

Una nueva generación de políticas para la juventud Por María Mercedes Mateo- Berganza Díaz (BID)

187

#EnEquipo aportamos en construir un país diferente

188

FAMILIAS Mi Familia es Colombia

194

Así construimos el entorno protector por excelencia

198

#EnEquipo destinamos nuestros esfuerzos e inversiones para garantizar el bienestar

200

PROTECCIÓN Nuevas oportunidades

206

Transformamos vidas de corazón

210

Un modelo de protección más acogedor

215

#EnEquipo nos hemos comprometido por cerrar brechas

218

ATENCIÓN EN PANDEMIA Respondimos a los desafíos de la pandemia

224

A la altura de nuevas necesidades tecnológicas

230

Regresamos a la presencialidad

238

Mis Manos Te Enseñan

243

Las voces de los beneficiarios

247

Nuestra grandeza

248

Sin bajar la guardia

251

#EnEquipo logramos importantes alianzas

252

Otras maneras de seguir construyendo país

260



10


Bienvenidos a este recorrido por el curso de vida desde la primera infancia, la infancia, pasando por la adolescencia, la juventud, hasta llegar al entorno protector por excelencia: la familia. Acompáñenos a conocer las acciones decisivas que hemos implementado en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desde y para los territorios, fomentando el crecimiento en la nación. El ICBF recopila, en esta aventura editorial, crónicas, entrevistas, debates, opiniones, infografías y momentos históricos que marcaron cuatro años de trabajo en favor de las generaciones presentes y futuras, cuyas miradas nos emocionan, nos recuerdan que todo lo que hacemos deja huella en sus vidas y nos revelan, a todo color, que son el centro y pilar fundamental de nuestra sociedad. Esta es una oportunidad para demostrar que el principal legado que podemos instaurar en Colombia es la correlación que existe entre la inversión en la niñez y el desarrollo económico, social y político del país. Así pues, en la medida en que apropiemos políticas de nutrición, educación integral y cero tolerancia con la violencia estaremos construyendo una nación con más y mejores oportunidades. Desde el ICBF le hemos apostado a promover y garantizar los derechos, de la niñez, adolescencia y juventud. No obstante, es importante señalar que existe una corresponsabilidad entre sociedad, familia y Estado de garantizarle a estas generaciones y a las futuras, un país donde la diversidad sea un elemento de unión y riqueza. Colombia es hoy un ejemplo de resiliencia, de esperanza y de nuevas oportunidades. Estamos convencidos de que es posible construir una sociedad más empática, solidaria y equitativa.

11


12


¡Gracias! Esta historia solamente se puede contar a partir de las vidas de las niñas, los niños, los adolescentes, los jóvenes y las familias de Colombia, nuestra razón de ser y por la que día a día trabajamos para garantizar el respeto a sus derechos, transformar sus realidades y crear nuevas oportunidades para que crean en sus sueños y los persigan hasta cumplirlos. Ustedes han sido el motor que nos ha inspirado y motivado a repensar la forma de hacer las cosas con una visión de desarrollo, porque sabemos que un país que invierte y protege a la niñez, adolescencia y juventud, está destinado a ser grande. Gracias a los colaboradores del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar por su profesionalismo, su dedicación y su compromiso. Gracias a las entidades públicas, a las empresas privadas, a la academia, a la sociedad civil, a la comunidad internacional y a las organizaciones no gubernamentales por su apoyo y respaldo. Por supuesto, al Presidente Iván Duque Márquez, a la Primera Dama, María Juliana Ruiz Sandoval, y a sus coequiperos del Gobierno Nacional por su liderazgo. Estamos llenos de gratitud porque juntos podemos tejer lazos y sembrar semillas para construir un país más equitativo e incluyente para las generaciones presentes y futuras.

Gracias por sus ganas de hacer equipo y por su compañía en estos cuatro años de viaje.

13


Memorias de Gestión ICBF 2018 - 2022 Niños, niñas, adolescentes y jóvenes son la base sobre la que se cimenta el porvenir de un país. De ahí que a lo largo de estos cuatro años hayan sido una prioridad para nosotros en todo momento. En ese sentido, logramos atender a 1.547.706 niñas y niños entre O y 5 años, en el marco de la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. Esta es la cobertura más alta de la historia en educación inicial para su atención integral.

Así, el ICBF entregó más de 35 millones de canastas nutricionales para aportar a la seguridad alimentaria de la primera infancia y mujeres gestantes y lactantes, con una inversión de más de $3,2 billones. Por otro lado, pusimos la innovación al servicio de la niñez con la herramienta BETTO (bienestar, eficiencia, transparencia, tecnología y oportunidad), que utiliza la inteligencia artificial y la analítica de datos.

Así mismo, para garantizar la atención integral en zonas rurales, el ICBF atendió a 560.000 niñas, niños y mujeres gestantes de las zonas más apartadas del país, con una oferta adaptada a las particularidades del contexto, territorio y comunidad en la que habitan.

Con esto, desde 2020 logramos contratar cerca de $3,5 billones con transparencia y objetividad, escogiendo a los operadores con los más altos indicadores de calidad y competencia dentro del Banco Nacional de Oferentes de Primera Infancia.

Además, a través de un trabajo de articulación intersectorial, logramos la disminución de las notificaciones de mortalidad de niñas y niños menores de 5 años por causas asociadas a la desnutrición en un 39,4 % entre 2018 y 2020.

Además, nos permitió llegar en 2022 a 223.000 nuevos niñas y niños, gracias a la georreferenciación para asignar cupos de atención de primera infancia para beneficiarios que no han accedido a los servicios de educación inicial del ICBF.

Sumado a esto, en 2019 pusimos en marcha la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes, en aras de garantizar una respuesta articulada y efectiva para prevenir y combatir la violencia de la que pueden ser objeto, y también garantizar la atención integral a los que han sido víctimas de diferentes formas de violencia.

Estos y otros logros en el cuidado de nuestra niñez no hubieran sido posibles sin el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, una entidad que trabajó sin descanso durante estos cuatro años de Gobierno, por la infancia y la juventud de Colombia.

Para cumplir con este propósito, se formuló el Plan Nacional de Acción contra la Violencia hacia la Niñez 2021-2024, el cual fue elaborado de manera participativa, y que contiene 184 iniciativas con acciones orientadas a fortalecer la dimensión individual y los entornos protectores donde crecen y se desarrollan las niñas, niños y adolescentes. Ni siquiera ante el COVID-19 se detuvo la atención a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias. Por el contrario, brindamos atención ininterrumpida a más de 1,7 millones de niñas y niños en todos los servicios de primera infancia.

Iván Duque Márquez Presidente de la República

14


15


La semilla está sembrada Hacer un balance del camino recorrido, permite identificar los aciertos y logros, repensar lo que es susceptible de mejorar y ver en los desafíos, oportunidades hacia el futuro. Los últimos cuatro años he tenido el inmenso honor de servir a los colombianos como Primera Dama de la Nación, asumiendo un compromiso de corazón con nuestro país. Identificando en el rol dos responsabilidades fundamentales: la capacidad de convocatoria y la capacidad de vocería, ejerciéndolas siempre en procura del bienestar colectivo.

alma mediante el fortalecimiento de entornos protectores y seguros, presentando herramientas en prevención y atención de violencias. Estas dos grandes áreas se han consolidado, con distintos actores del escenario nacional, en: la Gran Alianza por la Nutrición y la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes. Ambos son cimientos sólidos en los que vemos un escenario de equidad sobre el cual se soportan las destrezas y oportunidades de la juventud.

Decidí enmarcar mi gestión bajo el ODS 17 que hace alusión a las alianzas, porque es necesario reconocer que avanzar en un propósito social, como el que he tenido la oportunidad de liderar, solo puede ser efectivo cuando se hace acompañado.

Bajo esa premisa, Sacúdete se convirtió para los jóvenes del territorio nacional, en la estrategia de formación en habilidades esenciales para la vida como, el liderazgo, el pensamiento crítico, la innovación, la comunicación asertiva, la resolución de conflictos, en un contexto de la cuarta revolución industrial, que estamos seguros apoyan a la juventud en la construcción de proyectos sostenibles con tres objetivos en mente: la educación, el empleo y el emprendimiento.

Trabajamos con el territorio nacional, enfocándonos en las etapas determinantes del curso de vida. Pensando en la continuidad, construimos sobre lo construido, priorizando aspectos que consideramos esenciales en la primera infancia, creando acciones coordinadas para una transición armónica a la infancia y la adolescencia, y abordando por primera vez y de manera integral, a la juventud.

La semilla que sembramos ya está generando transformaciones positivas para las nuevas generaciones. Los logros materializados en cada etapa del curso de vida, plasmados en estas páginas, han sido resultado del trabajo en equipo entre el ICBF como institucionalidad, el sector privado, la cooperación internacional, la academia, la sociedad civil y la gestión social.

Contando con el liderazgo del Presidente Duque, desde la voluntad de Gobierno, se crearon la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, estableciendo ese primer eslabón de continuidad y la Consejería Presidencial para la Juventud, así como la Dirección de Adolescencia y Juventud del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), completando así la visión del curso de vida de los 0 a los 28 años.

Gracias al ICBF y a su extraordinario grupo humano, por servir sin reservas para materializar el BIENESTAR FAMILIAR en los hogares de Colombia. Reconozco su responsabilidad y su valentía siempre para asumir los retos con empatía, compasión y enalteciendo el mandato claro que nos demanda el artículo 44 de nuestra Constitución. No olviden que tienen un poder insuperable: dejar una huella de amor en la niñez, adolescencia y juventud de nuestro país.

Tracé una ruta de intervenciones concretas en el curso de vida. Trabajar por la nutrición en cuerpo y alma, de los 0 a los 14 años y detonar habilidades, capacidades y talentos en la juventud, de los 14 a los 28, que les permitan desarrollar proyectos de vida productivos y felices. Esto nos ha permitido liderar escenarios trascendentales para el desarrollo del ser humano: la nutrición del cuerpo, promoviendo la apropiación de micronutrientes que generan condiciones físicas y fisiológicas para el aprendizaje y, al mismo tiempo, la nutrición del

María Juliana Ruiz Sandoval Primera Dama de la Nación

16


17


18


Agus, hijo mío, amor de mi vida, Te empiezo a escribir esta carta asumiendo uno de los retos más importantes de mi vida. Me has preguntado mil veces que por qué acepté la dirección general del ICBF y por las razones por las que dejo mi cargo en las Naciones Unidas. Para mí hay una razón evidente y es la vocación de servir, de poder dejar legados y huellas que nos permitan tener un país y un futuro viable. Espero poder contestar a profundidad tus dudas e inquietudes en esta carta, la cual estaré escribiendo durante este compromiso que asumo hoy, 11 de marzo de 2020, con los 15 millones de niñas y niños que tiene Colombia. Compartiré mis sueños y pensamientos para que comprendas mis razones, pero también para contarte sobre una realidad que aún no conoces del país que tanto amamos. En primer lugar, quiero que sepas que haber sido designada como directora general del ICBF ha sido, y será siempre, uno de mis mayores orgullos. Desde el momento mismo en el que recibí la llamada del Presidente Iván Duque para invitarme a ocupar este cargo, sentí que era un regalo y el resultado de una vida dedicada al estudio, al trabajo y al desarrollo. Estar en un lugar desde el cual se pueden tomar decisiones para transformar la vida de millones de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias, con la ayuda, claro está, de un equipo increíble y toda la sociedad, es un privilegio que asumo con dignidad, verticalidad, tecnicismo y compromiso con el país entero. Sin lugar a dudas es un reto grande, el más grande que he enfrentado en mi vida. Aceptarlo significa dirigir una de las entidades más importantes que tiene Colombia, no solo por la inmensa cobertura que tiene, por su llegada a los lugares más apartados del país, sino también por la sensibilidad de los problemas y temas que debe atender. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar fue creado en 1968. Esta entidad es la encargada de encontrar soluciones para que las familias puedan ser verdaderos espacios de amor, comprensión y cariño; es decir, para que las niñas y niños crezcan felices, en medio de risas, juegos y amor infinito. Desde siempre me has oído decir que para que a un país le vaya bien, para que su camino sea más próspero, necesita proteger con todas sus fuerzas a

19


porque estaba trabajando en algún lugar de nuestro país. Agus, te pido perdón por esos momentos, pero créeme que siempre he intentado ser la mejor mamá y el tiempo, si bien no ha sido tanto, sí ha sido de calidad. En esos momentos en los que tal vez he estado ausente, hemos luchado contra quienes se han querido apropiar de los recursos de la niñez, hemos generado ahorros grandísimos al país y hemos dejado legados maravillosos en atención, calidad y programas nuevos para las niñas y niños de Colombia.

quienes son el presente y el futuro, el relevo generacional. Por eso, parte de la tarea que tenemos es construir un país más justo, con las mismas oportunidades para todos. Te quiero poner un ejemplo: imagínate que vas a empezar una carrera y que la profesora te dijera solo a ti, que tienes que hacerte mucho más atrás que todos tus amigos y amigas, y que al momento en que ella diga «en sus marcas, listos, fuera», alguien te agarra de tu camiseta. ¿Crees que vas a llegar a la meta al mismo tiempo que todos los demás? Claramente no. La razón: estabas en desventaja. Esto le pasa a muchas personas en su día a día. El desarrollo humano termina dependiendo a veces del lugar donde nacemos, el color de nuestra piel o si somos hombres o mujeres. Por eso es tan importante trabajar para que, desde muy pequeños, seamos valorados, respetados y amados, de modo que todos podamos correr y caminar nuestras vidas sin desventajas.

Tú eres mi presente y mi futuro y por ti, quiero ver una Colombia distinta. Una Colombia donde quepamos todos, donde todos puedan hacer guerra de cosquillas con sus papás, puedan leer, puedan dialogar y nunca, pero nunca, golpearse entre sí, gritarse ni maltratarse. Creo que aún falta entender que, si no abordamos el desarrollo desde el esquema de crecimiento humano y social, nunca habrá los suficientes recursos, ni plataformas, ni escalones para lograr la equidad y la protección de nuestro planeta.

En medio de todo, también quiero que comprendas el valor de la mujer en nuestra sociedad. Te he explicado que hace unos 70 años, las mujeres no teníamos derecho al voto, ni a la propiedad privada y, desafortunadamente, esta sociedad sigue teniendo rescoldos de una desigualdad que debemos deconstruir y derribar. Esa es una tarea de una nueva ciudadanía, de hombres como tú, que entienden y entenderán lo necesario del equilibrio y la equidad. Crecerás consciente del valor que tenemos todas las personas para aportar y construir una mejor sociedad. Sabrás que el valor más grande que tenemos como país es justamente que somos distintos, diversos, eso se llama riqueza.

Tu generación, los niños, las niñas y los jóvenes tienen el gran reto de no cometer los errores de los adultos de mi época; deben cambiar entonces las zancadillas por las manos extendidas para lograr empatía y solidaridad. La juventud, con la que he trabajado codo a codo, con la que he llorado y creado soluciones de largo plazo, me ha dejado mucha esperanza. Su rebeldía contagia, su ánimo es inquebrantable a pesar de los problemas y su ímpetu por hacer las cosas mejor es indiscutible. Por esto mismo te digo que es necesario que, desde ya, todos ustedes entiendan que nada en la vida se debe esperar de manera gratuita. El trabajo, la disciplina y la dedicación son los elementos que consagran el éxito, el cambio y las oportunidades.

Todos los días nace la humanidad, a través de la mirada inocente de los de tu generación, pero en Colombia, infortunadamente, hay una cultura que ha vuelto natural ser violento contra los niños y las niñas. A algunos les pegan, a otros los ponen a trabajar y a otros los privan de la oportunidad de ir al colegio y aprender; a otros no les permiten soñar, jugar, saltar ni disfrutar de la magia de tu edad: la inocencia. Es precisamente por esto que mami decidió apostarle al país. Con la convicción más pura y genuina, decidí que Colombia puede cambiar y entender que, si protegemos a la niñez, tendremos todos, por fin, un mismo sueño y propósito: ser una gran nación.

He aprendido en el camino que la inocencia es una virtud que debemos salvaguardar, que la imaginación es un superpoder, que la creatividad es una fortaleza y que por eso soñar con un mejor país es posible, porque hoy hay 15 millones de niñas y niños en Colombia que son esperanza. ***

Debo confesarte que esta labor por la niñez, adolescencia y juventud es altamente desafiante. Pero me llena de orgullo y esperanza saber que el compromiso de todas las personas que trabajamos en el ICBF, es por ustedes. Es justamente el brillo en los ojos de los de tu generación y sus abrazos cargados de amor infinito en los distintos rincones del país que he podido recorrer, los que me recargan el alma e impulsan a todo un equipo a trabajar sin descanso.

Ahora que termina la gestión en el ICBF, tienes nueve años y medio. Has vivido conmigo momentos bonitos, tristes, felices, de esperanza y de incertidumbre. Todo eso nos ha unido mucho más, nos ha permitido conocernos mejor, entendernos y, más importante aún, hacer el mejor de los equipos. Sé que has regalado parte de tu tiempo conmigo al país, a la niñez de Colombia, y por eso te doy gracias y te digo algo: ese tiempo ha valido la pena. Hemos podido dejar granitos de arena para que esta sociedad entienda que un país que protege e invierte en su niñez, está destinado a ser grande.

*** En este tiempo de aprendizaje, y en el que nos tocó afrontar una pandemia, hubo situaciones y momentos en los que viste a tu mamá triste o llorando. No te preocupes, las lágrimas van curando el alma y estos años en el ICBF, seguramente me harán más fuerte y valiente para seguir trabajando por ti y por los demás. Reconozco que ha habido días duros, noches en las que no pude llegar a casa a acostarte y mañanas en las que no pude despertarte a besos. Hubo fines de semana en los que no pudimos jugar, montar bici o ver películas,

20


21


Construyendo un país más empático, equitativo y solidario Cada momento en la historia deja una huella. En estos últimos cuatro años, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, una entidad que ha sido protagonista de la vida nacional desde 1968, emprendió con dinamismo y humanidad una transformación profunda desde adentro hacia afuera. La resiliencia, la capacidad de creer y de soñar en las niñas y los niños, la habilidad de descubrir en los adolescentes, el poder innovador de la juventud y la cualidad de reinventarse de las familias fueron la fuente de inspiración para estas memorias. Bajo el liderazgo del Gobierno Nacional y las instrucciones del Presidente Iván Duque se delineó el mapa de gestión a través del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 «Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad». Uno de sus ejes fue poner en el centro de las decisiones a las niñas, los niños, los adolescentes, los jóvenes y sus familias. Bajo esta premisa hemos afrontado el reto de construir un país más empático, solidario y equitativo, creando nuevas y mejores oportunida-

22


23


24


des, fortaleciendo el papel de las familias como principal entorno protector y dando un salto de calidad en la atención integral a la niñez.

tamos inteligencia artificial en los procesos de contratación de la primera infancia, garantizando la transparencia, objetividad y excelencia en la selección de los operadores encargados de atender a la niñez del país.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS - Agenda 2030) han establecido unas líneas de acción con el objetivo de construir una humanidad distinta, donde el trabajo conjunto contribuya a ponerle fin a la pobreza, mejore las condiciones de vida para cada una de las personas que habitan este planeta, especialmente las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Durante el cuatrienio, la entidad enfrentó con perseverancia y convicción situaciones y escenarios retadores. Promovimos entre padres, madres y cuidadores pautas de crianza positiva, convencidos de que el amor, el respeto y el juego son las principales herramientas para promover la enseñanza y el aprendizaje. Regresamos de forma segura a la presencialidad en todos los servicios del ICBF, especialmente con quienes atienden a la primera infancia, entendiendo que el desarrollo físico, motor y cognitivo requiere de una relación entre pares y que esta etapa es fundamental en la construcción del individuo y de la sociedad.

Respondiendo a este llamado, desde el Gobierno Nacional nos comprometimos a ejecutar acciones que redujeran la desigualdad social y rompieran círculos de violencia, pobreza, discriminación y exclusión. En marzo de 2020 Lina Arbeláez asumió la dirección general del ICBF, la que encauzó, en medio del desafío más grande para la humanidad: la pandemia por COVID-19.

Se enfocaron esfuerzos en acoger con respeto y garantía de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario a la población migrante, especialmente a las niñas, niños y adolescentes. Transformamos e innovamos en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, buscando brindar nuevas oportunidades, potencializar sus talentos, habilidades y apoyar la construcción de sus proyectos de vida.

Adelantó la atención ininterrumpida a la primera infancia, a través de la flexibilización de todos los servicios del ICBF; fortaleció la lucha contra la desnutrición, llegando a los territorios más apartados e históricamente rezagados en Colombia; promovió la unión de esfuerzos interinstitucionales para prevenir todas las formas de violencias contra niñas, niños y adolescentes; y concretó un hito: cobijar a los jóvenes entre 18 y 28 años para así garantizar bienestar y completar el curso de vida, fortaleciendo en ellos y ellas las habilidades del siglo XXI de cara a un mundo que cambia vertiginosamente.

Con un espíritu nuevo y un liderazgo audaz, que respondiera a las necesidades de renovación y modernización imperiosas, se marcó el camino y se abrieron las puertas a nuevas posibilidades de transformación e inclusión social de la niñez, la adolescencia, la juventud y las familias de Colombia. En este trasegar, de históricos desafíos, innumerables aprendizajes, retadoras enseñanzas y conmovedoras historias de vida, fijamos nuestra mirada en la esperanza de construir una sociedad donde imperen los derechos de la niñez y sus sueños se conviertan en un propósito colectivo.

Se gestaron procesos de innovación social en el instituto, a partir del trabajo en equipo, capacidad de ejecución, ideas disruptivas y decisión de adaptar y resignificar metodologías. Implemen-

La iniciativa de flexibilizar los servicios de la entidad con el despliegue del talento humano, en las 33 regionales, 215 centros zonales, sus equipos multidisciplinarios, operadores y familias, logró garantizar la continuidad de los servicios asegurando la atención de la población beneficiaria durante la declaratoria de emergencia sanitaria por el COVID-19.

25

Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022


En población migrante, pasamos de atender 66.565 niñas niños y adolescentes, a más de 111.000, un incremento del 132 %. Cualificamos a más 66.800 agentes educativos, padres y madres comunitarias con una inversión de $115.000 millones. Generamos el Encuentro Nacional de Experiencias de Primera que le apostó a aumentar la calidad de los servicios de educación inicial.

Pasamos de 15 a 21 Unidades de Búsqueda Activa y de 9 a 13 Centros de Recuperación Nutricional.

Priorizamos la salud mental y el bienestar emocional con atención a más de 44.000 niñas, niños, adolescentes y jóvenes a través de Hablar lo cura y Sanar para crecer.

Pusimos en marcha GIRA para disminuir la reincidencia al delito de los adolescentes en el SRPA.

Creamos el Equipo Guardián Élite de la Niñez.

50 Centros de Desarrollo Juvenil Sacúdete. Activamos la metodología Sacúdete: Inspírate, Enfócate y Transfórmate. Atendimos a más de 401.725 jóvenes para detonar sus talentos y transformar sus realidades.

26


Una inversión superior a los 32,1 billones de pesos para el bienestar en el curso de vida. Lo anterior, con un aumento del 10 % respecto al Gobierno anterior.

23,8 billones de pesos para la primera infancia, la más alta en la historia.

En 4 años, hemos logrado en el ICBF

Adecuamos y dotamos 215 infraestructuras para la primera infancia.

Más de 1.547.000 niños y niñas en educación inicial integral, superando la meta del cuatrienio en un 3 %.

Más de 1.700.000 niñas y niños atendidos con seguridad alimentaria y en su desarrollo cognitivo y motor.

Focalizamos 239.000 niñas y niños que no habían recibido educación inicial de calidad.

Logramos reducir las notificaciones de muertes por desnutrición en 39,4 % Inversión de $ 3,2 billones de pesos en seguridad alimentaria. Creamos la Dirección de Adolescencia y Juventud.

27


Octubre 2018

Hitos que han permitido construir un bienestar para todos En estos cuatro años, cada decisión del ICBF priorizó el bienestar de la niñez, la adolescencia y la juventud de Colombia. Estos son los hitos en los que el instituto tuvo un rol participativo y de liderazgo, dejando una marca indeleble en su gestión.

Se ejecuta el plan de choque que hizo posible movilizar 49.262 procesos de restablecimiento de derechos con alta permanencia, permitiendo que los niñas, niños y adolescentes beneficiarios fueran reintegrados a sus familias o declarados en adoptabilidad para la búsqueda de una familia.

Agosto 2018 Comienza el gobierno del Presidente Iván Duque. Se implementa la Ley 1878 que modifica el Código de la Infancia y la Adolescencia, estableciendo un tiempo límite para los Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos para que niñas, niños y adolescentes permanezcan el menor tiempo posible en servicios de Protección y sean reunificados con sus familias o declarados en adoptabilidad.

28

Marzo 2019 Se firma la Gran Alianza por la Nutrición que posiciona el tema en la agenda nacional y establece acciones de prevención de la desnutrición de niños y niñas menores de 5 años, favoreciendo su desarrollo físico, emocional y cognitivo.


Mayo 2019

Agosto 2019

Noviembre 2019

Diciembre 2019

Inicia el Plan Rezago que permitió gestionar 58.024 solicitudes de restablecimiento de derechos pendientes de definición de trámite por parte de la autoridad administrativa.

Se firma la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes, gracias a esfuerzos públicos, privados y comunitarios. Un compromiso de país para erradicar este grave problema, con un plan de acción único en el mundo.

Se lanza el Asistente de Adopciones (ADA) que moderniza el proceso para adopciones. Una herramienta que facilita trámites y el seguimiento en línea, mientras reduce los tiempos de preparación y evaluación de los interesados.

Se adopta el Modelo de Planeación y Sistema Integrado de Gestión para planear, dirigir, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de la entidad.

Julio 2019 Se presentan los resultados de la primera Encuesta de Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes (EVCNNA), los cuales sirvieron como punto de partida para diseñar acciones preventivas contundentes basadas en datos y evidencia sobre la prevalencia y circunstancias que rodean la violencia sexual, física y psicológica.

Noviembre 2019 Se realiza la Primera Encuesta Nacional de Caracterización de la Población del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes; 1.288 encuestados bajo medidas privativas de la libertad, no privativas y complementarias, para conocer sus características individuales y fortalecer su atención.

29

Diciembre 2019 Se rediseña y se lanza el programa psicosocial especializado «Mi Familia», implementado en zonas rurales y urbanas, para fortalecer las capacidades de las familias como entornos protectores, desde tres potenciales causas de violencia contra la niñez: prácticas deficientes de crianza, problemas de salud mental y desconocimiento de rutas de acceso a la oferta del Estado.


Marzo 2020 Asume Lina Arbeláez como directora general del ICBF. Al día siguiente se decreta la emergencia sanitaria por COVID-19 en Colombia y la nueva directora activa el plan de flexibilización de servicios para garantizar el desarrollo y la seguridad alimentaria ininterrumpidamente en todo el país a más de 1.7 millones de niñas y niños.

Marzo 2020

Junio 2020

Nace Mis Manos Te Enseñan, un modelo pedagógico y de aprendizaje remoto, en respuesta al cierre de los servicios presenciales de atención a la primera infancia por la pandemia, para garantizar la continuidad y el acompañamiento.

Luego de 52 años de historia, se crea la Dirección de Adolescencia y Juventud para completar el curso de vida y atender a la población de 14 a 28 años: construcción de proyectos de vida legales y sostenibles, detonación de talentos y promoción de habilidades del siglo XXI.

Se contará con 50 Centros de Desarrollo Juvenil Sacúdete que llevarán exponencialmente a poder generar ejes de transformación innovación y de creatividad.

Junio 2020 En medio de la pandemia se realizó la verificación de la entrega de canastas nutricionales y atención remota en los 32 departamentos del país. Para ello, entregamos 35 millones de canastas nutricionales para la seguridad alimentaria de la primera infancia y mujeres gestantes, con una inversión de más de $3.2 billones de pesos..

Abril 2020 Se activa la estrategia «Hagamos de nuestra casa el lugar más seguro», para prevenir la violencia contra la niñez, la adolescencia y la juventud, aportando en su bienestar y protección.

30

Con la nueva Dirección, se promueve la metodología Sacúdete con sus fases Inspírate, Enfócate y Transfórmate para promover habilidades del siglo XXI, detonar talentos y capacidades, y construir redes con adolescentes y jóvenes.


Octubre 2020

Marzo 2021

Agosto 2021

Pusimos en el centro a la niñez para su desarrollo pleno, por eso implementamos Pilotos de Apertura Excepcional (PAPE) para el retorno seguro a la presencialidad en servicios de educación inicial del ICBF, un proceso evaluado por Unicef.

Se firma el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) por 10 años, una medida histórica que priorizó la atención integral y la protección de niños, niñas y adolescentes migrantes y convirtió al país en un referente mundial en la garantía de los derechos humanos.

Nuevo modelo de restablecimiento de derechos que propone una atención especializada, multisectorial y humanizada para superar las vulneraciones, incluyendo metodologías basadas en la evidencia, dirigidas a la desinstitucionalización de la niñez.

Agosto 2021

Noviembre 2020 Nace BETTO, herramienta tecnológica que mejora, bajo principios de transparencia y objetividad, los procesos de evaluación, selección y contratación de los operadores de servicios para la primera infancia que, además, permite focalizar niñas y niños en situación de vulnerabilidad.

Abril 2021 Se implementa el piloto del Servicio de Educación Inicial Rural (SEIR), una iniciativa sin precedentes en el país que universaliza la cobertura, respondiendo a las particularidades de las regiones con déficit en este servicio.

31

Se realiza el diálogo más amplio de la historia reciente de Colombia con los jóvenes, con el que propiciamos el Pacto Colombia con las Juventudes, un proceso constructivo con más de 15.700 participantes de las regiones del país y representantes de varios sectores, del que surgieron 12 líneas de acción para responder a sus necesidades y el CONPES 4040 que garantiza una inversión de $33.5 billones de pesos para la juventud.


Septiembre 2021

Diciembre 2021

Diciembre 2021

Gracias a la Gran Alianza por la Nutrición y al Plan de Trabajo contra la Desnutrición Ni1+ se logra la disminución del 39,4 % en el reporte de muertes asociadas por desnutrición de los menores de 5 años.

Se resuelve la apertura total de las Unidades de Servicio para la atención presencial de niñas y niños atendidos en educación inicial en el marco de su atención integral por el ICBF.

Se presenta el modelo de análisis para la prevención de vulneraciones de derechos, herramienta innovadora de analítica que identifica zonas de riesgo de violencia sexual, física y psicológica y focaliza acciones de prevención.

Septiembre 2021 Surge «Guardianes de la niñez», un equipo élite de psicólogos forenses y clínicos que identifican riesgos y señales de alerta frente a posibles situaciones de vulneración de derechos de beneficiarios de los servicios para la primera infancia y protección.

Octubre 2021 Se lanza «Hablar lo cura», una estrategia disruptiva que promueve entre los adolescentes y los jóvenes, estilos de vida conscientes, capacidades y hábitos saludables para el cuidado de la salud mental.

32

Diciembre 2021

Enero 2022

Se aprueba la Estrategia para la Superación de la Pobreza en la Niñez, un desarrollo conjunto entre Prosperidad Social y el ICBF que favorece mayor inclusión social, equidad, desarrollo integral y participación con acciones preventivas y de mitigación.

Aumentamos la cobertura de atención del programa 1.000 Días para Cambiar el Mundo en 154%, pasando de 20.400 usuarios atendidos en 2018 a 52.956 en 2022; un programa que previene la desnutrición en menores de 5 años en zonas rurales y rurales dispersas de 390 municipios.


Febrero 2022

Marzo 2022

Abril 2022

Mayo 2022

Se garantiza a 2027, la producción y distribución de Bienestarina® y otros Alimentos de Alto Valor Nutricional por $1.18 billones para contribuir a mejorar el estado nutricional y reducir las deficiencias de micronutrientes de 2.2 millones de beneficiarios mensualmente en el país.

La Directora General del ICBF ingresa al Comité Ejecutivo de la Alianza Global para Erradicar la Violencia hacia la Niñez gracias al trabajo adelantado desde la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes.

Se alcanza la atención de más de 1.547.000 niñas y niños en educación inicial integral, superando la meta del cuatrienio en un 3 %

Realizamos el primer Encuentro de Experiencias de Primera, con la participación de más de 7.500 madres comunitarias, agentes educativos, académicos, expertos, organizaciones e instituciones dedicadas a la educación inicial; allí reunimos iniciativas valiosas e innovadoras para seguir apostándole a la niñez entre 0 y 5 años como motor de desarrollo económico y social del país.

Marzo 2022 Colombia se convierte en el primer país de Latinoamérica en organizar el Skills Summit de la OCDE en el que el ICBF fue protagonista gracias a sus políticas y estrategias a favor de la inclusión de la niñez, la adolescencia y la juventud.

Abril 2022

Abril 2022

Se implementa GIRA, herramienta de medición de riesgo de reincidencia e identificación de necesidades de adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA).

Se instala el comité técnico de la evaluación de operaciones de la Modalidad Propia e Intercultural; evaluación incluida en la agenda de evaluaciones del DNP luego de su postulación por parte del ICBF.

33


Javier Alejandro Mercado Castellanos 8 años - Katünaa Con ICBF he aprendido que se pueden cumplir los sueños cuando seamos grandes; que cuando estudiamos bien, podemos ser lo que nos gustaría.

Sebastián Rojas Martínez Joven Sacúdete Estoy agradecido con usted doctora Lina por las gestiones que ha realizado por mí y por los muchachos de nuestra comunidad monteriana y cordobesa. Con el Bienestar Familiar he podido salir adelante. Hoy en día soy un profesional en Contaduría Pública, porque el ICBF también me brindó las herramientas y su equipo de profesionales para que me guiaran hacia lo que deseo con todas las fuerzas.

Geraldine Paola Conde Beneficiaria de 1.000 Día para Cambiar el Mundo Agradezco al ICBF por esta ayuda porque ha mejorado mi calidad de vida, he aprendido a ser buena mamá, a tener información sobre la lactancia materna, porque mi hijo nació sano y fuerte, con buen peso. El apoyo que realiza el instituto es muy útil porque allí recibí el alimento durante mi tiempo de gestación y lactancia.

34


35


Lina Arbeláez, Directora General del ICBF

36


«El mayor legado del país está en la inversión a la niñez, adolescencia y juventud» Por: Mauricio Reina y Moisés Wasserman

Al cierre de su gestión, Lina Arbeláez nos cuenta su experiencia en la dirección del ICBF. Renovó el instituto con un liderazgo auténtico e ideas innovadoras. Con el chaleco puesto recorrió los territorios sin descanso, abrazando a su gente y contagiándola de esperanza. blación y los retos que tiene Colombia en materia de protección y prevención de sus derechos.

Esta caleña enamorada de su país y con un gran espíritu de servicio, es politóloga y abogada de la Universidad de Los Andes, especialista en Derecho Público. En marzo de 2020 tomó las riendas del instituto, y con propósito y sensibilidad social revolucionó su historia. «Todo lo que hemos logrado ha sido gracias a las 14.700 personas que hacen parte del equipo del instituto», afirma.

Mauricio Reina: en el día a día se suele olvidar la importancia de la labor que desarrolla el ICBF. ¿Qué significa para usted haber trabajado estos años por la niñez, la adolescencia y la juventud de Colombia?

Hizo énfasis en el valor de invertir en la primera infancia para desarrollar el país, modificó la estructura interna para incluir a los jóvenes entre 17 y 28 años con la creación de la Dirección de Adolescencia y Juventud, se alió con la tecnología para mejorar los procesos y aumentar la transparencia, fortaleció la calidad y amplió la cobertura de los servicios a zonas apartadas promoviendo la equidad, entre otras iniciativas.

En mi gestión me he dedicado a hacerle entender a la sociedad que proteger el bienestar de la niñez es garantizar un desarrollo económico, político, social, incluso ambiental a un relevo generacional. Lo dice el premio nobel de Economía James Heckman: cuando inviertes en la primera infancia con eficiencia y con calidad tienes un retorno a la inversión del 7 al 10%. Hemos trabajado porque la niñez tenga un pleno desarrollo cognitivo, motor y socioemocional. En ese momento de la vida se producen más de mil conexiones neuronales por segundo, el cerebro es plástico y se está desarrollando. Todo lo que hagas para generar un esquema de aprendizaje y de desarrollo

Además del Presidente de la República, «mis jefes han sido los 15 millones de niñas y niños de este país», dice Lina, mamá de Agustín, de 9 años, el tesoro de su vida y a quien le escribió una carta hermosa, a corazón abierto, que revela el compromiso y el amor dedicado en estos años al frente del Instituto. En diálogo con el economista Mauricio Reina y el bioquímico y académico Moisés Wasserman, la directora del ICBF desvela cómo fue su labor en este cuatrienio, la importancia de apostarle a esta po-

37


un elemento fundamental para su desarrollo cerebral. Una niñez con una adecuada nutrición es una generación que puede exigir la plena realización de sus derechos. Es imperativo que los gobiernos entiendan la relación existente entre la inversión integral de la niñez y el desarrollo del país.

es la punta de lanza para el resto de sus vidas. Esta es la primera ventana de oportunidades para que construyamos un país más justo, equitativo y solidario.

Moisés Wasserman: la primera infancia es una época sensible y tenemos problemas tan serios en los que hay que sumar. ¿Cómo desde el ICBF abordan la diferencia entre su cuidado y la introducción en la dimensión de educación?

MR: explíquenos ¿Por qué es tan importante la salud mental? Andreas Schleicher, director de Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y creador de las Pruebas Pisa, dice que la salud mental se tiene que abordar desde la gestación. Cómo logramos que las madres gestantes estén estables emocionalmente, cómo empezamos a trabajar con niñas y niños en el reconocimiento y la gestión de sus emociones. Ahí empieza un trabajo con madres, padres y cuidadores, que son sus referentes. El castigo físico no puede seguir siendo un método de crianza. Si yo te grito o te pego, tus neuronas se contraen. En cambio, si te hablo y te explico, las neuronas se expanden y la información se procesa de mejor manera. Si a un niño porque quebró un vaso, con o sin culpa, le pego o le grito, va a estar creyendo que por cada acción que la sociedad entienda que está mal, es correcto «corregir» con un golpe. Somos una sociedad que ha naturalizado las conductas violentas; justamente por eso debemos hacer una transformación de normas, culturas y valores que perpetúan ciclos de agresión y con ello de pobreza.

En 2016 con la Ley de Primera Infancia acceden a los servicios de educación inicial integral y de calidad, el esquema de desarrollo que se viene trabajando en Colombia. El país es pionero en el mundo en cubrir su desarrollo socioemocional, motor y cognitivo. Recibimos niñas y niños en la atención inicial desde los seis meses a 2 años con un elemento distinto de abordaje desde los 3 a los 5. Lo que le dejamos al país es un esquema que ojalá se implemente en la medición y el pago por resultados. Que a los operadores de primera infancia no se les pague por el cupo, sino por el resultado que muestren en el desarrollo y el aprendizaje de niños que atienden.

MR: en la primera infancia es fundamental también promover la salud emocional y nutricional y la protección frente a tantas amenazas de violencia que existen. ¿Cómo trabaja el ICBF estas dimensiones teniendo en cuenta su amplia tan cobertura?

MR: ¿y cómo romper esos ciclos? Debemos deconstruirnos, desaprender, escuchar y creer en la niñez. El trabajo con padres y madres se vuelve fundamental. He trabajado para que la sociedad entienda que la familia, la sociedad y el Estado somos todos corresponsables en el cuidado de la niñez. Si le preguntara a alguna mamá o a algún papá si quiere que sus hijos sean felices y puedan desarrollar plenamente la inteligencia, no va a decir que no. Y esto lo logramos con el diálogo. Por supuesto que deben existir normas y límites, pero nunca bajo el marco de las agresiones, pues estarías afectando su emocionalidad y desarrollo.

Hoy atendemos a 1.700.000 niñas y niños, de ellos 1.547.000 de manera integral. En la Ley de Primera Infancia se establecen 12 criterios de atención. De esos se deben cubrir al menos seis para cumplir con esa integralidad. Hoy el ICBF brinda atención de manera holística de 0 a 5 años en materia de educación inicial, nutrición y salud. En cuanto a nutrición, el Instituto garantiza el 70% del valor calórico que necesita un niño y niña diariamente. Este es

38


En entrevista, el economista Mauricio Reina con Lina Arbeláez, Directora General del ICBF.

39


MR: cuando aparecen casos de violencias hacia menores de edad, ¿cómo se maneja desde la dirección y cómo se trabaja para atenderlos? ¿Esto ha generado algún efecto en usted?

que debe ser sancionado de manera ejemplarizante. Cuando llegué al Instituto todo lo que había alrededor de la posible corrupción del ICBF fue muy doloroso, porque tenemos un presupuesto cercano a los $8 billones anuales. De esos, 4.5 billones son para primera infancia.

Ha sido muy difícil. Al principio, emocionalmente no lo lograba. Sigue siendo muy difícil, y espero que nunca deje de serlo, porque eso querrá decir que dejo de ser humana. La violencia contra la niñez es un flagelo que debe darnos vergüenza como sociedad. Cuando sabes que en 2021 se abrieron más de 38.000 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos a menores de edad, víctimas de violencia física, psicológica o sexual, comprendes que el país necesita una transformación profunda que inicie por el hogar y se replique en la sociedad y el Estado. También debemos reconocer fallas desde la institucionalidad. Cuando tienes más de 68.000 unidades de servicio en el ICBF es imposible que no haya lunares sobre lo que tenemos que seguir trabajando. Este esfuerzo debemos realizarlo de manera colectiva, por eso, es indispensable la denuncia, ya que nos permite conocer los casos y actuar de manera rápida.

MR: en ese sentido, háblenos de una de las innovaciones más importantes que usted emprendió para mejorar la atención a la niñez en Colombia, bautizada BETTO. Históricamente se ha cuestionado la forma de seleccionar a los operadores que prestan los servicios de primera infancia en el Instituto. Había muchas críticas y también intereses a la hora de la selección, porque el presupuesto asignado es muy alto. Ese peso económico tiene una lógica: estamos atendiendo a la población más importante de nuestra sociedad. Pero mucha gente no lo entiende. Por eso, en 2020 creamos BETTO, una herramienta que funciona con inteligencia artificial que evalúa, califica y pondera a los mejores operadores. Antes, las organizaciones habilitadas estaban acostumbradas a tocar la puerta de la directora de primera infancia, de la directora general o de otras instancias más altas para decir, «yo tengo que ganar porque yo soy el mejor». Pero no había un proceso serio y juicioso de selección. BETTO llegó a hacer eso. Los recursos de la niñez son sagrados y debemos volcar nuestros esfuerzos para protegerlos.

MR: ¿y cómo han hecho para corregir y prevenir vulneraciones? Son varias acciones. Una de ellas, creamos un grupo élite que se llama «Guardianes de la niñez» para identificar signos de alertas tempranas en niñas y niños. Ellos claman por ayuda cuando la necesitan. Este grupo está conformado por psicólogos forenses y psiquiatras clínicos. Recorren todas las instituciones mirando en cuáles pueden presentarse irregularidades que podrían desencadenar vulneraciones a los beneficiarios del Instituto. Ante cualquier señal se activan los protocolos y se toman las medidas correspondientes de acuerdo con las evidencias.

MR: cuando empieza a funcionar BETTO, imagino que llegan denuncias y presiones políticas. ¿Cómo ha hecho para dormir y descansar? Le confieso que duermo muy bien. La tranquilidad de saber que estoy haciendo las cosas con transparencia es lo que me da sanidad mental y espiritual. Desde el primer día en este cargo siempre fui clara. Si quieren mi cabeza, ahí está. No me voy a anclar a un cargo ni por presiones políticas ni mucho menos por elementos que pongan en riesgo a quienes para mí, de manera sincera y desde las entrañas, son la esperanza de una humanidad distinta. Mi jefe es el Presidente de la República, pero también son los 15 millones de niños de este país. Hubo presiones y también amenazas. Y aquí estoy. Me preocupa que

MW: ¿cómo hacen para mantener un programa de atención integral a la primera infancia y no caer en la corrupción o la pérdida de recursos? Tenemos que trabajar como sociedad para entender que un solo peso que se le arrebata o se le robe a la primera infancia es un crimen

40


Conversación entre el investigador y académico Moisés Wasserman con Lina Arbeláez, Directora General del ICBF.

41


«En este cuatrienio hemos invertido $32.1 billones de pesos desde el ICBF, $23.8 billones para primera infancia. Logramos un incremento esencial. También logramos una cifra histórica en cobertura: más de 1.547.000 niñas y niños atendidos, 560.000 en zonas rurales y rurales dispersas del país, reduciendo brechas de desigualdad».

Directora Lina Arbeláez compartiendo con niños de primera infancia.

42


lo supiera de memoria. El Presidente en eso ha sido reiterativo. Indistintamente de la nacionalidad hay que atenderlos. En 2016 atendíamos cerca de 9.000 niños venezolanos, hoy atendemos 108.000 en todos los servicios de ICBF en prevención y protección. En primera infancia se registran 92.000 de un censo de 105.000, casi una cobertura universal. En materia de inversión pasamos de USD 23 millones, en 2018, a USD 54 millones en la actualidad para su atención, un incremento del 132 %. En protección la atención pasó de 1.300 a 6.796 niñas, niños y adolescentes, un incremento de 395 %.

muchos están rogando que ya sea 8 de agosto y puedan desmontar esa herramienta.

MR: el 11 de marzo de 2020, un día antes de que se decretara la emergencia sanitaria en Colombia, asumió la dirección del ICBF. ¿Cómo logró enfrentar el reto de la pandemia? Fue un momento muy complicado. Con mi equipo dijimos, vamos a flexibilizar todos nuestros servicios, a entregar lo que corresponde a la seguridad alimentaria, a desarrollar una estrategia para que el desarrollo cognitivo y socioemocional continúe. Entregamos 35 millones de canastas nutricionales. Las canastas las llevamos en carro, en burro, en chalupas, en aviones de la Armada y del Ejército a los 1.103 municipios. Implementamos la plataforma Mis Manos Te Enseñan, una herramienta que tuvo reconocimiento internacional, mediante la cual llegamos a los hogares con temas de educación, hábitos alimentarios, salud mental, entre otros. Además, hemos logramos un plan de retorno a la presencialidad pensando y priorizando los derechos de la niñez.

MW: ¿es sencillo para la población migrante venezolana acceder a los servicios del ICBF? Las niñas y niños bajo protección empiezan a estar cubiertos por los servicios del Estado colombiano. Los menores de cinco años entran en la atención a la primera infancia y los otros al sistema de educación inicial y cobertura en salud. En 2019 se empezó a hacer el refuerzo por parte de los defensores de familia de los niños que están sin familia, con los niños migrantes que están solos. En este cuatrienio tenemos registrados más de 1.200 no acompañados.

MR: ¿cómo fue trabajar en este cargo que requiere un liderazgo genuino y un compromiso absoluto?

MW: en términos de adopción, ¿cuál es el porcentaje de niños que son cubiertos con esta oportunidad de tener una familia?

Uno lidera con el ejemplo. Me dediqué a recorrer el país, a revisar en qué estado se estaban entregando esas canastas. Recorrimos 318 kilómetros marítimos a Buenaventura en una lancha, verificando que se estuvieran entregando las canastas, inspeccionando si les estaban haciendo el tamizaje a niñas y niños para ver nutricionalmente cómo se encontraban, poniendo sanciones ante incumplimientos.

Mucha gente me dice que los procesos de adopción en el ICBF son larguísimos. Es muy doloroso que se diga eso por varias razones. Porque pasa en la mayoría de los países con sistemas de adopción. Tenemos 4.200 niños que están en posibilidad de ser adoptados, 2.390 con condiciones especiales: mayores de 7 años, tienen alguna discapacidad o pertenecen a un grupo extenso de hermanos. Nosotros no buscamos niños para las familias, le buscamos familias a los niños. Los trámites para saber si eres apto hoy duran 9 meses gracias al Asistente de Adopciones. Ahora, encontrar la familia para ellos es otra cosa. Los niños que están en adoptabilidad han sido vulnerados en sus derechos. Hoy se adoptan cerca de 1.000 al año, la mitad casi a familias extranjeras que son las que mayoritariamente adoptan a los que tienen condiciones especiales.

MW: la migración es latente y las xenofobias son muy fáciles de promover. ¿Qué pasa con los niños que vienen de Venezuela? ¿Están cubiertos por el ICBF? Los datos son abrumadores. La garantía del respeto por sus derechos es constitucional. Lo dice el artículo 44. Ojalá todo el mundo se

43


MW: es evidente la escasez de familias adoptantes, sobre todo en niños con condiciones especiales. ¿Qué piensa de esa reticencia de la adopción a familias homosexuales?

en Colombia son más de 48.000, con ellas venimos haciendo procesos de formación con Icesi, Universidad Nacional, y de becas con Icetex. De estas, más de 32.000 ya completaron su proceso académico. La inversión, 115.000 millones de pesos en este cuatrienio. En total, son 66.800 madres comunitarias y agentes educativos que hemos apoyado. Así rompemos brechas en los 1.103 municipios en donde está el ICBF. Venimos utilizando radios comunitarias, televisión y WhatsApp para el seguimiento a estos procesos y el trabajo en primera infancia.

No hay restricción. Desde 2013 hay un fallo de la Corte Constitucional que autorizó la opción a familias homoparentales, y se está dando. De hecho, he tenido la fortuna de poder entregar dos niñas a dos parejas en mi periodo, y ha sido muy emocionante. Y es mucho más emocionante cuando hacemos el seguimiento y sabemos que estos niños tienen la garantía de una familia.

MR: según el último censo del DANE más del 40 % de los hogares en Colombia tienen una mujer como cabeza de la familia. La triada Estado, sociedad y familia empieza a recargarse más en el Estado para poder ayudar a estas familias. ¿Cómo lo ve usted?

MW: cuando se habla de hogares sustitutos, uno imagina que llegan hasta que se es mayor de edad. ¿Existen mecanismos por parte del ICBF para brindar este acompañamiento?

Con el desarrollo de la neuropediatría y la neurociencia, el cuidado de las niñas y niños dejó de estar sujeto a salvaguardarlos de que se quemen o que se tiren por las escaleras. Se volvieron claves los esquemas de educación inicial con procesos pedagógicos robustos y que transformen vidas. No tiene que ver únicamente con que haya un enfoque de género y la mujer pueda salir al mercado laboral y los hogares en los que hay madres cabeza de familia puedan tener un empoderamiento económico. Se trata del desarrollo de la sociedad en general, para que uno como madre o padre de familia pueda salir, trabajar y estar tranquilo. Ser consciente de que su hija o hijo está en un buen lugar, en un entorno protector y que lo están ayudando a desarrollarse plenamente.

Muchos de estos pelados trabajan para el instituto. Porque las niñas y los niños miran y buscan a sus referentes, que son abogados, psicólogos y defensores de familia que trabajan con ellos, entonces muchos terminan trabajando acá. Nosotros desarrollamos el Proyecto Sueños para los que cumplen su mayoría de edad, y poder seguir acompañándolos en el ejercicio de educación superior: universitaria, técnica y tecnológica, y en la búsqueda de un trabajo. En 2018, además, desarrollamos las Casas Universitarias, ya contamos con once en varias zonas del país, las cuales están reguladas. Allí viven juntos con alguien que los supervisa, pero los estamos acompañando y no los dejamos solos. Ellos se convierten en hijos del Estado colombiano.

MR: mientras más se profundiza en el quehacer del ICBF, más se da cuenta uno de que se trata de penetrar y apoyar a las familias. ¿Qué estrategia tienen para atenderlas y qué historias ha escuchado que la hayan motivado?

MW: con respecto a la imagen de la madre comunitaria, genera mucha simpatía y respeto, aunque pareciera inclinarse más hacia la concepción de cuidado que de educación. ¿En qué medida se está capacitando a esas madres para que se conviertan en verdaderas educadoras?

Tenemos un programa que se llama Mi Familia que identifica a familias que tuvieran algún tipo de indicador que puede producir un entorno nocivo para su núcleo. Trabajamos atendiéndolas con nuestros equipos psicosociales. Las historias de su impacto son maravillosas. En Cali conocí una mamá que fue abusada sexualmente,

Tenemos tres modalidades de servicio. Los Centros de Desarrollo Infantil, donde hay agentes educativos de primera infancia, los hogares comunitarios y los hogares infantiles. Con las madres comunitarias que

44


Directora Lina Arbeláez en jornada territorial con beneficiarios.

45


y repitió los patrones de conducta de violencia contra su hija, que tiene un niño de 6 años. Era una relación conflictiva. La psicóloga del programa empezó a trabajar en la dinámica familiar. Hoy es armónica. Entre lágrimas decían, «nos transformaron la vida».. Todos los que somos papás tenemos que ser conscientes de que necesitamos ayuda y acompañamiento. Por eso creamos Mi Familia Universal, a disposición de todas las familias de Colombia. Son herramientas para la crianza positiva que sirven para las diferentes situaciones a las que nos podemos ver expuestos.

gatendencias que están transformando el mundo y enaltece las habilidades blandas, hoy esenciales, como trabajo en equipo, empatía y pensamiento lógico-matemático. Brinda habilidades necesarias para insertarse en el mercado laboral, educativo y de emprendimiento. El 66 % de los ‘ninis’ son mujeres. He conocido a jóvenes que han sido madres a muy temprana edad y te dicen que gracias a Sacúdete entendieron que son mucho más que un aparato reproductivo, son sujetos activos que puede transformar sus familias y sus comunidades.

MR: su liderazgo frente al estallido social de 2020 y a las protestas de los jóvenes fue muy valioso. ¿Cómo lo analiza hoy?

MR: usted impulsó la creación de la Dirección de Adolescencia y Juventud, ampliando el curso de vida joven hasta los 28 años. ¿Cómo han abordado el trabajo con esta población?

Creo que si la Dirección de Adolescencia y Juventud no se hubiera creado, no hubiéramos podido responder desde el Estado con una apertura al diálogo total. En ese momento se abrió el Pacto Colombia con las Juventudes. En menos de tres meses concretamos el diálogo más amplio y grande que se ha tenido en el país con las juventudes. Fueron 15.700 jóvenes que enaltecieron su voz y llevaron sus propuestas a 507 mesas de trabajo. Se tradujo en un CONPES por 10 años con una inversión de $33 billones. Surgieron programas tan maravillosos como Hablar lo cura. Los jóvenes dijeron, ojo, el país entero está en mora de entender que la salud mental es un fundamento para el desarrollo personal y colectivo. Hoy existe una red de 36 jóvenes por la salud mental en 11 departamentos. Trabajan entre ellos en prevención del suicidio, consumo de sustancias psicoactivas y manejo de emociones. Pusimos estos temas en la agenda pública.

Esa dirección la creamos tres meses después de mi posesión. A esta institución de 53 años se le dio un vuelco. Para la juventud existen esquemas y programas estatales a cargo de Ministerio de Educación, SENA o Innpulsa. Sin embargo, lo que notamos con el Presidente es que hacía falta una institucionalidad que fuera construida para, por y desde la juventud, y que trabajara en hábitos y habilidades para la construcción de proyectos de vida legales y sostenibles, especialmente en lugares más dejados atrás. Los jóvenes hoy juegan un papel determinante en la transformación y renovación de nuestro país. Ellos deben ser escuchados, tienen ideas innovadoras, desde el ICBF los ayudamos a enfocar sus talentos y potenciarlo. Ellos construyen sus proyectos de vida y así le aportan al desarrollo del país.

MR: cuéntenos sobre Sacúdete, estrategia insignia en su mandato y que ha impactado a cientos de miles de jóvenes en el país…

MW: ¿queda feliz con haber asumido este reto? ¿Volvería a asumir un camello de estos? Estoy muy agradecida con el Presidente de la República por la confianza. Aunque la dirección del ICBF es uno de los cargos más difíciles, ha sido un período lleno de aprendizaje y de satisfacción. Me siento feliz, creo que he actuado con rectitud, honestidad, con muchísima pasión y fuerza. Con convicción real y sincera. Servirle a los únicos que pueden llegar a transformar las realidades de la humanidad no tiene precio. En ellos recae la esperanza.

En 2020 incorporamos esa estrategia desde ICBF por su capilaridad. Cuatro meses después de la creación de la Dirección de Adolescencia y Juventud atendíamos a más de 120.000 jóvenes, y habíamos creado el primer piloto para la plataforma digital más grande para atender 24.000 jóvenes en los territorios. Esta metodología de tres fases, Inspira, Enfoca y Transforma, acerca a esta población a las me-

46


47


#EnEquipo hemos articulado esfuerzos para promover el desarrollo, la protección y el acompañamiento a la niñez, la adolescencia y la juventud.




#EnEquipo



Alianzas


Una causa nacional Colombia priorizó la nutrición en la agenda nacional con la Gran Alianza por la Nutrición que ha permitido reducir, junto con otras acciones, un 39,4 % las muertes por y asociadas a desnutrición en niñas y niños menores de cinco años. El país comprendió la necesidad de posicionar la nutrición infantil como una causa nacional bajo dos premisas esenciales: reducir las muertes por desnutrición en niñas y niños de 0 a 5 años, una etapa vital, y fortalecer la seguridad alimentaria en los hogares colombianos. La desnutrición es un problema que afecta su desarrollo físico, emocional y cognitivo con impactos a largo plazo. En el Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 «Pacto por Colombia, pacto por la equidad» se incluyeron por primera vez estrategias, acciones y metas específicas en nutrición infantil, un avance fundamental en su escala como propósito nacional. Una de sus metas estratégicas fue fortalecer la atención integral en nutrición a la primera infancia, entendida como una etapa funda-

54


«Estamos salvando vidas. Hemos entendido el llamado de urgencia a trabajar en su transformación y la importancia de hacerlo de modo colaborativo, propositivo y solidario».

Señala María Juliana Ruiz, Primera Dama de la Nación

La Gran Alianza por la Nutrición tiene eco en la esfera internacional en el Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición y la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuyo objetivo es combatir la malnutrición.

55


56


mental que catapulta el desarrollo de sus vidas y de la sociedad, por medio de un acuerdo nacional por la nutrición con acciones concretas para reducir la tasa de mortalidad infantil asociada a la desnutrición y programas para mejorar la prevención de la desnutrición aguda en niñas y niños menores de 5 años, así como el bajo peso en mujeres gestantes y lactantes. Hace tres años se gestó la Gran Alianza por la Nutrición, liderada por la Primera Dama, María Juliana Ruiz, junto con la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), un ejercicio colaborativo entre diferentes entidades del gobierno, empresas privadas, academia, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y cooperación internacional. En el marco de la alianza, el Instituto ha desplegado una serie de programas y estrategias que han ayudado a fortalecer la nutrición en el país, atendiendo a población vulnerable y en riesgo de desnutrición, atacando la desnutrición aguda y haciendo hincapié en niñas y niños de 0 a 2 años. Iniciativas como los Centros de Recuperación

Gracias a la Gran Alianza por la Nutrición y a los resultados de las demás acciones e iniciativas, las cifras de muertes asociadas a la desnutrición se redujeron en un 39,4 % entre 2018 y 2020.

57

Nutricional, las Unidades de Búsqueda Activa y 1.000 Días para Cambiar el Mundo integran la estrategia de atención y prevención a la desnutrición de ICBF. El Instituto, socio fundamental en esta alianza, diseñó el Plan de Trabajo contra la Desnutrición 2019 – 2022 (Plan Ni1+), enfocando la atención a 17 territorios priorizados por sus altas tasas de mortalidad, población indígena con altas prevalencias de desnutrición y departamentos fronterizos. Para Carolina Salgado, Consejera Presidencial para la Niñez y Adolescencia, «con el compromiso de cada uno de nuestros aliados estamos reafirmando que unidos sí podemos erradicar la desnutrición, fortalecer la seguridad alimentaria y cambiar el futuro de las nuevas generaciones». Gracias a la Gran Alianza por la Nutrición, a la voluntad política y a los esfuerzos de gestión, la nutrición infantil, un proceso crucial en el crecimiento, ganó terreno en el debate público y se convirtió en un eje de desarrollo de la niñez. En una causa de interés común.

«Es indispensable fortalecer alianzas interinstitucionales y asegurar recursos para garantizar la continuidad de políticas enfocadas en la seguridad alimentaria de la niñez en Colombia».

Lina Arbeláez, Directora General del ICBF.


Cambio cultural La Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes ha convocado el esfuerzo conjunto del país para ponerle freno a un problema enquistado en la sociedad. Diferentes sectores de la sociedad han avanzado en acciones para combatir la violencia contra la niñez. No obstante fue necesario coordinar esfuerzos públicos, privados, comunitarios, así como de la academia, medios de comunicación y cooperación internacional para poner fin a una de las más graves problemáticas: las violencias hacia niñas, niños y adolescentes. La violencia sexual, física y psicológica contra menores de edad es un fenómeno complejo y multicausal. Su magnitud llevó a repensar la forma de contenerla. En 2018, el Ministerio de Salud y Protección Social, la organización Together for Girls, USAID, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) realizaron la Encuesta de

58


«La Alianza y el Plan, una apuesta vertical con las regiones, asegura sostenibilidad e institucionaliza el proceso a largo plazo».

Andrés Villaveces, médico del CDC.

Colombia es uno de los 39 países pioneros que conforman la «Alianza global para poner fin a la violencia contra niñas, niños y adolescentes», integrada por 190 países.

59


«Para desarrollar su potencial es clave incluir el nivel territorial y construir desde los contextos locales. Esta política debe tener continuidad».

Rocío Mojica, oficial de Protección de UNICEF Colombia.

En 2019, bajo el liderazgo del ICBF y en coordinación con la oficina de la Primera Dama de la Nación y la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia, Colombia firmó la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes.

60


Violencias contra Niñas, Niños y Adolescentes. Sus resultados permitieron identificar prioridades y establecer recomendaciones. El 41 % de los colombianos menores de 18 años ha sufrido algún tipo de violencias, 72 % al interior del hogar, lo que acarrea problemas de salud mental, física y emocional. La sociedad se está desarrollando en medio de una dinámica que debe parar. El Plan Nacional de Acción de la alianza, con 184 iniciativas, se basa en los 7 componentes del modelo INSPIRE* de la OMS y UNICEF y se adecúa a cada región. • Entornos protectores • Prevención de riesgos • Marco legal • Atención oportuna e integral • Datos y evidencia • Movilización social • Fortalecimiento de capacidades Para combatir estas violencias es necesario adelantar una tarea articulada de todos los actores, el compromiso de denunciar cualquier vulneración y la decisión de impulsar un cambio cultural de comportamientos sociales que las han naturalizado. La alianza promueve una conciencia social para brindar protección a las nuevas generaciones y un consenso de tolerancia cero para construir un país más seguro.

61


La violencia perpetúa ciclos de pobreza e inequidad La violencia hacia niñas, niños y adolescentes es una vulneración a los derechos humanos y constituye un problema en salud pública y social que afecta la economía de los países a escala global. Por eso, desde la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes promovemos la desnaturalización de normas, culturas y costumbres que atentan contra la vida e integridad de las y los menores de edad.

Las razones para transformar las violencias son evidentes, necesarias y urgentes: La violencia genera efectos negativos que impactan a niñas, niños y adolescentes en su salud y desarrollo.

Aumenta la susceptibilidad a problemas de salud mental y física que pueden extenderse a la adultez.

Puede afectar el desarrollo del cerebro.

Incluyen enfermedades no transmisibles (diabetes, enfermedades cardiovasculares).

Enfermedades transmisibles (ITS, VIH).

Problemas de salud mental (ansiedad, depresión).

«Debemos deconstruir normas, culturas y valores que naturalizan y normalizan la violencia y reiterar la corresponsabilidad que tiene familia, sociedad y Estado en la protección y garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes».

Así suena Es hora de cambiar, para que frenemos las violencias.

Lina Arbeláez, Directora General del ICBF.

62

Aumentan el riesgo de abuso de sustancias psicoactivas, sexo sin protección.

La violencia sexual no es normal y es un delito. Es hora de cambiar.


La violencia física no es normal. Es hora de cambiar.

«Los entornos tempranos adversos generan déficit en las habilidades y capacidades que reducen la productividad e incrementan los costos sociales, lo que se suma a los déficit financieros que enfrentan los ciudadanos»3.

La violencia psicológica no es normal. Es hora de cambiar.

Se asocia con abuso de alcohol, autolesiones o ideación suicida, e intentos de suicidio.

Sufrir violencia durante la infancia se asocia a cometer actos de violencia, evidenciando el ciclo de violencia en familias y comunidades.

James J. Heckman

En adolescentes y mujeres adultas, la frecuencia del embarazo como producto del sexo forzado físicamente varía entre el 5 % al 18 %.”1

Una de cada tres mujeres (30.5 %) resultó embarazada antes de cumplir 18 años.

Más de una de cada cuatro mujeres (28.8 %) estaba casada antes de cumplir 18 años.

Hay impactos sociales que crean barreras para que los Estados avancen en las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible2.

¡DESPIERTA! La violencia hacia niñas, niños y adolescentes ¡No es normal! #EsHoraDeCambiar Es un llamado a la sociedad para que despierte; para que deje de pensar que son normales todas las conductas de violencia física, psicológica o sexual contra quienes son el presente y futuro de Colombia.

1. Citado en: Encuesta de violencia contra niños, niñas y adolescentes. EVCNNA 2019, pág 27. 2. OMS. (2002) World Report on Violence and Health. OMS, Ginebra, Suiza. 3. https://heckmanequation.org/www/assets/2017/01/F_080613_HeckmanSpanishOne_0.pdf

63


#EsHoraDeCambiar



Los jóvenes, la fuerza transformadora Creer en el poder transformador de los jóvenes, potenciar sus habilidades, detonar sus talentos y aprovechar el capital humano para crear mejores oportunidades. Teniendo en cuenta los contextos y las necesidades de esta población, sus miradas, talentos y capacidades han sido la catapulta para fortalecer las comunidades en las que viven y fabricar, entre todos, el futuro de su generación. Todo este movimiento tiene sus raíces en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 «Pacto por Colombia, pacto por la equidad» que estableció unas metas a favor de la inclusión social y productiva de la juventud. Más oportunidades de acceder a educación de calidad, para desarrollar condiciones que estimulen sus habilidades y así construir proyectos de vida legales y sostenibles que impacten en sus territorios, impulsando ideas innovadoras de emprendimiento y promocionando el empleo juvenil. La articulación entre Colombia Joven, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Consejería para la Niñez y la Adolescencia, ha sido vital en este proceso. En estos años el ICBF ha recogido ese sentir, revolucionando su estructura interna al crear, en 2020, la Dirección de Adolescencia y Juventud, ampliando su oferta hasta los 28 años, para garantizar el ejercicio efectivo de los de-

rechos de los jóvenes con la incorporación de una mirada diferencial y de género. En 2021, tras un proceso de diálogo en medio de las manifestaciones sociales y de las protestas de los jóvenes que reclamaban derechos, se firmó el Pacto Colombia con las Juventudes, una arquitectura colectiva y de participación entre más de 15.700 jóvenes de los 32 departamentos y representantes de ministerios y otras entidades estatales.

«Hemos desarrollado estrategias para convertirnos en un Gobierno por y para los jóvenes. Su voz ha oxigenado la forma en que desarrollamos las políticas públicas en territorio»

Juan Sebastián Arango, Consejero Presidencial para la Juventud.

66


67


68


Y fue precisamente en esa línea en la que se crearon estrategias como «Hablar lo cura», que aborda los problemas de salud mental y estimula estilos de vida conscientes y hábitos saludables; «En la jugada», que trabaja en la prevención de riesgos como el consumo de sustancias psicoactivas y promueve, entre otros, los derechos sexuales y reproductivos; y «Sacúdete» que, en conjunto con el Gobierno Nacional, lleva a un nuevo nivel los talentos de los jóvenes. El bienestar de los jóvenes ha sido el faro de esta administración que, con ambición y responsabilidad histórica, marcó el recorrido con la prioridad de eliminar las brechas de desigualdad y abrir nuevos senderos de oportunidades, creyendo firmemente en las juventudes y en su aporte como promotores de desarrollo.

12,5 millones

de jóvenes hay en Colombia. Fuente DANE.

«Los planes del Gobierno han sido importantes. Nuestra participación es vital; somos el presente y el futuro del país».

Juanita Castrillón, estudiante de Ingeniería Física, Universidad Tecnológica de Pereira.

69


«Creamos BETTO como una herramienta que funciona con inteligencia artificial y que evalúa, califica y pondera a los mejores operadores. A esto nos tenemos que volcar como sociedad, a proteger los recursos de la niñez».

Lina Arbeláez, Directora General del ICBF.

Una atención con calidad La transparencia en la administración de los recursos públicos y la optimización de procesos para una mejor atención a la niñez y a la ciudadanía han sido banderas de la actual administración. El faro de la transparencia ha provisto de eficiencia y de equidad diferentes procesos, entre ellos los nuevos esquemas de contratación del servicio de transporte privado terrestre y de los operadores que atienden a la primera infancia, así como la renovación del modelo del trámite de adopciones.

En la vigencia 2021, bajo el nuevo acuerdo, el contrato de transporte costó $37.650 millones, un 24,8% menos que el año anterior.

En 2020, la nueva dirección del instituto decidió darle un giro radical y de magnitudes extraordinarias al contrato del servicio de transporte. En la vigencia 2020, el gasto era de más de $48.500 millones. Existía una colusión histórica entre las empresas contratantes que

70


71


Planear para servir y cuidar los recursos públicos Gustavo Martínez Secretario General del ICBF

«Cumplir con la labor misional del ICBF en todas las coordenadas del territorio nacional amerita un ejercicio de planeación con eficiencia y transparencia en todos los sentidos, un ejercicio que incluya y promueva la buena administración de los recursos públicos, especialmente cuando se trata de los que se requieren para la atención de la población más vulnerable de la sociedad. Así lo hemos hecho, porque trabajamos con un principio: proteger y promover los derechos de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias entregándoles lo mejor, y en eso no escatimamos ningún esfuerzo».

era necesario transformar. En ese momento el Estado, a través de Colombia Compra Eficiente, estableció el Acuerdo Marco de Precios, un avance clave para lograr el cambio. Gracias a esta medida, además, se centralizó la supervisión del servicio en todas las regiones, reduciendo los tiempos de contratación. Los ahorros se han destinado a expandir los programas propios a favor de la niñez, la adolescencia y la juventud.

Otras iniciativas BETTO (bienestar, eficiencia, transparencia, tecnología y oportunidad), un instrumento tecnológico de vanguardia, llegó a imprimirle objetividad y transparencia a la evaluación, a la selección y a la contratación de los mejores operadores que prestan servicios para la primera infancia. Esta medida necesaria establece criterios técnicos de excelencia, trayectoria y capacidad financiera y operativa de los que se postulan, cuyo puntaje varía teniendo en cuenta si han sido sancionados o no. Además, abre el juego en igualdad de condiciones, lo que lleva a que el proceso sea más participativo.

BETTO le puso freno a los intereses particulares y a la corrupción, marcando las reglas de juego desde la objetividad que aporta la inteligencia artificial para la selección de los mejores postulantes y promueve la sana competencia. La herramienta es de carácter púbico, sujeto a auditoría y vigilancia de los entes de control. ADA, el Asistente de Adopciones, modernizó el proceso para adoptar niñas, niños y adolescentes en el país, reduciendo de 24 a 9 meses los trámites administrativos. Hoy, el proceso de preparación y de evaluación, hasta que el comité profesional determina la idoneidad de la familia, se hace en línea. Además, este asistente ha facilitado a las familias interesadas hacer las diligencias del proceso, ya que la plataforma en línea les guía, acompaña e informa en tiempo real el estado de su trámite. En el sector de infraestructura también cambiaron los procesos de contratación, antes coordinados desde cada sede regional. Ahora, la Dirección General tomó el control, evitando conceptos equívocos, estandarizando los mecanismos de contratación y haciendo más eficiente la inversión. En estos momentos se están entregando 75 obras.

Medalla de honor Gracias al caso exitoso de contratación del servicio de transporte automotor terrestre «Nos movilizamos con transparencia y calidad», el Departamento Administrativo de la Función Pública le concedió al ICBF una mención de honor en la Categoría Nacional Eficiencia y Transparencia en la Contratación Pública.

72


73


«No podemos postergar la inversión en los niños hasta que sean adultos. Se deben usar sabiamente los recursos. Cuanto antes se realice, mayor será su rendimiento».

James J. Heckman.

El ICBF amplió su cobertura a 1.7 millones de beneficiarios en la primera infancia; la atención a jóvenes de 14 a 28 años, especialmente, a los 3.5 millones que ni estudian ni trabajan y a la prevención del embarazo adolescente.

74


La gran apuesta por la equidad Una sociedad más inclusiva, sin círculos de violencia, pobreza ni discriminación, ha sido una de las bases para la construcción de una nación más equitativa para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Invertir en la primera infancia, al igual que en la infancia, la adolescencia y la juventud, es la mejor decisión que puede tomar cualquier nación. Es tan crucial que James J. Heckman, Premio Nobel de Economía, expone que por un dólar que se invierta en salud, educación (empleo, mejores ingresos y productividad) y seguridad (menos riesgos de ilegalidad), habrá un retorno del 7 % al 10 % del PIB. En otras palabras, jugársela por la niñez no solo repercute en su calidad de vida, sino que evita que las desigualdades se acumulen a lo largo de sus años y pasen a la siguiente generación. Así quedó establecido en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 «Pacto por Colombia, pacto por la equidad», orientados en la atención integral desde la primera infancia hasta la adolescencia, con oportunidades para impulsar sus talentos y fomentando entornos seguros y afectivos. Es decir, toda la acción del Estado para garantizar el derecho a la familia, salud, nutrición, educación, identidad, vivienda y protección. En ese sentido, el ICBF se enfocó en cuatro frentes en la actual administración: buscar a

75

los más vulnerables con ayuda de la tecnología, garantizar la calidad de los servicios y reaccionar oportunamente en la pandemia, utilizar la información para la toma de decisiones y mejorar su oferta social. A esto se sumó la Estrategia para la Superación de la Pobreza en la Niñez de la mano de Prosperidad Social, como respuesta a este problema que es de carácter multidimensional, la cual ha incluido programas de impacto en educación, salud, cuidado, seguridad económica, juego y recreación, y ambientes seguros y adecuados. El programa de nutrición para madres gestantes ahora es de 2 a 5 años y se entregaron 35 millones de canastas nutricionales y 5 millones de kits pedagógicos durante la pandemia. Además de las acciones con Mi Familia, Hagamos de nuestra casa el hogar más seguro y Generaciones Étnicas con Bienestar. El compromiso de Colombia con la equidad ha sido claro: liderar la construcción de un país en el que la niñez desarrolle todo su potencial con mejores oportunidades para la vida, nivelar el campo de juego para los más vulnerables y romper los círculos de exclusión y marginalidad.


Otras iniciativas BETTO (Bienestar, Eficiencia, Transparencia, Tecnología y Oportunidad), una herramienta tecnológica de vanguardia llegó a imprimirle objetividad y transparencia a la evaluación, a la selección y a la contratación de los mejores operadores que prestan servicios de educación inicial a niñas y niños de 0 a 5 años. Gracias a la incorporación de analítica de datos avanzada y de algoritmos específicamente desarrollados para este proceso, el ICBF ha aumentado la pluralidad de ofertas y la competencia entre oferentes, lo que implica el análisis conjunto de más de 100 variables y de decenas de miles de documentos. BETTO le puso freno a los intereses particulares, marcando las reglas de juego desde la objetividad que aporta la inteligencia artificial para la selección de los mejores operadores, bajo criterios de excelencia, al tiempo que promueve la sana competencia. Es de carácter público, sujeto a auditoría y vigilancia de la ciudadanía y los entes de control.

«La equidad es uno de nuestros pilares. La protección y el desarrollo integral de las niñas, los niños y los adolescentes son nuestra prioridad».

Presidente de la Repúbica, Iván Duque Márquez.

76


77


#EnEquipo construyendo un Bienestar para Todos



Bienestar en el curso de vida Prevención Estrategias para enfrentar riesgos a los que están expuestos, construcción de entornos protectores, promoción y garantía de los derechos.

Primera Infancia De 0 a 5 años. Estrategias: Institucional, Familiar, Comunitaria, Propia e Intercultural. 4.512.926 niñas y niños beneficiados entre 2018 y 2021. Proyección 2022: 1.756.802 beneficiarios.

Nutrición

Infancia De 6 a 13 años.

Niñas y niños de 0 a 5 años y mujeres gestantes. Estrategias: Gran Alianza por la Nutrición, 1.000, Días para Cambiar el Mundo y Centros de Recuperación Nutricional. 305.225 niñas y niños y mujeres gestantes beneficiados entre 2018 y 2021. Proyección 2022: 22.565 beneficiarios.

80

Katünaa, De Tú a Tú, Generación Explora y Generaciones Étnicas con Bienestar Estas estrategias reconocen a la población con discapacidad y a las comunidades étnicas como sujetos de derechos. 810.839 niñas, niños y adolescentes beneficiados entre 2018 y 2021 (cuando existía la Dirección de Infancia y Adolescencia). Proyección 2022: 180.145 beneficiarios.


Con experiencias y oportunidades en cada etapa que marcan el futuro. Allí está presente el ICBF, incidiendo en su desarrollo y promoviendo potenciales.

Protección Niñas, niños, adolescentes y jóvenes tienen derecho a ser protegidos ante vulneraciones a sus derechos. El derecho a una familia desde la adopción. Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, Nuevas Oportunidades.

Adolescencia y Juventud

Familias 325.854 + 122.000 familias y comunidades beneficiadas entre 2018 y 2022.

De 13 a 17 años la adolescencia De 18 a 28 años (en 2020 el ICBF completó la atención en el ciclo de vida joven) Estrategias: Sacúdete, En la jugada, Hablar lo cura, Empleo Joven, Proyecto Sueños.

Estrategias: Mi Familia, Comunidades Étnicas con Bienestar, Familias con Bienestar para la Paz, Unidades de Apoyo y Fortalecimiento a Familias, Construyendo Juntos Entornos Protectores y Comunidades Rurales.

200.983 beneficiarios entre 2020 y 2021. Proyección 2022: 218.270 beneficiarios.

1.215.323 beneficiarios entre 2018 y 2021. Proyección 2022: 146.438 beneficiarios.

*Datos Beneficiarios - Fuente: Metas Sociales y Financieras ICBF con proyecciones suministradas por direcciones misionales (4/3/2022) / Actualización: 23/3/2022.

81


Un bienestar presente

en todas las regiones colombianas Irrigamos bienestar en todos los territorios de la nación, por medio de:

33

direcciones regionales.

Con un talento humano integrado por más de

14.000

personas vinculadas directamente con el instituto.

215

63.000

centros zonales.

Más de

167.000

personas contratadas por los mejores operadores de servicio.

Unidades de Servicio.

Todos llegan a los

2,8 millones

de beneficiarios: niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias, en todas las modalidades con las que cuenta el ICBF.

#BienestarParaTodos

*Datos 2021 - 2022. *Información facilitada por la Oficina de Planeación y las Direcciones de Primera Infancia, Infancia, Nutrición, Adolescencia y Juventud, Familias y Comunidades, Protección y Restablecimiento del ICBF. *Talento humano hace referencia a funcionarios y contratistas del ICBF y al personal contratado por los operadores de servicios.

82


LA GUAJIRA 117.873 6 10.485

SAN ANDRÉS 9.079 1 420 ATLÁNTICO 135.423 7 11.455

SUCRE 62.487 4

MAGDALENA 102.605 8 7.240 4.584

CESAR 86.758 5

BOLÍVAR 133.440 8 CÓRDOBA 116.146 8 8.365

4.718

RISARALDA 37.323 5 2.726

CALDAS 47.784 7 3.772

QUINDIO 22.504 3 1.913 VALLE DEL CAUCA 151.794 15 13.443 CAUCA 105.278 7

NARIÑO 108.074 8

6.419

8.259 NORTE DE SANTANDER 70.737 6 5.198

SANTANDER 82.106 11 6.099

ANTIOQUIA 264.517 18 19.750 CHOCÓ 87.563 5

SEDE NACIONAL 2.227

BOYACÁ 57.206 12

ARAUCA 23.904 3 1.545

4.429 CASANARE 20.334 3 1440

CUNDINAMARCA 74.910 14 6.234

VICHADA 10.108 1 501

BOGOTÁ DC 190.459 18 15.951

TOLIMA 64.549 10

META 47.035 5

3.221

5.064

GUAINÍA 8.355 1 433

6.792

HUILA 62.625 5

7.444

4.389 CAQUETÁ 28.045 4 2.128

PUTUMAYO 25.830 4 1.639

Total Número de beneficiarios

GUAVIARE 9.947 1 645 VAUPÉS 6.174 1

AMAZONAS 10.994 1 683

2,8 millones Centro zonales

215

Talento humano

179.850

83

239


#EnEquipo hemos construido con y desde los territorios para que la política pública se ajuste a las necesidades, propuestas e ideas de las poblaciones.




#EnEquipo



Primera Infancia


«En la atención a la primera infancia se está poniendo en juego el presente y el futuro del país. Todo lo que hagas para generar un esquema de aprendizaje y de desarrollo en esta etapa es el punto de lanza para el resto de sus vidas».

Lina Arbeláez, Directora General del ICBF.

$23.8 billones

de pesos invertidos en la atención a la primera infancia, entre 2018 y 2022.

Más de 1.547.000

niñas y niños atendidos en educación inicial en 32 departamentos, a mayo de 2022.

90


Invertir en la primera infancia es pensar en el desarrollo de Colombia La atención a la primera infancia ha vivido su más importante evolución con la creación y el fortalecimiento de estrategias de educación inicial, la selección objetiva de operadores y la cualificación del talento humano que la atiende. Invertir en estrategias de educación inicial en el marco de la atención integral tiene efectos poderosos en la tarea de para formar individuos virtuosos con las habilidades que exige el siglo XXI y así, contribuir en la construcción de un país más equitativo. En los últimos años el Gobierno Nacional, a través del ICBF, ha redoblado el compromiso por la primera infancia con diferentes acciones dentro de la política pública que ha puesto en el centro de sus decisiones a esta población.

Bases sólidas Aprender jugando. A través del arte, el juego, la recreación y la cultura, los niñas y niños potencian su desarrollo integral y adquieren habilidades fundamentales de gestión emocional, desarrollo cognitivo, resiliencia y socialización. Los servicios de educación inicial que lidera el instituto han vivido profundos cambios. Uno de ellos, el fortalecimiento de la Modalidad

91

Familiar que le ha dado mayor protagonismo a familias y comunidades con estrategias de corresponsabilidad que promueven su desarrollo humano y fortalecen el tejido social para construir proyectos de vida dignos y entornos protectores para prevenir violencias.

Llegar a zonas apartadas Para alcanzar la cobertura universal de la educación inicial en zonas rurales y rurales dispersas se creó el Servicio de Educación Inicial Rural (SEIR), que responde con pertinencia a las particularidades de estas regiones con déficit de servicios de educación inicial, rompe con ciclos de pobreza e impacta en el cierre de brechas económicas, sociales y culturales. Pedagogos y profesionales psicosociales en salud y nutrición realizan encuentros grupales y en el hogar y hacen acompañamiento telefónico y con programas educativos en radios comunitarias. La metodología incluye prácticas de autoabastecimiento de alimentos para fortalecer la seguridad, la soberanía alimentaria y la apropiación del valor de su territorio.


Preparar al talento Sandra Padilla, madre comunitaria del Centro de Desarrollo Infantil Mis pequeñines, en Bolívar, fue seleccionada en 2021 como beneficiaria del convenio ICBF - Icetex para estudiar la licenciatura en educación infantil: «Aplicamos lo que aprendemos en nuestra relación con los niños. Queremos que sean libres, que tengan autoestima y confianza, para que puedan expresar sus pensamientos y emociones». Un talento humano más preparado potencia el desarrollo de la niñez. El fondo de administración del ICBF con el Icetex fortalece el capital humano con formación y cualificación de madres y padres comunitarios, y agentes educativos. También se impulsa la formación de madres comunitarias en pedagogía infantil, para que den el salto como agentes educativas.

Un mejor servicio En 2020, el ICBF comprometido con la niñez, creó BETTO, una herramienta tecnológica para garantizar una educación inicial de calidad, como una forma de contribuir al cierre de brechas, nivelar el campo de juego para la niñez más vulnerable y reducir las desigualdades, ya que estas afectan a las personas desde el comienzo de su vida, lo que tiene consecuencias futuras en el desarrollo social y económico del país. BETTO es un medio para lograr este objetivo, a través de 2 grandes acciones: uno, identificar potenciales niños de primera infancia que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y no acceden a los servicios del ICBF. Dos, seleccionar a los mejores operadores de servicios de primera infancia y así garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad en educación inicial. Su creación contó con el apoyo de Banco Mundial, BID, UNICEF, Microsoft, CSP, Cloud Security Alliance y Colombia Compra Eficiente.

Servicio Educación Inicial Rural en 10 subregiones PDET

Sierra Nevada - Perijá Montes de María

Catatumbo Sur de Bolívar

Urabá antioqueño

Arauca

Nordeste antioqueño

Sur del Tolima

Guainía - Vichada

Pacífico y frontera nariñense

Boyacá

Piedemonte caqueteño

92


Focalización de niñas y niños vulnerables: hoy se atienden 239.000 nuevos niñas y niños; de estos, 69.600 en la ruralidad y 14.600 que se autorreconocen como parte de algún grupo étnico.

Brindar educación inicial de calidad a más de 755.000 niñas y niños en 2021 y 2022.

Cierre de brechas y reducción de desigualdades: al contar con los mejores operadores de servicios de primera infancia. Niñas y niños reciben educación inicial de calidad, lo que redunda en su desarrollo integral y, por lo tanto, en su futuro.

Selección de los mejores operadores bajo criterios de excelencia: 462 operadores fueron seleccionados en 2021 entre 727 oferentes. Actualmente, se está haciendo la selección para 2022 entre 775 oferentes.

«A Mati le encanta relacionarse con otros niños. Es la primera vez que tenemos un programa así. También hacemos actividades para estar más unidos como familia».

Gianny Rodelo, mamá de Matías (3 años), San Jacinto, Bolívar.

Hemos formado y cualificado a más de 66.800 agentes educativos, madres y padres comunitarios con una inversión de $115.000 millones.

Mayor eficiencia, oportunidad y transparencia en la evaluación: se ha mejorado el proceso de planeación, captura, almacenamiento y organización de la información recibida en las manifestaciones de interés (12.713 ofertas en 2021). Durante el proceso en 2022 se realiza el análisis a 115.440 documentos.

Contratación transparente de cerca de $3.5 billones de pesos entre 2021 y 2022, en condiciones de publicidad y objetividad.

93

Son más de 768.000 niñas, niños y mujeres gestantes que atendemos con enfoque diferencial por medio de este servicio de Educación Inicial presente en zonas rurales y rurales dispersas y ahora en Subregiones PDET.


«Hemos sido fieles a nuestra esencia para mejorar la atención con altos estándares de calidad y de oportunidad. Invertir en la primera infancia potencia el crecimiento social y económico de la sociedad».

Claudia Alejandra Gelves, directora de Primera Infancia del ICBF.

Sanar para crecer Con la creación de la estrategia «Sanar para crecer», el ICBF desarrolla en el talento humano de los servicios para la primera infancia, habilidades de mindfulness, gestión emocional, autoconocimiento, fortalecimiento del sentido de vida y resiliencia, para lograr una consciencia plena y una conexión con su ser interior. Si los agentes educativos tienen herramientas para su propia gestión emocional, construyen interacciones constructivas y de calidad con las niñas y los niños. La iniciativa se encuentra en una fase piloto en Bogotá, Cali y Medellín, y ha beneficiado a 1.675 personas.

94


95


Ocurre en el cerebro

En los primeros 1.000 días de vida, el cerebro puede formar más de un millón de conexiones neuronales nuevas por segundo, un ritmo que no vuelve a pasar.

hasta los primeros 5 años de vida Las pautas de crianza positiva, el desarrollo de habilidades sociales y el buen trato, basado en la sensibilidad, la alegría, el amor, la tolerancia y el respeto, modelan el comportamiento y la identidad en el cerebro de :

El aprendizaje es emocional y se vincula con la recompensa. Las emociones no son secundarias a la cognición en el aprendizaje; según la neurociencia, ambas se entrelazan. (Immordino-Yang & Damasio, 2007).

Las emociones ayudan a facilitar el pensamiento racional para la toma de decisiones. (Immordino-Yang & Damasio, 2007).

La alegría permite funciones cognitivas más avanzadas.

La experiencia de la alegría se relaciona con cambios en las redes cerebrales como el aumento de la dopamina que propicia emociones positivas.

La dopamina es un neurotransmisor que regula la recompensa, el placer y las emociones. La dopamina mejora la atención, la memoria de trabajo, el cambio mental y optimiza la regulación del estrés.

1. Tienen consecuencias severas y persistentes sobre su desarrollo, bienestar y comportamiento.

Los contextos violentos:

2. Reducen la probabilidad de implementar actividades estimulantes en 0.3 desviaciones estándar (DE), las cuales aumentan su desarrollo psicosocial (0.35 DE), motor (0.36 DE) y cognitivo (0.36 DE). 3. Truncan su desarrollo cognitivo y socioemocional. Reducen el desarrollo cognitivo en 0.08 0.27 DE, en comparación con quienes no recibieron castigo físico. 4. Generan menos conexiones neuronales.

96


Motivación y curiosidad intrínsecas, son dos características del aprendizaje a través del juego (Kang et al. 2009). Las respuestas químicas en el cerebro relacionadas con la alegría influyen en la plasticidad neuronal para adaptarse a condiciones del entorno.

Cuando el aprendizaje es significativo, el conocimiento obtenido puede transferirse a nuevos escenarios del mundo real.

Razonamiento analógico, para hacer conexiones entre lo conocido y lo desconocido.

Según sus estudios, la tasa de retorno anual de inversión en esta población es del 7 % al 10 % del PIB, y los ingresos individuales en la etapa adulta aumentan hasta en un 25 %.

Metacognición y confianza, para razonar con información nueva y construir experiencias significativas.

Involucramiento sostenido, la habilidad de permanecer selectivamente concentrado en la situación presente.

Pensamiento iterativo, tiene que ver con la experimentación, la imaginación y la resolución de problemas.

Se activan redes neuronales que preparan el cerebro para el desarrollo de las siguientes etapas de la vida. (Puschmann, Brechmann & Thiel, 2013).

97

James Heckman, Premio Nobel de Economía, asegura que invertir en la primera infancia repercute de manera directa en el crecimiento social y económico de sus comunidades.


98


Ojos guardianes Psicólogos clínicos y forenses velan por los derechos de niñas, niños y adolescentes con visitas programadas a las unidades de servicio del ICBF para identificar riesgos de violencias y activar rutas de atención ante vulneraciones. Paula Camila Oyola (29 años) es psicóloga forense e integra el equipo especializado de psicólogos clínicos y forenses de «Guardianes de la niñez». Con la lupa de la ciencia y la humanidad este grupo visita, de manera aleatoria y sorpresiva, Centros de Desarrollo Infantil, Hogares Sustitutos, Internados y Hogares Comunitarios, entre otras unidades que prestan los servicios de Protección y de Primera Infancia del ICBF. Trabajan para identificar signos de alerta ante posibles situaciones de violencia y realizar acciones para la prevención de cualquier tipo de vulneración de derechos. «Desde el grupo realizamos un acercamiento directo a los menores de edad», dice Paula Camila. «Mediante la empatía y la confianza, evaluamos conductas o emociones que no son normales y que puedan reflejar algún tipo de violencia, sea sexual, psicológica o negligencia».

99

4.103

niñas, niños, adolescentes y jóvenes impactados.

168

activaciones y articulaciones de rutas.

81

visitas a 72 operadores de Primera Infancia y de Protección.

22 departamentos alcanzados.

Más de

66.000

unidades de servicio del ICBF serán visitadas.


Para Milena Martínez, psicóloga forense y

«Cada vez que vienen del Instituto a visitarnos, me siento acompañado, protegido y respaldado. Sé que cuento con ellos».

líder del grupo de «Guardianes de la niñez», esta estrategia era necesaria para sacar adelante la priorización y focalización, a partir del Modelo de Prevención de Riesgos. Los guardianes desarrollan visitas programadas o por demanda y formulan variables de predicción de riesgo que sirven de evidencia para medir y corregir.

Jaime Gabriel (15 años) - Hogar Sustituto, Popayán.

Otra de sus herramientas es acompañar y dejar capacidad instalada al talento humano de los operadores para mejorar el servicio. Por ejemplo, se plantean situaciones hipotéticas de casos de violencia para conocer cómo activarían una ruta o cómo identificarían los tipos de violencia y los signos y sín-

«Creamos este escuadrón para identificar alertas tempranas, signos de alerta de niñas y niños. Ellos claman por ayuda cuando la necesitan. Debemos estar allí para escucharlos y actuar».

tomas. Hablan con los directos responsables del cuidado y protección de las niñas, niños y adolescentes para conocer qué métodos tienen para regular niveles de estrés o de ansiedad que puedan vivir en el día a día, lo cual podría afectar su quehacer. «Guardianes de la niñez», una de las acciones de la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes, despliega talento, afecto y experticia para combatir la naturalización de las violencias

Lina Arbeláez, Directora General del ICBF.

y fortalecer a los operadores y a las unidades de servicio como entornos protectores.

100


101


#EnEquipo como Gobierno Nacional, hemos promovido el diálogo para construir juntos soluciones a los principales retos que tiene nuestro país.




#EnEquipo



Infancia


Protegerlos es una responsabilidad de país A través del arte, el juego y la ciencia, más de 180.000 niñas y niños aprenden nuevas habilidades que los protegen frente a riesgos como el trabajo infantil, la violencia sexual y la violencia al interior del hogar.

Verse en el otro Juan David (9 años) nacido en Putumayo, interesado por aprender, le encanta dibujar. Tiene una discapacidad cognitiva. «Ser parte de “De Tú a Tú” ha sido de gran ayuda para nosotros. He aprendido a tratarlo y a cuidarlo mejor. El arte lo motiva. Es un avance para él», señala María Franco, madre de Juan David. La empatía y el diálogo, en una forma nueva de relacionarse, hace posible que este programa impacte positivamente a la niñez con discapacidad y a sus familias. El juego, la recreación, el deporte, la ciencia y la tecnología, la literatura y el arte se convierten en las mejores herramientas para desarrollar el máximo potencial de los más pequeños.

El mundo es de todos Manuela (12 años) es del asentamiento de Damasco, en Neira, Caldas. Cursa séptimo grado. Desde 2015 participa en Generaciones Étnicas con Bienestar. Con actividades lúdicas y recreativas aprende, comparte, dialoga. «Conozco más sobre mis derechos a la educación, a tener un nombre, una familia. Esto me ha despertado la solidaridad. Algún día me gustaría llegar a ser policía», dice. Esta iniciativa trabaja en la protección integral y proyectos de vida de los menores de edad que hacen parte de una comunidad étnica e identifican a sus familias, su comunidad y al Estado como entornos protectores.

108


109


110


que sus beneficiarios tomen decisiones que activan mecanismos de autoprotección. «A través del juego he aprendido de qué se tratan y cómo se pueden prevenir y evitar estos riesgos. Nos enseñan a proyectar el futuro».

Bucear la vida Carol Sofía (8 años) vive con su mamá en San Onofre, Sucre. Es muy alegre, participativa e inteligente. «En estas zonas vulnerables la manera de solucionar los problemas no es la mejor. Carol Sofía se ha convertido en una mediadora que busca promover la empatía y el diálogo entre sus vecinos», comenta Karen Zapateiro, psicóloga social. Generación Explora trabaja en el desarrollo integral de la infancia a través de la enseñanza de las habilidades del siglo XXI. Con ello potencia sus vocaciones, intereses y talentos, y fortalece la resolución de conflictos y la igualdad.

Estas estrategias de pedagogía preventiva son lideradas por la Dirección de Infancia del ICBF, para niñas y niños de 6 a 13 años. A través de ellas, la entidad llega al territorio con metodologías especializadas, creyendo en sus sueños, intereses y vocaciones. Con estas iniciativas para la prevención de riesgos, el ICBF ha beneficiado a 181.069 menores de edad de todo el país en un ejercicio de reconocimiento como sujetos de derechos, estimulando su creatividad y comunicación.

Niñez sin violencia Alto vuelo Jasmine está en cuarto de primaria en Ibagué, Tolima. Es una alegre deportista. Hace un año asiste con su madre, Mayerli Lugo, y su hermana Paula Andrea a Katünaa, que en lengua wayuunaiki significa «tener alas». Esta iniciativa promueve derechos y previene los riesgos del trabajo infantil, violencia al interior del hogar y violencias sexuales. También estimula la creatividad, la comunicación y la resolución de conflictos para

Para combatir la violencia sexual contra la niñez, el ICBF ha liderado la estrategia de prevención de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en los corredores viales de 6 departamentos del país, así como la red «Protegerlos es Conmigo», una agenda común entre Gobierno y entes territoriales en el marco de la política de prevención 2018 - 2028. Además, junto a la OEI, implementa una iniciativa participativa de prevención de las violencias sexuales en el entorno digital.

111

«Centramos la atención en los cambios que la niñez experimenta en las esferas fisiológica, lingüística, emocional y psicológica para fortalecer su autonomía, independencia, identidad y capacidad de socialización y de expresión».

Beatrice Eugenia López, directora de Infancia del ICBF.

«Es fundamental que conozcan sus derechos. Las acciones de promoción y alertas tempranas frente a alguna vulneración pueden prevenir violencias».

Blanca Patiño, delegada OIT Colombia.


Comprometidos con la infancia

La infancia es una etapa decisiva en la vida. El ICBF trabaja para aportar al desarrollo integral de esta población de niñas y niños de 6 a 13 años a través del reconocimiento y la promoción de derechos, y la prevención de vulneraciones.

Su labor Potencializar los entornos protectores familia, comunidad y Estado, con habilidades del siglo XXI y la implementación de metodologías innovadoras para facilitar el desaprendizaje de ambientes afines a factores de riesgo.

Sus acciones disruptivas

«Promover la estimulación de las habilidades en niñas y niños es una herramienta para garantizar el desarrollo del país a través del trabajo en equipo, la resolución de problemas y la exploración».

Con pedagogía preventiva que incluye arte, cultura, ciencia y juegos fortalecen conocimientos y habilidades, y así evitar que caigan en el flagelo del trabajo infantil, la violencia sexual y la violencia al interior de sus hogares.

Lina Arbeláez, Directora General del ICBF.

Líneas de acción

Enfoque diferencial

Prevención de violencias contra la infancia

Promoción

1.

Abordaje etnia.

6.

Violencias sexuales.

12. Promoción de la salud mental.

2.

Garantía de derechos e inclusión social de las personas con discapacidad.

7.

Riesgos digitales.

3.

8.

Trabajo infantil y permanencia en calle.

13. Convivencia en entornos educativos.

Promoción de la participación para la infancia.

9.

4.

Género y diversidad sexual, promoción de los derechos sexuales y reproductivos.

Reclutamiento, utilización y uso de niños y niñas por Grupos Armados Organizados y Grupos Delictivos Organizados (GDO).

5.

Promoción de derechos y prevención de riesgos de la niñez migrante.

10. Violencia al interior del hogar. 11. Trata de personas.

112

14. Factores protectores frente a la prevención del uso y consumo de sustancias psicoactivas y conductas de riesgos asociadas.


Sus iniciativas

La meta en 2022 es beneficiar a

180.145

Katünaa, De Tú a Tú, Generaciones Étnicas con Bienestar Generación Explora.

niños y niñas de esta población, gracias a una inversión superior a

$151.380 millones

El ICBF ha llegado con atención a

181.069

infantes de todo el país.

Escanea el código QR que quieras y conéctate a una aventura por el mundo de la magia y la ciencia; se trata de la serie y plataforma #Viceversa, un motivo para que niñas y niños aprendan jugando del mundo que los rodea:

Capítulos de la serie Viceversa

Explora Interactivo – Plataforma Viceversa

113


#EnEquipo Fortalecimos la gestión social porque une a Colombia para trabajar por el bienestar integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.




#EnEquipo


Web Unicef

118


Avanzando en la garantía de los derechos de la niñez en Colombia Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

El trabajo articulado entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha impulsado en el país la garantía de los derechos de la niñez en entornos seguros, que recogen acciones de cuidado, participación y protección, generando cambios positivos en beneficio de la niñez. Esto, implementando acciones conjuntas en territorio y desarrollando nuevos procesos de planificación y diseño de políticas y programas en favor de la niñez. En temas de protección de niñez y adolescencia, el ICBF representa el principal aliado a nivel nacional para UNICEF. A partir del compromiso asumido por Colombia como País Pathfinder en el marco de la Alianza Global contra la violencia hacia la niñez y la adolescencia, así como la inclusión del tema como una prioridad en el Plan de Desarrollo del gobierno nacional 2018-2022, el ICBF lideró la elaboración del Plan de Acción Nacional contra la violencia hacia la niñez y la adolescencia, con el apoyo técnico y financiero de UNICEF desde su inicio. Entre los principales logros alcanzados en los últimos años, el ICBF, organizaciones de la sociedad civil y UNICEF, incidieron conjuntamente para la expedición de la Ley de Prohibición de Castigo Físico y los Tratos Crueles, Humillantes y Degradantes en 2021. A partir de entonces, UNICEF ha asistido técnica y financieramente al Gobierno colombiano en la construcción, socialización e inicio de la implementación de la Estrategia Nacional Pedagógica y de Prevención del

Castigo Físico. Así mismo, el trabajo conjunto entre el ICBF, Prosperidad Social y UNICEF impulsó la aprobación de la Estrategia para la Superación de la Pobreza en la Niñez, representando un compromiso permanente con los niñas y niños en condición de pobreza, dando acceso prioritario a la asistencia social e incorporando nuevos criterios para fortalecer la atención de programas de protección social. En el 2022, fue finalizada la investigación que presenta el Análisis de situación del matrimonio infantil y las uniones tempranas en Colombia (2010-2019), en la que el ICBF participó como parte del comité técnico integrado por el MSPS, MEN, DNP, UNFPA y ONU Mujeres, bajo el liderazgo de UNICEF. Esta investigación además de establecer un análisis de situación sobre los determinantes estructurales e intermedios de esta práctica nociva, provee una serie de recomendaciones para su abordaje en todos los niveles del modelo socio ecológico, que sirven de referencia para adoptar medidas de política pú-

119

blica y dar cumplimiento a los compromisos al Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. De igual manera, priorizar a la niñez migrante en el acceso a sus derechos y en la atención a sus necesidades de forma efectiva y oportuna ha sido fundamental en el desarrollo de la agenda conjunta entre el ICBF y UNICEF durante los últimos años. En ese sentido, con el fin de contribuir en la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos con enfoque de niñez y adolescencia, el ICBF y UNICEF han impulsado procesos asistidos de pre-registro virtual en el Registro Único de Migrantes Venezolanos y de atención integral a niñas y niños migrantes venezolanos en primera infancia en distintas jornadas realizadas principalmente en territorios fronterizos. Gracias a este trabajo coordinado fue posible descentralizar estos servicios y llevarlos hasta las regiones que por dificultades logísticas o de acceso requerían el acercamiento. En cuanto a la gestión local de la atención a la primera infancia, la articulación entre el


ICBF y UNICEF ha sido orientada a la garantía y seguimiento al acceso y permanencia de las niñas y niños migrantes y de comunidades de acogida, a la educación inicial en el marco de la atención integral, y a sus derechos de identidad, salud, protección y participación. Esta línea ha fortalecido el acompañamiento cercano con Secretarías de Educación y Centros Zonales del ICBF, su gestión y articulación con otros sectores a nivel local, considerando la búsqueda activa y el seguimiento al tránsito de niñas y niños al sistema educativo oficial. Del mismo modo, el ICBF y UNICEF han avanzado de manera articulada en esfuerzos técnicos para la realización de derechos en salud y nutrición de las mujeres gestantes, niñas, niños y adolescentes. Fortaleciendo para ello, capacidades en padres, madres y cuidadores que favorezcan el desarrollo saludable y la crianza amorosa. Además, de afianzar competencias en los equipos técnicos prestadores de los servicios de salud y nutrición, para una atención oportuna, diferencial, integrada y de calidad. En este trabajo conjunto, es de destacar el fortalecimiento de entornos alimentarios saludables a través de la cooperación mutua para la conformación de redes comunitarias de apoyo a la lactancia materna, gestión conjunta para formación en consejería de la alimentación del lactante y el niño pequeño en alianza con el CPNA, (Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia) ICBF y el MSPS (Ministerio de Salud y Protección Social y la campaña masiva nacional: la Lactancia Materna te conecta con el amor. De forma complementaria, durante el año 2021 se fortaleció el programa “1.000 Días para Cambiar el Mundo” a través de la donación de 552.000 suplementos alimenticios para la atención a

niñas y niños con riesgo de desnutrición aguda en respuesta a las necesidades exacerbadas por lo efectos de la pandemia. El fortalecimiento de entornos protectores y afianzamiento de relaciones familiares en el programa de acompañamiento psicosocial especializado del ICBF “Mi Familia” ha permitido obtener desde la cooperación técnica estrategias metodológicas para promover capacidades en las familias en desarrollo integral y abordar de forma pertinente, los efectos de la violencia, el abuso y otros fenómenos asociados, promoviendo de manera integral el bienestar de las niñas, niños y adolescentes. Así mismo, el ICBF y UNICEF establecieron prioridades clave para contribuir a la implementación de acciones para la prevención del reclutamiento, el uso y la utilización de niños, niñas y adolescentes, así como para la atención integral a esta población y desvinculados de grupos armados. En el marco de esta agenda estratégica, el ICBF y UNICEF ha trabajado de manera articulada en el fortalecimiento de las diferentes estrategias de prevención del reclutamiento en los territorios, como es el caso del Programa “Súmate por Mí” que permitió llegar a 86 municipios PDET de 15 departamentos del país y la agenda de asistencia técnica para las rutas de prevención y la activación de los equipos de acción inmediata. Actualmente se avanza en la elaboración conjunta de una investigación para la caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de grupos armados organizados al margen de la ley y de grupos delictivos organizados en Colombia, entre 2013 y 2021, que permitirá incidir en estrategias y políticas nacionales para la prevención y la atención integral.

120

Así mismo, ambas organizaciones aunaron esfuerzos para fortalecer las capacidades institucionales para la prevención y respuesta a situaciones de violencia sexual cometido por personal, entidades, empresas y organizaciones vinculadas a los servicios de atención del ICBF, para lo cual se desarrollaron herramientas y recomendaciones específicas para proteger a niñas, niños y adolescentes que participan en los programas del ICBF frente a riesgos asociados a la violencia sexual. Por último, en convenio suscrito entre ambas entidades, se culminó con éxito la estructuración de un mecanismo de pago por resultado que será puesto a prueba en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI). De esta manera los presupuestos destinados por el ICBF a esta modalidad de servicio, podrán ser más eficaces y efectivos en términos de resultados de desarrollo y aprendizaje de los niñas y niños. Igualmente, UNICEF apoyó al ICBF en la elaboración de un censo sobre enfoque diferencial y violencia contra los y las adolescentes en el Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes cuyos hallazgos contribuirán al mejoramiento en la implementación de este sistema”. Adicionalmente, en el 2020 y 2021, se trabajó conjuntamente en una propuesta de modelo de atención psicosocial para niñez y mujeres indígenas víctimas de violencia sexual. Las acciones conjuntas entre el ICBF y UNICEF han fortalecido la reducción de las brechas de desigualdad de las niñas, niños y adolescentes en el país, para que tengan mejores oportunidades de aprendizaje, crezcan física y mentalmente sanos y vivan protegidos de todo tipo de violencia, explotación y maltrato.


121


Nutrición



1.000 Días para Cambiar el Mundo Gracias a esta estrategia de prevención de la desnutrición desde la gestación hasta la primera infancia, especialmente en zonas rurales, el ICBF ha contribuido a cerrar brechas a favor de la equidad. A Pueblo Bello, un municipio ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta, en donde habitan cuatro comunidades étnicas, kogui, arhuacos, wiwa y kankuamos, llegaron hace unos meses Carlos Marín, su esposa, Ángela Bolaños, y sus dos hijas buscando mejores oportunidades. Un líder de su comunidad le contó a Carlos sobre la existencia de 1.000 Días para Cambiar el Mundo, un programa del ICBF que ayuda a mujeres embarazadas con bajo peso, para que sus bebés nazcan con peso adecuado y crezcan sanos y fuertes. «Llegar al programa nos ha cambiado la vida. Mi esposa está disfrutando del beneficio alimentario y de lo que nos han enseñado para cuidar de la mejor manera a nuestro bebé», cuenta Carlos.

El programa también identifica niñas y niños menores de 5 años con riesgo de desnutrición, especialmente en las zonas apartadas. Mediante un equipo de nutricionistas, trabajadores sociales, auxiliares de enfermería y gestores comunitarios, con acciones casa a casa y en encuentros grupales, se promueven condiciones adecuadas de nutrición y salud para fortalecer capacidades familiares y crear entornos protectores. En 1.000 Días para Cambiar el Mundo se realiza seguimiento mensual de peso y talla, se brindan alimentos especializados y de alto valor nutricional como la Bienestarina y se entregan canastas alimentarias familiares que incluyen alimentos que se producen y consumen en la región, con los cuales se cu-

En los últimos cuatro años, el programa 1.000 Días para Cambiar el Mundo amplió su cobertura en 160 %: pasó de 20.400 usuarios en 2018 a 51.868 en 2021 (26,5 % indígenas y 6,4 % afrodescendientes), en 390 municipios de 30 departamentos.

124


«Queremos promover el desarrollo integral de la niñez en sus primeros mil días de vida con prevención de la desnutrición crónica y aguda, y la promoción de condiciones adecuadas en nutrición y salud».

Zulma Fonseca, directora de Nutrición del ICBF.

Desde la región Integradas por un equipo multidisciplinario, las Unidades de Búsqueda Activa (UBA) recorren las zonas más alejadas del país, identificando niñas y niños con desnutrición o en riesgo de tenerla y mujeres gestantes con bajo peso, con el fin de realizar la canalización oportuna por el sector Salud o vinculación a los programas del instituto. «Nuestros equipos de la UBA en territorio están entrenados para hacerle frente a cualquier caso de desnutrición aguda, moderada o severa, y para activar la ruta de atención integral», asegura Abdul Dasuki, pediatra de la Dirección de Primera Infancia del ICBF.

125

El ICBF cuenta con 21 UBA en 10 departamentos, a través de 21 equipos interdisciplinarios del ICBF.

Se han identificado 1.292 niñas y niños con desnutrición.


Espacios vitales La modalidad llamada Centros de Recuperación Nutricional (CRN) apoya la recuperación y evita que las niñas y niños menores de cinco años vuelvan a presentar desnutrición. Un equipo interdisciplinario los atiende, desarrolla acciones en salud y nutrición, y suministra alimentos, complementos nutricionales, acciones de educación y acompañamiento familiar. •

En los últimos cuatro años, el ICBF pasó de 9 a 13 CRN en 9 departamentos, ubicados en zonas estratégicas del país. 6.472 niñas y niños menores de cinco años atendidos con desnutrición aguda; $23.983 millones de inversión. 3.800 niñas y niños menores de cinco años se han recuperado.

«La nutrición tiene una correlación directa con el desarrollo del país. En el ICBF creemos en la nutrición en cuerpo y alma, y nos hemos propuesto llegar a los niñas y niños reduciendo el retraso en el crecimiento y la desnutrición aguda».

Lina Arbeláez, Directora General del ICBF.

bre el 70% del requerimiento nutricional de niñas y niños y mujeres gestantes, así como el 30% de los demás miembros de la familia. Así, se reconoce la diversidad y la cultura alimentaria, favoreciendo la compra local de alimentos y la economía del territorio. Además, con acciones educativas, se apoya, protege y promueve la práctica exitosa de la lactancia materna, el inicio adecuado de la alimentación complementaria, y la adopción de estilos de vida saludable.

Nutrición para la vida Gracias al programa, Ángela ha entendido la importancia de la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida y cómo iniciar adecuadamente la alimentación complementaria con alimentos naturales, frescos y variados propios del territorio. «Han suplido nuestras necesidades nutricionales y nos han capacitado en los cuidados básicos que debemos tener con menores de cinco años», afirma.

Para Carlos, el uso adecuado del agua, el lavado de manos, el Plato Saludable de la Familia Colombiana y la higiene personal también han sido conocimientos útiles en su cotidianidad: «Además nos han ayudado con la dieta alimentaria, el mercado y la Bienestarina, que es el complemento vital para el estado de mi esposa». De acuerdo con el indígena arhuaco, Elmer Torres, gestor comunitario de este programa en Pueblo Bello, Cesar, «la intervención del ICBF ha sido muy positiva para reducir la desnutrición. La disminución llega casi al 100 %. Es tremendo cuando se logra la recuperación nutricional de un niño y ser parte de este proceso en nuestras comunidades». La estrategia de atención y prevención de la desnutrición del ICBF, que incluye 1.000 Días para Cambiar el Mundo, los Centros de Recuperación Nutricional (CRN) y las Unidades de Búsqueda Activa (UBA), ha contribuido a cerrar brechas de desigualdad y ha promovido la equidad.

$341.443 millones invertidos en la estrategia de atención y prevención de la desnutrición entre 2018 y 2022.

39,4 % de disminución de las muertes asociadas a desnutrición de niñas y niños menores de cinco años gracias a esa estrategia y a acciones de articulación intersectorial.

126


127


128


Estrategia por la vida Con la estrategia de producción y distribución de Alimentos de Alto Valor Nutricional (AAVN), el ICBF implementa una de las principales acciones para prevenir la desnutrición y la deficiencia de micronutrientes en millones de colombianos vulnerables, especialmente de niñas, niños y mujeres gestantes y en período de lactancia. Los AAVN son Bienestarina Más® (natural, fresa y vainilla), Bienestarina líquida y Alimento para la Mujer Gestante y Madre en periodo de lactancia. fécula de maíz y premezclas vitamínicas, entre otros ingredientes. Aportan energía y nutrientes necesarios para regular el organismo.

Beneficios de los AAVN como la Bienestarina® • Son alimentos fortificados, fuente de energía, carbohidratos, proteínas y grasas. Incluyen vitaminas A, D, C, complejo B y minerales como el hierro, calcio y zinc, esenciales para el desarrollo de niñas y niños, así como para la prevención del bajo peso al nacer. • Se elaboran con leche entera en polvo, harina de trigo, avena, quinua, arroz, soya,

• Se entregan de manera gratuita, como parte de la complementación alimentaria de los programas del ICBF, una apuesta para favorecer positivamente la seguridad alimentaria y nutricional. • Se consumen en diferentes preparaciones como bebidas, tortas, galletas y carnes, y se incluyen en las recetas propias de los territorios. Esto facilita la aceptabilidad por parte de los usuarios y garantiza su impacto en el estado nutricional.

129

En este cuatrienio se registra la atención mensual a más de 2.400.000 beneficiarios con la entrega de 55.147 toneladas de AAVN. La Bienestarina® cuenta con los certificados ISO 9001 en calidad, 14001 en gestión ambiental, 45001 en seguridad y salud en el trabajo, en buenas prácticas de manufactura y sello de calidad del producto.

En 2018 se desarrolló la Bienestarina líquida a base de harina de arroz, avena y quinoa con sabores naturales. El producto se entrega a la población en situación de emergencia por desastres naturales.

«Buscamos contribuir a la progresividad de la garantía del derecho humano a la alimentación, disminuyendo brechas y contribuyendo a un país con mayor equidad».

Juan Pablo Cruz, líder de la estrategia producción y distribución de AVVN del ICBF.


«La primera en ingresar fue mi hija y, como yo estaba en embarazo, también pude vincularme. Este alimento fue vital para la nutrición y desarrollo de nuestros hijos», cuenta Érika. Para ella, la leche, la Bienestarina® y el mercado que les entrega el ICBF han sido una gran ayuda.

Érika Prieto, junto a su hija, Isabela Bernal, habitantes de la vereda La Cristalina, en Puerto Gaitán (Meta), son un buen ejemplo de los más de 2.4 millones de beneficiarios que reciben mensualmente AAVN en todos los territorios del país.

La ruta de los AAVN como la Bienestarina®: producción y distribución • El ICBF produce AAVN como la Bienestarina® desde 1976. •

El instituto cuenta con 2 plantas de producción (en Valle del Cauca y Atlántico). Cada una produce cerca de 59 toneladas diarias bajo criterios de calidad e inocuidad.

• Posteriormente, los alimentos son enviados a las bodegas satélite y luego a los 4.500 puntos en 1.100 municipios, a través de transporte aéreo, fluvial, marítimo, terrestre o multimodal. En total, 81.000 operadores realizan la entrega final. • Una vez los alimentos llegan a los beneficiarios, el equipo interdisciplinario del ICBF realiza acciones de educación y comunicación para que los operadores y las familias interioricen los beneficios nutricionales, la variedad de preparaciones y hagan un buen uso de ellos. • Actualmente existen tres formas de entregar los AAVN:

El alimento para la mujer gestante y madre en período de lactancia incluye nutrientes para el bebé, como ácidos grasos esenciales (omega 3,6 y 9), hierro y ácido fólico.

1) En todas las modalidades y servicios de atención del ICBF para la Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud, Protección, Nutrición, Familias y Comunidades se entregan como parte de la complementación alimentaria. El alcance mensual es de 2.406.098 usuarios en los 32 departamentos. 2) A través de convenios o contratos con entidades territoriales en los que, según

130

las necesidades, se atiende población no beneficiaria del ICBF como niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y pacientes con enfermedades como VIH, cáncer, entre otros. 3) En entregas especiales para atención en situaciones de emergencia, desastres, desplazamiento y olas invernales, entre otros. • Anualmente se entregan 18.000 toneladas en el territorio nacional.

Nuevo modelo nutricional • El ICBF gestionó $1.8 billones para un nuevo modelo de producción y distribución de AANV en los próximos 6 años (2022-2027). • El modelo entró en vigencia el 1º de abril de 2022. Incluye la actualización tecnológica de las plantas, digitalización, mejora de los sistemas de trazabilidad de la producción, distribución y tiempos de entrega, desarrollo de nuevos alimentos y fortalecimiento de la supervisión e interventoría. • Permite seguir fortaleciendo la inclusión de materias primas locales, compras públicas a pequeños productores, elaboración de empaques más amigables con el medioambiente y mayor aceptabilidad de estos alimentos, manteniendo la calidad e inocuidad con mayor versatilidad (sal, dulce, líquidos, sólidos) y su incorporación en preparaciones tradicionales.


131


Dale superpoderes con la lactancia materna De acuerdo con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los bebés deben ser amamantados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida. Posterior a esto, se pueden incluir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, sin dejar de lado y de manera simultánea la lactancia materna hasta los dos años o más. La leche materna salva vidas y contribuye al desarrollo del país. «La lactancia materna otorga todos los nutrientes necesarios para el desarrollo del bebé, fortalece su sistema inmune, crea un vínculo afectivo con la madre», expresa Lina Arbeláez, Directora General del ICBF.

Lactancia materna exclusiva en Colombia: Solo 3 de cada 10 niñas y niños menores de seis meses reciben como único alimento leche materna. (36.1 % - ENSIN 2015). 3 de cada 10 niños y niñas recibieron líquidos diferentes a la leche materna durante sus primeros 3 días de vida (29.6 % - ENSIN 2015)

Por eso le decimos a Colombia #DaleSuperpoderes

Este indicador forma parte de las metas globales de la OMS a 2025, pues plantea que entre 2015 y 2025 por lo menos el 50 % de las niñas y niños menores de 6 meses reciban leche materna como único alimento. En Colombia, 5 de cada 10 niñas y niños al año de vida reciben aún leche materna (52.2 % -ENSIN 2015)

En Colombia solo 3 de cada 10 niñas y niños, de los 20 a 23 meses, de vida reciben aún leche materna. (31.6 % ENSIN 2015)

Una estrategia que promueve este alimento único e irremplazable y la práctica exitosa de la lactancia materna que otorga de forma equitativa superpoderes no solo a los bebés, sino a la mamá, a la familia, a la sociedad y al medioambiente, contribuyendo al logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Así le decimos a Colombia #DaleSuperpoderes

132

#DaleSuperpoderes para el resto de la vida.


Estos superpoderes son: 1.

2.

La fuerza: por las calorías y nutrientes que garantizan el desarrollo y una adecuada ganancia de peso y talla, acorde a su edad, ya que contiene las calorías, carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas A, E, D, K, C, complejo B y minerales como hierro, calcio, zinc, entre otros.

La inmunidad: es considerada la primera vacuna del bebé; a través de ella, la madre le transmite defensas esenciales para protegerlo de enfermedades como otitis, alergias, neumonía, asma, gripas, COVID-19, caries dentales, diarrea, estreñimiento, desnutrición, obesidad, entre otras.

 ODS 2: Hambre cero.

 ODS 3: Salud y bienestar.

4.

3.

La salud: en niños y niñas permite que el aparato digestivo, que es inmaduro, se desarrolle con rapidez; en las madres previene cáncer de seno, de ovarios y útero, sangrado posparto, anemia, hipertensión, diabetes, depresión posparto, entre otras.  ODS 3: Salud y bienestar.

5.

La agilidad mental: UNICEF y la OMS indican que la lactancia materna se asocia con un mayor rendimiento en las pruebas de inteligencia entre niñas, niños y adolescentes, en 3 puntos de CI en promedio. Además, mejor rendimiento académico y a largo plazo una fuerza laboral más inteligente y productiva.

La inversión: el Banco Mundial (2019) señala que es una de las inversiones más costoeficaces ya que por cada dólar invertido en promoverla se generan rendimientos económicos de alrededor de 35 dólares.

 ODS 1 y 4: Fin de la pobreza, Educación de calidad.

 ODS 10: Reducción de las desigualdades.

6.

7.

La sostenibilidad: porque no genera pérdidas ni desperdicios, no requiere envase ni energía para su preparación, no necesita transporte para su distribución, como sí lo requieren las leches de fórmula.

El amor: el contacto piel a piel hace que los bebés crezcan sintiéndose queridos, felices, con mayor autoestima y confianza en sí mismos. La lactancia materna fortalece las relaciones intrafamiliares y los vínculos afectivos contribuyendo a la disminución de la violencia intrafamiliar.

 ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.

133


134


#DaleSuperpoderes

135


Hacia entornos y políticas más integrales para la lucha contra el hambre y la malnutrición en todas sus formas Cooperación con la FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), vienen desarrollando acciones conjuntas para reducir el hambre y malnutrición en todas sus formas en el país. Orientados por la Política y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y los retos definidos en la hoja de ruta «Colombia avanza hacia sistemas alimentarios equitativos, saludables, sostenibles y resilientes»,, presentados en el contexto de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de 2021, el país está avanzando en la transformación de los sistemas alimentarios

para una mejor producción, mejor nutrición, mejor ambiente y una vida mejor. Como señala el Secretario General de la ONU. Para la preparación de la hoja de ruta, de cara a la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios, Colombia realizó seis diálogos multisectoriales en todo el país, con participación de 400 actores de la sociedad civil, la academia, y los sectores público y privado. La hoja de ruta identificó 200 acciones realizadas para garantizar acceso a alimentos seguros y nutritivos. Se establecieron patrones de consumo sostenibles que incluyen medidas para el fortalecimiento

1. Entrevista disponible en: https://peru.un.org/es/145782-guterres-la-comida-es-vida-y-la-comida-es-esperanza

136


«La transformación debe ser coherente y consistente con las características, condiciones y prioridades de cada país y de cada sistema agroalimentario. No podría ser de otra forma, pues esta transformación será el resultado de las voluntades, compromisos, y acciones de los actores concretos, públicos y privados, que constituyen los sistemas agroalimentarios, de la finca a la mesa. Será una transformación con ellos, nunca sin ellos, y ciertamente nunca contra ellos».

António Guterres1.

137


“…necesitamos sistemas alimentarios que apoyen la salud y el bienestar de todas las personas. La desnutrición, el hambre y la hambruna no son fuerzas de la naturaleza. Son el resultado de las acciones, o inacciones, de todos nosotros”.

António Guterres1.

«Para un mejor sostenimiento de la producción se requiere de amor a la huerta, al cultivo, a las ganas de comer sano y reconocer que eso es para el bien propio. A los niños hay que empezar desde pequeños a incentivarles el consumo de frutas».

Dora Piedad Chatazar Rivera, participante del departamento de Nariño

138


de cadenas de valor local y circuitos cortos de abastecimiento e impulso a la producción favorable a la naturaleza. Todos ellos como estrategias para avanzar en la generación de medios de vida equitativos y en la transformación hacia sistemas alimentarios saludables, inclusivos y resilientes ante las vulnerabilidades y tensiones. Con el ICBF hemos avanzado en la implementación de la hoja de ruta construida para el país, mediante el trabajo de fortalecimiento técnico a los 33 comités departamentales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) para la gestión con tomadores de decisiones en la inclusión en la agenda pública departamental y municipal, los temas como el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA), sistemas alimentarios sostenibles y pérdida y el desperdicio de alimentos. Todos ellos a partir de análisis territoriales participativos, que permitan un trabajo acorde a las necesidades particulares de las poblaciones en sus territorios. Adicionalmente, la cooperación técnica entre ICBF y FAO ha permitido el desarrollo de acciones para ambientes alimentarios saludables y sostenibles, en torno a la Educación Alimentaria y Nutricional (EAN), la actualización de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA), la implementación de iniciativas de producción de alimentos para autoconsumo y la construcción de un modelo y una metodología para el componente de alimentación y nutrición de los programas del ICBF. Los principales resultados de estas intervenciones se describen a continuación. El trabajo con las GABA es un proceso que ha permitido su actualización, la adaptación

territorial para la Región Atlántica, Región Pacífica y el Eje Cafetero y la adaptación para la población con discapacidad visual, auditiva y cognitiva, así como la construcción del Plan Nacional de implementación de las GABA. Esto ha permitido la apropiación de las Guías y sus mensajes en diferentes niveles y sectores de gobierno, al igual que entre los agentes educativos y las comunidades. De igual forma, se diseñó y se avanzó en la implementación participativa de la Estrategia de Información, Educación y Comunicación (IEC) en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) como herramienta que, de manera conjunta con las GABA, ha favorecido el trabajo con las comunidades, la construcción de herramientas edu-comunicativas territorializadas y la adopción de hábitos más saludables en las familias y comunidades de todo el país. Con el apoyo de FAO, el ICBF reconoció que su oferta institucional representa una oportunidad para transformar los sistemas agroalimentarios y construir intervenciones integrales desde diferentes entornos, que incluyan la sostenibilidad ambiental, económica y social para dar respuesta a las necesidades alimentarias y nutricionales. En los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Chocó, La Guajira, Meta, Nariño y Risaralda, con el liderazgo de los agentes educativos del ICBF, se trabajó en la construcción de huertas comunitarias y familiares para el autoconsumo de 200 familias pertenecientes a la modalidad de 1.000 Días para Cambiar el Mundo. Además, se desarrollaron procesos de Educación Alimentaria y Nutricional (EAN) para mejorar las prácticas de producción, consu-

139

mo y cuidado de los recursos, así como para prevenir el hambre y la malnutrición en todas sus formas. Cada una de las acciones realizadas fueron abordadas desde el entorno institucional, comunitario y familiar, a partir de la identificación del rol y responsabilidades de cada uno de los actores frente al tema, el reconocimiento de los saberes tradicionales y los nuevos conocimientos por adquirir por parte de las personas participantes. En este sentido, los agentes educativos del ICBF tuvieron un rol clave, como expresa Lucila Arias, agente educativa del departamento de Cesar: “«(...) el éxito de estos procesos se logró a partir de la integración de todos los actores, comunidad, agentes educativos y técnicos de campo de la FAO, demostrando a las familias atendidas que en el territorio se puede sembrar en poco terreno y ampliar los cultivos de la región (...)». Esto además facilitó la recuperación de prácticas alimentarias, gastronómicas y productivas más saludables y sostenibles, y el avance hacia la transformación de cada uno de los sistemas alimentarios que hacen parte del territorio nacional. Se destaca como resultado la transformación en el sentir y en el comportamiento de las personas participantes del proceso frente a la alimentación y nutrición, el reconocimiento de la importancia de la producción de alimentos para el logro de la seguridad alimentaria y nutricional, y la necesidad de trabajar en el consumo de una alimentación saludable y sostenible desde la infancia y que vincule a diferentes actores y permita el reconocimiento de los saberes locales. Finalmente, producto del reconocimiento del vínculo existente entre agricultura y nutri-


140


ción y la necesaria articulación de los actores del sistema alimentario para la transformación de los problemas nutricionales existentes en las poblaciones, se avanzó en la construcción del modelo para la prevención y medición del desperdicio de alimentos2 y su implementación en algunas modalidades de atención del ICBF que entregan alimentos en raciones servidas. Como resultado, se destaca el reconocimiento de los alimentos y preparaciones con menor desperdicio, aspecto que derivó en la necesidad de ajuste de las minutas para hacerlas más ricas, saludables y sostenibles3 con pertinencia cultural, territorial e incorporación del proceso de compras locales de alimentos, proceso que fue acompañado técnicamente por el equipo de FAO. Cada una de las intervenciones descritas, son el resultado del trabajo colectivo entre actores institucionales y sociales que han permitido a FAO en cooperación con el ICBF avanzar en el diseño e implementación de herramientas para la transformación de sistemas agroalimentarios para hacerlos más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles para avanzar hacia la erradicación del hambre y la reducción de la malnutrición en todas sus formas, especialmente en los primeros años de vida.. Estas herramientas se encuentran disponibles para el intercambio con otros países en la búsqueda de acciones que permitan el avance en el cumplimiento de los ODS para el 2030.

2. Este modelo describe acciones para la medición y prevención del desperdicio de alimentos de los programas del ICBF que benefician a niñas, niños y adolescentes a través de alimentos preparados y consumidos en las instituciones, así como para preparar y consumir en casa. 3. Esta metodología brinda orientaciones para construir e implementar minutas territorializadas en los programas del ICBF que benefician a niñas, niños y adolescentes.

141


#FortalezaTerritorial El liderazgo desde las regiones ha sido fundamental en la consolidación de programas, proyectos y espacios que promuevan la protección y garantía de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud. La ardua labor de los Directores regionales del ICBF como interlocutores entre la comunidad y el talento del ICBF ha permitido llegar a los colombianos con una oferta que responda a las realidades de cada territorio. La co-construcción desde y para las regiones se basa en las diferencias como un elemento de riqueza y de oportunidades.




#FortalezaTerritorial


#FortalezaTerritorial




#FortalezaTerritorial



Niñez Migrante


Una política de brazos abiertos frente a la migración Colombia reafirma su carácter de garante de los derechos humanos y ratifica su posición frente a una migración ordenada, segura y regular con miras a proteger, acoger e integrar a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes procedentes de Venezuela. 2016

53.747 1.174.743 1.742.927

2018 2021

389.244

son niñas, niños y adolescentes (22 %)

Histórico

Principales departamentos con mayor número de niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos

55% vulnerables

Departamento

5 3

2 4

Total

Porcentaje

1 Bogotá D.C.

340.711

19,55 %

2 Norte de Santander

187.121

10,74 %

3 Atlántico

162.396

9,32 %

4 Antioquia

157.949

9,06 %

5 La Guajira

150.806

8,65 %

6 Santander

113.208

6,50 %

6

Fuente: Migración Colombia 1

152


Hitos del Gobierno Nacional en regularización y estabilización

Jornadas de atención integral del ICBF en el marco del ETPV El ICBF diseñó un mecanismo que facilita el acceso de niñas y niños migrantes menores de 5 años, beneficiarios del ICBF, al Permiso Temporal de Permanencia que otorga el estatuto. 7

2018

8

13

31 jornadas 23 municipios

CONPES 3950. Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela.

23

4

2

22

1 18 5

7.200 2019

16

9 6

10

11

Resolución 8470. Prevención del riesgo de apatridia. Derecho a una nacionalidad.

3

15

17

Niñas y niños y padres migrantes participantes

12

20

14

19

21

Jornadas de atención con

2021

Decreto 216. Estatuto Temporal de Protección para Migrantes provenientes de Venezuela (ETPV).

Capítulo especial que incluye a niñas, niños y adolescentes con PARD y adolescentes y jóvenes en SRPA.

Proyecto de Ley 368. Posibilidad de brindar nacionalidad colombiana a niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos bajo protección del Estado colombiano.

6 estaciones que transitan las niñas y niños 1. Prerregistro y caracterización

4. Valoración talla y peso

2. Vacunación

5. Odontología

3. Atención psicosocial

6. Entrega de Bienestarina

«Colombia es un país referente en la región en materia de protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos. Su compromiso se evidencia a través del liderazgo del ICBF, quien ha movilizado recursos para la ampliación de su oferta y la implementación de nuevos proyectos que respondan a las realidades de esta población. UNICEF y el ICBF hemos trabajado conjuntamente en atender a la niñez migrante desde una visión de derechos e integración».

2022 Victoria Colamarco, representante adjunta a.i. de UNICEF Colombia.

153


Aumento de cobertura e inversión ICBF El ICBF ha trabajado desde el 2020 en lograr la estabilización, integración y futuro de niñas, niños, adolescentes, jóvenes migrantes y sus familias provenientes de Venezuela.

Prevención 2018

66 %

66.565

2020

108.985

2021

111.077

Protección 2018

$ 89.011 132 % 499 %

$ 206.282

1.373

2020

4.696

2021

6.796

$ 8.147 498 %

$ 48.771

90.276 de o a 5 años 82% Cifras en millones de pesos

Gestión de recursos y nuevos proyectos A partir de la estrategia de estabilización, integración y futuro de niñas, niños, adolescentes, jóvenes migrantes y sus familias provenientes de Venezuela del ICBF, se gestionaron recursos de cooperación internacional y de la banca multilateral por 6.5 millones de dólares.

Primera infancia

Educación inicial itinerante de calidad, flexible e innovadora en el marco de la atención integral: Tejiendo caminos Atender y prevenir la desnutrición de niñas y niños menores de 5 años y el bajo peso en mujeres gestantes: Nutriendo futuros

Adolescencia y juventud Protección

Fortalecer proyectos de vida de adolescentes y jóvenes para la construcción de sus planes a futuro: Sacúdete sin fronteras

Identificar niñas, niños, adolescentes y jóvenes con derechos amenazados o vulnerados y activar rutas de protección: Equipos de Respuesta a Migrantes (ERAM)

Departamentos de atención priorizada: Arauca, Atlántico, Cesar, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Santander y Vichada.

154


El ICBF no tiene fronteras Liliana Pulido Villamil Subdirectora General del ICBF

«Todas las niñas, niños y adolescentes de La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Santander y Vichada; sin importar su país de origen, tienen derecho a crecer en espacios libres de violencias, desarrollar su vocación y construir sus planes a futuro. Nuestro deber como sociedad es brindarles las garantías para lograrlo. Colombia ha abierto sus puertas. Y el ICBF ha asumido el enorme reto de proteger y apostar por la integración y desarrollo integral de esta población. Por ello, ampliamos la cobertura de atención entre 2018-2021 (un 67 % en la oferta de servicios de prevención y un 238 % en el restablecimiento de derechos), diseñamos nuevos proyectos y gestionamos recursos de cooperación internacional (10 millones de dólares)».

155


#EnEquipo escuchamos las necesidades de la población en todos los territorios de Colombia, desde el respeto y la tolerancia, porque son el camino para forjar el país que soñamos.

156


157





Juventud


162


Es el momento de los jóvenes Atender e involucrar a los jóvenes mediante una oferta especializada y creada desde sus propios clamores y necesidades, completó la atención del ICBF en el curso de vida hasta los 28 años. En junio de 2020, con el sello de la innovación social, el ICBF, con 54 años de historia, se reestructuró para crear la Dirección de Adolescencia y Juventud que hizo posible una intervención específica y novedosa en favor de esta población de 14 a 28 años. Se individualizó la Dirección de Infancia y se agrupó la de Adolescencia y Juventud, con el fin de avanzar en una oferta especializada para jóvenes, con estrategias disruptivas de promoción de derechos y de prevención de riesgos, en concordancia con sus necesidades y problemáticas en los territorios: «Sacúdete», «Hablar lo cura» y «En la jugada» establecieron nuevos espacios creativos y de debate que ahora les brindan herramientas para que

163

«Esta fue la respuesta a la necesidad de promover la transición integral de la adolescencia a la juventud. Visibilizar, orientar y fortalecer a este grupo poblacional ha sido fundamental».

Nerio Alvis Barranco, director del Departamento Administrativo de la Función Pública.

25,9%

de los habitantes de Colombia son jóvenes*. Fuente DANE.


construyan sus proyectos de vida con habilidades del siglo XXI. Para Luisa Fernanda Vélez, directora de Adolescencia y Juventud del instituto, «la dirección se convirtió en la gran apuesta por fortalecer la institucionalidad dirigida a la juventud. El motor de este cambio fueron los propios jóvenes».

«A esta institución de 53 años le dimos un vuelco. Notamos que hacía falta una institucionalidad que fuera construida para, por y desde la juventud, conectarnos con ellos y trabajar en hábitos y habilidades para la construcción de proyectos de vida legales y sostenibles».

Lina Arbeláez, Directora General del ICBF.

Se pusieron en marcha procesos de formación a líderes juveniles para convertirlos en multiplicadores en sus regiones y se crearon redes de jóvenes que acompañan la implementación de estrategias: la Red de Jóvenes por la Salud Mental, la Red de Dinamizadores Sacúdete y el Comité Asesor Juvenil. Asimismo, se impulsó la política de empleo joven a través de la apertura de plazas laborales en entidades públicas. «Ha sido un espacio para desplegarnos como agentes de transformación», dice Marilyn Castaño (18 años), estudiante de Derecho, integrante del Consejo Asesor Juvenil del instituto.

El ICBF ha contratado en sus equipos de trabajo a casi 2.000 jóvenes con título profesional. ACDI/VOCA que implementa programas financiados por USAID, el Banco Mundial y el BID, ha apoyado de manera estratégica esta Dirección. El Instituto resignificó la atención en la infancia y la adolescencia e insistió en favor de la promoción de derechos y del ejercicio pleno de la ciudadanía de las juventudes, una fuerza que impulsa el desarrollo social y económico del país.

164


165


Sacúdete para que te Inspires, Enfoques y Transformes Cerca de medio millón de jóvenes en los 32 departamentos del país han transformado sus realidades y protagonizado un cambio personal, social y cultural en sus territorios. En Nueva Colonia, en Turbo, Antioquia, viven cerca de 24.000 personas. El cultivo del banano y la pesca son los motores económicos. Su población, que irradia la magia y la humanidad propia del Pacífico, ha sido víctima del conflicto. Allí aterrizó Sacúdete, una estrategia de fortalecimiento de habilidades del siglo XXI que desarrolla su proceso en una ruta de aprendizaje de tres fases: Inspírate, Enfócate y Transfórmate para detonar talentos y capacidades que les permiten a los jóvenes construir sus proyectos de vida y consolidarse como agentes de transformación social. La estrategia Sacúdete, implementada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en articulación con la Consejería Presidencial para la Juventud, se ha convertido en un espacio de construcción y pensamiento colectivo que ha empoderado a adolescentes y jóvenes. En 2020 una nueva etapa en la implementación de Sacúdete se hizo realidad. Desde el ICBF, y gracias a una serie de entidades aliadas, entre ellas el PNUD y la agen-

cia de branded content Dirty Kitchen, se impulsaba esta poderosa iniciativa que aporta herramientas sostenibles en el desarrollo de la juventud del país. Este trabajo colaborativo se catapultó hace más de tres años cuando la directora del ICBF, Lina Arbeláez, nos invitó a ser parte de Sacúdete, acercando a los jóvenes a la creación y monetización de contenidos, recuerda Juan Camilo Rodríguez, CEO de Dirty Kitchen. Paula Villadiego tiene 17 años. Nació en Valencia, Córdoba. Desde pequeña reside en Nueva Colonia, un lugar a donde llegó desplazada junto con su familia y ahora estudia Gestión Comercial y de Negocios en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. «Sacúdete me enseñó a ser más colaborativa, más empática, a trabajar en equipo. Siento que nací con el talento de ser líder y allí lo desarrollé». Para Jennyfer Herrera, politóloga y coordinadora de Sacúdete en Nueva Colonia desde LFL Fundación GreenLand, con este programa se logró construir un sentido de

166


«Trabajamos en conjunto para enseñarles sobre procesos creativos y la construcción de herramientas para que fueran sostenibles. Bancolombia, uno de nuestros clientes, se unió a este reto para capacitarlos en creación, escritura y posproducción. De ahí han surgido diferentes proyectos para importantes marcas. Este modelo se debe concentrar en la generación de valor continuo por parte de los jóvenes, la empresa privada y el Estado alrededor de este tipo de conocimientos».

expone Juan Camilo Rodríguez, CEO de Dirty Kitchen.

167


«Sacúdete marcó mi vida. Aprendí mucho sobre comunicación, lo que me ha servido en mi trabajo y en las relaciones».

Lina Arbeláez, Directora General del ICBF.

«Sacúdete permite detonar los talentos de los jóvenes, tejer redes para cerrar brechas sociales y económicas y los acerca a las megatendencias que están transformando el mundo, necesarias para insertarse en el mercado laboral, educativo y de emprendimiento».

Lina Arbeláez, Directora General del ICBF.

pertenencia que dinamizó el territorio: «ha sido la oportunidad de forjar nuevos liderazgos. Saber para qué son buenos y cómo las habilidades que adquirieron les sirven para transformarse y para transformar las problemáticas sociales de sus erritorios», afirma. La metodología Sacúdete es pensada para inspirar e impulsar nuevas dinámicas en la vida de los jóvenes a partir de sus gustos, sus capacidades y sus intereses: mentores que los guían a nivel creativo y formativo con ideas de educación y emprendimiento, profesionales que los asesoran y que ingenian alianzas. Sacúdete los conecta con el ecosistema de oportunidades que tienen alrededor, tejiendo lazos y redes de apoyo.

El impacto de Sacúdete ha alcanzado 814 municipios del país, transformando la vida de los jóvenes y la de sus territorios.

Uno de los componentes de Sacúdete es la industria verde. Su llegada a esta región fortaleció algunos programas escolares sobre ecología que ya existían con campañas de limpieza y de arborización. En este último, ejecutado en alianza con Dragados de Urabá, los jóvenes sembraron un árbol con la condición de que un niño de primaria lo adoptara. Desde la Dirección de Adolescencia y Juventud del ICBF se despliega este programa disruptivo de atención con enfoque territorial, étnico y diverso que tiene en cuenta los contextos y las realidades de cada región, registrando un mayor impacto en la ruralidad dispersa. En alianza con el BID, el Fondo Colombia en Paz y el Fondo Abu Dhabi para el Desarrollo se construirán 50 centros Sacúdete y se fortalecerá esta estrategia en más de 800 municipios. La inversión alcanza 120.000 millones de pesos.

Beneficiarios 2021: 128.069 Inversión: $93.506.653.691 Incremento del 378 %

Beneficiarios 2022: 192.597 Incremento del 50 %

Inversión: $130.988.682.882 incremento del 40 %

168

Escanea con el celular e ingresa a la plataforma web de Sacúdete.


169


«Fue el diálogo más amplio y grande que se ha tenido en el país con las juventudes. Si la Dirección de Adolescencia y Juventud no se hubiera creado, no hubiéramos podido responder desde el Estado con esta apertura. Hacer que sus propuestas se materialicen es compromiso de todos».

Lina Arbeláez, Directora General del ICBF.

«Fue un ejercicio de diálogo bajo distintas realidades y miradas para llegar a consensos».

Nury Cruz (27 años, Bogotá), profesional en Ciencias Ambientales y dinamizadora Sacúdete, un rol que nace de los compromisos para acompañar y hacer veeduría a la implementación de estrategias del instituto.

Un pacto de empatía El Pacto Colombia con las Juventudes, firmado en agosto de 2021, fue un proceso de coconstrucción, diálogo social y participación de más de 15.700 jóvenes y de entes de gobierno territorial y nacional que promovió consensos desde las diferencias para darle respuesta a necesidades históricas de esta población. El 14 de agosto de 2021 se firmó en Pereira el Pacto Colombia con las Juventudes, un hito en la democracia nacional. Durante casi tres meses, más de 15.000 jóvenes participaron en la construcción de una hoja de ruta que logró articular sus ideas y anhelos en proyectos, líneas de acción y grandes cambios institucionales y de participación.

170


171


Liderado por el Gobierno Nacional, el ICBF y la Consejería Presidencial para la Juventud, el pacto convocó la participación de ministerios, entidades de gobiernos locales, entes de control y organizaciones sociales y de derechos humanos. En un momento sensible de movilizaciones sociales y de protestas de los jóvenes reclamando derechos y reivindicaciones sociales, el alcance territorial del ICBF fue vital para hacer contención social y, especialmente, para abrir de manera ágil espacios de encuentro y construcción colaborativa, en donde se fortaleció la confianza en las instituciones. Durante el proceso se identificaron problemáticas de los jóvenes a partir de las realidades en sus territorios y se establecieron soluciones en un proceso de cocreación que abrió caminos de inclusión, equidad y promoción de más oportunidades para afianzar el ejercicio efectivo de sus derechos.

15.145 jóvenes

70 1.300 días de trabajo

propuestas Más de

500 mesas

236 municipios

32

departamentos

172


173


174


Proceso

Las 12 líneas de acción Fase 1: Escucha activa Fase 2: Parchemos para construir Fase 3: Transformemos juntos

Acción Doce líneas de acción agruparon las necesidades más sentidas de los jóvenes y quedaron plasmadas en el documento. Algunos de los compromisos que arrojó este pacto fueron: matrícula cero que beneficia a jóvenes de estrato 1, 2 y 3; participación política, estímulos de empleo, créditos para educación y vivienda, apoyo en la creación de nuevas empresas y acompañamiento en los procesos de construcción de sus proyectos de vida. Actualmente el ICBF y la Consejería Presidencial para la Juventud se encargan de hacerle seguimiento al desarrollo de las acciones en las distintas carteras ministeriales que consignaron los compromisos. Con estas acciones, gracias a la coconstrucción del Pacto Colombia con las Juventudes, lograremos seguir detonando habilidades y talentos entre esta población, para cerrar brechas y llevar innovación social a los territorios.

Trayectorias educativas

Empleo, emprendimiento y desarrollo económico

Arte, cultura, deporte y recreación

Salud y bienestar

Derechos humanos, convivencia y paz con legalidad

«Tener una comunicación directa con los jóvenes, escucharlos y atender sus propuestas, que valen oro, fue enriquecedor. Una gran experiencia».

Diego Mesa, ministro de Minas y Energía.

Ambiente, sostenibilidad y desarrollo

Equidad de género, identidad y diversidad

Conectividad, innovación y cierre de brecha digital Institucionalidad democrática y participación ciudadana Vivienda, desarrollo integral y superación de la pobreza Territorio y desarrollo rural

Enfoque diferencial e inclusión

175

«Estoy feliz de representar a mi región. Quiero velar por su bienestar y construir nuevas políticas. La participación y representación política, otro de los frutos del pacto».

Carlos García (24 años), auxiliar veterinario, fue elegido en los Consejos de la Juventud en San Vicente Ferrer, Antioquia.


Voces que escriben la historia En los últimos años la voz de los jóvenes ha tomado vuelo por la reivindicación de sus derechos. Desde el Gobierno Nacional y el ICBF se han abierto escenarios para escucharlos y hacer equipo para transformar realidades. Cruz Helena Valencia y Oswaldo Zapata-Mazo, dos de los firmantes del Pacto Colombia con las Juventudes, nos cuentan sobre este avance como país.

176


177


para expresarnos y aportar en la transformación de los territorios. El Pacto Colombia con las Juventudes ha sido muy valioso para impulsar esta dinámica.

¿Cómo analiza el pacto como construcción colectiva?

Cruz Helena Valencia (23 años), líder afro de Quibdó, orienta a mujeres con pertenencia étnica en el campo de ciencia y tecnología. Es abogada y coordinadora de Género e Inclusión del Centro de Innovación del Pacífico de la Escuela de Robótica del Chocó.

¿Cuál es la participación de los jóvenes afro en esta etapa que vive Colombia? Hemos tomado roles de liderazgo, visibilizando las realidades de las comunidades negras en Colombia que, comparadas con otras regiones, presentan una diferencia en igualdad y accesos a derechos remarcada. Hemos llegado a espacios sociales, culturales y de participación levantando las voces

La firma del pacto no tiene precedentes. El hecho de que los jóvenes de todos los rincones hayan sido escuchados en un escenario de tal magnitud y el que se haya logrado una inversión histórica a través del CONPES 4040 contribuye a su vinculación laboral en entidades públicas como el ICBF, a tener mayor acceso a educación superior, a participar en política a través de los Consejos Municipales de la Juventud. Pudimos manifestar los retos a los que nos enfrentamos, proponer y crear soluciones reales con un enfoque diferencial.

¿Qué cree que removió en la institucionalidad ese trabajo colectivo? El pacto es un logro para la estructura de gobierno. La participación juvenil en los procesos en los que se toman decisiones ha sido prácticamente nula. Sentarse a hablar y ser parte de la elaboración de las políticas de juventudes es un avance. Siento que los ministros y los funcionarios hicieron un gran esfuerzo. Hay que seguir trabajando, exigiendo y haciendo las veedurías.

¿Cuál es la mayor lección de este ejercicio? La labor del ICBF fue crucial en la creación de una metodología estratégica y en realizar una convocatoria tan amplia. Al final del día estábamos, en conjunto, sentados, pensando y creando un mejor país. Desde la perspectiva juvenil fue un diálogo difícil, arduo y dispendioso, pero nos enseñó a visionar desde la empatía.

¿Por qué son tan transcendentales las perspectivas de género, identidad y diversidad?

¿Cuál es el aporte de las juventudes para transformar a Colombia?

Los jóvenes de nuestra región fuimos voceros de las realidades, especialmente encarnadas en las minorías étnicas. Resalto la línea de equidad de género. Pensar en una sociedad en la que todos podamos acceder a las mismas oportunidades descontando el género o la orientación sexual. Debemos crecer desde lo cultural y la diversidad para propiciar mejores posibilidades.

Los jóvenes entienden la realidad del país, se informan, usan el conocimiento para crear nuevas dinámicas, para aportar desde la participación y la representación, la movilización ciudadana, las ideas innovadoras, las ganas de emprender. Le apostamos a un país en paz, más diverso, equitativo, consciente. Somos el presente y el mañana. Creo que el cambio existe y queremos dejar un legado.

178


var como bandera el diálogo social. El poder que hay detrás de sus palabras, de sus miradas y de sus voces inciden en el cambio.

¿Qué balance hace del Pacto Colombia con las Juventudes? Configura grandes retos. Es fruto de desacuerdos, preguntas, cuestionamientos, dolores, un mar de emociones. Sentarse en una mesa cambiando la violencia por las ideas es un acto revolucionario. El pacto es una ventana a un gran escenario de acción donde los jóvenes por primera vez en la historia del país son artífices y responsables a través de mecanismos de participación política. Oswaldo Zapata-Mazo (20 años, Medellín), psicólogo, politólogo en formación y científico comportamental; es miembro de Laboratorio de Hábitos y Ciencias del Comportamiento de Comfama y consejero departamental de Paz, Reconciliación y Convivencia para Antioquia.

¿Qué significado tiene que sus ideas sean tenidas en cuenta para activar transformaciones sociales? Las ideas de los jóvenes guardan tras de sí un espíritu transformador y a través de ellas es posible leer y escuchar las realidades contrastantes de un país que se atreve a lle-

¿Qué representa para los jóvenes sentarse a dialogar y llegar a acuerdos en Colombia? Fue muy valioso. El pacto fue un escenario diverso en el que nos encontramos personas con contrastes a construir. Un país con más de 50 años de conflicto armado que está transitando hacia un proceso de paz y que evidencia violencias multidimensionales, tiene una responsabilidad con el diálogo, la paz y la reconciliación. Lograr que cada uno pueda exponer sus ideas, diferir, cuestionar, señalar y denunciar es necesario. El pacto lo demostró.

¿Cómo analizan el papel de la institucionalidad durante el pacto? Establecer puentes genuinos en un momento denso demostró que es posible. Nos

179

encontramos con el poder ejecutivo enterándose de realidades que distaban de su visión y de la teoría de sus programas, cuya inversión presupuestal no se veía evidenciada, en su esencia, en la solución de problemas. Nunca habíamos visto que el ICBF asumiera semejante liderazgo. Sus acciones sensibles y su responsabilidad social dignificaron el valor del servicio público.

Hoy es delegado de la Red Nacional de Jóvenes por la Salud Mental, fruto de la estrategia «Hablar lo cura» del ICBF. ¿Por qué ese es un tema relevante? La salud mental emergió como una necesidad en cada uno de los territorios. Es una pandemia invisible. La primera causa de discapacidad de una persona, según estudios, es la depresión. La prevalencia de trastornos mentales y la importancia de la salud mental en la juventud puede acarrear consecuencias a largo plazo. Estamos saldando ese tema a través de «Hablar lo cura» que debe estar en el corazón de los colombianos.

¿Cuál es su país imaginado? Mi país imaginado es Colombia, en el que las ideas y las emociones sean herramientas para construir, con oportunidades, con justicia y responsabilidad social. Que reconozca su diversidad y esté en capacidad para habitarla, que abrace su complejidad y sea capaz de hacerse preguntas. En el que el cielo sea nuestra bandera y la paz se tome sus territorios.


180


Hablar lo Cura

Atrás quedó la época en la que hablar de salud mental era un tabú. «Hablar lo cura», una estrategia que nace del corazón de los adolescentes y de los jóvenes, desarrolla estilos de vida conscientes por medio de laboratorios creativos y aviva el sentido de la esperanza. La pandemia hizo mella en las emociones de la población y también de los jóvenes: distanciamiento social, deserción escolar, pérdida de empleo y altas tasas de suicidio se sumaron a una situación de salud mental que ya era compleja y a la que, de acuerdo con el sentir de los propios jóvenes, no se le daba una atención específica y oportuna que la contuviera. En este panorama, el Pacto Colombia con las Juventudes, firmado en agosto de 2021, recogió esa demanda generalizada de atender y reconocer la importancia de la salud mental en sus vidas dentro de la línea de acción Salud y Bienestar. De allí nació Hablar lo cura, un proyecto disruptivo del ICBF para hacerle frente a esa coyuntura con un enfoque diferencial. A través de laboratorios creativos, Hablar lo cura promueve estilos de vida conscientes y hábitos saludables entre los adolescentes y jóvenes, fortalece el cuidado de sí mismos y las relaciones con los demás, y desarrolla capacidades socioemocionales para el disfrute de la vida. Uno de los frutos de esta estrategia es la Red de Jóvenes por la Salud Mental, inte-

Caminar y soñar

grada por adolescentes y jóvenes de último semestre o recién egresados de la carrera de psicología y líderes y promotores de juventud en sus territorios, algunos de los cuales adelantan acciones con enfoque étnico, de género, de orientación sexual, de discapacidad y de participación para la incidencia. Para Malory Briceño, subdirectora de Adolescencia y Juventud del ICBF, «la salud mental se convirtió en prioridad. Los jóvenes querían hablar naturalmente y derrumbar los estigmas. Los escuchamos y construimos propuestas que responden a sus necesidades». Sebastián Díaz (20 años), habitante del barrio San Javier en Medellín, ha participado en esta estrategia que se convirtió en una herramienta de acompañamiento y guía para enfrentar inconvenientes. Asegura que le ha servido para pensar y ayudar a otros jóvenes desde la transformación del territorio. Hablar lo cura construye redes de apoyo y permea a las familias y a la comunidad en torno al valor de escuchar sin juzgar y a ser un hombro para los demás.

Teatro, radionovelas y exposiciones artísticas son parte de «La ruta son los sueños», un eslabón de Hablar lo cura que se implementó para hablar de la salud mental en torno a la prevención del suicidio en adolescentes y jóvenes de poblaciones indígenas y étnicas. Han participado 400 nativos de Guainía, Amazonas y Vaupés en compañía de 80 padres, madres y cuidadores.

181

«Los jóvenes dijeron: ojo, el país entero está en mora de entender que la salud mental es un fundamento para el desarrollo personal y colectivo».

Jaidivi Núñez, coordinadora nacional ACJ.

3.520

jóvenes en 1.056 sesiones han fortalecido habilidades, conocimientos y hábitos de salud mental con arte, cultura y deporte en 11 departamentos.

«Hablar lo cura ayuda, tranquiliza y transforma. Invita a crear proyectos de vida, a resignificar la relación con los otros, a resolver problemas».

Jaidivi Núñez, coordinadora nacional ACJ.


«Hablar libremente de sexualidad fue valioso. Me ha enseñado a planificar un proyecto de vida».

Mileisy Ruiz (26 años) es de Venezuela y habitante de Campo de la Cruz, Atlántico.

Más de

10.500

adolescentes y jóvenes beneficiados en 22 departamentos.

¡En la jugada! A través de espacios de prevención especializados, adolescentes y jóvenes fortalecen habilidades y transforman prácticas que se convierten en escudos para afrontar riesgos. El embarazo en la adolescencia, el consumo de sustancias psicoactivas, las violencias basadas en género, la trata de personas, el reclutamiento por grupos armados ilegales y el delito son los riesgos a los que más están expuestos los colombianos de 14 a 28 años. A mediados de 2020, la Dirección de Adolescencia y Juventud del ICBF impulsó «En la jugada», una estrategia que aborda la prevención de estos riesgos a partir de la atención a jóvenes, por medio de metodologías disruptivas.

El polideportivo, el parque o el salón comunal son escenarios para estar pilas y ¡en la jugada! «Unificamos los criterios de prevención de los riesgos por región, de manera especializada, para medir los resultados estandarizados. El objetivo: incidir en los determinantes sociales que los exacerban».

Jonathan Quintero, líder técnico de la Subdirección de Gestión Técnica y la Juventud del ICBF.

«En la jugada» extiende sus alas por medio de «brújulas», guías técnicas que orientan a los profesionales y al talento humano del instituto en la identificación de los riesgos y en su prevención en los espacios de participación. El trabajo se realiza con poblaciones focalizadas por índices de exposición y niveles de vulnerabilidad. A través de herramientas didácticas y pedagógicas, sus beneficiarios desarrollan conocimientos, actitudes y prácticas para resignificar imaginarios y tabúes,

182

transformar estereotipos y ejercitar nuevas maneras de enfrentar los riesgos. Las familias, la comunidad y entidades como secretarías de Salud y de Educación, oficinas de cultura y deporte, entre otras, participan construyendo redes de apoyo y entornos protectores. Karen Nicol (14 años), de Quindío, cursa primero de bachillerato: «Identificamos las zonas en mi barrio en las que hay drogas. Nos enseñaron sobre los riesgos del consumo y cómo evitarlo». Johanna Marcela Blanco, coordinadora de Educación Integral en Sexualidad del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), aliado estratégico del instituto en prevención del embarazo en la adolescencia, asegura que los jóvenes necesitan estos espacios de promoción de sus derechos con la guía de facilitadores formados, sensibilizados y comprometidos. Los participantes se conectan con otra oferta pública, privada o de cooperación, con el fin de fortalecer competencias y habilidades para la vida y habilidades STEAM para asumir los desafíos actuales. «En la jugada» crea hábitos y aporta herramientas para que adolescentes y jóvenes tomen decisiones conscientes e informadas que los protejan frente a los riesgos que enfrentan.


183


Una apuesta por la resiliencia de adolescentes y jóvenes en Colombia Trabajar con jóvenes es una de las cosas que más me motiva y emociona. Durante el tiempo que he dirigido la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Colombia he tenido la fortuna de recorrer casi todo el país y dialogar con jóvenes sobre sus necesidades, expectativas, contribuciones para crear esperanza y oportunidades en el país. Cada conversación me llena de optimismo, me ayuda a entender las realidades de Colombia y me deja lecciones y reflexiones de vida. Pero lo más sorprendente, es la manera como ante cualquier adversidad, los jóvenes colombianos siempre optan por la creatividad, por buscar alternativas positivas y por empeñarse en siempre seguir adelante.

la educación de calidad, al respeto a los derechos humanos, la defensa del medio ambiente, y la necesidad de construir una sociedad más inclusiva, que respete y valore la diversidad. Sabemos muy bien que los jóvenes necesitan de oportunidades para canalizar su energía y generar optimismo para crear un país más dinámico y seguro.

Lo vimos en 2021 cuando los jóvenes impulsaron una agenda de cambio en todo el territorio nacional y lograron que la sociedad los escuchara. Demostraron que sus intereses no se quedan en palabras, que están comprometidos con liderar los cambios que el país necesita. Sus voces también nos recordaron que aún hay retos muy complejos por superar; el acceso a un trabajo digno, a

Hoy, gracias a la respuesta y al trabajo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y otras entidades del gobierno de Colombia, el país cuenta con una agenda de juventud clara, ambiciosa y construida sobre las realidades propias de la juventud. Una agenda desarrollada con ideas propositivas y construida a través del diálogo y la concertación.

184

Larry Sacks Director - USAID/Colombia ICBF y USAID comparten la importante meta de proteger los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Colombia. Por eso, por más de una década hemos forjado alianzas para prevenir la violencia, restituir los derechos, brindar nuevas oportunidades a jóvenes que las necesitan. Actualmente USAID y ACDI/VOCA están implementando Jóvenes Resilientes, una iniciativa dirigida exclusivamente a la juventud para promover el desarrollo de habilidades, crear entornos protectores y facilitar el acceso a oportunidades económicas a 60,000 jóvenes en 30 municipios de Colombia. En el marco de esta iniciativa apoyamos la construcción de la metodología del Pac-


to Colombia con las Juventudes, a través de la cual se vincularon más de 16.000 jóvenes en espacios de concertación y diálogo directo con el Gobierno de Colombia. Como producto del pacto, se construyeron más de 1.300 propuestas que fueron incluídas en la Política Pública de Juventud y a través de la cual se comprometieron recursos del Estado por 33.5 billones de pesos hasta 2030, para garantizar los derechos de los jóvenes en los próximos 10 años. También, acompañamos a la Dirección de Adolescencia y Juventud en la estructuración del programa Sacúdete y en el proceso de fortalecimiento de capacidades de adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. Esto permitió reducir los riesgos de reincidencia, cerrar brechas, desarrollar la innovación y prevenir la vulneración de los derechos de jóvenes. Compartimos la idea de que las políticas públicas deben reflejar y responder a la riqueza y diversidad étnica que tiene Colombia. Por eso nos aliamos tanto con el ICBF como con las autoridades tradicionales indígenas para incluir la perspectiva de los pueblos indígenas dentro de la Política Pública de Infancia y Adolescencia. En los próximos meses planeamos hacer lo mismo con las comunidades afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras. Estamos comprometidos con la agenda de la juventud en el país y nos sentimos afortunados de contar con un aliado que nos permite apoyar a los adolescentes y jóvenes. Los jóvenes de Colombia no están solos. En nosotros, en USAID, cuentan con un aliado: somos y seguiremos siendo sus más grandes admiradores.

185


186


Una nueva generación de políticas para la juventud Repensar la forma en la que desde la política pública se apoya de forma efectiva a la juventud, con herramientas concretas para mejorar tanto su formación como sus oportunidades económicas, es hoy una tarea ineludible. Colombia, como ya lo hiciera para la primera infancia, abre una vez más el camino para una nueva generación de políticas en la región. Representan el 26 % de la población del país y, además de los desafíos estructurales que enfrentaban (insuficiente formación para las necesidades de la cuarta revolución industrial, baja empleabilidad, crimen y violencia), los jóvenes fueron uno de los grupos más golpeados por la pandemia. La apuesta de Colombia por la juventud consiste en un abordaje integral que articula la oferta de servicios existentes y la actualiza, ofreciendo nuevas soluciones a la altura de los desafíos de sociedades del siglo XXI. Para ello se desarrolló un nuevo marco de política: el CONPES 4040 aprobado en agosto del 2021. Además de ofrecer una oferta completa de programas que responden a las principales barreras que enfrentan los jóvenes para mejorar sus trayectorias de vida (acceso a educación superior gratuita, sub-

sidios de empleo, acceso a crédito para la vivienda, educación y formación de calidad, salud mental), el CONPES garantiza un flujo de inversión de $33.5 billones de pesos para la juventud. La política retoma el enfoque intersectorial de la Ley de Primera Infancia bajo el cual se articulan los sectores de educación, empleo, y prosperidad social, entre otros, para la protección de las y los jóvenes. La visión se combina con un firme anclaje institucional que le da sostenibilidad, permeabilidad y capilaridad territorial a través de la creación de la Dirección de Adolescencia y Juventud dentro del Instituto Colombiano para el Bienestar Familiar (Decreto 876 de 2020). Además del nuevo marco normativo e institucional, Colombia desarrolla la estra-

187

María Mercedes Mateo Jefe de División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

tegia Sacúdete, un programa innovador que permite a los jóvenes, con el apoyo de mentores, encontrar su vocación, desarrollar habilidades prácticas como creatividad, pensamiento crítico, colaboración o competencias digitales, y desarrollar emprendimientos privados y sociales. No se puede repensar el futuro de un país sin sus jóvenes y eso implica garantizar intertemporalmente el acceso a una red de servicios y programas efectivos y flexibles que cubran de forma articulada los diferentes ámbitos de su desarrollo. Y eso parte de políticas de Estado que trasciendan. Colombia, como sucedió en el ámbito de la primera infancia, se sitúa hoy a la vanguardia de las políticas para la juventud de América Latina y el Caribe.


#EnEquipo aportamos en construir un país diferente, lleno de esperanza y unidad por las generaciones presentes y futuras.




#EnEquipo



Familias


Mi Familia es Colombia Desde 2019 más 240.000 familias de zonas urbanas y rurales han fortalecido sus capacidades y habilidades para afianzar su rol como entornos protectores y agentes de transformación social. María Ninfa, su esposo Guillermo Granados y sus cincos hijos jamás imaginaron que, hasta Yopal, Casanare, llegara un acompañamiento para mejorar las relaciones familiares con herramientas poderosas para resolver los conflictos que dentro del hogar les ocurriera. Jessica Granados, una de las hijas menores se divierte con cada jornada que hace ICBF en su casa por medio del programa Mi Familia, porque aprende a compartir y a expresarse para seguir más unidos como nunca antes. Promover el bienestar psicosocial, la salud mental y la convivencia armónica al interior de las familias vulnerables, así como prevenir riesgos de vulneración de derechos en contra de niñas, niños y adolescentes son los objetivos de Mi Familia,

una modalidad creada por la Dirección de Familias y Comunidades del ICBF. Psicólogos y trabajadores sociales integran las Unidades de Acompañamiento Familiar en zonas urbanas y rurales de los 32 departamentos del país, visitan a las familias en sus hogares y organizan encuentros para intercambiar vivencias que ayuden a un crecimiento mutuo. Durante las visitas y los encuentros se trabajan habilidades y herramientas que ayuden a afrontar las transiciones y los retos propios de los diferentes momentos del curso de vida de las familias y de sus integrantes, así como situaciones de estrés o de adversidad. Algunas de ellas, empatía, comunicación asertiva y resolución de conflictos.

319 mil familias beneficiadas con una inversión de más de 489 mil millones (2018 a 2022).

194


Otra familia beneficiaria es la de Maité y su esposo, quienes han aprendido nuevas formas de crianza y cuidado que han mejorado la forma de relacionarse con sus hijos. Además, ella se inscribió en el SENA y se formó como técnica en primera infancia. Su esposo realizó un curso sobre construcción. «Roberto mi hijo es una bendición. Es un niño muy inteligente, educado y le gusta mucho la música».

Con el apoyo del programa, Roberto y su hermano fueron vinculados a una escuela de música en Cúcuta.

195


Para Francisco Pulido Acuña, director de Familias y Comunidades del ICBF, lo que se busca es la desestructuración de paradigmas y creencias que culturalmente se han arraigado: «queremos fortalecer y potenciar el desarrollo de sus habilidades y capacidades parentales, relacionales y de resiliencia. Al transformar familias, se transforma la sociedad».

«Su enfoque participativo permite que cada uno proponga, crezca y aumente la cohesión. Apoyan dinámicas familiares para superar dificultades y fortalecer y garantizar los derechos».

Leonor Isaza, psicóloga y experta en promoción de desarrollo infantil.

Este programa ha tenido el apoyo de organismos de la cooperación internacional, como el programa HRH2030 de USAID, a través del cual se contó con el acompañamiento de Maestral Internacional. «Aportamos para asegurar que los contenidos reflejen la evidencia global del modelo INS-

PIRE. Uno de sus componentes es la crianza positiva, crear un ambiente seguro y afectivo para reducir la violencia», dice Siân Long, asesora técnica de esa entidad. Laura Pabón es subdirectora de Prospectiva y Desarrollo Nacional del Departamento Nacional de Planeación. Para ella, este programa rompe con el ciclo intergeneracional de pobreza y contribuye a lograr las transformaciones sociales desde la equidad. La inversión que ejecuta el instituto en la primera infancia, la infancia y la adolescencia se consolida y puede permanecer en el tiempo, si se fortalecen las familias, el pilar de una sociedad.

El programa Mi Familia está enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022 y en la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes. Viaje al interior de tu familia Mi Familia Universal es una estrategia soportada en una herramienta web amigable e intuitiva, creada durante la pandemia. Navegar por la plataforma es una aventura de descubrimiento y aprendizaje en la que los integrantes fortalecen sus capacidades y habilidades para evitar que ocurran violencias y vulneraciones contra niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

196

Mirada de bosque Territorios Étnicos con Bienestar es un programa del ICBF que, ha beneficiado a 84.805 familias con una inversión cercana a los $83.000 millones a través de proyectos construidos con las comunidades indígenas, afrocolombianas, negras, raizales, palenqueras y Rrom a partir de sus expectativas, intereses y formas de ver y entender el mundo, fortaleciendo sus capacidades con enfoque diferencial.


197


Así construimos el entorno protector por excelencia La piedra angular de la Dirección de Familias y Comunidades es el acompañamiento familiar, psicosocial y comunitario para impulsar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, y reducir y mitigar los efectos de la violencia, el abuso o la negligencia en su contra.

La familia se encuentra en el centro de la política social moderna. Sus servicios

Son guiados técnicamente para fortalecer el trabajo con las familias y para que sean reconocidas como sujetos colectivos que gozan de especial protección del Estado.

Sus subdirecciones

1. Operación:

2. Gestión Técnica:

implementan los programas que garantizan la atención a las familias y comunidades beneficiarias.

Construyen y hacen seguimiento a los referentes normativos y de política, enfoques y aproximaciones metodológicas de los programas, acciones y estrategias.

198


Las iniciativas de la dirección Mi Familia, Mi Familia Universal y Territorios Étnicos con Bienestar. Hicimos acompañamiento psicosocial a: • 180 mil familias • 154 mil familias urbanas • 26 mil familias rurales

340 municipios 32 departamentos

Más de 350 mil millones.

Mi Familia Universal es una estrategia de promoción y prevención primaria de riesgos de vulneración o amenaza de los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y las familias, basada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TICs.

Es una invitación a que viajemos en familia, en una aventura que les permitirá a las familias colombianas fortalecer sus capacidades para proteger y promover el desarrollo de sus integrantes.

Esta apuesta hace parte de las estrategias de apoyo y acompañamiento a las familias que implementa el ICBF y fue desarrollada a partir de los contenidos del programa de acompañamiento familiar psicosocial Mi Familia.

«Las familias deben prepararse y estar listas para afrontar las crisis de manera constructiva, con entornos afectuosos y sensibles, cuya prioridad es la niñez. Son un agente de transformación social. Su bienestar incide directamente en el desarrollo del país».

Lina Arbeláez, Directora General del ICBF.

199

Escanea e iniciemos un viaje en #MiFamiliaUniversal


#EnEquipo destinamos nuestros esfuerzos e inversiones para garantizar el bienestar de las generaciones que determinarán el desarrollo económico y social de Colombia.





204


Protección

205


«Esta herramienta será un hito en la forma como se evalúa e interviene».

Francisco Andrés Díaz, coordinador del pilar de Justicia para Sujetos de Especial Protección de UNODC.

Nuevas oportunidades La gestión de oportunidades para adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) ha sido la herramienta más poderosa para favorecer su inclusión social. En los últimos cuatro años el ICBF, una de las entidades que conforman el SRPA, ha fortalecido su compromiso con el bienestar de esta población, promoviendo opciones para la construcción de proyectos de vida legales y sostenibles a través de programas de educación, emprendimiento, empleo, cultura y deporte que les aportan conocimientos y herramientas para potenciar sus capacidades y habilidades.

¡Golazos! Hoy, más de 11.000 adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley se encuentran en el SRPA en el que, desde un enfoque pedagógico, protector y restaurativo, se busca garantizar el restablecimiento de sus derechos.

A finales de 2021 el ICBF y MinDeporte organizaron el torneo piloto de fútbol InterCaes con adolescentes y jóvenes de Popayán y Cali. Allí se encuentra Juan Sebastián (18 años, Cali). Su sueño es ser futbolista. «Siento que soy una persona nueva. Este torneo fue una razón para seguir soñando». Se espera que para 2022 las actividades deportivas que ejercitan la honestidad, el trabajo en equipo y el respeto hacia las reglas lleguen a 27 CAE y alcancen a cerca de 1.000 adolescentes y jóvenes del SRPA.

206

Preparar el futuro «En el ICBF creyeron en nosotros. Estoy aprovechando las oportunidades para emprender», cuenta Natalia (24 años, Bucaramanga), pedagoga infantil. Ella se encuentra en el CAE Los Robles. Junto a otros compañeros se le midió a crear una pizzería abierta a la comunidad en Piedecuesta, lo que le da un nuevo significado a los espacios comunitarios que fortalecen el tejido social. En el centro también funciona una panadería. En total participan 11 adolescentes y jóvenes, quienes han encontrado una motivación para escribir una nueva historia.

Listos para despegar En 2021, Juan Esteban (26 años, Cali), quien ha completado la mitad de su sanción, se graduó de piloto comercial gracias al apoyo del Proyecto Sueños del ICBF. «Me apoyaron con recursos para mis estudios y pude cumplir mi sueño. Volar es pasión y me da libertad». En su proceso restaurativo realiza charlas de preven-


207


208


ción y de sensibilización a adolescentes y jóvenes en colegios, contando su experiencia para evitar que otros cometan los mismos errores. Proyecto Sueños aumentó la cobertura de adolescentes y jóvenes del SRPA en un 78% en 2021 para programas de educación y de formación para el trabajo. Entre 2018 y 2021, el programa alcanzó 1.505 beneficiarios.

Tu mejor versión George (20 años, Medellín) egresó del SRPA y es técnico en asesoría comercial del SENA. El hace parte de Conexión Futuro: jóvenes echados pa´lante, un programa del ICBF que, en convenio con British Council, apoya a egresados del Sistema con oportunidades de inclusión social, comunitaria y productiva. «Me han hecho seguimiento y me han apoyado con recursos y con posibilidades. Estoy feliz». Conexión Futuro, cuya adhesión es del 80 % de los participantes, muestra efectos positivos en la reducción de la reincidencia. Durante 2022 el proyecto se convertirá en una modalidad de atención para jóvenes egresados del SRPA con un alto riesgo de volver a enfrentar conflictos con la ley.

Gracias a alianzas estratégicas con entidades estatales y gobiernos locales, el ICBF ha fortalecido y articulado la oferta social para los jóvenes del SRPA con los sectores de salud, trabajo, educación y recreación y deporte.

atención del SRPA, pasando de uno operativo a uno de gestión y valoración del riesgo de reincidencia del delito, centrado en las necesidades y las particularidades de cada adolescente y joven. El nuevo modelo ayuda a saber hasta qué punto un joven, independientemente del delito que haya cometido, tiene más o menos probabilidades de volver a delinquir. Con los resultados, los operadores diseñan programas especializados. GIRA (Gestión Integral del Riesgo en Adolescentes), herramienta creada entre ICBF y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC) —en una alianza de $5.760 millones— proporciona una mirada individual y una atención específica de los riesgos a los que han estado expuestos los adolescentes y los jóvenes que ingresan al sistema para evitar que se repitan. El nuevo modelo, lanzado en abril en piloto con 12 regionales del instituto, posiciona a Colombia la vanguardia de la justicia juvenil.

«Hemos gestionado mejores oportunidades de inclusión social que han permitido a estos jóvenes tener unos medios de vida distintos. El modelo es la apuesta para continuar con esta transformación».

Alejandro Cáceres, subdirector de Responsabilidad Penal del ICBF.

El ICBF promueve cada vez más medidas alternativas a la privación de la libertad que minimizan el riesgo y los efectos negativos de la institucionalización. En cuanto a la aplicación de medidas no privativas, se logró aumentar del 48% en 2018 al 53 % en 2021.

Esencia Pura es muestra de las nuevas oportunidades. Escanea y conócelos.

Nuevo modelo En los últimos años el ICBF ha venido trabajando para fortalecer el modelo de

209

Más del 60 % de los ingresos al SRPA corresponden a delitos contra el patrimonio. Un indicador que explica carencias a nivel económico en sus contextos y sus realidades.


Transformamos vidas de corazón Juan Pablo y Nedy abrieron las puertas de sus vidas a Marialejandra a través de la adopción, un gesto de amor que garantiza derechos y hace realidad sueños. Hay momentos que permanecen en la memoria para siempre. Como cuando Marialejandra, con ocho meses, mirada tierna y feliz, vestida con un impecable traje blanco, un delicado adorno en su cabeza, un saco rojo y unos zapatos brillantes del mismo color, llegó a la vida de Juan Pablo Bossa y Nedy Farfán. Era 17 de septiembre de 2020. «Ella nos cambió la vida», comenta Juan Pablo. Antes de este extraordinario día, ellos transitaron por un proceso con prelación para los colombianos que les permitió conocer todo sobre la adopción. «Adoptar siempre estuvo en nuestros planes», recuerdan ambos. Era algo que habían conversado desde antes de casarse, en 2007. Como eran tan jóvenes también pensaron en disfrutar la vida antes de tener hijos. Al intentarlo de manera natural descubrieron que no podían. Sin pensarlo, tomaron la decisión. Empezaron a investigar sobre el proceso: qué debían hacer y a dónde debían ir. Así llegaron al ICBF. «En una reunión informativa supimos que había enormes probabilidades. Eso alimentó nuestra fe», recuerda Nedy.

Ser mejores El proceso de adopción en Colombia se debe realizar bajo el principio del interés superior de la niña, el niño o el adolescente. Las familias enfrentan una preparación responsable con valoraciones psicológicas y de trabajo social para evaluar su idoneidad. Los solicitantes y el ICBF deben procurar que la asignación sea exitosa. En una de las pruebas, la psicóloga le informó a la mamá de Maleja, como cariñosamente la llaman, que debía fortalecer algunas habilidades sociales. «Eso no nos hizo desistir y trabajamos por cuatro meses para mejorar. Volvimos a presentar la prueba y en mayo de 2020 llegó la supernoticia», cuenta. Ahora debían preparar un nuevo espacio en el hogar, recibir una visita domiciliaria del equipo psicosocial y adelantar los trámites finales. Solo supieron que era una niña unos días antes de recibirla.

Desde el primer día Después de una larga espera, la directora del ICBF, Lina Arbeláez, entró a la habita-

210


«Nos mostraron un par de fotos. No paramos de llorar. El encuentro era en 15 días. Tuvimos que enviar unos audios para que la niña identificara nuestras voces, la primera muda y un álbum fotográfico».

Nedy Farfán.

Marialejandra es una de las 5.110 niñas, niños y adolescentes adoptados en Colombia desde 2018

«En este camino nos orientaron de la mejor manera. Y, aunque nunca uno va a estar preparado, era lo que faltaba en nuestro hogar».

Juan Pablo Bossa.

211


Entre 2018 y 2021: 4.747 niños, niñas y adolescentes adoptados.

2.561 en Colombia: Bogotá (767), Antioquia (569), Valle del Cauca (335), Cundinamarca (292) y Santander (236), los departamentos que más registraron.

2.186 adopciones internacionales: Estados Unidos (962), Italia (695), Francia (124) y España (94), entre los primeros 5.

4.966 familias iniciaron el trámite y 4.130 adoptaron.

Desde la puesta en marcha de ADA, en 2019, hasta 2021 se adelantaron 489 trámites.

2.995 niños con aracterísticas especiales.

En 2019 se registró el mayor número de adopciones en Colombia: 1.390.

ción, decorada como para una fiesta, con Maleja en sus brazos para entregarla a su nueva familia. Ha pasado el tiempo, y los aprendizajes son incalculables: sobre su alimentación, la construcción de hábitos, las visitas al pediatra, el jardín y su relación con los abuelos, los tíos y los primos. Detrás de cada adopción existe la posibilidad para una niña, un niño o un adolescente de materializar su derecho fundamental a tener una familia. Por eso el valor emocional. «El proceso de la familia Bossa es ejemplar, como todos los procesos de adopción. Un reflejo de amor puro que evidenciamos a diario», dice Lina Rodríguez, subdirectora de Adopciones. Los Bossa Farfán están convencidos de que para adoptar se necesita responsabilidad, voluntad y también la asesoría del instituto La adopción es la última medida de protección que se toma a favor de niñas, niños y adolescentes en un proceso de restablecimiento de derechos. Como la historia de Maleja, quien crece en un entorno sano, lleno de cariño y protección, y que ha dado el primer paso para desarrollar un proyecto de vida auténtico, existen muchas otras en las que la ilusión y la decisión tejen hogares felices.

Un paso a la modernidad En noviembre de 2019 el ICBF lanzó el Asistente de Adopciones (ADA), herramienta tecnológica que modernizó el trámite de la adopción, acortó los tiempos en los procesos y hoy permite que las familias consulten el estado de su solicitud virtualmente.

212


213


214


Un modelo de protección más acogedor La evolución del modelo de restablecimiento de derechos propone una atención multidisciplinaria, personalizada y humanizada que conduce a una transformación de la niñez y la adolescencia, víctima de vulneraciones y violencias. La pandemia hizo mella en las emociones de la población y también de los jóvenes: distanciamiento social, deserción escolar, pérdida de empleo y altas tasas de suicidio se sumaron a una situación de salud mental que ya era compleja y a la que, de acuerdo con el sentir de los propios jóvenes, no se le daba una atención específica y oportuna que la contuviera. En este panorama, el Pacto Colombia con las Juventudes, firmado en agosto de 2021, recogió esa demanda generalizada de atender y reconocer la importancia de la salud mental en sus vidas dentro de la línea de acción Salud y Bienestar. De allí nació Hablar lo cura, un proyecto disruptivo del ICBF para hacerle frente a esa coyuntura con un enfoque diferencial. A través de laboratorios creativos, Hablar lo cura promueve estilos de vida conscientes y hábitos saludables entre los adolescentes y jóvenes, fortalece el cuidado de sí mismos y las relaciones con los demás, y desarrolla capacidades socioemocionales para el disfrute de la vida.

Uno de los frutos de esta estrategia es la Red de Jóvenes por la Salud Mental, En 2021, 55.253 niñas, niños o adolescentes de Colombia ingresaron a los servicios de protección del ICBF tras haber sido víctimas de violencias u otras vulneraciones de sus derechos. La evidencia científica ha demostrado que sufrir este tipo de situaciones afecta su desarrollo cerebral, emocional y físico, condicionando aspectos tan determinantes como el coeficiente intelectual, la forma en la que se relacionan con los demás o cómo responden ante el estrés. La violencia contra niñas, niños y adolescentes ocurre en todas las clases sociales y regiones del país; en los hogares, en instituciones de cuidado y educación o en internet. Las cifras son alarmantes e inaceptables y demuestran que se necesita una transformación profunda en la que la sociedad, la familia y el Estado ejerzan la corresponsabilidad en su protección. Para restablecer los derechos y resignificar las situaciones, el trauma y las afectaciones que han vivido, el ICBF los atiende a

215

«El país exige que se haga una reflexión mucho más profunda y, sobre todo, más efectiva en la preponderancia de la niñez. Es necesario seguir construyendo políticas que garanticen sus derechos y eviten ser víctima de todo tipo de violencia».

Precisó Lina Arbeláez, Directora General del ICBF.

El rediseño partió de metodologías basadas en la evidencia como la Intervención Relacional Basada en la Confianza (TBRI) y el Método de Administración de Casos (MAC), para brindar una atención integral y multisectorial enfocada en la superación del trauma y las situaciones que dieron origen a las vulneraciones.


través de modalidades especializadas, ya sea en su medio familiar de origen o extenso – siempre y cuando sea garante de derechos– o en una modalidad de acogimiento familiar o residencial, cuando es necesario retirar al menor de edad de su núcleo familiar. La separación siempre es la última opción. Alineado con un cambio de paradigma global en los sistemas de protección del mundo, cuyo principal foco es el reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, y atendiendo las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño, el instituto rediseñó su modelo de protección a través de la personalización en las dinámicas de atención y el fortalecimiento de las familias para un reintegro sostenible y duradero, disminuyendo los niveles de reingreso y la pérdida del cuidado parental. Hoy se ha fortalecido el proceso de atención, determinando las necesidades de cada menor de edad desde que ingresa al sistema y los servicios de protección y estableciendo los resultados esperados en cada etapa para

lograr su egreso sostenible a través del reintegro a su familia de origen, la adopción o la preparación para la vida adulta. El nuevo modelo promueve su participación involucrándolos en las decisiones que impactan su bienestar.

El modelo tiene en cuenta que quienes ingresan a los servicios de protección no son víctimas de un solo tipo de violencia y sus condiciones sociales también requieren ser atendidas. De igual forma, involucra diferentes enfoques, lo que garantiza una atención

Además se han cualificado las modalidades alternativas de cuidado y de acogimiento familiar, y se ha iniciado el tránsito del cuidado institucional al acogimiento residencial, con menos niños por operador y dinámicas más personalizadas, que se asemejan más a la vida familiar y comunitaria.

multisectorial y especializada que responda

El proceso de acompañamiento incluye un modelo integrado de evaluación, con variables cuantitativas y cualitativas que permiten identificar y monitorear la efectividad de la atención y el proceso. Para Gilberto Avendaño, psicólogo de la Fundación Hogares Claret, operador de acogimiento residencial, «el cambio nos está llevando a medirnos por indicadores y resultados. Incluye una evaluación integradora y un rediseño del plan de casos que exige mayor preparación y rigurosidad».

Moya, nutricionista y dietista de la Regional

a problemáticas, contextos sociales, culturales y territoriales. «Hay más trabajo en equipo con profesionales del ICBF, operadores, defensores de Familia y actores del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, entre ellos salud, educación, cultura», dice Jennifer Atlántico del ICBF. Con este nuevo modelo, el ICBF continúa posicionándose como un referente en América Latina en cuanto al proceso de de protección. Hoy, los menores de edad son atendidos con un trato más digno y humano que les permite desarrollar vínculos de confianza y estar mejor preparados para la vida.

¿Qué es TBRI? El TBRI fue diseñado para satisfacer las necesidades complejas de niños vulnerables mediante una aproximación holística que utiliza principios de empoderamiento para abordar las necesidades físicas, principios de conexión para las necesidades de apego y principios de corrección para desarmar los comportamientos basados en el miedo. Estela Suescún, madre sustituta de Popayán (Cauca), comenta sobre su capacitación en TBRI: «He aprendido herramientas que necesitamos para cuando ingresan menores de edad a protección con dificultades y traumas. Las ponemos en práctica en temas emocionales para saber cómo actuar y aportar en su proceso».

216

Durante 2022 se consolidará la implementación del nuevo modelo en el 100 % de los operadores del ICBF en el país para atender a 72.677 niñas, niños y adolescentes en los servicios de protección.


«Nuestro rol está basado en el acompañamiento psicosocial para superar las causas de la vulneración de derechos, trabajar con la familia, reconociendo sus fortalezas y lograr que el niño tenga herramientas para ser agente de su propio cambio».

Nathalia Romero, directora de Protección.

«Uno de los desafíos principales es salir de la dependencia institucional y enfocarse en el cuidado familiar. El nuevo lineamiento promueve la idea de que la separación debe ser el tiempo más corto posible y se enfoca en cómo podemos apoyar a la familia o buscar otro entorno familiar».

Kelly Bunkers, asesora técnica de Maestral Internacional.

217


#EnEquipo nos hemos comprometido por cerrar brechas de inequidad para apostarle a un país más equitativo.






Atención en pandemia


Respondimos a los desafíos de una pandemia Canastas nutricionales • 35 millones de canastas nutricionales (paquetes alimenticios reforzados). • $3.2 billones de inversión. • Más de 1.700.000 niñas y niños entre los 0 y 5 años en condición de vulnerabilidad.

Alimentos de Alto Valor Nutricional • 61.295 toneladas • $262.769 de inversión • Plan de trabajo contra la desnutrición • 435.015 de raciones alimentarias y alimento especializado para los niños con riesgo de desnutrición • $97.230 de inversión

Primera Infancia • 32.657.116 de paquetes alimenticios reforzados (RPP) • $2.815.550 de inversión

Durante la emergencia social y sanitaria por COVID-19, el ICBF respondió con oportunidad y profesionalismo, adecuando metodologías y creando nuevas estrategias para continuar garantizando la atención a todo el ciclo de vida. Además de mis Mis Manos Te Enseñan y del trabajo en educación inicial bajo el esquema de alternancia, de cara al regreso pleno a la presencialidad, la flexibilización e innovación de los servicios, la transición de esquemas presenciales a remotos, la creación de nuevas estrategias y la adecuación de metodologías ayudaron a minimizar los impactos de la pandemia a favor del bienestar de niñas, niños y adolescentes más vulnerables de la sociedad.

Seguridad alimentaria Dentro de la política de Seguridad Alimentaria Nutricional se invirtieron más $3,2 billones de pesos para garantizar la seguridad alimentaria de la primera infancia y mujeres gestantes y lactantes. El ICBF participó en la elaboración de recomendaciones de política en las estrategias de producción y disponibilidad de alimentos, accesibilidad física y económica a los alimentos, promoción de prácticas alimentarias y de nutrición saludables y políticas públicas hacia el derecho a la alimentación de la CISAN. La innovación más importante se presentó en la forma de entregar los alimentos de una ración servida a una ración para preparar (canasta nutricional), cuyo aporte nutri-

224

cional fue mayor al 100 % del requerimiento de calorías y nutrientes para niñas y niños menores de 5 años y un aporte adicional para familias. Además, se realizó asistencia técnica y acompañamiento virtual a agentes educativos de las 33 regionales en educación alimentaria en emergencia, lactancia y COVID-19 y promoción de prácticas de alimentación saludables a través de videoconferencias nacionales y regionales.

Modelo de atención a las familias en la virtualidad El programa Mi Familia, de apoyo familiar con base psicosocial que fortalece las capacidades de crianza positiva de las madres, los padres y los cuidadores, fue adaptado en tiempo y forma a un método remoto para amortiguar las afectaciones de la pandemia; una de ellas, el aumento de violencia al interior del hogar. Se adecuó el plan de monitoreo para evaluar el proceso de implementación virtual a partir de tres herramientas de monitoreo, entre ellas la Encuesta de Satisfacción Familiar con 10 preguntas simples sobre los niveles generales de satisfacción con el programa y preguntas específicas relacionadas con el contenido y la entrega.


225


226


Se encuestaron a 282 familias entre agosto y octubre de 2020. El 95.6 % de las familias encuestadas se sintieron satisfechas con el programa. El 98.3 % de los profesionales encuestados respondieron que siempre o casi siempre lograron los objetivos de la sesión y el 90,6 % informó que las familias siempre o casi siempre entendieron las lecciones e información clave en la sesión.

Unidades de Búsqueda Activa En esta etapa se identificaron 1.292 niñas y niños con desnutrición aguda en las zonas rurales y rurales dispersas y se activó la ruta de atención en salud durante la pandemia gracias a las Unidades de Búsqueda Activa (UBA), que hacen parte de la Estrategia de Atención y Prevención a la Desnutrición y cuya cobertura alcanza los territorios y aporta en procesos de recuperación nutricional de niñas y niños identificados con riesgo y desnutrición aguda. En 2020, ampliaron su operación con 5 nuevas Unidades de Búsqueda Activa en los departamentos de Arauca, Magdalena, Meta y Nariño, lo que fortaleció la identificación y la atención de niñas y niños con desnutrición aguda y gestantes con bajo peso en zonas rurales dispersas.

Unidades Móviles que atienden familias víctimas de desplazamiento forzado y emergencias o desastres. Las 117 Unidades Móviles conformadas por 489 personas, que tienen a cargo la atención en emergencia de niñas, niños y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado, no pararon. Realizaron acciones para la protección integral de menores de edad en situación de amenaza o vulneración de derechos en dos campos.

227

«Flexibilizamos los servicios y desarrollamos una estrategia para que el desarrollo cognitivo continuara. Entregamos canastas nutricionales en carro, burro, chalupas, aviones de la Armada y del Ejército. Además, logramos un plan de retorno a la presencialidad exitoso y reconocido a nivel mundial».

Precisó Lina Arbeláez, Directora General del ICBF.

En 2020 el ICBF recibió el Premio Nacional de Alta Gerencia, otorgado por el Gobierno Nacional, en la categoría «La administración pública no se detiene ante la crisis». Fue destacada internacionalmente por la OCDE, el Banco Mundial y Harvard.


Por un lado, atención humanitaria y acompañamiento psicosocial con enfoque diferencial étnico, población desplazada o en riesgo de desplazamiento. Y por otro, acompañamiento presencial bajo estándares de bioseguridad a las unidades de servicio.

Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI) Los 44 EMPI conformados por 132 personas realizaron, en lel ámbito nacional, jornadas de constatación y verificación de derechos en contextos de trabajo infantil, alta permanencia en calle y situación de vida en calle. Además se gestionó la oferta creada por las diferentes entidades del SNBF y entidades territoriales para atender la pandemia.

Centros transitorios para la protección de la niñez Se crearon los «Centros transitorios para la protección de la niñez» para prevenir el contacto de niñas, niños y adolescentes que hayan salido de centros médicos y que debían permanecer en aislamiento por orden médica. Allí se garantizó la disponibilidad de cupos para menores de edad que ingresen a los servicios de Protección y hayan estado expuestos a situaciones de contagio. Durante la emergencia sanitaria se contrataron cuatro servicios transitorios en las regionales Tolima, Córdoba, Guajira y Nariño.

Desde Infancia Se diseñó un instrumento de diagnóstico con llamadas telefónicas para examinar posibles vulneraciones, que registró 411.885 acompañamientos. En la modalidad «De Tú a Tú» se activaron 331 rutas de atención desde la Dirección de Protección, tras identificar riesgos de amenaza o vulneración de derechos como la deserción escolar, violencia sexual, acceso a servicios de salud, maltrato y consumo de sustancias psicoactivas mediante 13.558 visitas domiciliarias. También se entregaron 33.363 raciones de paquete alimentario a poblaciones de 6 a 12 años y 13 a 17 años con más del 50 % del requerimiento diario de calorías y nutrientes, y se entregaron la misma cantidad de Alimentos de Alto Valor Nutricional.

Atención incluyente Se realizaron planes de trabajo bimestrales para fortalecer las capacidades de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y sus familias a través de mecanismos virtuales. En 2020, cada semana, se hicieron 15.526 llamadas, 10.549 seguimientos virtuales y 439 visitas domiciliarias en las 23 regionales ICBF para hacer seguimiento a beneficiarios. Al mismo tiempo, se entregaron 42.237 paquetes alimentarios a 4.050 beneficiarios en 56 municipios (población de 6 a 12 años y 13 a 17 años). También se entregó Bienestarina Más, según la necesidad de la comunidad.

En el marco de la 75 Asamblea General de la ONU, Colombia fue anfitrión del evento «COVID-19 y otros contextos desafiantes para la protección integral de niños y jóvenes», organizado por el ICBF, para avanzar en la recuperación del bienestar amenazado por la emergencia generada por la pandemia.

228


Más de 66.7 millones de llamadas de acompañamiento telefónico realizadas. Más de 35 millones de entregas de Ración para Preparar (RPP) y alrededor de 3.8 millones de kit pedagógicos entregados.

25 boletines semanales de WhatsApp diseñados y movilizados, en los que se comparten actividades de Mis Manos Te Enseñan.

Más de 176.000 entradas adicionales a los recursos en línea del ICBF.

Se imprimieron guías pedagógicas y se realizaron ejercicios exclusivos para familias y cuidadores, con seguimiento a través de mensajes de texto WhatsApp, emails, videoconferencias, llamadas de seguimiento y programas en radios comunitarias.

229


A la altura de las nuevas necesidades tecnológicas Gracias al uso de las tecnologías, la entidad comenzó la era de su transformación digital aportando eficiencia, transparencia y excelencia en sus procesos y en su atención. La evolución de la ciencia y la tecnología ha marcado el compás en los últimos años. La pandemia, además, rompió los paradigmas de las relaciones y la interacción. En esa dinámica, el ICBF, aliado del Big Data y de la inteligencia artificial, definió, reorganizó y creó métodos, prácticas de trabajo y estrategias que dieron vuelta los esquemas operativos tradicionales para sintonizarse con los retos del mundo actual y transitar a un nuevo nivel.

se redujo de 24 a 9 meses. Antes, por falta de información y demora en los tiempos de respuesta, cerca del 50 % de las familias que iniciaban la postulación desistían. También hizo más eficiente el trabajo de los equipos psicosociales del instituto con nuevas y mejores herramientas de evaluación y monitoreo, generando informes preliminares que agilizan el trabajo y facilitan los análisis de idoneidad.

Asistente de Adopciones (ADA) Fortaleció la estrategia de promoción de la adopción en Colombia, ya que modernizó y simplificó el trámite. Gracias al micrositio web exclusivo se pueden diligenciar y radicar las solicitudes y los documentos en línea, agendar citas, consultar en tiempo real el estado actual del proceso, realizar cursos virtuales y recibir notificaciones durante las diferentes etapas. La fase administrativa y de evaluación de las familias postulantes

• Creada en noviembre de 2019. • Se ha implementado en 31 regionales ICBF. • 5.128 peticiones de agendamiento de charla legal de adopciones y 602 peticiones de trámite de adopción a través de la plataforma ADA al mes de marzo del año 2022. • Cuenta con un chatbot para dudas e inquietudes 24 horas al día.

230


MinTic, Banco Mundial, Consejería Presidencial para la Transformación Digital y Gestión y Cumplimiento, Microsoft y Colombia Compra Eficiente han sido los principales aliados.

Para UNESCO invertir en inteligencia artificial e innovación contribuye en el progreso social y humano de las sociedades.

231


232


BETTO

Bienestar APP

Revolucionó la forma de identificar potenciales niñas y niños de 0 a 5 años que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y no acceden a los servicios del ICBF. Además, gracias al algoritmo, selecciona de manera trasparente y objetiva a aquellos que cumplen con criterios técnicos y estándares de calidad y garantiza el cumplimiento de los estándares en educación inicial. Gracias al Machine Learning y a la georreferenciación focaliza niñas y niños menores de 5 años en situación de vulnerabilidad que no han accedido a educación inicial y les asigna cupos. Hoy rige la versión 2.0. Se está trabajando en la 3.0, más segura y que incluye nuevas tecnologías como el reconocimiento de caracteres para verificar documentos. Se busca implementar en otras misionales como Familias y Comunidades, Adolescencia y Juventud y Nutrición.

Permite obtener información en tiempo real sobre los servicios que se brindan a la primera infancia, el historial de atención de cada niña y niño, la evaluación nutricional y el control de asistencia diaria a las unidades de servicio de educación inicial. Integra operadores, unidades de servicio, talento humano, padres, madres y acudientes. Está diseñada para integrarse con BETTO. Cuenta con tres módulos. Uno con acceso para operadores y unidades de servicios para trazar las entregas de alimentos de alto valor nutricional, y, durante la pandemia, de canastas alimentarias, kits pedagógicos y raciones para preparar. El segundo para padres, madres y cuidadores facilitando el seguimiento y el monitoreo de sus hijos y de sus procesos. Pueden registrar peticiones, quejas o reclamos. Y el tercero gestiona roles, permisos y funcionalidades a cada usuario, además de reportes y estadísticas para un mayor control de los servicios. Construye puentes y acerca el ICBF a la comunidad.

• Creado en noviembre de 2020. • Funciona con Big Data, machine learning e inteligencia artificial. • Identificó 239.000 niñas y niños entre 0 y 5 años que no habían recibido servicios de primera infancia: 69.600 de la ruralidad y 14.600 autorreconocidos en grupos étnicos.

• Creada en agosto de 2020. • Funciona con tecnologías móviles. • En 2021 entregamos 16 millones raciones para preparar a través de Bienestar app..

• 462 operadores fueron seleccionados en 2021 entre 727 oferentes.

• Se contabilizan más de 100.000 descargas.

• Actualmente se está haciendo la selección para 2022 entre 775 oferentes.

• Basado en un modelo de industria 4.0.

233


Centro de Atención Virtual MiCav se encuentra en construcción. Su componente app servirá para la atención de servicios y la realización de trámites extraprocesales, para estandarizar la atención a través de equipos de defensoría virtuales y ofrecer la información del portafolio institucional a los ciudadanos, habilitando consultas y trámites en línea de forma ágil e intuitiva. Por medio de la herramienta se le entregará al equipo de defensoría toda la información consolidada necesaria para tomar decisiones, realizar conciliaciones en línea y reprogramar citas. Su componente web está orientado a almacenar información, facilitar el trabajo interno y cruzar las transacciones de alto volumen para procesar los trámites eficiente y articuladamente.

Grupo de Analítica Institucional El GAI, creado en enero de 2021 por la Dirección de Planeación, es el cerebro de la información de la entidad y la fuente de información oficial de las estadísticas. Basado en el modelo de Big Data, consolida, procesa, difunde y analiza datos estratégicos a partir de fuentes de información internas y externas para orientar y evaluar líneas de acción. Permite intercambiar información con otras entidades públicas, cumpliendo con la política de interconectividad del sistema estatal del país. Realiza analítica predictiva, prescriptiva y descriptiva, lo que mejora la capacidad de gobernanza, el análisis y la posibilidad de

planificar y de tomar decisiones basadas en evidencias y en información veraz, contrastando datos y cruzando variables. Big Data es una de las tecnologías emergentes de la cuarta revolución que hace parte del plan de transformación digital de la entidad. Soporta con su poder a BETTO y al Grupo de Analítica institucional. Con el caudal de información que maneja el instituto ha ayudado a recopilar, a procesar y a analizar de manera eficiente información y datos y a optimizar procesos. SandBox es un ambiente tecnológico de alto impacto que blinda a BETTO y al Grupo de Analítica Institucional y a otros procesos de apoyo de las misionales de ataques cibernéticos. Previene riesgos de fuga de información y protege los sistemas para que no puedan ser dañados, alterados o infectados. Además alerta situaciones que puedan atentar contra sus sistemas.

Pago por resultados La vanguardia en los programas sociales de gobierno es pagarle a los operadores por la calidad de la atención, y ya no por el número de personas atendidas. En noviembre de 2021, junto a UNICEF, el instituto comenzó a trabajar en ese modelo de métricas y de indicadores para evaluar y cualificar el servicio de los operadores de Primera Infancia y verificar si logran avances en el desarrollo cognitivo, lingüístico,

234


235


236


social, motor y en habilidades y capacidades de la población que atienden. Transformará la relación que existe con los operadores, exigiéndoles absoluta idoneidad. Está ligado a BETTO, ya que la propuesta pedagógica de los operadores que se postulan para ingresar al Banco de Oferentes es sometida a una evaluación cualitativa. Con los resultados obtenidos y validados por el esquema de pago por resultados se determinará si su modelo funciona. El plan piloto de este modelo se lanzaría en julio.

Modelo de análisis para la prevención de vulneraciones de derechos Diseñado por el Grupo de Analítica Institucional implementa machine learning para identificar patrones en las características socioeconómicas de niñas, niños y adolescentes, su hogar y su entorno con un riesgo más alto de abrir un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos por violencia sexual, física o psicológica, o negligencia. La tecnología empleada son árboles de decisión con potenciación del gradiente entrenado con unos 7 millones de registros de menores de edad con Sisbén IV. Identifica patrones y regularidades en aquellos niños vulnerados y no vulnerados, prediciendo probabilidades o riesgos en niños con características similares. Los resultados son agregados a escala geográfica (municipio, barrio, sector municipal o vereda, identifi-

237

cando zonas de riesgo) y transformados en mapas que analizan los resultados y se emplean ejercicios de prevención. Se articula con la Dirección de Protección, Guardianes por la Niñez, la Dirección General y la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes para realizar análisis conjuntos.

• Creado en diciembre de 2021. • Del total del universo identificado (7.236.230 niños, niñas y adolescentes), cerca de un 30 % presentan riesgo medio-alto de violencia física, psicológica o sexual. • El 41, 5% de la población encuestada sufrió algún tipo de violencia antes de cumplir los 18 años de edad, predicción del modelo cercana a los resultados de la Encuesta de Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes.


Regresamos a la presencialidad «Me gusta estar aquí. Tenía ganas de volver. Es un jardín muy hermoso. Jugamos en el carrusel y en el salón compartimos. Estoy aprendiendo los colores».

Luciana (4 años).

163.000 actores, entre familias, niñas, niños, comunidades étnicas, científicos, sindicatos, agentes educativos, madres comunitarias, operadores y académicos fueron convocados para recibir sus aportes y conocer sus expectativas.

Una serie de medidas basadas en evidencia, entre ellas unos planes piloto de apertura excepcional, favorecieron el regreso oportuno a los espacios educativos y de desarrollo de la primera infancia. Las Unidades de Servicio del ICBF son un entorno protector en el que la educación inicial desde el aprendizaje, el juego, el arte, la exploración del medio y la literatura potencian el desarrollo integral. Además, en ellos se garantiza su seguridad alimentaria y se promueven experiencias de apoyo y de refugio emocional. En febrero pasado más de 1.4 millones de niñas y niños regresaron a la atención presencial. Para llegar a esa medida se recorrió un camino de casi dos años de trabajo en los que no se dejaron de prestar los servicios de educación inicial en el marco de la atención integral, pero urgía abordar el tema del retorno seguro por los efectos negativos del confinamiento en su desarrollo.

Junio 2020 En la cresta de la pandemia los especialistas del instituto devoraron artículos científicos, literatura académica y las resoluciones de las acciones de reapertura de los servicios para la atención de la primera infancia en otros países en los que el virus avanzaba primero.

238

Noviembre - Diciembre 2020 A partir de la evidencia científica y los resultados del diálogo con actores y expertos, el instituto lanzó el Plan Piloto Presencial Excepcional (PAPE). Se abrieron 11 unidades de servicio en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Guaviare, Nariño y Valle del Cauca bajo el esquema de alternancia. Este aprendizaje construyó confianza y produjo nueva evidencia para avanzar al modelo presencial. UNICEF realizó el monitoreo y la evaluación de los datos que arrojó el piloto identificando la mejoría de las condiciones de las niñas y los niños que participaron frente a los que se quedaron en sus casas. No se reportaron eventos de contagio masivo gracias a las medidas de bioseguridad y a la activación de los protocolos ante casos de COVID.19.

Enero - Febrero 2021 Luego del PAPE había que replicar la mecánica en todo el país. El esquema de atención remota a través de Mis Manos Te Ense-


239


«El cerebro se construye cada día en las experiencias cotidianas. Por eso era tan importante trabajar para el regreso. El PAPE fue espectacular. El ICBF estuvo comprometido en recuperar el tiempo perdido».

Jorge Eslava, neurólogo infantil.

Gracias a la reapertura total en 2022: 62.067 Unidades de Servicio abiertas.

32 departamentos.

1.460.695 niñas y niños de regreso a las aulas.

ñan seguía activo. La reticencia de algunos sectores persistía. Se activaron campañas de comunicación y de sensibilización para informar de manera veraz sobre el comportamiento del virus. Para Ana María Peñuela, asesora del Ministerio de Salud y Protección Social, las acciones tomadas en el plan del regreso a la presencialidad fueron oportunas, progresivas, consistentes y con rigor técnico a partir de lecciones aprendidas en el pilotaje.

Junio 2021 El Ministerio de Salud flexibilizó las medidas contra el coronavirus. Al cierre de ese año más de 1.2 millones de niñas y niños habían regresado a la atención presencial y el avance de la vacunación en todo el país abonó el terreno para lo que vendría.

Febrero 2022 Niñas y niños en la primera infancia regresaron de lleno a las Unidades de Servicio para disfrutar de las experiencias pedagógicas. «Trabajamos con mucho compromiso y tomamos decisiones basadas en evidencias para que las niñas y los niños volvieran a las aulas y continuaran aprendiendo y desarrollando sus potencialidades», aseguró Claudia Alejandra Gelves, directora de Primera Infancia del ICBF.

240


241


242


Mis Manos Te Enseñan Durante la pandemia, esta estrategia le dio continuidad a la educación inicial en el marco de la atención integral en los hogares, reforzando el papel de las familias como agentes corresponsables de la crianza y protección de las niñas y los niños. Mis Manos Te Enseñan se orienta a más de 1.7 millones niñas y niños entre los 0 y los 5 años que son atendidos por el ICBF. Compañía La Dirección de Primera Infancia diseñó Mis Manos Te Enseñan, una estrategia innovadora de acompañamiento remoto para seguir garantizando el derecho a la educación inicial a la primera infancia desde el componente pedagógico, psicosocial y de seguimiento nutricional. La estrategia contó con diversos mecanismos de atención; teléfono, radio comunitaria, perifoneo, web, Whatsapp y programas de TV. A partir de experiencias orientadas

243

«En un momento crítico hubo esfuerzos grandes para responder a las necesidades y lograr que la potenciación del desarrollo integral de la primera infancia no se comprometiera».

Laura Feliza Vélez, subdirectora de Gestión Técnica para la Atención de la Dirección de Primera Infancia del ICBF.

«La información me sirvió mucho en el día a día con Santi. Me empoderó. Hicieron que se sintiera importante. Aprendí que si estoy informada y segura, eso mismo le reflejo a mi hijo».

Samia Pérez, mamá de Santi.


244


por agentes educativos, equipos interdisciplinarios y equipos del ICBF, familias y cuidadores aprendieron y se apropiaron de prácticas de cuidado y crianza en el hogar relacionadas con salud, higiene, prevención de accidentes, buenos hábitos alimentarios y también con su desarrollo educativo e infantil.

Primer escalón Santiago (3 años) se estrenaba en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Mundo Mágico Arcoíris en Bogotá. Corría marzo de 2020. Se acababa de decretar la emergencia sanitaria a causa del COVID-19 y el aislamiento preventivo obligatorio. Santi, con autismo de alta funcionalidad, decía presente por primera vez en el jardín infantil. Por su situación, la metodología de Mis Manos Te Enseñan fue adecuada para brindarle la atención que requería de acuerdo con sus necesidades, con un enfoque diferencial de discapacidad psicosocial. Al comienzo hicieron hincapié en la alimentación, en la importancia de la higiene, y sobre todo, en fortalecer las capacidades de la madre para la crianza y el cuidado del niño.

Clic de distancia Una de las acciones más importantes de la atención durante la pandemia fueron los talleres y encuentros virtuales de formación con las familias para fortalecer sus capacidades en el rol como principal entorno protector, de cuidado y de crianza, y así enriquecer los vínculos y la convivencia entre los integrantes y mitigar el impacto psicosocial de la emergencia sanitaria. La interacción entre familias y cuidadores, y agentes educativos era constante. Diariamente les enviaban cartillas con experiencias pedagógicas, semanalmente organizaban espacios de interacción grupales con todas las niñas y los niños y se ponían en contacto seis veces al mes. En octubre de 2020 el instituto recibió, por parte del Gobierno Nacional, el Premio Nacional de Alta Gerencia en la categoría «La administración pública no se detiene ante la crisis» por Mis Manos Te Enseñan. La Iniciativa Global de Innovación en Educación de Harvard, HundrED, la Dirección de Educación de la OECD y la Práctica Global de Educación del Grupo Banco Mundial también destacaron la estrategia como un caso ejemplar de éxito en el mundo.

«Fue un aprendizaje significativo y un reto en la virtualidad. El trabajo entre las familias, las niñas y los niños y los agentes educativos fue espectacular».

Sonia Valencia, licenciada en educación especial y profesora del CDI Mundo Mágico Arcoíris.

95 millones de llamadas de acompañamiento telefónico realizadas a las familias. Más de 24 millones de raciones para preparar entregadas.

La estrategia contó adicionalmente con un micrositio en el portal web del instituto de consulta gratuita que aún existe. Ha tenido 3.966.013 de visitas.

245

Más de 5 millones de kits pedagógicos entregados a las familias beneficiarias.


246


Delmis Idalina Brito Epiayu Joven Sacúdete de La Guajira De la mano de la Directora Lina y del ICBF hemos tenido la oportunidad de expresar nuestras iniciativas e ideas para traer oportunidades de desarrollo a nuestros territorios. Ustedes nos transforman y nosotros brindamos transformación mediante emprendimientos basados también en la ancestralidad.

Jorge David Negrete Joven Sacúdete Desde el fondo del alma mía, con amor este verso aflora, para Lina Arbeláez, nuestra mejor directora. Un mensaje en nombre de los jóvenes: mil gracias por habernos traído el programa Sacúdete para dejarnos no solo plasmar nuestros sueños, sino hacerlos realidad por el futuro de Colombia.

María Jaqueline Castellanos Cuervo Madre beneficiaria Gracias a Dios ha sido muy enriquecedor el apoyo de ICBF porque no solo integra a los niños, sino también a los padres de familia con unas actividades lúdicopedagógicas de las que estoy agradecida.

247


Nuestra grandeza Cada colombiano desde su singularidad, su realidad y su territorio es un agente activo de transformación y de cambio, con el poder de aportar en una cultura de prevención, protección y cuidado de los derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud. Solo así seguiremos avanzando. Esta tarea va más allá de la institucionalidad. Debemos entender que el bienestar de ellos es el propio, y que cada paso y cada decisión que tomamos los afecta. Por eso no podemos seguir naturalizando las violencias contra las niñas, los niños y los adolescentes. Ellos son el corazón del país, debemos rodearlos de amor y contención para que se desarrollen plenos, libres y felices. Resulta necesario que todos entendamos la preponderancia de velar por sus derechos, consagrados en el artículo 44 de la Constitución Nacional, que destaca cómo le corresponde a la familia, la sociedad y el Estado «la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su derechos».

Volcar nuestra atención, apoyo irrestricto e inversión para su desarrollo es vital para Colombia. Estas acciones se van a traducir en una senda poderosa para sus realizaciones personales y en un impulso de crecimiento colectivo que redundará en el progreso de la nación. Está en juego una importante apuesta. Más de 15 millones de niñas, niños y adolescentes —que representan el 31% de los habitantes de Colombia— nos necesitan. Una sociedad cada vez más consciente de su valor y que aspira a saberlos entender, guiar y abrazar, es una sociedad que demuestra su grandeza.

248


249


250


¡Sin bajar la guardia! Servirle a Colombia en estos años con el objetivo de hacer de la niñez, la adolescencia y la juventud la piedra angular de la sociedad ha sido maravilloso y gratificante. Tal como quedó registrado a lo largo de estas páginas, nuestro plan de trabajo en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ha tenido resultados muy valiosos. Al gobierno entrante y a las nuevas autoridades del ICBF que llegarán para sumar con su experiencia, sus talentos y sus capacidades les deseamos lo mejor. Queremos invitarlos a no bajar la guardia y a seguir impulsando los programas, las estrategias y las políticas públicas que, con visión a mediano y a largo plazo, han puesto en el centro a las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes. Su compromiso de impactar positivamente en sus vidas y en la construcción de una mejor nación. Todos somos Colombia, y cada uno a su tiempo y desde su rol, está citado por el destino de un país que vive un momento histórico. Estamos seguros de que las nuevas autoridades aportarán su esfuerzo a esta población, que constituye el presente y encarna el futuro, para que, cada día con más fuerza, este sea un territorio en el que tenga sus derechos garantizados y las oportunidades para ser feliz.

251


#EnEquipo logramos una alianza con • Organizaciones de la sociedad civil • Organismos de cooperación internacional • Academia • Sociedad en general para prevenir juntos cualquier tipo de violencias hacia niñas, niños y adolescentes.



#EnEquipo




#EnEquipo



#EnEquipo


De esta manera hemos trabajado por la niñez, la adolescencia, la juventud y las familias de Colombia porque son el centro, la esperanza y la inspiración del renacer de una humanidad distinta. Sabemos que también hay muchas otras maneras de seguir construyendo ese país que anhelamos y nos gustaría que nos contaras en las siguientes líneas o al correo atencionalciudadano@icbf.gov.co. Escríbenos cuáles son esas otras formas de seguir trabajando por una sociedad más empática desde la niñez, la adolescencia y la juventud.




Agradecimientos Iván Duque Márquez, presidente de la República María Juliana Ruiz Sandoval, Primera Dama de la Nación Carolina Salgado Lozano, Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia Juan Sebastián Arango, Consejero Presidencial para la Juventud Larry Sacks, director USAID Colombia María Mercedes Mateo, Jefe de División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO en Colombia Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)


Coordinación editorial Ximena Ramírez Ayala Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones Investigación y contenidos Pablo de Narváez Fernando García Conceptualizador y editor Ciro Bautista Sánchez Fotografías Diego Caucayo Luis Alfredo Benitez Felipe Eduardo Luque Juan Segura Corrección de estilo Oswaldo Malo Diagramación y diseño Yohan Andrés Pinzón Julio, 2022





268


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.