ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN

Page 1

Albañilería de

Urbanización I


ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo I Materiales para Albañilería de Urbanización


Autor:

Arq. Verónica González Rodríguez

Supervisión Metodológica:

T.C. Jorge Jaime Mendoza Robles

Supervisión Técnica:

Ing. Sergio Franco Garza

Diseño Editorial:

Lic. Emmanuel Ramírez Puebla

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I.

Módulo I Materiales para Albañilería de Urbanización.

Registro 03-2000-092211483200-01. Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C., 2006. Queda prohibida su reproducción total o parcial mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (Incluyendo el fotocopiado), la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información, sin c o n s e n timiento por escrito del ICIC.

México, ICIC. Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Gerencia de Planeación y Normatividad de la C a p a c i t ación. Departamento de Metodología de la Capacitación. Primera Edición, México, ICIC, 1992. Segunda Edición, México, ICIC, 1997. Tercera Edición, México, ICIC, 2006.


ÍNDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 4 OBJETIVO.............................................................................................................. 4 I. MATERIALES....................................................................................................... 5 EJERCICIO NO. 1.................................................................................................. 10 EJERCICIO NO. 2.................................................................................................. 11 II. ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL................................................................. 12 EJERCICIO NO. 3.................................................................................................. 15 CLAVES DE RESPUESTAS DE EJERCICIOS.......................................................... 16 EVALUACIÓN........................................................................................................ 17 SÍNTESIS................................................................................................................ 19 BIBLIOGRAFIA....................................................................................................... 20


INTRODUCCIÓN En todas las obras de urbanización intervienen una gran variedad de materiales para la realización de las tareas, es por eso que en este módulo conocerá de manera general los materiales naturales y artificiales usados en estas tareas. • • • • •

Cemento. Arena. Grava. Pétreos naturales. Pétreos artificiales.

Requisitos: Saber leer y escribir.

OBJETIVO Al término del módulo y dado un grupo de materiales, usted identificará los que se utilizan en las tareas de urbanización. Criterio: La identificación será de todos los materiales presentados en este elemento de aprendizaje.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo I


I. MATERIALES 1.1 CEMENTO Es un compuesto de varios materiales finamente pulverizados, que al mezclarse con el agua se combina y se forma una masa sólida y dura. Cuando se agregan a la mezcla cemento-agua, arena y grava se forma en concreto que se endurece tanto en el aire como en el agua. Se vende en las distribuidoras en costales de 50 Kg., también se distribuyen en vehículos especiales y se guarda en depósitos metálicos cuando son obras de importancia.

1.2 ARENA Son pequeños fragmentos de piedra utilizados también en la elaboración de mezclas y concreto, es la forma más común de agregado fino. La arena lavada se saca de los ríos y se usa especialmente en trabajos de pavimento.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo I


1.3 GRAVA Es el material que junto con el cemento, arena y agua forman el concreto, puede ser natural o artificial. Se extrae de los ríos o en minas y se clasifica del 0 al 4 según su tamaño. Tamaño mínimo 10 mm. Tamaño máximo 15.2 mm.

1.4 PÉTREOS NATURALES 1.4.1 Piedra braza Este tipo de piedra es de origen volcánico y se fractura mediante explosivos para dar el tamaño requerido, o bien con marro y cuñas. En la obra se rompe con marro y cincel, aún así debemos cuidar su tamaño de acuerdo a lo necesario para evitar desperdicios se usa para bardas y guarniciones en urbanización.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo I


1.4.2 Mármoles Son piedras de mucho valor que se extraen directamente de su lugar de origen. Se usan para dar acabado a plazas públicas o para fachadas de monumentos.

Existen varios tipos según el lugar del que se extraen como: • Blanco Durango. • Café Tepeaca. • Negro Monterrey. • Rosa Puebla. • Travertino. • Carrera. • Verde. Vienen en placas desde: .60 x .60 m., .80 x .80 m., .80 x 1.20 m., todos tienen 2 cms., de espesor, también se venden zoclos de todos estos anchos con 10 cm., de altura.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo I


1.5 PÉTREOS ARTIFICIALES 1.5.1 Adoquines, mosaicos y losetas Los adoquines de concreto son piezas de tamaño pequeño que se ensamblan como rompecabezas.

Existen varias formas pero esto es sólo por cuestiones de estética, los adoquines siempre deben colocarse cuatrapeados. Se usan para caminos en zonas residenciales y también en zonas de tráfico intenso como plazas públicas o avenidas; los colores más comunes son: gris, rosado, café o negro. Para juntar los adoquines se usa arena, que debe ser lo más pura posible, de preferencia de mina.

También se usa mortero para juntar en adoquín. Mortero.- Mezcla de cemento, arena y agua que a veces se le adiciona color. ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo I


Ventajas de los pavimentos de adoquín: • Fáciles de construir. • Fáciles de reparar. • Poco mantenimiento. • De costo igual a otros pavimentos. Los mosaicos y losetas son materiales artificiales que se usan también en urbanización. Los fabricantes los distribuyen en varias dimensiones, generalmente son los de 60 x 60 mm. Los mosaicos y las losetas pueden ser de piedras trituradas, polvo de mármol o granito; unidas con cemento se les llama de pasta. En este caso se colocan con una mezcla de cemento, arena y agua (mortero). Existen de muy diversos colores y texturas que se escogen dependiendo del lugar que se vaya a colocar.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo I


EJERCICIO NO. 1 Instrucciones: En el cuadro sinóptico que sigue llene los espacios en blanco.

Cemento 1 Grava Pétreos Materiales

2

(piedra braza, mármol) Pétreos

3

(Adoquín,

4

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo I 10

5)


EJERCICIO NO. 2 Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué son los pétreos naturales?

2.- ¿Qué son los pétreos artificiales?

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo I 11


II. ALMACENAMIENTO DE MATERIAL Los materiales se deben separar por clase, tamaño y acomodar en pilas parejas y ordenadas de manera que no se puedan caer. Si las pilas son altas se deben escalonar hacia atrás conforme aumente la altura, se deben estibar de tal manera que cada hilera quede en cruz respecto a la anterior. 2.1 CEMENTO Se deben apilar los sacos sin tener las pilas más de 10 sacos de altura, se deben colocar sobre tarimas verificando la resistencia de los soportes.

También se pueden hacer las pilas escalonadas hacia el centro de manera que vayan formando una pirámide. Se deben proteger los sacos de la lluvia, colocando sobre éstos una cubierta de lona impermeable o hule. Esto, si no es posible colocarlos en un lugar seco.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo I 12


2.2 ARENA Lo más importante es protegerla de la contaminación con tierra o con hojas, por eso, al vaciar, se hará sobre madera, plástico o firme de concreto.

2.3 GRAVA Igual que la arena se debe evitar su contaminación. Y no descargar donde haya tránsito de gente.

2.4 PÉTREOS NATURALES 2.4.1 Piedra braza No existen recomendaciones especiales para su almacenaje.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo I 13


2.4.2 Mármoles Se almacena apilando las placas sobre tarimas y protegiéndolas de humedad ya que pierde su color. Se puede proteger con plástico encima. 2.5 PÉTREOS ARTIFICIALES 2.5.1 Adoquines, mosaicos y losetas Se almacenan sobre tarimas, atados o empaquetados. Las entregas del almacén se deben planear de manera que esté lo más cerca al lugar de su colocación, permitiendo que esto reduzca la distancia de movimiento.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo I 14


EJERCICIO NO. 3 Instrucciones: Relacione la recomendación de almacenaje con el material al que corresponda poniendo el número en el paréntesis que sea correcto.

1.- Cemento.

(

) Evitar contacto con humedad.

2.- Arena.

(

) Evitar contaminación con tierra y hojas.

3.- Grava.

(

) Evitar estorbar el paso en la obra.

4.- Piedra braza.

(

) Evitar el contacto con la lluvia.

5.- Mármol.

(

) Ninguna.

6.- Adoquín, mosaico y losetas. (

) Evitar las distancias largas entre el lugar de almacenamiento y el de colocación.

7.- Agua.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo I 15


CLAVES DE RESPUESTAS MÓDULO I Ejercicio No. 1 1.2.3.4.5.-

Arena. Naturales. Artificiales. Mosaicos. Losetas.

Ejercicio No. 2 1.- Se extraen directamente de su lugar de origen, ejemplos: piedra braza y mármol. 2.- Se fabrican a partir de mezclas de algunos materiales, ejemplos: adoquines, mosaicos y losetas. Ejercicio No. 3 (5) (2) (3) (1) (4) (6)

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo I 16


EVALUACIÓN Instrucciones: De las cuatro opciones que se le presentan después de cada enunciado seleccione la que sea correcta. Coloque el inciso correspondiente en el paréntesis de la extrema derecha. 1.- Es un compuesto de varios materiales finamente pulverizados, que al mezclarse con agua se combina y forma una masa sólida y dura..............................( ) a) Cemento. b) Arena. c) Grava. d) Piedra. 2.- Son pequeños fragmentos de piedra utilizados también en la elaboración de mezclas, su tamaño es 5 mm..................................................................( ) a) Piedra Braza. b) Grava. c) Arena. d) Cemento. 3.- Es un material que se usa para dar acabado, es de mucho valor y se extrae de su lugar de origen, sus tipos son: blanco Durango, Café Tepeaca, etc......( ) a) Pétreos Artificiales. b) Grava. c) Piedra Braza. d) Mármol. 4.- Se fabrican a partir de otros materiales como el concreto. Ej. Adoquines, o uniendo piedra triturada o polvo de mármol, granito con pasta Ej. Mosaicos y losetas...................................................................................................( ) a) Pétreos Naturales. b) Pétreos Artificiales. c) Cemento. d) Arena. ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo I 17


Instrucciones: Los siguientes enunciados están incompletos, escriba en el espacio en blanco la parte que complete cada uno en forma correcta. 1.- Los materiales más usados por el albañil de urbanización son:

2.- Los pétreos naturales son:

3.- Los pétreos artificiales son:

Instrucciones: Lea cuidadosamente las siguientes afirmaciones y escriba en los paréntesis de la columna derecha una “F” si es falsa y una “V” si es verdadera. 1.- Los materiales se deben separar por clase, tamaño y acomodar en pilas parejas y ordenadas de manera que no se puedan caer........................................( ) 2.- Los sacos de cemento se pueden apilar en pilas de cualquier altura, no importando si se colocan sobre tarimas...........................................................( ) 3.- No importa que la arena se contamine con polvo y hierbas, sirve igual (

)

4.- La grava igual que la arena se debe evitar su contaminación...............(

)

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo I 18


SÍNTESIS MATERIALES DE URBANIZACIÓN Cemento:- compuesto de varios materiales finamente pulverizados, se vende en costales de 50 Kg. Arena.- Agregado fino cuyo tamaño máximo es de 5 mm., usado en la elaboración de mezclas y concreto. Grava.- Material que junto con la arena y el cemento forma el concreto, su tamaño va de 0 a 4. Pétreos naturales.- (Piedra braza y mármol) Son piedras que se extraen de su lugar de origen. Pétreos artificiales: (Adoquín, mosaico, loseta). Son piedras que se fabrican a partir de otros materiales.

RECOMENDACIONES DE ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL: Cemento.- No contacto con lluvia. Arena.- Evitar contaminación con tierra y hojas. Grava.- Cuidar que no interrumpa el tránsito en la obra. Pétreos Naturales: a) Piedra Braza.- Ninguna. b) Mármoles.- No contacto con humedad. Pétreos artificiales: Adoquines, mosaicos, losetas.- almacenarlos sobre tarimas para que no se dañen las piezas. Distancia muy corta entre el lugar de almacenaje y el de colocación.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo I 19


BIBLIOGRAFÍA ICIC. Manual del albañil, 2ª Parte. ICIC, CINTERFOR. México, 1984. ICIC. Manual “Pavimentador” Módulo I. ICIC, CINTERFOR. México, 1990. IMCYC. Adoquines de Concreto. IMCYC. México, 1980. GRUPO TOLTECA. Manual Tolteca de Autoconstrucción y Mejoramiento de la Vivienda. UNAM. México, 1984.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo I 20


ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II Herramienta y Equipo para Albañilería de Urbanización


Autor:

Arq. Verónica González Rodríguez

Supervisión Metodológica:

T.C. Jorge Jaime Mendoza Robles

Supervisión Técnica:

Ing. Sergio Franco Garza

Diseño Editorial:

Lic. Emmanuel Ramírez Puebla

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I.

Módulo II Herramienta y Equipo para Albañilería de Urbanización.

Registro 03-2000-092211483200-01. Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C., 2006. Queda prohibida su reproducción total o parcial mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (Incluyendo el fotocopiado), la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información, sin c o n s e n timiento por escrito del ICIC.

México, ICIC. Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Gerencia de Planeación y Normatividad de la C a p a c i t ación. Departamento de Metodología de la Capacitación. Primera Edición, México, ICIC, 1992. Segunda Edición, México, ICIC, 1997. Tercera Edición, México, ICIC, 2006.


ÍNDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 4 OBJETIVO.............................................................................................................. 4 I. HERRAMIENTAS................................................................................................. 5 EJERCICIO NO. 1.................................................................................................. 12 EJERCICIO NO. 2.................................................................................................. 13 PRÁCTICA NO. 1................................................................................................... 14 II. EQUIPO.............................................................................................................. 15 EJERCICIO NO. 3.................................................................................................. 19 PRÁCTICA NO. 2................................................................................................... 19 CLAVE DE RESPUESTAS EJERCICIOS.................................................................. 20 EVALUACIÓN........................................................................................................ 21 SÍNTESIS................................................................................................................ 23 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 24


INTRODUCCIÓN Para los trabajos de urbanización se usan además de los materiales, algunas herramientas y equipo, es importante que los conozca para que pueda usarlos con eficiencia. En este módulo, encontrará las herramientas prefabricadas y también las que los albañiles elaboran en la obra; así como el equipo que se usa y cómo se opera. Requisitos: Haber acreditado el Módulo I del programa Albañilería de Urbanización. I

OBJETIVO Al término de este módulo y dado un conjunto de herramienta y equipo, usted las manipulará en base a la información presentada en este material. Criterio: La manipulación será siguiendo todos los pasos presentados en este material.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II


I. HERRAMIENTAS 1.1 HERRAMIENTAS PREFABRICADAS 1.1.1 Pala Es una herramienta manual que consta de tres partes: una parte de acero que sirve para cargar material, el mango de madera y el asa que es de madera y acero. Hay varios tipos de palas; la para cuadrada que es la que más se emplea generalmente en la construcción y la pala de punta que se usa para tierra endurecida, compactada o piedra picada. Los • • •

usos más comunes de la pala son: Excavación de zanjas. Carga de camiones. Preparación de mezclas.

1.1.2 Pico Se utiliza para aflojar terrenos duros. Está compuesto por un cuerpo metálico con un extremo terminado en punta y el otro en forma de pala o cincel. En el centro del cuerpo hay un hueco en el que va un cavo de madera. ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II


1.1.3 Cavador Herramienta para excavar, semejante a la pala, de hoja de acero más estrecha. Hay dos tipos: uno de hoja plana y otro de hoja curva. Las dos tiene mangos largos ya que se usan para excavar huecos profundos y rectangulares (la de hoja plana) o huecos redondos (la de hoja curva). Se utilizan para excavaciones, para fijación de postes y otros elementos similares.

1.1.4 Cinta métrica Es un instrumento de medición. Se utiliza para medir longitudes. El metro está graduado en cien parte iguales llamadas centímetros y cada centímetro a su vez en 10 partes iguales llamados milímetros. Hay metros en cintas enrollables (flexómetro). Por un lado vienen graduados en centímetros y por el otro en pulgadas. Cada pulgada equivale a 2.54 cm.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II


Existen también cintas de acero enrolladas en una caja metálica, tiene la ventaja de tener hoja flexible y de poder medir formas curvas. Los hay hasta de 20 m.

1.1.5 cinceles Son herramientas de corte hechas de una barra de acero. Están compuestos de cabeza y punta, funcionan mediante golpes de martillo o marro. Se utilizan para romper, junto con la maceta. Los tamaños más comunes son de 150 mm. a 180 mm.

1.1.6 Nivel de manguera Es un tubo de plástico, transparente y flexible. Se utiliza para localizar puntos en el mismo nivel. Al llenar la manguera de agua y cuidando de que no tenga aire dentro de ella, se pueden nivelar 2 puntos de hasta 15 m. de distancia.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II


1.1.7 Marro Es una herramienta para golpear. Se usa en aquellos trabajos donde el golpe de martillo no es suficiente como: clavar estacas, golpear el cincel, cortar mosaicos y otros. Hay marro de diferentes tamaños y pesos, los más usados son de 1 a 5 kg.

1.1.8. Carretilla Es una herramienta compuesta de una caja con unos 50 litros de capacidad, una rueda de goma y dos brazos que sirven para mantenerla en posición plana. Tiene una defensa o tope que sirve para levantarla hasta ponerla en pie sin el peligro de que se ruede. Sirve para transportar toda clase de materiales con poco esfuerzo y tiempo reducido. Puede circular en sitios relativamente angostos y es de fácil manejo.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II


1.1.9 Bote Es un recipiente que se utiliza para transportar agua o mezclas, su capacidad es de 10 a 15 litros aproximadamente.

1.1.10 Cuchara de albañil Es la herramienta típica del albañil, consiste en una hoja de acero de forma triangular y trapecial, con un cuello que remata en un mango de madera. Se emplea en la ejecución de todos los trabajos de albañilería, donde se usan mezclas. La cuchara grande se emplea en la construcción de pavimentos, tiene de 7 a 10 pulgadas de largo. La cuchara pequeña es de 4 a 6 pulgadas y se usa para colocar mezcla.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II


1.2. HERRAMIENTAS HECHIZAS 1.2.1 Cernidor Se elabora primero un marco de madera de 60 x 45 cm. Una parte se cubre con tela metálica de malla fina (generalmente de mosquitero). Se emplea para cernir arena y eliminar posibles terrones de cemento y cal.

1.2.2 Llana de albañil Es una herramienta de madera delgada. Se elabora cortando una tabla de tamaño conveniente y luego se le clava un mango también de madera. Se emplean llanas también para los distintos trabajos de albañilería, como aplanados, firmes y pulidos.

1.2.3 Artesa Es una caja de madera que se utiliza para contener cierta cantidad de mezcla. Por su fácil transporte permite al albañil disponer de la mezcla a su alcance en cualquier lugar de la obra. Se elabora cortando las piezas que van a formar la caja y luego éstas se clavan entre sí. ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II 10


Las medidas varían de 60 a 10 cm. de largo, 40 a 50 cm. de ancho y de 15 a 30 cm de alto. Las artesas pueden también tener patas y quedan levantadas del piso 80 cms. También hay artesas con fines colectivos y sus dimensiones son a conveniencia de las personas que las vayan a usar.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II 11


EJERCICIOS Y PRÁCTICAS EJERCICIO NO. 1 Indicaciones: Conteste las siguiente preguntas.

1.- ¿En qué consisten las herramientas prefabricadas?

2.- ¿En qué consisten las herramientas hechizas?

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II 12


EJERCICIO NO. 2 Instrucciones: Bajo el título que corresponda, coloque los números que tiene cada nombre de las herramientas. HERRAMIENTAS PREFABRICADAS

1.- Marro. 3.- Cernidor. 5.- Cavador. 7.- Artesa. 9.- Metro. 11.- Bote. 13.- Cuchara de albañil.

HERRAMIENTAS HECHIZAS

2.- Cinceles. 4.- Pala. 6.- Pico. 8.- Llana de albañil. 10.- Carretilla. 12.- Nivel de manguera.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II 13


PRÁCTICA NO. 1 Instrucciones: en la obra y con el material que se encuentra en ésta, los participantes elaborarán una herramienta hechiza de las presentadas en el módulo.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II 14


II. EQUIPO 2.1 EQUIPO PARA VIBRADO Es una máquina portátill que sirve para vibrar concreto. Los tipos más usuales van asentados sobre una rueda de goma. El motor transmite un movimmiento vibratorio a la cabeza, que es una pieza cilíndrica. El cabezal se introduce al concreto y mediante la vibración, acomoda el material. En pavimentación se usa un vibrador que va asentado sobre una regla, la cual transmite la compactación y el aplanado de la superficie. Pasos de operación: 1. Revisar si el equipo tiene combustible o está conectado a la fuente de energía. 2. Revisar que el cabezal esté bien fijo y en buenas condiciones. 3. Prender el motor e introducir el cabezal en el concreto. 4. Mantener el cabezal en el concreto sólo el tiempo conveniente y con la técnica adecuada ya de que no ser así se puede provocar la segregación de material.

2.2 EQUIPO PARA MEZCLADO ( MEZCLADORA O REVOLVEDORA) Es un equipo destinado a preparar mezclas por su proceso mecánico principalmente cuando hay necesidad de producir medianos volúmenes de material. Existen varios tipos:

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II 15


a) Mezcladora de tambor giratorio fijo: Se conoce también como de producción contínua por que su marcha no es interrumpida para cargar y descargar el tambor. La mezcla sale por una de las bocinas mientras el tambor es cargado por la otra boca. b) Mezcladora de tambor rotativo móvil Son las más comunes y pueden ser transladadas con facilidad de un sitio a otro para atender las necesidades de varia obras al miesmo tiempo. PASOS DE OPERACIÓN: 1. Se colocan los componentes de la mezcla en el tambor. 2. El agua es regulada por un pequeño depósito que proporciona la cantidad de agua exacta para atender la relación agua-cemento del concreto. 3. El tambor empieza a girar y los materiales son arrastrados y así se van mezclando. La mezcladora debe colocarse cerca del lugar donde será vaciado el concreto.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II 16


Existen diferentes capacidades de revolvedoras (4 sacos, 2 sacos).

2.3 EQUIPO PARA APISONADO (BAILARINA) Consiste en una palanca de acero rectangular o cuadrada con una agarradera fijada en ángulo recto al centro de un lado. Los mejores resultados se obtienen si la tierra se palea a mano hasta el lugar en capas delgadas durante el apisonamiento. Pueden ser operados mediante gasolina, aire o electricidad. Se pueden operar por vibración y martilleo o por caída de peso. Algunos pisones se pueden mover por sí solos en obras de mayor importancia ya que los montan sobre tractores que tienen generadores para suministrar corriente.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II 17


2.4 EQUIPO PARA DEMOLICIÓN (MARTINETE O ROMPEDORA DE PAVIMENTOS) El martinete es una máquina de autopropulsión de gravedad que puede utilizarse eficientemente en la ruptura de pavimentos. El peso puede ser de 400 a 600 Lb., está suspendido en una torre mediante un cable y una polea superior. Los costados de este peso encajan en guías verticales y un acoplamiento oermite la fijación de herramientas de corte.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II 18


EJERCICIO NO. 3 Instrucciones: Relacione las dos columnas de manera correcta colocando el número que corresponda a cada equipo en los paréntesis de la izquierda. (

) Bailarina.

1.- Equipo para acomodar el concreto.

(

) Martinete.

2.- Equipo para mezclado.

(

) Revolvedora.

3.- Equipo para apisonado.

(

) Vibrador.

4.- Equipo para demolición.

5.- Equipo para limpieza.

PRÁCTICA NO. 2 Instrucciones: En la obra los participantes usarán el equipo para cada una de las tareas presentadas.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II 19


CLAVE DE RESPUESTAS EJERCICIO NO. 1 1.- Son aquellas que se expanden como productos terminados. 2.- Son aquellas que se fabrican en la obra.

EJERCICIO NO. 2 HERRAMIENTAS PREFABRICADAS

HERRAMIENTAS HECHIZAS

1 2 4 5 6 9 10 11 12 13

EJERCICIO NO. 3

(3) (4) (2) (1)

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II 20

3 8 7


EVALUACIÓN Instrucciones: De las 4 opciones que se presentan después de cada enunciado, seleccione la que sea correcta. Coloque el inciso correspondiente en el paréntesis de la derecha. 1.- Es un instrumento de medición. Se utiliza para medir longitudes..........( a) Nivel de manguera. b) Metro. c) Pala. d) Cincel.

)

2.- Sirve para transportar toda clase de materiales con poco esfuerzo y tiempo reducido. Consta de una caja, una rueda de goma y dos brazos que sirven para manejarla................................................................................................( ) a) Marro. b) Carretilla. c) Bote. d) Cuchara de albañil. Instrucciones: Los siguientes enunciados están incompletos, escriba en el espacio en blanco la parte que complete cada uno en forma correcta. 1.- Las herramientas preelaboradas son:

2.- Las herramientas hechizas son:

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II 21


Instrucciones: Lea cuidadosamente las siguientes afirmaciones, escriba en el paréntesis de la columna derecha una “F” si es falsa o una “V” si es verdadera.

1.- El equipo para vibrar consta de una manguera con un cabezal que se introduce al concreto y transmite un movimiento vibratorio.....................................( )

2.- El equipo para mezclar se llama vibrador.............................................(

)

3.- El equipo para apisonar consta de una placa de acero que golpea tantas veces como se requiera....................................................................................( )

4.- El equipo para demolición se llama mezcladora...................................(

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II 22

)


SÍNTESIS LAS HERRAMIENTAS PREFABRICADAS: Son aquellas que los albañiles adquieren en las tiendas ya listas para usarse, y no tienen que hacer ningún ajuste. Las herramientas preelaboradas más comúnmente usadas en urbanización son: • • • • •

Pala. Pico. Cavador. Metro (flexómetro). Cinceles.

• • • • •

Nivel de manguera. Marro. Carretilla. Bote. Cuchara de albañil.

LAS HERRAMIENTAS HECHIZAS: Son aquellas que por facilidad las construyen los mismos albañiles en su área de trabajo con los materiales que existen en la obra. Las herramientas hechizas más comúnmente usadas en urbanización son: • Cernidor. • Llana. • Artesa. El equipo que se emplea en urbanización se puede clasificar de la siguiente manera: EQUIPO • • • •

Para Para Para Para

vibrado (vibrador). mezclado (mezcladora o revolvedora). apisonado (bailarina). demolición (martinete).

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II 23


BIBLIOGRAFÍA ICIC. Manual del Albañil, 2ª. Parte. ICIC, México, s/año. HERBERT L. NICHOLS JR. Movimiento de Tierras. Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. México, s/año.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo II 24


ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III Seguridad para el Ayudante


Autor:

Arq. Verónica González Rodríguez

Supervisión Metodológica:

T.C. Jorge Jaime Mendoza Robles

Supervisión Técnica:

Ing. Sergio Franco Garza

Diseño Editorial:

Lic. Emmanuel Ramírez Puebla

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I. Módulo III Seguridad para el Ayudante.

Registro 03-2000-092211483200-01. Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C., 2006. Queda prohibida su reproducción total o parcial mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (Incluyendo el fotocopiado), la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información, sin c o n s e n timiento por escrito del ICIC.

México, ICIC. Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Gerencia de Planeación y Normatividad de la C a p a c i t ación. Departamento de Metodología de la Capacitación. Primera Edición, México, ICIC, 1992. Segunda Edición, México, ICIC, 1997. Tercera Edición, México, ICIC, 2006.


ÍNDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 4 OBJETIVO.............................................................................................................. 4 I. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.............................................................. 5 EJERCICIO NO. 1.................................................................................................. 11 EJERCICIO NO. 2.................................................................................................. 11 II. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA PREVENIR ACCIDENTES......... 12 EJERCICIO NO. 3.................................................................................................. 15 EJERCICIO NO. 4.................................................................................................. 27 EJERCICIO NO. 5.................................................................................................. 27 SÍNTESIS................................................................................................................ 28 CLAVES DE RESPUESTAS EJERCICIOS............................................................... 31 EVALUACIÓN........................................................................................................ 33 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 35


INTRODUCCIÓN En la realización de cualquier tarea es importante observar medidas y recomendaciones de seguridad que nos ayuden a la realización de éstas. El equipo de protección personal está hecho para proteger al trabajador contra lesiones, y otros riesgos. En el módulo encontrará el equipo de protección personal más común en la obra, así como las recomendaciones de seguridad para prevenir accidentes en el uso de herramientas, equipo y en la realización de los trabajos del ayudante albañil de urbanización. Con lo que podrá realizar su trabajo con mayor eficacia. Requisitos: haber acreditado el Módulo II del programa “Albañilería de Urbanización I”.

OBJETIVO Al término del módulo, el participante identificará el equipo de protección personal usado en la obra, así como las recomendaciones de seguridad previstas en el manejo y almacenamiento de materiales, el uso de herramienta y equipo en las tareas propias del ayudante albañil de urbanización. Criterio: La identificación será de todas las recomendaciones vistas en este material.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III


I. EQUIPO DE PROTECCIÓN El equipo de protección personal desempeña un papel muy importante dentro de la seguridad, es un equipo que no sólo brinda protección sino comodidad. Está hecho para proteger al trabajador contra lesiones y fragmentos que saltan y otros riesgos.

1.1. PROTECCIÓN DE LA CABEZA Los cascos son protectores rígidos para la cabeza en forma de gorra o sombrero, protegen de golpes, choques, eléctricos, protegen la cara y el cuero cabelludo de derrames de ácidos y otros productos químicos.

Los tipos de cascos son los siguientes: •

Los que tienen resistencia eléctrica limitada y se usan para servicios generales.

Los que tienen resistencia al alto voltaje.

Los metálicos que carecen de protección al voltaje.

Los que ofrecen protección en servicio de lucha contra incendio.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III


En ocasiones se emplean cascos de distintos colores para identificar los diferentes departamentos en un construcción.

1.2 PROTECCIÓN DE LOS OJOS Se usan generalmente tres clases de protecciones para partículas que salen disparadas cuando se trabaja por ejemplo, cincelando o esmerilando. • • •

Anteojos con lentes resistentes a los impactos. Gafas flexibles o con accesorios acolchonados. Gafas para picar.

Existen también las gafas para soldar que tienen un armazón flexible que permite que éstas queden fijas a la cabeza.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III


1.3 PROTECCIÓN DE OÍDOS Estos se usan cuando en las obras se dispone de equipo o maquinaría que produce mucho ruido. Existen dos grupos: •

Los tapones que se introducen en las orejas y pueden ser de caucho, plástico duro o blando, cera y algodón.

Las orejeras varían de tamaño, forma y material sellador y armazón.

Los cojines llenos de líquido o grasa brinda una mejor suspensión de ruido que los plásticos o caucho esponjosos.

1.4 PROTECCIÓN DE LA CARA Se cuenta con varios modelos de protectores, los cuales protegen la cara y cuello de partículas desprendidas con fuerza de salpicadura de metales fundidos y soluciones calientes.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III


Los tipos básicos son: • • •

Protector con arnés para la cabeza, sin coraza (mascarilla). Protector facial con arnés y coraza para la cabeza. Protector facial con arnés y coraza para proteger cabeza y mentón.

Todos estos protectores deben ser livianos, no irritantes para la piel y que se puedan desinfectar.

1.5 PROTECCIÓN PARA LAS MANOS Para protección de las manos en la obra se usan guantes. El tipo de guante dependerá de gran medida de lo que se vaya a manejar. •

Para trabajos livianos es suficiente el uso de guantes de lana.

Para el manejo de materiales abrasivos son necesarios los de cuero puro o reforzados con metal.

Hay otros guantes revestidos con caucho, PVC, u otros plásticos que se recomiendan para el manejo de derivados del petróleo y ácido sulfúrico.

También existen los de asbesto que son para proteger del calor excesivo. ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III


1.6 PROTECCIÓN PARA LOS PIES Existe la siguiente clasificación: a) Zapatos con punteras de seguridad. b) Zapatos conductores. c) Botas para fundidores. d) Zapatos para trabajar con explosivos. e) Zapatos para peligros eléctricos. a) El uso de zapatos de seguridad con punteras de acero, se requiere al manejar materiales pesados, objetos rodantes. Estos zapatos son tan cómodos como cualquier otros. b) Los zapatos conductores son botas o zapatos con suelas conductoras para disipar cargas de electricidad estática. c) Las botas para fundidores son para los trabajadores que están expuestos a salpicaduras de metales fundidos. d) Los zapatos para trabajar con explosivos se usan cuando se limpian tanques que han contenido gasolina u otra sustancia volátil. e) Los zapatos para peligros eléctricos reducen los peligros del contacto con la corriente eléctrica, para su fabricación no se usan metales, no son confiables cuando están húmedos o muy gastados.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III


1.7 CINTURONES DE SEGURIDAD Para la selección de un cinturón de seguridad se deben considerar dos usos: el normal y el de emergencia.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 10


EJERCICIO NO. 1 Instrucciones: Enumere cuáles son las partes del cuerpo que más comúnmente se protegen en la obra.

EJERCICIO NO. 2 Instrucciones: En el paréntesis de la izquierda coloque el número de la respuesta que corresponda. Equipo de protección personal para: La cabeza.

(

)

1.- Anteojos y gafas.

Los ojos.

(

)

2.- Tapones y orejeras.

Los oídos.

(

)

3.- Mascarilla.

La cara.

(

)

4.- Los cascos.

Las manos.

(

)

5.- Zapatos.

Los pies. ( )

6.- Guantes.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 11

7.- Pantalones.


II. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA PREVENIR ACCIDENTES EN: 2.1 ACARREO Y ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL Para el acarreo de los materiales existen factores que son importantes. a) Velocidad del recorrido La velocidad adecuada del recorrido de materiales, desechos, recortes y desperdicios es vital para las operaciones seguras. El recorrido debe ser en un solo sentido y línea recta. Una velocidad excesiva del recorrido de materiales en forma adecuada, produciendo que se extiendan en los pasillos y lugares de trabajo limitando los movimientos. b) Rutas de recorrido La ruta ideal de recorrido debe ser en un solo sentido y en línea recta. c) Frecuencia de desplazamiento Se debe tratar de manejar un material el menor número de veces, ya que reduce la exposición a posibles lesiones, así como el esfuerzo físico innecesario. d) Cantidad del material El tamaño, forma, peso, resistencia y propiedades de los materiales, así como la capacidad del equipo de manejo son factores que determinan las cantidades óptimas. e) Distancia del recorrido La distancia del recorrido también es un factor importante en el manejo por lo oque siempre deberá tomarse en cuenta al planificarse el mismo. Es importante para el almacenamiento de los materiales tomar en cuenta los siguientes factores. ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 12


Los materiales se deben separar por clase, tamaño y largo y acomodar en pilas parejas y ordenadas. Almacenamiento de materiales en sacos: En el módulo de materiales se han expuesto estas recomendaciones referentes al almacenamiento de materiales en sacos.

Almacenamiento de ladrillos o bloques: Cuando los ladrillos y los bloques se almacenan en la obra, se deben cubrir con la lona impermeable o proteger de cualquier otra manera contra la lluvia y congelamiento. A partir de 1.22 mt. De altura, las pilas deberán ser escalonadas hacia el centro formando una pirámide. No se deben almacenar sobre andamios o pasadizos.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 13


Tolvas de almacenamiento Las tolvas de almacenamiento deben esta construidas para soportar cualquier carga que se les coloque. Se deben usar respiradores en los sitios encerrados y polvorientos.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 14


EJERCICIO NO. 3 Instrucciones: Complete el cuadro sinóptico poniendo los nombres que faltan en los espacios en blanco.

a) b) Ruta en un solo sentido y en línea recta. Recomendaciones en el transporte del material.

c) d) Cantidad adecuada del material. e)

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 15


2.2 USO DE HERRAMIENTAS Para evitar riesgos en el uso de herramientas hay que: 2.2.1 Pala • • • •

No trabajar con el cabo astillado o resquebrajado. Utilizar los guantes de cuero. Evitar y reparar los dientes, rebabas, dobleces en el filo. Conservar el asa y el cabo bien ajustados de forma que no tengan juego.

2.2.2 Pico •

Debe mantenerse el pico con el cabo bien ajustado y sin astillas, ni deterioros que puedan dañar las manos.

2.2.3 Cavador •

Recomendaciones similares a la pala.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 16


2.2.4 Metro • Se debe cuidar de la humedad. 2.2.5 cinceles • Se deben usar anteojos plásticos de protección, ya que pueden saltarle a los ojos partículas del material que está cortando. • No utilice un cincel con la cabeza aplastada o con rebabas. • Afile y quite la rebaba del cincel cada vez que note melladuras o deformaciones en la cabeza. • Dirija siempre la vista al filo del cincel. 2.2.6 Nivel de manguera • Mantener en muy buen estado la manguera y sin hoyos. 2.2.7 Marro • El mango del marro debe asegurarse y acuñarse para evitar que con el uso se desprenda y causar daños. Así mismo el mango debe estar libre de astillas u otros deterioros que pueden dañar las manos. 2.2.8 Carretilla • Se debe mantener siempre limpia, el eje de la rueda engrasado y los brazos y los pies de apoyo bien firmes. • La carretilla no debe cargarse con exceso ni dejarla caer de golpe.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 17


2.2.9 Bote • Mantenerlo siempre limpio y en buen estado.

2.2.10 Cuchara de albañil • Mantenerla siempre limpia. • No golpear sino para cortar los bloques. • No golpear con el mango salvo para colocar azulejo.

2.2.11 Cernidor • No golpear en la malla con la pala ni arrastrar la arena haciendo correr la herramienta sobre la tela. • No dejar acumular mucho residuo de la arena en la malla. • Reparar los posibles huecos que puedan hacerse en la tela.

2.2.12 Llana de albañil • Tener cuidado con los filos, porque el uso los hace cortantes.

2.2.13 Artesas • Mantenerlas en buen estado y limpias.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 18


2.3 USO DEL EQUIPO 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4

Para vibrado. Para mezclado. Para apisonado. para demolición.

En el uso del equipo es importante seguir recomendaciones: • • •

Lavar o limpiar cuidadosamente las partes que resulten afectadas por cualquier material. Colocar en un lugar próximo al lugar de su utilización. Hacer el mantenimiento adecuado para toda máquina a motor.

2.4 EN LOS TRABAJOS PROPIOS DE AYUDANTE ALBAÑIL DE URBANIZACIÓN 2.4.1 Desplante y limpieza del terreno. 2.4.2 Trazo y nivelación. Se refiere a todas aquellas actividades que tienen como fin dejar el terreno libre y limpio de basura, piedras, hierbas o algún material que dificulte los trabajos en la obra. Riesgos presente: • • • •

Tropiezos que pueden originar caídas. Lesiones o daños al aparato respiratorio, así como molestias en los ojos debido a polvos y humos. Piquetes, mordeduras y exposición a animales ponzoñosos; hongos y bacterias lo que puede provocar intoxicación y daños en la piel. Lesiones y golpes producidos por herramienta de corte máquinas o partes en movimiento. ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 19


Recomendaciones: 1.- Delimitar las áreas de trabajo indicadas mediante la colocación de carteles: preventivos, informativos y restrictivos.

2.- Dotar a los trabajadores de portaherramientas y guarda filos. 3.- Proporcionar información sobre el trabajo y sus riesgos. 4.- tener una estación de primeros auxilios y colocar botiquines en los lugares necesarios. 5.- Proporcionar al trabajador el equipo de protección personal y cuando sea posible de acuerdo al riesgo, ropa de trabajo.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 20


2.4.3 Demolición Bajo esta denominación se agrupan las labores pendientes a derruir lo construido o deshabilitado de tubería o algún elemento de urbanización. Gran parte de las tareas se realizan a mano, pero también se utiliza maquinaría pesada. Riesgos presente: • • • • •

Caídas de material. Lesiones y daños por descarga eléctrica. Manejo de material inflamable, combustible y explosivos. Lesiones, daños y afecciones del aparato respiratorio, así como daños y molestias en los ojos debido a polvos y humos. Afecciones en la piel por manejo de aceites, grasas, lubricantes y manipulación de productos químicos.

Tropezones y traspiés que pueden ocasionar caídas.

Golpeado o atrapado por maquinaría pesada, elementos en movimiento o accesorios de las mismas.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 21


Recomendaciones: • •

• • •

Seguir el programa de seguridad e higiene. Si existe un procedimiento de libranzas para las maniobras, trabajos y tareas peligrosas, así como también para el uso, manejo y transporte de material y sustancias peligrosas, tóxicas, combustibles y/o explosivas, obedecerlo. Seguir que se coloquen barreras, andamios y redes durante el trabajo en alturas mayores de 2.50 m. Obedecer los letreros existentes de seguridad. Las demás recomendaciones son iguales a las de la 1 a la 5 del punto anterior.

2.4.4 Excavación y traslape 2.4.5 Relleno y compactación Se consideran en este aspecto las actividades que pretenden mejorar el terreno, es decir, en conformación, compactación, así como las tareas de desalojo de material en un estado natural, ya sea mediante cepas, ladera o cielo abierto. Se emplea maquinaría pesada, equipo portátil y se realizan tareas manuales.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 22


Riesgos presentes: • • • •

Tropezones y traspiés que pueden ocasionar caídas. Lesiones y golpes producidos por herramienta, maquinaría o partes en movimiento. Lesiones del aparato respiratorio, así como molestias en los ojos por polvos o humos. Golpeado o atrapado por maquinaría pesada, elementos en movimiento o accesorios de la misma.

Recomendaciones: Las mismas de los puntos anteriores del 1 al 5, además de humedecer la zona de movimiento de tierra.

2.4.6 Preparación de mezclas La preparación de mezclas se refiere a la elaboración manual o en revolvedora de las mezclas de concreto. Riesgos: •

Daños en la piel por el contacto prolongado con el cemento.

• • •

Tropezones y traspiés en el transporte del material al lugar de la mezcla. Problemas en vías respiratorias por el contacto con el polvo del cemento. Daños por el mal uso de la herramienta y el equipo. ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 23


Recomendaciones: Las mismas del 1 al 5 de los puntos anteriores. • •

Uso correcto de la herramienta y el equipo usado en la elaboración de mezclas. Mantenimiento permanente del equipo usado en su elaboración.

2.4.7 transporte y colocación de materiales para elementos de equipamiento urbano Básicamente se refiere a labores exteriores, tales como jardinería, estacionamiento y pavimentos. Riesgos presentes: • •

Tropiezos y traspiés que pueden originar caídas. Daños del aparato respiratorio, así como daños en los ojos por polvos y

• •

humos. Lesiones producidas por herramientas de corte. Afecciones en la piel por el manejo de productos químicos. ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 24


Recomendaciones: • • • •

Delimitar el área de trabajo mediante la colocación de carteles informativos, preventivos y restrictivos. Proporcionar al trabajador el equipo de protección personal. Elaborar y ejecutar un programa de seguridad e higiene. Establecer una estación de primeros auxilios y botiquín de emergencia dentro del área de trabajo.

CARTELES PREVENTIVOS Y RESTRICTIVOS

En cualquier obra existen requerimientos mínimos de higiene que debemos de conocer y cumplir. •

• • •

Se deberá proporcionar al trabajador agua de calidad suficiente que permita el consumo humano y deberá alejarse el depósito 30 m. mínimo de cualquier fuente de contaminación. Habrá un lugar destinado exclusivamente al consumo de alimentos, con asientos suficientes, ventilado y constantemente aseado. La obra estará escombrada, con pasos accesibles, limpia de basura, sobrantes y chatarra. Se fumigará una vez al mes.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 25


Se instalarán: a) 1 WC por cada 15 trabajadores. b) 1 lavabo por cada 25 trabajadores. c) 1 regadera por cada 50 trabajadores lejos del comedor u oficina.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 26


EJERCICIO NO. 4 Instrucciones: Enumero las dos recomendaciones importantes en el uso del equipo de vibrado, mezclado, apisonado y demolición.

EJERCICIO NO. 5 Instrucciones: Escriba debajo de cada recomendación si es verdadera o falsa. 1.- No delimitar las áreas de trabajo.

2.- No dar a los trabajadores portaherramientas o guarda filos.

3.- Proporcionar información sobre el trabajo.

4.- Tener estación de primeros auxilios.

5.- Proporcionar al trabajador equipo de protección personal.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 27


SÍNTESIS El equipo de protección personal desempeña un papel importantísimo en el trabajo de la obra. El trabajador además de estar protegido trabaja con comodidad. LA PROTECCIÓN MÁS COMÚN USADA EN LA OBRA ES: 1.- Para la cabeza: los cascos. • Resistentes a la electricidad limitada. • Resistentes al alto voltaje. • Protección contra incendio. 2.- Para los ojos: anteojos, gafas. 3.- Para los oídos: tapones, orejeras. 4.- Para la cara: mascarilla. 5.- Para las manos: guantes. • De lana. • De cuero. • De caucho. • De asbesto. 6.- Para los pies: • Zapatos con punteras. • Zapatos con punteras de seguridad. • Zapatos conductores. • Botas para fundidores. • Zapatos para trabajar con explosivos. • Zapatos para peligros eléctricos. 7.- Cinturones de seguridad. ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 28


RECOMENDACIONES EN EL ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL 1.- Materiales en sacos.- pilas de no más de 10 sacos sobre una tabla o tarima, proteger los sacos de la lluvia con plástico o lona. 2.- Ladillos o bloques.- cubrir de la lluvia con lona o plástico a partir de 1.22 mt. Pilas escalonadas hacia el centro, formando una pirámide. 3.- Tolvas de almacenamiento.- usar respiradores para polvos.

RECOMENDACIONES EN EL TRANSPORTE DEL MATERIAL a) Velocidad adecuada del recorrido. b) Ruta en un solo sentido y línea recta. c) Poca frecuencia en el desplazamiento. d) Cantidad adecuada del material. e) Distancia corta del recorrido del material.

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE HERRAMIENTA 1.- Pala y cavador.- cuidar bordes. 2.- Pico y marro.- cuidar astillas. 3.- Metro.- cuidar la humedad. 4.- cinceles.- usar anteojos.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 29


5.- Nivel de manguera.- buen estado. 6.- Carretilla.- no cargarla en exceso. 7.- Bote y artesa.- cuidar limpieza. 8.- Cuchara de albañil.- no golpear. 9.- Cernidor.- No golpear la malla. 10.- Llana.- cuidar los filos. EXISTEN DOS RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL EQUIPO DE VIBRADO, MEZCLADO, APISONADO Y DEMOLICIÓN. 1.- Lavar y limpiar las partes que resulten afectadas por el material. 2.- Hacer el mantenimiento adecuado para toda máquina o motor.

ADEMÁS DE LAS RECOMENDACIONES PARTICULARES EXISTEN 5 RECOMENDACIONES PARA LOS TRABAJOS DEL AYUDANTE ALBAÑIL DE URBANIZACIÓN Recomendaciones: 1.2.3.4.5.-

Delimitar áreas de trabajo. Dar a los trabajadores portaherramientas y guardafilos. Proporcionar información sobre el trabajo. Tener estación de primeros auxilios. Proporcionar al trabajador equipo de protección personal.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 30


CLAVES DE RESPUESTAS DE EJERCICIOS. EJERCICIO NO. 1 1.2.3.4.5.6.-

Cabeza. Ojos. Oídos. Cara. Manos. Pies.

EJERCICIO NO. 2 (4) (1) (2) (3) (6) (5) EJERCICIO NO. 3 • • • • •

Velocidad del recorrido. Ruta en un solo sentido y en línea recta. Poca frecuencia de desplazamiento. Cantidad adecuada del material. Distancia corta del recorrido del material.

EJERCICIO NO. 4 1.- Lavar y limpiar las partes que resulten afectadas por el material. 2.- Hacer mantenimiento adecuado para toda la máquina y motor.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 31


EJERCICIO NO. 5 1.2.3.4.5.-

Falso. Falso. Verdadero. Verdadero. Verdadero.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 32


EVALUACIÓN Instrucciones: De las cuatro opciones que se presentan después de cada enunciado, seleccionar la que sea correcta. Coloque el inciso correspondiente en el paréntesis de la extrema derecha. 1.- Son protectores rígidos para la cabeza en forma de gorra o sombrero..( a) Cascos. b) Gafas. c) Orejeras. d) Mascarillas.

)

2.- Se usan en las obras para protegerse del ruido....................................( a) Orejeras. b) Gafas. c) Cascos. d) Mascarillas.

)

3.- Se usan para proteger las manos en la obra.........................................( a) Orejeras. b) Gafas. c) Guantes. d) Cascos.

)

Instrucciones: Los siguientes enunciados están incompletos escriba en el espacio en blanco la parte que complete cada uno en forma correcta. 1.- Los factores importantes en el transporte de los materiales son: a) b) c) d)

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 33


2.- Las recomendaciones para almacenar los materiales en sacos son: a) b)

Instrucciones: Lea cuidadosamente las siguientes afirmaciones, escriba en los paréntesis de la columna derecha una “F” si es falso o una “V” si es verdadera.

1.- Hay que conservar el asa y el cabo de la pala bien ajustados de forma que no tengan juego............................................................................................( )

2.- No importa que no tengamos protección para el uso del cincel.............(

)

3.- La carretilla no debe cargarse con exceso ni dejarla caer de golpe........(

)

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 34


BIBLIOGRAFÍA ICIC. Manual del Albañil, 2ª Parte. México s/año. ICIC. Manual Básico de Seguridad e Higiene. México, 1989. ICIC. Documento: Equipo de Protección Personal. México, 1989.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo III 35


ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV Trabajos Propios del Ayudante Albañil de Urbaniización


Autor:

Arq. Verónica González Rodríguez

Supervisión Metodológica:

T.C. Jorge Jaime Mendoza Robles

Supervisión Técnica:

Ing. Sergio Franco Garza

Diseño Editorial:

Lic. Emmanuel Ramírez Puebla

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I.

Módulo IV Trabajos Propios del Ayudante Albañil de Urbanización.

Registro 03-2000-092211483200-01. Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C., 2006. Queda prohibida su reproducción total o parcial mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (Incluyendo el fotocopiado), la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información, sin c o n s e n timiento por escrito del ICIC.

México, ICIC. Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Gerencia de Planeación y Normatividad de la C a p a c i t ación. Departamento de Metodología de la Capacitación Primera Edición, México, ICIC, 1992. Segunda Edición, México, ICIC, 1997. Tercera Edición, México, ICIC, 2006.


ÍNDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 4 OBJETIVO.............................................................................................................. 4 I. DESPALME Y LIMPIEZA DE TERRENO............................................................... 5 II. TRAZO Y NIVELACIÓN....................................................................................... 7 III. DEMOLICIÓN.................................................................................................... 8 IV. EXCAVACIÓN Y TRASPALEO............................................................................ 9 V. RELLENO Y COMPACTACIÓN........................................................................... 10 VI. PREPARACIÓN DE MEZCLAS.......................................................................... 11 EJERCICIO NO. 1.................................................................................................. 17 EJERCICIO NO. 2.................................................................................................. 17 IV. ACARREO Y COLOCACIÓN DE MATERIALES PARA ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO URBANO............................................... 18 EJERCICIO NO. 3.................................................................................................. 23 SÍNTESIS................................................................................................................ 24 CLAVE DE RESPUESTAS DE EJERCICIOS............................................................ 26 EVALUACIÓN........................................................................................................ 27 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 29


INTRODUCCIÓN El ayudante albañil de urbanización realiza varias tareas específicas de su puesto, así como auxilia al oficial albañil de urbanización en algunas otras. En este módulo veremos estas tareas, así como su realización de una manera sencilla; para que las conozca y las aplique en su trabajo. Requisitos: Haber acreditado el Módulo III del programa “Albañilería de Urbanización I”.

OBJETIVO Al término del módulo realizará las tareas propias del ayudante albañil de urbanización y auxiliará a un oficial en aquellas otras que sea necesario. Criterio: La realización será de una tarea asignada, cumpliendo todos los pasos marcados en el material didáctico.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV


I. DESPALME Y LIMPIEZA DEL TERRENO Antes de realizar cualquier tarea se requiere despalmar y limpiar el terreno.

Para esto sólo se requiere machete, carretilla, pala y pico; para limpiar el terreno se quitan las hierbas desde sus raíces, piedras y montones de tierra.

También se limpia de basura y todo lo que estorbe a las maniobras de construcción. Hay que retirar totalmente los escombros del área. El machete se requiere para cortar todas las hierbas y la carretilla para transportar todo el escombro. Cuando el terreno es muy grande y ha estado mucho tiempo baldío se utiliza maquinaría pesada para ayudar en su despalme y limpieza. ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV


ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV


II. TRAZO Y NIVELACIÓN El trazo consiste en medir perfectamente el terreno y marcar sus límites y cruces con hilos. Esto se llama hilada. Hay que comprobar la alineación del terreno tomando como referencias banquetas, etc. Para trazar se fijan estacas de madera sobre el terreno y se le ata un hilo que va a dar al otro extremo donde hay otra estaca de madera, a la cual también se ata.

A lo largo de todo el trayecto del hilo se hace el trazo con una línea continua de cal. La nivelación del terreno en urbanización generalmente se hace por medio de maquinaria pesada, ya que mueven grandes volúmenes de tierra, de no ser así, estos movimientos se harán a mano. Los niveles que se van a usar en la obra se marcan en unas estacas de madera que se clavan en el terreno y así al excavar o traspalear los albañiles sabrán hasta qué nivel hacerlo. La nivelación correcta del terreno se logra poniendo un polín o madera a nivel de una construcción vecina y otro polín en el terreno.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV


Luego se amarra una manguera transparente a un mismo nivel, se llena de agua y el agua debe quedar al mismo nivel en cada lado y que no tenga burbujas. Cada punta de la manguera debe estar 25 ó 30 cm. por arriba del terreno, cuando se haya nivelado el agua en los dos lados se hace una marca un metro más arriba, que servirá como referencia del nivel que tiene el piso.

III. DEMOLICIÓN Se hará en el caso de presentarse un terreno rocoso, que por su dureza no pueda moverse la tierra con simple pico y pala. Para esto se utilizará el martinete, del cual ya vimos sus características y uso en el capítulo de herramientas y equipo.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV


IV. EXCAVACIÓN Y TRASPALEO Una vez marcados los niveles del proyecto en el terreno, se procede a la excavación basándose ya en estos niveles. La excavación consiste en hacer el hoyo o perforación del terreno. De las dimensiones que están marcadas en el terreno y traspaleo es sacar esa tierra y aventarla a un lado de la excavación, para estas dos se utiliza la pala y el pico para aflojar la tierra a la hora de excavar.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV


V. RELLENO Y COMPACTACIÓN Una vez que se terminan los niveles definitivos, se rellena el terreno en las zonas que se requiere y luego se compacta. Para compactar el terreno se utiliza un equipo ya visto en el módulo de equipo llamado pistón o compactador vibratorio. La compactación debe hacerse en franjas del terreno para que quede pareja.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV 10


VI. PREPARACIÓN DE MEZCLAS 6.1 CONCRETO El concreto es la mezcla más común que usa el albañil de urbanización. Es la mezcla de cemento, arena, agua y grava. Según la resistencia requerida para el elemento que se vaya a colar.

TABLA DE PROPORCIONES PARA MEZCLAS DE CONCRETO

Resistencia

Arena

Cemento

Grava

Agua

Volumen de concreto

100 KG/CM2

6 Botes

1 Bulto

8 Botes

2 Botes

10 1/2 Botes

150 KG/CM2

5 1/4 Botes

1 Bulto

7 1/2 Botes

1 3/4 Botes

9 1/2 Botes

200 KG/CM2

4 1/4 Botes

1 Bulto

6 Botes

1 1/2 Botes

8 Botes

250 KG/CM2

3 3/4 Botes

1 Bulto

5 1/2 Botes

1 1/4 Botes

7 1/2 Botes

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV 11


6.1.1 CONCRETO HECHO A PALA El procedimiento para hacer la mezcla es la siguiente: Paso No. 1 Mida la cantidad de arena necesaria y amontónela, el montón debe quedar extendido más o menos con una cuarta de altura.

Paso No. 2 Mida la cantidad de grava necesaria y extiéndala sobre la arena. Es conveniente colocar la arena debajo de la grava para facilitar la introducción de la pala.

Paso No. 3 Vacíe la cantidad de cemento adecuado sobre la grava extendiéndola uniformemente (cubriendo o tapando toda la grava).

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV 12


Paso No. 4 Amontone el material con la pala echándolo hacia el centro.

Paso No. 5 Tome paladas del material y pásela a otro montón, volteando la pala cada vez al vaciarla. Cada palada de material debe echarse encima del nuevo montón lo que hace que se mezcle.

Paso No. 6 Extienda el montón en forma de corona dejándola algo más honda en el centro. Paso No. 7 Eche agua en el montón.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV 13


Paso No. 8 Pase con la pala el material del borde hacia el centro, procurando que no se tire el agua. Paso No. 9 Amontone el material y eche el que está más seco hacia la parte más encharcada.

Paso No. 10 Amase el material volteando cada palada hasta que alcance la pastosidad deseada.

6.1.2 CONCRETO PREMEZCLADO Se hace directamente en la fábrica el cual es llevado hasta el lugar de la obra donde se va a colocar. Se hace de acuerdo a las necesidades del constructor, al fabricante nada más de le dice la resistencia del concreto y de acuerdo a esa resistencia, él sabe las cantidades de grava, arena, cemento y agua que se van a necesitar para cubrir la necesidad de resistencia.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV 14


6.1.3 CONCRETO HECHO EN REVOLVEDORA Paso No. 1 Hay que poner la revolvedora cerca del montaje. Paso No. 2 Poner la gasolina necesaria para todo el proceso. Paso No. 3 Encender la máquina. Paso No. 4 Primeramente hay que echar en la revolvedora el agua para evitar que el concreto se pegue en ella y con esto evitar golpearla. Paso No. 5 Echar la grava. Paso No. 6 Echar la arena.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV 15


Paso No. 7 Echar el cemento el tiempo de mezclado será de un minuto como mínimo y en todo caso hasta que los materiales estén bien mezclados, este concreto recibe el mismo tratamiento que cualquier concreto, una vez colocado, se vibrará para que no queden huecos y posteriormente se cura, para que alcance su resistencia y dureza total.

6.2 MORTERO El mortero también es una mezcla de concreto pero sin grava. Se hace con cemento, arena y agua, en este caso los morteros se clasifican por la proporción de cemento-arena que llevan, ej. 1:6, 1:5, 1:4, etc., de esto dependerá su resistencia como el concreto.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV 16


EJERCICIO NO. 1 Instrucciones: En los espacios en blanco escriba los datos que corresponden. Resistencia

Arena

100 KG/CM2

6 Botes

250 KG/CM2

Cemento

Grava

Agua

8 Botes

1 Bulto

Volumen de concreto 10 1/2 Botes

1 1/4 Botes

EJERCICIO NO. 2 Instrucciones: En los pasos del procedimiento para hacer concreto con revolvedora. Coloque en cada paso una “V” si es verdadero y una “F” si es falso. Procedimiento con revolvedora 1.- Se vacían los materiales grava, arena y cemento antes que el agua en la revolvedora.........................................................(

)

2.- La máquina es lo primero que se enciende..........................................(

)

3.- El agua es lo primero que se echa en la revolvedora............................(

)

4.- El tiempo de mezclado es como mínimo 1 hora....................................(

)

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV 17


VII. ACARREO Y COLOCACIÓN DE MATERIALES PARA ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO URBANO Empezaremos por definir cuáles son los elementos de equipamiento urbano. Estos son aquellos que nos brinda servicios como los postes de alumbrado público, botes de basura, paradas de autobuses, plazas públicas, guarniciones y banquetas. En todos los elementos de equipamiento urbano, los materiales más usados son: concreto, adoquines y mármol. 7.1 EL CONCRETO Usando en estos elementos, se prepara la mezcla como ya se especificó, después se vacían en moldes de metal ya que las medidas para estos elementos siempre son las mismas, también se usan para bases de postes, botes de basura, bancas públicas, etc.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV 18


7.2 ADOQUINES En urbanización los adoquines se usan en banquetas o guarniciones en zonas de recreación o en zonas turísticas, también los podemos ver en plazas públicas. Su colocación consiste en lo siguiente: Un camino pavimentado con adoquines de concreto incluye los siguientes elementos: 1.2.3.4.-

Terreno nivelado y apisonado. Plantilla.- Una capa de 5 cm de arena fina. Adoquinado.- Los propios adoquines. Guarnición.- Un borde firme para evitar que los bloques se desplacen.

La construcción de adoquinado comprende 3 etapas. La colocación de los adoquines, el corte de los mismos en los bordes de las avenidas y finalmente el vibrado del área terminada. Las primeras hileras de los adoquines se deben colocar con mucho cuidado para evitar que se desplacen los adoquines ya colocados. Se debe verificar que los adoquines encajen perfectamente. Se debe evitar el uso de adoquines muy pequeños o muy delgados ya que pueden romperse durante el vibrado.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV 19


Después de colocados se deben de vibrar con una pala vibratoria dos o tres veces. Por último se cepillará la arena sobre la superficie y la placa vibradora se pasará sobre ésta dos o tres veces para así terminar el cuatrapeo y rellenar juntas.

7.3 MÁRMOL El mármol también lo vemos colocado en plazas públicas o museos o también en monumentos o fuentes en lugares turísticos o de recreación. La colocación del mármol de manera vertical o también se hace de la siguiente manera: Son placas de .80 x 1.20 x .025 mm. Se hace un picado fino sobre un muro de tabique o concreto con el cincel o martelina. Se coloca una malla electro soldada 6-6 10-10 de resistencia normal armando el mortero que irá entre las placas de mármol y el muro. Esta malla se coloca con remaches. Sobre esto se coloca una placa de mármol que se llama placa guía amarándola con un alambre a la malla. ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV 20


Una vez colocada la placa guía se cuela el mortero.

Después ya sólo se junta con resina epóxica. Otro método también es perforar el muro y atornillar la placa en esta fase final, pero los pasos anteriores serían los mismos. Colocar la malla y amarrar la placa a la malla con alambre. La colocación del mármol en piso funciona como sigue: Se coloca sobre firme de concreto de resistencia media aunque sea en exteriores. Este firme será un firme armado con malla 66-10 con un espesor de 8 a 10 cm. Después entre el firme y la placa de mármol se va a unir con cemento blanco también se junta con resina.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV 21


Es importante cuidar estas juntas en piso, las dimensiones de las placas son las siguientes: 30 x 30, 60 x 80, 1.20 x 60. Mantenimiento Lo atacan lluvia y humedad. •

Se limpia de cada 4 a 6 veces, con el ácido muriático en proporción 1:4 cuidando que no sea más el ácido. Se limpia con cepillo y luego con agua.

Para pulirlo se pone ácido oxático mezclado con proporción 1:20 formando una pasta y con la pulidora se extiende.

Se pule de arriba hacia abajo y según la especificación de la máquina debe ser continuo el pulido y abordado toda a superficie.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV 22


EJERCICIO NO. 3 Instrucciones: Describa brevemente y con un dibujo la colocación de adoquín en urbanización.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV 23


SÍNTESIS TABLA DE PROPORCIONES PARA MEZCLAS DE CONCRETO

Resistencia

Arena

Cemento

Grava

Agua

Volumen de concreto

100 KG/CM2

6 Botes

1 Bulto

8 Botes

2 Botes

10 1/2 Botes

150 KG/CM2

5 1/4 Botes

1 Bulto

7 1/2 Botes

1 3/4 Botes

9 1/2 Botes

200 KG/CM2

4 1/4 Botes

1 Bulto

6 Botes

1 1/2 Botes

8 Botes

250 KG/CM2

3 3/4 Botes

1 Bulto

5 1/2 Botes

1 1/4 Botes

7 1/2 Botes

Fuente: Manual Tolteca de autoconstrucción y mejoramiento de la vivienda.

CONCRETO Hecho a pala 1.- Medir las cantidades de material a usar. 2.- Extender el material en el piso hasta abajo, la arena; encima la grava y hasta arriba el cemento. 3.- Se mezclan los materiales, en seco y se hace otro montón. 4.- Se echa agua sobre el montón y se palea para que se mezclen los materiales.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV 24


Con revolvedora 1.- Se enciende la máquina y se echa el agua. 2.- Se echan los demás materiales, grava, arena y cemento. 3.- El tiempo de mezclado será como mínimo 1 minuto y en todo caso hasta que los materiales estén bien mezclados.

Premezclado Sólo se pide en la fábrica según la resistencia que se requiera y es ella quien se encarga de la preparación.

COLOCACIÓN DE: ADOQUÍN.- Sobre terreno nivelado y apisonado y una plantilla de 5 cm de arena fina.

MÁRMOL.- Sobre terreno nivelado y apisonado y un firme de concreto armado con malla 6-6 –10.

Se colocan los adoquines sobre la plantilla de arena y posteriormente se vibra con una placa vibratoria.

Se colocan las placas de mármol sobre el firme de concreto armado y luego se juntan con silicón.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV 25


CLAVES DE RESPUESTAS EJERCICIOS EJERCICIO NO. 1 Resistencia

Arena

Cemento

Grava

Agua

Volumen de concreto

100 KG/CM2

6 Botes

1 bulto

8 Botes

2 botes

10 1/2 Botes

250 KG/CM2

3 3/4 botes

1 Bulto

5 1/2 botes

1 1/4 Botes

7 1/2 botes

EJERCICIO NO. 2 a. (F) b. (V) c. (V) d. (F) EJERCICIO NO. 3 Se coloca sobre el terreno nivelado y apisonado una plantilla de arena fina de 5 cm., una vez colocados se vibran con una placa vibratoria.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV 26


EVALUACIÓN Instrucciones: De las cuatro opciones que se presentan después de cada enunciado, seleccione la que sea correcta. Coloque el inciso correspondiente en el paréntesis de la extrema derecha. 1.- Consiste en medir perfectamente el terreno y marcar sus límites y cruces con hilos...................................................................( a) Demolición. b) Excavación y traspaleo. c) Trazo y nivelación. d) Preparación de mezclas. 2.- Se utiliza un equipo llamado pisón o compactador vibratorio................( a) Demolición. b) Excavación y traspaleo. c) Relleno de mezclas. d) Preparación de mezclas.

)

)

Instrucciones: Los siguientes enunciados están incompletos, escriba en el espacio en blanco la parte que complete cada uno en forma correcta. 1.- La mezcla más común usada en urbanización es:

2.- Los procedimientos para la elaboración del concreto son: a) b) c)

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV 27


Instrucciones: Lea cuidadosamente las siguientes afirmaciones, escriba en los paréntesis de la columna derecha una “F” si es falsa o una “V” si es verdadera. 1.- Los elementos de equipamiento urbano son: postes de alumbrado público, botes de basura y plazas públicas................(

)

2.- Los adoquines se colocan con pega azulejo..........................................(

)

3.- Las placas de mármol se colocan sobre un firme armado.......................(

)

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV 28


BIBLIOGRAFÍA IMCYC. Adoquines de Concreto. IMCYC. México, 1985. UNAM. Apuntes de Concreto. Facultad de Ingeniería. México, 1985. GRUPO TOLTECA. Manual Tolteca de Autoconstrucción y Mejoramiento de la Vivienda. México, 1985.

ALBAÑILERÍA DE URBANIZACIÓN I Módulo IV 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.