CENTRO ESPIRAL PARA LA RECREACIÓN Y REHABILITACIÓN DE NIÑOS VÍCTIMAS DE LA GUERRA
CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TALLER CINCO CENTRO DE DISEÑO
DISEÑO INTERIOR DIANA CUERVO CUERVO CHÍA 2011
CORPORACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TALLER CINCO CENTRO DE DISEÑO
DISEÑO INTERIOR CENTRO ESPIRAL PARA LA RECREACIÓN Y REHABILITACIÓN DE NIÑOS VÍCTIMAS DE LA GUERRA Monografía como requisito para optar al título de Técnico Profesional en Diseño de Interiores DIANA CUERVO CUERVO
CHÍA 2011
DIRECTIVOS ALEJANDRO ÁLVAREZ DE CASTRO Rector
ASTRID ÁLVAREZ D’CASTRO Vicerrectora académica
JORGE ALFONSO Diseño de Interiores Director de programa
LUCERO DUQUE Directora de Metodología
ACESORES JORGE ALFONSO Arquitecto Diseño de Interiores
IVAN GIOVANY VELANDIA PULIDO Arquitecto Diseño de Interiores
ISABEL CRISTINA JURADO GALVIS Profesional en Estudios Literarios Asesora de metodología
NOTA DE ACEPTACIÓN
Calificación:
Observaciones:
Jurados:
Fecha y ciudad:
NOTA ACLARATORIA ´´La Institución no se hace responsable por los conceptos y juicios emitidos por el autor de este trabajo, sólo velará porque lo que se publique, tenga un contenido acorde al anhelo de buscar aportes a esta disciplina.´´
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 1 1
INTRODUCCIÓN - GENERALIDADES
1.1
CENTRO ESPIRAL PARA LA RECREACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LOS NIÑOS VÍCTIMAS DE LA GUERRA
1.2
ESTADO DEL ARTE
1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción y caracterización del problema Formulación del problema Planteamiento y descripción de la solución del problema
1.4 1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4
JUSTIFICACIÓN Utilidad del objeto de diseño Relevancia social Relevancia científica Relevancia institucional
1.5 OBJETIVOS 1.5.1 Objetivo general 1.5.2 Objetivos específicos 1.6 1.6.1 1.6.2 1.6.3
8
METODOLOGÍA EMPLEADA Tipo de investigación Diseño de investigación Método de trabajo
CAPÍTULO 2 2
MARCOS DE REFERENCIA
2.1 MARCO CONCEPTUAL 2.1.1 Premisas de diseño 2.2
MARCO TEÓRICO
2.3
MARCO SOCIOCULTURAL (contextual)
CAPÍTULO 3 3
NORMATIVIDAD
CAPÍTULO 4 4
PROPUESTA DE DISEÑO
4.1
PREMISAS DE DISEÑO
4.2 REFERENTES Caso de estudio - Rogelio Salmona 4.3 4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.3.4
DESAROLLO DEL PROYECTO Modelo teórico Localización Zonificación Usuarios
4.4
PROGRAMA DE NECESIDADES
4.5 4.5.1 4.5.2 4.5.3 4.5.4 4.5.5
DISEÑO Y PLANIMETRÍA ARQUITECTÓNICA E INTERIOR Plantas funcionales arquitectónicas Cortes de relación espacial Fachadas Plantas de cubierta Imagen tridimensional (perspectivas y render)
4.6
PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PROTOTIPO Redes e instalaciones 4.6.1 Instalaciones hidráulicas y sanitarias 4.6.2 Instalaciones eléctricas 9
4.6.3 Instalaciones técnicas especiales 4.7 MOBILIARIO INTERIOR 4.7.1 Mobiliario 4.7.2 Color
CAPÍTULO 5 5
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
5.1
PLANTEAMIENTO MORFOLÓGICO – LA ESPIRAL
5.2 5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.2.4 5.2.5
PROPUESTA DE PLANIMETRÍA ARQUITECTÓNICA E INTERIOR Plantas funcionales arquitectónicas Cortes de relación espacial Fachadas Plantas de cubierta Imagen tridimensional
5.3 PROPUESTA DE REDES E INSTALACIONES 5.3.1 Instalaciones hidráulicas y sanitarias 5.3.2 Instalaciones eléctricas
CAPÍTULO 6 6
DESARROLLO, PRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS DISEÑOS DEFINITIVOS
6.1
EXHIBICIÓN Y MONTAJE
6.2
SUSTENTACIÓN
CAPÍTULO 7 7
10
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA ANEXO 1
DECRETO 1538 DEL 2005 DEL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
ANEXO 2 GLOSARIO
11
DISEÑO INTERIOR DEL CENTRO ESPIRAL PARA LA RECREACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LOS NIÑOS VÍCTIMAS DE LA GUERRA
CAPÍTULO 1 1.
INTRODUCCIÓN - GENERALIDADES
El presente trabajo parte del interés por diseñar un espacio para el uso de los niños desplazados desde diversas zonas del país hacia Bogotá, que han sido víctimas de la guerra en Colombia y que como consecuencia presentan alguna lesión o limitación física, psicológica o emocional. El propósito es garantizar una rehabilitación integral, que se traduzca en una mejora significativa en su calidad de vida en el presente, así como en la apertura de nuevas opciones de vida para su futuro. Con este proyecto se busca influir positivamente en la vida de estos niños y en su entorno familiar, al abrir un espacio completamente concebido en suplir sus necesidades inmediatas. Este proyecto parte de la indagación sobre los espacios donde se reciben, tratan, recuperan y rehabilitan los niños que llegan desplazados por la violencia a la ciudad de Bogotá. Los objetivos trazados responden al reconocimiento de que en la actualidad estos lugares no han sido diseñados buscando resolver las necesidades específicas de este grupo de niños. Los espacios donde estos niños acuden en la actualidad han sido adaptados para recibirlos en la medida en que la creciente demanda de atención por parte de esta población así lo ha requerido. Lo anterior, deja como consecuencia la ausencia de un análisis adecuado que permita evaluar y resolver la forma en que el espacio físico, donde se llevará a cabo su rehabilitación, incide en la misma. Desde el Diseño de Interiores, este trabajo busca generar conciencia entre colegas y la comunidad académica sobre la realidad social de nuestros días, al desarrollar un proyecto que establece alternativas constructivas dentro de la realidad bélica de nuestro país.
1.1 CENTRO ESPIRAL PARA LA RECREACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LOS NIÑOS VÍCTIMAS DE LA GUERRA Este proyecto consiste en diseñar un espacio para la rehabilitación física, psicológica y emocional de los niños desplazados que han sido víctimas de la guerra en Colombia. Este espacio, llamado Centro Espiral, será el lugar donde se llevarán a cabo actividades acordes a dicha rehabilitación y toma en consideración todos los requerimientos espaciales para facilitar el flujo y la estadía de los asistentes y sus acompañantes. Más adelante se explicará el nombre que se le ha dado al Centro. 12
Para el desarrollo de este proyecto es necesario tomar en cuenta la normativa que rige los diferentes tipos de construcciones de edificaciones públicas y las reglas que se deben tener en cuenta en el momento de diseñar este espacio. El “Decreto 1538 del 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial” sirve como guía para las edificaciones de uso público. (Ver Anexo 1). Se toma en cuenta entonces que los asistentes al Centro Espiral podrán presentar “movilidad reducida”, definida por el “Decreto 1538” como “la restricción para desplazarse que presentan algunas personas debido a una discapacidad o que sin ser discapacitadas presentan algún tipo de limitación en su capacidad de relacionarse con el entorno al tener que acceder a un espacio o moverse dentro del mismo, salvar desniveles, alcanzar objetos situados en alturas normales” (2005, Capítulo Primero) Se asume que los asistentes al Centro Espiral son individuos que deben hacer uso de muletas, sillas de ruedas, prótesis y bastones, y que por lo tanto requieren un espacio pensado desde la accesibilidad del mismo, entendida ésta en el “Decreto 1538” como la “condición que permite, en cualquier espacio o ambiente ya sea interior o exterior, el fácil y seguro desplazamiento de la población en general y el uso en forma confiable, eficiente y autónoma de los servicios instalados en esos ambientes” (2005, Capítulo Primero,). Por esta razón, todo el diseño de espacio debe ser adaptado para que los asistentes puedan desenvolverse a voluntad. El Centro Espiral parte de la premisa de que sus asistentes deben sentir, valorar y recuperar su independencia en la mayor medida posible; un espacio “amigable”, sin barreras físicas para ellos resalta su autonomía fortaleciendo además su autoestima y recuperación.
1.2 ESTADO DEL ARTE En Bogotá existen numerosas fundaciones y centros que cumplen la labor de recibir a niños desplazados víctimas de la guerra. El Estado colombiano dictamina que se debe prestar apoyo concreto en su rehabilitación. Un ejemplo es el “Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Programa de Prevención de Accidentes por Minas Antipersonal y Atención a Víctimas. Observatorio de Minas Antipersonal”, creado por la Vicepresidencia de la Nación con el fin de regular la atención que deben recibir las víctimas de las minas antipersonal y artefactos explosivos abandonados, garantizándoles su rehabilitación física y psicológica a manos de los servicios de salud. Sin embargo, en la práctica estas iniciativas estatales se quedan cortas. El Estado colombiano deja vacíos en su compromiso al no encargarse de crear, habilitar o administrar espacios adecuados para este fin, y por lo tanto ser incapaz de guiar a las numerosas víctimas hacia lugares donde se puede llevar a cabo su rehabilitación y tratamiento. Estos vacíos son llenados por organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro, fundaciones privadas y otro tipo de organismos sociales y comunitarios que toman acciones que contribuyan al tratamiento de los niños víctimas. A pesar de estos esfuerzos de la sociedad civil, los espacios existentes no cuentan con la infraestructura adecuada para este uso, lo cual afecta directamente los procesos de rehabilitación de los niños víctimas. A nivel mundial no fue posible encontrar antecedentes de centros de rehabilitación diseñados tomando en cuenta las necesidades específicas de los niños víctimas de conflictos armados. El desamparo generalizado en el que quedan estos niños deja en claro la nula inversión efectiva que hacen los gobiernos por atenuar los estragos producto de los conflictos armados en sus territorios. Esta labor queda en manos de la población civil, en los organismos de cooperación internacional y la empresa privada, quienes proveen los medios de financiamiento para este tipo de proyectos. 13
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.3.1 Descripción y caracterización del problema La violencia particular en la que Colombia ha vivido en las últimas décadas ha moldeado por completo el panorama social del país en la actualidad. El conflicto armado ha penetrado en todas las esferas de la sociedad, traspasando también las fronteras de la población infantil que por generaciones ha visto el ámbitos de sus derechos básicos vulnerado. La guerra en Colombia tiene como escenario principal las zonas rurales del país, donde el acceso a organismos de salud y educación ha sido tradicionalmente limitado. Para los niños que crecen en las zonas rurales donde la guerra está más presente, el conflicto armado ha significado una nueva dificultad para desarrollarse sanamente como individuos; ya que en muchos casos deben sumar a su desventaja social, las heridas causadas por la pérdida de la familia y seres queridos, la pérdida de sus hogares y/o de su entorno social, así como mutilaciones físicas, abusos físicos y psicológicos y el desplazamiento forzado. Fuentes del gobierno colombiano, las Naciones Unidas y diversas ONG, indican que los niños y los adolescentes conforman aproximadamente entre el 48% y el 55% de la población desplazada.” (Colombia: la guerra en los niños y las niñas (2004). Recuperado el 2 de marzo de 2011, de: http://watchlist.org). Cifras del gobierno de la ciudad hablan de un promedio de 52 familias que llegaron diariamente a la capital a lo largo del año 2009. (Desplazados llegarían en masa. Recuperado el 5 de marzo de 2011, de: http://www.eltiempo.com). Para estas familias desplazadas la realidad representa retos enormes, ya que la cuidad no ofrece opciones viables para la atención y el cuidado específico de los niños víctimas. “La Ley 782 de 2002 dispone el diseño y ejecución por parte del ICBF de un programa para la protección de la niñez víctima del conflicto armado por participación directa en las hostilidades, o por la violencia política” (Ruiz y Hernández, 2008, p. 141). Sin embargo, estas iniciativas gubernamentales no corresponden a la enorme demanda de atención. Por otro lado, ninguna toma la recuperación integral de cada individuo como punto central. Por esta razón, se hace imprescindible crear espacios donde se asuma la responsabilidad de llevar a cabo una rehabilitación completa de estos niños, para que su calidad de vida en el futuro compense la difícil realidad de su presente.
1.3.2 Formulación del problema ¿Cómo se logra a través del diseño de un espacio, en este caso el Centro Espiral, resaltar el valor y la autonomía de los menores víctimas?
1.3.3 Planteamiento y descripción de la solución del problema Diseñar una estructura conformada por zonas comunes, espacios terapéuticos, lúdicos y recreativos para niños víctimas de la guerra donde se lleve a cabo su rehabilitación física, psicológica y emocional, con el fin de reintegrarlos a la sociedad. Éste ha de ser un espacio abierto donde no se
14
categorizan ni se etiquetan a los niños según sus limitaciones. Por el contrario, se busca a través de la recuperación y la recreación resaltar los valores de la cooperación, la diversidad, el sentido de comunidad, así como el valor y la autonomía del individuo. Este espacio es diseñado desde el reconocimiento y la categorización de las necesidades particulares de los niños víctimas de la guerra. Incorpora un mobiliario adecuado y específico que toma en cuenta la espacialidad, el uso de colores, texturas y materiales acordes para facilitar e incentivar la recuperación de los niños.
1.4 JUSTIFICACIÓN 1.4.1 Utilidad del objeto de diseño Este proyecto es relevante para un país que se ha sumido en la guerra por más de cinco décadas y que ha obligado al desplazamiento forzado a millones de personas, afectando directamente la vida otros tantos. Al referirse específicamente a la población más vulnerable, es decir los niños, la necesidad de espacios como el Centro Espiral se hace aún mayor, ya que está en las manos de todos los actores que componen nuestra sociedad el aportar para que los niños tengan un sano desarrollo de sus capacidades físicas, emocionales y psicológicas, sanando las heridas que la guerra ha dejado en ellos.
1.4.2 Relevancia social Las actividades que se llevarán a cabo en el Centro Espiral están dirigidas a facilitar la reincorporación de los niños víctimas de la guerra a la sociedad. Este ejercicio permitirá a todos los involucrados reflexionar sobre el rol que cada uno tiene en los procesos de reconstrucción del tejido social, que deben llevarse a cabo para contrarrestar los efectos destructivos de la guerra. El apoyo que puedan recibir los niños víctimas en el presente será fundamental para su desempeño social en el futuro. Uno de los mayores retos al que se enfrenta la sociedad colombiana en general es descubrir nuevas herramientas para que los niños afectados por la guerra puedan recuperar la confianza en sí mismos y en la sociedad.
1.4.3 Relevancia científica El presente es un proyecto que nace desde el área del diseño y que abarca el diseño de interiores y el paisajismo. Sin embargo, su aporte servirá como referente para los diseñadores interesados en contribuir con su trabajo a mejorar la calidad de vida de las poblaciones afectadas directamente por la guerra en nuestro país, así como a las víctimas de otro tipo de calamidades sociales. A su vez, representa una contribución en las áreas del diseño, ya que el proyecto está concebido implementando tecnología de punta amigable con el medio ambiente, que permite mejorar notoriamente la calidad del espacio y deja sentado un precedente de compromiso con el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.
15
1.4.4 Relevancia institucional Este proyecto es una invitación a la relfexión desde la academia sobre la responsabilidad social que deben mostrar las instituciones educativas en Colombia. Este proyecto tiene alcance a nivel nacional, convertiéndose en un modelo a seguir en diferentes ciudades de país donde también hay una notoria presencia de población desplazada en necesidad de espacios específicos y de atención dirigida. En esta medida corresponde a los planteamientos de una institución que se proyecta tanto a su entorno social, como a los requermientos actuales del medio ambiente.
1.4.5 Grupo objetivo Se contempla la presencia de niños víctimas con discapacidad visual y/o auditiva; con limitación física o motora; abusados física, psicológica y/o sexualmente, cuyas edades oscilan entre los 3 y los 9 años. Se toma como referencia el concepto de víctima definido en la “Ley 975 de Justicia y Paz”: “las personas individuales o colectivas que hayan sufrido daños directos como lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de discapacidad, física, psíquica o sensorial, sufrimiento emocional, perdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales.” (Artículo 5°)
1.5 OBJETIVOS 1.5.1 Objetivo General Diseñar un espacio para la recreación y la rehabilitación física, emocional y psicológica de los niños entre los 3 y 9 años, víctimas de la guerra que han sido desplazados hacia Bogotá.
1.5.2 Objetivos Específicos 1. dentificar y categorizar necesidades prioritarias para una rehabilitación integral (física, psicológica y emocional) de los niños víctimas de la guerra desplazados a Bogotá. 2. Diseñar espacios acordes a dichas necesidades donde puedan llevarse a cabo la rehabilitación y recreación de los niños. 3. Implementar un mobiliario y dispositivos particulares para los niños asistentes al Centro Espiral. 4. Generar actitudes proactivas e incluyentes a través del diseño de interiores y de la intervención del espacio.
16
1.6 METODOLOGÍA EMPLEADA 1.6.1 Tipo de investigación Descriptiva 1.6.2 Diseño de investigación La investigación para este proyecto incluye 2 etapas. La primera es la sensibilización frente al tema de la guerra en Colombia, que si bien es parte de la cotidianeidad, pierde sus dimensiones desde el punto de vista de quien vive el conflcito en la ciudad. Es necesario revisar la magnitud de los daños que la guerra ha causado en la población civil en términos de confianza, de comunidad, de crecimiento, fortaleza y otros valores, para establecer el grupo objeto de este proyecto. Las cifras sobre el desplazamiento forzado de niños y las diversas formas en que son víctimas del conflicto armado, obligan a nuestra sociedad a tomar medidas concretas frente a la reparación y rehabilitación. Una vez definido el grupo objetivo la siguiente etapa es la formulación de un espacio que tome como base de su diseño las necesides específicas de los niños que han sido víctimas del conflicto armado; lo que conlleva a una serie de reflexiones sobre el manejo del espacio que se alejan de los estándares generalizados respecto a la construcción de edificos públicos. Basándose en las normativas públicas, se establecen los requerimientos sobre accesibilidad y seguridad del espacio a diseñar, que se complementa con el estudio sobre teoría del color, morfología, uso de materiales, acabados, tecnologías sustentables y otros específicos para usuarios entre los 3 y 9 años de edad.
1.6.3 Método de trabajo Aplicado y cuantitativo Inicialmente se lleva a cabo una observación de campo en algunos puntos de la ciudad de Bogotá para aproximarse a la realidad sobre los lugares donde se tratan niños víctimas de la guerra. En ella se busca conocer qué tipo de infrestructura se está empleando en la tarea delicada de rehabilitar y ayudar a estos niños. Esta realidad se toma como núcleo para la creación completa de un espacio pensado para este único y exclusivo propósito.
17
CAPÍTULO 2 2.
MARCOS DE REFERENCIA
2.1 MARCO CONCEPTUAL La relación estrecha que se ha tejido entre el ser humano y los espacios físicos en los que habita marca el desarrollo en técnicas, teorías, materiales y otros instrumentos, con los que se busca crear áreas según una predeterminada estética o funcionalidad. El Centro Espiral cumple con la misión específica de rehabilitar y recrear a niños que han tenido experiencias traumáticas debido a la guerra en Colombia. Para acompañar estos procesos se hace imprescindible la generación de espacios para representar el dolor y sacarlo, para recibir apoyos y comprensiones, para que la palabra tenga lugar desde la verdad testimonial y el reconocimiento del sufrimiento, pero también de las posibilidades de continuar la vida y de generar esfuerzos para que sea una vida digna.” (Ruiz y Hernández, 2008, p.54). En este punto es donde entra en juego el concepto “espiral” que explica el nombre del Centro. El diseño completo del Centro Espiral parte de la figura de la espiral con el objetivo de resaltar su simbología. Esta figura está presente tanto en el reino vegetal, animal, en el cuerpo humano, así como en las galaxias. Es un símbolo universal presente en diversas culturas y civilizaciones al rededor del mundo. La espiral simboliza el ciclo nacer/morir/renacer. Es desde este concepto cultural donde es factible concebir el Centro Espiral como el espacio descrito por Ruiz y Hernández en la cita anterior, espacio que simboliza el renacimiento de las oportuniades, de las ganas y las esperanzas. En el diseño de este espacio físico que simboliza el ciclo vital, se deben tomar en cuenta planteamientos generales de psicología infantil, con el fin de potenciar la recuperación de los niños que presentan casos de trastornos físicos, emocionales o de comportamiento, a través de un espacio arquitectónico que ha sido humanizado. Como referente, se toma la obra del arquitecto Rogelio Saltona, quien juega constantemente con formas espirales. Su obra, enmarca e inspira la creación de este espacio. Rogelio Salmona ha dejado huella en Bogotá con obras de alto contenido estético y funcional, las cuales se busca emular en mayor medida desde las premisas de la “forma” y la “estructura” con el diseño del Centro Espiral. 18
2.1.1
Premisas de diseño
Estructura, Forma, Función, Localización y Usuario. Estructura: entendida ésta como el eje que “debe gobernar la posición de las formas en un diseño. La estructura impone un orden y predetermina las relaciones internas de las formas en un diseño.” (Wucius Wong, 2004, p.59). El Centro Espiral parte de un planteamiento radial, es decir que: “La retícula básica de un diseño con radiación tiene un centro de referencia; el punto de encuentro de todas las líneas radiales, o el punto alrededor del cual giran todas las líneas estructurales.” (p.207). Lo anterior desemboca directamente en la segunda premisa que se toma en cuenta para este diseño: la “forma”. Desde los fundamentos del diseño forma se entiende como: “El punto, la línea o el plano, (que) cuando son visibles se convierten en forma.” Para el caso del diseño del Centro Espiral en particular, la forma se basa en la espiral, la cual se obtiene “mediante la disección de la estructura concéntrica básica y la nueva colocación de los sectores. El traslado de los centros y el ajuste del radio de los círculos puede producir también una espiral. Un esquema de espiral genera una vigorosa fuerza centrifuga, así que está a mitad de camino entre una estructura centrifuga y una concéntrica. (p. 88). La siguiente premisa es la “funcionalidad” del espacio creado, es decir “todo aquello en cuyo diseño u organizaciones ha atendido, sobre todo, a la facilidad, utilidad y comodidad de su empleo”. (Diccionario de la RAE, 1998, p.1004). La premisa de “localización” del proyecto responde a la necesidad de establecer dentro de límites determinados el emplazamiento del Centro Espiral. Para este diseño el lugar donde se construya el proyecto es una variable igualmente relevante que busca fortalecer el objetivo principal del espacio. Por último, y siendo la premisa de mayor importancia está el “usuario”, es decir, quien hará uso habitual del espacio. En este caso el usuario representa el corazón de todo el proyecto y quien hace posible la realización del Centro Espiral, ya que es a partir de su realidad y de sus necesidades que se crea por completo este espacio. Estas últimas tres premisas se desglosarán en el Capítulo 4 dentro de marco de la propuesta de diseño.
2.2 MARCO TEÓRICO Este proyecto se sostiene sobre varios pilares teóricos. En primer lugar está la normatividad respecto a la construcción de espacios públicos cuya premisa se sostiene en la accesibilidad al mismo. Toda la normatividad se desarrolla en el Capítulo 3 de este trabajo.
19
Dentro del área del diseño, y en específico del diseño de interiores, se toman en cuenta la “teoría del color” y la “psicología de la forma” como ejes centrales. Se parte entonces de la idea de que los colores generan estímulos y sensaciones que pueden influir en el estado de ánimo de una persona, generando reacciones positivas para una recuperación física, psicológica o emocional. “La psicología del color ha estudiado estos efectos en la percepción y la conducta humana, aunque como ciencia resulte inmadura, no se puede negar la importancia y las aplicaciones en la publicidad y en diseños arquitectónicos como en los centros escolares y en la decoración del cuarto de los niños” (La influencia de los colores en los niños. Recuperado el 10 de marzo de 2011, de: http://www.cosasdelainfancia.com). De igual manera, las formas y figuras que observamos dan paso a procesos psicológicos que tienen inicio a nivel de la percepción visual. La “Teoría de la Gestalt” sustenta el enfoque holístico para la construcción de este espacio, lo cual representa la concepción de cada lugar no como la suma de elementos separados, sino como la experiencia de un todo unificado que da lugar a experiencias puntuales: “Una forma puede haberse creado para transmitir un significado o mensaje, o bien puede ser meramente decorativa. Puede ser simple o compleja, armónica o discordante.” (Wong, 2004, p.138). La psicología de la forma entonces determinas pautas que son consideradas en el diseño de este espacio. Por esta razón, el mobiliario diseñado para el Centro Espiral también es producto de la búsqueda de alternativas funcionales para el fácil desarrollo de los procesos de rehabilitación y recuperación de los niños. El enfoque en la rehabilitación de los niños asistentes al Centro Espiral responde a la necesidad de devolverles lo que han perdido por la guerra o lo que les ha sido despojado por los efectos de la misma. En su calidad de desplazados y víctimas, su rehabilitación debe tomar en cuenta los niveles físicos, psicológicos y emocionales. A nivel físico las terapias se enfocan en la recuperación de una función perdida o disminuida. A nivel psicológico y emocional la recreación se toma como herramienta principal para lograr los objetivos. El juego es un estado natural en los niños por medio del cual interactúan y comprenden su entorno; capta la atención de los niños y abre sus canales de aprendizaje. La diversión y la lúdica reaniman el estado anímico de los niños generando un estado alegre propicio para la recuperación de su integridad como individuos.
2.3 MARCO SOCIOCULTURAL (contextual) La ciudad de Bogotá se caracteriza por su población heterogénea. Tradicionalmente la capital ha sido el lugar donde habitantes de todo el país vienen buscando mejorar su calidad de vida, lo cual aceleró el proceso de urbanización de una nación que para el año 2000 contaba ya con 75% de su población viviendo en zonas urbanas, de los cuales una notoria mayoría vive en la actualidad en una capital pluricultural. (Gente en Colombia. Recuperado el 02 de marzo de 2011, de: http:// www.turiscolombia.com). Otro factor que determina por completo la actual composición sociocultural de la ciudad es el desplazamiento interno forzado causado por el conflicto armado.
20
“Hacia finales de 2009 el Gobierno de Colombia ya había registrado más de 3,3 millones de desplazados internos en el país. ONG como la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) consideran que la cifra real de desplazados por el conflicto armado interno desde mediados de los años 80 supera los 4 millones de personas.” (Desplazamiento interno en Colombia. Recuperado el 02 de marzo de 2011, de: http://www.acnur.org). Se trata de familias enteras que dejan atrás todo lo que han construido y que se ven obligadas a buscar un lugar donde la violencia deje de ser el factor que determina sus días. Las poblaciones desplazadas han perdido todos sus derechos frente al estado y a la sociedad. El Artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos nos da una perspectiva más clara sobre lo que estas personas han perdido y la realidad que enfrentan. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.(Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado el 01 de Mayo de 2011, de: http://www.un.org). En el seno de las familias desplazadas hay miles de niños que deben a su vez someterse a la inestabilidad que representa el desplazamiento, cediendo también sus derechos fundamentales, como lo son el derecho a: la salud, la educación, la familia, a un ambiente sano, al cuidado especial, a la paz y al buen trato (Derechos de los niños y niñas. Recuperado el 01 de Mayo de 2001, de http:// www.unicef.org.co/). Estos antecedentes sirven para ilustrar la complejidad social de la ciudad, y dan una idea sobre la multiplicidad de necesidades inmediatas y a mediano plazo que surgen bajo estas circunstancias y las urgentes acciones que se requieren.
21
CAPÍTULO 3 3. NORMATIVIDAD
La normatividad posicionada a nivel nacional para la construcción de edificaciones públicas que contemplan la accesibilidad de usuarios con limitaciones físicas como prioridad, es extensa y precisa. Las condiciones particulares de estas personas las sitúa fácilmente al borde de la exclusión tanto de áreas comunes como de espacios privados por falta de alternativas de acceso. La legislación colombiana desde el “Decreto 1538 del 2005” (ver Anexo 1) aboga por la inclusión de estas personas a la vida cotidiana de la sociedad, con el propósito de atenuar la discriminación y generar en el espacio público los mecanismos y herramientas necesarios para un mejor desenvolvimiento de las personas con limitaciones. “La discriminación en Colombia, especialmente durante la última década, a través de decretos, normas técnicas y reglamentaciones (se) vela por los derechos de las personas en situación de discapacidad, comprendiendo parámetros que deben ser tenidos en cuenta para establecimientos construidos y en construcción, que reúnan parámetros de accesibilidad para cualquier tipo de espacio o vía de circulación pública y privada. Teniendo como propósito principal mejorar las condiciones de vida para todas las personas.” (La humanización de la arquitectura. Recuperado el 01 de mayo de 2011, de: http://www.ladiscapacidad.com). De esta forma, desde la legislación se busca que tanto el diseño como la arquitectura tomen en cuenta las necesidades de un sinúmero de personas que permanente o termporalmente ven su movilidad reducida y que enfrentan barrearas físicas que los excluyen de espacios y actividades determinadas. El Centro Espiral se diseña incorporando toda tipo de ayudas técnicas para que sus asistentes tengan la experiencia de un ambiente sin restricciones. Fuera del tema de la exclusión, el marco normativo que se toma en cuenta para este proyecto hace énfasis en la accesibilidad, la cual se toma como otro pilar en el diseño del Centro Espiral. Éste determina la movilidad y circulación de los asistentes tomando en cuenta: barreras físicas y arquitectónicas, franjas de circulación peatonal, paramento y vado, así como la circulación entorno de la edificación y las zonas de recepción o vestíbulo. Una enumeración detallada contendida en el “Decreto 1538 del 2005” ilustra las especificaciones técnicas necesarias para garantizar la inclusión y accesibilidad de todos los asistentes: 22
1. Al menos uno de los accesos al interior de la edificación debe ser construido de tal forma que permita el ingreso de personas con algún tipo de movilidad reducida y deberá contar con un ancho mínimo que garantice la libre circulación de una persona en silla de ruedas. 2. Las puertas principales de acceso a toda construcción, sea esta pública o privada, se deberán abrir hacia el exterior o en ambos sentidos, deberán así mismo contar con manijas automáticas al empujar. En ningún caso pueden invadir las áreas de circulación peatonal. 3. Se permitirá el acceso de perros guía, sillas de ruedas, bastones y demás elementos o ayudas necesarias, por parte de las personas que presenten dificultad o limitación para su movilidad y desplazamiento. 4. Se dispondrá de sistemas de guías e información para las personas invidentes o con visión disminuida que facilite y agilice su desplazamiento seguro y efectivo. 5. Las puertas de vidrio siempre llevarán franjas anaranjadas o blanco- fluorescentes a la altura indicada. 6. Todas las puertas contarán con mecanismos de fácil apertura manual para garantizar una segura y fácil evacuación en cualquier emergencia, incluyendo los sistemas de apertura eléctricos y de sensores. Para tal efecto, todos los niveles de la edificación contarán con planos de ruta de emergencia y la señalización de emergencia de acuerdo con los parámetros adoptados por el Ministerio de la Protección Social.
23
CAPÍTULO 4 4.
PROPUESTA DE DISEÑO
4.1 PREMISAS DE DISEÑO 1.Tipo de usuario, 2.Localización, 3.Función, 4.Forma y 5.Estructura. En el Capítulo 2 se desarrollaron las premisas 4. que corresponde al concepto de la espiral; y 5. que responde al planteamiento radial del diseño. En este capítulo desarrollaremos las premisas faltantes. Como ya se mencionó anteriormente, el “usuario” se toma como premisa central para este proyecto, ya que sus requerimientos particulares no pueden de modo alguno obviarse o modifcarse y rigen las especificaciones del diseño. También se explicará la “localización” ideal para el Centro Espiral, la cual incide directamente en los objetivos del proyecto. La premisa 3. no requiere mayor explicación; este espacio cumple con la “función” de rehabilitar y recrear a sus usuarios.
4.2 REFERENTE Caso de estudio - Rogelio Salmona El diseño del Centro Espiral toma como referente directo a las Torres del Parque, ubicadas en el centro de Bogotá, del arquitecto colombiano Rogelio Salmona. Dicho proyecto permite ver claramente la disposición de los diferentes elementos de una forma ordenada y sucesiva, y la implementación de dos conceptos fundamentales en su obra: la geometría radial y el escalonamiento volumétrico. “El equilibrio radial da lugar a un movimiento giratorio o de rotación de los elementos con un punto como centro, logrando así el equilibrio o compensación de fuerzas”. (Principios ordenadores. Recuperado el 30 de marzo de 2010, de: http://www.arqhys.com). La aplicación de estos principios son los que permiten originar la forma espiral para el diseño de este proyecto.
24
4.3 DESARROLLO DEL PROYECTO 4.3.1 Modelo teórico El modelo teórico está organizado según el orden funcional que se resume en el organigrama que se presenta a continuación. Dicho organigrama responde a la teoría de organización espacial según los requerimientos funcionales de edificaciones, sustentada por la escuela Bauhaus. “En cuanto a la arquitectura, el objeto de diseño se descompone en sus diversas partes elementales, que dan lugar luego a una recomposición basada en las combinaciones de tales partes. La arquitectura surge entonces como derivada de las leyes de la naturaleza funcional y económica. El proyecto es el resultado de su programa de necesidades, y es aquí donde el racionalismo (en su concepción moderna) empieza a nutrirse de los ejemplos más acertados.” (El lenguaje de la arquitectura contemporanea. Recuperado el 15 de marzo de 2011, de: http://www.arquba.com).
Organigrama Centro Espiral
4.3.2 Localización
El Centro Espiral está diseñado para una zona semi rural en la sabana de Bogotá, específicamente en el Km.9 de la Autopista Norte. Estas áreas menos pobladas ubicadas al norte de la ciudad quedan al margen del ruido de la misma, lo que permite el desarrollo de actividades al aire libre dentro de un espacio más saludable y tranquilo. La localización en este caso es un elemento clave que aporta a la recuperación de los usuarios.
4.3.3 Zonificación Las diferentes zonas obedecen al ordenamiento por áreas comunes que se plantean más adelante en el programa de necesidades. Las zonas principales son: Recepción; Dirección Administrativa; Lúdica y Juegos; Rehabilitación; Arte y Atención al niño y su familia. En un recorrido virtual lo primero que encuentran los usuarios al llegar es el acceso principal seguido por la zona de atención al niño y su familia; siguiendo el recorrido se encuentra el salón multiple y las zonas de Rehabiltación 25
y Arte; en el área central se ubica la zona Lúdica y de Juegos. La segunda planta del Centro Espiral será de uso exclusivo para la Dirección Administrativa General.
4.3.4 Usuarios Los usuarios del Centro serán niños víctimas de la guerra en Colombia cuyas edades oscilan entre los 3 y los 9 años. Son desplazados, desmovilizados, con limitaciones físicas o motoras; abusados física, psicológica y/o sexualmente. Pueden presentar discapacidades visuales y/o auditivas lo cual exige que el espacio cuente con ayudas técnicas tales como dispositivos Braille y síntesis de voz. Se espera que cada niño cuente con un acudiente en caso de no tener un adulto responsable dentro de su familia que se haga cargo de ellos y los acompañe en los programas del Centro Espiral. Las posibilidades de que los usuarios y el manejo del Centro Espiral queden en manos del estado colombiano son escasas, este tipo de proyectos carecen de inversión de recursos económicos y humanos. Se estima que es más factible la búsqueda de apoyo internacional y en la empresa privada para el mantenimiento y sostenimiento del Centro Espiral ya que los usuarios deben poder acceder a éste sin costo alguno y en el momento que así lo requieran.
4.4 PROGRAMA DE NECESIDADES 1. Acceso
- Zona vehicular - Área de Recepción - Zona de Cafetería - Baños
2. Dirección Administrativa General - Oficina Director - Oficina Administrador - Oficina Financiero - Sala de Juntas - Baño
3. Lúdica y Juegos
- Área de Lectura de historias y cuentos - Área de juego libre
26
4. Rehabilitación
- Área de Rehabilitación - Área de Fisioterapia - Baños
5. Arte
- Taller de Arte - Biblioteca de consulta - Medios Audiovisuales - Salón Múltiple - Baños
6. Atención al niño y su familia - Consultorio Valoración - Consultorio Psicología - Consultorio Trabajo Social - Consultorio Médico - Baños
4.5 DISEÑO Y PLANIMETRÍA ARQUITECTÓNICA E INTERIOR 4.5.1 Plantas funcionales arquitectónicas (agrupación-paisaje recorridos y accesos) En la primera planta (Fig.1) encontramos el acceso vehicular y el acceso al centro, los cuales son bastante amplios pensados en facilitar el ingreso de usuarios en silla de ruedas, muletas, bastones, prótesis u otro tipo de ayudas, y de sus acompañantes. Todas las puertas del Centro Espiral son eléctricas y funcionan a través de sensores de movimiento. Cada uno de los ingresos a las diversas áreas tienen 1.20m de ancho. Una vez adentro, el usuario se encuentra en un amplio recinto interior (1) donde comparten el espacio la Recepción y la Cafetería, y una primera serie de baterías de baños (3). Al seguir el trayecto sugerido por el área de circulación, éste lleva al usuario a la zona de Consultorios (4); ésta es la primera estación por donde deben pasar los niños, ya que aquí es donde se lleva a cabo una evaluación física general. Cada consultorio está equipado con un baño particular. Siguiendo el trayecto sugerido por el área de circulación se llega al Salón Múltiple (5), el cual también cuenta con baterías de baños (3) a cada lado. La siguiente es la zona de Rehabilitación y Fisioterapia (7), la cual cuenta con un área de espera y baterías de baños (3) ubicadas a lado y lado del espacio. Siguiendo el recorrido por el área de circulación, se llega al Taller de Arte (8), que también cuenta con una batería de baños (3). Finalizando el recorrido está el área de Medios Audiovisuales (9) y la Biblioteca (10). En este punto, se cierra el recorrido sobre el centro de todo el diseño, que es el amplio espacio abierto circular destinado a la Lúdica y los Juegos (11) al cual se tiene acceso desde todas las áreas anteriormente nombradas.
27
Todo el espacio descrito en el anterior recorrido está diseñado en una sola planta, con el propóstio de responder a las necesidades de fácil movilidad del usuario. Un amplio corredor es el que conecta las áreas. Los espacios en general son amplios, diseñados para un constante flujo de niños que manejan sillas de ruedas, muletas, bastones, prótesis u otro tipo de accesorio que facilitan su movilidad. En la segunda planta (Fig.2) está ubicada toda el área Administrativa (1), allí se encuentran las oficinas del Administrador, del Financiero y del Director, así como dos baños (3) y una Sala de Juntas (2). Sobre las diferentes zonas de la primera planta están ubicados los Mezanines (4), cuya disposición facilita la cercanía del equipo de trabajo del Centro Espiral a los niños.
4.5.2 Cortes de relación espacial El corte A-A (Fig.3) permite ver una parte de la Recepción (1) y de las escaleras de acceso al segundo piso donde se encuentra el área Administrativa (2). A la derecha está ubicada el Área Central (3. Zona Lúdica y Juegos) que une todo el espacio; cuenta con una zona verde donde hay árboles que se integran en el espacio aportándole gran fuerza al diseño. Para finalizar, se encuentra el Salón Múltiple (4) y uno de los Mezanines (5) del segundo piso. Este último espacio de la primera planta se comunica externamente con otra amplia zona verde. La altura del primer piso es de 2.50m. Una placa de 20cm lo separa de la segunda planta que tiene una altura de 3.20m. En el corte B-B (Fig.4) aparece el Taller de Arte (1) aparte del resto de los espacios, aunque lo conecta una pérgola de 25cm de espesor; ésta es abierta y tiene salida a la zona verde. Sobre este mismo corredor se aprecia la ubicación de los baños (2) próximos al Área Central (3). En el extremo derecho del corte se ve la disposición del baño (4) dentro de uno de los Consultorios (5).
4.5.3 Fachadas En el extremo derecho de la Fachada Frontal (Fig.5) se ubica la Cafetería. Junto a ésta se aprecia el acceso principal como un gran ventanal en vidrio que contiene justo en el medio la puerta principal al Centro Espiral. Sobre el ventanal se aprecia el área Administrativa en el segundo piso. De nuevo en el primer piso, se sitúa la Biblioteca y el área de Medios Audiovisuales desde donde se divisa la pérgola que une esta parte con el Taller de Arte. En el extremo izquierdo de la Fachada Lateral Derecha (Fig.6), se apercia el gran volumen que contiene el área de Cafetería y toda la zona de atención al niño y su familia. Se ve claramente cómo este volumen tiene una curvatura que responde al planteamiento morfológico del diseño. A continuación se observa el volumen del Salón Múltiple y el acceso con el que cuenta desde la zona verde. Por último se encuentra el volumen donde se ubica el área de rehabilitación, aquí también se puede apreciar el ingreso que tiene esta área desde la zona verde.
28
En la Fachada Lateral Izquierda (Fig. 7), se observa en el extremo derecho el Taller de Arte seguido por el acceso de la zona verde al interior de la zona de Medios Audiovisuales. A continuación se sitúa el volumen donde se nota la curvatura planteada en el diseño. En este punto se encuentra ubicada el área de Rehabilitación y Fisioterapia. En el extremo izquierdo está el volumen del Salón Múltiple. En todas las fachadas se puede apreciar la curvatura de los diferentes volúmenes que componen este proyecto. A la vez, es notable la importancia de los grandes ventanales que la principal fuente de luz en todos los espacios, y lo que permite integrar cada uno de éstos a la zona verde exterior.
4.5.4 Plantas de Cubierta En la planta de cubiertas (Fig.8) se encuentran todas las canales necesarias para la recolección y el almacenamiento de aguas en tanques (2). Se debe tener en cuenta la pendiente (4) que tiene cada uno de los espacios por su mismo diseño, y la adecuación en toda la cubierta con los paneles solares (1).
4.5.5 Imagen tridimensional (perspectiva y renderización) En el render que corresponde a la Biblioteca (Fig.9) se puede observar el diseño del mobiliario, particularmente en los muebles de estantería a los cuales se integran las mesas de trabajo. Estos diseños fueron pensandos para ambientar un espacio infantil con formas amables como el círculo y las medias lunas. El espacio se complementa con una amplia gama de colores en las paredes, que irá del azul al violeta y del rojo al amarillo. Los colores aportan así una gran riqueza al espacio. De nuevo el énfasis de crear un espacio para un uso específico se manifiesta. Se toman como prioridad a los usuario, niños, y se mantiene el imperativo de que el lugar sea amigable, acogedor, de fácil acceso y circulación. Es indispensable que los niños puedan llegar a este lugar en silla de ruedas y que una vez ahí se desenvuelvan con independecia y facilidad. Se aprecia de nuevo el gran ventanal, que lo hace bastante claro y lo integre con la zona verde exterior. En los renders que corresponden al Taller de Arte (Fig.10) se aprecia la forma en que el espacio está completamente rodeado por vidrios integrándolo de esta forma al exterior. En el interior se hace evidente que todo gira entorno al centro, donde se sitúa una columna estructural. Una mesa central rodea la columna estructural, bajo ésta se encuentra el área de almacenamiento. El Taller cuenta con paneles de exhibición móviles, fáciles y cómodos de usar, dándole a este espacio gran versatilidad para diversos usos.
29
4.6 PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PROTOTIPO Redes e instalaciones 4.6.1 Instalaciones hidráulicas y sanitarias Se presenta un ejemplo como proptotipo de instalacionse hidráulicas y sanitarias (Fig.11).
4.6.2 Instalaciones eléctricas Se presenta un ejemplo como prototipo de instalaciones eléctricas (Fig. 12).
4.6.3 Instalaciones técnicas espaciales Los aerogeneradores utilizados se ubican en los jardines y se integrarán al diseño aportando armonía. Los paneles solares se ubicarán en toda el área de cubiertas, excepto en el Taller de Arte. La recolección de aguas cuenta con canales que finalizan en un tanque de almacenamiento subterráneo. Finalmente, hay sensores en todas las puertas eléctricas, y controles de encendido de luces por sensor de movimiento, ya sea por luz baja, o ingreso de persona a algunos puntos específicos de poca luz, como lo es la zona de computadores.
4.7 Mobiliario interior 4.7.1 Mobiliario El mobiliario del Centro Espiral está diseñado acorde con las necesidades y requerimientos de sus usuarios. El mobiliario se concibe desde la funcionalidad, adaptándose para el manejo de todos los usuarios. Para su diseño, se parte de la idea de que una de sus principales funciones es hacer más amables, cálidas y placenteras la estadía de éstos en todas las áreas del Centro Espiral. Las formas del mobiliario creado para este propósito cobran vital importancia y son las encargadas de que los espacios sean divertidos y apropiados para ellos. Todos los muebles dispuestos se complementan con el uso de colores que toman en cuentas los efectos que éstos tienen en el espacio y en sus usuarios, es decir, principios básicos de Teoría del Color, los cuales serán expuestos en el siguiente numeral. Un ejemplo puntual dentro del Centro Espiral es el espacio de la Biblioteca. El diseño de los muebles y estanterías para los libros parte de formas geométricas, círculos, semicírculos y medialunas, desde donde se desprenden las mesas de investigación y estudio, integrando de esta manera por completo el espacio a su uso.
4.7.2 Color En cuanto al color, existen varios tipos de teorías para su uso en el diseño, desde las cuales se plantea una relación directa entre la reacción que éstos generan en el ser humano y su efecto en el espacio. Es de vital importancia revisar su uso y aplicación, ya que éstos pueden potenciar la buena conducta y el aprendizaje de los niños.
30
Los espacios del Centro Espiral emplearán colores fríos y cálidos. Los colores fríos corresponden a tonos de azul y verde, éste último “Es un color sedante, hipnótico, anodino. Resulta eficaz en los casos de excitabilidad nerviosa, insomnio y fatiga. Disminuye la presión sanguínea, bajando el ritmo cardíaco … El verde es un color sedativo, ayuda al reposo y fortifica la vista.” (Efectos psicológicos del color. Recuperado el 05 de mayo de 2011, de: http://s3.accesoperu.com). El color azul tiene la cualidad de: “transmit(ir)e seriedad, confianza y tranquilidad. Favorece la paciencia amabilidad y serenidad” (Teoría del color. Recuperado el 08 de marzo de 2011 de: http://www. desenredate.com). El rojo y el naranja hacen parte de los colores cálidos. El “Naranja: Posee fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética.” (Teoría del color. Recuperado el 08 de marzo de 2011 de: http://www.desenredate.com). “El rojo: Es el color de la vitalidad y la acción, ejerce una influencia poderosa sobre el humor de los seres humanos. (Teoría del color. Recuperado el 08 de marzo de 2011 de: http://www.desenredate.com). De esta forma, podemos entender cómo el premeditado uso y mezcla de los colores logra resultados acordes a los objetivos del Centro Espiral.
31
CAPÍTULO 5 5.2.2 Cortes de relación espacial Corte A-A 1. 2. 3. 4. 5.
Acceso Área administrativa Zona de lúdica y juegos Salón múltiple Mezanine
Fig 03 Corte B-B 1. 2. 3. 4. 5.
Taller de artes Baños Zona lúdica y de juegos Baño consultorio Consultorio
Fig 04 32
5.2.3 Fachadas Fachada frontal
Fachada lateral derecha
Fachada lateral derecha
5.2.4 Plantas de cubiertas 1. 2. 3. 4.
Pรกneles solares Tanque de almacenamiento de aguas Cubierta plana Cubierta con pendiente
33
5.2.5 Imagen tridimensional Render biblioteca
Render taller de arte
34
35
CAPÍTULO 6 6.
DESARROLLO, PRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS DISEÑOS DEFINITIVOS
6.1 EXHIBICIÓN Y MONTAJE
La exhibición contará con siete memorias impresas en medios pliegos a color y de alta resolución, las cuales contienen la parte descriptiva del proyecto, las diferentes plantas, cortes y renders. Estas memorias serán colgadas en páneles y se organizarán de acuerdo al espacio de la exhibición. La exhibición también contará con una maqueta general en la cual se apreciará el volumen y su entorno.
6.2 SUSTENTACIÓN
El lugar para la sustentacion será el estudio de televisión, por su tamaño, privacidad y facilidad para instalar el montaje. A la sustentación serán invitados los directivos de la universidad; los docentes que de una u otra manera han estado involucrados con el proyecto, y alumnos de la carrera de Diseño de Interiores a quienes pueda interesarles el proyecto. Todos los invitados serán personas que puedan tener algún tipo de perspectiva sobre la viabilidad del proyecto. La sustentación será apoyada por los puntos descritos en el numeral 6.1 y también por una presentación audiovisual en “Power Point”.
36
37
CAPÍTULO 7 CONCLUSIONES
La búsqueda llevada a cabo para la realización de este proyecto encontró en el camino varias dificultades sobre todo a nivel de información. A pesar de que el desplazamiento forzado a nivel interno en todo el país forma parte de nuestra cotidianeidad, la información que predomina es estadística. Poco se ha escrito sobre el impacto social que se produce cuando una familia es desplazada o cuando un menor de edad pierde su entorno social y debe iniciar la búsqueda de una mejor vida en otros espacios, en este caso en la ciudad de Bogotá. No se han encontrado registros oficiales sobre centros y fundaciones preparados para atender esta emergencia social y por lo tanto seguir la pista a niños entre los 3 y 9 años de edad que llegan a la ciudad en calidad de víctimas y que necesitan atención inmediata, ha sido muy difícil. Fundaciones que tienen una larga trayectoria y que son más visibles incluso a nivel internacional, “Fundación Mi Sangre” por ejemplo, tampoco funcionaron como fuente de información, ya que tratan el tema de los niños que atienden y de sus actividades de manera reservada. En los centros y fundaciones donde se recibió información, fue una constante encontrar que la atención que reciben los niños desplazados víctimas de la guerra y que presentan limitaciones físicas, psicológicas o emocionales, separan o clasifican a los niños según su problemática o discapacidad. Esa así como la “Fundación Mi Sangre” sólo atiende a niños víctimas de minas antipersonal, mientras que la “Fundación Formemos” recibe niños que físicamente están sanos y a quienes se les enseñan las actividades del campo para que puedan volver a sus lugares. Sin embargo, la realidad de estos niños es mucho más compleja, la gran mayoría nunca volverá a sus lugares de orígenes y de seguro todos ellos requieren de un acompañamiento a nivel psicológico o emocional para sanar no sólo las heridas físicas que la guerra hay dejado en ellos, sino las heridas a nivel individual, a nivel interno que son también importantes para que ellos vuelvan a sentirse valorados por la sociedad y puedan tener una perspectiva positiva sobre sus futuros. Parte de los aciertos de esta investigación fue la de consolidar en el camino la premisa de que el Centro Espiral debe ser el lugar donde se trata de manera integral a los niños víctimas. Se parte del reconocimiento de que a estos niños se les han interrumpido todos sus procesos de crecimiento a nivel individual. La búsqueda realizada para este proyecto arroja como conclusión que la realidad social moldeada por la guerra en Colombia exige la creación de espacios donde la sociedad civil
38
cuente con herramientas para sanar y recuperar lo que el conflicto armado les ha quitado. Para el caso de los niños se debe disponer del apoyo técnico y médico para su recuperación física, pero es igual de relevante llevar un proceso paralelo donde se restablezcan sus derechos fundamentales a la vida, a la educación, a la familia, a un ambiente sano, a la paz, a la justicia, al buen trato y al cuidado especial, como lo dictamina el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia de la UNICEF, citado con anterioridad en este trabajo. Los niños que han sido víctimas de la guerra en Colombia requieren una atención dirigida y específica. Sus necesidades puntuales demandan la creación de espacios adecuados donde puedan llevarse a cabo programas de rehabilitación integral. El espacio entonces surge como aliado en el proceso de recuperación de estos niños. Éste debe tener la cualidad de ser accesible, amigable y manejable por todos los usuarios, para que su estadía en el Centro Espiral contribuya constantemente a la recuperación de su autonomía y confianza en su entorno. Para lograrlo, la implementación de un mobiliario específico y de ayudas técnicas acordes, son parte de las soluciones que el presente proyecto plantea. Por esta razón, los acabados, las formas de señalización y el uso de formas y colores en cada una de las áreas del Centro contribuyen enormemente a potenciar la recuperación integral de los menores. Por otro lado, la incorporación de tecnologías sustentables para proveer al Centro Espiral de electricidad y agua, cumplen con el doble propósito de crear estructuras amigables con el medio ambiente así como de educar a los usuarios y asistentes al respecto, y poder brindarles herramientas prácticas y útiles para su futuro. De esta manera se generan cambios beneficiosos para el entorno y la sociedad, lo cual fortalece el rol que cumplirán estos niños en sus comunidades en el futuro a mediano y largo plazo. Fortalecer el perfil de estos niños para su vida laboral, es un efecto colateral que se desprende de los objetivos específicos del Centro Espiral y que genera actitudes proactivas e incluyentes.
39
BIBLIOGRAFÍA DECRETO 319 DE 2006. Por la cual se adopta el plan maestro de movilidad para Distrito Capital, que incluye el ordenamiento de estacionamientos, y se dictan otras disposiciones. DECRETO 470 DEL 12 DE OCTUBRE DE 2007. Por el cual se adopta la política pública de discapacidad para el Distrito Capital. DECRETO 1538 DEL 17 DE MAYO DE 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA (1998). Madrid: Editorial Espasa Calpe, S.A. LEY 361 DE 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social, de las personas con limitación y se dictan otra disposición. LEY 975 DE 2005. Justicia y paz. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. MARCO LEGAL DE LA DISAPACIDAD. Recopilación efectuada por la vicepresidencia de la republica. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL (2000). Norma técnica colombiana, muebles escolares. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1983). Clasificación Internacional de las deficiencias, discapacidades y minusvalías. Manual de clasificación de las consecuencias de la enfermedad. Instituto Nacional de Servicios Sociales, Madrid. REVISTA ESCALA COLECCIÓN, NUEVOS CONTENIDOS (1996). Hábitat educacional. No 174. No 185. No 195. Año 30. Casa Editorial Escala S.A
40
REVISTA ESCALA, PAQUETES TEMATICOS. Cultura. Espacios para la educación. Casa Editorial Escala S.A. Bogotá. REVISTA ESCALA (2007). Propuesta. Espacio para los niños. No 214. Año 45. Casa Editorial Escala S.A RUIZ, Luz Dary, HERNANDEZ, Marcilis (2008). “Nos pintaron pajaritos en el cielo” el conflicto armado y sus implicaciones en la niñez colombiana. SHAW, Charles (2005). Cuando su hijo necesita ayuda. Editorial Diana SILVA, Beatriz Verónica, MANRIQUE, Tatiana (2002). Prisma, el color de la vida, centro de rehabilitación para el autismo infantil. Tesis, Diseño de Interiores, Taller Cinco Centro de Diseño. TORRES, Cristian (2009). Centro de salud interactivo infantil. Tesis, Diseño de Interiores, Taller Cinco Centro de Diseño. WONG, Wucius (2004). Fundamentos del diseño. Editorial Gustavo Gil
Fuentes de la web Principios ordenadores (S.F). Recuperado el día 30 de marzo de 2010, de la dirección: http://www.arqhys.com/arquitectura/arquitectura-ordenadores.html Clasificación de barreras (2005). Recuperado el 24 de marzo de 2010, de la dirección: http://www. discapacidadcolombia.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=49 La humanización de la arquitectura (S.F). Recuperado el 01 de mayo, de 2011 de la dirección: http://www.ladiscapacidad.com/accesibilidad/articulosaccesibilidad/index.html Colombia: la guerra en los niños y las niñas (2004). Recuperado el 2 de marzo de 2011, de la dirección: http://watchlist.org/reports/colombia.php Conflicto armado (S.F) Recuperado el día 30 de marzo de 2010, de la dirección: http://discapacidadcolombia.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=25 Declaración Universal de Derechos Humanos (S.F). Recuperado el 01 de mayo, de 2011 de la dirección: http://www.un.org/es/documents/udhr/ Derechos de los niños y niñas (S.F). Recuperado el 01 de mayo de 2001, de la dirección: http://www.unicef.org.co/ Desplazados llegarían en masa (S.F). Recuperado el 5 de marzo de 2011, de 41
la dirección: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3451852 Desplazamiento interno en Colombia (S.F). Recuperado el 02 de marzo de 2011, de la dirección: http://www.acnur.org/t3/operaciones/situacion-colombia/desplazamiento-interno-en-colombia Discapacidad visual (S.F). Recuperado el 05 de marzo de 2011, de la dirección: http://www.disenoparatodos.com/discapacidad_visual.html Efectos psicológicos del color (S.F). Recuperado el 05 de mayo de 2011, de la dirección: http://s3.accesoperu.com/wp6/includes/htmlarea/mezclador/ayuda/epc.htm El lenguaje de la arquitectura contemporánea (S.F) Recuperado el 15 de marzo de 2011, de la dirección: http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/el-lenguaje-en-la-arquitectura-contemporanea/ Gente en Colombia (S.F). Recuperado el 02 de marzo de 2011, de la dirección: http://www.turiscolombia.com/colombia_gente.html La influencia de los colores en los niños (S.F). Recuperado el 10 de marzo de 2011, de la dirección: http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-compor12.html Minas Terrestres (S.F) Recuperado el 24 de marzo del 2010, de la dirección: http://www.unicef.org/spanish/emerg/index_landmines.html Principios ordenadores (S.F). Recuperado el 07 de marzo de 2011, de la dirección: http://www.arqhys.com/arquitectura/arquitectura-ordenadores.html VERSWYVEL, Sonia. Una ciudad para todos. Recuperado el 15 de abril de 2011, de la dirección: http://www.silladeruedasengestion.org/sccs/articulo.php?id=12 Teoría del color (S.F). Recuperado el 08 de marzo de 2011, de la dirección: http://www.desenredate.com/articulos/teoria-psicologia-color.php Vulnerabilidad de los niños y niñas colombianas (S.F). Recuperado el 01 de marzo de 2011, de la dirección: http://www.unicef.org.co/retorno/03-contexto-vuln.html
42
43
Anexo1
REPUBLICA DE COLOMBIA I
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DECRETO NUMERO 1538 DE 2005 (Mayo 17 de 2005)
“Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997” EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y el Título Cuarto de la Ley 361 de 1997, DECRETA: CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las disposiciones contenidas en el presente decreto serán aplicables para: a) El diseño, construcción, ampliación, modificación y en general, cualquier intervención y/o ocupación de vías públicas, mobiliario urbano y demás espacios de uso público. b) El diseño y ejecución de obras de construcción, ampliación, adecuación y modificación de edificios, establecimientos e instalaciones de propiedad pública o privada, abiertos y de uso al público. ARTÍCULO 2. DEFINICIONES. Para efectos de la adecuada comprensión y aplicación del presente decreto, se establecen las siguientes definiciones: 1. Accesibilidad: Condición que permite, en cualquier espacio o ambiente ya sea interior o exterior, el fácil y seguro desplazamiento de la población en general y el uso en forma confiable, eficiente y autónoma de los servicios instalados en esos ambientes. 2. Barreras físicas: Son todas aquellas trabas, irregularidades y obstáculos físicos que limitan o impiden la libertad o movimiento de las personas. 3. Barreras arquitectónicas: Son los impedimentos al libre desplazamiento de las personas, que se presentan al interior de las edificaciones. 4. Movilidad reducida: Es la restricción para desplazarse que presentan algunas personas debido a una discapacidad o que sin ser discapacitadas presentan algún tipo de limitación en su capacidad de relacionarse con el entorno al tener que acceder a un espacio o moverse dentro del mismo, salvar desniveles, alcanzar objetos situados en alturas normales. 5. Edificio abierto al público: Inmueble de propiedad pública o privada de uso institucional, comercial o de servicios donde se brinda atención al público.
44
DECRETO NUMERO 1538 de 2005 Hoja N°. 2 Continuación del decreto “Por el cual se reglamenta la Ley 361 de 1997”.
6. Franja de Amoblamiento: Zona que hace parte de la vía de circulación peatonal y que destinada a la localización de los elementos de mobiliario urbano y la instalación de la infraestructura de los servicios públicos. 7. Franja de Circulación Peatonal: Zona o sendero de las vías de circulación peatonal, destinada exclusivamente al tránsito de las personas. 8. Paramento: Plano vertical que delimita el inicio de la construcción en un predio. Cuando no existe antejardín coincide con la línea de demarcación. 9. Plan para la adaptación de los espacios públicos, edificios, servicios e instalaciones dependientes. Es el conjunto de acciones, estrategias, metas, programas, y normas de los municipios o distritos, dirigidas a adecuar los espacios públicos y edificios abiertos al público en lo relacionado con la eliminación de barreras físicas y la accesibilidad dentro de los plazos dispuestos en la Ley 361 de 1997 y sus decretos reglamentarios. 10.Rampa: Superficie inclinada que supera desniveles entre pisos. 11.Vado: Rebaje que anula el desnivel entre la calzada y la acera manejando pendientes en las tres caras que lo conforman, a diferencia de la rampa que no presenta pendientes en sus planos laterales. 12.Vía de Circulación Peatonal: Zona destinada a la circulación peatonal, conformada por las franjas de amoblamiento y de circulación peatonal, tales como andenes, senderos y alamedas. ARTÍCULO 3. INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN TERRITORIAL. Las disposiciones contenidas en la Ley 361 de 1997 y en el presente decreto se entenderán incorporadas en los Planes de Ordenamiento Territorial y en los instrumentos que los desarrollen o complementen y serán de inmediata aplicación. ARTÍCULO 4. SÍMBOLOS DE ACCESIBILIDAD. El símbolo gráfico de accesibilidad de que trata la Norma Técnica ICONTEC NTC - 4139 “Accesibilidad de las personas al medio físico. Símbolo Gráfico. Características Generales”, serán de obligatoria instalación en los espacios públicos y edificios de uso público, donde se cumplan las condiciones de accesibilidad previstas en el presente decreto. ARTÍCULO 5. ADAPTACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO. Los espacios de uso público de que trata el Capítulo Segundo del presente decreto serán adaptados en la forma que establezcan los municipios y distritos, de conformidad con lo previsto en sus Planes de Adaptación para Espacios Públicos, Edificios, Servicios e Instalaciones Dependientes, de conformidad con lo previsto en el artículo 57 de la Ley 361 de 1997. ARTÍCULO 6. ADAPTACIÓN DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL. La adecuación o adaptación de inmuebles declarados como bienes de interés cultural de conformidad con la Ley 397 de 1997, se someterán a las regulaciones de conservación aplicables a tales bienes, las cuales prevalecerán en todos los casos sobre esta reglamentación. CAPÍTULO SEGUNDO ACCESIBILIDAD A LOS ESPACIOS DE USO PÚBLICO ARTICULO 7. ACCESIBILIDAD AL ESPACIO PÚBLICO. Los elementos del espacio público deberán ser diseñados y construidos dando cumplimiento a los siguientes parámetros:
45
DECRETO NUMERO 1538 de 2005 Hoja N°. 3 Continuación del decreto “Por el cual se reglamenta la Ley 361 de 1997”.
A. Vías de circulación peatonal. 1. Los andenes deben ser continuos y a nivel, sin generar obstáculos con los predios colindantes y deben ser tratados con materiales duros y antideslizantes en seco y en mojado. 2. Para permitir la continuidad entre los andenes y/o senderos peatonales se dispondrán los elementos necesarios que superen los cambios de nivel en, los cruces de calzadas, ciclo rutas y otros. En estos casos se utilizarán vados, rampas, senderos escalonados, puentes y túneles. 3. En los cruces peatonales los vados deben conectar directamente con la cebra o zona demarcada para el tránsito de peatones. 4. Sobre la superficie correspondiente a la franja de circulación peatonal se debe diseñar y construir una guía de diferente textura al material de la superficie de la vía de circulación peatonal que oriente el desplazamiento de las personas invidentes o de baja visión. 5. Para garantizar la continuidad de la circulación peatonal sobre la cebra, en los separadores viales se salvarán los desniveles existentes con vados o nivelando el separador con la calzada. 6. Cuando se integre el andén con la calzada, se debe prever el diseño y la construcción de una franja de textura diferente y la instalación de elementos de protección para los peatones, para delimitar la circulación peatonal de la vehicular. 7. Las rampas de acceso a los sótanos de las edificaciones deberán iniciarse a partir del paramento de construcción y en ningún caso sobre la franja de circulación peatonal del andén. 8. Se deberán eliminar todos los elementos y estructuras que obstaculicen la continuidad de la franja de circulación peatonal. 9. Los espacios públicos peatonales no se podrán cerrar ni obstaculizar con ningún tipo de elemento que impida el libre tránsito peatonal. B. Mobiliario urbano. 1. El mobiliario se debe localizar única y exclusivamente en la franja de amoblamiento, garantizando que la franja de circulación peatonal permanezca libre y continua. 2. Los elementos del mobiliario urbano instalados a lo largo de las vías peatonales, deben ser fácilmente detectables por todas las personas, en especial por las personas invidentes o de baja visión, para ello se instalará una franja sobre la superficie del piso, de diferente textura al material de la superficie del andén. C. Cruces a desnivel: Puentes y túneles peatonales. 1. Los recorridos del tráfico de la franja de circulación peatonal deben conducir hacia las escaleras y rampas de estos elementos. 2. Los puentes peatonales deberán contar con un sistema de acceso de rampas. Si en el espacio en el que está prevista la construcción de un puente peatonal no se puede desarrollar las soluciones de acceso peatonal mediante rampas, se deberá instalar un sistema alterno eficiente que cumpla la misma función y que garantice el acceso autónomo de las personas con movilidad reducida.
46
DECRETO NUMERO 1538 de 2005 Hoja N°. 4 Continuación del decreto “Por el cual se reglamenta la Ley 361 de 1997”.
3. Los puentes peatonales deberán contar con un bordillo contenedor a lo largo de toda su extensión para prevenir que las ruedas de los coches, sillas de ruedas, entre otras, se salgan de los límites de éste. Además, deben contar con elementos de protección como barandas y pasamanos que garanticen la circulación segura de los usuarios. 4. El pavimento y las superficies de los cruces a desnivel deben ser antideslizantes en seco y en mojado. 5. Al inicio de los cruces a desnivel se debe diseñar y construir un cambio de textura en el piso que permita la detección de los mismos por parte de los invidentes o de las personas de baja visión. D. Parques, plazas y plazoletas. 1. Los espejos de agua, estanques, depresiones y otros componentes del ambiente y del paisaje que impliquen un cambio entre el sendero peatonal y el entorno, deberán contar con elementos de protección que garanticen la seguridad de las personas. 2. Los elementos de protección y de delimitación en parques, zonas verdes, jardines y espacios de circulación en general, no deben tener aristas vivas, ni elementos sobresalientes o proyectados peligrosamente sobre la franja de circulación peatonal. PARÁGRAFO 1. En ningún caso las normas municipales o distritales podrán permitir la ocupación, uso temporal o reducción de la franja de circulación peatonal para localizar elementos de mobiliario urbano, tales como quioscos, casetas, carpas o construcciones móviles, temporales o con anclajes, los cuales solo podrán ubicarse dentro de la franja de amoblamiento. PARÁGRAFO 2. Además de lo dispuesto en el presente artículo, serán de obligatoria aplicación, en lo pertinente, las siguientes Normas Técnicas Colombianas para el diseño y construcción de los elementos del espacio público: a) NTC 4279: “Accesibilidad de las personas al medio físico. Espacios urbanos y rurales. Vías de circulación peatonales planas”, b) NTC 4774: “Accesibilidad de las personas al medio físico. Espacios urbanos y rurales. Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales” ARTÍCULO 8. ACCESIBILIDAD EN LAS VIAS PÚBLICAS. Las vías públicas que se construyan al interior del perímetro urbano a partir de la vigencia de este decreto, deben contemplar la construcción de la totalidad de los elementos del perfil vial, en especial, las calzadas, los separadores, los andenes, los sardineles, las zonas verdes y demás elementos que lo conforman, según lo que establezca el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio o distrito. Las vías públicas existentes al interior del perímetro urbano, que a la fecha de expedición de este decreto no cuenten con la totalidad de los elementos del perfil vial, deberán adecuarse de acuerdo con lo dispuesto en los planes de adaptación del espacio público del respectivo municipio o distrito, y con sujeción a las condiciones de accesibilidad establecidas en el artículo 7 del presente decreto y a las normas del perfil vial establecidas por el respectivo municipio o distrito dentro del término de vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial.
47
DECRETO NUMERO 1538 de 2005 Hoja N°. 5 Continuación del decreto “Por el cual se reglamenta la Ley 361 de 1997”.
CAPÍTULO TERCERO ACCESIBILIDAD A EDIFICIOS ABIERTOS AL PÚBLICO ARTICULO 9. CARACTERISTICAS DE LOS EDIFICIOS ABIERTOS AL PÚBLICO. Para el diseño, construcción o adecuación de los de edificios de uso público en general, se dará cumplimiento a los siguientes parámetros de accesibilidad: A. Acceso a las edificaciones. 1. Se permitirá el acceso de perros guía, sillas de ruedas, bastones y demás elementos o ayudas necesarias, por parte de las personas que presenten dificultad o limitación para su movilidad y desplazamiento. 2. Se dispondrá de sistemas de guías e información para las personas invidentes o con visión disminuida que facilite y agilice su desplazamiento seguro y efectivo. B. Entorno de las edificaciones. 1. Las hojas de las ventanas del primer piso, que colinden con andenes o sendas peatonales, no podrán abrir hacia afuera. 2. Los desniveles que se presenten en edificios de uso público, desde el anden hasta el acceso del mismo, deben ser superados por medio de vados, rampas o similares. 3. Cuando se trate de un conjunto de edificios o instalaciones de uso público, deberá garantizarse por lo menos que una de las rutas peatonales que los unan entre sí y con la vía pública, se construya según las condiciones establecidas en el Capítulo Segundo de éste decreto. C. Acceso al interior de las edificaciones de uso público. 1. Al menos uno de los accesos al interior de la edificación, debe ser construido de tal forma que permita el ingreso de personas con algún tipo de movilidad reducida y deberá contar con un ancho mínimo que garantice la libre circulación de una persona en silla de ruedas. 2. Cuando el diseño contemple ascensores, el ancho de los mismos debe garantizar el libre acceso y maniobrabilidad de las personas con movilidad reducida y/o en sillas de ruedas. 3. Las puertas principales de acceso a toda construcción, sea esta pública o privada, se deberán abrir hacia el exterior o en ambos sentidos, deberán así mismo contar con manijas automáticas al empujar. En ningún caso, pueden invadir las áreas de circulación peatonal. 4. Las puertas de vidrio siempre llevarán franjas anaranjadas o blanco-fluorescente a la altura indicada. 5. En caso de que el acceso al inmueble se haga mediante puertas giratorias, torniquetes o similares, que dificulten el tránsito de las personas en sillas de ruedas o con movilidad reducida, se deberá disponer de un acceso alterno que les facilite su ingreso. 6. Todas las puertas contarán con mecanismos de fácil apertura manual para garantizar una segura y fácil evacuación en cualquier emergencia, incluyendo los sistemas de apertura eléctricos y de sensores. Para tal efecto, todos los niveles de la edificación contarán con planos de ruta de emergencia y la señalización de emergencia de acuerdo con los parámetros adoptados por el Ministerio de la Protección Social. 7. Se dispondrá de al menos un servicio sanitario accesible.
48
DECRETO NUMERO 1538 de 2005 Hoja N°. 6 Continuación del decreto “Por el cual se reglamenta la Ley 361 de 1997”.
D. Espacios de recepción o vestíbulo. 1. El área que ocupe el mobiliario de recepción debe ser independiente del área de circulación. 2. En las salas de espera o descanso, se dispondrán espacios para los usuarios en silla de ruedas, que permitan su permanencia sin obstruir las zonas de circulación. 3. Las edificaciones de uso público que dispongan de áreas para la espera o estancia de personas y que colinden con vacíos sobre otros niveles, deberán garantizar la seguridad a través de la construcción de protecciones como muros, rejas o barandas sólidas. PARÁGRAFO. Además de lo dispuesto en el presente artículo, serán de obligatoria aplicación, en lo pertinente, las siguientes Normas Técnicas Colombianas para el diseño, construcción o adecuación de los edificios de uso público: a) NTC 4140: “Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, pasillos, corredores. Características Generales”, b) NTC 4143: “Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, rampas fijas”, c) NTC 4145: “Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Escaleras”, d) NTC 4201: “Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Equipamientos. Bordillos, pasamanos y agarraderas”, e) NTC 4349: “Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Ascensores”. ARTÍCULO 10. ACCESIBILIDAD A EDIFICACIONES PARA VIVIENDA. Sin perjuicio de lo dispuesto en el parágrafo 2 del artículo 29 de la Ley 546 de 1999, para el diseño y construcción de vivienda nueva, se dará aplicación en lo pertinente, a las normas técnicas previstas en el artículo anterior y cuando se trate de un conjunto residencial de una o varias edificaciones, las rutas peatonales deben cumplir las condiciones de accesibilidad establecidas en el artículo 7 del presente decreto, de manera que se asegure la conexión entre espacios y servicios comunales del conjunto o agrupación y con la vía pública.
CAPÍTULO CUARTO ACCESIBILIDAD EN LOS ESTACIONAMIENTOS ARTICULO 11. RESERVA DE ESTACIONAMIENTOS ACCESIBLES EN ZONAS DE PARQUEO. En todos los sitios abiertos al público como edificios de uso público, centros comerciales, nuevas urbanizaciones y unidades residenciales y en general en todo sitio donde existan parqueaderos habilitados para visitantes, se dispondrá de sitios de parqueo para personas con movilidad reducida, debidamente señalizados y con las dimensiones internacionales. En estos espacios se garantizará como mínimo un porcentaje equivalente al dos por ciento (2%) del total de parqueaderos habilitados. En ningún caso, podrá haber menos de un (1) espacio habilitado, debidamente señalizado con el símbolo gráfico de accesibilidad. PARÁGRAFO. Las autoridades municipales y distritales competentes, determinarán en las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial, la reserva para estacionamientos accesibles, contiguos a todo centro de interés público, sea este de tipo administrativo,
49
DECRETO NUMERO 1538 de 2005 Hoja N°. 7 Continuación del decreto “Por el cual se reglamenta la Ley 361 de 1997”.
comercial, cultural, recreativo, deportivo, o de servicios; dicha reserva no podrá ser menor de 2 estacionamientos por cada 100. ARTICULO 12. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTACIONAMIENTOS PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA. El diseño, construcción o adecuación de zonas de parqueo para las personas con movilidad reducida en espacio público o edificaciones deberá cumplir con las siguientes características: 1. Se ubicarán frente al acceso de las edificaciones o lo más cercano a ellas y contiguos a senderos o rutas peatonales. 2. Las diferencias de nivel existentes entre los puestos de estacionamiento accesibles y los senderos o rutas peatonales, serán resueltas mediante la construcción de vados o rampas, a fin de facilitar la circulación autónoma de las personas con movilidad reducida. CAPITULO QUINTO DISPOSICIONES FINALES ARTÍCULO 13. LICENCIAS. Para efectos de la expedición de licencias de urbanización y/o construcción, la autoridad competente verificará el cumplimiento de las normas previstas en el presente decreto. ARTÍCULO 14. VIGENCIA. El presente decreto rige a partir de su publicación. PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE Dado en Bogotá D.C., a los
SANDRA SUAREZ PEREZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
50
Anexo 2 GLOSARIO Corte: es la representación de un edificio, o parte de este, dibujado como si fuera un corte vertical para mostrar su interior. (Recuperado el 5 de mayo de 2011 de: http://www.parro.com.com.ar/ definicion-de-corte+arquitect%F3nico). Panel solar: es un módulo que aprovecha la energía de la radiación solar. El término comprende a los colectores solares utilizados para producir agua caliente y a los paneles fotovoltaicos utilizados para generar electricidad. (Recuperado el 5 de mayo de 2011, de: http://es.wikipedia.org/wiki/ Panel_solar). Renderización: es el proceso de generar una imagen (imagen en 3D o una animación en 3D) a partir de un modelo usando una aplicación de computador. El modelo es una descripción en tres dimensiones. El modelo deberá contener geometría, punto de vista, textura e información de iluminación. (Recuperado el 5 de mayo de 2011, de: http://www.alegsa.com.ar/Dic/renderizacion.php). Aerogenerador: es un generador eléctrico movido por la acción del viento. Sus precedentes directos son los molinos de viento. En este caso, la energía eólica, en realidad la energía cinética del aire en movimiento, mueve la hélice y a través de un sistema mecánico de engranajes, hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador trifásico, que convierte la energía mecánica rotacional en energía eléctrica. (Recuperado el 5 de mayo de 2011, de: http://aerogenerador2a. blogspot.com/2008/02/definicion-aerogenerador.html). Escalonamiento: disposición de una cosa en el tiempo o el espacio de manera ordenada y sucesiva. (Recuperado el 5 de mayo de 2011, de: http://es.thefreedictionary.com). Geometría radial o equilibrio radial: da lugar a un movimiento giratorio o de rotación de los elementos con un punto como centro, logrando así el equilibrio o compensación de fuerzas. (Recuperado el 5 de mayo de 2011, de: http://www.arqhys.com/arquitectura-ordenadores.html). Perspectiva: es el arte que se dedica a la representación de objetos tridimensionales en una superficie bidimensional (plana) con la intención de recrear la posición relativa y profundidad de dichos objetos. La finalidad de la perspectiva es, por lo tanto, reproducir la forma y disposición con que los objetos aparecen a la vista. (Recuperado el 9 de mayo de 2011, de: http://definicion.de/perspectiva/)
51