Centro Cultural del BID
BoletĂn Informativo No. 65
Banco Interamericano de Desarrollo 1300 New York Avenue NW Washington DC 20577
Centro Cultural del BID Informe Anual 2002
Introducción En el 2002, el Centro Cultural del BID celebró su 10mo aniversario y culminó el año con un diverso repertorio de actividades. A lo largo del año, el Centro contribuyó a la realización de 45 proyectos culturales con impacto social en 24 países. En la sede, el Centro organizó 32 eventos, entre ellos 7 exhibiciones de arte, 15 conciertos y 10 conferencias. Estas actividades convocaron más de 18.000 visitantes. Como resultado, el Centro recibió cobertura de distintos medios de comunicación, con más de 272 artículos en periódicos locales e internacionales, revistas, radio y televisión. La publicidad generada por las actividades del Centro realza la imagen del BID como una institución que se preocupa por todos los temas vinculados al desarrollo y promueve una imagen positiva de América Latina y el Caribe. El Centro Cultural del BID contribuye a que la cultura sea entendida como un elemento integral del desarrollo económico y social. Reafirmando el prestigio del Banco entre audiencias e instituciones de diferentes partes del mundo, el Centro a sentado las bases para que los programas de financiamiento del BID se extiendan a una área tradicionalmente excluida de las políticas de desarrollo. _____________________________________________________________________________________
Programas y resultados I. Programa de Desarrollo Cultural en la Región El Programa de Desarrollo Cultural financia proyectos innovadores en América Latina y el Caribe para fomentar el desarrollo cultural comunitario mediante la capacitación técnica, la recuperación de tradiciones, la conservación del patrimonio cultural y la educación de la juventud. El Programa fue creado en 1994. El Museo Textil Ixchel y Tejidos Maya en Guatemala mantienen la tradición textil maya en cinco escuelas rurales: Las Lomas, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango; San Pedro Cutzán, Chicacao, Suchitepéquez; Patín, Escuintía; Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá; y San Miguel Chicaj, Baja Verapaz.
Las Representaciones del BID en sus países prestatarios promueven el programa y preseleccionan las mejores propuestas para su evaluación final por el Comité de Selección del Centro Cultural del Banco. Poniendo énfasis en la diversidad de artes y disciplinas, los proyectos son evaluados según su viabilidad, necesidad, alcance educativo y formativo, prudencia en el uso de recursos, capacidad para movilizar fuentes de financiamiento adicionales e impacto a largo plazo sobre un amplio sector de la comunidad. De las 353 solicitudes recibidas en 2002, 148 fueron estudiadas siendo seleccionados 48 proyectos correspondientes a 24 países. Este programa benefició directamente alrededor de 12,000 personas.
Foto: Museo Ixchel.
El Centro y las Representaciones colaboran en la supervisión, seguimiento y orientación de las instituciones a cargo de los proyectos, con el fin de lograr su óptimo desarrollo. Las instituciones y los proyectos beneficiados por el programa en 2002 fueron: Argentina: festival itinerante de cortometrajes afianzando un circuito nacional y latinoamericano de cortometrajes y festival interprovincial de teatro de títeres para niños y adultos; Belice: acondicionamiento de galerías de 2
la Casa de la Cultura en Benque Viejo del Carmen y Banquitas en Orange WalkTown, y Urban SmARTS: curso para apoyar a jóvenes de manera creativa a canalizar sus emociones, pensamientos a través del arte; Bolivia: estímulo de la microempresa del arte, elaboración del manual y materiales educativos sobre conservación para beneficiar a los pobladores que viven cerca de sitios arqueológicos en La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Santa Cruz y mobiliario escolar y material de dibujo para escuelas del altiplano; Brasil: capacitación técnica dirigida a sordos para que conformen el personal especializado en atender a otros usuarios con problemas auditivos a utilizar eficientemente los recursos bibliotecarios; Chile: formación de una orquesta sinfónica juvenil a través de la adquisición de instrumentos musicales y talleres de formación; Colombia: encuentro popular de teatro en el Valle Norte del Cauca como estrategia de desarrollo para combatir la marginalidad sociocultural de jóvenes y niños de sectores vulnerables de la población y talleres formativos integrales; Costa Rica: desarrollo artístico cultural en territorios indígenas; Ecuador: recuperación de tradición oral a través de investigación de campo en la costa del país; El Salvador: primer festival de poesía internacional y adquisición de equipo para la videoteca universitaria donde se impartirán ciclos de cine, talleres teóricos y foros temáticos; Guatemala: capacitación de grupos corales de estudiantes, maestros de música y directores de coro complementado con la elaboración de material didáctico sobre teoría coral, disco compacto y video técnico, y revitalización de tradición textil maya dirigido a escuelas rurales en cinco comunidades; Guyana: talleres regionales en drama, poesía, composición musical, canto y danza para la formación de un núcleo selecto de promotores culturales y para mujeres jóvenes en Essequibo, Berbice y Demerara; Haití: talleres de formación que acompañará la presentación de una obra teatral en honor a la celebración del bicentenario de la Independencia de Haití; Honduras: talleres de fotografía para niños en cuatro Casas de la Cultura con énfasis en protección ambiental de las regiones de El Paraíso, Danlí, Yuscarán y La Paz e investigación y creación del drama sobre la migración y movilidad humana; Jamaica: creación de la unidad de conservación
Coros y sus líderes: cursos de entrenamiento para coros comunitarios del grupo étnico de “Saramacan” en el norte de Surinam−un área remota en la selva. La imagen muestra a una madre que asiste a la primera sesión acompañada de su bebé. Se puede observar que el programa está al alcance de todos. Foto: Christine Werners
audiovisuales de la biblioteca para proteger materiales culturales que son patrimonio nacional y récords históricos y cursos de tallado de madera a favor de jóvenes e intercambio de técnicas con especialistas con el fin de que desarrollen este oficio a través de mercados británicos; México: capacitar a los habitantes de las comunidades de la zona arqueológica de la Biosfera de Calakmul para que utilicen eficientemente los recursos madereros y rescate de técnicas tradicionales para impulsar la comercialización de artesanías; Nicaragua: habilitación de centro de enseñanza en Concepción, Masaya, investigación para la recuperación del patrimonio cultural precolombino y curso en arqueología, antropología e historia del arte para guías de exposiciones de los museos; Panamá: capacitación de promotores culturales en Antón, Coclé y establecimiento de un centro comunitario de estudios musicales en la capital; Paraguay: adquisición de equipo y libros para la formación de docentes y estudiantes de manera didáctica en Yatytay y creación del directorio virtual de museos; Perú: lanzamiento de la escuela de música y orquesta de cámara en Pacasmayo y concurso literario del festival amazónico de Madre de Dios conmemorando el centenario del puerto Maldonado, zona franca limítrofe con Brasil y Bolivia; República Dominicana: curso de formación de piano con el objetivo de lograr altos niveles de excelencia e investigación sobre la del Liborio y preparación de documental a ser parte de 3
discusiones académicas; Surinam: cursos de capacitación para coros comunales del grupo étnico Saramacan y competencia de dibujo para resaltar el tema de diversidad cultural; Trinidad & Tobago: primera academia de música en base a sistema venezolano; Uruguay: plan piloto de presentaciones de conciertos didácticos en escuelas y liceos públicos para incluirlo en el currículo escolar y acondicionamiento de colecciones, iluminación y montaje del Museo de Arte Americano de Maldonado en ocasión de las celebraciones del 30º Aniversario de esa institución; Venezuela: recuperación de raíces hispanas a través de la formación de diez guías de museo, quienes conforman parte del programa de extensión cultural para instituciones educativas.
Incluyendo Rostros del nordeste brasileño: artesanías y arte popular, presentada en Febrero de 2002, en honor de Brasil y la ciudad de Fortaleza, capital del Estado de Ceará, sede de la Cuadragésima Tercera Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del BID, la exhibición reunió 80 obras entre esculturas de madera representando animales fantásticos e iconos religiosos, juguetes, placas de cerámica, máscaras y una variedad de objetos ligados a la tradición y la imaginación popular en Brasil. El Centro agradece la colaboración de la Secretaría de Cultura del Estado de Ceará, en Fortaleza.
Contribuciones adicionales Adicionalmente, el Centro ha contribuido con modestas donaciones para llevar a cabo proyectos culturales de gran diversidad y amplia proyección. Las instituciones favorecidas incluyen: en Washington D.C, Centro de Danza Contemporánea de El Salvador, Teatro de la Luna, Gala Hispanic Theater, “Party Animals” organizado por la Comisión de Artes y Humanidades del Distrito de Columbia, DC Filmfest, Festival de Cine Latinoamericano, Shakespeare Theater, Youth Orchestra of the Americas, Embajada de Paraguay (lanzamiento del libro “Ñandutí, encaje paraguayo: Historia de una aculturación”), y Humanities Council of Washington (programa de televisión). Los beneficiarios en otros países incluyen: Museo de Belice e Image Factory Foundation en Belice; Secretaría de Cultura del Distrito Federal en Brasil; Museo de Arte Moderno de Bucaramanga y VI Encuentro Nacional de Críticos de Cine in Colombia; Oficina Regional en Japón (transporte de pianos donados a Jamaica); y Galería de Arte Ediciones, Revista Sinfónica, El País, y Orquesta Sinfónica Juvenil en Uruguay.
Equipo de fúlbol flamengo por el artista Cícero Ferreira Cardoso, nacido en el sur de Ceará. El flamengo, tema de estas piezas, es el famoso equipo de fútbol de Río de Janeiro, considerado como una especie de "patrimonio nacional". El Centro encargó este trabajo para el BID luego de ver el original en la colección del Museo de Artesanía y Arte Popular en Fortaleza. Foto: Centro Cultural del BID.
En enero de 2002, Paradoja y coexistencia: artistas latinoamericanos, 1980 – 2000, muestra que representó manifestaciones artísticas desarrolladas por artistas latinoamericanos durante las dos últimas décadas del siglo veinte. La exposición reúne una variedad de obras en distintos medios — óleo sobre tela, acrílico, acero oxidado, fotografía, video, collage de fotografía, cerámica, madera de cedro y soga, y escultura de papel— que provee una visión general de la más reciente tendencia artística en América Latina. La exhibición se complementa con el lanzamiento del libro “Arte de América Latina, 1981-2000” en inglés y español, por el Profesor colombiano Germán Rubiano Caballero. El Centro agradece la colaboración de galerías y artistas de latinoamericanos y estadounidenses.
II. Exposiciones En el 2002, el Centro Cultural del BID organizó cinco exposiciones que tuvieron lugar en la Galería de Arte del Centro, en Washington DC. 4
de un total de 235 videos provenientes de 21 países. Se otorgaron dos primeros premios y cuatro menciones honoríficas a artistas de Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú y Venezuela. Los objetivos del concurso eran ampliar el debate en torno a los factores económicos y sociales que afectan a los países de América Latina y el Caribe mediante la participación de personas que emplean tecnologías basadas en los medios visuales; estimular a quienes trabajan en el medio cultural a utilizar su capacidad creativa para expresar puntos de vista que acrecienten la conciencia y el conocimiento del común de la gente; inspirar a la gente a considerar posibles opciones y soluciones; y establecer un punto de referencia en el adelanto del videoarte como forma de expresión en esos países. Esta exposición se realizó en colaboración con la División de Tecnología de la Información y Comunicación para el Desarrollo del BID y viajará al Istituto Italo-Latinoamericano (IILA) de Roma en abril de 2003.
Arte de América Latina 1981-2000. Libro escrito por Germán Rubiano Caballero, disponible en ingles y español, 2001, 80 páginas, precio $24.95. Para ordenar, llamar a la Librería del BID (202) 623-1753 – www.iadb.org/pub. Foto: Centro Cultural del BID.
En mayo de 2002, Un desafío constante: Las artes en Trinidad y Tobago, presenta la evolución de las artes visuales en esta nación caribeña, que en el 2002 celebra su Cuadragésimo Aniversario como República independiente. La exposición consta de 49 obras en gran variedad de materiales cubriendo alrededor de 150 años de arte. Incluye acuarelas de Michel Jean Cazabon, (siglo XIX), pintura, dibujo y escultura de las generaciones de la preIndependencia y la post-Independencia, y de la última generación; así como también algunas máscaras utilizadas durante el Carnaval, y esculturas populares que ilustran la evolución de steel-pan. Esta exposición fue organizada con la colaboración del Museo Nacional y del Banco Central de Trinidad y Tobago. En agosto de 2002, El arte de Belice, entonces y ahora, ofreció un panorama de las artes visuales contemporáneas en Belice, e incluye algunos objetos relacionados con la Ciudad de Belice y de los antepasados Mayas del país en forma de artefactos y fotografías que documentan los sitios arqueológicos de Lamanai, Xunantunich y Caracol. La exhibición ha sido organizada por con el apoyo logístico de la Oficina Regional del BID en Belice y con la colaboración del Museo de Belice, La Fundación Image Factory, y la Colección de la Familia Craig.
De derecha a izquierda. Vera Baney y su esposo y artista participante Ralph Baney; Mirna Liévano de Marques, Asesora de Relaciones Externas del BID; Enrique V. Iglesias, Presidente del BID; Roderick Rainford, Director Ejecutivo por Trinidad y Tobago, Bahamas, Barbados, Guyana y Jamaica; y Luis Alberto Rodríguez, Director Ejecutivo Alterno, durante la ceremonia de apertura de la exposición “Un desafío constante: Las artes en Trinidad y Tobago,” que tuvo lugar el 7 de mayo de 2002 en la galería de arte del Centro Cultural del BID en Washington DC. Foto: Fototeca del BID
III. Conciertos y Conferencias
En diciembre de 2002, Primer concurso y exposición de Video Arte de América Latina y el Caribe se presentaron 53 videos, de menos de cinco minutos cada uno, seleccionados por un cuadro de expertos
Durante 2002, el Centro Cultural del BID presentó músicos de cuatro países miembros del Banco por primera vez (Israel, Belice, Dinamarca y Austria). 5
Entre las conferencias se lanzó tres libros y se venía desarrollando la serie sobre Cultura y Desarrollo. En total, Centro organizó diez conferencias y quince conciertos, atrayendo una audiencia de 5,600 al BID.
Chile para beneficiar la campaña Sonrisa de mujer. La reconocida actriz uruguaya China Zorrilla reveló anécdotas optimistas de su vida en el teatro en Había una vez... El compositor de ópera danés, Poul Ruders, cuya ópera The Handmaid´s Tale tendrá su debut norteamericano en el Kennedy Center en 2004, detalló el cuento de la ópera con extractos musicales grabados. El guitarrista virtuoso norteamericano David Starobin, el Cátedra Andrés Segovia del Manhattan School of Music, acompañó al señor Ruders tocando una pieza compuesta por Ruders especialmente para esta ocasión. Los pioneros brasileños de la bossa nova, Marcos Valle y el cuarteto Os Cariocas, ofrecieron nuevas canciones y los “hits” de los años 60. El mundialmente famoso maestro chelista Yo-Yo Ma dirigió un ensayó abierto con La Orquesta Juvenil de las Américas en el auditorio del BID.
La exuberante cantante venezolana Irene Farrera puso en marcha la serie de conciertos con un programa de compositores contemporáneos venezolanos, con ritmos afro-venezolanos realizados por el conjunto Venezuela Viva!, encabezado por el guitarrista Aquiles Báez. El Cuarteto de Cuerdas São Paulo, compuesto por los principiantes sinfónicas de esa ciudad, interpretó compositores brasileños Gomes, Mahle y Jobim. El guitarrista haitiano Amos Coulanges, compositor para la película The Middle Passage, reconocido por su síntesis de la música de su país y las tradiciones clásicas europeas, presentó sus composiciones y obras por Casseus, Pujol y Ponce. La serie sobre Cultura y Desarrollo, co-auspiciada por la Unidad del Desarrollo Social, Educación y Cultura de la OEA, trajo el investigador social de la Universidad de Michigan, el Dr. Ronald Inglehart, a disertar sobre sus descubrimientos en la Encuesta Mundial de los Valores, tratando los valores básicos y el multiculturalismo en once países latinoamericanos y caribeños; su conferencia se tituló Las sociedades latinoamericanas tienen distintos valores culturales: ¿cuáles son sus implicaciones? El filosofo y antropólogo argentino, el Dr. Néstor García Canclini, Director de Estudios Urbanos en la UNAM-Iztapalapa en México, dio su perspectiva sobre el papel de Las industrias culturales en la crisis del desarrollo de América Latina, enfocando sus palabras principalmente en las áreas de la publicación, el cine y la electrónica. En adición, el Centro Cultural organizó un panel con cuatro cineastas latinoamericanas (Laura Pacheco de Costa Rica, Gabriela Calvache de Ecuador, Galia Giménez del Paraguay, y María del Carmen De Lara de México) quienes se encontraban en Washington para el Festival de cine latinoamericano; el tema discutido fue La industria cinematográfica en América Latina desde la perspectiva femenina.
Escritora y poeta Nicaragüense Gioconda Belli presentó su ultimo libro en inglés, The Country Under My Skin. Foto: Fototeca del BID.
Se lanzaron tres libros nuevos al público de Washington en el BID: la crítica de arte argentina Victoria Verlichak examinó la vida de una de los intelectuales latinoamericanos más notables, la crítica de arte colombiana Marta Traba. Una terquedad furibunda (Fundación Proa 2001); el novelista norteamericano y ganador del Premio
Varias estrellas internacionales fueron invitadas al BID en 2002, entre ellas la soprano chilena Verónica Villarroel, creyó un espectáculo unipersonal co-auspiciado por la Embajada de 6
nuestra serie, acompañado por la pianista Tali Morgulis, en un programa de obras por Cassado, Beethoven, Ben-Haim y Schumann. También por primera vez, Austria fue representado por el Eggner Trio, conjunto que interpretó los compositores austriacos Pirchner y Schubert, en un recital co-auspiciado por el Austrian Cultural Forum. El director del Washington Bach Consort y el Cathedral Choral Society, Dr. J. Reilly Lewis, ofreció una lectura de apreciación musical Porqué es tan único el Bach?
Pulitzer Oscar Hijuelos, autor de The Mambo Kings Play Songs of Love, leyó y firmó su libro A Simple Habana Melody (from when the world was good), (HarperCollins, 2002); y la poeta y novelista nicaragüense Gioconda Belli, otorgada en Premio Casa de las Americas en 1978, presentó The Country Under My Skin- A Memoir of Love and War (Alfred A. Knoph, 2002). El distinguido escritor hondureño Julio Escoto, ganador del Premio Nacional de Literatura en 1974, y el Premio José Cecilio del Valle en 1990, exploró la mezcla cultural y racial de Centroamérica, dentro del marco de la globalización, en “Downtown” Paraíso: reflexiones sobre la identidad centroamericana. El reconocido antropólogo peruano, etno-historiador y escritor sobre la cultura andina, el Dr. Luis Millones, dio el discurso 500 años de la medicina folclórica en los andes: los curanderos.
Cuatro jóvenes músicos hicieron sus debutes auspiciados por el Centro Cultural del BID en 2002. Con la agencia profesional Young Concert Artists de Nueva York, el Centro presentó al chelista galés Thomas Carroll, acompañado por la pianista Carole Presland, en un programa de Debussy, Schumann, Britten y Chopin. La arpista galesa Catrin Finch, Arpista Real al Príncipe de Gales, también debutó con obras de Bach, Hindemith, De Falla, Mathias y Kune. La competencia bi-anual de la Ciudad de Asunción fue ganada por la pianista paraguaya Nathaly Gustafson, y el primer premio incluyó su debut norteamericano en el BID; su recital incluyó obras de Bach, Mozart, Chopin y Sánchez Haase. Finalmente, de Belice, el Punta rocker Andy Palacio y su Garífuna All-Star Band, representaron a su país por primera vez en la serie, acompañados por el cantante Paul Nabor. En
2002,
serie de folletos educativos que reproduce conferencias sobresalientes del Programa de Conferencias del Centro Cultural, publicó 4 nuevas ediciones, incluyendo una edición con 3 partes sobre Cultura de Desarrollo; y 5 nuevas traducciones fueron agregadas. En diciembre, la distribución anual a las bibliotecas municipales e universitarias en los países miembros del Banco envió mas de 5000 folletos a 600 instituciones. La serie Encuentros, inaugurado en 1993, ahora cuenta con 44 ediciones en inglés y castellano.
Encuentros,
Andy Palacio, Punta-rocker, de Belise en concierto con el grupo Garífuna All-Star Band. Foto: Fototeca del BID.
El Centro Cultural celebró diez años de existencia el 15 de mayo con un concierto de tango por el conjunto local, QuinTango. Reconocimientos especiales fueron otorgados al Presidente del Banco, Enrique V. Iglesias, y al Coordinador General del Centro Cultural, Félix Ángel, por su entrega al éxito del Centro durante su primera década. En un concierto co-auspiciado por la Embajada de Israel, el chelista israelita Gavriel Lipkind representó a su país por primera vez en
la
IV. Colección de Arte del BID En enero y septiembre de 2002, la exposición El grabado en América Latina y el Caribe compuesta con 7
obras gráficas realizadas por algunos de los artistas de América Latina y el Caribe más importantes del siglo XX (entre ellos David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, José Clemente Orozco y Wifredo Lam) viajó al Museo de Riverside y el Museo Robert V. Fullerton de la Universidad de California en San Bernardino recibiendo en ambos sitios comentarios muy favorables para el BID. Siete grabados de la Colección hicieron parte de la exposición Grabados Llatinoamericanos: la evolución de la identidad de lo mítico a lo personal, organizada por el Museo de Arte Latinoamericano de Long Beach, California. Dos pinturas y un dibujo fueron incluidos en la exposición El siglo latino: más allá de los bordes del Nassau County Museum, del Estado de Nueva York. La Galería Nacional de Retratos, de la Smithsonian, solicitó permiso para reproducir en formato digital algunas de los retratos que hacen parte de la Colección del BID, como parte de una base de datos relacionados con Hispanos y Latinos representados en la colecciones de arte de los Estados Unidos.
Programas Especiales del Departamento de Relaciones Externas. En la primavera de 2002 se realizó un inventario físico de toda la colección en los edificios de la sede. A lo largo de año, el Centro proveyó asistencia en la rotación de 889 obras de arte debido a transferencias, remodelaciones, y cambios de oficinas.
Maria Luisa Pacheco’s Sin titulo (n. La Paz, Bolivia 1919-m. Nueva York , NY 1982) óleo sobre tela. Pacheco estudió de niña arte con su padre, el arquitecto Julio Mariaca Pando. Más tarde ingresó a la Academia de Bellas Artes en La Paz en donde tuvo como profesores a Cecilio Guzmán de Rojas y Jorge de la Reza. Entre 1948 y 1950 trabajó para el periódico La Razón como ilustradora. Entre 1950 y 1952 estudió en España con Daniel Vázquez Díaz en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. A regresar de España trabajó en La Paz hasta 1956 cuando se mudó con sus dos niños a Nueva York, en donde fijó su residencia. Fue distinguida con tres becas Guggenheim. Su pintura evolucionó de un figurativismo regional al abstraccionismo expresionista, influenciada por la escuela de Nueva York. Su abstracción sin embargo, es fuerte, personal y expresiva, dentro de una impronta geológica. En los años 70 el color se tornó neutro y el blanco predomina en las telas, evocando la nieve y el paisaje de los Andes bolivianos. Aprovechando las lecciones del Informalismo, Pacheco frecuentemente incorporó en sus telas materiales como madera y paño para reforzar el carácter telúrico de su pintura. María Luisa Pacheco es considerada como la artista boliviana más destacada entre los 60s y 70s y fue enterrada con honores en La Paz. Foto: Centro Cultural del
En 2002 el Centro Cultural incorporó 31 nuevas obras a la Colección del Banco, mejorando la representación de países miembros. Artistas como Ronny Vayda Adler (Colombia), Guillermo Trujillo (Panamá), José Clemente Orozco (México), Tomie Ohtake (Brasil), y Eva Zettervall (Suecia) entraron a formar parte de la Colección, como también artistas de Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Dominica Republica, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Estados Unidos, y Uruguay. Una de las adquisiciones más representativas es un óleo (sin título) de la artista boliviana Maria Luisa Pacheco (1919-1982). En el verano de 2002, 22 objetos descargados de la Colección fueron donados a cinco organizaciones que velan por el bienestar de los emigrantes o descendientes de latinos. La donación fue coordinada con la ayuda de la Sección de
BID.
_________________________________________________________________________________________________________________
Para mayor información, favor dirigirse al Centro Cultural del BID, Félix Angel, Coordinador General, 1300 New York Avenue, NW, Washington, D.C. 20577. Teléfono (202) 623-3774, fax (202) 623-3192, correo electrónico IDBCC@iadb.org; Internet://www.iadb.org/exr/cultural/center1.htm
Contactos en el Centro Cultural del BID: 8
● ● ● ● ●
Félix Angel, Coordinador General y Curador Soledad Guerra, Asistente del Coordinador General Anne Vena, Coordinadora de Conciertos y Conferencias Elba Agusti, Programa de Desarrollo Cultural en la Región y Asistente de Administración Susana Rodee, Asistente de Manejo y Conservación de la Colección de Arte del BID
9
(202) 623-3325 (202) 623-1213 (202) 623-3558 (202) 623-3774 (202) 623-3278