Junio deL 2012
Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible Plataforma de Biodiversidad del BID para AmĂŠrica Latina y el Caribe
Índice
Agradecimientos
2
Acrónimos y Abreviaturas
3
Resumen ejecutivo
4
Capítulo 1: Introducción
8
Capítulo 2: Condiciones y tendencias de los ecosistemas
10
Capítulo 3: Desafíos para aprovechar el capital natural
16
Capítulo 4: Oportunidades para un crecimiento sostenible
22
Capítulo 5: Mandato y experiencia de conservación del BID
31
Capítulo 6: Plataforma del BID: Una propuesta
38
Capítulo 7: Llamada al compromiso
50
Referencias
57
Anexo
61
Este documento fue preparado por el Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente (INE), bajo la coordinación de Hector Malarin (Jefe, INE/RND) y la supervisión de Alexandre Rosa (Gerente, INE). El documento se benefició de las contribuciones provistas por el Grupo de Trabajo interdepartamental sobre Biodiversidad compuesto por: Michele Lemay (punto focal), Carolina Jaramillo, Rebecca Benner, Elizabeth Cushion, Maria Claudia Perazza, Eirivelthon Lima, Graham Watkins, Patrick Doyle, Gregory Watson, Paul Winters, Jaime Garcia Alba, Pablo Picon, Gaston Astesiano, Fernando Miralles-Wilhelm, Rosana Brandao, Arnaldo Vieira de Carvalho, Rafael Lima, Judith Anne Morrison, Carlos de Paco, Cristina Dengel, Janine Ferretti, Walter Vergara, Emma Torres y Elizabeth Chavez. Juan Pablo Bonilla, Asesor Principal, EVP/ EVP (Vicepresidente Ejecutivo) también aportó valiosos conocimientos. El Banco reconoce con gratitud las contribuciones de Resources for the Future y de Gonzalo Castro de la Mata por los estudios que se les encomendaron para fundamentar este documento.
Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Acrónimos y Abreviaturas
3
ALC AMP APs BID BM CDB CEPAL CIESIN CIFOR CNUCYD CSR CTO EIAS ESG FAO FEMSA FMAM FOMIN GCI GCI-9 GEO 3 GNL ICSU IPCC MMA OMT ONG ONU OPS PBI PDMIs PDSA PES PFNM PMR PNUD PNUMA PYME REDD RFF RND TEEB UICN WBCSD WCMC WWF ZEE
América Latina y el Caribe Áreas Marinas Protegidas Áreas Protegidas Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Convenio sobre la Diversidad Biológica Comisión Económica para América Latina y el Caribe Red de Información del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra Centro para la Investigación Forestal Internacional Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Responsabilidad Social Corporativa Organización de Turismo del Caribe Evaluación del Impacto Ambiental y Social Grupo de Salvaguardias Ambientales y Sociales del BID Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Fundación FEMSA A.C Fondo para el Medio Ambiente Mundial Fondo Multilateral de Inversiones Grupo Consultivo Independiente Noveno Aumento General de Capital del BID Perspectivas del Medio Ambiente Mundial – 3 Gas Natural Licuado Consejo Internacional para la Ciencia Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas Organización No Gubernamental Organización de las Naciones Unidas Organización Panamericana de la Salud Producto Bruto Interno Parcelas Demostrativas de Manejo Integral Programa de Desarrollo Sostenible de Acre Pagos por Servicios Ecosistémicos Productos Forestales No Madereros Informe de Seguimiento de Progreso Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Pequeñas y Medianas Empresas Reducir las Emisiones de Deforestación y Degradación Resources for the Future División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión de Riesgo de Desastres La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación Fondo Mundial para la Naturaleza Zonificación Ecológica y Económica
Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Resumen ejecutivo
4
Con el 40% de la biodiversidad del mundo, la región de América Latina y el Caribe posee una vasta y exclusiva fuente de capital: el capital natural. Si estos bienes se gestionan racionalmente, la biodiversidad ofrece una importante promesa de prosperidad y crecimiento a largo plazo. La biodiversidad bien gestionada puede ayudar a la región a satisfacer la demanda en continuo aumento de energía, agua, alimentos, tierras y otros recursos naturales mientras enfrenta a una población creciente que podría totalizar más de 700 millones de personas en 2030. Para ayudar a cumplir esta promesa, el Banco Interamericano de Desarrollo busca ahora recabar retroalimentación sobre una Plataforma de Biodiversidad sin precedentes. Solo con sus ideas y colaboración podremos ayudar a mantener la notable biodiversidad de la región de América Latina y el Caribe (ALC) mientras impulsamos el crecimiento económico y contribuimos al bienestar de todos.
Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Aunque ALC constituye solo el
16% de la
superficie terrestre, posee el
40%
de la biodiversidad mundial (PNUD, 2010).
Protegiendo la biodiversidad, sustentando la vida
Maximizar la oportunidad para el crecimiento sostenible
La región de América Latina y el Caribe (ALC) alberga una de la diversidad biológica más rica del mundo: una red de vida que ofrece a la humanidad innumerables beneficios, conocidos como los servicios ecosistémicos. Desde alimentos y refugio hasta agua potable y aire, de mitigación de inundaciones a control de enfermedades y plagas, de impresionantes paisajes a lugares sagrados, los servicios ecosistémicos de ALC son vitales para la vida humana, tanto en el presente como para las generaciones futuras.
Invertir en biodiversidad plantea desafíos concretos. Por ejemplo, establecer el valor económico total de los ecosistemas (incluyendo beneficios indirectos y los valores de no uso) puede resultar difícil. Además, la mayoría de los países de ALC todavía necesitan desarrollar la capacidad para regular las interacciones entre los mercados y los ecosistemas. Factores tales como la falta de voluntad política, el limitado cumplimiento de leyes y la falta de capacidad técnica dificultan el logro de una gobernanza eficaz.
Esta riqueza de biodiversidad y servicios conexos constituye una ventaja comparativa importante para el futuro desarrollo de la región, que debe ser conservada y aprovechada. A medida que se expanden las poblaciones y economías de ALC, también crecen las oportunidades para invertir en este activo a fin de generar el crecimiento sostenible de la región.
Solo identificando y haciendo frente a desafíos como estos podemos maximizar las oportunidades. Desde el desarrollo de modelos de negocio sustentables hasta el aumento de las inversiones destinadas a la protección de los recursos naturales, existen varias posibilidades para facilitar el crecimiento en ALC. Y debido a las fortalezas de la región en capital humano, físico y biológico, existe un amplio espacio para hacer que el desarrollo sea biológica y socialmente sostenible.
Pero el crecimiento de la población (así como el cambio climático y otros factores de estrés agravantes) plantean serias amenazas a la biodiversidad y a las innumerables actividades económicas que dependen de ecosistemas saludables. Las pujantes clases medias y el firme crecimiento económico de ALC están aumentando la demanda de recursos tales como alimentos, energía y agua. ¿Cómo puede la biodiversidad transformarse en una ventaja para el crecimiento económico y, a la inversa, cómo puede el crecimiento ayudar a preservar la rica biodiversidad de la región para favorecer la prosperidad a largo plazo?
5
Una de esas oportunidades es mantener a los sectores cuyos productos dependen directamente de la biodiversidad, como la silvicultura, la agricultura y el turismo. Estas industrias representan un gran porcentaje del PBI de la región, por lo que apoyar sus aportes, que dependen de los ecosistemas, es fundamental. Otra oportunidad radica en la expansión de las inversiones “amigables con la biodiversidad” en sectores de rápido crecimiento que
Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
tradicionalmente no son considerados como dependientes de forma directa de los servicios ecosistémicos, tales como infraestructura, minería y generación de energía. Otras áreas de oportunidad incluyen mantener los medios de sustento de las comunidades indígenas y de otras poblaciones que dependen directamente de la biodiversidad para la subsistencia y mantener la provisión de servicios básicos (por ejemplo, energía, agua).
Aprovechar nuestras fortalezas y experiencia El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cuenta con un largo historial de éxitos en la financiación de la conservación y de los servicios ecosistémicos. Trabajamos con los países en muchas fases del ciclo del proyecto para incorporar la biodiversidad y servicios ecosistémicos (desde estrategias regionales y nacionales a la evaluación de proyectos) y, hasta el momento, nuestros proyectos cubren una amplia variedad de objetivos, biomas, temas y actores. Utilizamos una combinación de herramientas de financiación y enfoques basados en el mercado, y tendemos un puente entre los sectores públicos y privados. Tanto con alcance regional como con presencia en el país, el BID tiene acceso directo a los tomadores de decisión a nivel nacional a cargo de las agendas de desarrollo. Por supuesto, también existen áreas donde podemos mejorar. Por ejemplo, queremos mejorar la métrica para medir los efectos
6
sobre la conservación de la biodiversidad, crear una demanda eficaz dentro de los países sobre una agenda de sostenibilidad, incorporar la biodiversidad de una forma más sistemática en todos los sectores y aumentar la conciencia general acerca de los beneficios de la biodiversidad, etc. Tenemos mucho que aprender de los países de ALC, las organizaciones no gubernamentales, las empresas, los investigadores, los científicos y de otras entidades y personas que trabajan con estos problemas diariamente. Queremos construir sobre nuestras fortalezas para obtener mayores resultados.
Esferas de acción e inversión propuestas Como parte de nuestra próxima Iniciativa de Biodiversidad, el BID pretende aumentar el aporte de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados hacia el desarrollo sostenible e inclusivo de ALC. Como un primer paso hacia una iniciativa plenamente avalada, hemos desarrollado una Plataforma para la Biodiversidad para ayudar a definir posibles áreas de acción y para solicitar retroalimentación sobre la orientación general que se propone. La plataforma busca establecer nuevas formas de hacer negocios para el Banco para que las inversiones públicas y privadas mejoren el bienestar humano y la equidad social, y para reducir los riesgos ambientales mientras que, al mismo tiempo, se aprovechen los resultados positivos para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Hemos identificado cuatro temas sobre los que la plataforma puede respaldar la inversión, el desarrollo de conocimientos y la creación de capacidades. Dentro de estas áreas, queremos: • Promover la plena comprensión del valor y el potencial de la gestión del capital natural • Ayudar a los países a lograr políticas e inversiones relacionadas con la biodiversidad más efectivas • Crear nuevas oportunidades económicas, financieras y comerciales que aumenten el valor de la biodiversidad de ALC La diversidad de ALC en lo que respecta a ecosistemas, políticas, culturas y economías hace la priorización y refinamiento de áreas de acción (o temas) sea una tarea complicada y crítica. En esta publicación detallamos estas áreas, proporcionamos indicadores para su definición y
Próximos pasos
ofrecemos ejemplos de cómo podrían llevarse a cabo. Los cuatro temas incluyen: • Integración de la biodiversidad en los sectores económicos y la contabilización del valor de los ecosistemas • Mantenimiento del patrimonio de biodiversidad • Promoción de la inversión privada en biodiversidad • Fortalecimiento de la gobernanza y el marco de política Continuamos para proponer de qué forma podrían ponerse en funcionamiento estas ideas. Los pasos propuestos en el plan de acción incluyen analizar mecanismos de financiación apropiados, la incorporación de la biodiversidad en el diálogo e inversiones del Banco en el país, la creación de alianzas estratégicas y la medición del progreso, entre otros.
Ahora la plataforma necesita refinamiento. Allí es donde interviene usted. Para garantizar que la plataforma refleje las preocupaciones de las partes interesadas, la orientación de expertos y las soluciones más innovadoras, vamos a poner en marcha una iniciativa sin precedentes para recabar sus opiniones. Después de nuestro primer encuentro importante con los interesados durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, realizaremos cuatro consultas regionales interactivas con actores interesados. Además, ofreceremos múltiples oportunidades para enviar comentarios en línea. Una vez que hayamos sintetizado e incorporado todos los comentarios, presentaremos una plataforma revisada al Directorio Ejecutivo del BID en diciembre de 2012. Tras su aprobación, se pondrá en marcha la Iniciativa de la Biodiversidad a comienzos de 2013. Gracias de antemano por su orientación y participación en este importante esfuerzo para la región y el mundo.
7
Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Capítulo 1:
Introducción
De la bacteria más pequeña a la ballena azul más grande, la extraordinaria riqueza de la biodiversidad de la región de América Latina y el Caribe (ALC) sostiene todos los procesos naturales de los que dependen la vida humana y su desarrollo. Considerada una “superpotencia de la biodiversidad” (Bovarnick et al., 2010), la región de ALC contiene algunas de las colecciones más ricas de aves, mamíferos, plantas y anfibios del planeta. Esta biodiversidad genera importantes beneficios esenciales para las personas, llamados servicios ecosistémicos.
Según Conservación Internacional, ALC cuenta con siete de los
25 tesoros
de la biodiversidad del mundo1 y con seis de los
17
países “megadiversos”. 8
Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Aunque ALC constituye solo el 16% de la superficie terrestre, posee el 40% de la biodiversidad mundial (PNUD, 2010). Según Conservación Internacional, ALC cuenta con siete de los 25 hotspots de la biodiversidad del mundo1 y con seis de los 17 países “megadiversos”. Los países de ALC están aumentando cada vez más sus riquezas, son cada vez más urbanos y de clase media, y esto no solo se debe a su inigualable biodiversidad, sino también a sus expensas. ¿Cómo podemos sostener el crecimiento de la región, no solo preservando la biodiversidad sino también aumentando su valor natural y su contribución a las economías de ALC?
Los países de ALC están aumentando cada vez más sus riquezas, son cada vez más urbanos y de clase media, y esto no solo se debe a su inigualable biodiversidad, sino también a sus expensas.
Promover un crecimiento sostenible socialmente inclusivo en ALC presenta un amplio abanico de oportunidades de inversión y beneficios. Para aprovechar estas oportunidades únicas, los agentes públicos y privados deben comprender plenamente los costos, los beneficios y los efectos de sus decisiones. Con este fin, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha puesto en marcha un proceso de transformación cuyo objetivo es hacer de la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos una parte fundamental de su negocio. Como parte de esta iniciativa, la Plataforma para la Biodiversidad del BID pretende aumentar las inversiones sostenibles en la región de ALC, desde un punto de vista tanto social como biológico, que apoyarán a las personas 1
9
pobres, le darán participación al sector privado en nuevas oportunidades de negocios, integrarán conocimientos tradicionales y construirán resiliencia ante los efectos del cambio climático. En este informe, presentamos los ecosistemas de ALC; destacamos los desafíos regionales de la biodiversidad; presentamos las nuevas oportunidades de inversión relacionadas con la biodiversidad y el desarrollo; evaluamos las experiencias anteriores del BID en inversiones relacionadas con la biodiversidad y, finalmente, presentamos nuestra Plataforma para la Biodiversidad. Nuestro objetivo es provocar una discusión esencial sobre la orientación de la plataforma. ¿Cómo debe trabajar el BID con los principales interesados para transformar estos desafíos y oportunidades en éxitos duraderos? Este informe es un documento vivo. A través de la participación activa de los interesados, intentaremos perfeccionar la dirección que el BID ha considerado hasta el momento. Necesitamos su opinión y le damos la bienvenida en esta etapa crucial para crear un futuro próspero, no solo para las personas que habitan en la región de ALC sino para todos los habitantes de la Tierra. Este informe ha sido enriquecido por las discusiones internas entre diversos sectores del Banco, así como comentarios académicos, de la sociedad civil y de las instituciones del sector público y privado.
Los hot spots de la biodiversidad se caracterizan tanto por contar con excepcionales niveles de endemismo de plantas como por poseer importantes niveles de pérdida de hábitat (se mantiene menos del 70% de su vegetación original). Fuente: Cl, 2012.
Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
La región de América Latina y el Caribe (ALC) cuenta con una amplia gama de ecosistemas terrestres de agua dulce, costeros y marinos que representan muchos de los biomas del planeta.2 Esta red de sistemas vivos y no vivos soporta algunas de las más complejas y excepcionalmente ricas comunidades naturales de la Tierra, tales como hábitats húmedos y secos; sistemas tropicales, templados y desérticos; bosques, matorrales y pastizales; ríos y sus deltas, pantanos y lagos; y ecosistemas costeros marinos.
Capítulo 2:
Condiciones y tendencias de los ecosistemas
Estos ecosistemas ofrecen beneficiosos servicios de aprovisionamiento, de regulación y culturales derivados de la naturaleza, incluyendo alimentos, vivienda, agua potable y aire, satisfacción espiritual, fertilidad del suelo y muchos otros. La Tabla 2.1 ilustra los beneficios humanos comunes de los principales ecosistemas; beneficios que a menudo se pasan por alto en la toma de decisiones. Comprender cómo les va a los diversos ecosistemas de la región en la actualidad (y qué les depara el futuro) sirve para poner en perspectiva los desafíos que la región de ALC debe enfrentar en la actualidad y en los próximos años. El estudio de cada ecosistema revela un análisis más detallado de las múltiples ventajas de la biodiversidad y las importantes amenazas que enfrenta la región de ALC. 2
ALC comprende de los
11
14 biomas
terrestres de la Tierra.
Un bioma se considera una comunidad importante clasificada según la vegetación predominante y caracterizada por las adaptaciones de los organismos a ese entorno particular (Campbell, 1996).
Tabla 2.1. ¿Qué servicios beneficiosos para el ser humano ofrecen los ecosistemas? Tipo de ecosistema
Terrestre
De agua dulce
Costero y marino
Ecosistema
Servicios de aprovisionamiento
Servicios reglamentarios
Servicios culturales
Bosque
• Madera • Combustible • Fibra
• Mitigación de inundaciones • Reglamentación sobre la calidad del aire
• Esparcimiento • Productos forestales no madereros
Praderas
• Agricultura • Ganadería
• Polinización • Control de la erosión
• Belleza intrínseca
Pantanos
• Peces
• Regulación hídrica • Mitigación de inundaciones
• Valores culturales Valores religiosos
Ríos
• Energía • Agua limpia
• Regulación hídrica
• Sentido de pertenencia
Manglares
• Combustible • Peces
• Regulación de desastres naturales • Protección costera
• Relaciones sociales
Arrecifes de coral
• Peces
• Protección contra tormentas
• Valores estéticos
Fuente: BID basado en MA, 2005
10 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Ricos ecosistemas terrestres están en situación de riesgo ALC comprende 11 de los 14 biomas terrestres de la Tierra, que incluyen desde selvas tropicales y subtropicales a praderas templadas, de sabanas y matorrales a bosques, zonas forestales y matorrales mediterráneos (véase Figura 2.1). Los biomas forestales en conjunto cubren casi 900 millones de hectáreas, o la mitad de la masa de superficie de ALC y casi el 22% del área total de bosques del mundo. El bioma más predominante (bosque caducifolio húmedo tropical y subtropical) cubre el 44% de la superficie de la región, principalmente en Centroamérica y el Caribe y el norte de América del Sur. Casi el 75% de estos bosques se mantienen como cubierta de bosques primarios en zonas remotas o protegidas (FAO, 2011). Estos ecosistemas están sujetos a cambios por la conversión y degradación de las condiciones físicas y bióticas asociadas a la expansión agrícola, el desarrollo vial, la minería, la tala, el pastoreo de animales, el fuego y la introducción de especies invasoras. Tales cambios afectan la capacidad de los ecosistemas para generar servicios, incluyendo la regulación hídrica, la regulación del ciclo de carbono y de nutrientes, el control de enfermedades y plagas, la polinización y la mitigación de riesgos naturales. Por ejemplo, la conversión de bosques para agricultura ocasiona la pérdida de la capacidad del ecosistema para capturar y retener carbono y generar agua. La posterior fragmentación y pérdida del hábitat exponen las áreas naturales a las especies invasoras y a los efectos del cambio climático (PNUMA, 2010b).
11 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Figura 2.1 Biomas terrestres de América Latina y el Caribe
Bosques húmedos tropicales y subtropicales de árboles frondosos Bosques tropicales y subtropicales de árboles frondosos Bosques tropicales y subtropicales de coníferas Bosques templados de árboles variados y frondosos Bosques templados de coníferas Bosques boreales/ Taiga Praderas, sabanas y matorrales tropicales y subtropicaless Praderas, sabanas y matorrales templados Praderas y sabanas inundadas Praderas y matorrales de montaña Tundra Bosques, matorrales y esclerófilos mediterráneos
Datos recientes sugieren que entre 1990 y 2005 casi el 7% de la cubierta forestal de la región se convirtió principalmente a tierras agrícolas (PNUMA, 2010b). La tasa promedio anual de pérdida de área boscosa entre 2000 y 2010 se situó en un promedio de 0,46% (FAO, 2011). Aunque con una pequeña mejoría sobre la década anterior, esta tasa de deforestación representa una pérdida forestal de cerca de 4,2 millones de hectáreas anualmente. La reserva total de carbono estimada en los bosques de ALC (incluyendo la biomasa, madera seca y suelo) es de casi 200.000 millones de toneladas (FAO 2010), con emisiones anuales de carbono ocasionadas por la conversión de bosques estimadas en 424 millones de toneladas para el período 1990–2010 (FAO, 2011). Las emisiones de gases de efecto invernadero totales derivadas de fuentes asociadas al cambio en el uso de suelo son el mayor contribuyente (47%) de las emisiones totales de la región de ALC (BID-CEPAL-WWF, 2012). Mantener los ecosistemas naturales es clave para la estabilización del clima. El nivel de amenaza que enfrenta la más extensa diversidad de ecosistemas terrestres varía en la región, pero existen prioridades ampliamente reconocidas (Blackman et al., 2012), incluyendo los siete hotspots de la biodiversidad: áreas prioritarias de conservación que combinan una excepcional biodiversidad y un significativo nivel de amenaza. Los hotspots de la biodiversidad de la región de ALC incluyen gran parte de América Central y México, el Caribe, la costa del Pacífico y la región del Atlántico Central de América del Sur.
Desiertos y matorrales xerófilos Manglares Lagos
(Fuente: Blackman et al. 2012, basada en datos de Olson et al., 2004)
12 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Flujo y fragilidad de los ecosistemas de agua dulce Más del 30% del agua dulce disponible en la Tierra y aproximadamente el 40% de sus recursos hídricos renovables se encuentra en América Latina (PNUMA, 2010c). La región contiene una gran variedad de hábitats de agua dulce, incluyendo ríos (Amazonas, Paraná-Paraguay, Orinoco, Uruguay y Magdalena-Cauca), pantanos (el Pantanal, Amazonas y las turberas templadas sudamericanas), lagos (Titicaca, Nicaragua, Managua, Maracaibo y Chapala) y acuíferos (el Guaraní, Chaco y Puelche). La biodiversidad acuática asociada con estos hábitats es significativa. Por ejemplo, 227 de los sitios Ramsar designados 3 se encuentran en ALC, cubriendo un área total de aproximadamente 35,9 millones de hectáreas (PNUMA, 2010a). En Sudamérica por si sola, 55 cuencas hídricas transfronterizas (Plata-Paraná, Orinoco y Amazonas) cubren casi el 60% del territorio total (PNUMA, 2010a). En algunos países, estas cuencas representan casi el 80% del territorio del país. Los embalses hidrogeológicos o acuíferos (Guaraní, Chaco y Puelche y el Valle de México) constituyen otra fuente importante de recursos hídricos de ALC, que proveen un abastecimiento de agua fundamental para las ciudades y los usos agrícolas e industriales. Los glaciares son sistemas importantes, especialmente en las zonas 3
La lista Ramsar de humedales de importancia internacional (o sitios Ramsar) incluye los ecosistemas de humedales “que son importantes para la conservación de la diversidad biológica mundial y para el sostenimiento de la vida humana a través del mantenimiento de sus componentes, procesos y beneficios o servicios ecosistémicos”. Fuente: http:// www.ramsar.org/cda/en/ramsar-documents-list/main/ ramsar/1-31-218_4000_0_
montañosas donde los ventisqueros presentan una importante fuente de abastecimiento de agua y suministran servicios de regulación hídrica, principalmente para el consumo urbano de agua potable, la energía hidroeléctrica y la agricultura (PNUMA, 2010a). La salud y el rendimiento de los ecosistemas de agua dulce dependen de sus condiciones físicas y bióticas (por ejemplo, la calidad, la cantidad y la temperatura del agua) que les permiten sustentar la vida acuática y proporcionar servicios tales como mitigación de inundaciones, protección de tormentas y regulación hídrica. Las modificaciones en la cantidad de agua, el flujo, la temperatura y la conectividad probablemente afecten estas condiciones e inhiban su capacidad de funcionar (Blackman et al, 2012). La contaminación en forma de escorrentía de fertilizantes agrícolas, minería, plaguicidas y otros productos agroquímicos, erosión de suelos, aguas residuales no tratadas y residuos industriales también ponen una presión ambiental a la biodiversidad del agua dulce (Blackman et al, 2012). El cambio climático exacerbará aún más estas condiciones al alterar los patrones de temperatura y lluvias con posibles efectos sobre la disponibilidad de agua (IPCC, 2007). Estas fuentes de presión, a su vez, pueden afectar las actividades económicas dependientes de la biodiversidad como la pesca, la agricultura y el turismo. Las poblaciones urbanas podrían quedar sujetas a apremiantes circunstancias debido a la falta de fuentes confiables y de flujo continuo de agua dulce para consumo humano.
13 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Ecosistemas marinos y costeros bajo presión
Figura 2.2 Provincias biogeográficas costeras Pacífico Noreste Cálido-Templada
Atlántico Noroeste Tropical
Pacífico Este Tropical
Atlántico Suroeste Tropical
Islas Galápagos
Islas del Pacífico Sureste Cálido-Templada
Islas Desventuradas y Juan Fernández
Atlántico Suroeste Cálido-Templada
Sudamericana Fría-Templada
(Fuente: Sullivan-Sealy y Bustamante, 1999)
ALC contiene seis regiones costeras y marinas principales, o provincias biogeográficas (véase la Figura 2.2). Estas representan una amplia gama de manglares, pastos marinos y ecosistemas coralinos: desde los ricos y cálidos entornos marinos altamente endémicos del Caribe hasta las moderadas aguas frías del Cono Sur y las regiones productivas del Pacífico Este tropical. La temperatura variada y las características biofísicas se reflejan en la diversidad de cada provincia. El Caribe por sí solo es particularmente rico, dado que alberga 12.000 especies marinas registradas, por encima de cualquier otro lugar en la región (Miloslavich et al., 2011). ALC cuenta con más de 30 eco-regiones de manglares diferentes a lo largo de 37.000 kilómetros cuadrados de costas tropicales y subtropicales, lo que representa una cuarta parte de todos los manglares del mundo (Siikamaki et al., 2012). Como los manglares, las marismas salinas se encuentran habitualmente en esteros pastosos, deltas y costas bajas que experimentan un oleaje bajo. Los pastizales marinos se componen de distintas especies de floración que sirven de refugio para animales acuáticos y criaderos de peces diversos (Kennedy y Bjork, 2009). También estabilizan los sedimentos procedentes de la tierra y pueden proporcionar vínculos importantes entre los arrecifes de coral y los sistemas terrestres como los manglares. El medio marino también soporta diversos arrecifes de coral y ecosistemas asociados. Las costas del Caribe de México, Belice, Guatemala y Honduras poseen el segundo sistema de arrecifes más grande
14 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
de todo el mundo. Este proporciona un hábitat que alberga más de 10.000 especies y desempeña un papel central en el entorno regional más amplio. Los arrecifes de coral son fundamentales para la pesca, y son aún más productivos en los ecosistemas donde conviven los manglares, los lechos de pasto marino y los arrecifes de coral. Otros ecosistemas, como los arrecifes rocosos y los montes marinos, han sido objetos de aumentando investigaciones por su contribución a la pesca y otros servicios. Casi la mitad de toda la población del Caribe vive a menos de 100 kilómetros de la costa (Chatwin et al., 2007). Esta concentración impone demandas directas e indirectas en relación con los sistemas costeros y marinos, lo que ocasiona la pérdida del hábitat y la degradación, así como la sobreexplotación (Halpern et al., 2008). Por ejemplo, la extensión de manglares ha disminuido un 40% desde 1980, debido principalmente al desarrollo costero (Valiela et al., 2001). Los informes también sugieren que el 66% de los arrecifes de coral de la región están dañados y se han reducido a casi una tercera parte de su valor histórico (Sherman et al., 2009). Las pesquerías de captura en la región de ALC han mostrado el mismo patrón dinámico que el resto del mundo en las últimas décadas. A pesar del incremento en el número y la capacidad de los buques de pesca, la producción ha alcanzado un punto de estancamiento y puede estar
disminuiendo (FAO y World Fish Center, 2008; Worm et al., 2009; FAO, 2010; Salas et al., 2011). Cerca del 80% de las 49 reservas comerciales de peces que cuentan con datos han sido clasificadas según su grado de explotación, que va desde moderada a totalmente explotadas (PNUD, 2010). La introducción de especies invasoras y los efectos del cambio climático, especialmente la acidificación del océano y el aumento del nivel del mar, añaden más presión sobre los ecosistemas costeros y marinos. Además, la contaminación de las fuentes agrícolas, industriales y urbanas representa un importante motor de la pérdida de la biodiversidad. La contaminación de fuentes no puntuales agrícolas y de las aguas residuales municipales es un problema particularmente apremiante en ALC, ya que alrededor del 85% de todos los residuos municipales se descargan sin ningún tratamiento (Blackman et al., 2012). El aumento del flujo de sedimentos debido a los cambios en el uso de la tierra y los procesos industriales también contribuyen a la contaminación del agua.
Creciente presión Se espera que el cambio climático, incluyendo las fluctuaciones de temperatura y precipitaciones, impongan una presión adicional sobre la biodiversidad terrestre y de agua dulce de la región de ALC (Blackman et al., 2012; Strayer y Dudgeon, 2010). Esto puede producir cambios en las variedades de especies, aumentos en los
brotes de enfermedades y plagas, y variabilidad en las poblaciones y las condiciones de hábitat. Es probable que estos efectos sean más rápidos que la capacidad de adaptación de algunas especies, especialmente en combinación con factores estresantes tales como la pérdida de hábitat y la fragmentación (Thomas et al., 2004; Pounds et al., 2006). Posiblemente el cambio climático provocará una pérdida del 20% al 30% de las especies en riesgo (IPCC, 2007), y se espera que las especies que pertenezcan al hemisferio sur tengan más dificultades para adaptarse que las del norte (ICSU-ALC, 2010). El cambio climático global también es considerado una importante amenaza para la biodiversidad marina de ALC (IPCC, 2007). Los posibles efectos graves sobre la biodiversidad costera y marina incluyen la pérdida del hábitat, expansiones o contracciones en las variedades de las especies naturales, aumentos en las infestaciones de plagas y transmisión de enfermedades, y fluctuaciones impredecibles en las poblaciones y las condiciones de hábitat. El aumento del nivel del mar y la acidificación del océano se consideran las principales amenazas a la biodiversidad costera y marina relacionadas con el cambio climático (Miloslavich et al., 2011). Los cambios en las corrientes oceánicas y los regímenes de precipitaciones también podrían tener efectos adversos.
15 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Capítulo 3
Desafíos para aprovechar el capital natural
La región de América Latina y el Caribe (ALC) está cambiando a un ritmo vertiginoso. Entre 1950 y 2010, la población de la región creció más del 250% (CEPAL, 2011). Su PBI creció un 87% entre 1990 y 2010, mientras que su PBI per cápita aumentó un 40% (CEPAL, 2011). El índice de pobreza, que alcanzó casi el 41% en 1980, se ha reducido al 32% en 2010. El crecimiento económico y la creciente clase media también son causantes de la creciente demanda de alimentos, productos forestales, minerales y energía. Tanto la globalización como el avance tecnológico han acompañado y contribuido a este patrón de crecimiento (Moreno, 2011). ¿Cómo afecta la amplia variedad de ecosistemas de la región (o su capital natural) a este desarrollo económico? ¿Por qué es la biodiversidad un activo esencial para el crecimiento sustentable? La biodiversidad y los servicios ecosistémicos constituyen aportes directos e indirectos para muchas actividades económicas, así como un sistema de sustento de vida para las personas de la región de ALC en su conjunto, incluyendo los pueblos indígenas y tradicionales. También proporcionan importantes bienes públicos a nivel mundial, tales como el almacenamiento y la regulación del carbono y los hábitats para las especies con un importante valor cultural. La dependencia económica de ALC en relación a su biodiversidad puede ocasionar una serie de ventajas y desventajas importantes que tendrán que ser entendidas y analizadas detenidamente al tomar decisiones sobre el futuro de la región. Se presentan a continuación cuatro desafíos que ALC enfrentará en su trayectoria de rápido crecimiento económico, expansión de la población e incremento del comercio. Además, el Cuadro 3.1 presenta un ejemplo de cómo estos desafíos ocurren en un ecosistema específico.
El PIB de ALC creció
87% entre 1990 y 2010, mientras que su PBI per cápita aumentó un
40%.
Explicar el valor económico de la biodiversidad Se considera que una gran parte de los servicios ecosistémicos poseen valores de uso directo, de uso indirecto o de no uso que no se reflejan a través de los mercados, como muchos de los valores de uso directo de los bienes y servicios comerciales. Los valores adicionales no relacionados con el uso de la biodiversidad, tales como los bienes del patrimonio cultural y estético, también son difíciles de evaluar. La falla para reflejar el valor económico total de los ecosistemas, en otras palabras la suma de todos estos valores sociales, genera una asignación ineficiente de recursos y la sub-provisión de estos bienes y servicios a la sociedad. La creación de mercados y de herramientas en función de precios para corregir estos errores es fundamental si se pretende conservar los valores que van más allá de los que generan utilidades privadas directas.
16 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
CUADRO 3.1. La responsabilidad ambiental nacional se asienta
A fines de la década de 1980, Costa Rica y México fueron los primeros países de ALC en implementar la contabilidad ambiental a nivel nacional a través de proyectos piloto. Desde entonces, otros 10 países (todos menos uno en América Latina) han implementado proyectos piloto (Tabla 3.1). Hoy en día, Perú, Colombia, México y Guatemala tienen programas activos de hecho y derecho. Sin embargo, pocos países en ALC o cualquier otra región en desarrollo han experimentado controles ambientales que incluyan datos sobre los servicios ecosistémicos fuera de la ocupación y el uso del suelo (Edens, 2012).
Entre 1950 y 2010, la población de la región creció más del 17 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
250%.
Identificar, valorar y cuantificar los servicios ecosistémicos es difícil pero necesario para evaluar las ventajas y desventajas entre los usos alternativos de los ecosistemas. Aunque las herramientas de soporte de decisiones, los métodos ampliados de valoración económica, la contabilidad ambiental nacional (véase el Cuadro 3.1 y Tabla 3.1) y el mayor acceso a las condiciones y tendencias de los ecosistemas están ayudando a superar esta barrera, todavía se necesita mucho esfuerzo para que esto sea una práctica corriente. Además, capturar el valor económico a través de los precios es especialmente complejo ya que (1) requiere de una base institucional y legal sólida para soportar los mecanismos correctivos necesarios para que los valores se reflejen en el mercado, (2) a menudo, un ecosistema en particular proporciona un conjunto de servicios, lo que hace difícil captar el precio de un servicio
Se ha empezado a reconocer que las empresas dependen, directa e indirectamente, de los servicios ecosistémicos para producir los bienes y servicios que ofrecen a la economía.
Tabla 3.1. Países de ALC con programas de responsabilidad ambiental en 2012 País
Piloto
Chile
n
Costa Rica
n
Argentina
n
Perú
n
Colombia
n
Brasil
n
Bolivia
n
República Dominicana
n
Venezuela
n
Panamá
n
México Guatemala (Fuente: Edens, 2012)
Programa sistemático
n
n
n
único, y (3) muchos servicios, tales como los valores culturales, no pueden ser valorados.
Facilitar la inversión privada hacia la conservación de la biodiversidad Se ha empezado a reconocer que las empresas dependen, directa e indirectamente, de los servicios ecosistémicos para producir los bienes y servicios que ofrecen a la economía (TEEB, 2010). Identificar de qué manera estos servicios pueden convertirse en oportunidades de negocio es un desafío, pero están surgiendo opciones basadas en el mercado para lograrlo. Dichas opciones incluyen el uso de normas de actuación relacionadas con la biodiversidad para inversionistas; esquemas de certificación, evaluación y generación de informes relacionados con la biodiversidad y mecanismos de incentivos, incluyendo contratos de bioprospección, pagos por carbono o agua y compensaciones por biodiversidad (TEEB, 2010 y Blackman et al., 2012). Las barreras que afectan el desarrollo de estas nuevas oportunidades de negocios incluyen información limitada sobre los servicios ecosistémicos, la falta de experiencia administrativa o técnica, los altos costos de transacción relativos al monto de la inversión inicial, la falta de acceso a la financiación y los períodos de amortización de los proyectos a largo plazo. La incertidumbre y los riesgos que conllevan las inversiones en materia de biodiversidad generan primas de alto riesgo innecesarias, requisitos significativos de garantías e instrumentos de préstamo a corto plazo. Las políticas y normativas inadecuadas que favorecen un entorno propicio para ayudar a las empresas a encontrar oportunidades en la conservación de la
18 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos emergen como un importante obstáculo frente al continuo crecimiento sostenible. Se reconocen y comprenden cada vez más los efectos de las empresas en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, positivos y negativos, dentro de la comunidad empresarial, pero se necesita mucho más. La incapacidad de reconocer esos efectos puede pasar por alto importantes oportunidades para generar un flujo constante de ganancias (TEEB, 2010). De hecho, la pérdida y la degradación de los ecosistemas pueden presentar importantes riesgos para las empresas, que van desde los operativos (interrupciones debido a la escasez de recursos hídricos o dependencia de un humedal para tratamiento de aguas residuales) a los relacionados con la reputación (referidos a mercados y productos) y a los financieros (beneficios y oportunidades de mercado disminuidos). Las empresas de todo el mundo están comenzando a prestar atención y a comprender que la pérdida de la biodiversidad no es solo una preocupación ecológica. Por lo tanto, el desafío es integrar el valor real de los servicios que los ecosistemas proporcionan con los modelos de negocios para internalizar y representar esos valores ocultos.
Allanar el camino para una gobernanza eficaz La gobernanza es el ejercicio de la autoridad económica, política y administrativa para gestionar los asuntos del país. Una buena gobernanza es necesaria para desarrollar y aplicar enfoques reglamentarios (tanto obligatorios como basados en incentivos) al manejo de los recursos naturales y ambientales. Las debilidades en la gobernanza
se convierten en el principal obstáculo para lograr una gestión eficaz del ecosistema y la aplicación de la ley. Mejorar la gobernanza implica fortalecer la transparencia y los mecanismos de rendición de cuentas, mejorar la prestación de servicios públicos, establecer procedimientos de aplicación, permitiendo la participación de los interesados y asegurar la coordinación adecuada entre los diversos organismos gubernamentales y administrativos. La mayoría de países de ALC aún necesitan desarrollar una capacidad institucional para regular las interacciones entre los mercados y los ecosistemas. Por ejemplo, se necesita trabajar más en las áreas de asignación y cumplimiento de los derechos de propiedad, en la resolución de conflictos, establecimiento de mecanismos de cooperación y promoción de una mayor participación de los interesados en los procesos de toma de decisiones. La falta de voluntad política; los limitados recursos humanos y financieros; la insuficiencia técnica y de capacidad del personal para supervisar el cumplimiento de la reglamentación ambiental; las ineficiencias jurisdiccionales, interinstitucionales y de procedimientos; y la preponderancia de fincas y empresas de pequeña escala difíciles de controlar hacen del cumplimiento de la ley un desafío especialmente duro en la región (Blackman et al., 2012). Los sistemas de gestión liderados por pueblos indígenas y tradicionales son esenciales para la protección de la biodiversidad. América Latina es líder mundial en la legislación sobre el manejo de los recursos naturales para los pueblos indígenas y tradicionales, y posee el porcentaje más alto de gobiernos que garantizan el acceso a los derechos de gestión de los recursos naturales a los pueblos indígenas. Sin embargo, a pesar del
19 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Cuadro 3.2. Aumenta el desarrollo agrícola del Cerrado y plantea preocupaciones
El Cerrado, o el ecosistema de bosques de sabana en Brasil central, es el segundo bioma más importante de la Sudamérica tropical. Originalmente, ocupaba casi el 24% del territorio brasileño. Se ha estimado que contiene aproximadamente el 5% de la biodiversidad mundial, incluyendo casi 12.000 plantas vasculares (MMA, 2011). Esta riqueza hace del Cerrado uno de los tesoros de la biodiversidad del mundo (CI, 2012). También es una importante región de nacimientos de las principales cuencas hidrográficas de América del Sur del este y, por lo tanto, un importante proveedor de servicios de agua para muchas comunidades. La tendencia hacia la modernización del oeste de Brasil, junto con la innovación tecnológica, la construcción de carreteras y los crecientes mercados nacionales e internacionales han promovido la expansión agrícola en esta zona, a expensas de sus salvajes sabanas y bosques nativos. Aunque las consecuencias totales de la pérdida de la biodiversidad asociadas con estos cambios son difíciles de determinar, es más visible el efecto sobre los servicios regulatorios del ecosistema, tales como el aumento de los flujos de lluvias y el aumento de la contaminación derivada del escurrimiento y los sedimentos que afectan a los usuarios de las aguas río abajo (BM, 2007). Considerando los índices de cambio actuales en el uso de la tierra, las emisiones de carbono anuales a la atmósfera de este bioma están cerca de los 275 millones de toneladas (WWF, 2011). Con la creciente demanda del mercado mundial y la consecuente presión al alza del precio de los commodities de los productos agrícolas del Cerrado (carne, soja, carbón, etanol), la amenaza de pérdida de hábitat debido a la expansión agrícola es aún más pertinente (WWF, 2011). Esta transformación, combinada con los cambios climáticos proyectados, podría provocar la extinción de las especies (IPCC, 2007), así como a la degradación de la calidad del suelo, la disponibilidad de agua y las condiciones de producción. La diversificación de los cultivos, el incremento de las unidades de conservación y la aplicación efectiva de las reglamentaciones son elementos necesarios para revertir estas tendencias y garantizar prácticas sustentables. Sin estas medidas, el futuro sustento y desarrollo de los más de 18 millones de habitantes que directa e indirectamente se benefician de la economía de este ecosistema quedarían comprometidos.
20 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Debido a deforestación rápida, se espera que el bosque más grande del mundo pierda el
30%
de su cobertura original para el año 2050. sustancial aumento en la cantidad de tierras que son propiedad o están controladas por los pueblos indígenas y tradicionales en América Latina, a menudo los procedimientos burocráticos y las licencias limitan el ejercicio práctico de estos derechos. (Rights and Resources, 2012)
Gestión de los ecosistemas en un contexto de incertidumbre Los cambios de en los ecosistemas, que se aceleran como resultado del cambio climático, pueden provocar consecuencias imprevisibles. Cuando hay en juego múltiples amenazas, el proceso de degradación y pérdida se puede amplificar o establecerse en una situación difícil de administrar o revertir. Considere la selva amazónica. Con la rápida deforestación, se prevé que el bosque más grande del mundo pierda el 30% de su cobertura original en 2050 (IPCC, 2007), aumentando considerablemente la susceptibilidad de dicho bioma a los incendios.
Las observaciones recientes indican que también es posible la proliferación de climas pos-deforestación más secos y cálidos, junto con alteraciones en las lluvias regionales. Esto podría causar la extinción del bosque amazónico, un fenómeno por el que este bosque húmedo tropical podría convertirse en un ecosistema de tipo sabana. El cambio climático puede amplificar considerablemente este proceso (IPCC, 2007). Los efectos sobre el almacenamiento de carbono, la regulación hídrica y la producción primaria de biomasa pueden ser significativos. El control y la comprensión de estas múltiples causas de cambio (y la elaboración de políticas que pueden resolverlas) surgen como un desafío, no solo en el ámbito regional sino en el internacional.
21 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Capítulo 4
Oportunidades para un crecimiento sostenible
La agricultura, la pesca, la silvicultura y el turismo representan un promedio del
15% del PBI en la economía de ALC.
Aunque América Latina y la región del Caribe (ALC) se enfrentan a ciertos desafíos para adaptarse al crecimiento proyectado en los próximos decenios, también existen oportunidades sin precedentes para hacer que este crecimiento sea social y ecológicamente sostenido. Estas oportunidades (posibles al desarrollar modelos de negocios sostenibles, fomentar la sostenibilidad dentro de los sectores productivos y aumentar las inversiones en la protección de los recursos naturales) adoptan muchas formas y están presentes en todos los sectores económicos. Dada la riqueza del capital humano, físico y ecológico de la región, ALC posee una ventaja comparativa para aprovechar muchas oportunidades emergentes, incluyendo las descriptas en este capítulo.
Oportunidad 1: Sostener sectores productivos La dependencia de los ecosistemas puede aparecer en muchos puntos de la cadena de suministros. En algunos sectores, los productos finales, como la silvicultura, la pesca y el turismo, dependen de ecosistemas saludables y de una rica biodiversidad. Lamentablemente, los insumos provenientes de los ecosistemas se pueden agotar. Si se utilizan de manera no sostenible, los ecosistemas no podrán recuperarse y sus aportaciones directas se perderán con el tiempo. Aun así, estos sectores son fundamentales para el crecimiento económico. En conjunto, la agricultura, la pesca, la silvicultura y el turismo representan un promedio del 15% del PBI en la economía de ALC y emplean a aproximadamente el 17% de la fuerza laboral de la región. Las exportaciones provenientes de la agricultura, la pesca y la silvicultura representan un promedio del 50% del valor total de las exportaciones de la región. ALC tiene la oportunidad de mantener a estos sectores como contribuciones económicas importantes, pero solo a través de un uso más sostenible, que a menudo involucra una gobernanza orientada a la sostenibilidad, a los recursos y extracción renovables, y a la protección de la biodiversidad y de los ecosistemas que impulsan a estos sectores. A continuación se muestran ejemplos de cómo el uso sostenible puede apoyar la productividad de los sectores que dependen directamente de los bienes y servicios ecosistémicos.
Pesquerías Las pesquerías representan una porción considerable del PBI en muchos países de ALC. Para evitar o revertir la tendencia que dejaría al 85% de las pesquerías del mundo plenamente explotadas, sobreexplotadas o agotadas (FAO, 2010), la región necesita invertir en la gestión integral de sus recursos costeros y marinos, centrándose tanto en los ecosistemas de los que dependen las pesquerías como en las pesquerías mismas. La evidencia sugiere que donde se han llevado a cabo estas acciones, como en Nueva Zelanda, las pesquerías no solo se pueden recuperar, sino que los beneficios económicos de los pescadores individuales también pueden aumentar (BM, 2009). Los elementos clave para una gobernanza integral son: (1) la asignación de derechos (para pesquerías industriales y artesanales de menor escala) y (2) la conservación del hábitat. La asignación de derechos para las pesquerías otorga esencialmente a los pescadores los derechos de propiedad sobre las capturas de peces. Igual que en tierra, esos derechos
22 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Cuadro 4.1 Valor de arrecifes saludables en el Caribe
Una investigación realizada por Burke y Maidens (2004) analizó la diferencia de productividad entre un ecosistema de arrecifes de coral en el Caribe en buen estado y conservado y uno degradado. A partir de este estudio, se calcula que un arrecife en buen estado en el Caribe puede tener un máximo rendimiento sostenido de 4 toneladas de peces por kilómetro cuadrado por año, mientras que los arrecifes degradados solo podrían aportar entre 0,7 y 0,9 toneladas anuales por kilómetro cuadrado. Si la captura de peces continúa al ritmo actual y los arrecifes de coral son degradados permanentemente, las estimaciones sugieren que podría haber una disminución del 30 al 40% del rendimiento. Traducido en dólares, los arrecifes saludables generarían ingresos brutos estimados de 625 millones de dólares al año, mientras que los ingresos procedentes de los arrecifes degradados disminuirán entre 190 millones a 250 millones de dólares en 2015.
Los ingresos generados a partir de un promedio de 80 millones de visitantes al año dependen directamente de la biodiversidad de la región. 23 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Cuadro 4.2 Beneficios de la biodiversidad para el turismo
proporcionan a los pescadores un incentivo para pescar de manera sostenible. Cada vez se conoce más información sobre los beneficios de la pesca sostenible. Este conocimiento, junto con las mejoras en las técnicas y tecnologías de pesca, hace de los incentivos el último componente crítico en la captura sostenible de peces (véase Blackman et al. 2012 para obtener más detalles). La conservación del hábitat (otro componente fundamental) mantiene a los ecosistemas que sostienen la captura de peces. Preservar y mantener los ecosistemas (incluyendo los arrecifes de coral y los manglares) puede ser relativamente económico en comparación con las consecuencias de su degradación. La gestión integral de la pesca significa mejorar la gobernanza de los ecosistemas costeros y marinos. Requiere administrar no solo el recurso económico (los peces), sino también los ecosistemas circundantes. Si los pescadores reciben incentivos para garantizar una captura sostenible y los hábitats
Costa Rica es un gran ejemplo de un país que ha sacado provecho del turismo como una oportunidad económica perdurable al respaldar los elementos que sustentan la oportunidad: concretamente, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Como consecuencia de ello, Costa Rica recibe casi 2 millones de turistas que gastan un promedio de 1000 dólares por día, una de las cifras más altas en turismo en ALC.
de las pesquerías están asegurados por zonas de no captura y áreas marinas protegidas, las pesquerías se pueden recuperar, mantener los servicios ecosistémicos y proporcionar un flujo sostenible de beneficios económicos.
Turismo Con cerca de 60.000 millones de dólares estadounidenses, los ingresos por turismo se han convertido en una parte importante de la economía de ALC. Los turistas vienen de todo el mundo para hacer buceo en los arrecifes de coral, hacer caminatas por las selvas tropicales y disfrutar de las playas, particularmente en Centroamérica y el Caribe. Los ingresos generados a partir de un promedio de 80 millones de visitantes al año dependen directamente de la biodiversidad y los ecosistemas de la región (OMT, 2010; CTO, 2011). ALC tiene la oportunidad de respaldar esta fuente de crecimiento económico al fomentar un turismo
que minimice los impactos ecológicos y despierte el interés de las comunidades locales en la gestión del turismo. Para los estados en vías de desarrollo de pequeñas islas como las del Caribe, el turismo costero es la principal actividad económica, cultural y socioeconómica, la cual genera 15.100 millones de dólares estadounidenses en ingresos por año y aporta el 4,5% del PBI (Consejo Mundial de Viajes y Turismo, 2011). El turismo costero requiere de un desarrollo costero y de playas. Los arrecifes de coral, manglares y otros ecosistemas costeros y marinos protegen y estabilizan naturalmente los sistemas terrestres que ellos circundan. En el Caribe, por ejemplo, los servicios para la protección de costas que proporcionan los arrecifes de coral están valuados en hasta 2.200 millones de dólares al año (Ramsar, 2010).
24 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Cuadro 4.3 Beneficios de la polinización para los cultivadores de café
Agricultura La agricultura depende directamente de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, pero también puede ser una fuente importante de degradación. Esta doble relación presenta oportunidades en el sector agrícola, tanto para los pequeños agricultores que practican una agricultura de subsistencia como para los agricultores industriales privados importantes. Las oportunidades yacen en respaldar la agrodiversidad para mejorar la seguridad alimentaria, reformar la gestión agrícola para que represente totalmente los beneficios de los ecosistemas y los costos de producción; y evitar los costos innecesarios al mantener los servicios ecosistémicos. Con el 28% de la tierra arable del mundo y un tercio de sus recursos hídricos renovables, la región ALC se beneficiará de un aumento en la demanda mundial
Según Ricketts et al (2004), en Costa Rica las producciones de café han aumentado un 20%, y la calidad ha mejorado en los cafetales ubicados a menos de un kilómetro de proximidad de los fragmentos forestales (46 hectáreas y 111 hectáreas en tamaño). El valor de los servicios de polinización en estos cafetales se calculó en 60.000 dólares por año entre 2000 y 2003, lo cual representa un 7% de los ingresos agrícolas.
de alimentos. Esta oportunidad para sacar el máximo provecho de su potencial de productividad solo se alcanzará si los paisajes agrícolas se gestionan eficazmente. La región ALC tiene la oportunidad de reformar las políticas agrícolas que han derivado en el uso excesivo de la tierra, agua y fertilizantes químicos durante la expansión de la frontera agrícola. El crecimiento económico y la sostenibilidad a largo plazo del sector agrícola se pueden alcanzar únicamente con un conjunto apropiado de instrumentos políticos que mantengan los servicios ecosistémicos y mejoren la gestión de suelos (Blackman et al., 2012). Por ejemplo, las prácticas agrícolas ecológicas como el uso de fertilizantes naturales, la cubierta vegetal, los setos vivos, la agrosilvicultura, y las zonas de amortiguación ribereñas pueden proteger los ecosistemas y la biodiversidad de los cuales depende la agricultura y mantener los rendimientos
y la producción (consulte Blackman et al. 2012). Proporcionar incentivos para los agricultores en todas las escalas, desde particulares hasta grupos indígenas, para implementar dichas prácticas puede constituir un refuerzo para ellos. A través del tiempo, los beneficios agrícolas pueden ayudar a reducir los costos y aumentar la producción. Por último, mantener la diversidad agrícola representa una oportunidad de reducir los riesgos en el sector agrícola y respaldar la subsistencia de los pobres (Heal, 2000; Jackson et al., 2007; Pascual y Perrings, 2007; Smale y Drucker, 2008). De particular importancia es la ejecutiva poliza de seguro que proporciona la agrobiodiversidad a los pobres (Heal 2000; CBD, 2010). ALC tiene una abundante base agrícola con la capacidad de conseguir alimentos y nutrición para la creciente población de la región ALC y los mercados internacionales.
25 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Oportunidad 2: Apoyar el sustento y el bienestar Los ecosistemas y su biodiversidad ayudan a las personas de bajos recursos brindándoles opciones de sustento y manteniendo su bienestar. Se calcula que los servicios ecosistémicos y otros bienes no comercializados representan entre un 47% y un 89% del llamado “PBI de los pobres” (es decir, el PBI efectivo o fuente total de sustento de las familias pobres que viven en viviendas rurales o habitantes del bosque) (TEEB, 2010). En ALC, el 43% de la población se clasifica como pobre, incluido un 19% que vive en condiciones de pobreza extrema (ONU, 2005). Asimismo, según la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005), la degradación de los servicios ecosistémicos es, en ocasiones, el principal factor generador de pobreza; por consiguiente, la conservación de la biodiversidad es crítica para cumplir con los objetivos de desarrollo del milenio.
Cuadro 4.4 Bosques como redes de subsistencia
Una oportunidad clave para contribuir con el sustento de los pobres incluye crear y mantener áreas protegidas y la biodiversidad que las mismas albergan. Los beneficios de las áreas protegidas incluyen, entre otros, alimentos, alojamiento y empleo. Mientras protegen el bienestar humano, estas áreas protegidas también han demostrado reducir la deforestación y, de ese modo, conservan los ecosistemas nativos (Andam et al., 2008; Andam et al., 2010). Las poblaciones indígenas, por ejemplo, dependen mucho de los bosques como fuente de subsistencia y generación de ingresos. Además, la calidad de vida de las poblaciones indígenas se encuentra, a menudo, directamente relacionada con la salud y el bienestar de las tierras forestales en donde residen. La reducción de riesgos es otro beneficio social clave de la protección de la biodiversidad, especialmente entre los pobres. En general, los pobres son las personas con menor capacidad
para protegerse de los peligros naturales, y los ecosistemas pueden brindarles protección natural. Por ejemplo, los manglares proporcionan una barrera amortiguadora contra las olas para las personas que viven en la costa. Un estudio concluyó que un bosque con seis años de 1,5 kilómetros de ancho puede disminuir las olas de mar abierto de 1 metro de altura y las olas costeras de 0,05 metros (Kathiresan y Rajendran, 2005). Los riesgos relacionados con la seguridad alimentaria también se pueden mitigar a través de productos forestales no madereros que brinden un seguro contra cambios inesperados en el rendimiento agrícola. Esto fue un valor especialmente importante entre los sectores más pobres de la selva amazónica brasilera (Pattanayak y Sills, 2001; Takasaki et al., 2002; CDB, 2010).
Los bosques en general también ayudan a las personas pobres. El Banco Mundial (2001) calcula que aproximadamente el 25% de las personas pobres del mundo, y el 90% de los estratos más pobres, dependen sustancialmente de los bosques para su sustento (Bovarnick et al., 2010). Por otra parte, los productos forestales no madereros (PFNM) pueden tener un papel crítico en el respaldo de la subsistencia de las personas pobres (Neumann y Hirsch, 2000; CDB, 2010) y pueden ayudar a prevenir un mayor descenso hacia la pobreza (Angelsen y Wunder, 2003; CDB, 2010). Por ejemplo, las cadenas de producción de nuez de Brasil en Brasil, Bolivia y Perú, les dan empleo a 15.000 personas (FAO, 2009; Bovarnick et al., 2010), y la exportación de nueces está valuada en 70 millones de dólares por año en Bolivia (CIFOR, 2008a; Bovarnick et al., 2010).
26 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
La Reserva de la Biósfera Maya emplea a más de 7.000 personas en la región Petén de Guatemala.
Cuadro 4.5 Áreas protegidas benefician a las personas pobres
Ferraro y Hanauer (2010) demostraron que las áreas protegidas de Costa Rica pueden obtener ganancias ambientales en áreas con altos índices de pobreza sin exacerbar la pobreza, y en muchos casos pueden incluso aliviar la pobreza. El impacto neto de la protección de los ecosistemas en estas áreas fue el de mitigar la pobreza (Andam et al., 2010). Las áreas protegidas también pueden ser una valiosa fuente de ingresos y empleo para las comunidades locales. Por ejemplo, la Reserva de la Biósfera Maya emplea a más de 7.000 personas en la región Petén de Guatemala, generando ingresos anuales de 47 millones de dólares. A la reserva también se le atribuye el haber duplicado los ingresos de las familias locales (Dudley et al., 2008).
27 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Para el año 2030, se espera que la demanda de energía en ALC aumente un
50%.
Oportunidad 3: Proporcionar suministros confiables y servicios básicos
índices de erosión en las cuencas por encima de la represa, y la remoción de los sedimentos una vez que se encuentran en los embalses es costosa.
Además de sostener a los sectores productivos y mantener su sustento, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos ofrecen oportunidades para obtener suministros confiables de servicios básicos (como energía y agua), de los cuales dependen las personas.
Agua potable
Producción de energía Para el año 2030, se espera que la demanda de energía en ALC aumente en un 50% (Moreno, 2011). Los ecosistemas, si son debidamente manejados, pueden satisfacer gran parte de esa demanda. Por ejemplo, las numerosas cuencas de la región pueden transformarse en una fuente de energía hidráulica proporcionando flujos confiables de agua limpia para la producción de energía. El ciclo de vida de las represas de energía hidráulica depende de los bajos niveles de sedimentos en el agua. La sedimentación en embalses está directamente relacionada con los
Cuadro 4.6 Ahorros en costos mediante la protección de las cuencas
Se espera que el consumo de agua en la región aumente un 25% hacia el año 2030, una demanda que tendrá que satisfacerse a través de los servicios provistos por bosques, pantanos y otros ecosistemas. Los sistemas imprevisibles de flujo de agua, combinados con fuentes de agua muy contaminadas, pueden ocasionar enfermedades y escasez de agua y pueden aumentar los costos para los proveedores de agua. Al igual que las compañías de energía hidráulica, las empresas de servicios públicos de agua deben mantener sus embalses limpios, con costos de dragado igualmente prohibitivos. El mantenimiento de la función de los ecosistemas a través de la conservación de la biodiversidad puede diferir dichos costos mientras proporciona un mecanismo natural de purificación para otras sustancias químicas y nutrientes y ayuda a estabilizar los sistemas de flujo dentro de la cuenta.
Por ejemplo, en la cuenca Reventazón en Costa Rica, se gastan más de 2 millones de dólares al año para solamente remover parcialmente los sedimentos y proporcionar energía a través de fuentes alternativas durante la eliminación de sedimentos. Para comprender las posibles reducciones en los costos de la conservación de la cuenca, un estudio de modelación calculó los beneficios de las prácticas de conservación de tierras en áreas con altos índices de pobreza. Emplear dichas prácticas reduciría la erosión en un 97%, lo que es igual a 1 millón de dólares al año en ahorros de costos para la compañía de energía hidráulica. Además, los agricultores en la cuenca detectaron tierras más fértiles (Bovarnick et al., 2010).
28 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Cuadro 4.7 Conservación de la cuenca para fiabilidad y menores costos de suministro de agua
El BID recientemente celebró una sociedad con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), FEMSA y The Nature Conservancy para implementar 32 proyectos de fondos de agua en ALC (Regional Policy Dialog, 2012). Los fondos de agua son modelos financieros construidos sobre la premisa de que es menos costoso pagar por medidas de conservación, como una gestión agrícola mejorada, restauración de la cubierta vegetal, y una mejor protección de los parques nacionales, para mantener suministros de agua previsibles que tener que pagar grandes embalses que necesitan tareas de dragado y limpieza. Es decir, los usuarios pueden ahorrar invirtiendo en la naturaleza para que proporcione flujos regulares de agua limpia en vez de usar tecnología para limpiar y tratar agua altamente contaminada. Un análisis de los impactos relacionados con el agua reveló que las vías fluviales con inversiones de fondos de agua poseen una mayor integridad ecológica, una calidad mejorada en hábitats ribereños y acuáticos, menor erosión, mayor diversidad de macroinvertebrados, y una temperatura más equilibrada que las vías fluviales sin inversiones de fondos (Encalada, Ibarra, y de la Paz, 2011).
29 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Oportunidad 4: Equilibrar la infraestructura, industria y biodiversidad A menudo, el crecimiento económico implica sacrificios. Los sectores importantes para la economía de ALC como el sector minero, petrolero, gasífero y de transporte a menudo proporcionan los componentes básicos necesarios para el desarrollo económico. Considere, por ejemplo, las iniciativas en infraestructura regional para crear corredores de transporte que prepararán el terreno de ALC para alcanzar un crecimiento ininterrumpido. Con frecuencia, dichos proyectos quedan a expensas de la biodiversidad, la cual se sacrifica por otros sectores y poblaciones (por ej., despejar un bosque para construir una carretera significa degradar recursos sobre los cuales las comunidades circundantes habrían podido depender). Los países tienen la oportunidad de añadir valor a dichos proyectos al garantizar las buenas prácticas de conservación de la biodiversidad más allá del enfoque “hacer menos daño” de mitigación de los impactos. Una revisión de varios proyectos de infraestructura (incluyendo carreteras, gasoductos, represas hidroeléctricas y proyectos de suministro de agua) generó beneficios positivos de biodiversidad, no solo minimizando y evitando los efectos, sino compensándolos a través de la conservación de otras áreas críticas o fortaleciendo la gestión
de las áreas protegidas existentes (Quintero 2007). El BID también ha trabajado en un número de proyectos como el proyecto Acre en Brasil (consulte el Anexo 1), que reconoce la importancia de mantener la biodiversidad en el futuro y proporciona mecanismos para la conservación de los ecosistemas mientras se toman medidas de desarrollo importantes. Asimismo, el BID trabajó con el Instituto Smithsonian en el proyecto Camisea con un enfoque sin carreteras para minimizar los efectos sobre la biodiversidad (consulte el ejemplo en el Capítulo 5). Se están construyendo herramientas de soporte de decisiones que permitirán una mejor toma de decisiones al proporcionar información especialmente explícita sobre la biodiversidad para mejorar el proceso de licencias y concesiones para proyectos de infraestructura, minimizando sus efectos sobre la biodiversidad. Comprender la distribución de la biodiversidad y de las áreas de conservación más prioritarias puede ayudar a los países a aprovechar la oportunidad de minimizar y evitar los impactos sobre los ecosistemas inherentes en muchos proyectos de infraestructura y proporcionar una forma de garantizar la debida compensación por los impactos que de hecho ocurran. La coordinación y racionalización de los mecanismos para explicar los servicios ecosistémicos, tanto cualitativa como cuantitativamente, es igualmente importante.
30 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Capítulo 5
Mandato y experiencia de conservación del BID El Banco está aumentando su apoyo financiero en áreas del cambio climático, energía renovable y la sostenibilidad ambiental por el hacia el año 2015.
20%
El Noveno Aumento General de Capital (GCI-9) del Banco le otorga al BID un claro mandato para trabajar en asuntos de sostenibilidad con dos objetivos de gran alcance en la región de América Latina y el Caribe (ALC): reducir la pobreza y la desigualdad y el crecimiento sostenible (BID, 2010). La estrategia institucional incluye alcanzar la sostenibilidad ambiental global y abordar temas de cambio climático. Bajo el mandato del Banco de proteger el medio ambiente, responder al cambio climático, promover las energías renovables y garantizar la seguridad alimentaria, el Banco espera aumentar los préstamos en las áreas de cambio climático, energía renovables y sostenibilidad ambiental de 5% a 25% y respaldar los bienes públicos regionales en el área del medio ambiente. El GCI-9 también le ordena al Banco aumentar las áreas protegidas terrestres y marinas mediante la duplicación del número de proyectos para un mejor manejo de las áreas protegidas (de 15 a 30) hacia el año 2015. Se les ha dado un mayor enfoque a países más pequeños y vulnerables, incluyendo varios países con importantes patrimonios de biodiversidad. Por último, la estrategia del GCI-9 reconoce el papel del sector privado en el crecimiento sostenible y la igualdad de oportunidades en la región ALC; se alinea con la estrategia de desarrollo del sector privado orientada hacia mercados y productos con beneficios de desarrollo positivos, como la innovación y la inclusión social (BID, 2011). La Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703) (BID, 2006) también le solicita al Banco que apoye a países clientes a través de la promoción de la conservación, el uso sostenible de recursos naturales y los servicios ecosistémicos (Directiva A.2). Esto incluye el uso de innovadores instrumentos financieros basados en el mercado para mejorar el valor de bienes y servicios medioambientales. Las conclusiones de inicios de 2011 de un Grupo Consultivo Independiente (GCI) sobre Sostenibilidad reafirmaron el mandato del GCI-9. Según el GCI, mientras que la ejecución del Banco en garantizar el cumplimiento de las salvaguardas medioambientales y sociales ha sido bueno, el Banco necesita incorporar aún más las consideraciones de sostenibilidad en su trabajo (GCI, 2011). Además, en la región de ALC, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos deben tener el mismo peso que el cambio climático. En respuesta a estas recomendaciones, el Banco se ha comprometido a enfocarse más en la biodiversidad y en la posibilidad de una Iniciativa de Biodiversidad (BID, 2011).
31 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Experiencia anterior del BID en la financiación de la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos4 En su larga historia de conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, el BID ha desarrollado una cartera grande y diversificada. El Banco ha apoyado la biodiversidad tanto en operaciones independientes que brindan respaldo a áreas protegidas como en operaciones mayoritarias en las que la biodiversidad es un componente de proyectos que incluyen numerosos sectores en paisajes rurales y urbanos. El BID posee experiencia trabajando con actores públicos y privados y se encuentra bien posicionado en cuanto a las posibilidades de tratar asuntos relacionados con el cambio climático y la pérdida de biodiversidad de forma simultánea. Esta profundidad y amplitud de experiencia le permite al Banco apoyar a países en la incorporación de consideraciones relacionadas con la biodiversidad en cada etapa del ciclo del proyecto: •
En la región de ALC, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos deben tener el mismo peso que el cambio climático.
4
Etapa de programación (diálogo con el país): Durante esta etapa, el Banco desarrolla estrategias por país, las cuales establecen un marco general para proporcionar apoyo futuro a sectores prioritarios. Las estrategias por país, resultado del diálogo de políticas entre el Gobierno y el Banco, proporcionan las bases para identificar nuevos préstamos y cooperaciones técnicas (proyectos financiados por fondos no-reembolsables). Estas estrategias y las notas sectoriales (incluyendo las notas sobre el medio ambiente), se pueden utilizar para evaluar la condición y las tendencias de los servicios ecosistémicos prioritarios y sus
Para un análisis más profundo de la experiencia del BID, consulte Castro, 2012.
32 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Figura 5.1.
Importancia relativa de la financiación para la biodiversidad del BID (Castro y Locker, 2001; Carrizosa y Whestphal, 2007).
•
Proporción de la financiación de la biodiversidad en ALC Otras BID
Proporción de toda la financiación de la biodiversidad dentro de la cartera de BID
Otros asuntos Biodiversidad
•
•
motores de cambio, identificar las prioridades para la incorporación de la biodiversidad y los posibles riesgos, y proponer indicadores para medir el progreso general del programa de país del Banco. Etapa de preparación: Esta etapa incluye el diseño y la evaluación de la ayuda presupuestaria directa a través de préstamos vinculados a reformas de políticas e inversiones específicas en sectores de desarrollo económico como la infraestructura y los servicios básicos. A menudo, estos préstamos están acompañados de una financiación paralela del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) para la conservación de la biodiversidad. Según lo exigido por su Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas (OP-703), el Banco realiza análisis medioambientales y sociales sobre las cooperaciones técnicas y préstamos de inversión para evaluar las oportunidades del proyecto y los posibles riesgos. Esto sirve para garantizar, por ejemplo, que los programas del Banco no conviertan o degraden de manera significativa los hábitats naturales a menos que las circunstancias sean inevitables o justificables. Etapa de ejecución: En cada proyecto, el Banco supervisa el cumplimiento con las salvaguardas medioambientales y sociales y controla el avance hacia los objetivos de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (BSE) frente a un punto de partida establecido desde el inicio del proyecto. Etapa de evaluación: Al finalizar un proyecto, el Banco trabaja con un país cliente para evaluar su eficiencia y eficacia. Esto puede incluir impactos sobre la biodiversidad, un análisis cuantitativo de los efectos del proyecto con respecto al punto de partida, y cómo y en qué
medida una política específica o inversión contribuyó con BSE. Mientras que el ciclo del proyecto ofrece estos posibles puntos de entrada para la consideración de BSE, el Banco aún no ha adoptado un enfoque sistemático para contabilizar BSE en el ciclo del proyecto (Watkins y Hawken, 2012).
Tendencias en la financiación El BID es uno de los actores principales en materia de biodiversidad en la región ALC, con aportes de financiación que ascienden al 60% de la cantidad provista por el Banco Mundial, el mayor financiador de la biodiversidad en la región de ALC (Carrizosa y Westphal, 2007). La única encuesta exhaustiva sobre financiación de la conservación de la biodiversidad en ALC en la década de 1990 indicó que el BID aportó el 11% de toda la financiación de la biodiversidad en la región, ligeramente detrás del 16,7% del Banco Mundial, y muy por delante de fuentes de cooperación bilateral, fundaciones privadas y ONG (Castro y Locker, 2001). Un análisis de 2007 concluyó que el Banco ha tenido un papel importante en la financiación de proyectos relacionados con la biodiversidad en ALC (Carrizosa y Westphal 2007). El monto total de financiación invertida en los 240 proyectos de biodiversidad aprobados desde 1995 hasta mayo de 2006 fue de 773 millones de dólares, incluyendo 485 millones de dólares en préstamos y cooperaciones técnicas del BID, 13 millones de dólares en concesiones de FMAM, y 274 millones de dólares en cofinanciación de países clientes del BID. Aproximadamente un tercio de las inversiones en materia de biodiversidad representó la categoría de “paisajes de producción”, la
33 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Cuadro 5.1 Biodiversidad y silvicultura:
En su esfuerzo para revertir el impacto de la tala ilegal y la deforestación, el Programa de Desarrollo Sostenible de Acre en Brasil implementó las mejores prácticas en la planificación del uso del suelo y la tenencia de la tierra. Desde 2003 hasta 2008, el PIB real de Acre aumentó por encima del 44%, mientras que la deforestación disminuyó alrededor del 70%. En 2011, el Banco evaluó el impacto de la estrategia para crear áreas protegidas para evitar la deforestación. Los resultados indicaron que crear áreas protegidas con un uso sostenible al borde de carreteras por mejorar, junto con el seguimiento y la aplicación de la ley, era una estrategia efectiva para evitar la deforestación (Pfaff, y otros, 2011).
cual incluye agrobiodiversidad, silvicultura y la industria pesquera. Desde 2009, el Banco ha invertido más de 211 millones de dólares en préstamos en los sectores de desastres naturales, recursos naturales y agricultura. Asimismo, el Banco ha movilizado casi 30 millones de dólares en donaciones de fondos FMAM dirigidos a proyectos que benefician la biodiversidad, la degradación de tierras, la gestión forestal sostenible y evitó la deforestación (BID, 2012). Si bien puede considerarse al BID como un actor principal en la región de ALC, la financiación de los trabajos de conservación de la biodiversidad todavía representa menos del 1% de toda la financiación otorgada por el BID. Un análisis de las inversiones de sostenibilidad del BID entre 2006 y 2011 (ESG, 2012) confirma que los préstamos que tienen como objetivo la biodiversidad y la conservación de áreas protegidas, la gestión sostenible de bosques y la gestión de recursos costeros permanecen consistentemente bajos en
relación con la cartera general. Esto sugiere que existe un espacio importante para integrar aún más la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, una meta que esta Plataforma busca promover. Una revisión de la experiencia del Banco en proyectos de biodiversidad que se relacionan con pequeñas y medianas empresas descubrió que el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) (MultiLateral Investment Fund, MIF) invirtió, desde 1993, 39,0 millones de dólares, potenciados por un adicional de 31,8 millones de dólares en aportes de contrapartida en 36 proyectos subvencionados de asistencia técnica que mejoraron la biodiversidad. En comparación con la cartera general del FOMIN, aproximadamente 1,7% del gasto del FOMIN fue para proyectos de biodiversidad. Además, el FOMIN aprobó 19 proyectos, que totalizan 17,3 millones de dólares y 14,6 millones de dólares en financiación de contrapartida, que todavía se encuentran en ejecución y no han generado resultados finales (Gromko y otros, 2012).
Tipos de proyectos de biodiversidad Según la muestra en el Anexo 1 y en los siguientes ejemplos, las intervenciones anteriores del BID en cuanto a la conservación de la biodiversidad y los servicios del ecosistema son muy dispares en términos de objetivos de desarrollo sostenible, biomas objeto de intervención, amenazas abordadas y actores involucrados. Las experiencias adquiridas incluyeron la necesidad de seleccionar los indicadores de calidad de la biodiversidad y los ecosistemas apropiados, la importancia del monitoreo para la gestión adaptativa, y el valor de abordar las incertidumbres y los cambios a largo plazo (Brito, 2011). Las comunidades indígenas que se encuentran dentro del área del proyecto se benefician de los proyectos de desarrollo financiados por la operación y de las habilidades de negociación que pueden utilizar con otras compañías de energía.
34 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Cuadro 5.2 Biodiversidad e hidrocarburos
En 2003, el BID aprobó un préstamo de 75 millones de dólares para construir y operar gasoductos para gas natural y líquido que explotarían los campos gasíferos de Camisea ubicados en la Amazonia peruana. El proyecto marcó nuevos rumbos en cuanto al desarrollo de normas sociales y medioambientales que podrían ser aplicadas en proyectos de infraestructura en todo el Amazonas y en otras áreas sensibles. Su plan de acción para la biodiversidad es considerado una buena práctica en la industria del petróleo y el gas y se enfoca en lo siguiente: • Minimizar la huella ecológica del proyecto y los efectos sobre la biodiversidad • Identificar las oportunidades para la conservación de la biodiversidad durante el proceso de selección de ruta. • Utilizar métodos de construcción específicos para cruzar áreas inevitables y altamente vulnerables en humedales alto-andinos.
35 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Cuadro 5.3 Biodiversidad y conocimiento tradicional
En el sector norte de Potosí y al sureste de Oruro, en Bolivia, este proyecto promueve la conservación de la agrobiodiversidad y el uso sostenible del suelo y el agua en los ecosistemas verticales de los Andes (Andean vertical ecosystems, EVAs) donde las especies y plantas nativas que se encuentran amenazadas juegan un papel importante en la seguridad alimenticia. Se espera demostrar que el modelo de gestión adaptativa del ayllu promueva la agrobiodiversidad y el uso sostenible del suelo y el agua en la planificación territorial municipal y la agricultura familiar del área. El proyecto tiene como objetivo concientizar a los beneficiarios de otros proyectos de desarrollo agrícola acerca de las prácticas locales tradicionales de conservación del suelo y el agua.
¿Por qué invertir en los programas para la biodiversidad del BID? Muchos elementos del éxito del BID hasta el momento son directamente pertinentes a la Plataforma para la biodiversidad, entre los cuales se encuentran los siguientes: • Hasta el momento, la mayoría de los proyectos de biodiversidad fueron integrados dentro del flujo de operaciones regulares del Banco. Esto demuestra tanto la capacidad interna para fomentar la integración como el alto potencial para aprovechar y aumentar las intervenciones del Banco relacionadas con la biodiversidad. • Hasta el momento, los proyectos de biodiversidad utilizaron una excelente combinación de instrumentos de financiación como préstamos, CT, el FMAM, las ventanillas para el sector privado como el FOMIN y la Financiación corporativa estructurada, y los Fondos para el clima.
•
•
•
La cantidad de sectores a través de los cuales se puede abordar la biodiversidad han sido amplios y diversos. El Banco ha sido capaz de personalizar las intervenciones para que se ajusten a las necesidades de los países clientes grandes y pequeños. Las políticas de salvaguardas medioambientales han vuelto cada vez más efectivas en generar resultados positivos en cuanto a biodiversidad, incluso cuando su implementación sigue siendo un desafío.
Experiencias adquiridas La experiencia del BID hasta la fecha en cuanto a inversiones para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos tuvieron como consecuencia experiencias valiosas para seguir avanzando. • Se deben mejorar los indicadores (parámetros) utilizados para cuantificar los resultados
36 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
•
•
e impactos en cuanto a la biodiversidad: Para que las inversiones en materia de biodiversidad logren establecer una diferencia, se deben aplicar indicadores de biodiversidad que coincidan con las estrategias y operaciones del país (Castro, 2012; Gromko et al., 2012). Esto implica reforzar las capacidades de seguimiento y análisis del país, establecer referencias confiables, y recopilar datos durante y después de la ejecución del proyecto. El Banco también debe mejorar su clasificación y seguimiento de las inversiones en materia de biodiversidad. La biodiversidad debe estar integrada ampliamente: El Banco integró con éxito los proyectos de conservación de la biodiversidad y los servicios del ecosistema en las áreas de los sectores productivos y, en menor medida, en las áreas de infraestructura. Aún así, la mayor parte de la cartera del BID no aprovecha las oportunidades para una integración congruente como forma de abordar los principales impulsores del cambio. La demanda latente se debe transformar en demanda efectiva: A fin de lograr que el cliente se interese en incluir una agenda de sostenibilidad dentro de la programación del país, el BID debe proporcionar evidencia cuantitativa convincente de las ventajas de la biodiversidad, basada en análisis económicos sólidos, e incorporar a las estrategias de
•
país y al diálogo de programación enfoques actualizados del análisis económico. Se deben promocionar los beneficios de la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y la integración: La concientización sobre los beneficios económicos de la conservación de la biodiversidad tiende a estar limitada a los profesionales del medio ambiente. Los profesionales de todos los sectores productivos, la infraestructura y los servicios necesitan información relevante y capacitación en el área.
BID: Un líder sólido con muchos socios disponibles Una evaluación regional solicitada por el BID descubrió que, además de los ministerios de medio ambiente y las agencias de áreas nacionales protegidas, más de 100 organizaciones, desde fundaciones hasta centros de investigación, tienen programas de conservación bien establecidos dentro de la región de ALC (Blackman et al., 2010). Sin embargo, excepto el Banco Mundial y algunas agencias de la ONU, un número reducido de estas organizaciones poseen el alcance hemisférico, la presencia local, el acceso directo a los que elaboran las políticas nacionales, y la estructura institucional del sector público y privado que proporciona el BID.
El Banco ofrece varias ventajas organizacionales que apoyan las metas de sostenibilidad y conservación de la Plataforma de Biodiversidad: • Una sólida presencia en países de la región ALC y un acceso directo a aquellas personas que establecen la agenda de desarrollo nacional. • Enfoques de desarrollo que se basan en el mercado e incentivan la sostenibilidad financiera. • La capacidad de aprovechar las oportunidades del sector público y privado, en especial en los mercados emergentes de la biodiversidad y el ecosistema. • Una amplia combinación de herramientas financieras que incluyen préstamos y una variedad de subvenciones. • Experiencia en áreas relevantes como la gestión regional de tierras, agricultura ecológica y las áreas protegidas. • Programas existentes en áreas complementarias, como la Iniciativa para el cambio climático del BID que ofrece, por ejemplo, oportunidades para aprovechar el papel que poseen la biodiversidad y los ecosistemas en la amortiguación de los impactos del cambio climático.
37 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Capítulo 6
Plataforma del BID: Una propuesta
Definimos biodiversidad como la diversidad de ecosistemas, especies y genes que abarcan los bienes y servicios ecosistémicos que apoyan los ciclos fundamentales para el bienestar social
To Para consolidar y renovar nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y socialmente inclusivo, el BID comenzó a desarrollar en la región de América Latina y el Caribe (ALC) una Plataforma para la conservación de la biodiversidad. Múltiples interesados de todos los departamentos del Banco, así como interesados externos, sopesaron esta Plataforma que pretende ser una propuesta desde donde se diseñará y presentará en 2013 una Iniciativa de Biodiversidad plenamente avalada. Ahora, presentamos esta propuesta ante un auditorio mayor para su discusión en la cumbre Rio+20 y más allá.
Meta Mejorar la contribución de biodiversidad y servicios del ecosistema asociados al desarrollo sostenible e inclusivo de América Latina y el Caribe. Este objetivo cumple con el mandato del BID en virtud de la Novena reposición general de capital. Reconoce que el capital natural de la región es una ventaja competitiva única que, al combinarse con su capital humano, constituye una promesa de crecimiento sostenible e igualdad social. Definimos biodiversidad como la diversidad de ecosistemas, especies y genes que abarcan los bienes y servicios ecosistémicos que apoyan los ciclos fundamentales para el bienestar social y del planeta, como el ciclo del agua. La meta declara la intención del Banco de establecer nuevas maneras de hacer negocios diseñadas para mejorar el bienestar humano y la igualdad social, reducir significativamente los riesgos medioambientales y las carencias ecológicas y aprovechar los resultados positivos de la biodiversidad. ¿Cómo logramos esta meta? El Banco estableció los siguientes objetivos:
Objetivos • • •
Promover una comprensión total del valor y el potencial asociados con la gestión del capital natural de América Latina y el Caribe para un crecimiento sostenible e inclusivo; Apoyar a los países de América Latina y el Caribe para lograr políticas e inversiones más efectivas en la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos asociados; Crear nuevas oportunidades comerciales, financieras y económicas que mejoren el valor del capital natural de la región como un aporte al desarrollo sostenible.
Al final de los análisis, juntos crearemos una Iniciativa final basada en un análisis económico sólido, que busque resultados cuantificables y que involucre tanto al sector público como al sector privado.
y del planeta, como el ciclo del agua. 38 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Cómo Abordar los desafíos: Temas para orientar la acción Para tener éxito la acción en la Plataforma debe ser estratégica. La misma debe abordar amenazas documentadas; comprobar que es efectiva; aprovechar inversiones anteriores; y abordar los obstáculos institucionales persistentes para la conservación. Si bien existirán líneas de acción que cumplan con todos estos criterios, la mayoría solo serán efectivas bajo circunstancias específicas, si se considera la excepcional diversidad de región. Resources for the Future examinó una variedad de políticas en términos de estatus, problemas tales como brechas en cobertura, y efectividad, incluida la disponibilidad de evidencia empírica de los impactos positivos sobre la conservación (Blackman et al., 2012) (consulte el Anexo 2). Eso nos ayudó a desarrollar cuatro áreas temáticas amplias donde la Plataforma podría apoyar las inversiones, el desarrollo de conocimiento y el fortalecimiento de la capacidad. Los temas no son mutuamente exclusivos y se proporcionan aquí como una estructura alrededor de la cual podría organizarse el respaldo del Banco. Lo que viene a continuación delinea estos temas, con ejemplos de las acciones que se podrían realizar e ideas sobre cómo medir el progreso.
39 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
El valor de la biodiversidad, y el costo
Tema 1: Integración de la biodiversidad en los sectores económicos y contabilización del valor de los ecosistemas
de no conservar este
Cómo definir el tema
valor, debe ser claro,
¿De qué manera los que toman decisiones valoran e incorporan los beneficios de los ecosistemas, y cuáles son los costos de los ecosistemas para producir bienes y servicios? Según se demostró con la experiencia del BID (Capítulo 5), existen muchas oportunidades para aumentar significativamente las inversiones en materia de biodiversidad y los servicios ecosistémicos dentro del ciclo del proyecto, al igual que en los criterios iniciales del proyecto. Es decir, existen muchas oportunidades para integrar los ecosistemas y sus beneficios en el proceso de tomar decisiones en varios sectores económicos de desarrollo como la agricultura, la generación de energía, el transporte y el turismo (ver ejemplos a continuación). Los beneficios y costos de los servicios ecosistémicos pueden ocurrir en muchos puntos de la cadena de producción de un bien o servicio en todos los sectores. Los mercados que rápidamente se desarrollan y evolucionan para estos servicios, como son los mercados de carbón y de agua, pueden tener efectos positivos importantes sobre la conservación de la biodiversidad, ya que los mismos ayudan a demostrar, cuantificar e internalizar (contabilizar) los valores asociados con los ecosistemas. Hace algunas décadas se viene haciendo el caso para respaldar la conservación, aprovechando las oportunidades comerciales que se pueden derivar de los usos nuevos y sostenibles de la biodiversidad. La idea subyacente de este enfoque es que el flujo de bienes y servicios que
estar determinado de manera práctica e incluido en el proceso de tomar decisiones en todos los sectores.
proporcionan la biodiversidad y los ecosistemas brinda beneficios económicos y esto puede ser algo real para todos los sectores. Como tal, si el valor de los ecosistemas y sus servicios puede ser tomado en cuenta en las decisiones de inversión, incluso en sectores que podrían perjudicar o degradar los ecosistemas, la integración de la biodiversidad puede resultar en beneficios importantes a nivel nacional, regional y global.
Desafíos y oportunidades Según se describió en el Capítulo 4, valorar, cuantificar y representar los beneficios que proporcionan los ecosistemas es un campo de conocimiento en desarrollo y que impone un desafío. La valoración de un servicio único es un aspecto altamente complejo, y a menudo los paquetes de servicios pueden ser subvalorados. De todos modos, este proceso puede ofrecer muchas ventajas, incluso la participación de los interesados en la preservación de los ecosistemas, que posibilita incorporar los valores del ecosistema dentro del proceso de toma de decisiones, y reduce los costos de producción al cuantificar los beneficios del servicio del ecosistema. Ejemplos de estas oportunidades incluyen comprender el valor de los ecosistemas costeros para proteger de los peligros naturales y el de los bosques para la mitigación de inundaciones. Las líneas de acción clave en estas áreas incluirían: • Capturar los ahorros en costos de las inversiones en el ecosistema para reducir el riesgo de los efectos de los desastres naturales y para la adaptación basada en el ecosistema (utilizando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos como parte de una estrategia de adaptación general para ayudar a que la
40 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
•
•
•
gente se adapte a los efectos adversos del cambio climático) Valorar los beneficios de los servicios ecosistémicos en la explotación agrícola mediante la plantación de parches de vegetación nativa. Cuantificar los efectos de la cadena de suministro derivados de la producción de alimentos. Hacer un mapeo de los flujos del servicio del ecosistema para determinar la ubicación menos perjudicial de los proyectos de infraestructura y así reducir, evitar y mitigar los efectos sobre estos recursos.
Más allá de estas posibles líneas de acción, el Banco también puede procurar activamente una agenda de integración sistemática de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en partes de su cartera que hasta ahora no ha internalizada estas consideraciones. La mayor parte del futuro crecimiento en agricultura, energía e infraestructura ocurrirá ya sea en países pequeños y vulnerables o en áreas fronterizas donde existe poca capacidad de planificación estratégica sectorial o para la gestión de las consecuencias sociales y medioambientales negativas. Esto plantea oportunidades únicas y excelentes para que el Banco apoye el uso del análisis de los servicios ecosistémicos en todas las etapas del ciclo de su proyecto, por ejemplo (consulte la siguiente Sección). El Banco posee la experiencia y una cartera privada y pública importante en estos sectores y ya estuvo trabajando para garantizar la sostenibilidad en estos sectores. El Banco podría establecer un nicho al proporcionar prototipos para la generación de energía, la agricultura, las extracciones y la infraestructura y puede proporcionar al sector privado incentivos financieros y apoyo técnico para garantizar un
crecimiento “sostenible e inclusivo” con un sólido componente de biodiversidad. Esto permitiría aprovechar por completo la capacidad del Banco para trabajar tanto con el sector público como con el sector privado, y proporcionaría una combinación de opciones de financiación para los proyectos.
El tema en acción Crear beneficios indirectos de la biodiversidad para las carreteras: La protección y restauración de la biodiversidad pueden generar beneficios inesperados en los sectores que no dependen directamente de la biodiversidad. Por ejemplo, mantener y restaurar la vegetación en pendientes pronunciadas puede reducir en gran medida la erosión y mitigar los impactos de una inundación. A medida que los países continúan expandiendo las redes de transporte, estos servicios del ecosistema pueden transformarse en importantes métodos de reducción de costos. Un proyecto de construcción de carreteras a través de una región montañosa podría recortar los costos futuros al proporcionar incentivos para que las comunidades que viven en las laderas o a su alrededor que se encuentran cerca de la carretera vuelvan a plantar o mantengan la vegetación nativa de sus tierras. A menudo, esta acción es más económica que restaurar, reparar y/o reconstruir la carretera después de las tormentas de lluvia. La vegetación de las laderas reduciría la erosión, la velocidad y el volumen del agua que llega hasta la carretera.
Extraer el pago a través del turismo: Los turistas vienen de todo el mundo para disfrutar de los arrecifes de coral que se encuentran en la región de ALC que corresponde a Centroamérica y el Caribe. Ellos pagan por comida, alojamiento y combustible y por el bote que los lleva a bucear, pero muy raras veces se cobra por el mantenimiento y la protección del ecosistema que están disfrutando. Aún así, estos turistas agregan un valor a estos ecosistemas y a la biodiversidad que estos sostienen. Un análisis para cuantificar este valor proporcionaría medios para extraer un pago que podría destinarse a respaldar la protección del ecosistema brindando ayuda a las comunidades que trabajan con turistas, mejorando y restringiendo las prácticas turísticas dañinas, y fortaleciendo la administración de las áreas marinas protegidas. Indicadores de ejemplo
• • •
Indicadores de ejemplo
• • •
Comparación de ahorro de costos (USD/año) Hectáreas de laderas reforestadas (Ha./año) Índice de erosión del suelo
41 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Ingreso obtenido de los pagos por los servicios del ecosistema (USD/año) Visitantes de los ecosistemas (personas/año) Abundancia de las especies de peces (especies/unidad de área)
Tema 2: Mantenimiento del patrimonio de la biodiversidad Cómo definir el tema
Proteger el valor de
¿Cómo protegemos y conservamos las áreas que sirven como refugios para la biodiversidad? Durante mucho tiempo se confío en las áreas protegidas (AP), en sus zonas de delimitación y en los corredores biológicos más extensos que conectan las áreas para formar redes, como una solución para proteger la biodiversidad en la región de ALC. Una manera efectiva de gestionarlas ha sido compartir la responsabilidad con las comunidades, incluyendo las comunidades indígenas y los usuarios tradicionales, como los pescadores artesanales. Durante los últimos 20 años, se establecieron cientos de nuevas áreas protegidas terrestres en la región de ALC, por lo que actualmente el 20% de las tierras de la región están protegidas, la cuota más alta del mundo (UICN y PNUMA-WCMC, 2011). Además de liderar la cobertura de las AP entre los países en desarrollo, la región de ALC también lidera el establecimiento de áreas protegidas para uso múltiple, al igual que las gestionadas en conjunto con pueblos indígenas (Nelson y Chomitz, 2011). En la región de ALC, el 86% de las áreas boscosas protegidas están habitadas por indígenas o pueblos tradicionales (Kemf, 1993; Amend y Amend, 1992, UICN, 2010). Actualmente, las áreas marinas protegidas cubren el 11% de las aguas territoriales ubicadas a menos de 12 millas náuticas de la costa.
la biodiversidad exige una gestión efectiva. 42 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Desafíos y oportunidades Si bien la evidencia sugiere que algunas áreas protegidas son eficaces para conservar la biodiversidad y proteger los servicios del ecosistema en la región de América Latina y el Caribe (Nelson y Chomitz, 2011), un gran porcentaje de ellas se encuentran fragmentadas, están pésimamente gestionadas y no cuentan con financiación suficiente (De Fries et al., 2005; Brandon et al., 1998; Dudley y Stolton, 1999; Leverington et al., 2010; Bruner et al., 2004; Bovarnick et al., 2010). Al igual que en el resto de los países en vías de desarrollo, los recursos financieros dedicados a las áreas protegidas en la región de América Latina y el Caribe son muy insuficientes con respecto a lo que se necesita para una gestión efectiva (Bruner et al., 2004; Bovarnick et al., 2010). En promedio, los gobiernos de la región de ALC asignan a las áreas protegidas solamente el 0,01% del PIB y solo el 1% de los presupuestos nacionales para el medio ambiente, lo que equivale a 1,18 dólares por hectárea de área protegida. Los efectos del cambio climático en las áreas protegidas y la capacidad de las especies que se encuentran en ellas para adaptarse al cambio suman otra preocupación. El co-manejo de bosques, que incluye territorios indígenas, reservas de extracción y concesiones administradas por la comunidad, se ha difundido rápidamente en ALC en los últimos 20 años. En la actualidad, abarca el 22% de los bosques de ALC. Existen muy pocos datos para indicar que el comanejo de bosques sea eficaz en términos generales. En cambio, la eficacia depende esencialmente de factores específicos del sitio (Blackman et al., 2012). Según se describe en el Capítulo 4, las AP y otros tipos de áreas reguladas por disposiciones de
gestión especiales pueden brindar beneficios económicos para las comunidades locales. Pero para llegar a la etapa en que se pueden producir beneficios, la gestión de estas áreas debe ser eficaz. Esto señala un amplio abanico de áreas de acción para la Plataforma, que incluye el apoyo para una financiación sostenible, la consolidación de redes y corredores biológicos (por ejemplo, a través de incentivos para las reservas privadas) que encaucen el cambio climático, brindando un sustento a las iniciativas de conservación de la biodiversidad (como el monitoreo biológico) basada en el ecosistema regional y la mejora de la capacidad de aplicación de normativas.
El tema en acción Consolidar y establecer más corredores biológicos:
Expandir las redes de áreas marinas protegidas:
Los corredores transfronterizos de gran escala pueden realizar un aporte significativo a la biodiversidad de ALC a través de iniciativas existentes, como aquellas destinadas al Amazonas, al Chaco, al piedemonte andino, al macizo guayanés y al corredor Mesoamericano (terrestre y marino), así como también las nuevas iniciativas que acompañan a los corredores de infraestructura regionales. Otras oportunidades consisten en ayudar a establecer estructuras de gobernanza regional; trazar mapas de los ecosistemas y realizar inventarios biológicos; evaluar las condiciones y las tendencias, como la degradación del suelo, la escasez de agua o los incendios; establecer redes de control; promover reservas privadas y gestión conjunta y fortalecer la vigilancia y la aplicación de las normas.
Son abundantes las regiones ecológicas y los ecosistemas marinos de ALC que no cuentan con una representación apropiada en las redes de áreas protegidas o de áreas con disposiciones de gestión especiales, como las reservas pesqueras. Los cursos de acción pueden incluir también estudios preliminares para la expansión de las redes, evaluaciones socioeconómicas, desarrollo de planes de gestión, encauzamiento de los conceptos de cambio climático en el diseño de redes, establecimiento de controles básicos y creación de redesde control y vigilancia. Ejemplos de indicadores
• •
Ejemplos de indicadores
• •
Fragmentación (relación límite/área) Conectividad (área total de AP conectadas/ área total)
43 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Porcentaje de territorio marino nacional protegido Porcentaje de los principales biomas marinos protegidos de un país
Los nuevos modelos de negocio y la valoración pueden estimular la inversión en materia de biodiversidad.
Tema 3: Promoción de la inversión privada en biodiversidad Definir el tema ¿Cómo puede la región aumentar el apoyo para la biodiversidad? Esta área temática se centra en catalizar modelos empresariales que reposan sobre el uso sostenible del capital natural con fines de desarrollo, que incluye reducir la pobreza y la desigualdad al reconocer que el uso sostenible incrementa el valor de la BSE de los cuales depende. Esto incluye, por ejemplo, promover la innovación en productos relacionados con la biodiversidad y el biocomercio y ampliar la financiación para industrias ecológicas viables como la agricultura, la silvicultura y la bioprospección. Cabe destacar que este tema requiere de un mayor compromiso del sector privado en ALC como un actor clave en el uso equitativo y sostenible y en la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. También promueve nuevos modelos comerciales que incrementan el valor al evitar riesgos derivados del impacto que tienen sus operaciones sobre los servicios ecosistémicos.
Desafíos y oportunidades Como se mencionó en el Capítulo 3, un desafío clave para el sector privado respecto de asuntos comerciales relacionados con la biodiversidad e industrias ecológicas es la necesidad de contar con un entorno trasparente y facilitador con reglas y procedimientos claros. Un ejemplo son las políticas de acceso y distribución de beneficios (ABS) en la bioprospección. En esta esfera, el sector público de toda la región debe trabajar con las empresas, los propietarios de territorios colectores (en el caso de 44 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
los pueblos indígenas) o particulares y los usuarios de recursos tradicionales a fin de resolver los conflictos y llegar a acuerdos equitativos. El éxito también requiere la implementación de instrumentos para el cumplimiento de los requisitos nacionales e internacionales de calidad, acceso al mercado y sostenibilidad (CNUCYD, 2012). Este tipo de actividades regionales ya está en curso en los países andinos (Blackman et al., 2012). También se requieren políticas claras para que el sector privado pueda aumentar su compromiso con los esquemas de pagos por servicios ecosistémicos (consulte el Tema 1). Otros desafíos significativos incluyen los requisitos y riesgos del capital en riesgo. Como parte de la Plataforma, el Banco podría aumentar su participación a través del seguimiento de estas cuatro oportunidades: • Apoyo al entorno de políticas y regulaciones para las inversiones del sector privado en el uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. • Respaldo directo de empresas relacionadas con la biodiversidad y promotoras de la biodiversidad a través de asistencia técnica. • Incentivos proporcionados para la investigación aplicada innovadora y para aportes a capital inicial en emprendimientos emergentes que capitalizan la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de forma sostenible y equitativa. • Financiación (que incluye garantías) para ampliar las inversiones. Asimismo, podría brindarse apoyo a las empresas que adopten enfoques definidos como comportamiento “más allá del cumplimiento”, Responsabilidad Social Corporativa (CSR),
que incluye CSR orientada a la conservación de la biodiversidad (como la reforestación, la adopción de prácticas de uso eficaz de recursos en agricultura, la ampliación de conocimientos tradicionales o prácticas y la restauración de humedales) (Blackman et al., 2012). Se podrían ofrecer incentivos a otras medidas voluntarias como compensaciones (offsets), servidumbres de conservación, intercambios banqueables de la biodiversidad y planes de acción para la biodiversidad, medidas que la minería y otras industrias han estado adoptado satisfactoriamente
a fin de lograr efectos sin pérdida neta o de valor neto positivo sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Ampliar los resultados positivos alcanzados con estas herramientas constituye un nicho para la participación del BID con el sector privado.
El tema en acción Fomentar las empresas promotoras de la biodiversidad:
Ampliar el desarrollo de “banca para el futuro”:
Los fondos de asistencia técnica no reembolsables pueden identificar oportunidades para invertir en biodiversidad. La información acerca de nuevos modelos comerciales y las buenas prácticas para mejorar y capitalizar la biodiversidad es relativamente escasa. Además, el sector privado necesita estudios de viabilidad rentable que habiliten la inversión. El BID puede proporcionar la cooperación técnica y otros instrumentos no financieros y una inversión en biodiversidad con menor riesgo que justifique mayores asignaciones para la biodiversidad.
La incorporación de riesgos y oportunidades de biodiversidad en un análisis financiero podría fortalecer el sistema financiero y ayudar a ampliar las inversiones privadas para la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible a través del sector financiero en ALC. Este enfoque, que incluye aspectos como la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, ya está en curso con el programa “más allá de las operaciones bancarias” del BID. El movimiento se podría extender para abordar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos dentro de la huella medioambiental de los intermediarios financieros.
Ejemplos de indicadores
Ejemplos de indicadores
•
•
Cantidad de empresas involucradas en el seguimiento del impacto de su cadena de suministros sobre la biodiversidad Cantidad de nuevas empresas de biodiversidad desarrolladas
•
•
45 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Cantidad de préstamos a mediano y largo plazo para estudios de biodiversidad para intermediarios financieros de ALC Fondos de asistencia técnica para proyectos piloto que ayuden a los intermediarios financieros a incorporar factores de biodiversidad
Las políticas y regulaciones gubernamentales tienen el objetivo de proteger el valor de la biodiversidad y habilitar mayores inversiones.
Tema 4: Fortalecimiento de la gobernanza y el marco de política Definir el tema ¿Cómo puede el sector público proporcionar políticas y normativas sólidas y ofrecer servicios para la conservación de la biodiversidad? Las iniciativas para mejorar el control medioambiental suelen concentrarse en incentivar la opinión de las partes interesadas, la responsabilidad, la prestación de servicios públicos y la transparencia, seguridad y estabilidad política (Blackman et al., 2012).
Desafíos y oportunidades Como se explicó en el Capítulo 3, todavía existe una brecha significativa en ALC, entre las circunstancias en las que operan las instituciones públicas en la actualidad y las operaciones efectivas necesarias para revertir las tendencias de pérdida de biodiversidad observadas en la región. Por lo tanto, esta área temática tiene como objetivo abordar desafíos como: • La débil capacidad para implementar normas, que incluye la aplicación de las normas y el control para todo el abanico de instrumentos políticos que abarca áreas protegidas, planificación de uso de la tierra, y derechos de propiedad para políticas basadas en incentivos como la planificación biológica y los pagos para servicios ecosistémicos. • La falta de conocimientos e información acerca de los problemas medioambientales y de recursos naturales y los beneficios sociales, económicos y ecológicos de la conservación de la biodiversidad para sectores de desarrollo económico específicos. 46 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
•
•
La necesidad de planificación y evaluación de políticas de conservación que reconozcan que los recursos técnicos, financieros y humanos de ALC son escasos y que se deben formular intervenciones orientadas a la generación de mayores beneficios con relación a los costos. La falta de coordinación y política y planificación integradas entre sectores que tienen un impacto sobre la biodiversidad.
Al mejorar el control medioambiental, se promete contribuir significativamente a las oportunidades para capitalizar de forma sostenible el capital natural de la región. Por ejemplo, las instituciones públicas pueden crear un entorno facilitador para que el sector privado invierta en la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos mediante el fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y la mejora de los servicios de administración de tierras. Un mejor control y aplicación de las normas en áreas protegidas ayuda a mantener los servicios proporcionados por esas áreas, ya sea que consistan en el aprovisionamiento de recursos de agua para áreas urbanas río abajo o la adaptación al cambio climático. Facultar a los funcionarios públicos para aplicar la legislación tradicional e indígena existente respecto de la administración de recursos naturales puede garantizar una participación efectiva de los pueblos tradicionales e indígenas en medidas que promuevan el desarrollo con identidad y la conservación de la biodiversidad. El respaldo para la integración de políticas (por ej.: sectores económicos, biodiversidad y cambio climático) puede conllevar una mejor coordinación que, a su vez, se podría traducir en resultados tangibles para la conservación de la biodiversidad.
Como se indicó antes, cada área temática es bastante amplia, se relaciona directamente con los desafíos y oportunidades presentados en capítulos anteriores y tiene el potencial de incluir un extenso abanico de líneas de acción.
El siguiente paso para el BID consistirá en seleccionar los cursos de acción más prometedores a fin de articular los resultados esperados, los objetivos e indicadores con el objetivo de finalmente poder controlar y notificar los impactos.
El tema en acción Cultivar el capital humano:
Mejorar la gestión y el control del sector pesquero:
Crear conocimiento general y técnico acerca de la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos puede aumentar tanto la capacidad como la voluntad de las instituciones gubernamentales de proteger el medio ambiente. Es necesario un nuevo enfoque para posibilitar la administración y el control medioambiental más allá del enfoque tradicional de las instituciones públicas reguladoras del medio ambiente. Este nuevo enfoque incluiría instituciones que están a cargo del establecimiento de la agenda de desarrollo y política de sectores económicos y de los ciudadanos. Las líneas de acción en esta área podrían incluir campañas de concientización; formación especializada (en economía medioambiental, por ejemplo); ajuste de requisitos para la contratación, ascenso y certificaciones profesionales; modificación de planes de estudio académicos y respaldo de redes de centros de investigación regional y de profesionales.
Mejorar la gestión y el control del sector pesquero puede derivar en la recuperación de poblaciones de peces y ecosistemas costeros y marinos. Una línea de acción para el sector pesquero comercial industrial puede ser respaldar la reforma de políticas a fin de conceder derechos de pesca individuales o colectivos y mejorar la planificación, el control y la aplicación de normativas con el objetivo de facilitar regímenes basados en derechos. Para los sectores pesqueros artesanales de menor escala se necesita una cartera de medidas, que incluye derechos de pescadores, administración conjunta, planificación y administración participativa y cupos comunitarios e individuales, así como también áreas costeras y marinas protegidas. Tanto en el caso de la pesca industrial como en la pesca artesanal , implementar estas políticas implicará elevar la conciencia social y facultar a los organismos reguladores y a los pescadores.
Ejemplos de indicadores
Ejemplos de indicadores
•
•
•
Porcentaje de empleados con formación especializada en áreas relacionadas con el medio ambiente en sectores de desarrollo económico. Presupuesto del gobierno para campañas de administración del medio ambiente ($/año).
•
47 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Desembarques por especies normalizados gracias a iniciativas pesqueras Cantidad y porcentaje de poblaciones de peces clasificadas como explotadas en exceso o explotadas en su totalidad
La plataforma en acción La Plataforma para la biodiversidad tiene el objetivo de transformar la forma en que el Banco hace negocios y alcanza los objetivos de sostenibilidad y conservación de la biodiversidad. Para que esto funcione, se necesitan nuevos recursos, herramientas y procedimientos. A continuación se incluye una breve descripción de los componentes operativos que está considerando el Banco para la Plataforma.
Proporcionar los fondos para la realización La experiencia con otras iniciativas del Banco, como aquellas creadas para gestión de riesgos de desastre y cambio climático, ha demostrado que los mecanismos de financiación, tales como fondos dedicados, sirven como incentivo eficaz para integrar asuntos emergentes en el dialogo entre el Banco y los paises y en los proyectos. En el caso de la Plataforma para la Biodiversidad, los posibles usuarios de mecanismos de financiación podrían incluir la preparación de préstamos y componentes de préstamos que respalden la reforma de políticas y las inversiones en las áreas temáticas. Esta preparación incluiría estudios para la gestión medioambiental mejorada en inversiones sectoriales de alto riesgo y el respaldo para facultar el control medioambiental; análisis e investigaciones económicas y por sector; co-financiamiento (por ejemplo, con proyectos FMAM): y evaluación de los beneficios económicos de la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos en proyectos específicos. Según la disponibilidad de recursos, el fondo podría también financiar proyectos de inversión innovadores para las iniciativas regionales basadas
en ecosistemas. También podrían acceder al fondo dedicado a los sectores públicos y privados del Banco. Otros mecanismos de financiación podrían incluir garantías para respaldar inversiones en biodiversidad del sector privado a largo plazo.
Construir conciencia, conocimiento y capacidad Es necesario promover la conciencia social, respaldar el desarrollo de conocimientos y aumentar la capacidad, tanto en la región como en el Banco. Se están realizando muchas investigaciones en el campo de la economía sobre la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, y debemos ampliar el acceso a este conocimiento. Además, los tomadores de decisión y profesionales que trabajan en las áreas de energía, agricultura, infraestructura y en los sectores de industria extractiva requieren una compresión básica de la conservación de la BSE de sus sectores, acceso a estudios de caso que evidencien el impacto, y el conocimiento práctico para aplicar métodos y herramientas de encauzamiento dentro de su sector. También es necesario capacitar y reclutar economistas medioambientales y especialistas en biodiversidad, fortalecer las redes profesionales regionales y establecer sistemas de control. Debe dedicarse especial atención a las oficinas de país del BID de cada país para permitir una mayor incorporación de los factores de sostenibilidad en las estrategias del país durante los diálogos regionales. Finalmente, se debe complementar el desarrollo del conocimiento con una estrategia de comunicación eficaz, que trasmita con claridad el mensaje de que la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos son partes integrales del mandato del Banco.
48 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Integración en la programación del país y trabajo por sector Uno de los hallazgos del Grupo Consultivo Independiente (GCI; consulte el Capítulo 5) indicó que los diálogos y estrategias de un país se desarrollan sin considerar un marco de sostenibilidad. Dicho marco es necesario para comprender de qué manera todos los posibles sectores de desarrollo económico, incluyendo los no tradicionales, se relacionan con el espectro completo de factores de sostenibilidad, que abarca la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la administración de recursos naturales, el cambio climático y la gestión de riesgos. Para tratar esta necesidad, se pueden proporcionar recursos y capacitación para preparar las evaluaciones medioambientales por país y los estudios por sector; y se pueden redactar notas utilizando un marco para informar las estrategias del país. El marco también podría brindar información de análisis sobre todos los sectores (por ejemplo, agricultura, turismo, energía, transporte, industrias extractivas e infraestructura), que podrían contar con el respaldo de herramientas de planificación espacial marina y de uso de la tierra a gran escala para permitirle tanto al Banco como al país cliente visualizar las conexiones espaciales entre sectores prioritarios, las regiones ecológicas prioritarias y su impacto ecológico, así como también escenarios de desarrollo alternativos. Otras herramientas posibles, algunas de las cuales está probando el
Banco en este momento, incluyen evaluaciones de gastos públicos en medio ambiente, análisis de ingresos públicos, contabilidad medioambiental y revisiones del desempeño de la gestión medioambiental.
Fortalecer la aplicación de la política de salvaguarda El BID puede fortalecer el uso proactivo de su Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703) a través de la mejora de la aplicación práctica del concepto de servicios ecosistémicos. Esto puede implicar la inclusión de análisis cuantitativos y monetarios de servicios ecosistémicos en los análisis de costo-beneficio de las alternativas, análisis preliminares de los servicios ecosistémicos y modelaje del escenario de los impactos sobre los servicios ecosistémicos. Como ya se mencionó anteriormente, existen oportunidades para generar resultados en términos de biodiversidad perdurables, que incluyen el uso de compensaciones de biodiversidad, creación y refuerzo de áreas protegidas y planificación de uso del suelo a gran escala.
Consolidar alianzas estratégicas Muchos actores, dentro y fuera de la región, han expresado interés por respaldar al BID en la implementación de la Iniciativa de Biodiversidad. Las alianzas estratégicas entre el BID y las instituciones regionales, los gobiernos, los
donantes bilaterales, las fundaciones, las empresas del sector privado, la comunidad científica, las ONG y la sociedad civil pueden ayudar a consolidar la adhesión a la iniciativa, crear nuevos conocimientos, impulsar recursos para la implementación, difundir resultados y garantizar la transparencia. A medida que avanzan las acciones en los próximos meses, el Banco buscará oportunidades de alianzas estratégicas para la Iniciativa.
Evaluar el impacto y rendición de cuentas El Banco se compromete a medir el progreso hacia el logro de los objetivos del GCI-9 y a evaluar los impactos de sus intervenciones. El Banco tiene la intención de desarrollar un Marco de Resultados para la Iniciativa de Biodiversidad con el fin de garantizar que se puedan reportar los resultados y que exista un sistema de rendición de cuentas ante nuestro Directorio y los países miembros. Cada curso de acción se corresponderá con sus indicadores y metas alcanzables. El Banco también desarrollará marcos de trabajo a nivel del proyecto para operaciones encauzadas y orientadas a la biodiversidad y promoverá el uso de la evaluación de impacto de conformidad con las pautas que se formularán en 2013.
49 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Llamada Capítulo al 7 Compromiso Llamada al
compromiso
Necesitamos sus ideas La Iniciativa de Biodiversidad del BID será exitosa solo si recibimos su aporte, apoyo y participación activa. El BID está lanzando una iniciativa sin precedentes para recabar sus opiniones y conocimientos para garantizar que nuestra Plataforma, que es el primer paso para definir una iniciativa plenamente avalada, refleje las mejores ideas, soluciones innovadoras y las inquietudes de las partes interesadas. 50 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Llamada al Compromiso
Cuando hablamos de la biodiversidad, el BID reconoce que:
Nuestro compromiso a la biodiversidad es inigualable dentro del BID, y es una de las prioridades principales del Presidente y su Directiva.
• Tenemos mucho que aprender de usted. Muchos países de la región de América Latina y el Caribe (ALC), así como las ONG, las empresas y los científicos e investigadores están abordando temas relativos a la biodiversidad y al desarrollo económico y cuentan con estudios de casos, mejores prácticas, lecciones aprendidas y experiencias adquiridas. Queremos escuchar lo que tienen para contar. • No podemos hacerlo solos. La trasformación fundamental del enfoque del Banco hacia la biodiversidad requerirá el aporte y la participación activa de los países miembros, del sector privado, de la comunidad de ONG y de las comunidades locales. Necesitamos su ayuda. • Nos estamos embarcando en una iniciativa extraordinaria. Nuestro compromiso a la biodiversidad es inigualable dentro del BID, y es una de las prioridades principales del Presidente y su Directiva. • Tenemos la oportunidad de mejorar. Nos hemos tomado el tiempo de identificar las experiencias adquiridas en materia de biodiversidad, y estamos buscando formas de mejorar el proceso. • Podemos hacer una diferencia. El Banco cuenta con una posición singular para poder asumir un papel más relevante en la región. Contamos con una vasta y diversa experiencia en temas de conservación de la biodiversidad en el contexto del desarrollo sostenible y la mitigación de la pobreza. Tenemos una amplia trayectoria, hemos integrado la biodiversidad en una gran variedad de sectores y contamos con la cartera para hacer mucho más en el contexto de nuestro diálogo con los países miembros. Queremos consolidar nuestras fortalezas. • Debemos escuchar para lograr los objetivos. Su aporte nos servirá como guía para finalizar y lanzar la Iniciativa de Biodiversidad en la Reunión Anual del Banco en Panamá, en marzo de 2013.
51 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Llamada al Compromiso
¿Cómo estamos reuniendo los comentarios? A la fecha, el Banco ha realizado las siguientes acciones:
• Ha encargado dos estudios para revisar lo que hemos aprendido de iniciativas de conservación de la biodiversidad anteriores a fin de identificar oportunidades emergentes. • Celebró un taller en abril de 2012 en la sede del BID, donde se le pidió a más de 50 participantes del sector académico, de organizaciones no gubernamentales, del sector privado y del gobierno que nos den su opinión acerca de la visión, base lógica y el enfoque de la Plataforma. • Se solicitó a cinco expertos que realicen una revisión de la plataforma para asegurarnos de haber capturado los conocimientos más actuales sobre biodiversidad y el papel del BID.
52 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Llamada al Compromiso
Los planes inmediatos incluyen: • Presentar la plataforma para la biodiversidad en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable Río+20 y recabar las opiniones y comentarios que allí surjan. Presentaremos la plataforma en el Día de Sostenibilidad y Cambio Climático del BID, que tendrá lugar el 20 de junio. Un panel de expertos internacionales debatirá sobre la plataforma con el objetivo de estimular la participación entre los asistentes. • Recabar las opiniones y comentarios de nuestros países miembros. Para otoño de 2012, llevaremos adelante cuatro reuniones regionales de países miembros: en el Caribe, en América Central, Sudamérica, y en Washington D.C. Estimamos que entre 30 y 40 participantes asistirán a estos talleres interactivos, que se enfocarán en los desafíos específicos de los gobiernos centrales y regionales. • Consultar con el sector privado, el sector público, la comunidad científica y la comunidad de las ONG, así como también con representantes de la sociedad civil, mediante consultas personalizadas, foros en línea y otros métodos interactivos.
53 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Llamada al Compromiso
¿Qué necesitamos de usted?
Necesitamos su orientación y sus aportes para preparar la iniciativa de biodiversidad del Banco. Algunas de las cosas que nos gustaría saber son: • Si usted es un socio del sector público: ¿cuáles de los temas identificados en la plataforma considera más importantes, y por qué? ¿Cuáles no? ¿Y en qué tipo de políticas gubernamentales y regulaciones que protejan el valor de la biodiversidad y habiliten las inversiones sería más útil la colaboración del Banco? • Si usted es un socio del sector privado: ¿qué oportunidades de mercado ve para los productos y servicios comerciales basados en la biodiversidad? ¿Y cuáles son las condiciones habilitantes e incentivos que ayudarían a promover la inversión privada en estas áreas? • Si usted es un representante de una ONG, fundación o sociedad civil: ¿de qué manera el BID puede ocuparse adecuadamente de las necesidades de los pobres y de las comunidades locales al tratar la conservación de la biodiversidad? ¿Y cuál sería la mejor manera de que el Banco consiga la participación de la sociedad civil y obtenga información sobre áreas específicas, programas y proyectos mientras que la iniciativa se finalice e implemente? • Si usted es un miembro de instituciones de investigación y de la comunidad científica: ¿qué temas prioritarios de investigación, en lo que respecta a la biodiversidad, cree que debe apoyar el Banco y por qué? ¿Y cuál es la mejor manera de asociarnos con usted para ocuparnos de esos temas prioritarios?
54 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Llamada al Compromiso
Comparte sus ideas y quédese informado.
Hemos creado varios métodos convenientes para que comparta sus ideas directamente y se mantenga informado de los avances. Por favor visite nuestra página web http://www.iadb.org/biodiversityLAC para una vista general de la plataforma, una lista de preguntas frecuentes y material adicional. Queremos escuchar su opinión! Para facilitar su participación, hemos creado una encuesta simple en línea. O nos puede enviar su retroalimentación por correo electrónico con sus comentarios a biodiversidad@iadb.org Esta plataforma depende de su perspectiva única para tener éxito. Sea parte de los avances de este proyecto en curso.
¿Por qué debería involucrarme?
La región de ALC se encuentra entre las regiones más ricas desde el punto de vista de la biodiversidad; y la biodiversidad es uno de nuestros activos más valiosos. Reconocer esto puede ayudarnos a combatir la pobreza y a alcanzar un modelo de desarrollo sustentable a largo plazo para la región. Necesitamos ideas y opiniones que nos ayuden a valorar y dar cuenta de esta biodiversidad sin precedentes y sus servicios asociados, mejorar su gestión comprometiendo tanto al sector público como al privado para, a su vez, impulsar el crecimiento económico y el bienestar social.
55 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Llamada al Compromiso
¿Cuáles son los próximos pasos? • Desde ahora y hasta diciembre de 2012: El Banco recibirá sus comentarios, sugerencias e ideas a través de nuestro sitio web y foros en línea. • En septiembre de 2012: Se llevarán adelante las consultas regionales en el Caribe, Centroamérica, los países andinos y el Cono Sur. • En diciembre de 2012: El Banco presentará una iniciativa de biodiversidad revisada (que incluirá el aporte que usted haya hecho) a la Dirección Ejecutiva del Banco, para su aprobación. • A principios de 2013: El Banco lanzará la iniciativa de biodiversidad del BID. Para nosotros es vital contar con su orientación en cada etapa de este proceso. El Banco le agradece su interés y sus aportes. Juntos, desarrollaremos una plataforma para la biodiversidad que logrará el crecimiento sostenible y socialmente inclusivo en la región de ALC.
56 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Referencias
Andam KS, Ferraro PJ, Pfaff A, Sanchez-Azofeifa GA, Robalino JA . 2008. Measuring the effectiveness of protected area networks in reducing deforestation. Proc Natl Acad Sci USA 105:16089–16094. Andam, K.S., Ferarro, P.J., Sims, K.R.E., Healy, A., and Holland, M.B. 2010. Protected areas reduced poverty in Costa Rica and Thailand. Proceedings of the National Academy of Sciences 107: 9996–10001. Angelsen, A. and Wunder, S. 2003. Exploring the Poverty-forestry Link: Key Concepts, Issues and Research Implications, CIFOR Occasional Papers No. 40, CIFOR, Bogor, Indonesia. Blackman, A., Rebecca Epachin-Niell, Juha Siikamaki, Daniel Velez-Lopez. 2012. Prioritizing Policies for Biodiversity Conservation in Latin America and the Caribbean: A Rapid Assessment. Final draft report. Washington DC: IDB. Bovarnick, A., F. Alpizar, C. Schnell, Editors. 2010. The Importance of Biodiversity and Ecosystems in Economic Growth and Equity in Latin America and the Caribbean: An economic valuation of ecosystems, United Nations Development Program. Brandon K., S. Sanderson, K. Redford. 1998. Parks in peril: People, politics, and protected areas. Nature conservancy. Island Press. Brito, E. 2011. Biodiversity Monitoring: The Role of the Private Sector in Implementing Responsible Infrastructure Development. IDB Environmental Newsletter. Volume 3. Bruner, A., R. Gullison, and A. Balmford. 2004. Financial costs and shortfalls of managing and expanding protected-area systems in developing countries. Bioscience 54(12): 1119–1126.
Burke, L., and J. Maidens. 2004. “Reefs at risk in the Caribbean.” Washington DC., USA: World Resources Institute Campbell, N.A. 1996. Biology, 4th Edition. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc., Menlo Park, California Caribbean Tourism Organization (CTO). 2012. Tourism statistics. http://www.onecaribbean.org/statistics. Carrizosa, S., and M. I. Westphal. 2007. Biodiversity Investments in the Latin American and Caribbean region: The Inter-American Development Bank’s Contribution (1995–2006). Carrizosa, S., and R. Quiroga. 2007. The role of ecosystems in enhancing economic growth and social development. Inter-American Development Bank. SDS/ENV. Castro de la Mata, Gonzalo. 2012. Biodiversity Conservation and Ecosystem Services: A Review of Experience and Strategic Directions for the IDB. Final draft report. IDB. Castro, G., and I. Locker. 2001. Mapping Conservation Investments: An Assessment of Biodiversity. Chatwin, A., (ed). 2007. Priorities for Coastal and Marine Conservation in South America. The Nature Conservancy, Arlington, Virginia. CIFOR. 2008a. Best Brazil nut practice in Bolivia. Bogor,Indonesia. www.cifor.cgiar.org/Publications/ Corporate/NewsOnline/NewsOnline43/brazil_nut.htm. Chomitz, Kenneth M .2007. At loggerheads?: agricultural expansion, poverty reduction, and environment in the tropical forests. The World Bank, Washington, DC.
57 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Conservation International (CI). Biodiversity Hotspots: In: http://www.conservation.org/where/ priority_areas/hotspots/south_america/Pages/ south_america.aspx. Accessed May 2012.
Environment Safeguards Unit (ESG). 2012. The Evolution of IDB Sustainability Investments. Environment and Safeguards Unit. Unpublished working paper. IDB.
Convention on Biological Diversity (CBD). 2010. Linking Biodiversity Conservation and Poverty Alleviation: A State of Knowledge Review. Commissioned by the International Institute for Environment and Development (IIED) as a contribution to a symposium “Linking Biodiversity Conservation and Poverty Reduction: What, Why and How?” Published by the Secretariat on the Convention of Biological Diversity, Quebec, Canada.
FAO. 2009. Contribution of the forestry sector to national economies 1990–2006. By A. Lebedys. In State of the World’s Forests 2009. Rome: FAO.
DeFries, R., A. Hansen, A. Newton, and M. Hansen. 2005. Increasing isolation of protected areas in tropical forests over the past twenty years. Ecological Applications 15: 19–26. Dudley N, and S. Stolton. 1999. Conversion of paper parks to effective management: Developing a target. Report to the WWF-World Bank Alliance from the IUCN/WWF Forest Innovation Project. Dudley, N., Mansourian, S., Stolton, S., Suksuwn, S. 2008. Safety Net: Protected Areas and Poverty Reduction. A research report by WWF and Equilibrium. World Wildlife Fund for Nature. Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). 2011. Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2011. Edens, B. 2012. Lessons learned from environmental accounting, The World Bank. DRAFT Encalada, A., Ibarra, L.C., and de la Paz, M.C. 2011. Diagnóstico de la integridad ecológica y la calidad del agua de los ríos en las zonas de manejo del FONAG. Informe Final, Laboratorio de Ecología Acuática de la Universidad San Francisco de Quito. The Nature Conservancy, 2011.
FAO. 2010a. Global Forest Resource Assessment 2010. Rome: FAO, UN. FAO, 2010b. The State of World Fisheries and Aquaculture 2010. Rome: FAO, UN. FAO. 2011. State of the World’s Forests. Rome: FAO, UN. FAO and World Fish Center. 2008. Small-scale capture fisheries: A global overview with emphasis on developing countries. http://www.worldfishcenter.org/ resource_centre/Big_Numbers_Project_Preliminary_ Report.pdf Ferraro, P. and Hanauer, M.M. 2010. Protecting Ecosystems and Alleviating Poverty with Parks and Reserves: “Win-Win’ or Tradeoffs? Environmental and Resource Economics 48:269–328. Gromko, D., J. Baldwin and S. Wilson. 2012. Biodiversity and Small Business: Lessons Learned from Two Decades of Biodiversity Projects at the Multilateral Investment Fund (draft). Washington DC: IDB. Halpern, B.S., et al., 2008. A Global Map of Human Impact on Marine Ecosystems, Science 319, 948. Heal, G. 2000. ‘Biodiversity in the marketplace’, World Economics, 1(4): 149–177.
IDB, 2010. Report on the Ninth General Increase in the Resources of the Inter-American Development Bank. IDB, 2011. Private Sector Development Strategy: Fostering Development Through the Private Sector. Vice-Presidency for Private Sector and NonGuaranteed Operations. IDB, 2011. Management Response to the Final Report of the Independent Advisory Group on Sustainability: From Managing Risks to Embracing New Opportunities. IDB, 2012. Sustainability Report 2011. IDB-ECLAC-WWF. The Climate and Development Challenge for Latin America and the Caribbean. Forthcoming. Independent Advisory Group on Sustainability (IAG). 2011. Final Report to the Inter-American Development Bank. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2007. Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report. M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson (eds). Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. International Council for Science Latin America (ICSU– LAC). 2010. Science for a Better Life: Developing Regional Scientific Programs in Priority Areas for Latin America and the Caribbean. Volume 1. Kalin T. Arroyo, M., Dirzo, R., Castillas, J.C., Cejas, F., and Joly, C.A. Biodiversity in Latin America and the Caribbean: An Assessment of Knowledge, Research Scope and Priority Areas. Rio de Janeiro and Mexico City: ICSU–LAC / CONACYT.
IDB, 2006. Environmental and Safeguard Compliance Policy (OP-703).
58 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
IUCN and UNEP-WCMC. 2011. The World Database on Protected Areas (WDPA): January 2011. Cambridge, UK: UNEP-WCMC Jackson, L.E., Pascual, U. and Hodking, T. 2007. ‘Utilizing and conserving agrobiodiversity in agricultural landscapes’, Agriculture, Ecosystems and Environment, 121: 196–210. Kathiresan, K. and Rajendran, N. 2005. Coastal mangrove forests mitigated tsunami. Estaurine, Costal, and Shelf Science 65: 601–606. Kennedy, H., and M. Bjork. 2009. Seagrass meadows. In D.d’A. Laffoley and G. Grimsditch (eds), The management of natural coastal carbon sinks. Gland, Switzerland: IUCN. Klink C.A and A. Moreira . 2002. Past and Current Occupation and Land Use. Chapter 5. In: Paulo S. Oliviera and Robert J. Marquis (eds.), The Cerrados of Brazil: ecology and natural history of a neotropical savanna. Columbia University Press. New York. Leverington, F. K. Lemos Costa, J. Courrau, H. Pavese, C. Nolte, M. Marr, L. Coad, N. Burgess, B. Bomhard, M. Hockings. 2010. Management effectiveness evaluation in protected areas–a global study. Second edition 2010. The University of Queensland Brisbane Australia. Miloslavich, P. et al., 2011. Marine Biodiversity in the Atlantic and Pacific coasts of South America: Knowledge and Gaps. PLoSone 6(1): e14631. MINISTÉRIO DO MEIO AMBIENTE (MMA). 2011. Plano de ação para prevencão e controle do desmatamento e das quimadas. MMA. Brasília. Moreno, L. A. 2011. The Decade of Latin America and the Caribbean: A Real Opportunity. Washington, D.C.: The Inter-American Development Bank.
Nelson, A., and K. Chomitz. 2011. Effectiveness of strict vs. multiple use protected areas in reducing tropical forest fires: A global analysis using matching methods. PLoS One 6(8): e22722. 1 Neumann, R.P. and Hirsch, E. 2000. Commercialization of Non-timber Forest Products: Review and Analysis of Research, CIFOR, Bogor, Indonesia. Olson, D.M., E. Dinerstein, E. Wikramanayake, N. Burgess, G. Powell, E. Underwood, J. D’Amico, I. Itoua, H. Strand, J. Morrison, C. Loucks, T. Allnutt, T. Ricketts, Y. Kura, J. Lamoreux, W. Wettengel, P. Hedao, and K. Kassem. 2004. Terrestrial ecoregions of the world: A new map of life on earth. BioScience 51:933–938. Pascual, U. and Perrings, C. 2007 ‘Developing incentives and economic mechanisms for in situ biodiversity conservation in agricultural landscapes’, Agriculture, Ecosystems and Environment, 121: 256–268.
Ramsar. 2010. Wetland Ecosystem Services: Shoreline Stabilization and Storm Protections. Ramsar secretariat Factsheet series. Wetland ecosystem services factsheet 3 in a series of 10. http://www.ramsar.org/ pdf/info/services_03_e.pdf Ranganathan, J., F. Irwin and C.Procope Repinski. 2009. Banking on Nature’s Assets: How Multilateral Development Banks Can Strengthen Development by Using Ecosystem Services. World Resources Institute. Regional Policy Dialog on Water and Climate Change in the Americas (RPD). 2012. Water and Climate Change Adaptation in the Americas: Solutions from the Regional Policy Dialog. Ricketts, T. H. Daily, G. C., Ehrlich, P. R. Michener, C. D. 2004. “Economic value of tropical forest to coffee production.” Proceedings of the National Academy of Sciences 101(34): 12579–12582.
Pattanayak, S.K. and Sills, E. 2001 ‘Do tropical forests provide natural insurance? The microeconomics of non-timber forest products collection in the Brazilian Amazon’, Land Economics, 77: 595–612.
Rights and Resources Initiative. 2012. What Rights? A Comparative Analysis of Developing Countries’ National Legislation on Community and Indigenous Peoples’ Forest Tenure Rights. Washinogtn DC: Rights and Resources Initiative.
Pfaff, A. Robalino, J, Herrera, L.D., Lima, E. Sandoval, C. 2011. Estimating Avoided Deforestation by Protection Type: Can Governance plus Location Equal Forest plus Livelihoods? Unpublished manuscript.
Salas, S.; Chuenpagdee, R.; Charles, A.; Seijo, J.C. (eds.). 2011. Coastal fisheries of Latin America and the Caribbean. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper. No. 544: 430. Rome: FAO
Pounds, J., M. Bustamante, M., L. Coloma, et al., 2006. Widespread amphibian extinctions from epidemic disease driven by global warming. Nature 439: 161–167.
Scherr, S.j. 2009. Mainstreaming Biodiversity and Ecosystem Conservation in the Agricultural Investment Portfolio of the Inter-American Development Bank: Review and Recommendations. Ecoagriculture Partners. Washington, DC.
Quintero, J. 2007. Mainstreaming Conservation in Infrastructure Projects: Case Studies from Latin America. World Bank Report. World Bank, Washington DC.
59 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Sherman, K. and G. Hempel. (eds.). 2009. The UNEP Large marine ecosystem report: A perspective on changing conditions in LMES of the world’s regional seas. UNEP Regional Seas Report and Studies No. 182. Nairobi, Kenya: UNEP Siikamäki, J., J. Sanchirico, S. Jardine, D. McLaughlin, and D. Morris. 2012. Blue Carbon: Global Options for Reducing Emissions from the Degradation and Development of Coastal Ecosystems,’ RFF Report (forthcoming).
United Nations (UN). 2005. THE MILLENNIUM DEVELOPMENT GOALS: A LATIN AMERICAN AND CARIBBEAN PERSPECTIVE. United Nations Publication Santiago, Chile. United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD). 2012. Trade and Biodiversity: The BioTrade Experiences in Latin America. UNCTAD. United Nations Development Program (UNDP). 2010a. A Policy Brief. Latin America and the Caribbean: A Biodiversity Super Power, UNDP.
Smale, M. and Drucker, A. 2008. ‘Agricultural development and the diversity of crop and livestock genetic resources: a review of the economics literature’. In Kontoleon, A., Pascual, U. and Swanson, T. (eds) Biodiversity Economics: Principles, Methods and Applications, Cambridge University Press, Cambridge.
UNDP. 2010b. Accelerating Progress Towards the Millennium Development Goals: UNDP’s Work in Environment and Sustainable Development. United Nations Development Programme; Environment and Energy for the MDGs.
Strayer, D. and D. Dudgeon. 2010. Freshwater biodiversity conservation: Recent progress and future challenges. Journal of the North American Benthological Society 29:344–358
United Nations Environment Program (UNEP). 2009. Sustainable Coastal Tourism: An integrated planning and management approach. United Nations Environment Programme France.
Sullivan Sealey, K. and Bustamante, G. 1999. Setting geographic priorities for marine conservation in Latin America and the Caribbean. The Nature Conservancy, Arlington, Virginia.
UNEP. 2010a. Atlas of Our Changing Environment: Latin America and the Caribbean, UNEP.
Takasaki, Y., Barham, B.L. and Coomes, O.T. 2004. ‘Coping strategies in tropical forests: floods, illnesses, and resource extraction’, Environment and Development Economics, 9(2): 203–224. TEEB (The Economics of Ecosystems and Biodiversity). 2010. Marinstreaming the Economics of Nature: A Synthesis of the Approach, Conclusions and Recommendations of TEEB. Thomas, C.D., A. Cameron, R. E. Green, et al., 2004. Extinction risk from climate change. Nature, Vol. 427, pp. 145–148.
UNEP. 2010b. Latin America and the Caribbean: Environment Outlook. GEO LAC 3. Panama City, Panama: UNEP. UNEP. 2010c. State of Biodiversity in Latin America and the Caribbean. Panama City, Panama and Nairobi, Kenya: UNEP Regional Office for Latin America and the Caribbean. United Nations Framework Convention for Climate Change .2007. Climate change: Impacts, Vulnerabilities and Adaptation in Developing Countries. Climate Change Secretariat, Bonn.
United Nations World Tourism Organization (UNWTO). 2010. Turismo en IberoAmerica: Panorama Actual 2010. UNWTO. Valiela, I., J.L. Bowen, and J.K. York. 2001. Mangrove forests: One of the world’s threatened major tropical environments. BioScience 51(10): 807–15 WORLD WILDLIFE FUND (WWF).2011. Soya and the Cerrado: Brazil’s forgotten Jewel. Available at: http:// assets.wwf.org.uk/downloads/soya_and_the_cerrado. pdf. Accessed May 2012. Watkins, Graham G. and Iona F. Hawken. 2012. Incorporating Ecosystem Service Analysis in IDB Projects. Draft Technical Note. ESG, IDB World Bank. 2001. Recommended Revisions to OP 4.36: Proposals for Discussion. Washington, DC, USA: World Bank. World Bank, 2009. The Sunken Billions: The Economic Justification for Fisheries Reform. Washington, DC, USA: World Bank. World Bank Report. September 2011. Latin America and the Caribbean’s Long Term Growth: Made in China? http://siteresources.worldbank.org/LACEXT/ Resources/Annual_Meetings_Report_LCRCE_English_ Sep17F2.pdf World Resources Institute. 2008. Belize’s Coastal Capital: The Economic Contribution of Belize’s Coral Reefs and Mangroves. World Travel Tourism Council (WTTC). 2011. Travel & Tourism: Economic Impact 2012 (Caribbean and Latin America). WTTC.
60 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Anexo
61 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para AmĂŠrica Latina y el Caribe
Anexo 1. Tipo de proyectos de biodiversidad e impacto Tipo de proyectos
Ejemplos de proyectos del BID
Actividades e impacto
Terrestres
Guatemala: Establecimiento catastral y consolidación de la certeza jurídica en áreas protegidas (GU-L1014)
Estableció derechos de superficie y límites, y protegió zonas en las áreas previstas.
Costeras y marinas
Ecuador: Conservación de la biodiversidad costera y marina (EC-X1004)
Consolidó la red de áreas marinas protegidas, recopiló datos de biodiversidad para tomar decisiones con fundamento científico e implementó medidas de protección de tiburones.
Gestión ambiental
El Salvador: Programa nacional de protección ambiental (ES-0024)
Es un programa de mantenimiento de los servicios de la cuenca hidrográfica mediante la conservación del suelo y la agrosilvicultura, de consolidación de las áreas protegidas y de control de la contaminación hídrica.
Agricultura
Costa Rica: Desarrollo sustentable de la cuenca binacional del río Sixaola (CR-0150)
Implementó técnicas de producción que mejoran la productividad y son menos agresivas para el medioambiente, y alternativas a los monocultivos de banana y plátano grande.
Integración en los sistemas tradicionales de producción
Bolivia: Manejo sustentable de los ecosistemas de altura del norte de Potosí (BO-X1001)
Desarrollo rural integrado
Nicaragua: Programa ambiental de gestión del riesgo de desastres naturales y cambio climático (NI-L1048)
Ayudó a que los productores adoptaran sistemas de restauración ambiental en cuencas hidrográficas mediante la priorización de estas cuencas según su grado de vulnerabilidad.
Turismo
Bolivia: Programa nacional de turismo comunitario (BOL1039)
Mejoró los servicios ambientales en áreas protegidas para las comunidades locales que viven en zonas de amortiguamiento.
Integración en áreas urbanas
Brasil: Programa ambiental urbano de Macambira-Anicuns (BR-L1006)
Restauró riberas, recuperó la vegetación y creó áreas de uso público que poseen funciones tanto recreativas como ambientales.
Aplicación de medidas de control
Perú: Proyecto GNL (PE-L1016)
Reforzó la gestión de las áreas protegidas, la gestión conjunta y la aplicación de la ley, y estableció un programa de control de la biodiversidad.
Pymes
Regional: Inversión para la promoción del medio ambiente Eco empresas (TC9703332)
Implementó un mecanismo de financiamiento que apoya a las pymes en sectores que pueden proteger ecosistemas frágiles y generar medios de vida sustentables.
Financiamiento corporativo
Uruguay: Estancias del Lago (UR-L1059)
Brindó apoyo a la producción láctea a través de un plan de acción de biodiversidad que incluye un mapeo del hábitat, facilidades ecológicas y la conservación de especies y hábitats de gran valor.
Cambio climático
Regional: Posible impacto del cambio climático en los ecosistemas forestales montañosos de América Latina y el Caribe (RG-T1837)
Determinó el posible impacto del cambio climático mediante el control forestal y desarrolló una propuesta de adaptación para los ecosistemas forestales de alta montaña.
Áreas protegidas
Integración en sectores rurales
Financiamiento del sector privado
62 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Anexo 2: Estado y eficacia de las políticas en ALC Temas
Política
Definición
Estado actual y tendencias
Problemas/desafíos/consideraciones
Pagos por servicios ecosistémicos (PES)
Transferencias de dinero desde los usuarios de los servicios a los proveedores de dichos servicios, de las que depende la continuidad de los servicios
• ALC está a la cabeza mundial en cuanto a PES. • Hay muchos esquemas de PES que recién comienzan o nunca se pusieron en práctica. • Muchos de los programas son relativamente nuevos, de modo que los resultados no se han medido de manera rigurosa. • La mayoría de los programas son locales.
• El sistema de PES es una manera simple y más eficiente desde el punto de vista económico de implementar medidas de conservación. • Existen numerosos obstáculos para lograr la eficacia, incluida la adicionalidad, las fugas y la aplicación de la ley. La escala del problema depende de la escala de los PES. • La condicionalidad se basa en las acciones implementadas (que deberían proporcionar el servicio) más que en la provisión del servicio. • Las fallas del mercado pueden hacer peligrar los PES. • Los PES tienen costos fijos que son difíciles de cubrir. • La falta de derechos de propiedad convierte a los PES en un desafío mayor.
1, 2, 3
Ecoturismo
Viajes a áreas naturales con el objetivo de asegurar el bienestar ambiental y mejorar el de la comunidad local
• El turismo en general es uno de los mayores sectores y de más rápido crecimiento en ALC. • La naturaleza es el principal interés declarado en la mayoría de los viajes internacionales a muchos países de ALC. • Los alojamientos ecológicos son cada vez más importantes, especialmente en países de gran biodiversidad ecológica en la región de ALC.
• Falta evidencia acerca del éxito del ecoturismo porque los estándares varían mucho entre sí. • El turismo puede promover la creación de nuevas áreas protegidas, públicas y privadas, y mejorar su administración. • El ecoturismo crea incentivos económicos para conservar la biodiversidad y crear conciencia sobre el tema. • El ecoturismo puede destruir hábitats e introducir especies invasivas. • El ecoturismo aumenta la presencia humana en las áreas naturales.
1, 3, 4
Certificación ecológica, etiquetas ecológicas, certificación de sostenibilidad
Programas que • Cada vez más populares en todo el acreditan bienes y mundo, en especial en agricultura servicios que cumplen • El papel de ALC no está del todo claro. Tiene el potencial para ser un líder con estándares global, pero la información es limitada. definidos para proteger el bienestar social y ambiental
• La certificación ecológica tiene un costo más alto en mercados de nicho. • Los programas alientan las prácticas ecológicas en toda la cadena de suministro. • Se necesita establecer y hacer cumplir estándares en toda la cadena de suministro para producir el efecto deseado en la certificación. • Se necesitan recargos en el precio. • Hay pocos (o no hay) estudios sobre el impacto real de los programas de certificación ecológica.
1, 3, 4
Bioprospección
Recolección sistemática • Hay pocas empresas dedicadas a la de muestras biológicas bioprospección en ALC; la actividad de plantas y animales requiere altos costos de capital. en sus ambientes • Las instituciones de investigación de naturales para utilizar ALC tienen capacidad interna debido a sus propiedades que están asociadas con organizaciones genéticas y bioquímicas de bioprospección, aunque no pueden en nuevos y mejores mantenerse actualizadas con las productos y procesos. tecnologías más recientes. • Las reglas de acceso y reparto de beneficios varían ampliamente entre los diferentes países de ALC.
• Si los beneficios de la bioprospección se comparten con los administradores locales del territorio, se pueden crear incentivos para la conservación. • Surgen conflictos entre los bioprospectores (por lo general, grandes empresas), los propietarios de la tierra y sus habitantes, lo cual da lugar a acuerdos de acceso y reparto de beneficios. • Los acuerdos de acceso y reparto de beneficios no tienen mucho éxito en la resolución de conflictos. • La evidencia muestra que las plantas y los animales autóctonos son una fuente valiosa para nuevos productos y procesos. • Los beneficios económicos de la bioprospección por sí solos probablemente sean insuficientes como incentivo para la preservación de la biodiversidad. • Los nuevos productos por sí solos no son incentivo suficiente para la conservación.
1, 3
63 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Anexo 2: Estado y eficacia de las políticas en ALC Temas
Política
Definición
Estado actual y tendencias
Problemas/desafíos/consideraciones
1, 4
Administración de la explotación pesquera mediante la distribución de “derechos”
Administración de la explotación pesquera como medio de vida y contribución a la economía mediante la concesión de derechos individuales y colectivos a quienes la llevan adelante.
• Cerca de 1,3 millones de puestos de trabajo relacionados con la explotación pesquera • Hasta el 6% del PBI en algunos países • El empleo en la industria pesquera continúa en ascenso. • Predominan las embarcaciones pequeñas que atienden un consumo mayormente interno.
• Se necesita un enfoque integral para reconstruir la industria pesquera. • Problemas de distribución (cómo determinar los derechos) • Problemas de mercado: ¿comerciable o no comerciable?
1, 4
Reforma de subsidios
Acción monetaria del gobierno dirigida a un sector económico específico. Pueden ser pagos, transferencias o cobertura de costos de oportunidad. Fomenta y estimula la actividad económica.
• Los subsidios a la agricultura son importantes y están creciendo. • Los biocombustibles reciben cada vez más subsidios. • Hubo un reciente boom en la infraestructura de transporte. • Muchos países otorgan subsidios al agua potable y para riego. • Los subsidios a la pesca contribuyen a la sobrepesca.
• Los subsidios estimulan la actividad económica, lo cual impacta en la biodiversidad y en los ecosistemas. • Los subsidios a la agricultura pueden incentivar la deforestación. • Los subsidios a los agroquímicos pueden causar polución. • Los subsidios al transporte pueden conducir a un cambio en el uso de la tierra. • Hay mucha documentación que explica la relación causal entre los subsidios y la degradación de recursos. • En general, los subsidios impactan negativamente en la biodiversidad y en los ecosistemas.
1, 4
Agricultura ecológica
Previene la destrucción de hábitats debido a la agricultura extensiva y minimiza el impacto ambiental de la agricultura intensiva.
• La agricultura extensiva e intensiva • Para reducir la agricultura extensiva se requiere la planificación del uso de puede tener un impacto negativo en la tierras, la reforma de los subsidios perversos, una mejor gestión forestal y biodiversidad y en los ecosistemas. una planificación vial estratégica. • El uso y la intensidad de los fertilizantes • Con mejores prácticas de gestión se puede minimizar el impacto de la aumentan rápidamente en ALC. agricultura intensiva (por ejemplo, aumentar la eficiencia en la aplicación • Hay más áreas desmontadas para de agroquímicos, utilizar fertilizantes e insecticidas naturales, y mantener cultivar. cultivos de especies diversas y parcelas del hábitat original en el terreno). • La polución y sedimentación del agua de uso agrícola puede reducirse si las fuentes de contaminación se colocan lejos de las masas de agua y se usa la vegetación natural como barrera para separar dichas fuentes de los cursos de agua. • Se pueden adoptar buenas prácticas de gestión mediante la inversión en capacitación, las iniciativas de información, la modificación de los subsidios a los agroquímicos, la abolición de las políticas que requieren el uso de prácticas de cultivo intensivo para obtener derechos sobre las tierras, entre otras medidas. • Los sistemas de agroforestación y silvopastoreo pueden mantener los cultivos al tiempo que benefician la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. • Los biocombustibles se deben desarrollar con cautela.
64 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Anexo 2: Estado y eficacia de las políticas en ALC Temas
Política
Definición
Estado actual y tendencias
Problemas/desafíos/consideraciones
Responsabili-dad social corporativa (CSR)
Acciones no requeridas por ley que los establecimien-tos agrícolas y las empresas llevan adelante para mejorar la calidad ambiental, la salud y seguridad de los trabajadores, y el bienestar de la comunidad.
• Hay datos que sugieren que la CSR se está expandiendo, pero falta información exhaustiva. • ALC no lidera las iniciativas de responsabilidad social corporativa
• La CSR tiene potencial para superar los obstáculos conocidos de los enfoques descendentes para la conservación de la biodiversidad. • La CSR no depende del sector público para emitir sus resoluciones. • Los consumidores pueden obtener mucho de los incentivos. • Algunas medidas de CSR ofrecen rentabilidad privada. • Es poco probable que la CSR se arraigue en ALC debido a que sus impulsores locales son débiles. • Los mercados de nicho son relativamente débiles en ALC. • Las presiones regulatorias no son fuertes. • En ALC predominan las empresas de pequeña escala, menos susceptibles a las presiones relacionadas con la CSR. • La evidencia sugiere que la CSR a tal vez no produzca todos los beneficios que promete.
Compensación y banca de mitigación
Compromiso de mejorar • Las regulaciones en ALC para reducir el impacto, por lo general mediante los ecosistemas que los licenciamientos, podrían vincular las administrado-res de medidas de compensación con esto. las tierras asumen para compensar los daños a • La banca de mitigación no se ha implementado todavía, aunque hay los ecosistemas. registros de su potencial.
• Tiene potencial para reducir el conflicto entre el desarrollo económico y la conservación de la biodiversidad, particularmente con un enfoque basado en el mercado. • Establece requisitos de conservación para quienes tengan mayor capacidad de cumplirlos. • Necesita políticas particulares e instituciones que sean capaces de implementarlas (por ejemplo, políticas para reducir las pérdidas de biodiversidad debido a proyectos de infraestructura, integración de la banca en la planificación del uso de tierras, demanda de créditos de mitigación, administración gubernamental y de terceros de la banca, entre otros).
2
Áreas protegidas
Áreas oficial o jurídicamente designadas, administradas para preservar la naturaleza en el largo plazo
• Áreas protegidas del 2010 = 20% del área terrestre (solo 11% en el Caribe) • ALC es líder mundial en lo que respecta a áreas protegidas multiuso. • Muchos biomas no están incluidos.
• • • • • • •
4
Responsabilidad ambiental nacional; responsabilidad ecológica
Recolección y distribución sistemáticas de datos sobre la calidad ambiental y los recursos naturales, preferentemente integrados con medidas del ingreso nacional.
• Se implementó por primera vez en ALC en los ochenta. • Todos los países de América Latina menos uno pusieron a prueba este proyecto. • Cuatro países tienen programas completos. • Pocos países experimentaron con cuentas ambientales que incluyeran servicios ecosistémicos.
• Existe un debate considerable acerca de cómo medir los ingresos sustentables. • Difieren las perspectivas sobre cómo ajustar las cuentas convencionales de ingresos globales para reflejar el uso de los bienes naturales. • Hay controversia acerca del tratamiento apropiado de los gastos de defensa y restauración. • Han surgido algunos debates acerca del mejor método para estructurar las cuentas de ingresos sustentables.
3
2, 3, 4
Hay brechas de cobertura. Las áreas protegidas son demasiado pequeñas y fragmentarias. La administración es deficiente. Solo el 0,01% del PBI se destina a las áreas protegidas. Las áreas protegidas obtienen cerca de 1,18 millones de dólares por hectárea. Aseguran que las comunidades locales se beneficien y no resulten dañadas. El impacto positivo de las áreas protegidas en la reducción del cambio en la cubierta vegetal autóctona y la tasa de incendios depende de la localidad.
65 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
Anexo 2: Estado y eficacia de las políticas en ALC Temas
Política
Definición
Estado actual y tendencias
Problemas/desafíos/consideraciones
4
Identificación de objetivos, datos y evaluación
Identificación de las inversiones de conservación, priorización de proyectos, y selección de los que ofrezcan los mayores beneficios netos esperados (para sacar el máximo provecho del dinero).
• La falta de información sobre especies, biodiversidad y servicios ecosistémicos hace de esto un desafío. • Incluso el conocimiento sobre las especies básicas tiene brechas. • Existe muy poca información sobre las funciones de producción ecológica.
• Hay una gran heterogeneidad en ALC, tanto desde el punto de vista de la biodiversidad como de lo que sabemos de ella. • La información es limitada, particularmente en los sistemas marinos y de aguas dulces. • Se necesitan mejores inventarios de biodiversidad, mayor conocimiento sobre el impacto del cambio climático, más comprensión del impacto de las amenazas a la biodiversidad, mayor información sobre las especies invasivas, mejor comprensión de la producción de servicios ecosistémicos, estudios de valoración de los servicios ecosistémicos, desarrollo de indicadores de biodiversidad estandarizados, e información mejorada y centralizada sobre las políticas ambientales actuales.
4
Tratamiento de aguas residuales
El proceso de tratar y limpiar las aguas residuales antes de que contaminen otros ambientes; incluye la eliminación de sedimentos, contaminantes y químicos.
• En 2000, el 86% de las aguas residuales de ALC no se trataron. • El tratamiento de aguas residuales a menudo se realiza solamente en determinadas ciudades.
• El tratamiento de aguas residuales existente en ALC intenta usar procesos costosos y altamente industrializados. • Muchas plantas de tratamiento son ineficientes o funcionan de manera intermitente. • El cuarenta por ciento de las plantas existentes no logran tratar las aguas residuales según las normas regulatorias mínimas. • Se necesita investigar opciones eficaces pero menos costosas.
4
Gestión forestal conjunta
El gobierno nacional o regional otorga derechos de propiedad forestal a las comunidades o cooperativas locales.
• Se produjo un aumento significativo en las últimas décadas. • Hasta el 2002, cerca de 195 millones de hectáreas se administraban conjuntamente (el 22% de los bosques). • Particularmente prominente en Centroamérica (cerca del 19% de los bosques).
• Puede ayudar a frenar la deforestación a través de los derechos de propiedad. • No hay un límite de tamaño en cuanto a la superficie que puede ser administrada de manera conjunta (las áreas protegidas sí tienen límites). • La gestión conjunta comunitaria puede estimular la deforestación.
4
Ordenación del territorio
Identifica y promociona una ordenación del territorio que satisfaga las necesidades de los habitantes locales al tiempo que preserva la disponibilidad futura de recursos.
• En los noventa, algunos países comenzaron a incluir el medio ambiente en la ordenación del territorio. • Crece la tendencia de incluir el medio ambiente.
• Gobierno local deficiente, lo cual incluye falta de autoridad • Incertidumbre, aplicación, tenencia y participación • Problemas de distribución
Fuente: Blackman et al., 2012.
66 Aprovechando las oportunidades para un crecimiento sostenible: Plataforma de biodiversidad del BID para América Latina y el Caribe
www.iadb.org/biodiversityLAC