A p o r t e s No. 12 • DICIEMBRE 2011 Emma Näslund-Hadley Gádor Manzano
Educación de Calidad: ¿Un Anticonceptivo Eficiente?
Resum e n : Las mujeres latinoamericanas que son madres adolescentes tienen entre 1,8 y 2,8 años menos de educación. Es común pensar en el embarazo como el motivo que precipita la deserción escolar. Pero por qué tantas adolescentes se quedan embarazadas? La respuesta es sorprendente: Investigaciones realizadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sugieren que en muchas ocasiones el embarazo es una vía de escape para las adolescentes. Estas jóvenes, en compleja situación de desventaja, no consideran que la educación pueda alterar su futuro. Así que quedarse embarazada para no ir a la escuela tiene gran sentido. Esta nota recoge los resultados de una investigación cuantitativa y cualitativa sobre el embarazo adolescente y la educación.1
La relación entre embarazos adolescentes y educación es compleja América Latina y el Caribe (ALC) es la única región que ha sufrido un aumento en la fecundidad adolescente en los últimos 30 años. La tasa de fecundidad entre adolescentes en ALC es de 80 nacimientos por cada mil adolescentes, o casi un 50 por ciento más alta que el promedio mundial (Vignoli 2009). Solamente en esta década, las madres adolescentes darán a luz a más de 20 millones de niños y niñas.2 En ALC no hay relación entre las tasas de fecundidad total y las de adolescentes. En la página tres, agrupamos los países según sus tasas de fecundidad total y adolescente. Por una parte, Colombia tiene una baja tasa de fecundidad total, pero una tasa alta de fecundidad adolescente con 96 nacimientos por cada mil adolescentes, ubicándose muy por encima del promedio mundial de 55 por mil. Por otro lado, Haití, que ha tenido una transición demográfica lenta y tiene una muy alta tasa de fecundidad total tiene una baja tasa de fecundidad adolescente. El embarazo de adolescentes en ALC está asociado con una serie de desventajas, incluyendo bajos logros en la educación (Alcázar y Lovatón 2006). Es común pensar en el embarazo como el motivo que precipita la deserción escolar. Sin embargo, estos y otros resultados negativos que la sabiduría convencional atribuye a la edad de las madres, podrían ser tanto efectos como causas del embarazo de las adolescentes.
Editor: Steven B. Kennedy • Dise adora: Laura C. Johnson, LJ Design © BID 2011 • Banco Interamericano de Desarrollo 1300 New York Avenue, NW • Washington, DC 20577 • USA
Los puntos de vista e interpretaciones en este documento son de sus autores y no deben atribuirse al Banco Interamericano de Desarrollo ni a ninguna persona que actúe en su nombre. Este documento se puede reproducir libremente, siempre que se cite como fuente a la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo.
2 Aportes del BID
La posibilidad de ser madre adolescente es inversamente proporcional al nivel socioeconómico. En Perú más del 29% de las adolescentes más pobres son madres, mientras que si miramos al 20% de familias más adineradas este porcentaje se reduce al 4%. En Paraguay la tasa de fecundidad de adolescentes mujeres de bajo nivel socioeconómico es más del doble que entre las mujeres de nivel de ingreso medio. Para elaborar respuestas de política, es fundamental desarrollar una mejor comprensión de las causas de los embarazos adolescentes y cómo estos influyen en las trayectorias de educación y planes de vida.
Metodología mixta Se emplea una metodología mixta, que combina el análisis cuantitativo de las encuestas demográficas y de salud con investigación cualitativa para interpretar los datos cuantitativos. La investigación cuantitativa caracterizó las desventajas educativas enfrentadas por madres adolescentes en ALC. En el análisis se incluyó seis países con diferentes niveles de fecundidad total: Colombia (bajo), la República Dominicana, Nicaragua y Perú (medio), y Haití y Bolivia (alto). El estudio cualitativo recogió información a través de entrevistas exhaustivas para conocer las motivaciones de ciertas conductas de las adolescentes y estudiar la relación entre el embarazo y la educación. Se entrevistó un total de 118 mujeres de Lima y Asunción. La mitad tuvieron su primer hijo durante la adolescencia y la otra mitad fueron madres después de la adolescencia. También se entrevistó a adolescentes actualmente embarazadas y a sus madres.
¿Cuáles son las desventajas educativas de las madres adolescentes en ALC? La investigación cuantitativa reveló que las madres adolescentes en los seis países enfrentan una amplia gama de desventajas. La relación entre el embarazo de adolescentes y los niveles de educación —con independencia de que se mida en términos de asistencia escolar, matrícula o conclusión de estudios— parece ser más fuerte en ALC que en otras partes del mundo. Las madres adolescentes tienen entre 1,8 y 2,8 años menos de educación y son 14 veces más propensas a abandonar el sistema educativo. En los seis países, una mayoría de las madres adolescentes no asiste a la escuela a pesar de haber asistido en el pasado: entre 67 y 89% están fuera del colegio comparado con 14 al 35% de las mujeres que no tuvieron hijos durante su adolescencia. De la misma forma, la proporción de mujeres madres adolescentes que termina la educación obligatoria antes de abandonar la escuela es menor que la de otras adolescentes. Entre 32 y 55% de las madres adolescentes completan la educación obligatoria, comparado con 55 a 62% entre las mujeres que no fueron madres adolescentes.
¿El embarazo adolescente causa realmente desventajas educativas? Contrariamente al pensamiento convencional, las entrevistas cualitativas no sugieren que los embarazos sean el motivo principal para la deserción escolar. Muy posiblemente las madres adolescentes hubieran tenido resultados educativos inferiores a otras adolescentes también sin el embarazo. La gran mayoría ya iban mal académicamente en el momento de embarazarse y no consideraron seriamente la posibilidad de seguir estudiando. Las pocas madres adolescentes con buen rendimiento académico en general concluyeron su educación secundaria. La unión precoz posiblemente contribuye a la deserción escolar. El análisis cuantitativo revela que en los seis países, las tasas de abandono de la escuela obligatoria son más altas entre madres adolescentes que viven en unión que entre las otras madres adolescentes. Este resultado fue confirmado por los datos cualitativos que demostraron que la unión formal temprana puede preceder al embarazo y acelerarlo.
Educaci ón de Calidad: ¿Un Anticonceptivo Eficiente?
3
Las madres adolescentes completan entre 1,8 y 2,8 a帽os menos de educaci贸n
4 Aportes del BID
¿Qué motiva a las adolescentes a quedarse embarazadas?
El grupo de madres adolescentes entrevistadas que abandonaron la escuela tenía pocas aspiraciones y no creía que la educación pudiese cambiar su vida. El embarazo muchas veces es una vía de escape para las adolescentes que están en una situación de desventaja tan compleja, que un embarazo precoz no va a alterar su trayectoria de vida sino que simplemente la va a acelerar. No consideran que la educación que reciben pueda cambiar su futuro. Tenían pocas o ninguna expectativa de llevar una vida diferente a la de sus padres, así que quedar embarazadas para no ir a la escuela tiene gran sentido. En muchas ocasiones las madres adolescentes decidieron no usar métodos anticonceptivos, a pesar de conocerlos, o no utilizarlos consistentemente precisamente para quedar embarazadas y dar por fin un sentido a sus vidas. Una de las mujeres entrevistadas, madre a los 16 años, resume este sentir: “Tomé precauciones el primer mes. Después dejé de hacerlo. Tenía esa idea loca de que debía tener un bebe.”
Recomendaciones de política: Hacerlas imaginar un mejor futuro a través de la educación Si los embarazos son planeados, o si no son evitados activamente, las respuestas de política no se puede limitar a proporcionar información y acceso a anticonceptivos. Hace falta una amplia gama de intervenciones a nivel escolar para que las adolescentes puedan desarrollar metas para la vida y planes que vayan más allá de copiar la vida de privación socioeconómica de sus padres. La escuela tiene que aumentar las expectativas de las adolescentes, haciéndoles ver que es posible un futuro mejor. Los posibles instrumentos de política incluyen: tanto programas de consejería como de mentoría para brindar a las adolescentes una identidad clara y positiva, reconocimiento expreso de conductas que fomenten la asistencia escolar, y tutorías para alumnas con mal desempeño académico y riesgo de deserción. Si a las participantes en el estudio se les hubiera provisto este tipo de apoyo, un mayor número podrían haber aplazado sus embarazos. Como lo expresa una madre adolescente: “No malquiero a mi hijita, pero hubiera preferido no quedar embarazada tan temprano; habría preferido esperar un poco más”.
Referencias Alcázar, Lorena, y Rodrigo Lovatón. 2006. “Perspectivas socio-antropológicas sobre la adolescencia, la juventud y el embarazo”. En Embarazo y maternidad en la adolescencia: estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas, ed. M. Gogna, 33–65. Buenos Aires: CEDES/UNICEF/Ministry of Education. Giovagnoli, Paula, y Evelyn Vezza. 2009. Early Childbearing and Educational Outcomes: A Quantitative Assessment. Washington, DC: IADB. Näslund-Hadley, Emma, y Georgina Binstock. 2011. El fracaso educativo: embarazos para no ir a la clase. Nota Técnica del BID No. 281. Washington, DC. Vignoli, Jorge Rodríguez. 2009. Reproducción adolescente y desigualdades en América Latina y el Caribe: Un llamado a la reflexión y a la acción. Madrid: Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ).
Bases de datos Las encuestas demográficas y de salud de Bolivia (2003), Colombia (2005), República Dominicana (2007), Haití (2005), Nicaragua (2001), y Perú (2004–06).
Notas 1. Esta nota presenta resultados de Giovagnoli y Vezza 2009 and Näslund-Hadley y Binstock 2011. 2. El estimado se basa en las proyecciones de población de la Base de Datos Internacional de la Oficina del Censo de Estados Unidos.
Acerca de las autoras Emma Näslund-Hadley es especialista senior en educación en el BID. Gádor Manzano es especialista en educación en el BID.
Educaci ón de Calidad: ¿Un Anticonceptivo Eficiente?