argentina: estrategia de país del bid (2004-2008)

Page 1

DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

ARGENTINA

ESTRATEGIA DE PAÍS DEL BANCO CON ARGENTINA (2004-2008)

Este documento fue preparado por el equipo integrado por: José Seligmann-Silva (RE1/OD1), Jefe del Equipo; Claudia de Colstoun (RE1/OD1); Carolin Crabbe (RE1/FI1); Gustavo Zuleta (RE1/SO1); Francisco Mejía (RE1/SC1); Mario Yano (RE1/EN1); Claudete Camarano (CAR); Alejandro Izquierdo (RES); Fernando Quevedo (INT); Marcelo Cabrol (RE1/SO1); Luis Estanislao Echebarria (SDS); Leandro Medina (RE1/OD1); Rachel Robboy (PRI); Sotero Arizu (CII); Alfredo Giro Quincke (FOMIN). Además colaboraron: Jorge Febres (RE1/SC1); Nybia Laguarda (RE1/SC1); Héctor Salazar (RE1/SC1); Emilio Sawada (RE1/FI1); Rafael Acevedo (RE1/FI1); Flora Painter (RE1/FI1); Gabriel Casaburi (RE1/FI1); Pedro Martel (RE1/EN1); Francisco Basilio de Souza (RE1/EN1); Mabel Martínez (RE1/OD1); Viola Espínola (SDS); André Medici (SDS); Eduardo Rojas (SDS); Juan José Listerri (SDS); Pablo Angelelli (SDS); Betty Rice (DPP); Alvaro Flores (HRD); Cristina Velásquez (RE1/OD1); Nicole Fragano (RE1/OD1); y María Victoria Cabo (RE1/OD1).


ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO I.

DESAFÍOS CLAVE PARA EL DESARROLLO ........................................................................... 1 A. Hacia un crecimiento sostenible y más equitativo..................................................... 1 B. El afianzamiento de la estabilidad y la superación de los efectos de la crisis.......... 3 C. El fortalecimiento del entorno institucional para una mejor gobernabilidad y sostenibilidad fiscal..................................................................................................... 8 D. El fortalecimiento del entorno para el crecimiento de la inversión y de la productividad, incrementando la competitividad del país....................................... 11 E. La reducción de la pobreza, la reconstitución del capital humano y la promoción de un desarrollo social sostenible ............................................................................. 14 F. El programa del gobierno y perspectivas económicas de mediano plazo .............. 18

II. ESTRATEGIA ANTERIOR Y CARTERA: LECCIONES APRENDIDAS ...................................... 21 A. Ciclos de programación estratégica.......................................................................... 21 B. La respuesta del Banco a la crisis............................................................................. 23 C. Temas de cartera ....................................................................................................... 25 1. Composición...................................................................................................... 25 2. Resultados.......................................................................................................... 25 3. Antigüedad ........................................................................................................ 27 4. Flujos netos........................................................................................................ 28 5. Factores de incidencia en la ejecución ............................................................. 28 6. Lecciones aprendidas ........................................................................................ 29 D. Implicaciones para la futura Estrategia .................................................................... 32 III. ESTRATEGIA DEL BANCO 2004-2008 ................................................................................ 33 A. B. C. D. E. F. G. H.

Principales áreas de focalización de la Estrategia del Banco.................................. 34 Implementación de la Estrategia .............................................................................. 43 Escenarios de préstamos ........................................................................................... 45 Riesgos de implementación de la Estrategia............................................................ 47 Descripción del proceso de consulta ........................................................................ 48 Coordinación con otros organismos multilaterales ................................................. 49 Seguimiento de la Estrategia .................................................................................... 50 Agenda para el diálogo con el país........................................................................... 50

MATRIZ DE LA ESTRATEGIA DE PAÍS DEL BANCO CON ARGENTINA


- ii -

ANEXOS

Anexo I Anexo II Anexo III Anexo IV Anexo V Anexo VI Anexo VII Anexo VIII

Programa Operativo y Vínculos con las Estrategias Sectoriales del BID Programa de Productos No Financieros Descripción del Proceso de Consulta Referencias Estado de Situación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Argentina Principales Indicadores Económicos y Sociales Acciones de la Administración referidas a las Recomendaciones formuladas en el CPE de Argentina: 1990-2002 Perfil de Pagos de los Servicios de la Deuda Pública de Argentina con los Organismos Multilaterales

INFORMACIÓN DISPONIBLE EN LOS ARCHIVOS TÉCNICOS

1. 2. 3. 4. 5.

Matriz de la Cartera Activa Diagnósticos Sectoriales (Pobreza y Gobernabilidad) Documento de Desafíos clave para el Desarrollo Memoria del Taller de Consulta Relaciones entre las áreas de focalización de la EPBA y las áreas de acción de las estrategias sectoriales del BID 6. Nota: EPBA y el tema del género 7. Página Web con documentos de preparación de la EPBA


- iii -

SIGLAS Y ABREVIATURAS

AFIP AFJP ALCA ANA ANSES BID CAPI CEPAL CII CPE DGAV DGI EFAs EPBA EPH FMI FOMIN GPSAN IIRSA INAI IPC MECON MERCOSUR MIPYMES OSC OVE PAIS PES PIB PNUD PRE PRI SIEMPRO/ PROAME PROSAP PyMES

Administración Federal de Ingresos Públicos Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones Área de Libre Comercio de América Administración Nacional de Aduanas Administración Nacional de Seguridad Social Banco Interamericano de Desarrollo Componente de Apoyo a la Población Indígena Comisión Económica para América Latina y el Caribe Corporación Interamericana de Inversiones Evaluación del Programa de País Programa de Atención a Grupos Vulnerables Dirección General Impositiva Estados Financieros Auditados Estrategia de País del BID con Argentina Encuesta Permanente de Hogares Fondo Monetario Internacional Fondo Multilateral de Inversiones Gasto Público Social de Administración Nacional Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional en Sudamérica Instituto Nacional de Asuntos Indígenas Índice de Precios al Consumidor Ministerio de Economía Mercado Común del Sur Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Organizaciones de la Sociedad Civil Oficina de Evaluación y Supervisión Sistema de Identificación de Proyectos en Estado de Alerta Programa de Empresariado Social Producto Interno Bruto Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Reestructuración Empresarial Departamento del Sector Privado Programa de Atención a Niños y Adolescentes Programa de Servicios Agrícolas Provinciales Pequeñas y Medianas Empresas


- iv -

RESUMEN EJECUTIVO

Introducción

Argentina ha vivido una crisis política, financiera, económica y social de dimensiones nunca antes experimentadas en su historia contemporánea, como consecuencia de un conjunto de factores que hicieron a su economía altamente vulnerable a cambios en el entorno económico internacional y a su propia dinámica interna. A fines de 2001 y principios de 2002 las autoridades del gobierno en ese momento adoptaron un conjunto de medidas que paralizaron el funcionamiento del sistema financiero , conllevaron a la suspensión del servicio de la deuda pública con acreedores privados y el abandono de la convertibilidad, acentuando la incertidumbre en el entorno legal y normativo, con graves consecuencias sobre la producción de bienes y servicios, y altísimos costos sociales. A fines de 2002, Argentina había acumulado en cuatro años una caída del 20% del Producto Interno Bruto (PIB), dejando a más de la mitad de la población bajo la línea de pobreza. Superada la fase más aguda de la crisis, desde el segundo trimestre del 2002, el país ha buscado reconstruir la confianza en sus instituciones y formular un marco macroeconómico capaz de llevar a la economía hacia un sendero de recuperación sostenible. El gobierno nacional electo en mayo de 2003 ha logrado establecer liderazgo, lo cual facilita la toma de decisiones que permitan recuperar la confianza en sus instituciones y fortalecer la gobernabilidad del país.

Desafíos al desarrollo

El gran desafío de mediano y largo plazo de Argentina es alcanzar un crecimiento económico sostenible y más equitativo. La recuperación económica que se observa en Argentina desde fines de 2002 corre el riesgo de debilitarse y resultar insostenible si el país no vence un conjunto de desafíos clave que le permita recuperar la confianza de los mercados y aumentar sus niveles de inversión. Entre estos se incluye: (i) mantener reglas y políticas macroeconómicas capaces de reducir la vulnerabilidad económica a shocks internos y externos; (ii) construir instituciones públicas sólidas que garanticen la gobernabilidad a través de la mayor estabilidad de las reglas, seguridad jurídica y una gestión pública transparente y eficiente; (iii) reestructurar el sector financiero para proveer servicios adecuados y accesibles a una gama más amplia de agentes económicos, lo cual promovería las funciones de intermediación entre el ahorro y la inversión; (iv) formular una estrategia nacional de competitividad ampliamente concertada entre los sectores público, empresarial y la sociedad civil; (v) impulsar una economía abierta e integrada regionalmente que incentive la competitividad y la innovación; (vi) crear una sociedad capacitada e integrada, capaz de contribuir al aumento de la productividad y del bienestar social; (vii) promover políticas de desarrollo social, eficaces, eficientes y


-v-

fiscalmente sostenibles que ataquen a los problemas sociales. Programa del gobierno

El gobierno se encuentra comprometido con una política volcada al crecimiento sostenido con equidad social para lo cual requerirá implementar un amplio espectro de reformas económicas, sociales e institucionales. Para afianzar la superación de la crisis, el gobierno acordó un programa de mediano y largo plazo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que incluye un marco fiscal para cumplir con los objetivos de crecimiento, empleo y equidad social, al tiempo que provee una base para normalizar las relaciones con los acreedores y asegurar la sostenibilidad de la deuda pública. El programa contiene una estrategia para asegurar el fortalecimiento del sistema bancario, las reformas institucionales para facilitar la reestructuración de la deuda corporativa, ayudar a resolver los asuntos pendientes con las empresas de servicios públicos, y fundamentalmente para mejorar el clima de inversión. A fines de agosto del 2004, el FMI acordó con las autoridades argentinas retomar la Tercera Revisión del programa una vez que se concluya la reestructuración de la deuda pública en cesación de pagos con los acreedores privados. En dicho momento se evaluarán los resultados de la reestructuración de la deuda y los avances en la agenda de reformas estructurales del programa. El gobierno, poniendo énfasis en la programación estratégica y teniendo en cuenta las diferencias regionales existentes en el país, busca mejorar el clima de inversiones para lograr la convergencia de esfuerzos públicos y privados, fortaleciendo a las PyMEs y la innovación tecnológica, promoviendo la educación técnica, fomentando el uso intensivo de los recursos humanos, aumentando la apertura comercial y la integración regional, y garantizando la calidad de los servicios públicos y de infraestructura. Asimismo, el gobierno tiene como objetivo consolidar un marco fiscal sólido y recuperar la capacidad de gestión pública en todos los niveles de gobierno. Paralelamente, propone consolidar una red de protección social focalizada, integral y eficiente que aumente la inclusión social.

Objetivos de la Estrategia del Banco Ámbitos Principales de la Estrategia

La Estrategia del Banco para el período 2004-2008 tiene como objetivo principal el apoyo al país para alcanzar un crecimiento sostenible y más equitativo. La estrategia acordada para el período 2004-2008 propone concentrar la acción del Banco en las siguientes áreas: x

El fortalecimiento institucional para una mejor gobernabilidad y sostenibilidad fiscal, focalizándose en el fortalecimiento de la seguridad jurídica y competencia técnica de la administración pública de los tres niveles de gobierno, mediante el apoyo a la racionalización de normas y regulaciones; la mejora de la


- vi -

transparencia en los procedimientos administrativos y de la gestión y políticas públicas; y el fortalecimiento de la capacidad funcional y técnica del servicio civil, su sostenibilidad fiscal, y capacidad de programación, monitoreo y evaluación de programas.

Programa operativo y productos no financieros

x

El fortalecimiento del entorno para el crecimiento de las inversiones y de la productividad, incrementando la competitividad del país, con una focalización en el apoyo al sector productivo que reactive la inversión, la creación de incentivos positivos que promuevan la reducción de la informalidad y la generación de empleos formales, mediante el apoyo a la reforma del esquema argentino de fomento productivo de exportaciones; la modernización de los sistemas de innovación y desarrollo tecnológico; la renovación de la estructura financiera de crédito y de servicios no financieros a MYPEs así como proyectos para la reducción de la informalidad; y la reactivación de la ejecución de la cartera de proyectos de infraestructura existentes (de más de US$1.200 millones) . Una meta importante será la de reestablecer las condiciones para el financiamiento de nuevos proyectos del sector privado (PRI).

x

La reducción de la pobreza, la reconstitución del capital humano y la promoción de un desarrollo social sostenible e incluyente, priorizando acciones que conlleven a la consolidación transversal de los programas de protección social mediante la mejor conexión de estos programas con las intervenciones de carácter universal y el fortalecimiento institucional de los mismos. Estas acciones se focalizarán en protección social (programa focalizado de subsidios a las familias pobres e indigentes que contribuya a la unificación de los programas de subsidios existentes, esfuerzos complementarios de reinserción en actividades productivas para los jefes de hogar, y la reducción de la vulnerabilidad alimentaria de niños y ancianos); educación (mejoras de la calidad educativa e implantación de sistemas de evaluación, reforma de la educación media y la educación técnico-profesional); y salud (fortalecimiento de la atención primaria de salud y de la cobertura materno infantil).

Para la implementación de la Estrategia en el período de 2004-2008 fueron elaborados dos escenarios de préstamos. El escenario objetivo, el cual permitiría asegurar el mayor impacto del Banco en las áreas de focalización identificadas, es por un monto de US$5.000 millones de nuevas aprobaciones. Bajo este escenario, hacia el cual se apuntan los esfuerzos de ejecución de la cartera vigente y de identificación de nuevos proyectos, la exposición del Banco en el país se mantendría casi constante. En el caso de que estos esfuerzos no fueran suficientes, se considera un segundo escenario con nuevas aprobaciones por un total de US$4.000 millones.


- vii -

Ambos escenarios toman como punto de partida un marco de estabilidad macroeconómica en línea con el programa de gobierno de mediano plazo acordado con el FMI, que conlleva flujos de préstamos neutros entre el país y el Banco durante el período de vigencia del programa (sept. 2003-sept. 2006). Durante este último período, una fuente importante de recursos a ser desembolsados provendría de la ejecución de la cartera de préstamos vigentes. Para alcanzar el escenario objetivo, se deberán dar las siguientes condiciones: (i) una mejora sensible en la implementación de los proyectos en ejecución; (ii) nuevas reformas estructurales que crearían espacios para nuevas necesidades de financiamiento, en áreas claves para el sostenimiento del crecimiento y estabilidad económica; y (iii) la definición de programas de inversión sectoriales. Dichas condiciones serían evaluadas a fines del segundo año de implementación de la Estrategia cuando se realizará una Revisión Intermedia en la cual se analizará el desempeño de la cartera, el programa de políticas y reformas del gobierno y el nivel adecuado de aprobaciones y áreas de focalización del programa operativo 2006-2008. El Banco también deberá hacer un seguimiento cercano de las políticas del gobierno con el fin de identificar sus posibles impactos sobre la vulnerabilidad del país a eventuales shocks como los que ocurrieron en el pasado reciente. Este seguimiento permitiría al Banco: (i) incorporar en su diálogo de políticas y apoyo al país propuestas de acción que contribuyan a mitigar dichas vulnerabilidades; y (ii) anticipar potenciales riesgos que afecten la acción del Banco en el país. Riesgos

El principal riesgo para la implementación de la estrategia del Banco con Argentina sería que no se lograra el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, social y política comprometiendo la sostenibilidad del crecimiento económico del país. La implementación del programa de gobierno, incluyendo los componentes del acuerdo con el FMI, requiere de complejas decisiones de carácter político, cuya postergación podría perjudicar el clima de confianza necesario para atraer nuevas inversiones al país, perjudicando la implementación de las estrategias acordadas con los organismos multilaterales, incluyendo la del BID. Los esfuerzos que viene implementando el gobierno en materia económica y social, así como el apoyo de las instituciones financieras internacionales, buscan minimizar este riesgo. Asimismo, existe el riesgo de que el país no logre los niveles de crecimiento y el manejo fiscal que le permitan generar recursos suficientes previstos en su programación financiera, impactando negativamente en la relación con


- viii -

los organismos multilaterales1. A través de la implementación de su estrategia, el Banco continuará apoyando al país a minimizar este riesgo contribuyendo al desarrollo del sector productivo, al aumento de su competitividad y al mejoramiento de la gobernabilidad. Otro riesgo es que no se cumplan los supuestos implícitos en los escenarios de préstamos relacionados, por un lado, con la capacidad de ejecución de la cartera y, por otro, con la necesidad de aprobar nuevos préstamos de inversión. El Banco y el gobierno vienen realizando importantes ajustes a la cartera en ejecución y acompañando de cerca su desempeño para tomar medidas correctivas oportunamente. Para ayudar a mitigar la debilidad institucional de algunos ejecutores, una de las áreas fundamentales de acción de la Estrategia es fortalecer la gestión pública. En términos de la aprobación de nuevas operaciones, el Banco, conjuntamente con el país, dedicará atención y recursos a la identificación de nuevas aprobaciones en el inicio del ciclo de esta estrategia. Varios de los riesgos planteados escapan a la esfera de actuación del Banco y por ende serían imposibles de mitigar considerablemente o prevenir con acciones puntuales por parte del mismo. En este sentido, cabe mencionar también el riesgo generado por las altas expectativas que se colocan sobre la acción del Banco en el país. Aún cuando el Banco tiene efectos relevantes en temas clave para el desarrollo del país, principalmente a nivel de su acción en algunos subsectores o a nivel subregional, su acción tiene un impacto directo relativamente pequeño en la formación del ahorro y la inversión total del país. Agenda para el diálogo

1

Las principales áreas de diálogo son: Temas Transversales: (i)

La profundización de trabajo de saneamiento y agilización de la ejecución de la cartera por desembolsar.

(ii)

La definición de las acciones específicas a ser financiadas por el Banco dentro de las áreas prioritarias acordadas en la Estrategia de País, y acordando los criterios de elegibilidad, la secuencia y el dimensionamiento de las operaciones, y tomando en cuenta las capacidades de los ejecutores y de sus sistemas de seguimiento.

(iii)

La definición de las áreas en las que el Banco puede contribuir con productos no financieros y las acciones específicas en que

Véase Anexo VIII, Perfil de Pagos de los Servicios de la Deuda Pública de Argentina con los Organismos Multilaterales.


- ix -

ellos podrían concretarse tales como estudios, talleres y apoyo de expertos a equipos locales. Gobernabilidad y sostenibilidad fiscal: (i)

Seguimiento con el gobierno de la implementación de su programa acordado con el FMI, y apoyo al análisis de sostenibilidad fiscal en el marco del programa de mediano plazo del gobierno.

(ii)

La contribución del Banco al mejoramiento de la capacidad de gestión del sector público, tanto en general como en áreas críticas para la definición, implementación y evaluación de políticas públicas. Especialmente se considerarán los temas de efectividad del desarrollo y de integridad institucional y de transparencia, incluyendo compras del estado y el sistema presupuestario, de contabilidad, de controles financieros y patrimoniales, y de auditoria.

(iii)

Criterios para el apoyo del Banco a los gobiernos subnacionales, en un marco que contribuya a la sostenibilidad fiscal y el desarrollo productivo y social, en particular en su apoyo a las provincias de menor desarrollo relativo.

(iv)

El apoyo a las reformas que apuntan a mejorar la seguridad jurídica y en particular al sistema judicial.

Competitividad: (i)

La contribución del Banco para el desarrollo productivo del país para facilitar la recuperación de la inversión pública y privada en infraestructura. Explorar nuevas alternativas para apoyar el desarrollo del sector privado, la mayor disponibilidad de crédito para las MIPYMES, el desarrollo de ciencia y tecnología, y la educación técnica.

(ii)

La contribución del Banco para la profundización de la integración regional, en particular, la relacionada con el desarrollo de la infraestructura (IIRSA) y el acceso a nuevos mercados. Se le dará especial atención a las provincias de menor desarrollo relativo.

Desarrollo Social: (i)

Políticas sociales y mercado laboral en un contexto de crecimiento económico más incluyente y su transición a una fase post-emergencia proyectada al mediano y largo plazo, incluyendo programas de transferencias que ayuden a fortalecer


-x-

los recursos humanos y la empleabilidad y productividad de las poblaciones vulnerables. (ii)

Las acciones para impulsar mayores avances en las intervenciones relacionadas con las Metas del Milenio y el seguimiento de sus indicadores.


-1-

I.

DESAFÍOS CLAVE PARA EL DESARROLLO2

A.

Hacia un crecimiento sostenible y más equitativo

1.1

Argentina ha vivido una crisis política, financiera, económica y social de dimensiones nunca antes experimentadas en su historia contemporánea, como consecuencia de un conjunto de factores que hicieron a su economía altamente vulnerable a cambios en el entorno económico internacional y a su propia dinámica interna. La interrupción de la entrada de capitales extranjeros luego de la crisis rusa de 1998 puso gran presión sobre los equilibrios financieros y cambiarios, repercutiendo sobre el nivel de actividad económica y el balance fiscal. Durante el año 2001, la creciente pérdida de credibilidad en cuanto a la política económica y su sostenibilidad no pudo ser revertida. Los masivos retiros de depósitos bancarios condujeron a la adopción, por parte del gobierno, de un conjunto de medidas que prácticamente paralizaron el funcionamiento del sistema financiero. A esto se sumó la suspensión del servicio de la deuda pública con acreedores privados y el abandono de la convertibilidad, lo que acentuó la incertidumbre en el entorno legal y normativo, con graves consecuencias sobre la producción de bienes y servicios y altísimos costos sociales. A fines de 2002, Argentina había acumulado en cuatro años una caída de 20% del Producto Interno Bruto (PIB), dejando a más de la mitad de la población bajo la línea de pobreza.

1.2

Superada la fase más aguda de la crisis, desde el segundo trimestre del 2002, el país ha buscado reconstruir la confianza en sus instituciones y formular un marco macroeconómico capaz de llevar a la economía hacia un sendero de recuperación sostenible. Los esfuerzos de estabilización y la adaptación a las nuevas circunstancias socio-económicas han conducido a una recuperación económica basada en la utilización de la capacidad ociosa por vía de la sustitución de importaciones, las exportaciones y la recuperación del consumo interno, alcanzando en 2003 una tasa de crecimiento del PIB del 8,7% y una tasa de inflación de sólo 3,7%. Ello ha dado inicio a una mejoría de los niveles de empleo y la disminución de los índices de pobreza.

1.3

El gran desafío de mediano y largo plazo de Argentina es alcanzar un crecimiento económico sostenible y más equitativo que permita revertir el deterioro en la situación social. La recuperación económica que se observa en Argentina desde fines de 2002 corre el riesgo de debilitarse y resultar insostenible si no vence un conjunto de desafíos clave que le permita recuperar la confianza de los mercados y aumentar sus niveles de inversión y de la productividad de su capital fisico y humano. Entre estos se incluye: (i) mantener reglas y políticas

2

Los estudios y notas realizados en el contexto de la elaboración de la EPBA se citan a lo largo del texto y están referenciados en el Anexo IV. Los documentos de este Anexo pueden consultarse en la webpage de la EPBA.


-2-

macroeconómicas capaces de reducir la vulnerabilidad económica a shocks internos y externos; (ii) construir instituciones públicas sólidas que garanticen la gobernabilidad a través de la mayor estabilidad de las reglas, la seguridad jurídica y una gestión pública transparente y eficiente; (iii) reestructurar el sector financiero para proveer servicios que sean adecuados y accesibles a una gama más amplia de agentes económicos, lo cual promoverá las funciones de intermediación entre el ahorro y la inversión; (iv) formular una estrategia nacional de competitividad ampliamente concertada entre los sectores público, empresarial y la sociedad civil; (v) impulsar una economía abierta e integrada regionalmente que incentive la competitividad y la innovación; (vi) crear una sociedad capacitada e integrada, capaz de contribuir al aumento de la productividad y del bienestar social; y (vii) promover políticas de desarrollo social, eficaces, eficientes y fiscalmente sostenibles que enfrenten a los problemas sociales. 1.4

La elección presidencial de mayo del 2003 ha dado paso a una nueva administración que se ha venido consolidando desde entonces. Esto ha permitido a las autoridades emprender acciones para impulsar la recuperación económica, y a la vez la intervención en cuestiones que aún permanecen pendientes. Esto implicaría ajustar los desequilibrios producidos por la crisis y, según los casos, completar las reformas estructurales pendientes o revisar las políticas del pasado. Estos esfuerzos requerirán de gran voluntad política y de criterio y disciplina en el empleo de escasos recursos para su implementación.

1.5

Las áreas de acción que permitirían a Argentina enfrentar sus desafíos pueden organizarse bajo cuatro grandes temas estrechamente interconectados y con sinergias entre sí: 1. 2. 3. 4.

1.6

El afianzamiento de la estabilidad y la superación de los efectos de la crisis; El fortalecimiento del entorno institucional para una mejor gobernabilidad y sostenibilidad fiscal; El fortalecimiento del entorno para el crecimiento de la inversión y de la productividad, incrementando la competitividad; y La reducción de la pobreza, la reconstitución del capital humano y la promoción de un desarrollo social sostenible.

El primer tema comprende las acciones de más corto plazo que sentarían las bases para el desarrollo de las acciones de mediano y largo plazo en los demás temas orientadas al sostenimiento de un crecimiento económico más equitativo. A continuación, bajo estos temas, se describen los desafíos clave para el desarrollo de Argentina y las posibles acciones para superarlos.


-3-

B.

El afianzamiento de la estabilidad y la superación de los efectos de la crisis a. La emergencia social

1.7

Gráfico 1 Pobre z a e indige ncia 60 50 40 30 20 10 0

Argentina se está recobrando de una profunda crisis que ha requerido un 1998 1999 2000 2001 2002 2003 conjunto de acciones de emergencia. Pobreza Indigencia En 2002, la economía sufrió una caída F ue nt e : IN D EC . del 10,9% del PIB, llevando a una disminución acumulada del PIB per cápita de alrededor de 24% desde mediados de 19983. El desempleo aumentó de Gráfico 2 12,4% en octubre de 1998 a 21,5% en Crecimiento del PBI y Desempleo mayo de 2002, su nivel récord. Las tasas de pobreza e indigencia 10.0 25 llegaron a valores históricamente altos 5.0 20 0.0 15 en octubre de 2002 cuando las mismas -5.0 10 alcanzaron un 57,5% y un 27,5% de la -10.0 5 población, respectivamente. La -15.0 0 informalidad del mercado laboral llegó a 45% en 2002, y la brecha entre PBI real Var.%. Tasa de Desempleo los salarios informales y los formales aumentó de 55% en 1994 a 120% en F ue nt e : IN D EC . 20024. Al mismo tiempo, la inflación afectó principalmente a la población de más bajos ingresos, dado que desde fines de 2001 a fines de 2003 el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó un 45,8% y los precios de la canasta básica de alimentos subieron un 74,1%. Finalmente, en lo que respeta al sistema previsional, cabe resaltar la precariedad de la cobertura de las personas de más edad, el mercado de trabajo informal y el aumento de los que dejaron de hacer aportes, además de la crisis financiera de las Administradoras de Fondos de Jubilación Privada (AFJPs). Otro sector especialmente afectado fueron

3

En términos de la paridad de poder de compra a precios constantes, la caída fue del 20%.

4

En el sector público y el sector informal, entre fines del 2001 y fines del 2003, la caída salarial real (-27% y -29%, respectivamente) fue superior a la observada en los trabajadores privados del sector formal (-8%) que ya venían teniendo ajustes desde los años anteriores.


-4-

los pueblos indígenas, los cuales están concentrados en los departamentos con los índices de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) más altos5. 1.8

Los esfuerzos iniciales del gobierno estuvieron dirigidos a enfrentar la naturaleza emergencial de la crisis. Además de acciones para disminuir el desempleo, el gobierno tomó medidas dirigidas a proteger a los sectores más vulnerables, buscando romper con los riesgos de transmisión intergeneracional de la pobreza, mediante la protección del gasto social, a la vez que buscó garantizar a la población pobre e indigente la equidad en el acceso a los servicios y beneficios públicos. Asimismo, se avanzó en la implementación de mecanismos de regulación y control de las políticas sociales, particularmente en la utilización de los incentivos a la participación y el control ciudadano.

1.9

En 2003 el fuerte crecimiento del PIB (8,7%) y la menor tasa de inflación (3,7% frente a 41% en el 2002) permitieron un paulatino aumento de la oferta de puestos de trabajo, la disminución en la tasa de desocupación y la recuperación del poder de compra de los salarios. La tasa de desempleo registrada en agosto de 2003 fue de 14,3%. Además de la creación de puestos de trabajo, producto de la reactivación económica, la disminución del desempleo se relaciona con un incremento en la oferta de programas Jefes y Jefas de Hogar que en esta fecha cubría a casi dos millones de beneficiarios. Sin embargo, en una perspectiva de mediano plazo la tasa de desempleo de agosto de 2003 se encuentra en los mismos niveles de mayo de 1999 que ya eran estructuralmente elevados. b. Sentar las bases para una recuperación sostenible

1.10

5

La contracara del fuerte deterioro social fue el colapso de la actividad económica y una profunda inestabilidad macroeconómica. Argentina experimentó una fuerte disminución en el flujo neto de capitales después de la crisis rusa de 1998. El necesario ajuste de las cuentas externas exigió una fuerte caída de la demanda agregada, ya que la paridad cambiaria con el dólar establecida por la Ley de Convertibilidad impedía los ajustes en el tipo de cambio propiciando deflación y recesión. La vulnerabilidad de Argentina a shocks, en particular al abrupto cese del acceso a capitales (sudden stop), se debe a tres elementos clave: bajos niveles de apertura comercial, dolarización de pasivos y alto endeudamiento. A pesar de que los principales desencadenantes de la crisis argentina fueron externos, las tres

Los pueblos indígenas se ubican principalmente en las provincias de Chaco, Salta, Formosa, Jujuy, Neuquén, Río Negro, La Pampa, y Chubut, cuyos indicadores de NBI, así como las tasas de analfabetismo, precariedad habitacional y cobertura por servicios de salud son peores que el promedio nacional, según datos del INDEC. Aunque los datos censales no diferencian por grupo étnico, estimaciones del INAI y del Banco Mundial indican un número aproximado de 1.000.000 de habitantes, o sea el 3% de la población total del país, y el 25% de la población rural. Esta población pertenece a 19 pueblos indígenas diferentes, cada uno con sus características socio-culturales y lingüísticas. Ver BID. OVE (2001) y Banco Mundial (2000).


-5-

fuentes de vulnerabilidad están ligadas a políticas domésticas (comerciales, fiscales y monetarias), con lo cual un componente importante de la capacidad de enfrentar la crisis responde a factores domésticos6. 1.11

Un salto en la valuación de la deuda pública y privada provocado por un ajuste del tipo de cambio significaría el preludio de un conflicto sobre la distribución de los costos de la crisis. Desde el lado del sector público, el tamaño del ajuste requerido excedía cualquier superávit fiscal primario en la historia reciente del país. El gran riesgo de incobrabilidad de la cartera en manos de la banca, compuesta básicamente por préstamos en dólares a sectores no transables y títulos públicos, sumados a la percepción de que se abandonaría el régimen de la convertibilidad, precipitó una corrida bancaria por parte de los depositantes, lo que condujo a la decisión por parte del gobierno del congelamiento de los depósitos bancarios.

1.12

Una crisis de tal magnitud trajo consigo fuertes disturbios políticos y sociales a fines del 2001. A principios del 2002 se produjo una enorme devaluación del tipo de cambio seguida de su flexibilización. Además, la resolución inicial de la crisis no se encaró dentro de un marco político y legal ordenado, provocando la ruptura de contratos, desembocando en la suspensión del servicio de la deuda externa con acreedores privados, la conversión asimétrica a pesos de los créditos y depósitos denominados en dólares, la limitación de los derechos de los acreedores y la imposición de controles a la salida de capital.

1.13

El gobierno anunció un cronograma de devolución de depósitos en el contexto de un sector público insolvente, sin acceso a los mercados de crédito. Por lo tanto, parecía equivaler a un cronograma de expansión monetaria, lo que trajo consigo fuertes expectativas de devaluación e inflación, llevando a que el tipo de cambio llegara a cuatro pesos por dólar, su récord, en mayo de 2002. Los reclamos de asistencia del sector privado por los efectos de la devaluación sobre las finanzas empresariales también alimentaron las expectativas inflacionarias debido al costo fiscal estimado que tendría esta medida y la previsible monetización de estos requerimientos. Sin embargo, no hubo crecimiento explosivo de los agregados monetarios y Argentina no sufrió una hiperinflación ni un overshooting adicional de la moneda. Esto se debió a la mejor situación de las cuentas fiscales, las fuertes entradas de divisas de los superávit comerciales y la firme posición del Banco Central de que haría un uso más activo de la tasa de interés y de las reservas y control de cambio para contener las presiones sobre la moneda7.

6

Existe una amplia literatura al respecto de los factores asociados a la crisis. Véase, por ejemplo, Calvo, G.; Izquierdo, A. y Talvi, E. (2003); IMF (2003a), Mussa (2002) y Perry, G. y Serven, L. (2002).

7

Otro factor que también habría contribuido en esta dirección fue el anuncio de anticipo de las elecciones presidenciales reduciendo la incertidumbre sobre el proceso de transición política.


-6-

1.14

Actualmente Argentina se encuentra entre dos posibles enfoques para el análisis de sus principales variables macroeconómicas: en términos de flujos o de stocks. Al considerar los flujos únicamente, el contexto macroeconómico se muestra prometedor: el sector público está generando superávit primarios, el sector privado, tanto exportador como sustitutivo de importaciones, es rentable, el sistema bancario retiene una gran liquidez, y el Banco Central acumula reservas mientras enfrenta una recuperación y estabilización del tipo de cambio. A estos factores se debería añadir una coyuntura internacional con algunos aspectos favorables como los precios elevados de los productos agrícolas, un dólar estadounidense más devaluado y bajas tasas de interés internacionales, aunque la desaceleración de la economía de la región, particularmente el caso de Brasil, apuntaron en la dirección opuesta. Otros elementos fueron la suspensión de parte del pago del servicio de la deuda con acreedores privados8, una tendencia declinante de las salidas de capitales privados y una subutilización de los factores de producción. Cuando dichos factores ociosos eventualmente sean asimilados y la economía alcance su plena capacidad9, los agentes económicos, tanto nacionales como extranjeros, deberán encarar críticas decisiones de inversión10.

1.15

En esta situación, los stocks se tornarán dominantes para la determinación de la sostenibilidad del crecimiento. Entre los factores requeridos para una fuerte recuperación de la inversión neta está la necesidad de financiamiento. El crédito de largo plazo, tanto externo como doméstico, todavía no ha resurgido. La reestructuración de la deuda pública pendiente tras la cesación de pagos

Gráfico 3 Inversión Bruta Interna y Utilización de la Capacidad Instalada 1997-2003 22.0

80.0

20.0

75.0 70.0 (%)

(%)

18.0 16.0

65.0

14.0

60.0

12.0 10.0

55.0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Inversión Bruta Interna % del PIB Utilización de la Capacidad Instalada Fuente: MECON

8

Debe señalarse que la cesación de pagos abarca aproximadamente el 55% de la deuda pública, mientras que la Argentina está atendiendo normalmente el otro 45%, especialmente con los organismos internacionales, a los que realizó importantes pagos netos en 2002-2003.

9

De hecho, se viene observando un achicamiento del stock de capital de la economía, dado que las inversiones netas han sido negativas. La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en el 68,7% en abril de 2004 comparado con un 63,2% en el mismo mes del año anterior y 55,1% en abril de 2002. Algunos sectores ya se encuentran cerca de sus límites de producción (industrias metálicas básicas – 90,8%, refinación de petróleo –85,1% y papel y cartón --85%). Por otra parte, debido a la falta de rentabilidad de sectores de no transables ante la nueva configuración de precios relativos, cabe suponer la existencia de un elevado grado de obsolescencia en este sector y que no va recuperarse tan rápidamente.

10

Entre 1993 y 2000, el ahorro total promedio en Argentina fue equivalente al 20% del PIB de los cuales el equivalente a 4% del PIB fue constituido de ahorro del resto del mundo (ver Ministerio de Economía (2003)).


-7-

(default) también ha dificultado la obtención de crédito en el exterior por parte del sector privado. 1.16

Un razonamiento similar se aplica al comportamiento del crédito doméstico, tomando en cuenta que la manera como se dio la salida de la convertibilidad agregó serios problemas al sistema bancario del país. Los dos tipos de activos más importantes del sistema bancario eran los créditos en dólares al sector privado y los títulos del sector público, este último prácticamente insolvente. La pesificación asimétrica de préstamos y depósitos introdujo una pérdida en el balance general de los bancos. Más aún, la indexación asimétrica de activos y pasivos11, así como los amparos judiciales que forzaron a los bancos a repagar algunos depósitos en su moneda original, deterioraron aún más sus resultados contables y financieros. Este problema se complica por el hecho de que antes de la crisis, tanto los bancos como las AFJPs, ya eran tenedores de una gran cantidad de títulos del gobierno.

1.17

La reestructuración de la deuda pública constituye una prioridad inmediata, debido a su amplio impacto en la economía. Afecta el acceso al crédito, no sólo del sector público sino también del sector privado, y por tanto las perspectivas de inversiones futuras y de crecimiento sostenido. La resolución de la deuda del sector público ayudará a la reestructuración del sector financiero (a través de la valuación de los bonos públicos en manos de los bancos) y a la reestructuración de la deuda corporativa, y contribuirá a la solvencia del sistema previsional y al manejo de la política cambiaria12.

1.18

Conjuntamente con la resolución de la deuda pública, se necesitaría profundizar la reestructuración el sector financiero para que provea servicios adecuados y eficientes a una base más amplia de la sociedad, incluyendo la reforma de la banca pública sobre bases técnicas sólidas. Además, aunque este proceso está progresando de manera independiente, puede ayudar que se establezcan mecanismos institucionales que no involucren costos fiscales, pero que faciliten el actual proceso de reestructuración de la deuda corporativa, en particular de las empresas en actividades no transables que se vieron directamente afectadas por la devaluación. Un factor adicional al que se le deberá prestar atención en el corto plazo es evitar el deterioro en la prestación de servicios públicos y de infraestructura durante el proceso de renegociación de los contratos de concesión, tema que también tiene impactos de mediano y largo plazo13.

11

Los préstamos hipotecarios fueron indexados por los salarios promedio, mientras los depósitos fueron indexados usando el IPC. La evolución posterior de ambos índices hizo que se revirtiera el impacto negativo inicial.

12

Artana, D. y Navajas, F. (2003); y Izquierdo, A. (2003).

13

Los problemas de abastecimiento de energía observados a fines de marzo del 2004 son indicadores de la importancia de restablecer los marcos adecuados de incentivos para el funcionamiento de estos sectores.


-8-

1.19

El mantenimiento de una política monetaria prudente es otro desafío clave para reducir las vulnerabilidades en el largo plazo. Sería importante apoyar políticas que contribuyan a recuperar la confianza en la moneda doméstica, gradualmente abandonando la memoria de la dolarización del pasado reciente. El Banco Central viene avanzando en este campo afianzando el mercado de letras y los instrumentos de control monetario. El objetivo de mediano plazo de las autoridades monetarias es el de establecer un régimen transparente de metas inflacionarias.

1.20

Conjuntamente con la recuperación de la confianza de los agentes económicos, habría que crear instrumentos de ahorro apropiados14 en un contexto de una política monetaria prudente que provea incentivos de largo plazo para que no se engendren salidas de capitales privados y se proceda a la repatriación de recursos, así como la incorporación de activos que se encuentran fuera del sistema financiero, fuentes éstas que deberán tener un rol importante en la recuperación de las inversiones en el país.

C.

El fortalecimiento del entorno institucional para una mejor gobernabilidad y sostenibilidad fiscal15

1.21

Ni los desequilibrios fiscales internos, ni los shocks externos, son plenamente suficientes para explicar la magnitud de la crisis argentina de fines del 2001. Esta encuentra también una explicación en decisiones de política condicionadas por incentivos institucionales adversos que agudizaron los desequilibrios internos y externos. Esto llevó a una crisis de gobernabilidad que dificultó inicialmente realizar los cambios necesarios para resolver con éxito los problemas políticos, sociales y económicos de los últimos años.

1.22

Paralelamente a una aceptación de la democracia como sistema de gobierno muy superior al promedio regional, la Argentina es uno de los países en los que la confianza y la satisfacción respecto al funcionamiento de las instituciones llegaron a ser de las más bajas en toda la Región16. Si bien este bajo nivel de confianza forma parte de una tendencia tanto regional como mundial, tiene, sin embargo, rasgos específicos y más acusados en Argentina. Las instituciones políticas argentinas han deteriorado la gobernabilidad, creando incentivos que minan la cooperación política y debilitan la responsabilidad social. Argentina presenta un muy alto índice de percepción de corrupción público-privada. Los

14

Como, por ejemplo, bonos y depósitos bancarios indexados a la inflación, así como otros instrumentos del mercado de capitales.

15

El contenido de esta sección resume el diagnóstico desarrollado en la nota temática sobre Gobernabilidad preparada como insumo para la elaboración de la EPBA. A su vez, también se incluyó los resultados de notas técnicas sobre sostenibilidad fiscal, el federalismo fiscal, el régimen previsional, servicio civil, y otros estudios recopilados (ver EPBA).

16

Encuestas de Latinobarómetro 2001, 2002, 2003 publicadas en The Economist.


-9-

índices comparativos (Transparencia Internacional) sugieren que la recuperación de la credibilidad es uno de los retos centrales en la reconstrucción del Estado argentino. En el año 2002 Argentina se colocó en el puesto 70 de 102 países, y en el 2003 en el puesto 92 de 133 países. 1.23

No obstante lo anterior, el gobierno nacional electo en mayo de 2003 ha podido construir su liderazgo en los meses subsiguientes, facilitando la toma de decisiones que permitan recuperar la confianza en las instituciones y fortalecer la gobernabilidad del país.

1.24

El fortalecimiento del poder provincial, unido al debilitamiento del sistema de partidos, ha generado una redistribución del poder político que ha mostrado tener consecuencias importantes para la gobernabilidad del país en momentos de crisis institucional. En esos momentos, el poder subnacional se ha hecho imprescindible para la gobernabilidad como consecuencia de la combinación de incentivos creados por el sistema electoral y la eficaz transferencia del poder de gasto a las provincias sin la correlación de su capacidad de financiación autónoma. Adicionalmente, en un contexto de fuertes desigualdades de representatividad política y económica entre las cuatro jurisdicciones mayores17 (que representan el 64% de la población y el 74% del PIB) hace falta una agenda de desarrollo nacional que también incorpore la dimensión territorial desde una visión amplia de políticas de desarrollo económico y fortalecimiento de la cohesión social18.

1.25

Además, las transformaciones estructurales de la última década en Argentina han supuesto una pérdida progresiva de la centralidad y capacidad del Estado nacional. Los cambios experimentados, que respondían a una visión de reducción y transferencia de las funciones del sector público no se han visto culminados con los resultados esperados, quedando como una asignatura pendiente.

1.26

En particular, las dificultades en alcanzar plenamente los objetivos de la profunda reforma del sistema previsional iniciada en 1994, han sido agravadas con la crisis económica, social y fiscal19. El aumento del desempleo y de la informalidad no solamente redujo las perspectivas de recaudación del sistema público sino también impidió el crecimiento sostenible del sistema de capitalización individual. El déficit previsional en el 2002 alcanzaba el 60% del déficit público federal y el pasivo previsional de las provincias, especialmente las que no integraron sus sistemas

17

Provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

18

Además de la existencia de desequilibrios económicos y de representatividad entre provincias, es también importante reconocer que lo mismo ocurre dentro de las propias provincias, incluso en las más ricas.

19

Se destaca el grado de desprotección social y el peso del componente de pensiones en la deuda pública. Para un análisis de esta problemática ver San Martino, J. (2003); Grushka, C. (2003); Colina, J. (2003) ; Beccaria L. y O. Cetrángolo (2003); Medici, A. (2003); y Cetrángolo, O. y Curcio, J. (2004)


- 10 -

provinciales de pensiones a ANSES, continúa siendo uno de los grandes problemas fiscales a ser enfrentados. 1.27

Otro desafío central se refiere al del alcance de la sostenibilidad fiscal intertemporal. Por un lado, se encuentran los gastos públicos requeridos para el cumplimiento de las obligaciones propias del Estado, que paralelamente obliga a que estos gastos sean más eficientes y eficaces. Por el otro, se destacan los esfuerzos dirigidos a la generación de recursos con una presión impositiva adecuada al crecimiento económico, y que busque reducir distorsiones e informalidad en la economía. La rebaja gradual de los impuestos distorsivos deberá ser compensada pari passu con un proceso de reducción de la evasión20. Se debería buscar establecer una institucionalidad de los mecanismos de responsabilidad fiscal que tomen en cuenta, y limiten, los incentivos del ciclo político.

1.28

En el marco de la recuperación del crecimiento, de la equidad social y de las capacidades estatales, la estrategia de modernización del Estado en la Argentina debe responder a desafíos en cuatro áreas: Sistema Democrático; Estado de Derecho y Reforma de la Justicia; Estado y Mercado; y Gestión Pública21. A continuación se destacan las acciones que contribuirían a superar estos desafíos fortaleciendo el entorno institucional para una mejor gobernabilidad y sostenibilidad fiscal: (i)

Garantizar la independencia y fortalecimiento de los tres Poderes del Estado, mediante el mejoramiento de sus capacidades técnicas y administrativas para una mayor transparencia, eficiencia y eficacia.

(ii)

Desarrollar las reformas requeridas para establecer reglas de un federalismo fiscal sostenible y el fortalecimiento de las instituciones presupuestarias en los distintos niveles de gobierno a través de una nueva Ley de Coparticipación Federal y un régimen tributario compatible.

(iii)

Mejorar la gestión pública buscando mayor eficacia, eficiencia y transparencia en la elaboración, ejecución, monitoreo y evaluación de las políticas públicas correspondientes a cada nivel de gobierno.

(iv)

Recuperar la capacidad estatal de apoyo al sector productivo buscando, entre otros objetivos, la calidad y agilidad de las intervenciones públicas y la reducción de los costos que significa el

20

En el caso de las retenciones a las exportaciones, éstas también serán importantes para evitar mayores desincentivos a exportar que ocurrirán con la gradual convergencia del tipo de cambio real hacia niveles sostenibles.

21

BID. RE1/SC1 (2003).


- 11 -

Estado para el sector privado mediante, entre otras medidas, la racionalización del entorno regulatorio-administrativo. (v)

Propiciar el fortalecimiento de la gestión de recursos humanos, a nivel municipal, provincial y federal, tanto desde una perspectiva fiscal del gasto como de las capacidades funcionales del sector público.

(vi)

Impulsar la revisión de las reglas vigentes para disminuir el déficit previsional y aumentar la cobertura previsional en los pilares público y privado del sistema de pensiones. Se debería tomar en cuenta las características del sistema previsional por su incidencia sobre la estructura de costos, los incentivos para la generación de empleos y la funcionalidad del mercado interno de capitales y la posibilidad de aumentar la cobertura de los excluidos, especialmente mujeres, a través de incentivos para aumentar el grado de formalización del trabajo y de pensiones no contributivas en un entorno fiscal sostenible, incluyendo también a los pueblos indígenas. Es importante destacar que la falta de cobertura de una parte importante de la población permite anticipar una presión futura sobre el gasto público para atender a la misma.

(vii)

Consolidar las capacidades de gestión y el rol de promotor, regulador y fiscalizador del sector público en la gestión de los recursos naturales, y en particular en la problemática ambiental; catalizar el apoyo e inversión del sector privado; y apoyar la participación de la sociedad civil.

D.

El fortalecimiento del entorno para el crecimiento de la inversión y de la productividad, incrementando la competitividad del país22

1.29

El proceso de reformas estructurales y sectoriales, la apertura e integración de la economía y la inversión externa directa fueron factores que impulsaron la modernización tecnológica del aparato productivo argentino durante la década pasada. A su vez, en varios casos, la privatización y modernización de la infraestructura de servicios de transporte, telecomunicaciones y otros servicios públicos ayudaron a mejorar su posición competitiva. El crecimiento de la economía argentina, particularmente en la primera mitad de los años 90, tiene un vínculo directo con estas reformas y con un entorno internacional favorable.

22

El contenido de esta sección resume el diagnóstico desarrollado en la nota temática sobre Competitividad preparada como insumo para la elaboración de la EPBA. A su vez, también se incluyó los resultados de notas técnicas sobre el sistema financiero, competitividad territorial, los sectores agropecuario y de turismo, y otros recopilados (ver EPBA).


- 12 -

1.30

Sin embargo, han sido prácticamente relegadas las reformas que incorporarían la adopción de las políticas y el fortalecimiento de capacidades institucionales de las que depende el desarrollo de una economía de mercado más competitiva y socialmente más incluyente. Persisten todavía problemas de regulación, de promoción económica23 y de bajo grado de concertación social. Destaca la gran cantidad de barreras administrativas y económicas que desincentivan y aumentan los costos de la actividad empresarial, la elevada carga que representa en las pequeñas empresas el sistema tributario y de registro comercial, y el bajo grado de participación del empresariado en el proceso de responsabilidad social.

1.31

En síntesis, resulta prioritario que el país desarrolle una estrategia nacional de competitividad que persiga una visión compartida sobre el futuro de su sistema económico en el marco de la economía global que permita un desarrollo económico con equidad y balance regional. A continuación se destacan las principales acciones que contribuirían a superar estos desafíos y sentarían las bases para el crecimiento de la inversión nacional y extranjera, elevando la productividad y la competitividad de la economía argentina: (i)

Fortalecer la capacidad institucional del Estado para apoyar el desarrollo y la implementación de políticas y estrategias de desarrollo nacional y local, aumentando la coordinación Naciónprovincias-municipios, fortaleciendo los entes reguladores, asegurando el cumplimiento de las normas, la promoción de la transparencia, el fortalecimiento del sistema de apoyo al aparato productivo, la eliminación de barreras administrativas y la revisión de los incentivos que estimulen la empresarialidad, permitan la mayor formalización de la economía, y el incremento de la competitividad de su sistema productivo24. La enorme disparidad inter-provincial en los niveles de desarrollo sugiere la importancia de incorporar un enfoque también territorial al programa del gobierno25.

(ii)

Reestructurar el sistema financiero, incluyendo a la banca pública, para restablecer la intermediación financiera; proveer servicios adecuados y a costos compatibles a un más amplio segmento de la sociedad y fortalecer su régimen de regulación congruente con

23

En este campo, recientemente el actual gobierno ha hecho avances con la eliminación de los Planes de Competitividad y de algunos regímenes de promoción industrial. Sin embargo, sería importante revisar el impacto en la competitividad del país de aquellos regímenes especiales que estén aún vigentes.

24

Fuchs, M. (2003).

25

En territorios indígenas, congruente con el reconocimiento de sus derechos sobre tierras y recursos naturales en la constitución de 1994, existe un gran potencial subvalorizado de los pueblos indígenas para aumentar sus fuentes de ingresos y mejorar sus condiciones de vida, en áreas como el ecoturismo, los servicios ambientales, la artesanía, el manejo del patrimonio cultural, etc.


- 13 -

estándares internacionales. En este contexto sería importante desarrollar instrumentos de fondeo al proceso de crecimiento, así como a una mayor protección de los derechos de los consumidores de servicios financieros.

26

(iii)

Desarrollar e implementar una política tecnológica centrada en los mecanismos de desarrollo, transferencia y absorción tecnológica como criterio para priorizar el desarrollo tecnológico y de inversión, mediante una estructura institucional de apoyo que favorezca la participación del sector empresarial y académico.

(iv)

Capacitación del recurso humano y su adecuación a los retos competitivos del país, mediante la mejora de la eficiencia del sistema educativo y la promoción de las oportunidades de capacitación orientada a aumentar las posibilidades de inserción de la fuerza de trabajo. Esto permitirá una reasignación eficaz de los trabajadores desde sectores en contracción a los más dinámicos26, incluyendo la atención a los segmentos de la sociedad con baja cobertura y calidad de servicios educativos, entre los cuales se encuentran los pueblos indígenas.

(v)

Garantizar la calidad de los servicios públicos e infraestructura y establecer un ambiente propicio a las inversiones para atender a las demandas hacia el crecimiento de mediano y largo plazo. En el caso de la renegociación de las concesiones, se debería redefinir con un horizonte de largo plazo el equilibrio económico financiero de los contratos así como los derechos y obligaciones de las partes, incluida la revisión de la estructura de tarifas y la redefinición de los requerimientos de inversión y de duración de las concesiones, entre otros elementos de calidad y cobertura.

(vi)

Continuar profundizando los acuerdos de liberalización e integración, con miras a expandir el acceso a nuevos mercados, coordinando la implementación de los planes de infraestructura regional, la armonización de las regulaciones, así como una mayor convergencia de políticas macroeconómicas en dichos acuerdos. Estas políticas serían también congruentes con la necesidad de reducir las vulnerabilidades a shocks externos. Por otro lado, el desafío de ampliar la integración regional generará una demanda creciente sobre la infraestructura de integración con los países vecinos. De esta manera,

BID. (2003); “Informe de progreso económico y social 2004– Se buscan buenos empleos: Los mercados laborales en América Latina”.


- 14 -

adquiere gran importancia la participación del país en la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). (vii)

Lograr una mayor diversificación y una expansión sostenible de la oferta exportable. La concentración de la oferta exportable (el valor de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales representan hoy alrededor del 50-55% del valor total) hace más vulnerables las exportaciones a fluctuaciones de precios internacionales. Si bien la notable expansión de la exportación de oleaginosas y derivados fue acompañada de la entrada a los mercados internacionales de diversos productos no tradicionales, el país requiere acciones más concretas que minimicen los riesgos asociados con una oferta concentrada. En este sentido, los principales desafíos son: (a) consolidar mercados existentes; (b) seguir mejorando el apoyo gubernamental a la promoción de las exportaciones; (c) potenciar la utilización y lograr un adecuado manejo de los recursos naturales, profundizando los encadenamientos productivos y fortaleciendo las ventajas competitivas del país y (d) modernizar y fortalecer el proceso de sanidad agropecuaria27.

E.

La reducción de la pobreza, la reconstitución del capital humano y la promoción de un desarrollo social sostenible28

1.32

El crecimiento económico sostenido es la clave para la reducción de la pobreza a largo plazo, de modo que las acciones mencionadas concernientes a aumentar la inversión y la competitividad son la base para un desarrollo social viable. La elasticidad pobreza-ingreso para el período 1990-2000 en Argentina se estima en -1,3, lo cual implica que el crecimiento del PBI conduce a la reducción más que proporcional de la pobreza. Lo anterior también implica que los pobres son los más afectados por las crisis macroeconómicas y sugiere la necesidad de mantener una red de protección social focalizada.

1.33

Así, aún en un escenario futuro de paulatina recuperación económica, el país deberá continuar dando prioridad a las inversiones sociales para disminuir la pobreza y la indigencia, así como a las políticas en educación, salud, vivienda y saneamiento básico que proporcionalmente beneficien más a los grupos de menor ingreso, tomando en cuenta la especificidad de los grupos étnicos con enfoques apropiados desde el punto de vista sociocultural. A esas inversiones se integrarían las políticas

27

Trigo, E.; Martínez Nogueira, R.; Piñeiro, M. y Manciana, E.; (2003).

28

El contenido de esta sección resume el diagnóstico desarrollado en la nota temática sobre Pobreza e Inequidad preparada como insumo para la elaboración de la EPBA. A su vez, también se incluyó los resultados de notas técnicas sobre gasto social y sostenibilidad fiscal, el régimen previsional, y otros estudios recopilados (ver EPBA).


- 15 -

laborales compatibles con el aumento de la empleabilidad de los más pobres y de la productividad de la mano de obra. 1.34

29

La crisis tuvo incidencia directa en el cambio del perfil de la pobreza en Argentina. Si se desagrega la incidencia de la pobreza y se compara el año 1998 con el 2003, se reflejan cambios importantes a nivel regional, socioeconómico y demográfico. Si bien todas las regiones del país fueron afectadas en términos relativos, la Región del Gran Buenos Aires (GBA) fue la más perjudicada por la crisis. Mientras que en 1998 el GBA albergaba a 42% de los indigentes, para 2003 esta proporción había aumentado a 50%. Aquellos hogares cuyos jefes tenían menos educación (primaria o secundaria incompleta) fueron los más afectados por la crisis y entre 2002 y 2003 se registró un importante incremento del porcentaje de familias pobres cuyos jefes están empleados. Por último, la crisis afectó desproporcionadamente a los más jóvenes. En el contexto de la crisis, no sólo aumentaron las probabilidades de ser pobres de aquellos con menos educación sino que el rango de probabilidades de ser pobres entre los más educados (universitaria completa) y los menos educados (secundaria incompleta o menos) se ha ensanchado considerablemente. Esto constituye una verdadera brecha educativa que, de no ser atendida, contribuirá al mantenimiento o aún al aumento de la desigualdad en el mediano plazo. El incremento de la pobreza en las franjas etarias de 0 a 12 y de 13 a 19 fue de 28% y 32%, respectivamente, comparado con 22% entre los individuos de 50 a 64 años. Al mismo tiempo, uno de los fenómenos más importantes de la crisis es el aumento de la incidencia de jóvenes “desplazados”, es decir aquellos que ni están matriculados en la escuela ni están trabajando, especialmente entre las mujeres29.

Cabrol, M. (2004).


- 16 -

1.35

Junto con la recuperación económica, la disminución de la pobreza en Argentina y el alivio de las condiciones sociales dependen también de una mejor distribución del ingreso. Aunque la desigualdad en la distribución del ingreso haya disminuido notablemente (un 19% entre mayo de 2002 y mayo de 2003), su nivel actual indica que el porcentaje de los ingresos totales que se encuentran en posesión del decil más alto equivale a 24,7 veces la proporción del ingreso en posesión del decil más bajo. La crisis de 2001 solo profundizó una tendencia de más largo plazo hacia el empeoramiento de la distribución del ingreso en el país. Si se considera el período 1992-2001, Argentina fue el país de Sudamérica con el deterioro más marcado en la distribución del ingreso que pasó de 43,7 a 51,3 del coeficiente de Gini. El aumento de la desigualdad entre 1995 y 2001 fue atribuible al desempleo y la reducción en la tasa de participación en el mercado de trabajo, mientras que la erosión salarial explica buena parte del aumento de la desigualdad después de la crisis. La importancia de mejorar la igualdad en la distribución del ingreso se nota aún más si se considera la relación entre crecimiento y desigualdad: por cada 1% de crecimiento del PIB, la desigualdad sólo se reduce el 0,20%, lo cual sugiere que el crecimiento por sí mismo no representa una solución única a este problema y se hacen necesarias políticas focalizadas que promuevan la formación de capital humano y la igualdad de oportunidades30.

1.36

Bajo el mantenimiento del criterio de sostenibilidad fiscal, la estrategia social de Argentina debe Gráfico 4 responder a los Coeficiente de Gini 1999-2003 desafíos actuales Argentina mediante políticas Brasil orientadas a: (i) generar las Chile condiciones para Honduras la consolidación Mexico de la red de Peru protección y Uruguay promoción de capital humano Venezuela y social, dotada Prom. no ponderado de mecanismos Prom. ponderado que permitan su mayor activación 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 en momentos de 2003 2002 2000 Mitad años 1990 Comienzos 1990 crisis y su ajuste hacia objetivos Fuente: Banco Mundial más permanentes

30

Birdsall, N. y Szekely, M. (2003).


- 17 -

al recuperar el crecimiento económico; (ii) promover mayores grados de focalización de las políticas que permitan concentrar los esfuerzos en la superación de la indigencia y la pobreza en el país, teniendo en cuenta a los pueblos indígenas que tienen una presencia preponderante entre los sectores pobres e indigentes; y (iii) reducir las desigualdades sociales y económicas con políticas que promuevan la igualdad de oportunidades, el aumento de la productividad y la empleabilidad de la mano de obra del país. 1.37

1.38

En este marco de políticas, los programas y líneas de acción que podrán contribuir a superar estos desafíos sociales debieran apuntar a: (i)

Potenciar la capacidad de generación de empleos y favorecer una oferta flexible de capacitación laboral. Se deberá contribuir a la reducción del desempleo a través de una base educacional sólida y una adecuada formación para el trabajo que apunten a una mayor competitividad territorial, sectorial, nacional e internacional31.

(ii)

Promover la búsqueda de una mayor equidad social bajo un escenario de restricciones fiscales, situación que requerirá un esfuerzo para aumentar la eficiencia del gasto así como de la recaudación. Además habría que promover una mayor articulación entre los programas.

(iii)

Consolidar una estrategia de protección social integrada y sostenible que promueva el desarrollo de capital humano y social de los más pobres, dotada de mecanismos automáticos de ajuste a la situación económica. Además, se debería regular la extensión y focalización de las pensiones no contributivas para garantizar ingresos mínimos a los adultos mayores que no cumplan con las actuales condiciones de elegibilidad32.

(iv)

Facilitar la generación de un consenso político y la coordinación entre las autoridades del gobierno nacional, los gobiernos provinciales y municipales y las organizaciones de la sociedad civil para una descentralización más eficaz del seguimiento de la política social, combinada con medidas para aumentar también la transparencia en su gestión.

Finalmente y no menos importante, cabe destacar que el actual estado de situación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) representa otro gran desafío para el país en materia de esfuerzo social, puesto que algunos de sus indicadores

31

Marquez, G. (2003); y Beccaria, L.; Altimir, O. y González Rozada, M. (2003).

32

Braun, M.; Díaz, L. y Kweitel M. (2003); y Beccaria, L.; Cetrángolo, O. y Jiménez, J. (2003).


- 18 -

durante la crisis se alejaron de la meta establecida para el 201533. Asimismo, se considera importante que haya avances en la Meta 8, tendiente a generar un ambiente económico internacional que favorezca la reducción de la pobreza, lo cual depende en buena medida de mejoras en las políticas comerciales y financieras de los países industrializados. F.

El programa del gobierno y perspectivas económicas de mediano plazo

1.39

Luego de la profunda crisis económica, social y política que ha enfrentado Argentina, el gobierno electo en mayo del 2003 se encuentra comprometido con una política volcada al crecimiento sostenido con equidad social para lo cual requerirá implementar un amplio espectro de reformas económicas, sociales e institucionales34.

1.40

Para afianzar la superación de la crisis y cumplir con dichos objetivos, el gobierno acordó en septiembre de 2003 un programa de mediano plazo (de septiembre 2003 a septiembre 2006) con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este programa incluye un marco fiscal para cumplir con los objetivos de crecimiento, empleo y equidad social, al tiempo que provee una base para normalizar las relaciones con los acreedores y asegurar la sostenibilidad de la deuda pública. El programa contiene una estrategia para asegurar el fortalecimiento del sistema bancario, las reformas institucionales para facilitar la reestructuración de la deuda corporativa, ayudar a resolver los asuntos pendientes con las empresas de servicios públicos, y fundamentalmente para mejorar el clima de inversión. EL MECANISMO DE DERECHO DE GIRO DEL FMI CON ARGENTINA Acceso: El 20 de septiembre de 2003, el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un acuerdo de derecho de giro por un plazo de tres años y un volumen de DEG 8.980 millones para Argentina. Con dicho acceso, la exposición del Fondo permanecería prácticamente inalterada entre septiembre de 2003 y septiembre de 2006. Objetivos estratégicos: (i) empezar a restablecer la solvencia fiscal dentro de un marco fiscal que incluya a las provincias y haga lugar a un gasto adecuado en materia social y de infraestructura; (ii) emprender una reestructuración creíble de la deuda soberana; (iii) reforzar la solidez del sistema bancario; (iv) mejorar el marco para la reestructuración de la deuda de las empresas, incluida la de las compañías de servicios públicos, y (v) introducir certeza jurídica para aumentar el crecimiento y la confianza de los medios empresariales. El programa se ordenó cuidadosamente en función de una secuencia a fin de dar tiempo suficiente para la generación de apoyo y para su ejecución.

33

Presidencia de la Nación Argentina y PNUD (2003); BID. RE1/SO1 (2003); y BID. SDS (2004).

34

Lavagna, R. (2003); Tangelson, O.(2003).


- 19 -

Elementos principales del programa original

1.41

-

Se fijó para el crecimiento una meta del 5,5% en 2003 y de alrededor del 4% en 2004-2006, previéndose que la inflación básica se mantendría en niveles de un solo dígito.

-

Frente a la existencia de distintas incertidumbres, la política monetaria habría de someterse a revisión periódicamente para tener niveles de inflación bajos. El crecimiento de la base monetaria dependería principalmente de la acumulación de reservas internacionales dentro de una política de tipo de cambio flexible. Se contempló el paso a un régimen de metas inflacionarias, para fines de 2004, junto con enmiendas dirigidas a fortalecer la carta orgánica del banco central.

-

Para el superávit primario consolidado se fijó una meta del 2,5% del PIB para 2003 y 3% del PIB para 2004. En cuanto a 2005 y años posteriores, se previó una prolongación de la tendencia al alza del superávit primario, a fin de obtener niveles suficientes para cubrir los pagos netos correspondientes a la deuda cuyo servicio se cumple y a las obligaciones emanadas de un convenio de reestructuración de la deuda.

-

Para el período 2004-2006 se contemplaron distintas medidas con vistas a posibilitar la consolidación fiscal y facilitar la eliminación gradual de los impuestos distorsionantes, incluidas reformas de la administración y la política tributarias, la introducción de una nueva legislación sobre responsabilidad fiscal y un convenio fortalecido para el uso compartido de ingresos entre el gobierno federal y las provincias.

-

Otro de los aspectos medulares del programa era la finalización temprana de una reestructuración ordenada e integral de la deuda pública de la Argentina, tal que facilitara la eliminación de los retrasos en los pagos al exterior y el logro de una sostenibilidad de la deuda a mediano plazo. Para ello, las autoridades se comprometieron a emprender negociaciones constructivas con todos los grupos acreedores representativos y a esforzarse por evitar adoptar un enfoque parcializado para la reestructuración de la deuda.

-

El programa incluía medidas para fortalecer la solidez de los bancos, incluidas i) la eliminación gradual de la no ingerencia de las autoridades de reglamentación; ii) la culminación de los pagos compensatorios a los bancos por concepto de las pérdidas sufridas frente a la asimetría entre la pesificación y la indexación de sus balances generales; iii) la actualización periódica de planes operativos para asegurar la

Las metas de crecimiento económico para 2003 se vieron ampliamente superadas ya que Argentina creció un 8,7% superando la previsión del 5,5%. El crecimiento anual esperado para el 2004 es del 5.5%, y del 4% para los años subsiguientes. En el orden fiscal, el superávit primario para el sector público consolidado ha cumplido las metas del programa alcanzando

PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO 2004 2005 2006 Sector Real (Crecimiento Anual Porcentual) Crecimiento del PIB Real Precios al consumidor PBI Nominal (mil mm de US$)

5.5 10.5 146.5

4.0 8.0 160.8

4.0 6.5 175.9

Balanza de Pagos (mil mm de US$) Exportaciones Importaciones Balanza Comercial Cuenta Corriente Cuenta Capital Reservas Internacioneles

29.7 -15.4 14.2 7.3 -18.6 15.7

31.7 -17.9 13.8 8.0 -14.8 16.7

33.8 -20.6 13.2 7.2 -9.0 18.4


- 20 -

en 2003 el 2,5% del PIB (siendo en 2002 de 0,9%) y se espera un 3% para 2004. Las metas fiscales para los años subsiguientes serán acordadas a lo largo de la ejecución del programa con el FMI. Las perspectivas son que el tipo de cambio y la inflación se mantengan estables en el período, mientras que las reservas internacionales, que se encuentran en el orden de los 18.000 millones de dólares, aumentarían en los próximos años. A fines de agosto del 2004, el FMI acordó con las autoridades argentinas retomar la Tercera Revisión del programa una vez que se concluya la reestructuración de la deuda pública en cesación de pagos con los acreedores privados. En dicho momento se evaluarán los resultados de la reestructuración de la deuda y los avances en la agenda de reformas estructurales del programa. 1.42

Las autoridades gubernamentales tienen como objetivo consolidar un marco fiscal sólido en todos los niveles de gobierno. Paralelamente, el gobierno ha planteado la necesidad de recuperar capacidades de gestión pública tanto a nivel federal como provincial y municipal.

1.43

El gobierno está poniendo énfasis en la programación estratégica, incorporando una visión de mediano y largo plazo y teniendo en cuenta que los procesos de inversión deben considerar las diferencias regionales existentes, el aumento de la competitividad de la economía y su inserción en la economía mundial. El gobierno busca también mejorar el clima de inversiones logrando la convergencia de esfuerzos públicos y privados, fortaleciendo a las PyMEs y la innovación tecnológica, promoviendo la educación técnica, fomentando el uso de los recursos humanos, y aumentando la apertura comercial y la integración regional. Se reconoce como de vital importancia garantizar la calidad de los servicios públicos e infraestructura, fortalecer los mecanismos de fomento a la inversión así como los requisitos de información. Para mejorar la eficiencia en la aplicación de recursos, el gobierno está promoviendo el empleo de criterios técnicos que orienten de manera coherente y armónica la selección de proyectos.

1.44

En el marco de los desafíos para el desarrollo social del país, la estrategia de mediano plazo del gobierno argentino busca fomentar el crecimiento económico aumentando los niveles de producción y empleo. Paralelamente, propone consolidar una red de protección social focalizada, integral y eficiente que aumente la inclusión social. El eje básico de esta política sería un programa unificado de transferencias condicionadas a las familias pobres e indigentes (Plan de Ingreso Social) y buscaría generar responsabilidad compartida con las familias beneficiarias para promover la inversión en educación y el cuidado de salud de sus hijos. Este plan se complementaría con otras tres iniciativas: (i) Plan de Desarrollo Local y Economía Social que estimularía salidas productivas para la superación definitiva de la pobreza; (ii) Plan de Seguridad Alimentaria que reduciría la vulnerabilidad nutricional de familias con niños menores de 14 años, mujeres embarazadas, discapacitados y adultos mayores, y (iii) Plan de Desarrollo Humano y Familias que atendería las necesidades de los grupos etarios de mayor


- 21 -

vulnerabilidad social (niños, adolescentes, mujeres, tercera edad, discapacitados, etc.). 1.45

En cuanto a los programas y políticas de orientación más universal, en educación la principal prioridad sería lograr que los alumnos de las jurisdicciones más pobres reciban una educación de calidad comparable a la que reciben sus pares de las jurisdicciones más ricas, alcanzando por lo menos 10 años de escolaridad. A su vez, la educación media y la educación técnico-profesional representan un tema especial de reforma impostergable para aumentar la empleabilidad y competitividad de la mano de obra. Respecto del sector salud, se ha priorizado la implantación de un Seguro Nacional de Salud Materno Infantil que tiene por objetivo asegurar el acceso al seguro de las madres y los niños menores de seis años. Por su parte, en el sector vivienda se han priorizado inversiones en mejoramiento de barrios para paliar las deficiencias sanitarias y eliminar la inseguridad de tenencia de las familias que viven en villas miseria y que enfrentan serias dificultades para construir su capital humano y social. II. ESTRATEGIA ANTERIOR Y CARTERA: LECCIONES APRENDIDAS

A.

Ciclos de programación estratégica

2.1

El ciclo de programación anterior a esta Estrategia de País se desarrolló a partir de marzo de 2001 con la aprobación del Documento de País para el período 2001-2003 (documento GN-2140-1). Esta sección cubre el análisis del período de dicha Estrategia. Sin embargo, en vista de la magnitud de la crisis vivida por el país a partir de finales del 2001 descrita en el capítulo anterior y su inevitable influencia sobre la acción del Banco, se estimó de utilidad situarla en un contexto más amplio y presentar un resumen de las estrategias del Banco entre 1992 y 2002, lo cual permite extraer lecciones aprendidas más relevantes para la nueva estrategia.

2.2

Durante la década del 1992 al 2002, la Estrategia de País del Banco con Argentina permaneció relativamente sin cambios y estuvo basada en tres prioridades claves: (i) el apoyo a las reformas estructurales en el sector público; (ii) la mejora de la competitividad del sector privado, incluyendo la profundización de la integración comercial; y (iii) la reducción de la pobreza. El énfasis particular en cada una de las tres prioridades varió entre un subperíodo y otro, y fue particularmente influenciado por las diferentes crisis por las cuales atravesó el país en este período. Las áreas de actuación del Banco en esta década se enmarcaron dentro de estas tres prioridades claves.

2.3

Durante el subperíodo 1992-1995, la Estrategia del Banco estuvo focalizada y siguió de manera muy cercana las prioridades definidas por el Gobierno de Argentina. Durante este período inicial, el programa operativo del Banco se concentró en las reformas estructurales, con menos énfasis en los sectores


- 22 -

productivos y sociales. Los niveles de aprobación anual alcanzaron un promedio de US$1.000 millones y los préstamos sectoriales representaron el 90% de los desembolsos totales. La respuesta del Banco a la crisis de 1995, que resultó de las secuelas dejadas por la crisis mexicana, incluyó la aprobación de dos proyectos sectoriales por un total de US$1.200 millones. La acción del BID, coordinada y concertada con el FMI y el Banco Mundial, fue oportuna y permitió al país superar rápidamente la situación resultante de la masiva salida de depósitos del sistema bancario y de la drástica reducción de flujos de capitales externos al país. 2.4

Durante el subperíodo del 1996 al 1998, el Banco respondió a prioridades menos claramente definidas por parte del gobierno argentino con un programa más disperso. Asimismo, el Banco aprobó un número considerable de proyectos, pero debido a las restricciones fiscales que se fueron acumulando la cartera resultó finalmente sobredimensionada. Durante este período, el énfasis de las reformas estructurales giró hacia los niveles subnacionales del sector público, principalmente las autoridades provinciales y municipales. La incipiente experiencia del Banco con estas autoridades llevó a subestimar los temas institucionales (problemas en la ejecución y dificultad de implementación de las reformas), aún cuando se estableció una cantidad excesiva de condicionalidades en los préstamos. En retrospectiva, el mayor énfasis en los proyectos del sector social durante este período de rápido crecimiento se justifica en vista del deterioro de los indicadores de pobreza en esos años. El período concluyó con una nueva crisis financiera en 1998, que siguió al shock de la cesación de pagos de Rusia. La aprobación por el Banco de un Programa Especial de Ajuste Estructural por US$2.500 millones en diciembre de 1998 se produjo oportunamente, justo antes del shock de la devaluación brasileña en enero de 1999 que exacerbó el riesgo del roll-over y la dinámica de la deuda.

2.5

El subperíodo entre 1999 y 2002 estuvo dominado por los efectos de la convertibilidad en un marco recesivo y de deterioro en las condiciones de acceso al financiamiento externo. La nueva estrategia del Banco tuvo que ajustarse considerablemente tras la aprobación de un programa financiero por US$1.600 millones en enero de 2001 en el contexto del blindaje financiero, que fue liderado por el FMI, y del cual participaron también el Banco Mundial, el gobierno español y aportes privados por un total de US$40.000 millones. Cabe señalar que el aporte del sector privado al programa fue el mayoritario y estuvo ligado a la renovación de vencimientos. La cartera en ejecución se vio nuevamente afectada por las restricciones fiscales e insuficiencia en la asignación presupuestaria tanto de contrapartida local como de recursos externos. La crisis política, económica y social de finales de 2001, sus implicaciones en las asignaciones presupuestarias, la cartera de préstamos de inversión subejecutada, así como la cantidad de cambios institucionales que conllevó, imposibilitó la aprobación de nuevos proyectos de inversión durante el 2002 y el Banco concentró sus actividades en reformular y redireccionar su cartera social a los fines de apoyar el plan de emergencia social del nuevo gobierno, con resultados muy positivos, tal como se analiza más adelante.


- 23 -

2.6

Durante la totalidad del período, el Banco respondió a las solicitudes del país, aprobando un programa operativo enmarcado dentro de las áreas de acción acordadas en cada Estrategia de País. Asimismo, como se verá a continuación, el Banco ajustó su acción en el país cuando las circunstancias lo ameritaron y de común acuerdo con el país, presentando a su Directorio Ejecutivo cada operación a ser aprobada.

B.

La respuesta del Banco a la crisis

2.7

A partir de fines de 2001, la implementación de la Estrategia vigente y el comportamiento de la cartera del Banco se vieron afectados en forma negativa por la grave crisis del país y, en virtud de ello, las autoridades del país y el Banco, de común acuerdo, iniciaron una tarea de reordenamiento en el uso de los recursos disponibles, a los fines de apoyar al país para responder eficazmente a la crisis y mitigar sus efectos en la ejecución de su cartera. Inicialmente este esfuerzo comprendió acciones de cancelación de montos a financiar y el rediseño de programas. Se acordó la cancelación total de préstamos por US$402 millones en 2001 y US$80 millones en 2002 y cancelaciones parciales por US$312 millones en 2002, en préstamos para financiar proyectos que ya no eran prioritarios o habían perdido viabilidad en el contexto de crisis.

2.8

El Banco también respondió redireccionando sus recursos hacia diversos programas en apoyo a la Emergencia Social, logrando resultados positivos en un muy corto plazo. En marzo de 2002 el Directorio del Banco aprobó el redireccionamiento de recursos no comprometidos de préstamos (documento PR-2656), canalizando recursos de proyectos de menor prioridad hacia cinco programas sociales en ejecución focalizados en los grupos más vulnerables. Ello significó un total de US$694,2 millones en apoyo a los proyectos de la Emergencia Social (incluyendo los saldos de los proyectos receptores en ejecución más los recursos redireccionados de otros préstamos) y la cancelación de saldos en préstamos que financiaban proyectos de ejecución insatisfactoria o de baja prioridad. Los cinco proyectos incluidos en el Plan de Emergencia Social registraban, al finalizar el primer semestre de 2003, un 89% de avance promedio respecto de sus metas físicas de este año, brindado así respuesta satisfactoria a la emergencia, al mitigar en diversas áreas las demandas de casi un millón y medio de familias de bajos ingresos del país.

2.9

Utilizando criterios metodológicos similares, en noviembre de 2003 se aprobó la propuesta de redireccionamiento de la cartera en apoyo al sector productivo (PR-2797), que incluye la priorización de temas como el apoyo a la micro y pequeña empresa así como al pequeño productor rural. En este caso, el monto de recursos redireccionados ascendió a US$296 millones, para un total de US$414 millones tomando en cuenta los saldos disponibles en los proyectos receptores de estos recursos.


- 24 -

2.10

Ambas iniciativas, en el plano social y productivo, reflejaron la capacidad del Banco de responder a la situación de crisis social y económica de Argentina, apoyando el proceso de utilización más eficiente y eficaz de sus préstamos con el Banco. Por otra parte, estas iniciativas han contribuido con experiencias en general positivas para el diseño y ejecución de proyectos futuros.

2.11

Adicionalmente, el Banco dispuso destinar recursos para préstamos de emergencia para aportar liquidez en las cuentas externas así como apoyar al país en sus esfuerzos de lucha contra la pobreza y mantenimiento de la política social durante la crisis económica y financiera. En 2003, se destinaron US$1.500 millones al Programa de Protección Social y Reducción del Impacto de la Crisis sobre la Pobreza I (1452/OC-AR) y al Programa II (1517/OC-AR), aprobado y desembolsado en diciembre de 2003 por US$400 millones, que mantuvo continuidad con el anterior. Asimismo, se desembolsaron los últimos tramos de los dos préstamos sectoriales aprobados en 2001 y reformulados en el 2003 y se aprobaron dos préstamos de inversión para las Provincias de Salta y Río Negro, por un total de US$86 millones35.

2.12

En el marco de preparación de su nueva estrategia para el período 2004-2008, el Banco realizó una serie de estudios que permitieron desarrollar un diálogo constructivo con las autoridades así como proveer elementos útiles en la identificación de los desafíos que enfrenta el país a corto y mediano plazo. Mediante todo este conjunto de acciones, en este último período de crisis el Banco demostró rapidez y flexibilidad en su capacidad de respuesta y apoyo al país, contribuyendo como actor relevante a la superación gradual de la misma.

2.13

Se espera que el actual contexto de normalización institucional y recuperación económica del país permita ampliar el horizonte de trabajo entre el Banco y el país dentro de los lineamientos propuestos en esta Estrategia. Asimismo, en consistencia con las prioridades del nuevo gobierno y tal como lo expresa la evaluación realizada por OVE de ese período (CPE), es deseable y oportuno volver a concentrar la acción del Banco en el financiamiento focalizado de proyectos de inversión, dentro de una estrategia de más largo plazo. Sin embargo, se destaca el papel positivo de los préstamos sectoriales para financiar el costo de las reformas. Se espera que esta situación de mayor estabilidad también repercuta en una mayor previsibilidad en la ejecución de la cartera.

35

El Banco envió informes periódicos al Directorio durante 2003 sobre su acción en Argentina (CS-3487 y CS-3487-1).


- 25 -

C.

Temas de cartera 1. Composición

2.14

Al 31 de julio de 2004, la cartera activa del Banco en Argentina ascendía a US$4.934 millones en montos aprobados de los cuales quedaban US$2.458 millones por desembolsar. La cartera tenía en esa fecha la siguiente composición (en montos por desembolsar): (i) US$2.440 millones (99%) en 38 préstamos que financian 34 proyectos; y (ii) un total de US$18,7 millones (1%) en 35 cooperaciones técnicas no reembolsables —nacionales, regionales y financiadas a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)— y cinco proyectos del Programa de Empresariado Social (PES). A fines del 2003, la cartera activa de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) contaba con ocho proyectos en ejecución, con préstamos aprobados y desembolsados por US$64,5 millones. De estos, cuatro proyectos se encuentran en proceso de reestructuración y hay un proyecto en litigio.

2.15

Con relación a la cartera del sector privado (PRI), el Banco aprobó seis préstamos, en dólares, concedidos a las compañías públicas de servicios de energía, transporte, comunicaciones y agua y saneamiento. Estos están completamente desembolsados. Además, hubo una cancelación de algunos proyectos en Argentina del Departamento del Sector Privado aprobados pero nunca desembolsados, incluyendo Trenes de Buenos Aires, Gasoducto del MERCOSUR y Puente Rosario Victoria. La mayoría de las seis transacciones desembolsadas han sido cofinanciadas con instituciones financieras del sector privado bajo la estructura de los préstamos A/B, que consiste en el financiamiento de una porción por el BID y otra porción por el mercado, que es sindicada entre los participantes del mercado a través de la venta de participaciones. Todos los prestatarios del BID en el sector privado han sido afectados directamente por la Ley de Emergencia de enero de 2002, que, entre otras medidas, impuso un congelamiento inmediato de tarifas y eliminó su indexación con el dólar. El Banco está en el proceso de reestructuración de deuda con estos prestatarios y continúa trabajando con cada uno de ellos para establecer un cronograma de pagos interinos. Varias compañías han iniciado discusiones en relación con posibles escenarios de reestructuración con el Banco, pero su resolución definitiva requiere que el gobierno complete la revisión de contratos y marcos regulatorios que está actualmente en marcha. Hubo problemas adicionales con el proyecto “Correo Argentino” debido a: (i) varias disputas contractuales entre el concesionario y el gobierno; y (ii) la debilidad del marco regulatorio. 2. Resultados

2.16

En materia de resultados, se identifican en la totalidad de la cartera dos conjuntos de proyectos que tuvieron un desempeño destacable: por una parte, las operaciones de rápido desembolso orientadas a responder al impacto de la crisis sobre las


- 26 -

variables macroeconómicas; y, por otra parte, los proyectos financiados por el Banco en apoyo al Plan de Emergencia Social (véase párrafo 2.8)36. 2.17

Préstamos Sectoriales. El Programa Sectorial de Apoyo al Equilibrio Fiscal y a la Gestión Social (1295/OC-AR), aprobado en diciembre del 2000 por US$400 millones tuvo impactos positivos especialmente en las áreas de pensiones y reforma del Estado. El Programa Sectorial de Servicios Financieros (1324/OC-AR), aprobado en 2001 y reformulado en 2003, logró apoyar el desarrollo de un mercado competitivo y de solidez financiera; promover la entrega de servicios financieros de mejor calidad y de costo eficiente a consumidores individuales y empresas; mejorar el buen gobierno de instituciones y compañías; y acercar a los estándares internacionales las funciones de los reguladores así como su capacidad de actuación. En 2001 también fue aprobado el Programa Sectorial de Apoyo al Compromiso Fiscal (1341/OC-AR) que apoyó el proceso de modernización de la administración pública y la implantación de acuerdos de compromiso federal que permita lograr crecimiento y disciplina fiscal. En el marco de este proyecto, se puso en marcha un conjunto de reformas para mejorar la gestión de diversos organismos nacionales y se suscribieron Acuerdos de Financiamiento Ordenado con 15 provincias. En el 2003 se aprobó la reformulación de este préstamo y a finales del año se había desembolsado la totalidad de ambos préstamos, al cumplirse con sus respectivas condicionalidades.

2.18

Otros dos préstamos en ejecución que vale la pena destacar por su impacto positivo son los siguientes. El Programa de Atención a Niños y Adolescentes en Riesgo – SIEMPRO/PROAME (1008/SF-AR y 1111/OC-AR), aprobado en 1998, contribuyó a la creación y desarrollo de una red interinstitucional de servicios, con participación del sector público y organizaciones de la sociedad civil (OSCs), para proveer servicios preventivos y atención integral que mejore la inserción y adaptación social de niños y adolescentes en situación de riesgo social. Este programa ha favorecido un cambio cultural en las áreas de acción social del gobierno, promoviendo acciones focalizadas a una mayor transparencia en el uso de los fondos y al desarrollo integral de sectores de la población de menores recursos, principalmente “Chicos de la Calle”, de localidades y provincias con mayores niveles de necesidades básicas insatisfechas.

2.19

En la actual etapa de ejecución del proyecto de Institucionalización de la Administración Federal de Ingresos Públicos – AFIP (1034/OC-AR), aprobado en 1997, y a pesar de que no se logró completamente dicha institucionalización a partir de la fusión de la Dirección General Impositiva (DGI) y la Administración Nacional de Aduanas (ANA) (actual Dirección General de Aduanas o DGA), se han conseguido importantes mejoras en los procesos administrativos vinculados a la

36

Este plan también está compuesto por préstamos financiados por el Banco Mundial tal como el programa Jefes y Jefas de Hogar.


- 27 -

recaudación fiscal. Este proyecto ha permitido un avance sustancial en las tecnologías de manejo de la información y se han hecho notables avances tecnológicos en la administración de recursos humanos y en la relación con el contribuyente (especialmente el sistema de consulta de información jurídica por Internet). 2.20

Adicionalmente, se identificaron resultados positivos en proyectos en el área de educación (Programa de Becas), ciencia y tecnología (reformulación del sistema de financiamiento del sector) y en el tema de salud animal.

2.21

Con relación a los resultados en la totalidad de la cartera en ejecución con el sector público, a 31 de julio de 2004, de los 34 proyectos financiados con préstamos, 12 registran avance insatisfactorio en su ejecución, mientras que el logro del objetivo de desarrollo es dudoso en 6 de ellos y 7 tienen baja probabilidad de verificación de sus supuestos (estas calificaciones responden al sistema interno de calificación del Banco). Se estima que, sin perjuicio de la actual calificación de la cartera, las operaciones en alerta presentan probabilidades favorables de recuperación y de lograr cumplir con sus respectivos objetivos de desarrollo. Esto se debe en gran parte al resultado positivo de los redireccionamientos de cartera, la mayor estabilidad institucional prevista en los equipos ejecutores, y una asignación presupuestaria oportuna, resultado de la mayor estabilidad económica, política y social. No obstante, en muchos casos el plazo de su implementación superará la estimación inicial.

2.22

Con respecto a las operaciones del sector privado en Argentina, las acciones del gobierno —incluyendo el congelamiento de las tarifas de servicios públicos, entre otras— han afectado todas las transacciones de PRI. Este problema se ve amplificado por la débil aplicación de la regulación y el dificultoso proceso de renegociación en marcha de las concesiones para el restablecimiento del equilibrio económico en los contratos. La disparidad entre los ingresos pesificados y los préstamos en US$ de muchas compañías privadas refuerza la necesidad de desarrollar instrumentos de préstamo en moneda local y de buscar soluciones creativas para la crisis financiera existente en muchas corporaciones. Mientras tanto, los intereses variados de los involucrados hacen que la solución sea compleja; por eso es crítica la coordinación entre el gobierno argentino, RE1 y PRI en la reestructuración de ciertos sectores y concesiones de servicios públicos. 3. Antigüedad

2.23

El 50% de las operaciones y el 57,5% del saldo por desembolsar corresponden a préstamos con cinco años o menos de antigüedad y la antigüedad promedio de la cartera es de 5,4 años. De hecho, la cartera está dividida en dos grupos: (i) un grupo de préstamos relativamente jóvenes, sea por su reciente aprobación, sea porque hacen parte de la cartera social redireccionada y en general se ejecutan satisfactoriamente; y (ii) un grupo de préstamos de ejecución lenta e insatisfactoria,


- 28 -

para los cuales el Banco ha acordado con el gobierno un plan de acción que lleve a su regularización durante el 2004 o a su cancelación futura. 4. Flujos netos 2.24

37 Flujo Neto de Recursos Los flujos financieros para Millones de US$ el período muestran que Concepto 1999 2000 2001 2002 2003 los flujos netos de caja Desembolsos 1.517,8 407,1 1.412,6 939,4 2.639,9 fueron negativos con el Pagos Principal 283,2 261,6 277,8 916,0 2.310,7 1.129,4 677,8 1.240,0 -508,9 392,2 país en 2002 y 2003. Estas Flujo Neto de Préstamos Intereses y cargos 460,8 552,9 499,3 482,0 581,0 cifras se explican en parte Suscripciones y 16,8 34,8 12,1 0,0 16,3 por los repagos del Contribuciones 651,9 90,1 728,6 -990,9 -268,1 préstamo de emergencia Flujo neto de caja aprobado en 1998 (1163OC-AR: Programa de Ajuste Estructural y de Fortalecimiento de la Seguridad Bancaria), concedido en un momento en que no se visualizaba la magnitud y la durabilidad de la recesión y el cierre de los mercados financieros. Adicionalmente, la ausencia de un marco macroeconómico consensuado con el FMI durante 2002 impidió la aprobación de nuevos préstamos que pudiesen permitir la recuperación de un flujo positivo con el país. Asimismo, como consecuencia de las prolongadas negociaciones con el FMI, Argentina tuvo dificultades para cumplir con sus obligaciones con el Banco, presentándose una situación de atrasos en sus pagos al Banco a comienzos del 2003. Los desembolsos del Banco al país para el año 2003 ascendieron a US$2.640 millones, lo que permitió recobrar un flujo de préstamos neto positivo. Cabe notar que el flujo neto de caja para el período 1999-2003 fue positivo en más de US$200 millones.

5. Factores de incidencia en la ejecución 2.25

Los principales factores que incidieron en la ejecución de la cartera en este último período se refieren a: (i)

37

Inestabilidad institucional, con efectos negativos en términos de las políticas macroeconómicas y sectoriales, de fijación de prioridades de mediano y largo plazo, de estabilidad de los equipos técnicos y de

En el caso de Argentina, además de los flujos de recursos en moneda convertible de los préstamos al sector público y privado (A loans) indicados en el cuadro, existen otros flujos financieros: (1) las conversiones de las contribuciones de Argentina al Banco, efectuadas bajo el programa de conversión de moneda local, HIPC I y II (entre 1999 y 2003 estos sumaron US$126 millones de pagos de principal y US$ 47,7 millones de intereses y cargos); y (2) los referentes a los cuatro préstamos de Yacyretá (US$32,8 millones de desembolsos, US$199,6 de pagos de principal y US$132,8 millones de intereses y cargos, en el mismo período)


- 29 -

disponibilidad de recursos presupuestales, entre otros aspectos. Los proyectos de la cartera del Banco en Argentina han estado muy expuestos al impacto de los ciclos políticos y económicos, con cambios críticos en contenidos, prioridades y equipos técnicos, entre otros.

2.26

(ii)

Debilidad institucional en diversas áreas de la administración pública, especialmente profundizada en los últimos años. Resulta imprescindible fortalecer la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas argentinas, en particular de aquellas que resultan críticas para la gestión del Estado.

(iii)

En el contexto de la crisis, el excesivo peso del corto plazo que se ha reflejado en mayor prioridad para operaciones de rápido desembolso, pero, por otro lado, también en la postergación de la construcción de escenarios alternativos para el mediano y largo plazo, con reformas e inversiones.

(iv)

Con respecto a las operaciones del sector privado (PRI), problemas de implementación de los marcos regulatorios y de mecanismos de resolución de disputas incidieron en la ejecución de varias transacciones en los últimos años.

(v)

En la sección siguiente, sobre lecciones aprendidas, se destaca las áreas en donde el propio accionar del Banco puede mejorar y así contribuir al mejoramiento de la cartera en ejecución.

Se espera que la situación de mayor estabilidad institucional y política existente en el país así como las señales de recuperación económica apunten hacia una mayor previsibilidad en la ejecución general de la cartera. Asimismo, se espera que en esta siguiente etapa de mayor estabilidad política y recuperación económica, y la generación de políticas y acuerdos de mediano plazo contribuirá a reducir la vulnerabilidad de la cartera y a una cultura de gestión estratégica. Un aporte positivo en tal sentido consiste en la implementación del plan de acción acordado con el gobierno con principios y criterios que contribuyan a una buena ejecución de una serie de proyectos prioritarios, resguardando la estabilidad de los equipos técnicos, la disponibilidad de recursos, la aplicación generalizada de adecuados instrumentos de control (entre ellos la entrega oportuna de Estados Financieros Auditados), de procedimientos de adquisiciones y de seguimiento institucional, entre otros aspectos. 6. Lecciones aprendidas a. Relacionadas con el diseño de operaciones

2.27

El análisis realizado pone en evidencia la importancia de diseñar, implementar y/o mejorar los sistemas de supervisión. En tal sentido, una buena práctica desarrollada


- 30 -

fue la contratación, por parte del Banco, de una firma consultora especializada en organización y métodos, que colaboró con las unidades ejecutoras de los proyectos de la emergencia social en identificar áreas críticas y de riesgo para implementar los proyectos, así como en formular una Matriz de Fortalecimiento Institucional para dar seguimiento a las acciones que permitieran superar los problemas señalados. Esto puso de manifiesto la importancia de contar con un buen análisis institucional, financiero y de riesgo en la fase de formulación e inicio de un proyecto. 2.28

La experiencia de redireccionamiento de recursos en apoyo al Plan de Emergencia Social demostró que es posible diseñar operaciones en un plazo breve y minimizar, entre otros, algunos requisitos previos al primer desembolso, aún cuando se introducen nuevos componentes, para así contribuir a la provisión de una asistencia financiera oportuna.

2.29

En los préstamos directos con entidades subnacionales (Provincias o Municipios), es importante que los equipos de proyecto tomen en consideración la necesidad de realizar un análisis fiscal del ente subnacional, así como contar con la aprobación de leyes de endeudamiento previo a la elegibilidad del préstamo. En el pasado, este requisito legal ha causado atrasos importantes en el inicio de la ejecución de préstamos (y hasta cancelaciones), por lo cual, además, debe darse a conocer a los representantes del Poder Legislativo correspondiente los objetivos y componentes del proyecto y evaluar su receptividad a la propuesta. En estas operaciones también es importante un diseño focalizado en áreas o sectores específicos lo cual facilita la obtención de resultados concretos y conlleva mecanismos de ejecución más sencillos y eficaces.

2.30

La integración de un diseño participativo que incluya a todos los involucrados en los proyectos aumenta la probabilidad de éxito de los mismos, dado que genera el ownership por parte de quienes son actores sustantivos en su ejecución, incluyendo sus beneficiarios. Ejemplo de ello son las operaciones de desarrollo local, en las cuales es esencial el compromiso de las autoridades y beneficiarios subnacionales y se observó la ausencia de un diseño participativo en algunas operaciones del Banco que debieron ser canceladas o redireccionadas. Por otro lado, tal como lo demostró el proyecto CAPI de atención a grupos indígenas en el marco del Programa de Atención a Grupos Vulnerables, cuyas inversiones en desarrollo local integral y fortalecimiento de las capacidades de gestión de las comunidades indígenas han sido exitosas38, es posible fomentar procesos de desarrollo local siempre y cuando las poblaciones enfocadas jueguen un papel importante en el diseño y la ejecución de los proyectos en forma socioculturalmente pertinente. Del mismo modo, en los préstamos sectoriales es relevante acordar con el gobierno una Matriz de Acciones

38

BID. OVE (2001a).


- 31 -

y Políticas cuyo cumplimiento sea factible para los responsables directos de desarrollar las acciones requeridas. 2.31

La ejecución y resultados de préstamos sectoriales se beneficia con la inclusión de cooperaciones técnicas paralelas que permitan aumentar la capacidad del gobierno para implementar las reformas. Asimismo, en estas operaciones se debe incorporar una línea de base para que el acompañamiento de los resultados pueda realizarse oportunamente y éstos puedan servir de punto de partida en el diseño de futuras operaciones sectoriales.

2.32

Tanto el diseño como la ejecución de proyectos, se ven beneficiados de un riguroso análisis sectorial e institucional del país, lo cual permite profundizar el diálogo con las autoridades y aumentar el impacto de la acción del Banco en el país. Además, el Banco podría trabajar con el gobierno argentino para mejorar los marcos regulatorios de los servicios públicos y el clima de inversiones. b. Relacionadas con la ejecución de operación

2.33

La experiencia con el redireccionamiento de la cartera social también muestra la utilidad del perfeccionamiento y estandarización de herramientas, tales como Sistemas de Control de Gestión a través del monitoreo de indicadores, Programas Operativos Anuales y Pliegos Tipo, entre otros, de modo de ordenar y facilitar la ejecución de los proyectos. Asimismo, se notó el impacto positivo de los talleres de arranque en la ejecución de los proyectos que los incluyeron.

2.34

Adicionalmente, este redireccionamiento y su posterior implementación han requerido una actitud creativa para asumir los cambios que se plantearon y un posicionamiento flexible para responder al desafío de una ejecución ágil, sin desmedro de los debidos controles técnicos, financieros y operativos sobre la gestión. Estas lecciones deben tomarse en consideración al diseñar nuevas operaciones y al revisar procedimientos operativos que permitirían mejorar considerablemente la ejecución y resultados de las operaciones.

2.35

En la totalidad de proyectos con ejecución satisfactoria están presentes al menos uno de los factores siguientes: fuerte liderazgo y compromiso político a nivel de gobierno y del organismo ejecutor, experiencia y estabilidad del equipo técnico de contraparte, y prioridad del gasto reflejada en la disponibilidad de recursos presupuestales.

2.36

La presencia frecuente de las limitaciones presupuestarias como factor que incide en la ejecución de los proyectos justifica plenamente que se analice y acuerde con el MECON y la Jefatura de Gabinete de Ministros, dentro de su ejercicio presupuestario anual, la identificación de partidas con impacto plurianual para el propósito de la asignación presupuestaria y la subsiguiente disponibilidad real de


- 32 -

recursos tanto del financiamiento como de contrapartida local, para los proyectos en ejecución y en preparación. D.

Implicaciones para la futura Estrategia

2.37

Del análisis anterior se desprende que el Banco se propuso objetivos estratégicos congruentes con los desafíos que identificó de común acuerdo con el país en sus estrategias anteriores y que ha podido responder a situaciones de crisis de magnitud inesperadas, de manera ágil y pertinente. También se desprende que su acción ha tenido épocas de menor focalización estratégica y que en ciertos casos no se evaluó suficientemente la capacidad institucional de los ejecutores y el crecimiento de su cartera sobrepasó la capacidad institucional existente. Estos factores, que se combinaron con restricciones presupuestarias, la crisis institucional y la devaluación cambiaria, conllevaron a una cartera sobredimensionada, aunque la recuperación de la actividad económica ha permitido revertir parcialmente este problema. Estos puntos se analizan detalladamente en el CPE para Argentina preparado por OVE.

2.38

En el diseño de la Estrategia propuesta, el Banco ha tenido en cuenta estos aprendizajes y ha integrado a su programa futuro un período de transición durante el cual su acción tendrá como énfasis principal el saneamiento de la cartera existente y la recuperación de niveles de ejecución y de desembolsos anteriores a la crisis. Asimismo, durante este período concentrará sus esfuerzos en la identificación de nuevas operaciones que sean congruentes con las áreas de focalización y prioridades acordadas con el gobierno y que reflejen las lecciones aprendidas en la ejecución de su cartera. En la fase de diseño de estas operaciones buscará profundizar el análisis institucional de los ejecutores e incorporar mecanismos ágiles de ejecución.

2.39

Finalmente, durante la implementación de la Estrategia, el Banco procurará mantener su capacidad de responder con flexibilidad y oportunidad a las situaciones que se presenten, mantener un enfoque estratégico de más largo plazo, y continuar su rol proactivo en acciones preventivas y correctivas en el manejo de la cartera, manteniendo un equilibrio adecuado en el uso de sus instrumentos de préstamo. El Banco también deberá hacer un seguimiento cercano de las políticas del gobierno con el fin de identificar sus posibles impactos sobre la vulnerabilidad del país a eventuales shocks como los que ocurrieron en el pasado reciente. Este seguimiento permitiría al Banco: (i) incorporar en su diálogo de políticas y apoyo al país propuestas de acción que contribuyan a mitigar dichas vulnerabilidades; y (ii) anticipar potenciales riesgos que afecten la acción del Banco en el país.


- 33 -

III. ESTRATEGIA DEL BANCO 2004-2008 3.1

Para que Argentina pueda alcanzar un crecimiento sostenible y más equitativo, el país necesitará aumentar sus niveles de inversión y la productividad de su capital físico y humano de forma tal que permita la generación de empleos formales y el aumento de la producción y valor agregado de bienes y servicios. Por un lado, la recuperación de las inversiones y la generación de los ahorros nacionales e internacionales requeridos, dependerán del mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y de la existencia de un sólido y eficiente marco institucional con reglas estables y transparentes, que le permita a sus instituciones recuperar la credibilidad, así como reducir incertidumbres y crear el entorno adecuado para que los agentes económicos puedan tomar decisiones de más largo plazo. Por otro lado, el crecimiento económico por sí solo no es suficiente para solucionar los problemas de pobreza y de distribución de ingresos. Esto hace necesaria la implementación de políticas que promuevan la formación de capital humano, la igualdad de oportunidades, el aumento de la productividad de la mano de obra, y un mayor grado de formalización de la economía, tras la adopción, entre otros temas, de reglas impositivas y previsionales apropiadas. Además de políticas que ataquen las causas de los problemas sociales, el Estado deberá mantener una eficiente red de protección social que atienda a las poblaciones en situación de pobreza estructural que a su vez son las más afectadas por las crisis económicas, con medidas socioculturalmente pertinentes.

3.2

De esta manera, para atender los desafíos descritos anteriormente y en consistencia con el programa del gobierno, la Estrategia del Banco para el período 2004-2008, tiene como objetivo principal el apoyo al país para alcanzar un crecimiento sostenible y más equitativo mediante acciones en tres temas estratégicos: (i) el fortalecimiento institucional para una mejor gobernabilidad y sostenibilidad fiscal; (ii) el fortalecimiento del entorno para el crecimiento de las inversiones y de la productividad, incrementando la competitividad del país; y (iii) la reducción de la pobreza, la reconstitución del capital humano y la promoción de un desarrollo social sostenible e incluyente. Se destaca que las acciones en estos tres temas incluirán préstamos dirigidos a los gobiernos subnacionales (provinciales y municipales), con especial atención a las regiones de menor desarrollo relativo. Asimismo, el Banco seguirá apoyando al país en el afianzamiento de la estabilidad y la superación de los efectos de la crisis, primer desafío identificado en el capítulo I, a través de la ejecución de la cartera de préstamos vigente y el seguimiento de la implementación del programa de gobierno acordado con el FMI, mediante la oferta de productos no financieros y el diálogo con las autoridades del país (ver Agenda para el diálogo en la última sección de este capítulo).


- 34 -

A.

Principales áreas de focalización de la Estrategia del Banco

3.3

Esta sección describe las áreas de focalización de la Estrategia del Banco en apoyo a la superación de los desafíos que enfrenta el país, alineados bajo tres grandes temas estratégicos fuertemente interdependientes y congruentes con las líneas de acción para la implementación integrada de los objetivos fundamentales y las áreas prioritarias del BID en las cuales se encuentran sus principales ventajas comparativas39 (véase también Anexo I). a. El fortalecimiento institucional para una mejor gobernabilidad y sostenibilidad fiscal

3.4

El área principal de focalización para la acción del Banco en el campo de modernización del Estado será el apoyo al fortalecimiento de la seguridad jurídica y competencia técnica de la administración pública, mediante el apoyo a la racionalización de normas y regulaciones; la mejora de la transparencia en el accionar público; y el fortalecimiento de la capacidad funcional y técnica del servicio civil, su sostenibilidad fiscal, y capacidad de programación, monitoreo y evaluación de programas.

3.5

Tomando en cuenta los desafíos que enfrenta el país para conseguir el desarrollo de capacidades públicas de gestión y de fortalecimiento de las condiciones de gobernabilidad del país, las áreas de acción de la Estrategia en el campo de modernización del Estado en forma paralela serán: (i) Sistema Democrático, (ii) Estado de Derecho y Reforma de la Justicia, (iii) Estado y Mercado, y (iv) Gestión Pública40.

3.6

(i) Sistema Democrático. El Banco podría aportar su contribución a través del apoyo en áreas como: el fortalecimiento de los órganos que componen el vértice del Poder Ejecutivo, Presidencia de la República y Jefatura de Gabinete de Ministros; la modernización de los servicios de administración del Poder Legislativo y, en particular, la constitución de una oficina presupuestaria; el mejoramiento de sistemas de información sobre la situación socioeconómica y fiscal para los tres niveles de gobierno que facilite la elaboración de políticas de desarrollo sostenible; la adopción de instituciones e instrumentos hacia un federalismo más cooperativo; y el fortalecimiento de la sociedad civil, incluyendo el establecimiento de veedurías ciudadanas y el desarrollo del voluntariado como cauce de participación ciudadana41.

39

Véase el cuadro “Relación entre las áreas de focalización de la EPBA y las áreas de acción de las Estrategias Sectoriales del BID”, disponible en los archivos de RE1/OD1.

40

BID. RE1/SC1 (2003).

41

Kliksberg, B. (2003).


- 35 -

3.7

(ii) Estado de Derecho y Reforma de la Justicia. El fortalecimiento y la plena vigencia del Estado de Derecho son esenciales para el desarrollo argentino desde el punto de vista institucional. También constituye uno de los problemas más difíciles de abordar por las condiciones intrínsicamente políticas que rodean su problemática central.

3.8

Las áreas de posible acción serían: la mejora de la transparencia en la gestión pública (audiencias públicas, control de gestión de intereses, elaboración participativa de normas, reglas de acceso a la información pública y la adecuación de sus bases estadísticas); la elaboración de mapas de corrupción que revelen las áreas de alto riesgo y sirvan de base a las definiciones estratégicas hacia una política anti-corrupción; y las dimensiones operativas y tecnológicas de la puesta en marcha de estrategias de lucha contra la corrupción y el lavado de dinero. Además el Banco podría apoyar programas de acceso efectivo a la justicia así como también acciones más focalizadas tales como justicia vecinal y de menor cuantía, centros de asesoramiento y orientación, diversificación de los medios alternativos de solución de conflictos, proyectos de transparencia y responsabilización de juzgados y tribunales, elaboración y difusión de la estadística judicial, creación de estándares de funcionamiento y control de gestión.

3.9

(iii) Estado y Mercado. La disponibilidad de instituciones y políticas coherentes con el desarrollo y perfeccionamiento de los mercados es una de las áreas estratégicas en las que puede concentrarse la acción del Banco. En este ámbito pueden encontrarse coaliciones más duraderas y con incentivos más claros y tangibles que incluyan actores de los sectores público y privado, apoyando la implantación de un ambiente jurídico e institucional favorable a los negocios y a la inversión.

3.10

En el ámbito de la reforma del Estado el Banco podría apoyar programas de: racionalización de normas y regulaciones (procesos de consolidación y simplificación normativa, mecanismos de información y publicidad, procedimiento de elaboración de normas que considere también su impacto económico y social y la participación de los sectores afectados); la creación de una institucionalidad público-privada que garantice la sostenibilidad y que cuente con estándares de calidad que aseguren su viabilidad de largo plazo; y de promoción y desarrollo empresarial con responsabilidad social, en particular, concentrados en el desarrollo de la pequeña y mediana empresa y desde la plataforma de los gobiernos provinciales y locales.

3.11

(iv) Gestión Pública. En esta área el Banco ha venido trabajando en Argentina en los últimos años, tanto a nivel federal como subnacional, apoyando tanto la reforma del federalismo fiscal, como la modernización de los Poderes Ejecutivos (Nacional, Provinciales y Municipales), mediante proyectos de ejecución tanto centralizada como descentralizada. Existen amplias posibilidades de continuar trabajando en este ámbito en dimensiones transversales de la gestión pública (sistemas


- 36 -

presupuestarios, financieros, tributarios, gestión de activos y pasivos, de recursos humanos u otros). Además, el Banco, a través de su programa de préstamos y agenda de diálogo con el país, podrá apoyar en la formulación y evaluación de políticas de Estado. 3.12

Entre las posibilidades existentes pueden apuntarse programas para el fortalecimiento de la capacidad funcional y técnica del servicio civil en un contexto de sostenibilidad fiscal, mediante políticas y técnicas que desarrollen la profesionalidad, tanto en el acceso como en la promoción, adecuen los recursos a las necesidades en los sectores estratégicos, incrementen la capacidad de incentivar a los profesionales del sector público y sus capacidades de programación, monitoreo y evaluación de programas. Esto puede realizarse tanto a nivel federal como provincial, siendo posible la definición de un marco de actuación conjunta en esta área (a través, por ejemplo, del Consejo Federal de la Función Pública) que optimice las inversiones en sistemas y otros medios y provea mayores incentivos a su implantación. Como parte de la modernización de la gestión de recursos humanos se podría apoyar el desarrollo de una política de igualdad de oportunidades de género en el servicio civil.

3.13

En materia de federalismo fiscal es posible apoyar la introducción de ajustes a las reformas ya iniciadas tanto a nivel central como en provincias y municipios. El Banco podría apoyar también la creación del Organismo Fiscal Federal y la construcción de sus sistemas de información y el desarrollo de capacidades técnicas; el fortalecimiento de la administración presupuestaria, tributaria y financiera de las provincias para elevar sus capacidades de recaudación y de mejor gestión del gasto y de la deuda pública; el fortalecimiento de la capacidad estatal de gestionar y administrar tanto activos físicos, como pasivos, y también la incorporación de tecnologías de información y comunicación apropiadas para la gestión pública (por ejemplo, gobierno electrónico); el desarrollo institucional de los gobiernos locales, vinculados a fortalecer su papel como actores del desarrollo económico, social, ambiental y urbanístico; y el fortalecimiento de la gestión de políticas públicas integrando consideraciones de equidad de género y de derechos.

3.14

En el área previsional, el Banco podría acompañar los esfuerzos del gobierno en la implementación de cambios y perfeccionamientos del sistema. Las principales áreas de colaboración del Banco podrán estar relacionadas con la sostenibilidad y equilibrio fiscal de los sistemas de pensión públicos de la Nación y Provincias, al perfeccionamiento de la regulación del sistema de capitalización individual y a la ampliación de la cobertura previsional, a través del fortalecimiento de los sistemas de pensiones no contributivas para adultos mayores. La complejidad de los problemas y su trascendencia en materia social, fiscal y financiera requerirá un enfoque multidisciplinario y de género en el diseño de soluciones de largo plazo.


- 37 -

b. El fortalecimiento del entorno para el crecimiento de las inversiones y de la productividad, incrementando la competitividad del país. 3.15

Las acciones del Banco se focalizarán en el apoyo al sector productivo que reactive la inversión, la creación de incentivos positivos que promuevan la reducción de la informalidad y la generación de empleos formales, mediante el mejoramiento del aparato institucional de apoyo al sector productivo, incluyendo una estructura tributaria adecuada. Las primeras áreas de acción se concentrarían en la reforma del esquema de fomento productivo, de exportaciones y de integración regional; la modernización de los sistemas de innovación y desarrollo tecnológico; la renovación de la estructura financiera de crédito y de servicios no financieros a MyPEs así como proyectos para la reducción de la informalidad; y activar la ejecución de los proyectos existentes en cartera y la preparación de nuevas operaciones de infraestructura. Una meta importante será la de que se restablezcan las condiciones para el financiamiento de nuevos proyectos del sector privado por parte del Banco (PRI).

3.16

En el marco de los desafíos que enfrenta el país para recuperar la inversión privada nacional y extranjera, aumentar la productividad y competitividad de su economía, se propone que el Banco apoye al país en el desarrollo e implementación de una Estrategia Nacional de Competitividad que persiga una visión compartida del futuro en el marco de la economía global y guíe los esfuerzos gubernamentales (nacionales y subnacionales) en coordinación con el sector privado y la sociedad civil en lo relacionado con el fomento de la productividad y el posicionamiento competitivo del país42. Las posibles áreas de acción del Banco para el apoyo al desarrollo de la competitividad en Argentina son las siguientes:

3.17

(i) Renovación de la estructura financiera para apoyar la competitividad. En sus préstamos más recientes, el Banco se ha enfocado en la reforma de los aspectos regulatorios y de supervisión de los servicios financieros así como en la provisión de crédito a la micro y pequeña empresa a través de programas globales de crédito. Como parte del redireccionamiento de la cartera productiva del Banco, se ha reformulado el Programa Global de Crédito (MyPES II), ampliando sus recursos así como los beneficiarios para incorporar a la mediana empresa. La estrategia del Banco enfatizará la importancia de continuar movilizando recursos de financiamiento para las empresas. Adicionalmente, una vez lograda la recapitalización del sistema financiero, el Banco podría seguir apoyando la

42

El Banco ha venido contribuyendo al desarrollo de la competitividad en Argentina a través de: Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), Programa de Modernización Tecnológica, Programa de Reestructuración Empresarial y más de 20 proyectos del FOMIN de apoyo a PYMES en las áreas de diversificación de exportaciones, fomento de normas y certificación de calidad, servicios de desarrollo empresarial, y fomento de la competitividad territorial, entre otros.


- 38 -

promoción de una estructura financiera renovada que provea servicios adecuados a costos razonables a más segmentos de la sociedad, en especial extendiendo la intermediación para integrar grupos desatendidos a la economía formal (por ejemplo PyMEs, y microempresas que se encuentren en esta situación). En particular, el Banco podría apoyar en el desarrollo de servicios no financieros y en áreas nuevas como por ejemplo en el uso de los fideicomisos, regulación de microfinanzas, y proyectos para reducir la informalidad. Además, a medida que la liquidez del mercado local se incrementa, el Banco consideraría el uso de garantías renovables para apoyar la restauración de la emisión local de bonos, incluyendo bonos indexados denominados en pesos. Al mismo tiempo, la estrategia del Banco para el sector privado en Argentina también estará dirigida a ayudar a identificar mecanismos de apoyo al sector corporativo a través de transacciones de mercados de capital para lograr superar la falta de recursos adecuados de financiamiento. Con el FOMIN, algunas de las iniciativas en preparación y estudio para los próximos años apoyarían el desarrollo del sistema financiero nacional con instrumentos innovadores dirigidos a la micro y pequeña empresa, y a las cooperativas. Además, el PRI está buscando participar en transacciones que ayuden a aliviar el actual atascamiento para obtener crédito para exportaciones de bancos comerciales locales e internacionales. La CII también mantendrá un activo programa enfocado en el desarrollo de las PyMEs concentrándose en el financiamiento de proyectos de expansión en diversos sectores manufactureros, agroindustriales y de servicios orientadas a la exportación. El Banco y la CFI están analizando la posibilidad de participar en ciertos fondos de deuda creados que provean liquidez a bancos argentinos para facilitar la reestructuración de la deuda del sector privado y para desarrollar aún más los mercados locales de capital. 3.18

(ii) Modernización de los sistemas de innovación y desarrollo tecnológico. En continuidad al apoyo del Banco en la última década, se buscaría desarrollar una tercera fase del Programa de Modernización Tecnológica hacia una mayor incorporación tecnológica y de innovación, profundizando las acciones para acercar la oferta de universidades e institutos de tecnología a la demanda de las empresas, especialmente las de menor tamaño. Asimismo, el FOMIN continuará apoyando iniciativas que tengan por objetivo la mejora de la productividad de las PyMES a través de la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas, particularmente de información y comunicaciones.

3.19

(iii) Creación de un entorno propicio para el desarrollo productivo y fortalecimiento de las instituciones responsables del diseño e implementación de políticas y estrategias de desarrollo nacional y local. El Banco ha apoyado el aumento de la competitividad de las empresas argentinas a través de acciones que buscan mejorar el acceso de las empresas a los factores de producción, apoyando el mejoramiento de la infraestructura, el acceso a financiamiento, tecnología y Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE). Para aumentar la eficiencia y eficacia de las instituciones y programas de apoyo al sector productivo y eliminar la superposición de funciones, tanto en el ámbito financiero como no financiero,


- 39 -

federal, provincial y municipal, la Estrategia del Banco apoyaría al gobierno en la reforma del esquema de fomento productivo argentino. Esta reforma buscaría concentrar el plano estratégico en el nivel federal, pero la ejecución y la llegada directa a las firmas en el nivel local, estructurado alrededor de las necesidades de cadenas y aglomeraciones productivas locales. Además, el Banco continuará apoyando a través de nuevos proyectos del FOMIN así como programas de préstamo iniciativas que promuevan la formación de clusters productivos y la competitividad de sistemas productivos locales, facilitando acciones conjuntas público/privadas que involucren la cooperación entre empresas, trabajadores, organizaciones de la sociedad civil y agencias públicas locales. 3.20

En el ámbito agropecuario, se podría apoyar la modernización de los servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad del país, para lo cual se requiere restablecer sistemas modernos y costo-efectivos de vigilancia y defensa sanitaria que permitan minimizar los riesgos de entrada y propagación de pestes y enfermedades foráneas, y preserven la declaración de zonas libres. Asimismo, se requiere actuar en materia de regulaciones y diseño de metodologías de trazabilidad y denominación de origen, investigación en protocolos de producción, preservación de productos y la aplicación de normatividad de inocuidad y control ambiental, incluido el tema de organismos modificados genéticamente.

3.21

Por otra parte, se podría apoyar el aprovechamiento de las oportunidades turísticas del país concentrando la inversión y el esfuerzo en varios polos turísticos seleccionados por su potencial y su complementariedad para un producto/mercado específico. Esto es especialmente relevante en áreas indígenas cuyos bienes naturales y patrimonio cultural tienden a coincidir con áreas de interés turístico. Además, se podría apoyar la mejora de la competitividad de destinos turísticos con un nivel de intervención más profundo y un enfoque de clúster.

3.22

Adicionalmente, el Banco podría apoyar el fortalecimiento de la capacidad de gestión ambiental y manejo de recursos naturales, participando de los esfuerzos tanto del gobierno federal como de los gobiernos provinciales y municipales en materia de fortalecimiento y modernización de los organismos públicos de gestión del medio ambiente. Asimismo, es importante apoyar esfuerzos públicos en materia de conservación de suelos tanto para el control de la desertificación como la preservación de los recursos hídricos. En cuanto a los recursos naturales, su manejo sostenido deberá ser considerado como factor de producción estratégico en la diversificación y aumento del valor agregado del sistema productivo nacional.

3.23

(iv) Profundización de los acuerdos de liberalización e integración en el ámbito regional, continental y multilateral, para complementar los esfuerzos en otras áreas (infraestructura, productos, etc.) así como el acceso a nuevos mercados e incorporación de mayor valor agregado a la oferta exportable mediante los siguientes tipos de acciones: apoyo al fortalecimiento institucional en los dos


- 40 -

proyectos ya en ejecución en las áreas de negociaciones internacionales y promoción de exportaciones; simplificación del proceso exportador para reducir los costos de transacción para exportar; mejoramiento de la calidad, eficiencia y reconocimiento internacional de las entidades que certifican la calidad técnica y sanitaria de los productos argentinos; y mejoramiento de la coordinación de las actividades de instituciones públicas y privadas en las actividades de promoción de exportaciones, buscando eliminar la superposición entre los niveles municipales, provinciales y federal. 3.24

(v) Apoyo para mejorar la eficiencia y la calidad en la provisión de los servicios públicos e infraestructura mediante la creación de las condiciones para el aumento de la inversión pública y privada que responda a la demanda hacia una mayor integración regional y el sostenimiento del crecimiento económico. El apoyo del Banco ha sido muy amplio en proyectos de agua potable y saneamiento, vialidad, puertos, electricidad, gas, y mejoramiento o dotación de infraestructura urbana. El Banco podrá apoyar el fortalecimiento del marco regulatorio y del funcionamiento de los organismos de regulación, control y de defensa de la competencia, garantizando la transparencia y participación de los sectores involucrados, así como en el mejoramiento del funcionamiento de las instituciones para desarrollar, ejecutar, monitorear y evaluar las políticas públicas. A su vez, se deberán realizar esfuerzos para activar la ejecución de los proyectos existentes en cartera (con más de US$1.200 millones por desembolsar) y la preparación de nuevas operaciones de infraestructura tanto a nivel nacional como provincial y municipal, en áreas específicas que sean congruentes con la estrategia de competitividad que se desarrolle, especialmente los que puedan estructurarse como proyectos público-privados. En particular, el Banco podría apoyar las acciones para la integración física regional en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Con relación a las operaciones del sector privado del Banco es prioritaria en el corto plazo la recuperación de los préstamos pendientes de pago a compañías de servicios públicos. Al otorgar nuevos préstamos para infraestructura el Banco se asegurará de que esto no interfiera con la resolución de los problemas pendientes en las renegociaciones de concesiones. c. La reducción de la pobreza, la reconstitución del capital humano y la promoción de un desarrollo social sostenible e incluyente.

3.25

En este tema se priorizarán acciones que conlleven a la consolidación transversal de los programas de protección social que demostraron efectividad durante el período de emergencia. Se espera que, a partir de mejorar la conexión de estos programas con las intervenciones de carácter universal y el fortalecimiento institucional de los mismos, la política social y de empleo del país pasen a una fase post-emergencia proyectada al mediano y largo plazo. Estas acciones se focalizarán en protección social (programa focalizado de subsidios a las familias pobres e indigentes que contribuya a la unificación de los programas existentes; esfuerzos complementarios de reinserción en actividades productivas para los jefes de hogar;


- 41 -

y la reducción de la vulnerabilidad alimentaria de niños, mujeres embarazadas y ancianos); educación (mejoras de la calidad educativa e implantación de sistemas de evaluación, reforma de la educación media y de la educación técnicoprofesional); y salud (fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud y de la cobertura materno infantil). 3.26

La Estrategia del Banco en los sectores sociales en el apoyo hacia la reducción de la pobreza, la reconstitución del capital humano y la promoción de un desarrollo social sostenible e incluyente, se concentrará en las siguientes áreas:

3.27

(i) Protección Social. Se focalizará el apoyo en los planes de gobierno de consolidar una red de protección social que coordine esfuerzos integrados del Estado y la sociedad civil para priorizar a los sectores más vulnerables de la población, con adecuados sistemas de información para un monitoreo y evaluación sistemática de los resultados y dotada de mecanismos que permitan su reactivación en momentos de crisis social y su ajuste automático al reactivarse el crecimiento, para su conexión inmediata con la oferta de servicios de cobertura más universal y la inserción laboral en opciones productivas de empleo.

3.28

En esta área, el Banco podría apoyar el diseño y la implantación de un programa focalizado de subsidios a las familias pobres e indigentes condicionados a ciertas contraprestaciones que contribuya a la unificación de los programas de subsidios existentes en el ámbito nacional. Este programa debería combinar máxima transparencia en la asignación de los recursos con una carga administrativa acorde con la capacidad institucional de los responsables de otorgar las contraprestaciones a las familias beneficiarias. El Banco podría apoyar también los esfuerzos complementarios de reinserción en actividades productivas para los jefes de hogar de estas familias, la reducción de la vulnerabilidad alimentaria de niños, mujeres embarazadas y ancianos y la definición de otras iniciativas que atiendan las necesidades específicas de grupos socialmente excluidos, especialmente los jóvenes. También se podría contribuir con un programa de apoyo al desarrollo de las comunidades indígenas, basado en la experiencia del proyecto piloto CAPI43.

3.29

(ii) Educación. En este sector el Banco ya se encuentra apoyando la reforma de la educación media a través de la actualización curricular, la capacitación de profesores y la provisión de insumos. Además, este apoyo también incluye acciones que apuntan a garantizar la demanda de educación media mediante acciones correctivas para mejorar la preparación de los alumnos de educación básica que son promovidos a la educación media y acciones compensatorias como becas escolares para alumnos de familias pobres que cursan la educación media. Más aún y en operaciones directas con las Provincias, como el caso de Córdoba y Buenos Aires, el Banco ya financia también acciones prioritarias para el sector educativo. Dado

43

BID. OVE (2001); Banco Mundial (2000); y BID. OVE (2001a).


- 42 -

los déficit de la población indígena en materia de acceso a los servicios educativos, y congruente con los derechos a la educación bilingüe intercultural reconocido por la Constitución Nacional, el Banco podría considerar componentes de atención a la educación indígena. 3.30

En los próximos años el Banco debería apoyar los esfuerzos del gobierno en lograr resultados educativos homogéneos y la permanencia de los niños y jóvenes en las escuelas, especialmente de los más pobres, impulsando la reforma de la educación media y en particular de la educación técnico-profesional para un mejor vínculo con el mercado laboral. Lo anterior exige poner énfasis en la reducción de las tasas de repetición y de abandono escolar, mejorar la asignación de recursos humanos al sector e invertir en sistemas de información que incluyan mecanismos de evaluación, registros de alumnos y otras bases de oferta y demanda claves para un buen desempeño del sistema. Complementariamente, debiera contribuirse a mejorar la relación entre la Nación y las Provincias sobre la base de un financiamiento más vinculado a la asistencia y rendimiento de los alumnos.

3.31

Al respecto, el Banco se encuentra en condiciones de apoyar la reforma de la educación técnico-profesional centrándose en dos áreas: desarrollo de un modelo de vinculación con el mercado laboral, y definición de un modelo pedagógico que atienda la eficiencia interna y la calidad del cuerpo docente. En ambos casos deberá abordarse la reforma incorporando transversalmente el tema de género. La reforma de estas dos áreas sería una precondición para la inversión en equipamiento y tecnologías.

3.32

(iii) Salud. Actualmente la acción del Banco en el sector salud argentino se concentra en el apoyo que se otorgó en el marco de la reformulación de la cartera social, priorizando un programa de entrega de medicamentos genéricos esenciales a familias pobres en los centros de atención primaria de salud (REMEDIAR) que se evalúa como muy exitoso, en términos de haber permitido contar focalizadamente con posibilidades accesibles de tratamiento para las patologías más frecuentes en medio de la crisis y generar incentivos para que la población beneficiaria privilegiara la atención primaria de salud como puerta de entrada al sistema.

3.33

En los próximos años el Banco debería apoyar los esfuerzos del gobierno en avanzar hacia una mayor integración, ampliación y homogenización de las coberturas de salud, mediante una estrategia de fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud. Además, es importante superar también los vacíos en materia de regulación y en la aplicación de las normativas existentes, fortaleciendo en este ámbito el rol del Ministerio de Salud de la Nación y de la Superintendencia de Servicios de Salud, garantizando calidad en el acceso a los servicios de salud y promoviendo espacios idóneos para el diálogo y consenso en política sectorial.

3.34

Un futuro programa del Banco en el Sector Salud podría apoyar la mejora de la cobertura de salud de la población pobre, especialmente de las madres y los niños,


- 43 -

promover la reconversión del recurso humano hacia un enfoque de salud primaria y familiar, fortalecer la capacidad de resolución de la atención primaria y asegurar un marco de incentivos para una mayor eficiencia en la gestión de la red pública y privada de servicios de salud. 3.35

(iv) Acceso a Vivienda y Saneamiento Básico. El foco sería contribuir a solucionar los problemas de precariedad habitacional y las condiciones de saneamiento básico de los hogares pobres, al tiempo que se mejoran los mecanismos de financiamiento del sector vivienda que propicien una eficaz cooperación público-privada en el financiamiento y construcción de viviendas nuevas, en el mejoramiento del parque de viviendas existente y en la provisión de los servicios urbanos y de saneamiento requeridos.

3.36

En este ámbito, una nueva operación del Banco podría respaldar la introducción gradual de programas provinciales, así como de marcos regulatorios y financieros a nivel nacional, de apoyo a la construcción y mejoramiento progresivo de viviendas orientados a los hogares de menores ingresos y a mejorar la situación de los que viven en asentamientos irregulares, al tiempo que se brinda asistencia técnica para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y se fortalece a las entidades nacionales encargadas de la formulación de políticas. El actual Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) podría ser la base para estructurar en corto plazo programas de vivienda de mayor envergadura y cobertura en cuanto a la vivienda de interés social.

B.

Implementación de la Estrategia

3.37

Con la asunción del nuevo gobierno en 2003, las posibilidades de retomar una programación más estratégica y de más largo plazo son más favorables, permitiendo obtener resultados eficaces en la racionalización de la cartera en ejecución y en definir las áreas de focalización de las nuevas operaciones dentro de los tres grandes temas estratégicos de apoyo del Banco al país. En este marco, y en consonancia con el enfoque del gobierno, se tiene como objetivo que el Banco retome su liderazgo en el financiamiento de préstamos de inversión, tema este también destacado en el CPE de Argentina44. Sin embargo, se destaca el papel positivo de los préstamos sectoriales para financiar el costo de las reformas. A fines del segundo año de implementación de la Estrategia se realizará una Revisión Intermedia, momento en el cual se analizará el desempeño de la cartera, el programa de políticas y reformas del gobierno y el nivel adecuado de aprobaciones y áreas de focalización del programa operativo para el período 2006-2008.

3.38

En los próximos años un elemento central de la Estrategia del Banco con el país será la continuidad de su apoyo a través de una eficiente implementación y ajustes

44

BID. OVE (2004).


- 44 -

adicionales de la cartera vigente, que sean requeridos (a fines de julio 2004 esta cartera contaba con US$2.458 millones por desembolsar). En este sentido, buscando retornar a sus niveles históricos de desempeño y asegurar el alcance de sus objetivos, se viene implementando un Plan de Acción acordado con el gobierno con criterios específicos de ejecución que permitan detectar tempranamente necesidades de ajuste y de eventuales apoyos adicionales. Al mismo tiempo, en el primer período de implementación de la Estrategia se deberán centrar esfuerzos importantes en la identificación y desarrollo de nuevos proyectos que permitan focalizar las acciones del Banco dentro de los temas estratégicos identificados y garantizar los niveles de ejecución y flujos de recursos planteados en los escenarios de préstamos. 3.39

Los criterios generales para la selección, identificación y diseño de futuros proyectos y productos no financieros, a ser financiados dentro del marco de la Estrategia, enfatizan la necesidad de contribuir a un desarrollo económico con equidad y balance regional y mayor competitividad en la economía. Asimismo, deberán permitir identificar acciones que sean factibles de implementar en el contexto político, económico, institucional y social al momento de su identificación y financiarlas en una secuencia que permita maximizar su oportunidad y potencial impacto.

3.40

Los dos criterios transversales centrales que serán tomados en cuenta en la implementación de la Estrategia del Banco, en la identificación y diseño de proyectos y de productos no financieros, son: (i) el fortalecimiento de la gestión pública; y (ii) la relación entre el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales. Con relación al primer criterio transversal, se buscará apoyar el fortalecimiento de la capacidad de la gestión pública para la formulación de políticas de desarrollo a nivel local, regional y nacional así como de su implementación, monitoreo y evaluación. Con el segundo criterio transversal se buscará apoyar la consistencia entre las políticas y acciones del gobierno nacional y de los gobiernos subnacionales en un marco de mayor ordenamiento fiscal y coordinación de políticas públicas. Adicionalmente, se analizarán como criterios transversales: (iii) la capacidad institucional de los potenciales ejecutores en la selección de operaciones futuras y determinación de su monto; y (iv) se dará prioridad a las acciones que fomenten alianzas entre los sectores público y privado.

3.41

En el diseño de futuras acciones en las tres áreas de focalización de la Estrategia, se tomará en cuenta además la promoción de la equidad de género así como la inclusión social de las mujeres45.

45

Ver ejemplos específicos en BID. SDS (2004a).


- 45 -

3.42

Basado en las lecciones aprendidas en la implementación de las Estrategias anteriores, se incorporaría cuando sea necesario operaciones de cooperación técnica en forma paralela a los préstamos sectoriales con el fin de apoyar el proceso institucional en la implementación de reformas.

3.43

En el trabajo directo con los gobiernos subnacionales, se dará un énfasis particular al análisis de su situación fiscal, a la capacidad institucional existente y al apoyo al fortalecimiento de la misma, y se evaluará sus riesgos inherentes así como su capacidad de disponer de los requeridos recursos presupuestales. Se tendrá como elemento estratégico el apoyo en la gestión de recursos y gastos públicos, el manejo adecuado de la deuda, y el desarrollo social y productivo. Estas operaciones se focalizarán en áreas o sectores específicos relevantes de cada gobierno subnacional, facilitando la obtención de resultados concretos y de mecanismos de ejecución más sencillos y eficaces.

3.44

Estos criterios reflejan trazos comunes a ser aplicados en las áreas de focalización y en los procesos de ejecución de los préstamos y buscan potenciar el impacto de las acciones del Banco en el país y la capacidad de absorción de nuevos préstamos. Además, para lograr sus objetivos, el Banco coordinará las acciones de sus distintas ventanillas e instrumentos disponibles tornando más eficaz su apoyo al país46.

C.

Escenarios de préstamos

3.45

Para la implementación de la Estrategia en el período 2004-2008 fueron elaborados dos escenarios de préstamos que toman como punto de partida un marco de estabilidad macroeconómica en línea con el programa de gobierno de mediano plazo acordado con el FMI. Se espera que este programa permitirá al país llegar a una posición de solvencia y sostenibilidad de su deuda pública como resultado de su renegociación con los acreedores privados, de los avances en las reformas fiscales, la reestructuración del sistema financiero y la renegociación de los contratos de servicios públicos.

3.46

Adicionalmente, se tomaron en cuenta los compromisos existentes en el marco del Acuerdo mencionado con respecto al flujo de recursos de los organismos multilaterales en el mediano plazo, y la cartera en ejecución. Los montos y fechas de nuevas aprobaciones consideran, para ambos escenarios, flujos de préstamos neutros entre el país y el Banco durante el período de vigencia del programa con el FMI (de septiembre del 2003 a septiembre del 2006). Para este período, las proyecciones de repagos de principal del país hacia el Banco son de US$2.700

46

Para implementar la estrategia el Banco cuenta con un conjunto de instrumentos de préstamo, de asistencia técnica y productos no financieros, algunos de los cuales podrían ser utilizados más ampliamente, y nuevos instrumentos recientemente aprobados, diseñados con el objetivo de mejorar la flexibilidad y habilidad del Banco para responder adecuadamente y oportunamente a las necesidades de los países prestatarios.


- 46 -

millones, de los cuales US$800 millones ya se efectuaron entre septiembre y diciembre de 2003. 3.47

Respecto de la cartera, se espera que su desempeño continúe mejorando a partir de un marco de sostenibilidad fiscal y el mejoramiento de la situación institucional, contándose con los recursos presupuestarios requeridos y una capacidad funcional creciente para la ejecución de préstamos de inversión. Se prevé que en los dos primeros años los desembolsos de la cartera de préstamos de inversión recuperen los niveles observados a fines de la década pasada, de alrededor de US$500 millones por año. En los tres años subsiguientes, estos niveles serían incrementados con la ejecución de nuevos proyectos de inversión.

3.48

El escenario objetivo para el periodo, el cual permitiría asegurar el mayor impacto del Banco en las áreas de focalización identificadas, es por un monto de US$5.000 millones de nuevas aprobaciones. Bajo este escenario, hacia el cual se apuntan los esfuerzos de ejecución de la cartera vigente y de identificación de nuevos proyectos, la exposición del Banco en el país se mantendría casi constante. En el caso de que estos esfuerzos no fueran suficientes, se considera un segundo escenario con aprobaciones por un total de US$4.000 millones (promedio anual de US$800 millones). De acuerdo con los supuestos mencionados, este último escenario llevaría a una ligera caída de la exposición del Banco en el país pasando de US$8.619 millones a fines de 2003 a unos US$8.200 millones a fines de 2008.

3.49

Para alcanzar el escenario objetivo se deberán dar las siguientes condiciones: (i) una mejora sensible en la implementación de los proyectos alcanzando un promedio anual de desembolsos de US$500 millones (se examinará la capacidad para preparar y ejecutar eficientemente un mayor volumen de proyectos de inversión, incluyendo disponibilidad presupuestaria y de endeudamiento, así como capacidad de implementación de los ejecutores); (ii) nuevas reformas estructurales que crearían espacios para nuevos préstamos, en áreas claves para el sostenimiento del crecimiento y estabilidad económica, tales como el régimen previsional o el sector financiero; y (iii) la definición de programas de inversión sectoriales. Dichas condiciones serían evaluadas a fines del segundo año de implementación de la Estrategia.

3.50

En todos esos casos, durante este período, una fuente principal de recursos a ser desembolsados provendría de la ejecución de la cartera de préstamos vigentes. Adicionalmente, los dos escenarios asumen una mayor concentración en préstamos de inversión. Por ello, ambos escenarios implican un gran esfuerzo institucional y de gestión para continuar agilizando la ejecución de los proyectos en cartera y para identificar y preparar rápidamente nuevas operaciones, de modo que algunas puedan iniciar sus desembolsos ya a fines de 2005 e inicios de 2006. Respecto del monto posible de futuros préstamos sectoriales, éste también deberá ajustarse a la disponibilidad y asignación de este tipo de recursos entre los países prestatarios del Banco durante este período. Finalmente, podrían surgir nuevos préstamos del sector


- 47 -

privado a través del PRI en función de la mejora del entorno para negocios, en particular con la renegociación de la deuda pública con el sector privado y la resolución de los contratos con las empresas privatizadas proveedoras de servicios públicos. D.

Riesgos de implementación de la Estrategia

3.51

El principal riesgo para la implementación de la estrategia del Banco con Argentina sería que no se afiance el crecimiento en el país ni se mantenga la estabilidad económica, social y política. La implementación del programa de gobierno, incluyendo los componentes del acuerdo con el FMI, requiere de complejas decisiones de carácter político, cuya postergación podría perjudicar el clima de confianza necesario para atraer nuevas inversiones en el país. Esto, a su vez, perjudicaría la implementación de las estrategias acordadas con los organismos multilaterales, incluyendo la del BID. En este sentido, los esfuerzos que viene implementando el gobierno en materia económica y social, así como el apoyo de las instituciones financieras internacionales, buscan minimizar este riesgo.

3.52

Asimismo, existe el riesgo de que el país no logre los niveles de crecimiento y el manejo fiscal que le permitan generar recursos suficientes previstos en su programación financiera, impactando negativamente la relación con los organismos multilaterales47. A través de la implementación de su estrategia, el Banco continuará apoyando al país a minimizar este riesgo contribuyendo al desarrollo del sector productivo, al aumento de su competitividad y al mejoramiento de la gobernabilidad, incluyendo el apoyo a la implementación de la reforma del federalismo fiscal, tanto a nivel nacional como subnacional.

3.53

Otro riesgo importante es que no se cumplan los supuestos implícitos en los escenarios de préstamos relacionados, por un lado, con la capacidad de ejecución de la cartera y, por otro, con la necesidad de aprobar nuevos préstamos de inversión, para cumplir con el flujo acordado de recursos. En términos de la capacidad de ejecución, cabe notar que el flujo de recursos estimado para el período 2004-2008 implica niveles de desembolsos en préstamos de inversión (US$660 millones anuales en promedio), superior a los valores históricos (el promedio anual 1998-2000 fue de US$515 millones). Al no lograrse las tasas de desembolsos programadas en préstamos de inversión, esto podría perjudicar también el logro de sus objetivos de desarrollo. Este riesgo debería mitigarse en parte por el hecho de que el Banco y el gobierno vienen realizando importantes ajustes a la cartera en ejecución y acompañando de cerca su desempeño para tomar medidas correctivas oportunamente. Además, se espera que la antigüedad de la cartera y el entorno

47

Véase Anexo VIII, Perfil de Pagos de los Servicios de la Deuda Pública de Argentina con los Organismos Multilaterales.


- 48 -

económico más favorable en el mediano plazo también contribuyan a un mejor ritmo de ejecución. 3.54

En términos de la aprobación de nuevas operaciones, los dos escenarios suponen que éstas sean principalmente en préstamos de inversión, y existe el riesgo de que no puedan ser identificadas o preparadas con la celeridad requerida. En este sentido, el Banco, conjuntamente con el país, dedicará atención y recursos a la identificación de nuevas operaciones en el inicio del ciclo de esta estrategia, principalmente en vista de que a la fecha no se cuenta con un programa importante de préstamos identificados o en preparación.

3.55

La debilidad institucional de algunos ejecutores también representa un obstáculo para una más ágil ejecución de la cartera y la identificación de nuevas operaciones de inversión. Para ayudar a mitigar esta debilidad, una de las áreas fundamentales de acción de la Estrategia es fortalecer la gestión pública, incluyendo la conformación de equipos ejecutores más estables e integrados al personal de planta de los diferentes órganos públicos. Asimismo, durante la implementación de esta estrategia el Banco deberá asegurar continuidad en el proceso de diálogo que sostiene con el gobierno, manteniendo canales de comunicación abierta y fluida, para que se mantenga en capacidad de anticipar problemas y responder a ellos rápidamente y de manera flexible.

3.56

Como se desprende del análisis anterior, gran parte de los riesgos planteados escapan la esfera de actuación del Banco y, por ende, serían imposibles de mitigar considerablemente o prevenir con acciones puntuales por parte del mismo. En este sentido, cabe mencionar también el riesgo generado por las altas expectativas que se colocan sobre la acción del Banco en el país. Aún cuando el Banco tiene efectos relevantes en temas claves para el desarrollo del país, principalmente a nivel de su acción en algunos subsectores o a nivel subregional, su acción tiene un impacto directo relativamente pequeño en la formación del ahorro y la inversión total del país. El Banco adoptará a lo largo de todo el periodo un manejo proactivo del riesgo a través de las acciones mitigadoras mencionadas en los párrafos precedentes.

E.

Descripción del proceso de consulta

3.57

Desde el inicio de la preparación de esta Estrategia de País, el Banco ha incorporado un proceso de consulta con representantes del sector privado, organizaciones de la sociedad civil y círculos académicos. Entre estas actividades, que se detallan en el Anexo III, cabe destacar la organización de un taller de consulta con la participación de diferentes y diversos sectores y organizaciones sociales. Este taller, que se realizó en febrero de 2004 y contó con 90 participantes, permitió al Banco escuchar opiniones y puntos de vista sobre su diagnóstico de la situación del país y sobre los desafíos al desarrollo que enfrenta el país a corto, mediano y largo plazo. Esto le permitió al Banco enriquecer la Estrategia acordada con el gobierno.


- 49 -

3.58

Entre los principales resultados del taller cabe resaltar el ambiente constructivo en el cual se desarrolló y el rol central que se solicitó al Banco en el apoyo al desarrollo institucional del país. Se resaltó el rol del Banco como socio importante en el proceso de desarrollo del país y se destacó el acuerdo del grupo con el análisis realizado por el Banco sobre los principales desafíos que enfrenta el país hacia su desarrollo en el mediano plazo, así como en las áreas de acción propuestas para su acción futura48.

3.59

También cabe mencionar que el Banco, a través de su Representación en la Argentina, ha colaborado en la preparación y discusión del Documento de las Metas del Milenio para el país, iniciativa liderada por la Organización de las Naciones Unidas y que fue el resultado también de un largo proceso de consultas a la sociedad civil.

F.

Coordinación con otros organismos multilaterales

3.60

El Banco ha mantenido un diálogo constante con el Banco Mundial y el FMI en su apoyo a Argentina en el proceso de transición hacia un crecimiento económico sostenible y en la formulación de esta Estrategia para los próximos cinco años. Con el FMI, el Banco ha coordinado sus acciones en concordancia con el programa transitorio que esta institución acordó para el período enero a agosto de 2003 y con el actual programa Stand-By de 36 meses iniciado en septiembre de 2003. Durante la implementación de la presente Estrategia esta coordinación será permanente. En particular, una vez acordada la reestructuración de la deuda pública con los acreedores privados, y como parte del seguimiento de la situación económica del país, el Banco elaborará un análisis de sostenibilidad fiscal y de la deuda (ver Anexo II)49.

3.61

La coordinación con el Banco Mundial ha sido estrecha y continua en lo referente particularmente a: Programas de Emergencia Social, incluyendo la iniciativa conjunta BID-BIRF-PNUD del Monitor Social; apoyo conjunto al gobierno hacia la consolidación de los programas de transferencia de ingresos; concertación en temas centrales como la reforma del sector financiero, concesiones de servicios públicos, competitividad, gobernabilidad y reforma del Estado.

48

El Anexo III de este documento describe con más detalle los resultados de este evento y la Memoria del evento, que fue distribuida a todos los participantes, se encuentra disponible en los archivos de la División (OD1).

49

El Banco desarrollará un análisis de sensibilidad de la deuda a interrupciones súbitas de flujos de capitales. Se podrá también incorporar al análisis el efecto de incertidumbres sobre la recaudación del gobierno, i.e., cuanto afecta la volatilidad de los ingresos fiscales.


- 50 -

G.

Seguimiento de la Estrategia

3.62

El seguimiento de la Estrategia se hará en estrecha coordinación con las entidades ejecutoras y autoridades del gobierno, en particular con la Dirección Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de Crédito del Ministerio de Economía y Producción de la Nación y la Jefatura de Gabinete de Ministros, así como con las respectivas unidades ejecutoras. La Estrategia incorpora indicadores nacionales de resultados, vinculados con los objetivos del país en cada área de influencia del Banco, con la implementación de la Estrategia y con las Metas del Milenio50.

3.63

Los indicadores nacionales buscan mostrar el avance en las prioridades de corto y mediano plazo en las áreas de desarrollo establecidas en la Estrategia. Un segundo conjunto de indicadores viene dado por la influencia del Banco los cuales son definidos por los resultados intermedios que se proponen en los proyectos y la evolución del desempeño de la cartera. A medida que el programa de nuevos préstamos sea definido a lo largo de la implantación de la Estrategia, nuevos indicadores intermedios podrán ser incorporados o actualizados. Para el seguimiento de estos indicadores se tomarán en cuenta los parámetros establecidos en la Memoria de Cálculo elaborada. Complementariamente, se considerarán también los avances en el cumplimiento de las Metas del Milenio como reflejo indirecto de la contribución del Banco al logro de estos objetivos por parte del país.

3.64

Para efectuar el monitoreo de la implementación de la Estrategia se propone una serie de indicadores en la Matriz de la Estrategia. La evaluación del progreso en los objetivos planteados se realizará utilizando las siguientes actividades que en forma periódica realizarán el país y el Banco: (i) Revisiones intermedias de Cartera; (ii) Misión anual de Revisión de Cartera; (iii) Misiones sectoriales y talleres especiales; (iv) Misiones de Administración de Proyectos; (v) Actualización Anual del Programa Operativo; (vi) Revisiones periódicas de la Agenda de Diálogo y; (vii) Revisión Intermedia de la Implementación de la Estrategia a fines de 2005.

H.

Agenda para el diálogo con el país

3.65

El enfoque propuesto por la Estrategia ofrece un marco de referencia flexible para identificar futuras acciones en el país, al tiempo que se continúa con el apoyo más inmediato en áreas prioritarias a través de las operaciones en ejecución, por lo cual el seguimiento de la cartera tendrá un papel clave. Se espera que la agenda de diálogo sea un instrumento útil para mantener el foco en los aspectos estratégicos al tiempo que se avanza en la resolución de aspectos operativos. Con respecto a estos últimos, en la medida en que se consolide el proceso institucional y continúe reduciéndose la incertidumbre en materia económica, se darán las condiciones para definir nuevas operaciones para los próximos años, con base en las áreas de

50

Presidencia de la Nación Argentina y PNUD (2003); BID. RE1/SO1 (2003); y BID. SDS (2004).


- 51 -

focalización propuestas. Futuros trabajos analíticos en las principales áreas de presencia del apoyo del Banco serán definidos en función de los avances en la agenda de política y reformas que implemente el gobierno en los próximos años. 3.66

Para el seguimiento de la implantación de la Estrategia se proponen como principales áreas de diálogo, por área de focalización estratégica y sin perjuicio de otros temas que puedan acordarse, las siguientes51: Temas transversales: (i)

La profundización del trabajo de saneamiento y agilización de la ejecución de la cartera por desembolsar.

(ii)

La definición de acciones específicas a ser financiadas por el Banco, dentro de las áreas prioritarias acordadas en la Estrategia de País, y acordando los criterios de elegibilidad, la secuencia y el dimensionamiento de las operaciones y tomando en cuenta las capacidades de los ejecutores y sus sistemas de seguimiento y control.

(iii)

La definición de las áreas en las que el Banco puede contribuir con productos no financieros y las acciones específicas en que ellos podrían concretarse tales como estudios, talleres, apoyo de expertos a equipos locales, etc.

Gobernabilidad y sostenibilidad fiscal:

51

(i)

Seguimiento con el gobierno de la implementación de su programa acordado con el FMI, incluyendo: reestructuración de la deuda, reforma del sistema financiero, renegociación de los contratos con empresas privatizadas, y nuevo régimen de Coparticipación Federal. Análisis de sostenibilidad fiscal en el marco del programa de mediano plazo del gobierno.

(ii)

La contribución del Banco al mejoramiento de la capacidad de gestión del sector público, tanto en general como en áreas críticas para la definición, implementación y evaluación de políticas públicas. Especialmente se considerarán los temas de efectividad del desarrollo y de integridad institucional y de transparencia, incluyendo compras del estado y el sistema presupuestario, de contabilidad, de controles financieros y patrimoniales, y de auditoria.

Ver Anexo II (Programa de Productos no Financieros), en el cual se incluye algunas posibles actividades identificadas.


- 52 -

(iii)

Criterios para el apoyo del Banco a los gobiernos subnacionales, en un marco de relaciones entre el gobierno nacional y subnacionales que contribuyan a la sostenibilidad fiscal y el desarrollo productivo y social, en particular en su apoyo a las provincias de menor desarrollo relativo. Revisar y acordar periódicamente los criterios de elegibilidad, en particular de naturaleza fiscal.

(iv)

El apoyo a las reformas que apuntan a mejorar la seguridad jurídica y en particular al sistema judicial.

Competitividad: (i)

La contribución del Banco para el desarrollo productivo del país, especialmente para la superación de temas pendientes de modo de facilitar la recuperación de la inversión pública y privada en infraestructura. Explorar nuevas alternativas para apoyar el desarrollo del sector privado, la mayor disponibilidad de crédito para las MIPYMES, el desarrollo de ciencia y tecnología, y la educación técnica.

(ii)

La contribución del Banco para la profundización de la integración regional, en particular, la relacionada con el desarrollo de la infraestructura (priorización de los planes de inversión de la iniciativa IIRSA) y el acceso a nuevos mercados. Análisis de los costos logísticos de Argentina y su comparación regional. Especial atención se le dará a las provincias de menor desarrollo relativo.

(iii)

Desarrollo social:

(i)

Políticas sociales y mercado laboral en un contexto de crecimiento económico más incluyente y su transición a una fase post-emergencia proyectada al mediano y largo plazo, incluyendo programas de transferencias que ayuden a fortalecer los recursos humanos y la empleabilidad y productividad de las poblaciones vulnerables.

(ii)

Las acciones para impulsar mayores avances en las acciones relacionadas con las Metas del Milenio y el seguimiento de sus indicadores.


Renegociar contratos con las empresas privatizadas de servicios públicos y facilitar la reestructuración de la deuda corporativa.

Renegociar la deuda para que sea sustentable en el tiempo.

Mantener una política monetaria prudente.

Fortalecer el sistema bancario y facilitar el aumento de crédito.

Asegurar la continuidad del superávit fiscal mediante la contención del gasto y mejoras en la recaudación.

Reconstruir una economía que permita el crecimiento sostenido con equidad social, implementando reformas económicas, sociales e institucionales y poniendo énfasis en una programación estratégica.

Estrategia del gobierno

BM – Modernización de la Administración Pública Federal.

BM-FMI – Apoyo a la recuperación del sistema financiero y reformas de servicios públicos.

FMI – Programa StandBy de 36 meses a partir de septiembre del 2003 con el objetivo de profundizar y ampliar las reformas estructurales para consolidar el crecimiento sostenido y reducir la pobreza.

Estrategias de otros organismos En curso

Acción del BID Propuesta

El Banco seguirá apoyando al país en el afianzamiento de la estabilidad y la superación de los efectos de la crisis.

(iii) la reducción de la pobreza, la reconstitución del capital humano y la promoción de un desarrollo social sostenible e incluyente.

(ii) el fortalecimiento del entorno para el crecimiento de las inversiones y de la productividad; y

(i) el fortalecimiento institucional para una mejor gobernabilidad y sostenibilidad fiscal;

Apoyo al país para alcanzar un crecimiento sostenible y más equitativo mediante acciones en:

Ejecución de la cartera vigente de préstamos con US$2.715 millones por desembolsar a fines del 2003.

Provisión de crédito a la pequeña y mediana empresa y a pequeños productores rurales.

Apoyo a la reforma de los marcos regulatorios y de supervisión de los servicios financieros.

Reformulación de la cartera social y productiva para responder a los efectos de la crisis.

Evaluación intermedia de la implementación de la Estrategia a fines de 2005.

Seguimiento de la ejecución de la cartera realizando mejoramientos en ejecución y ajustes si fueran necesarios.

Seguimiento de la implementación del programa de gobierno acordado con el FMI, mediante el diálogo con las autoridades del país y la oferta de productos no financieros.

Acciones a lo largo del período de implementación de la estrategia, buscando: (i) mejor focalización en las tres áreas estratégicas; (ii) fortalecimiento de la capacidad de gestión; (iii) mantenimiento de la consistencia entre las políticas y acciones del gobierno nacional y de los gobiernos subnacionales; (iv) en el trabajo directo con gobiernos subnacionales, mayor énfasis en lo referente a la situación fiscal y la capacidad institucional; y (v) fomentando alianzas entre los sectores público y privado.

Objetivo General: Hacia un Crecimiento Sostenible y más Equitativo

Estrategia del BID

MATRIZ DE ESTRATEGIA DE PAÍS DEL BANCO CON ARGENTINA

-i-

Para cada área estratégica ver indicadores respectivos.

Mejora en el desempeño de la cartera y en el alcance de los objetivos de desarrollo de los proyectos mediante el logro de las metas de ejecución de los Planes Operativos Trimestrales de los proyectos críticos de la cartera.

Mantenimiento de un superávit fiscal primario y de la sostenibilidad de la deuda pública.

Disminución en el coeficiente de desigualdad de GINI de 52,5 en 2003 a 49,5 en 2005 y a 45 en 2008.

Crecimiento del empleo formal a una tasa del 2,4% anual.

Incremento de la Inversión Bruta Interna en porcentaje del PIB del 11,3% en 2002 al 17% en 2005 y al 20% en 2008.

Indicadores de Seguimiento De implementación de la Metas conexas del país Estrategia BID


Estrategias de otros organismos Estrategia del BID

BM - Apoyo en las reformas del Sistema Judicial.

Recuperar capacidades de gestión pública tanto a nivel federal como provincial y municipal.

Asegurar la sostenibilidad de largo plazo y la eficacia del sistema previsional.

BM - Establecimiento de la infraestructura organizacional para la administración de los derechos de propiedad.

Aumentar la transparencia, eficiencia y eficacia de las instituciones del sector público.

BM - Apoyo en las reformas que mejoren la efectividad de los gobiernos provinciales.

BM - Apoyo en la lucha contra la corrupción y mejoras en la transparencia y fortalecimiento de las instituciones.

Consolidar un marco fiscal sólido en todos los niveles de gobierno que permita un apropiado manejo fiscal y de la deuda.

Apoyar la implementación de futuras reformas del sistema previsional.

Apoyar la formulación y sostenimiento de políticas de Estado.

Apoyar la reforma del federalismo fiscal y la modernización de los Poderes Ejecutivos Nacional y Subnacionales.

Gestión Pública. Apoyar el fortalecimiento y la desregulación y simplificación administrativa, de la gestión pública y de recursos humanos.

Estado y Mercado. Promover la eficiencia y eficacia de las instituciones fiscales, monetarias y de control e implantación de un ambiente favorable a los negocios y a la inversión.

Fomentar la transparencia y la lucha contra la corrupción.

Estado de Derecho y Reforma de la Justicia. Apoyo al fortalecimiento e independencia del Poder Judicial.

Sistema Democrático. Apoyo a una mayor cohesión del sistema político y de la gobernabilidad.

1. El fortalecimiento institucional para una mejor gobernabilidad y sostenibilidad fiscal

Estrategia del gobierno

Monto aprobado: US$2,234 millones Monto por desembolsar: US$410 millones (14% del total)

2 operaciones del FOMIN en las áreas de fortalecimiento regulatorio de aguas y servicios sanitarios.

2 cooperaciones técnicas nacionales y regionales, en educación judicial y modernización del Ministerio de Trabajo

17 préstamos, incluidos: Programa de apoyo a la institucionalización de la AFIP; programa de apoyo institucional, fiscal y plan de inversiones de GCBA; programa de modernización del Estado de la provincia de Córdoba.

Propuesta

Apoyo para fortalecer la gestión de recursos humanos y de modernización gerencial de las provincias.

Apoyo para el fortalecimiento de los sistemas de administración financiera y tributaria en el marco de las reformas fiscales de nivel provincial.

Asistencia para la desregulación y simplificación administrativa en apoyo a la promoción y desarrollo empresarial en provincias.

Apoyo para el mejoramiento de la capacidad institucional en la formulación de estrategias de desarrollo económico y social y la definición de política económica.

Asistencia en el fortalecimiento de órganos de la gestión del Poder Legislativo.

Acción del BID

Apoyo a la reforma del federalismo fiscal y modernización de los poderes ejecutivos (nacional, provincial y municipal) mediante:

En curso

- ii -

Implementación de capacidad institucional para: formulación de políticas, diseño de estrategias económicas y sociales, coordinación interministerial y sistema de seguimiento y evaluación de política económica completado hasta 2008.

Sistemas de administración financiera integrados y operando en 75% de las provincias hasta 2008.

Programa de mejora de la capacidad de las instituciones públicas provinciales en temas fiscales y de desarrollo productivo completado hasta 2008.

Programa de profesionalización en la administración del Senado de la Nación y de su capacidad de fiscalización del Poder Ejecutivo completado hasta 2008.

Vigencia de un sistema de información y consulta pública sobre gestión del P. Ejecutivo durante el periodo 20042008. (Decreto 1172/03)

Reducción de trámites a PyMEs y microemprendimientos en un 50% hasta el 2008.

Indicadores de Seguimiento De implementación de la Metas conexas del país Estrategia BID


Estrategias de otros organismos Estrategia del BID En curso

Acción del BID

Garantizar la calidad de los servicios públicos e infraestructura.

Compensar y recapitalizar los bancos comerciales

Lograr una apertura comercial equilibrada y recíproca e integración regional.

Fomentar el uso intensivo de los recursos humanos.

Promover la educación con orientación técnica orientada a satisfacer las necesidades del mercado laboral.

Fortalecimiento de PyMES.

Lograr la convergencia de esfuerzos públicos y privados.

Mejorar el ambiente de inversiones.

BM - Fortalecimiento del ambiente de negocios en un contexto de estabilidad macroeconómica. BM - Promoción de la interacción entre el sector público y privado. BM - Mantenimiento y mejoras en la infraestructura. BM - Apoyo en la reconstrucción de la confianza del sector privado.

7 Programas de Empresariado Social. Monto aprobado: US$1,203 millones Monto por desembolsar: US$504 millones (18% del total)

Apoyar la mejora de la eficiencia y calidad de los servicios públicos e infraestructura.

25 operaciones del FOMIN de apoyo a PyMEs en las áreas de diversificación de exportaciones, fomento de normas y certificación de calidad, servicios de desarrollo empresarial y fomento de la competitividad territorial, entre otros.

16 cooperaciones técnicas nacionales y regionales de apoyo a cooperativas agropecuarias, desarrollo sostenible, servicios financieros, entre otros.

7 préstamos, incluidos: Programa de servicios agrícolas provinciales (PROSAP); programa de modernización tecnológica; y programa de reestructuración empresarial.

Apoyo al desarrollo de la competitividad a través de:

Apoyar la profundización de los acuerdos de liberalización e integración.

Apoyar el diseño e implementación de políticas y estrategias de desarrollo nacional y local.

Apoyar la modernización de los sistemas de innovación y desarrollo tecnológico.

Apoyar la renovación de la estructura financiera, el acceso al crédito de las MIPYMES y el desarrollo de servicios no bancarios.

Apoyar el desarrollo del sector productivo que reactive la inversión y la generación de empleos formales, mediante el mejoramiento del aparato institucional de apoyo al sector.

Apoyar el desarrollo e implementación de una Estrategia Nacional de Competitividad.

Propuesta

Cooperaciones técnicas y préstamos para optimizar el costo de servicios y transporte.

Nuevas operaciones y en particular acciones relacionadas con el mejoramiento de los sistemas de transporte y a la integración física regional en el marco del IIRSA.

Apoyar la continuidad en la profundización de acuerdos de liberalización e integración.

Apoyar la mejora de la competitividad con proyectos agropecuarios, de turismo y MIPYMES.

Financiamiento de programas de innovación y modernización tecnológica.

Realización de un estudio sobre regulación y supervisión en el sistema financiero que afecten al microcrédito.

Cooperación técnica de expertos internacionales para lograr el desarrollo de la estrategia de competitividad.

2. El fortalecimiento del entorno para el crecimiento de la inversión y productividad, incrementando la competitividad del país

Estrategia del gobierno

- iii -

Por lo menos una (1) nueva operación en el marco de IIRSA hasta 2008.

Avance de por lo menos un 50% en el cumplimiento de los principales indicadores de resultado de los proyectos incluidos en la cartera productiva reformulada para fines del 2006.

Orientación de aproximadamente 10.000 créditos a MYPES hasta 2007.

Incrementos de la inversión en investigación y desarrollo en ciencia y tecnología de 0,44% del PBI en 2002 a 1% del PBI en 2008.

Aumento en el volumen de las exportaciones en promedio de un 5% anual.

Indicadores de Seguimiento De implementación de la Metas conexas del país Estrategia BID


Estrategias de otros organismos Estrategia del BID En curso

Reducir en 15% la repitencia y en 20% el abandono de los alumnos de familias pobres en la Educación Media durante el periodo 2004-2008.

Consolidación del Programa de Becas Educativas y posible apoyo a la reforma de la educación técnicoprofesional.

Promover programas provinciales de apoyo a la construcción y mejoramiento progresivo de viviendas.

Apoyar la puesta en marcha del Seguro Nacional Materno Infantil para mejorar la cobertura de salud, especialmente de las madres y los niños.

Beneficiar al menos a un 60% de las familias indigentes con transferencias condicionadas a contraprestaciones de educación y salud básica. para el 2008.

Propuesta

Las metas serán definidas en el marco del Programa Sectorial Social (AR0290), el cual identificará las líneas de base e indicadores intermedios a ser alcanzados en el marco del cumplimiento de los ODMs del país.

Indicadores de Seguimiento De implementación de la Metas conexas del país Estrategia BID

Apoyar el diseño y la implantación de un programa focalizado de subsidios condicionados a las familias pobres e indigentes que unifique los programas existentes.

Acción del BID

3. Reducción de la pobreza, reconstitución del capital humano y promoción de un desarrollo social sostenible e incluyente 37 préstamos en apoyo, Aumentar la eficiencia e Apoyar los esfuerzos entre otros, a: impacto de la Red de nacionales y subnacionales Consolidación Protección Social. destinados a: administrativa del IDH para En educación, lograr que los Consolidar una red de mejorar el flujo de entrega alumnos de las jurisdicciones protección social que coordine de subsidios y puesta en más pobres puedan obtener esfuerzos integrados del estado marcha de iniciativas pilotos resultados educativos y la sociedad civil para de generación productiva comparables a la educación focalizar los recursos para jóvenes desempleados. BM - Promover la que reciben sus pares de las disponibles en los sectores más inclusión social, jurisdicciones más ricas. vulnerables de la población Reformulación de la alcanzando a los grupos Además, promover la operación de reforma del más vulnerables de la educación técnico-profesional Lograr resultados educativos tercer ciclo de la Educación población (indigentes, vinculada con las necesidades homogéneos y la permanencia General Básica (EGB) y pobres rurales, adultos del mercado laboral. de los niños y jóvenes en las polimodal para garantizar su mayores, indígenas y escuelas, especialmente de los impacto en el aumento del jóvenes desempleados). En salud, asegurar el acceso de más pobres, y favorecer los éxito escolar de alumnos de las madres y los niños menores esfuerzos orientados a la familias pobres. Evaluación de 6 años a servicios de salud educación técnico-profesional. del Programa Nacional de BM - Mejorar la reproductiva, control y Becas Educativas. cobertura y calidad en los prevención del embarazo, Avanzar hacia una mayor sectores sociales atención profesional del parto y integración, ampliación y Reformulación de la Cartera representados por controles preventivos de salud. homogenización de las Social que apoya la entrega educación, salud y coberturas de salud de la de medicamentos genéricos vivienda. En vivienda, mejorar barrios población pobre a través de la esenciales a familias pobres. pobres para paliar las atención primaria de salud. deficiencias sanitarias y Expansión del alcance del eliminar la inseguridad de Solucionar los problemas de programa federal de tenencia que afectan a las precariedad habitacional y las mejoramiento de barrios. familias que viven en villas condiciones de saneamiento Monto aprobado: miseria. básico de los hogares pobres. US$4.748 millones Monto por desembolsar: US$1.856 millones (67% del total)

Estrategia del gobierno

- iv -


Anexo I Página 1 de 3

PROGRAMA OPERATIVO 2004-2005

AR-L1009

Programa de Préstamos (millones de US$) 2004 Gobernabilidad Fortalecimiento Institucional Productivo y de Gestión Fiscal Provincial Programa de Fortalecimiento de la Secretaría de Política Económica Programa de Fortalecimiento del Senado de la Nación Desarrollo Social Programa Sectorial de Reformas de Área Social Total 2004 Competitividad 2005 Gobernabilidad Programa Sectorial de Gestión Institucional

AR-L1006

Apoyo al Plan de Ingreso Social

490,0

AR-L1007

Educación y Salud Provincia de Buenos Aires

230,0

AR-L1004

Competitividad Mejoramiento de Competitividad del Sector Turismo

AR-L1002 AR-L1001 AR-L1008 AR-0290

18,0 5,0 4,8 500,0 527,8

300,01

Desarrollo Social

AR-L1003 AR-0258

1

Programa de Apoyo al Desarrollo Productivo de la Provincia de Mendoza Subterráneo de la Ciudad de Buenos Aires – Fase I

18,0 70,0 150,0

Total 2005

1258,0

TOTAL

1785,8

Este monto es preliminar y dependerá de la disponibilidad y asignación de este tipo de recursos entre los países prestatarios del Banco durante este período.


18,0

5,0

4,8

300,0

70,0

150,0

18,0

Programa de Fortalecimiento de la Secretaría de Política Económica

Programa de Fortalecimiento del Senado de la Nación

Programa Sectorial de Gestión Institucional

Programa de Apoyo al Desarrollo Productivo de la Provincia de Mendoza

Subterráneo de la Ciudad de Buenos Aires – Fase I

Mejoramiento de Competitividad del Sector Turismo

AR-L1001

AR-L1008

AR-L1009

L-1003

AR-0258

AR-L1004

Monto (Millones de US$)

Fortalecimiento Institucional Productivo y de Gestión Fiscal Provincial

Proyectos

Competitividad (Infraestructura). Es de fundamental importancia para la estrategia del Banco mejorar los servicios de infraestructura, tales como energía, agua, transporte y telecomunicaciones tomando en cuenta la promoción de la eficiencia, modernización y ampliación de calidad y cobertura. Competitividad (Cooperación para la competitividad). Se otorga gran importancia al apoyo

Ampliación de la red de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires mediante la construcción del tramo norte de la nueva línea H (Once-Retiro), y su integración con el sistema existente. Apoyar el aprovechamiento de las oportunidades turísticas del país concentrando la inversión y el

Competitividad. Se enmarca dentro de la estrategia de competitividad

Modernización del Estado. Se enmarca en la Estrategia del Banco de Modernización del Estado.

Modernización del Estado (Consolidación del Sistema Democrático). La estrategia de crecimiento del Banco identifica como prioritaria la consolidación del sistema democrático a través de la modernización y fortalecimiento de las instituciones representativas.

Modernización del Estado (Estado y Mercado). La estrategia operativa para la acción del Banco es la de procurar programas que mejoren el clima para la inversión, el fortalecimiento de la relación entre Estado, mercado y sociedad y el fortalecimiento de las instituciones de promoción de la competencia y simplificación de las instancias de registro, control y supervisión de la actividad privada. Modernización del Estado (Modernización de la Gestión Pública). La operación es consistente con la estrategia vigente del Banco en lo referido a la modernización de la gestión pública, promoviendo el fortalecimiento de la capacidad de formulación de políticas y el establecimiento de sistemas de control y evaluación por resultado.

Vinculación con las Estrategias Sectoriales del Banco

Apoyar el desarrollo de los circuitos productivos en la Provincia de Mendoza

Modernizar el Senado de la Nación para dotarlo de la capacidad institucional necesaria para ejercer mejor sus funciones y lograr así eficiencia parlamentaria, credibilidad y legitimidad. Apoyar el fortalecimiento institucional del Senado de la Nación, con el fin de mejorar su capacidad de gestión legislativa y de fiscalización y control

Mejorar las capacidades institucionales de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía para la formulación de políticas, diseño de estrategias de desarrollo económico y social, su implementación y la coordinación sectorial y de los ministerios involucrados.

El objetivo general del Programa es mejorar el entorno institucional (regulaciones y organizaciones) del ambiente de negocios en provincias de menor desarrollo relativo.

Objetivos del Proyecto

VINCULACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO 2004-2005 Y ESTRATEGIAS SECTORIALES DEL BANCO

AR-L1002

nexo I Página 2 de 3


490,0

N/D

Apoyo al Plan de Ingreso Social

Educación y Salud Provincia de Buenos Aires

AR-L1006

AR-L1007

500,0

Programa Sectorial de Reformas de Área Social

AR-0290

esfuerzo en varios polos turísticos con un enfoque de cluster. Apoyar el proceso de reforma en sectores sociales. Promoción del capital humano como política de Estado para mejorar la situación de las familias en condiciones de pobreza estructural, unificando la política de subsidios de ingreso a través de transferencias condicionadas de renta según el número de hijos y estableciendo corresponsabilidades para las familias beneficiarias en las áreas de educación y salud que buscan ampliar y mejorar la cobertura de estos servicios para sus hijos. Contribuir a la “educabilidad” (acciones en educación inicial, preescolar y básica para reducir el abandono y mejorar el rendimiento de los alumnos, el fortalecimiento de la atención primaria de salud y la asistencia social para mejorar el ingreso y la alimentación de las familias) de los niños y de las familias pobres e indigentes de la Provincia.

Desarrollo Social (Reducción de las desigualdades en el acceso a servicios de salud, educación y vivienda). La visión estratégica del Banco incluye programas que enfaticen el desarrollo del capital humano (en las áreas de educación y salud) y que mejoren la calidad de vida de los pobres.

de clusters y el fortalecimiento de cadenas productivas Desarrollo Social –. Se enmarca en la Estrategia del Banco de Desarrollo Social Desarrollo Social (Reducción de las desigualdades en el acceso a servicios de salud, educación y vivienda). La importancia de esta operación reside en el apoyo fundamental a la infraestructura básica de educación y salud en zonas pobres. Se presentan innovaciones en la provisión de estos servicios y se establecen programas focalizados que ofrecen subsidios condicionados a la demanda de estos servicios.

Anexo I Página 3 de 3


Anexo II Página 1 de 1

PROGRAMA DE PRODUCTOS NO FINANCIEROS

Talleres de Diálogo x Taller de Gobernabilidad y Sostenibilidad Fiscal (programado para 2005). x Taller de Competitividad (programado para r 2005). x Taller de Desarrollo Social (programado para 2005). x Taller de Manejo de Residuos Sólidos. Para cada uno de estos talleres se identificarán algunos tópicos específicos para concentrar el diálogo en las áreas de focalización del apoyo del Banco. Posibles Estudios -

Estudios sobre transparencia y lucha contra la corrupción, e.g., elaboración de mapas de corrupción que revelen áreas de alto riesgo. Estudios sobre políticas de distribución del ingreso y crecimiento. Estudios sobre la relación entre el gobierno nacional, los gobiernos subnacionales y la sostenibilidad fiscal. Estudios sobre costos logísticos en Argentina y comparación regional. Estudios de sostenibilidad fiscal y de deuda (una vez acordada la renegociación de la deuda con acreedores privados). Análisis de instituciones y normas que inciden en la informalidad, en particular incentivos para reducir la informalidad y generación de empleos formales. Estudios en apoyo a la preparación de una eventual Estrategia Nacional de Competitividad.


Anexo III Página 1 de 6

I.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CONSULTA

El proceso de preparación de Documento de Estrategia de País del Banco con Argentina. Período 2004-2008 (EPBA) implicó para el Banco la realización de diferentes actividades de diagnóstico sobre la problemática y retos que enfrenta el país y un proceso amplio de consulta con el gobierno y la sociedad civil. Como parte de este proceso de diálogo, consulta y coordinación, el Banco, con fundamento en su política sobre participación ciudadana en sus actividades1, convocó a un taller de consulta que sirvió para conocer y recoger opiniones y consideraciones de diferentes organizaciones de la sociedad civil en relación con los desafíos y contribuciones específicas. Este ejercicio les permitió al Banco y a las autoridades del país afinar el análisis y las áreas prioritarias de atención de la EPBA. Este anexo recoge el desarrollo del Taller de Consulta, realizado en la ciudad de Buenos Aires el 10 de febrero de 20042, y otras actividades de consulta realizadas desde el inicio de la preparación de la estrategia. A.

Taller de consulta 1. Principales conclusiones y recomendaciones del taller de consulta

1.1

Se coincidió en que el gran desafío que enfrenta Argentina en el mediano y largo plazo es llevar la economía hacia un crecimiento sostenible y más equitativo que permita revertir el deterioro en la situación social. (i)

1.2

1

2

Fortalecimiento institucional hacia una mejor gobernabilidad y sostenibilidad fiscal

El fortalecimiento institucional y gobernabilidad son transversales a toda la problemática de la Nación. Estabilidad, transparencia, previsibilidad y cumplimiento de las normas son condiciones necesarias al crecimiento sostenible y equitativo. El crecimiento económico y la democracia están íntimamente vinculados; de ahí la importancia que tiene el Estado para el funcionamiento de las instituciones y de los propios mercados.

Véanse los documentos: x

“Marco Estratégico para la Participación Ciudadana en las Actividades del Banco Interamericano de Desarrollo”. Noviembre de 2000.

x

“Directrices para el Documento de País”. BID. Washington D.C. Febrero de 2002.

Véase el documento: “Memoria del Taller de Consulta. Documento de Estrategia de País del Banco con Argentina. Período 2004-2008”. Buenos Aires, 10 de febrero de 2004.


Anexo III Página 2 de 6

1.3

El fortalecimiento de las instancias públicas del país adquiere particular relevancia dentro de un necesario, nuevo y adecuado equilibrio en materia de cooperación y competencias entre la nación, las provincias y los municipios. En tal contexto, y en el de la reingeniería a que habrá de ser sometido el aparato institucional y el Estado, se recomienda abordar la necesaria formación de cuadros públicos idóneos, que lideren y conduzcan políticas públicas conducentes a un crecimiento sostenido en el tiempo y equitativo.

1.4

En materia fiscal, la reforma del sistema impositivo —progresivo en el recaudo y en la aplicación de los recursos— ha de considerar un marco de estabilidad de las normas legales, el aumento de presión fiscal y cambios en la cultura ciudadana en materia de incumplimiento y evasión. Además de los temas de la coparticipación federal y un nuevo equilibrio entre la nación, las provincias y los municipios.

1.5

Se recomienda abordar el fortalecimiento del poder legislativo, que es hoy también una prioridad para la Argentina, al igual que el de los poderes ejecutivo y judicial.

1.6

La reforma del sistema judicial debe apuntar a la independencia de la justicia respecto de los poderes políticos, al acceso de todos a la justicia, la erradicación de la impunidad y la cultura del cumplimiento de la ley.

1.7

Habida cuenta de los efectos negativos (además de lo ético y moral) que tiene la corrupción —la que se insertó en el país— para el desarrollo y el crecimiento sostenible y más equitativo, es muy importante abordar los temas de su prevención y sanción.

1.8

El fortalecimiento de la sociedad civil y su participación, particularmente en el ámbito local, está íntimamente relacionado con los temas de gobernabilidad, transparencia, lucha contra la corrupción y desarrollo institucional. Se exhorta al desarrollo y construcción de mecanismos que aseguren la transparencia y el libre acceso a la información pública nacional, provincial y local, que permitan un monitoreo ciudadano articulado con el de los organismos de control, y las necesarias evaluaciones de los diferentes programas y políticas. Fortalecer a la sociedad civil no sólo implica la creación de mecanismos de participación sino también, de manera muy importante, el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil.

1.9

Se invita al Banco y a las autoridades de gobierno a revisar y rescatar las propuestas y proyectos que surgieron de distintos sectores de la sociedad en eventos como la Mesa del Diálogo Argentino, en donde se recomendó dar prioridad a la justicia, a la reforma política y al financiamiento de la política.


Anexo III Página 3 de 6

(ii)

Fortalecimiento del entorno para el crecimiento económico incrementando la competitividad del país

1.10

La eficiencia y la competitividad tocan por igual al sector privado y al sector público. En esta línea es urgente crear un contexto tanto económico como jurídico idóneo para las inversiones nacionales y foráneas. Las políticas de apoyo a la inversión deben tener la característica de ser políticas de Estado y no de gobierno; eso las hace perdurables en el tiempo.

1.11

Las obras de infraestructura son de la mayor pertinencia en un proyecto de apoyo al mejoramiento de la productividad y competitividad, tema que sería deseable fuera abordado por el Banco con mayor énfasis y prioridad, en un contexto de profundización de los acuerdos de liberalización e integración, el desarrollo de inversiones que, como los ferrocarriles y el transporte son fundamentales para el avance de las economías regionales y su integración nacional, y con los circuitos internacionales. Se observa cómo el desarrollo de obras de infraestructura debe también formar parte de las estrategias de reducción de la pobreza, en cuanto se posibilite el uso intensivo de mano de obra.

1.12

Se considera como una línea estratégica prioritaria el tema de las economías regionales eficientes y el fortalecimiento de las cadenas productivas regionales y las cadenas de valor. Se invita a tener una visión más integral del territorio, mirando simultáneamente al fortalecimiento de sus potencialidades productivas, al replanteamiento del federalismo fiscal y a la ejecución eficiente de las políticas sociales por parte de las provincias responsables de ello. Hace falta mirar hacia adentro, poniendo énfasis en el desarrollo local, como espacio de contención en lo económico, social, cultural, productivo y ecológico. El desarrollo local y territorial debe estar presente en la estrategia.

1.13

Es importante una revalorización de los recursos naturales que fortalezca las ventajas competitivas del país, con profundización en los encadenamientos productivos y en los nuevos servicios que, como el turismo, la salud y los bienes culturales, tienen un alto impacto sobre el empleo. Un modelo de desarrollo sustentable tiene entre sus elementos esenciales la variable ambiental, junto con la social y la económica; se sugiere dar mayor énfasis a esta variable.

1.14

En el contexto de una economía cada vez más abierta, la ciencia y la tecnología deben ser consideradas como estrategias primordiales. El mejoramiento de la productividad en general pasa también por el refuerzo a las “PyMEs” y esto a su vez toca con temas de reducción de la pobreza y las políticas socioeconómicas. Se recomienda que los programas coadyuven en la organización de las cadenas productivas y se propicie que las PyMEs adquieran tecnología y se integren a los mercados exportadores.


Anexo III Página 4 de 6

1.15

Se propone identificar y promover acciones específicas en los temas de la competitividad, v.g., mejorar la vinculación tecnológica y el funcionamiento de las áreas de apoyo como aduanas, aeropuertos, puertos, etc. Poner el énfasis en las políticas macroeconómicas y en las exportaciones tanto del sector de las industrias como el de los servicios.

1.16

Se coincidió en la necesidad de dar mayor importancia a acciones concretas que deriven en el fortalecimiento de mayor empleo decente y formal. (iii)

Reducción de la pobreza, la restitución del capital humano y la promoción de un desarrollo social creciente y sostenible

1.17

Se considera prudente ir pensando en la transformación de las políticas asistenciales, paliativas de la pobreza y válidas en etapas de emergencia y en políticas y programas estructurales de reducción de dicha pobreza. En tal escenario una prioridad fundamental es la educación, como estrategia en sí misma y como parte de la estrategia de reducción de la pobreza. Invertir en capital humano es un tema central y prioritario para el país. La educación debe ser vista en dos dimensiones: a) valores de libertad e innovación y b) habilidades y capacidades técnicas y profesionales.

1.18

Se mencionó como desafío la formulación de mejores políticas sociales y de reducción de la pobreza y la necesidad de superar la fragmentación que existe hoy en día. La existencia de un sinnúmero de proyectos y programas se ve agravada por las diferencias y superposiciones que hoy prevalecen entre las jurisdicciones nacional, provincial, local y entre los diferentes organismos del Estado y ministerios. Esta fragmentación viene, también, siendo estimulada por los préstamos de los organismos internacionales. Se recomienda una estrategia de simplificación y articulación que elimine la burocracia, simplifique su implementación, llegue en forma directa a los beneficiarios y contribuya a la eliminación del clientelismo político.

1.19

Es necesario que estos planes apoyen y promuevan la cultura del trabajo y no la del asistencialismo. Ésta es una gran preocupación de los participantes. Los planes son necesarios, se requiere de una red social, pero esos planes y esa red tienen que tener y promover los valores de la dignidad y el trabajo. Es necesario que los proyectos de asistencia, desde su diseño, prevean estrategias de salida y transformación de sí mismos; de lo contrario, se convierten en programas permanentes.

1.20

Se recomienda, también, abordar los temas de focalización vs. universalización de los programas sociales.

B.

Otras actividades de consulta

1.21

Desde el inicio de la preparación de esta Estrategia de País, el Banco ha incorporado un proceso de consulta con el sector privado, la sociedad civil, los


Anexo III Página 5 de 6

círculos académicos e instituciones especializadas del país, en seguimiento de las guías para la preparación de documentos de país, aprobadas por el Directorio Ejecutivo en marzo de 2002. 1.22

En este marco, el Banco ha realizado misiones de diálogo con el país en las cuales ha incluido reuniones de consulta con entidades de la sociedad civil y medios académicos. Asimismo, ha financiado, a través de fondos de preinversión, la contratación por el gobierno de la CEPAL para la elaboración de un conjunto de estudios titulados “Lineamientos para fortalecer las fuentes de crecimiento económico en Argentina” el cual fue ampliamente discutido a finales de 2002 con el sector privado y el gobierno argentino. Además, el Banco ha contratado una serie de estudios con medios académicos y centros de investigación para analizar los temas de competitividad, reducción de pobreza y gobernabilidad. Entre ellos se destacan estudios sobre escenarios macroeconómicos alternativos; factibilidad y costos de la solvencia fiscal en Argentina; gasto social y sustentabilidad fiscal; amenazas y oportunidades actuales para la reforma del federalismo fiscal; y las nuevas condiciones de consistencia micro-macroeconómicas: perspectivas para los sectores productivos. En este sentido, el proceso de formulación de la Estrategia de País ha contado con una amplia participación de profesionales e instituciones especializadas del país.

1.23

A través de su Representación en la Argentina, el Banco ha colaborado en la preparación y discusión del Documento de las Metas del Milenio para el país, iniciativa liderada por la Organización de las Naciones Unidas y que fue el resultado también de un largo proceso de consultas con la sociedad civil. El estado de situación de las mencionadas Metas está disponible en los archivos de OD1 y, en la mayoría de los casos, serán apoyadas por el Programa del Banco para el país, según lo establecido por el Directorio Ejecutivo para contribuir eficazmente al logro de estos objetivos.

1.24

También se realizó internamente un taller sobre capital social, sociedad civil y voluntariado en Argentina, organizado por la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del Banco, con el fin de analizar con el equipo a cargo de la preparación de la estrategia la relevancia de estos temas en la misma.

1.25

En términos de las actividades de implementación de la estrategia vigente, cabe resaltar que uno de los indicadores de seguimiento de la acción estratégica del Banco en el país que se ha venido cumpliendo consiste en el mejor diálogo y mayor participación de la sociedad civil en la evaluación de la calidad de los servicios públicos.

1.26

Asimismo, en el marco del ejercicio de redireccionamiento de la cartera social se ha reforzado la participación de las organizaciones de la sociedad civil mediante la incorporación de mecanismos específicos de control y monitoreo social ajustados a cada Programa y se ha contratado al consorcio “Foro del Sector Social Nacional”


Anexo III P谩gina 6 de 6

integrado por 53 organizaciones de la sociedad civil, cuya funci贸n es mantener un seguimiento independiente de los avances y resultados de los programas sociales focalizados, incluidos aspectos de transparencia, impacto y grado de satisfacci贸n de los beneficiarios.


Anexo IV Página 1 de 4

REFERENCIAS Anlló, G. (2003); Notas sobre escenarios macroeconómicos alternativos para la economía argentina. Estudio BID. Artana, D. y Navajas, F. (2003); Factibilidad y Costos de la Solvencia Fiscal en Argentina. Estudio BID. Ascua, R.; Cetrángolo, O.; Gatto, F.; Ramos, A. (2004); Marcos Regulatorios y políticas de incentivos al desarrollo empresarial en Argentina. Estudio BID. Versión Preliminar. Banco Mundial (2000); Project Appraisal Report for an Indigenous Community Development LIL, Informe Nº 20929-AR. Banco Mundial (2003); Notas sectoriales: Argentina’s Challenge: Growth, Social Inclusion and Governance. Borrador. Banco Mundial (2003a); Argentina: Crisis and Poverty 2003. A Poverty Assessment. Informe Nº 26127-AR. Banco Mundial (2003b); Argentina: Reforma de políticas e instituciones a favor de la eficiencia y la equidad del gasto público. Informe Nº 25991-AR. Bartolomé, L. J.; Rodríguez, F. R. y Badie, M. V. (2001); Componente de Atención a la Pblación Indígena (CAPI): Evaluación de Medio Término. Informe Final. Beccaria, L.; Cetrángolo, O. y Jiménez, J. (2003); Estudio síntesis de lineamientos al desarrollo económico y social de Argentina. Gasto social y sustentabilidad fiscal. Estudio BID. Beccaria, L. y Cetrángolo O. (2003); Sistemas provinciales de pensiones en Argentina: diagnóstico y alternativas. Estudio BID. Beccaria, L.; Altimir, O. y González Rozada, M. (2003); Economía laboral y políticas de empleo. Estudio BID. BID. (2003); Informe de progreso económico y social 2004 – Se buscan buenos empleos: Los mercados laborales en América Latina. BID. OVE (2001); Informe de Evaluación del Proyecto CAPI, Rodríguez, Francisco. BID. OVE (2001a); Evaluación de Diez Proyectos con Poblaciones Indígenas. BID. OVE (2004); Evaluación del Programa de País (CPE) Argentina: 1990-2002, (RE299).


Anexo IV Página 2 de 4

BID. RE1 (2004); Memoria del Taller de Consulta del BID llevado a cabo en Buenos Aires el 10 de febrero de 2004. BID. RE1/SC1 (2003); Estudio de Gobernabilidad, versión preliminar. Estudio BID. BID. RE1/SO1 (2003); Estado de Situación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Argentina. BID. RE1/FI1 (2004): Estudio de Competitividad, versión preliminar. Estudio BID. BID. SDS (2004); Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe: Retos, Acciones y Compromisos. BID. SDS (2004a); Notas de SDS/SDC sobre la Estrategia de País del Banco con Argentina relacionada con el tema de género. Birdsall, N. y Szekely, M. (2003); Bootstraps Not Band-Aids: Poverty, Equity and Social Policy in Latin America. Documento de trabajo. Center for Global Development. Braun, M. (2003); Amenazas y Oportunidades actuales para la Reforma del Federalismo Fiscal en Argentina. Estudio BID. Braun, M.; Díaz, L. y Kweitel M. (2003); Estrategia Social para Argentina. Lineamientos para desarrollar una Estrategia de Protección Social. Estudio BID. Cabrol, M. (2003); Argentina. Poverty and Inequality 1998-2003. Documento de trabajo. BID. Calvo, G.; Izquierdo, A. y Talvi, E. (2003); Sudden Stops, the Real Exchange Rate, and Fiscal Sustainability: Argentina’s Lessons. NBER, Documento de trabajo No. 9828. Calvo, G.; Reinhart, C. y Vega, C. (1994); Targeting the Real Exchange Rate: Theory and Evidence. Documento de Trabajo del FOMIN No. 94/22. CEPAL (2003); Síntesis del Panorama Social de América Latina 2002-2003, Santiago, Chile. Cetrángolo O. y Curcio J. (2004); Sistemas provinciales de pensiones en Argentina: Diagnóstico y alternativas. Estudio BID. Colina, J. (2003); Las AFJPs y las Compañías de Seguro de Retiro en la Argentina. Un Estudio Comparativo. Estudio BID. FMI (2003); The Role of the IMF in Argentina, 1991-2002. Draft Issues Paper for an Evaluation by the Independent Evaluation Office (IEO). FMI (2003a); Lessons from the Crisis in Argentina (SM/03/345, octubre de 2003).


Anexo IV Página 3 de 4

Fuchs, M. (2003); Las nuevas condiciones de consistencia micro-macroeconómicas en la Argentina. Perspectivas para los sectores productivos. Estudio BID. Grushka, C. (2003); Perspectivas del Sistema Previsional y Evaluación de Políticas para expandir la Cobertura para el Sistema Público de Reparto. Estudio BID. INDEC; (2003); Boletines estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Censos; Ministerio de Economía y Banco Central. Izquierdo, A. (2003); Argentina: How it got there, where it stands, and challenges ahead. Documento BID. Kliksberg, B. (2003); Ética, Capital Social y Voluntariado, presentación en Power Point. Kritz, E.; El Cronista, 10/06/03. Kuczynsky, P.; y Williamson J.(2003); After the Washington Consensus: Restarting Growth and Reform in Latin America. Lavagna, R. (2003); Tiempo de ideas y de acción. Ministerio de Economía y Producción de la República Argentina. Marquez, G. (2003); Argentina, mercado de trabajo y competitividad, Documento de trabajo. BID. Medici, A. (2003); Avaliando a reforma da Previdência na Argentina durante os anos 90. Estudio BID. Ministerio de Economía (2003); Componentes Macroeconómicos, Sectoriales y Microeconómicos para una Estrategia Nacional de Desarrollo. Lineamientos para fortalecer las fuentes del crecimiento económico. Resumen ejecutivo. Trabajo coordinado por la Oficina de CEPAL en Buenos Aires, Argentina. Mussa M. (2002); Argentina and the Fund: From Triumph to Tragedy, IIE. Perry, G. y Serven, L. (2002); The Anatomy of a Multiple Crisis: Why was Argentina special and what can we learn from it. Documento del Banco Mundial. Presidencia de la Nación Argentina y PNUD (2003); Objetivos de Desarrollo del Milenio. Argentina: La Oportunidad para su Reencuentro. Reinhart, C.; Rogoff, K. y Savastano, M. (2003); Addicted to Dollars. Documento de trabajo No. 1005. National Bureau of Economic Research. San Martino, J. (2003); Proyecciones de Ingresos del Sistema Previsional Argentino. Estudio BID.


Anexo IV Página 4 de 4

Tangelson, O.(2003); Argentina frente al siglo XXI. Reflexiones, políticas y acciones. Ministerio de Economía y Producción de la República Argentina. Teunissen, J. Y Akkerman A. (2003); The Crisis that was not Prevented: Lessons from Argentina, the IMF and Globalisation. Trigo, E.; Martínez Nogueira, R.; Piñeiro, M. y Manciana, E.; (2003); Institucionalidad en la provisión de bienes públicos para reducir la vulnerabilidad en el crecimiento agropecuario de Argentina. Estudio BID. Van Ryckeghem, W.; Martín, M. (2003); Lessons Learned from IDB Lending to Argentina. Estudio BID. Vatnick, S. Bebczuk, R. Miguel M. y Robinson, E. (2003); Sistema Financiero Argentino. Estudio BID. World Economic Forum (2003); Global Competitiveness Report 2002-2003. Zapata, J. A. (2003); Estado del Proceso de Modernización de la Administración Pública en Argentina. Estudio BID.


1

Universalizar la Educación Básica completa.

2.

Asegurar que todos los niños completen el ciclo de educación básica para el 2015.

Reducción a la mitad entre 1990 y 2015 la proporción de la población en extrema pobreza.

Meta

A comienzos de 1990, Argentina extendió la Educación General Básica (EGB) obligatoria a 10 años. No hay datos recientes sobre la tasa neta de matrícula en educación básica, pero la proporción de alumnos que comienzan el nivel inicial y completan el tercer nivel de EGB aumentó de 60,2% en 1996 a 75,3% en el 2000 y se proyecta en 99% para el 2010, tendencias que indicarían que el país está en ruta de lograr esta meta. Eso sí, la situación es menos favorable en las provincias pobres, por ejemplo en Misiones donde un tercio de los niños no completa el ciclo inicial de la EGB y también en Chaco, Formosa y Santiago del Estero donde un cuarto de los niños está en la misma situación.

La extrema pobreza o indigencia había aumentado levemente de 7,9% de la población en 1990 a un 9,7% en el 2000. No obstante, la agudización de la crisis económica elevó este indicador por sobre el 25% de la población durante el 2002, básicamente por el significativo incremento del desempleo.

Estado de situación

El cumplimiento de este objetivo y su meta concreta requiere como condición necesaria la recuperación de la senda de crecimiento sostenido. Sin embargo, no es suficiente el crecimiento económico. Serán cruciales las políticas que se adopten para lograr un modelo de crecimiento que incluya a todos los sectores y regiones del país a través de una distribución más equitativa del ingreso, que permita la plena utilización de los recursos locales y que a la vez sea capaz de lograr mayores niveles de empleos, estabilidad monetaria y un desarrollo sostenido en el tiempo. Los desafíos para el logro de esta meta demandan revertir el proceso de segmentación, completando el desarrollo de la oferta educativa en las Provincias, Municipios y áreas más rezagadas. Además, se requiere reforzar las iniciativas para mejorar la eficiencia del sistema, apuntando a reducir la repitencia y el abandono escolar.

Desafios para meta 2015

Banco Mundial, Country Assistance Strategy for the Argentine Republic, Annex D: Status Report on Milennium Development Goals, 20 de noviembre de 2003.

Fuente: Presidencia de la Nación Argentina, “Objetivos de Desarrollo del Milenio: Argentina, la Oportunidad para su Reencuentro”, Octubre de 2003.

Reducir la extrema pobreza y el hambre a la mitad.

1.

Objetivo

ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN ARGENTINA1

Anexo V Página 1 de 4


Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.

Reducir la mortalidad materna.

4.

5.

Objetivo

3.

Anexo V Página 2 de 4

Reducir en tres cuartos la mortalidad materna entre 1990 y 2015.

Reducir en dos tercios la mortalidad de los niños menores de 5 años entre 1990 y 2015.

Asegurar igualdad de género en todos los niveles de educación para el 2015.

Meta

La tasa de mortalidad materna decreció en un 33% entre 1990 y 2000, pasando de 52 a 35 por 100 mil nacidos vivos durante esos respectivos años, por lo que debe decrecer a una tasa más rápida si se desea lograr esta meta. Nuevamente, este promedio nacional oculta significativas disparidades regionales, con el caso de provincias pobres que presentan tasas hasta 20 veces mayores a las provincias de mejor comportamiento.

Argentina ya ha logrado la meta de igualdad de género en todos los niveles de educación y alfabetismo, donde no hay diferencia entre los indicadores alcanzados por niñas y niños. No obstante, todavía existen brechas de género en las esferas civiles, políticas y económicas. Por ejemplo, hacia el 2000 sólo un 35.2% de quienes contaban con empleo en el área metropolitana de Buenos Aires eran mujeres y persistía una brecha salarial de 30% entre mujeres y hombres. Recientemente, una ley obligó a que al menos un 30% de todas las posiciones electas deban ser ocupadas por mujeres, lo que ha incentivado una mayor participación cívica de ellas. Este indicador incluye la mortalidad infantil (menores de un año) y la mortalidad de los menores de 5 años, medido en número de fallecidos por cada mil nacidos vivos. Ambos indicadores presentaron una reducción en torno al 33% entre 1990 y 2000, alcanzando tasas de 16.6 y 19.3, respectivamente. No obstante, existe una significativa disparidad entre regiones y, por ejemplo, hacia el mismo 2000 las tasas de Chaco y Jujuy eran cerca de tres veces las del gran Buenos Aires.

Estado de situación

Detrás de la tasa de mortalidad materna, se encuentran factores como el aborto no regulado y las complicaciones del embarazo. Los abortos dan cuenta de alrededor de la mitad de las muertes maternas, por lo que se hace imprescindible realizar intervenciones en el ámbito de la planificación familiar. Además, es importante la expansión de los servicios de salud para mejorar el cuidado prenatal y la situación de salud general de la mujer.

La crisis económica amenaza seriamente la posibilidad de alcanzar esta meta, debido a los aumentos de la pobreza y el empeoramiento de las situaciones de desnutrición. Ambos factores incrementan la prevalencia de nacimientos con bajo peso al nacer, lo que eleva el riesgo de mortalidad infantil. Por otra parte, la reducción en los presupuestos de la nación y las provincias, junto con las alzas en medicamentos e insumos importados, limitan las posibilidades de otorgar servicios y cuidados médicos adecuados para prevenir la mortalidad infantil.

Los principales desafíos en esta área dicen relación con nuevas estrategias de promoción de la igualdad de género, especialmente en las dimensiones de participación cívica y económica de la mujer, lo cual exigiría, entre otras iniciativas, un mayor control social en el cumplimiento de la normativa vigente, junto a una renovada oferta de capacitación tanto por parte de opciones públicas como privadas, a fin de incrementar la participación de las mujeres en empleos de mayor calidad.

Desafios para meta 2015


Combatir el SIDA, la malaria y otras enfermedades.

Asegurar un Medio Ambiente sostenible.

Establecer una Asociación Global para el Desarrollo

6.

7.

8.

Objetivo

En el caso de la tuberculosis será necesario incrementar la aplicación eficaz de las pruebas para su detección y continuar reduciendo la proporción de casos positivos que abandonan el tratamiento sin finalizarlo. En el caso del chagas, la experiencia permite prever que es posible alcanzar la meta de eliminar la transmisión vectorial para el 2015 mediante una adecuada supervisión y control, y una adecuada articulación entre el Ministerio Nacional, los ministerios provinciales, los gobiernos locales y la organización comunitaria.

A partir de ese momento, comenzó a observarse una disminución en la tasa de incidencia que se estima en 5,1 por 100.000 en el 2000 y en 3,7 en el 2001. Dado que la malaria no es un problema de salud pública en Argentina, el país ha identificado a la tuberculosis y al Chagas como las enfermedades a combatir de cara al 2015. La incidencia de la tuberculosis ha declinado de 38,1 por 100.000 habitantes en 1990 a 31,8 en el 2000, al tiempo que han declinado en 50% sus tasas por mortalidad durante el mismo período. En cuanto al chagas, su prevalencia ha declinado significativamente entre los niños menores de 15 años y entre las mujeres embarazadas, pero el riesgo de infección no ha sido totalmente erradicado en provincias como Santiago del Estero, Formosa, Chaco y La Rioja. De acuerdo con los datos del Censo 2001, aproximadamente un 89% de la población tenía acceso a agua potable, comparado con un 78% en 1990. Por su parte, un 42,5% tenía acceso a saneamiento básico seguro en comparación con el 36% en 1990. La escasez de un adecuado saneamiento básico es más severa en Misiones, Gran Buenos Aires, Formosa, Salta y Jujuy. La expansión de asentamientos irregulares y villas miserias en el contexto de la crisis probablemente ha agravado la situación. Estos temas tienen que ver especialmente con las condiciones económicas, comerciales, financieras, y tecnológicas a nivel mundial que están determinadas

Reducir la incidencia de tuberculosis en un 8% anual y certificar la interrupción de la transmisión vectorial del chagas en todo el país para el año 2015.

Desarrollar un sistema de comercio y finanzas

El desafío clave en esta área es mantener y elevar las inversiones en infraestructura para ampliar el acceso de la población a la red cloacal y al agua potable, particularmente en las provincias y áreas más pobres y en pequeñas localidades, así como la implementación de planes de mejoras de la infraestructura individual de las viviendas. Paralelamente, es clave la continuidad de los proyectos de urbanización y erradicación de asentamientos irregulares y villas miserias. Para la Argentina los desafíos principales son a) completar la Ronda de Doha y otras negociaciones comerciales con un componente

Entre los desafíos presentes para continuar y profundizar el proceso de reversión de la incidencia del SIDA iniciado en 1997, se considera prioritario la mantención de la provisión oportuna y regular de medicamentos e insumos. La promoción de pruebas en embarazadas para la reducción del contagio a sus hijos también es importante, junto con las campañas de comunicación social para la prevención de la enfermedad.

La tasa de incidencia del SIDA creció de 1,5 en 1990 a 7,9 por 100.000 habitantes en 1996, revirtiéndose la tendencia a partir de 1997 pues comienzan a probarse universalmente tratamientos combinados de alta eficacia.

Detener e iniciar la reversión de la propagación del SIDA para el 2015.

Reducir a la mitad la proporción de población sin acceso a agua potable o saneamiento básico para el 2015.

Desafios para meta 2015

Estado de situación

Meta

Anexo V Página 3 de 4


Anexo V Página 4 de 4

Objetivo

importante en la reducción de las distorsiones y proteccionismo en los mercados agropecuarios mundiales, especialmente en lo que se refiere a los países industrializados y b) asegurar una negociación sustentable de la deuda pública.

principalmente por las políticas y comportamiento de las economías industrializadas.

internacionales que apoye el buen gobierno, el desarrollo y la superación de la pobreza.

Facilitar los beneficios de nuevas tecnologías, especialmente en información y comunicaciones.

Proveer acceso a medicinas esenciales en los países en desarrollo

Atender de manera integral el tema de la deuda de los países en desarrollo

Desafios para meta 2015

Estado de situación

Meta


Anexo VI Página 1 de 2

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PIB (en mill. de US$ corrientes) PIB (en mill. de $ corrientes) PIB (en mill. de $ a precios de 1993) PIB real (Var. %) PIB en PPP (en mill. De US$ corrientes) PIB per cápita en PPP (en mil. de US$ constantes base 95)

1993 236.505 236.505 236.505 6.5 (1) 339.430 10.459

1994 257.440 257.440 250.308 5,8 366.369 10.912

1995 258.032 258.032 243.186 -2,8 368.852 10.609

1996 272.150 272.150 256.626 5,5 393.476 10.958

1997 292.859 292.859 277.441 8,1 424.585 11.451

1998 298.948 298.948 288.123 3,9 439.346 11.556

1999 283.523 283.523 278.369 -3,4 434.416 11.127

2000 284.204 284.204 276.173 -0,8 446.560 11.047

2001 268.697 268.697 263.997 -4,4 432.765 10.338

2002 102.011 312.580 235.236 -10,9 401.817 9.378

2003 129.743 376.232 255.751 8,7 n.a. n.a.

Consumo de los hogares con IVA (en mill. de pesos a precios de 1993) Consumo de los hogares con IVA (Var. %) Consumo Público (en mill. de pesos a precios de 1993) Consumo Público (Var %)

163.676 5.8 (1) 31.953 5.6 (1)

173.608 6,1 32.095 0,4

166.008 -4,4 32.339 0,8

175.196 5,5 33.041 2,2

190.922 9,0 34.104 3,2

197.557 3,5 35.249 3,4

193.610 -2,0 36.173 2,6

192.332 -0,7 36.382 0,6

181.290 -5,7 35.629 -2,1

155.267 -14,4 33.820 -5,1

167.918 8,1 34.314 1,5

Inversión Bruta Interna Inversión Bruta Interna (% del PIB) Inversión Bruta Interna (Var. %)

45.069 19,1 n.a

51.231 20,5 13,7

44.528 18,3 -13,1

48.484 18,9 8,9

57.047 20,6 17,7

60.781 21,1 6,5

53.116 19,1 -12,6

49.502 17,9 -6,8

41.750 15,8 -15,7

26.533 11,3 -36,4

36.652 14,3 38,1

Inflación (IPC, dic/dic, Var %) Dinero (en millones de pesos ) (M1=BM + depósitos a la vista (s/caja de ahorro)) Dinero y cuasidinero (en mill. de pesos) (M3*=BM + dep. vista ($ y u$s) + plazo fijo ($ y u$s)) Dinero y cuasidinero (en mill. de pesos) (M3=BM + dep. vista (en $) + plazo fijo (en $)) Tasa de interés (dep. a 30 días en moneda local, %) (2) Crédito al Sector Privado no financiero (en millones de pesos) Crédito al Sector Privado no financiero (Var.%)

7,4 16.914 43.886 29.107 8,67 n.a n.a

3,8 17.175 53.418 32.118 9,55 43.307 n.a

1,6 16.519 50.431 28.469 9,16 45.848 5,9

0,0 19.359 60.325 33.778 7,60 48.184 5,1

0,3 22.908 74.415 41.750 8,28 55.201 14,6

0,6 24.583 86717 46.888 8,05 64.033 16,0

-1,8 23.986 91372 45.743 10,28 65.703 2,6

-0,7 23.592 94743 44.840 12,26 63.367 -3,6

-0,5 20.309 86919 36.662 7,42 55.896 -11,8

40,0 29.165 n.a (8) 67.753 20,72 n.a. n.a.

3,7 41.907 94193 90.087 3,71 31.277 n.a.

Cuenta corriente (en mill. de dólares) Cuenta corriente (% de PIB) Exportaciones f.o.b. (en mill. de US$) - mercancias Exportaciones f.o.b. (en mill. de US$) - mercancias y servicios realesExportaciones f.o.b. (Var %) Importaciones c.i.f. (en mill. de US$) Importaciones c.i.f. (Var %)

-8.163 -3,5 13.269 16.339 6,2 16.872 12,6

-11.100 -4,3 16.023 19.387 18,5 21.675 28,4

-5.159 -2,0 21.162 24.987 28,8 20.200 -6,0

-6.810 -2,5 24.043 28.394 13,6 23.855 18,0

-12.224 -4,2 26.431 30.943 8,9 30.450 27,6

-14.521 -4,9 26.434 31.154 0,6 31.377 3,0

-11.960 -4,2 23.309 27.883 -10,4 25.508 -18,0

-8.984 -3,2 26.341 31.111 11,0 25.281 -0,8

-3.906 -1,5 26.543 30.950 -0,5 20.320 -19,0

9.627 9,4 25.709 28.684 -0,7 8.990 -55,0

7.941 6,1 29.375 33.231 15,0 13.813 53,0

Deuda Externa Total (en mill. de US$ a fin de año) (3) Deuda Externa Total (% del PIB) Deuda Externa del SPNF y BCRA (en mill. de US$ a fin de año) (4) (5) Deuda Externa del SPNF y BCRA (% del PIB) (3) Deuda Externa Sec. Priv. no fin. (mill. de US$ dic.) (6) Deuda Externa Sec. Priv. no fin. (% de PIB) Servicio de la Deuda Pública (% del PIB) Servicio de la Deuda Pública (% de exportaciones y servicios) Servicio de la Deuda Pública

72.425 30,6 53.606 22,7 9.938 4,2 1,8 26,8 4.372

85.908 33,4 61.268 23,8 13.842 5,4 1,7 23,3 4.511

99.146 38,4 67.192 26,0 18.203 7,1 2,2 23,1 5.777

110.614 40,6 74.113 27,2 20.841 7,7 2,2 21,2 6.012

125.051 42,7 74.912 25,6 29.551 10,1 2,6 25,3 7.828

141.929 47,5 83.111 27,8 36.512 12,2 2,7 25,8 8.049

145.289 51,2 84.750 29,9 36.911 13,0 3,5 36,2 10.107

146.575 51,6 84.851 29,9 36.949 13,0 4,2 38,9 12.117

140.214 52,2 88.230 32,8 35.261 13,1 5,3 46,1 14.264

134.147 131,5 89.241 87,5 32.133 31,5 2,5 27,6 7.927

145.583 112,2 103.824 80,0 31.869 24,6 n.a n.a n.a

Reservas Internacionales (en mill. de US$ a dic. de cada año) Tipo de cambio nominal ($/US$) Tipo de cambio real (IPC con EEUU) (2001=1) Tipo de cambio real (IPM) (7) (2001=1) Indice de Términos del intercambio (1993=100) Indice de Términos del intercambio (Var %)

17.223 1 0,88 1,11 100 2,9

17.929 1 0,87 1,12 101 1,4

17.592 1 0,86 1,08 102 0,2

19.296 1 0,87 0,89 110 7,8

24.308 1 0,89 0,89 108 -1,2

26.524 1 0,89 0,91 102 -5,5

27.831 1 0,92 0,96 96 -5,8

26.491 1 0,96 0,96 106 9,9

19.425 1 1,00 1,00 105 -0,6

11.498 3,06 2,44 1,71 105 -0,3

14.288 2,90 2,11 1,42 113 7,9

5.644,5 2,4 5.121,2 2,2 31,6 12,4

3.066,0 1,2 2.333,1 0,9 31,7 12,4

2.710,2 - 906,5 1,1 -0,3 1.539,0 - 1.281,4 0,6 -0,5 32,5 30,5 12,6 11,8

1.468,4 0,5 1.446,9 0,5 30,3 11,8

2.586,8 0,9 2.490,5 0,8 30,9 12,3

5.888,0 2,1 3.305,4 1,2 34,2 13,6

2.864,4 1,0 2.719,7 1,0 33,8 13,4

1.455,3 0,5 1.395,1 0,5 35,8 14,5

2.260,2 0,7 2.255,7 0,7 29,1 11,8

8.688,1 2,3 8.676,9 2,3 n.a n.a

SPNF Superávit Primario (millones de pesos) SPNF Superávit Primario (% del PIB) SPNF Superávit primario sin privatizaciones (millones de pesos) SPNF Superávit primario sin privatizaciones (% del PIB) Gasto Público Consolidado (% del PIB) Gasto Público de Gobiernos Provinciales y GCBA (% del PIB)

Fuentes: MECON y BCRA, excepto **Banco Mundial y ***FMI e. Estimado. (1) Metodología Base=1986. (2) Diciembre de cada año. (3) A partir de dic. de 1999 se incluyen los títulos emitidos localmente utilizados por el sistema bancario en operaciones de pases pasivos con el exterior. (4) SPNF: Sector Público no Financiero. (5) No incluye intereses devengados no vencidos a la fecha. (6) No incluye obligaciones con matrices incorporadas en las estimaciones de inversión directa. (7) A partir de marzo de 2002 se excluyó a todas las entidades a las que el BCRA les revocó la autorización para funcionar en 2002. (8) El BCRA no ha definido oficialmente la valuación de los depósitos en dólares correspondientes al año 2002; es por ello que el dato oficial no existe actualmente.


1

1993 21,5 4,7 9,9 8,8 8,8 17,0 21,47 0,420 0,451 64,0

1994 20,1 4,3 10,7 10,2 10,2 16,4 20,52 0,431 0,453 66,0

1995 26,1 6,8 18,4 7,0 4,3 21,2 22,24 0,461 0,459 65,2

1996 30,1 8,2 17,1 8,1 4,5 20,5 24,40 0,458 0,472 65,7

1997 30,0 7,3 16,1 8,4 4,8 21,3 26,27 0,457 0,475 65,1*

1998 28,8 7,1 13,2 8,2 5,1 24,3 28,11 0,477 0,486 64,4*

PRINCIPALES INDICADORES SOCIALES

1999 31,3 8,9 14,5 8,9 4,8 22,6 27,89 0,465 0,478 63,2**

9,6 5,3 28,7 36,81 n.a. 0,499 61,5**

2001 35,9 11,6

2002 53,0 24,8 21,5 12,7 5,9 29,8 46,75 n.a. 0,510 66,7**

2003 51,7 25,2 15,6 13,4 5,4 n.a. 38,01 n.a. 0,510 n.a.

Datos correspondientes a mayo de cada año, total aglomerados urbanos. Las cifras de 2002 y 2003 incluyen el efecto del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, cuyos beneficiarios se consideran como ocupados. Fuente: EPH-INDEC.

2000 33,4 9,0 15,4 9,5 5,0 26,1 30,31 0,480 0,489 62,8**

No se incluye el aglomerado Gran Santa Fe.

Datos correspondientes al promedio entre mayo y octubre de cada año, aglomerado Gran Buenos Aires. Calculado sobre el ingreso per cápita familiar, incluidas las personas con ingreso cero. Fuente: Dirección Nacional de Coordinación de Dirección de Gastos Sociales Consolidados, Ministerio de Economía. www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/series_gasto.html

Datos correspondientes al promedio entre mayo y octubre de cada año, aglomerado Gran Buenos Aires. Calculado sobre el ingreso per cápita familiar, incluidas las personas con ingreso cero. Fuente: Dirección Nacional de Coordinación de Datos correspondientes a Aglomerado Gran Buenos Aires. Fuente 1992-2000: Gasparini, Sosa Escudero, Marchionni (2001). Distribución del ingreso en la Argentina: perspectivas y efectos sobre el bienestar.

(**) Estimación

(*) Datos provisorios

10

9

8

7

Datos correspondientes a mayo de cada año, total aglomerados urbanos. A partir de la EPH de octubre de 1994, los subocupados se han dividido en dos categorías diferentes según los mismos sean demandantes o no demandantes de empleo. Subocupación no demandante: se refiere a la población subocupada que no busca otra ocupación. Fuente: EPH-INDEC. 6 Datos correspondientes a Aglomerado Gran Buenos Aires. Fuente 1992-2000: Gasparini, Sosa Escudero, Marchionni (2001). Distribución del ingreso en la Argentina: perspectivas y efectos sobre el bienestar .

5

4

Datos correspondientes a mayo de cada año, total aglomerados urbanos. A partir de la EPH de octubre de 1994, los subocupados se han dividido en dos categorías diferentes según los mismos sean demandantes o no demandantes de empleo. Subocupación demandante: se refiere a la población subocupada que además busca activamente otra ocupación. Fuente: EPH-INDEC.

3

2

Datos correspondientes a mayo de cada año, total aglomerados urbanos, a excepción del año 2003, cuyas cifras corresponden al aglomerado Gran Buenos Aires. Fuente: EPH-INDEC.

1

Personas bajo la línea de pobreza 1 Personas bajo la línea de indigencia 2 Tasa de desocupación urbana (%) 3 Tasa de subocupación demandante (%) 5 Tasa de subocupación no demandante (%) 6 Desigualdad en el ingreso (decil 10/decil 1) 7 Desigualdad en el ingreso (decil 10/decil 1) 8 Desigualdad en el ingreso (índice de Gini) 9 Desigualdad en el ingreso (índice de Gini) 10 Gasto público social consolidado (% del GPT)

Anexo VI Página 2 de 2


1.

... un análisis económico y del contexto de una manera más autónoma y abierta. Debería profundizarse el análisis de la economía política y definir cómo influye en el papel y en las intervenciones del Banco. [FN10: 10 Se entiende que si bien en los préstamos de emergencia es necesario coordinar con el FMI y otros OMC, en los PBL el Banco debería tener una opinión fundada propia, evitando dejar esa potestad a otros agentes.]

I - Trabajo Analítico: Existe espacio para que el Banco mejore el trabajo analítico y de diagnóstico económico, socio-político e institucional - integrando los esfuerzos del país, los departamentos del Banco y organismos especializados –, como forma de reducir las restricciones que imponen la dependencia de los análisis que se establecen en otros contextos estratégicos. Es vital promover la discusión de temas importantes en momentos clave.

Recomendaciones

El Banco cuenta con un análisis propio sobre todos los aspectos que afecten su programación con el país y coordina permanentemente con el FMI y el Banco Mundial. Sin embargo, la arquitectura financiera internacional, en la cuál está inserto el Banco, asigna al FMI la responsabilidad en cuanto a la certificación sobre la consistencia y sostenibilidad de políticas macroeconómicas.

Implementación: La EPBA incluye una agenda para el dialogo continuo con el país (Cap. II Sección H) e identifica posibles talleres y estudios promoviendo la discusión oportuna de temas claves en el futuro (ver Anexo II). La idea es que sea un documento “vivo” que sirva de base para el diálogo de programación en el futuro. Se viene implementando la profundización del análisis económico y el desarrollo de una opinión fundada propia de manera general y aplicada a los PBLs.

Difusión: este tema no fue levantado por OVE pero una de las innovaciones de esta EPBA fue su amplia difusión en el Banco, incluyendo la disponibilidad que se dio a todos los estudios de base, resultados de talleres, incluyendo el taller de consulta con la sociedad civil en Argentina (se creó una pagina web para facilitar el acceso a toda la documentación así como un boletín de amplia difusión en el Banco para informar el estado de preparación de la EPBA).

Preparación: La preparación de esta Estrategia de País del Banco con Argentina 2004-2008 (EPBA) contó con un nivel de trabajo analítico mucho mayor que en las anteriores (se contrataron estudios sectoriales y de análisis económico, consultorías tanto nacionales como internacionales, incluyendo la contratación inicial de la CEPAL en la etapa de diagnóstico). Se conformó un equipo multidisciplinario e interdepartamental. Se realizaron CRGs para la discusión de los tres grandes pilares de la estrategia (competitividad, modernización del Estado y desarrollo social). Se realizaron talleres internos para la discusión de cada etapa del documento (doc. de diálogo);

Se está implementando de la siguiente manera:

Acciones de la Administración

Acciones de la Administración referidas a las Recomendaciones formuladas por OVE en su “Evaluación del Programa de País (CPE) Argentina: 1990-2002”

Anexo VII Page 1 of 12


II – Programación: La programación debería basarse en una estrategia más articulada y consistente con la misión del Banco buscando minimizar el impacto de la ocurrencia de los riesgos institucionales. Para ello se recomienda que el Banco se concentre en enfrentar la dinámica de la deuda con el país, privilegiando la asignación de los recursos a la optimización de la eficiencia del programa de inversiones y de reformas del país y no simplemente proveyendo financiamiento de balance de pagos.

los proyectos... apoyando la optimización de las soluciones, incorporando escenarios alternativos para lograr los fines y el tratamiento de los riesgos que afectan el cumplimiento de los objetivos de desarrollo.

3- Mejorar el trabajo analítico aplicado a la programación y a

cooperación técnica adecuada a esos fines.

El Banco no perdió de vista su misión al haber dado apoyo financiero al país durante sus momentos de crisis, ni tampoco que “la efectividad de la contribución del Banco dependió demasiado de los objetivos estratégicos de otros agentes y de los papeles que allí se le establecían”. En oportunidad de las perturbaciones en los mercados internacionales de capital a partir del segundo semestre de 1998, el Banco acudió rápidamente en auxilio de Argentina, así como de otros países de la región, en el marco del esfuerzo internacional liderado por el FMI. En ese contexto, y teniendo en cuenta el enorme riesgo estratégico a los objetivos de desarrollo que la emergencia imponía, los préstamos de emergencia se tradujeron en un importante valor agregado, consistente con el objetivo fundamental de ayudar a los países a administrar los efectos de la crisis financiera internacional sobre su economía y su población

La Administración esta convencida de que se implementó una estrategia consistente con la misión del Banco durante el período bajo análisis (92-02) así como en la nueva EPBA.

Con relación a proyectos, la EPBA resalta: 2.27 “importancia de contar con un buen análisis institucional, financiero y de riesgo”. 2.29 y 3.43 en los préstamos directos con entidades subnacionales, la necesidad de realizar un análisis fiscal y de la capacidad institucional del ente subnacional. 2.30 y 3.42 en los préstamos sectoriales, “la inclusión de cooperaciones técnicas paralelas que permitan la capacidad del gobierno para implementar las reformas”. 2.32 “tanto el diseño como la ejecución de proyectos, se ven beneficiados de un riguroso análisis sectorial e institucional del país.”

El análisis de riesgo es parte integrante de la EPBA (ver cap. III sección D) y de todos los proyectos. En la Estrategia también se incluyen dos escenarios de préstamos (Capitulo III sección C).

2.31 “La ejecución y resultados de préstamos sectoriales se beneficia con la inclusión de cooperaciones técnicas paralelas que permitan aumentar la capacidad del gobierno para implementar las reformas.” 3.42 “Basado en las lecciones aprendidas en la implementación de las Estrategias anteriores, se incorporaría cuando sea necesario operaciones de cooperación técnica en forma paralela a los préstamos sectoriales con el fin de apoyar el proceso institucional en la implementación de reformas.” Se implementó en el diseño de esta EPBA y se asegurará de seguir implementando en el diseño de proyectos.

2- Promover el uso de productos no financieros y la La EPBA incluye estos puntos en los párrafos siguientes:

Anexo VII Page 2 of 12


2.

1.

La tarea fundamental sería recuperar la misión del Banco, reestableciendo el círculo virtuoso entre la programación del crecimiento de largo plazo consistente con los riesgos fiscales, las necesidades de financiamiento del país –sin elevar la deuda/ PBI que deprima la inversión – y la efectividad en el desarrollo de sus operaciones. En esa tarea, la programación de operaciones va a estar sometida a restricciones: por un lado, el apoyo a los flujos de fondos asociados al programa de medio plazo acordado por el país con el FMI y, por otro lado, el mantenimiento de los flujos de capitales neutros con el país que requiere préstamos para atender el exigente cronograma de vencimientos de obligaciones, que reduciría notablemente la asignación de los nuevos recursos al desarrollo. Ambas restricciones van a operar en todo el próximo período de programación.

Además, la EPBA no contempla la opción de que se “reduciría notablemente la asignación de los nuevos recursos al desarrollo”: La Estrategia busca exactamente lo contrario (3.38): “ En los próximos años un elemento central de la Estrategia del Banco con el país será la continuidad de su apoyo a través de una eficiente implementación y ajustes adicionales de la cartera vigente, que sean requeridos. En este sentido, buscando retornar a sus niveles históricos de desempeño y asegurar el alcance de sus objetivos, se viene implementando un Plan de Acción acordado con el gobierno con criterios específicos de ejecución que permitan detectar tempranamente necesidades de ajuste y de eventuales apoyos adicionales. Al mismo tiempo, en el primer período de implementación de la Estrategia se deberán centrar esfuerzos importantes en la identificación y desarrollo de nuevos proyectos que permitan focalizar las acciones del Banco dentro de los temas estratégicos identificados y garantizar los niveles de ejecución y flujos de recursos planteados en los escenarios de préstamos.”

Con relación a las restricciones se destaca que (3.46) “...se tomaron en cuenta los compromisos existentes en el marco del Acuerdo [con el FMI] mencionado con respecto al flujo de recursos de los organismos multilaterales en el mediano plazo, y la cartera en ejecución. Los montos y fechas de nuevas aprobaciones consideran, para ambos escenarios, flujos de préstamos neutros entre el país y el Banco durante el período de vigencia del programa con el FMI (de septiembre del 2003 a septiembre del 2006)”.

La EPBA menciona que existen restricciones pero también que estos temas no son necesariamente contradictorios entre sí:

La EPBA incorpora para el período post-crisis que: “en consonancia con el enfoque del gobierno, se tiene como objetivo que el Banco retome su liderazgo en el financiamiento de préstamos de inversión, tema este también destacado en el CPE de Argentina. Sin embargo, se destaca el papel positivo de los préstamos sectoriales para financiar el costo de las reformas. ...” (3.37) Este objetivo se persigue en la EPBA, con excepción del término “recuperar”, tal como se explicó anteriormente.

más vulnerable. (ver Anexo I de las Minutas del 16 de septiembre de 2004 del Comité de Programación del Directorio, PGA/04/23)

Anexo VII Page 3 of 12


Los beneficios netos futuros de las acciones, deberían medirse y ser mayores o iguales a los costos de la deuda que se asume. La cartera del Banco debería concentrarse en optimizar la asignación de los recursos en el financiamiento de la creación de activos y el mejoramiento de la eficiencia de los programas de inversión y de políticas de reformas estructurales, contribuyendo a la elevación de la tasa de retorno de los mismos (i) migrar de una concepción de proyectos aislados dentro de temas de desarrollo a una que soporte directamente el programa de inversiones públicas y de reformas estructurales en los presupuestos nacional y subnacionales del país;

6.

8.

7.

5.

4.

Llamada 18: “Si bien la programación debe coordinarse con los OMC, es necesario recordar que la relación contractual con el país es única y debe ser consistente con los objetivos estratégicos de la Institución y el país. Ello minimizaría el riesgo institucional de verse restringido a la operación de otras instituciones o ser visto como una solución eficiente proveyendo fondos en épocas de crisis.” Los diseños de los proyectos (PBL y de inversión) deberían demostrar su consistencia con las restricciones macroeconómicas, transformándolas en criterios de elegibilidad tanto de las operaciones como para justificar su integración en la programación. Como elementos que se desprenden de la evaluación, esos criterios de elegibilidad deberían privilegiar por lo menos cuatro aspectos: la generación de divisas, el impacto fiscal, la generación del empleo formal y la mejora en la distribución del ingreso.

3.

Esta recomendación es muy válida y aplica a todos los países prestatarios. En la EPBA se enfatiza que los proyectos siempre tienen que estar incluidos en los presupuestos y programas de reformas del país y de hecho cada ejercicio de programación verifica que así sea antes de incluir proyectos al programa operativo.

Si bien cada criterio está directamente asociado a las áreas de focalización de la Estrategia y es consistente con los objetivos del Banco, no se considera técnicamente factible generalizar su aplicación a la gama de operaciones del Banco. En este sentido, la mejora en la distribución del ingreso constituye un tema transversal y prioritario en la EPBA y el impacto fiscal de los proyectos figura en los escenarios de préstamos en el marco del programa del gobierno de mediano plazo acordado con el FMI (par. 3.45). La generación de divisas y de empleo formal está vinculada con el tema de competitividad y sus áreas de focalización (par. 3.15 y 3.23). Ir más allá en la aplicación de los criterios generales de elegibilidad especificados restaría flexibilidad operativa. Es un principio básico que está en la base del análisis de proyectos. Debe considerarse que en ciertos casos no es posible calcular precisamente. El caso extremo son los de los préstamos de Emergencia. También es un principio básico general que se viene aplicando.

En cuanto al riesgo institucional de verse restringido a la operación de otras instituciones o ser visto como una solución eficiente proveyendo fondos en épocas de crisis, el Banco tiene su propio mandato establecido por la Asamblea de Gobernadores de cómo actuar en épocas de crisis. (ver Respuesta a la Recomendación II) Las restricciones macroeconómicas han sido incorporadas en los posibles escenarios de préstamos y siempre se incorporan al diseño de proyectos. En el caso de préstamos a gobiernos subnacionales, se practica un análisis particular de su situación fiscal y capacidad institucional. (par. 3.43)

Se está permanentemente coordinando con los OMC. Sin embargo, la trayectoria de financiamiento de préstamos a Argentina demuestra que el Banco no sólo ha estado restringido a actuar en época de crisis.

Anexo VII Page 4 of 12


No se aplica. Esta recomendación no es parte de los reglamentos vigentes referentes a los PBLs.

10. Los desembolsos de los préstamos sectoriales se atarían a la obtención de resultados vinculados a la recuperación de los costos proyectados de las reformas, más que al cumplimiento de condiciones de política, es decir, se enfocaría en los beneficios netos de las políticas más que en ellas mismas. (llamada 15) 11. El Banco apoye al país en mejorar su proceso de ciclo de proyectos, de manera de que éste genere diseños que permitan su evaluación [El Banco podría apoyar este proceso generando una Guía de contenidos que permita adaptar la diversidad de los proyectos en documentos estandarizados para facilitar su consideración por la Institución.], estén sustentados en los presupuestos respectivos y que su ejecución proyectada refleje los requerimientos el flujo anual neto de capitales con el Banco. 12. Promover, mediante la utilización de productos no financieros, la utilización por el país de una contabilidad generacional presupuestaria (llamada18)

El país, en cumplimiento con su nueva ley de Responsabilidad Fiscal, elaborará presupuestos con un horizonte de tiempo de tres años tanto a nivel nacional como provincial. En la EPBA se destaca: (3.11) “...Existen amplias posibilidades de continuar trabajando en este ámbito en dimensiones transversales de la gestión pública (sistemas presupuestarios, financieros, tributarios, gestión de activos y pasivos, de recursos humanos u otros). Además, el Banco, a través de su programa de préstamos y agenda de diálogo con el país, podrá apoyar en la formulación y evaluación de políticas de Estado.” (3.13) “En materia de federalismo fiscal es posible apoyar la introducción de ajustes a las reformas ya iniciadas tanto a nivel central como en provincias y municipios. El Banco podría apoyar también la creación del Organismo Fiscal Federal y la construcción de sus sistemas de información y el desarrollo de capacidades técnicas; el fortalecimiento de la administración presupuestaria, tributaria y financiera de las provincias para elevar sus capacidades de

Debería presentarse para discusión y análisis en otro ámbito ya que aplica a todos los países.

Su implementación depende de las circunstancias en que se aplique. En el caso actual de Argentina esta recomendación no parecería tomar en cuenta los riesgos existentes y condiciones de deterioro institucional que hoy día enfrenta el país, algunos de estos mencionados por el propio CPE en su llamada 20 (ausencia de un programa de inversiones publicas en donde apoyar la programación). Además, no se puede proponer nuevos instrumentos de préstamos de inversión en la EPBA que están todavía por ser definidos o aprobados por el Directorio.

(ii) adaptar el instrumento de préstamos de inversión para hacerlo más compatible con las condiciones de ejecución que requiere el país e introducir un sistema ágil de justificación de los desembolsos en base a indicadores de eficiencia que anticipen la contribución del Banco al desarrollo.

9.

Anexo VII Page 5 of 12


III – Estrategia de País: En el diseño de la estrategia de país, se recomienda mejorar: (i) la definición de indicadores para el seguimiento de los objetivos estratégicos de la programación y de los productos para lograrlos, (ii) el reconocimiento de las lecciones aprendidas de los ciclos anteriores, y (iii) la evaluación de la eficiencia de la aplicación de la estrategia principalmente desde tres perspectivas: la identificación de los resultados logrados y los obstáculos encontrados; la eficiencia de la combinación de los instrumentos utilizados; y el análisis del impacto de los cambios en la aprobación y

14. Estas acciones resultarían más viables en la medida en que el país acuerde con el FMI que los gastos fiscales de las inversiones con esas características no se contabilicen como meta fiscal en el cálculo del superávit primario.

13. Esta forma de operar reduciría marcadamente los costos transaccionales: (i) al no requerirse la creación de unidades ejecutoras ad-hoc; (ii) al utilizar el sistema de control interno de la ejecución presupuestal que daría más confiabilidad a la gestión de los riesgos fiduciarios; y (iii) al no requerir exigir contrapartida nacional, lo que reduciría el impacto fiscal de los préstamos de inversión en el aumento del gasto público no permanente.

(i) Actualmente, no se puede esperar que los indicadores disponibles cubran las posibles acciones del Banco en los próximos cinco años. Teniendo en cuenta los indicadores de la matriz resumen, en la medida de lo posible, se han definido una línea base, una intermedia y una meta pare el 2008. La formulación y cuantificación de indicadores adicionales serán el resultado del diálogo de políticas y de programación futuro y del diseño de nuevos proyectos y programas. Un elemento central de la Estrategia del Banco con el país será la continuidad de su apoyo a través de una eficiente implementación y ajustes adicionales de la cartera vigente. Para esto el Banco ha venido implementando un Plan de Acción acordado con el gobierno con criterios específicos de ejecución que permitan detectar tempranamente necesidades de ajuste y de eventuales apoyos adicionales haciendo explícita la existencia de un conjunto especifico de indicadores para monitorear los resultados de la ejecución de la cartera vigente. En el momento de la Revisión intermedia de la implementación de la Estrategia se tendrá mejores condiciones de revisar y perfeccionar los indicadores.

(i): 3.55 “..., una de las áreas fundamentales de acción de la Estrategia es fortalecer la gestión pública, incluyendo la conformación de equipos ejecutores más estables e integrados al personal de planta de los diferentes órganos públicos.” (ii): sobre este aspecto, en el caso de Argentina la EPBA recomienda: 2.26 “... implementación del plan de acción acordado con el gobierno con principios y criterios que contribuyan a una buena ejecución de una serie de proyectos prioritarios, resguardando la estabilidad de los equipos técnicos, la disponibilidad de recursos, la aplicación generalizada de adecuados instrumentos de control (entre ellos la entrega oportuna de Estados Financieros Auditados), de procedimientos de adquisiciones y de seguimiento institucional, entre otros aspectos.” (iii): Cuanto a “no requerir o exigir contrapartida nacional”, esto todavía no es una política aceptable por el Banco en los casos de los prestamos de inversión. El proyecto piloto de ese Organismo, en el ámbito de una posible flexibilización de la normativa contable aplicable al financiamiento de la inversión pública, no incluye a la Argentina.

recaudación y de mejor gestión del gasto y de la deuda pública; el fortalecimiento de la capacidad estatal de gestionar y administrar tanto activos físicos, como pasivos...” Reducir los costos transaccionales es un objetivo general que se busca implementar de manera permanente. En la EPBA se destaca:

Anexo VII Page 6 of 12


prevean intervenciones focalizadas que puedan replicarse a mayor escala una vez se haya comprobado su éxito. La atribución del Banco se ampliará en la medida que se incursione en proyectos con pocos componentes apoyados

3- La programación ganará efectividad en la medida en que se

resolverlos hace recomendable que el ejercicio de programación estratégica abarque un plazo mayor al del próximo CP, estableciendo hitos precisos que se cumplirían dentro de su vigencia, adaptados a la magnitud de su contribución específica en los temas de desarrollo.

2- La magnitud de los desafíos y el prolongado tiempo para

1- La estrategia será más efectiva si tiene en cuenta, ya sea como tema de desarrollo o como riesgo del contexto, a la totalidad de los pasivos contingentes.

(3.65) “El enfoque propuesto por la Estrategia ofrece un marco de referencia flexible para identificar futuras acciones en el país, al tiempo que se continúa con el apoyo más inmediato en áreas prioritarias a través de las operaciones en ejecución, por lo cual el seguimiento de la

de implementación. De acuerdo en que todas las evaluaciones deberían efectuar un análisis contrafáctico, lo que también enriquecería los análisis de los CPEs de OVE. No se concuerda. La idea de que la estrategia tenga en cuenta la totalidad de los pasivos contingentes es difícil de ser operacionalizada. Algunos pasivos contingentes son más susceptibles de evaluación que otros (por ejemplo, pasivos “anticipables”, como la compensación a bancos por la pesificación asimétrica). Sin embargo, el CPE define como pasivos contingentes “el costo fiscal futuro imputable a riesgos vinculados a la falta de realización de una acción necesaria, el incumplimiento de un compromiso o la producción de un hecho exógeno anticipable” (llamada 4, Anexo D- RE 299), esto presenta una tarea casi sin límite, ya que exigiría tomar en cuenta no sólo los riesgos mencionados (y no mencionados) en el CPE, sino también un gran número adicional de pasivos contingentes posibles, sea por acciones y responsabilidades pasadas como futuras por parte del gobierno argentino. Esto también exige supuestos que conllevan un elemento de valoración subjetiva, sin un marco metodológico que asegure uniformidad de trato. No obstante, la enumeración de pasivos contingentes del primer capítulo del CPE, entendidos éstos como desafíos al desarrollo (par. 1.28), están tratados en la Estrategia de País propuesta. La Estrategia propuesta presenta una visión estratégica de más largo plazo de los desafíos del país, e inclusive tiene como referencia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La programación operativa cubre el período 2004-2008, es decir que incluye el primer año del gobierno a ser electo a fines del 2007, como forma de garantizar continuidad en la implementación de la estrategia mientras se acuerda la estrategia para el siguiente periodo. (ver EPBA par.1.38, 3.59, 3.62, 3.63, 3.66, Anexo I y Anexo V). Se destaca: (3.62) “La Estrategia incorpora indicadores nacionales de resultados, vinculados con los objetivos del país en cada área de influencia del Banco, con la implementación de la Estrategia y con las Metas del Milenio.” (3.63) “... se considerarán también los avances en el cumplimiento de las Metas del Milenio como reflejo indirecto de la contribución del Banco al logro de estos objetivos por parte del país.” Se incorpora en la EPBA en:

en la ejecución de las operaciones en los resultados de (ii) Incorporados en el capitulo II sobre lecciones aprendidas de la EPBA. la programación, destacando el papel que le cupo a los (iii) Se haría una vez que la EPBA esté implementada. Se contempla una revisión intermedia riesgos en ello (análisis contrafáctico).

Anexo VII Page 7 of 12


En agenda de diálogo (3.66): “...La definición de acciones específicas a ser financiadas por el Banco, dentro de las áreas prioritarias acordadas en la Estrategia de País, y acordando los criterios de elegibilidad, la secuencia y el dimensionamiento de las operaciones y tomando en cuenta las capacidades de los ejecutores y sus sistemas de seguimiento y control.”

cartera tendrá un papel clave.”

acción del Banco: (i) la falta de concreción en el área de competitividad donde los diagnósticos no siempre se tradujeron en operaciones viables; y (ii) la extracción de lecciones aprendidas derivadas de los éxitos en algunos

5- El mismo razonamiento aplica para las otras áreas de

cómo trabajar en un esquema fuertemente descentralizado con gran dependencia de los ingresos del gobierno central. Este aspecto debería incluir el tratamiento de las asimetrías regionales para mejorar la focalización de los préstamos y la cooperación técnica, no insistiendo con el poco útil criterio de “primer llegado, primer atendido”, y mejorando el entendimiento de los problemas de los gobiernos nacionales a través del uso de productos no-financieros. Esta orientación, más “bottom-up” y direccionada a nivel subnacional, tendría que incorporar un proceso de consulta con los beneficiarios. Naturalmente, las recomendaciones aplicables al nivel nacional (criterios de elegibilidad, plan plurianual de inversiones, etc.) también tendrían que replicarse en el nivel subnacional.

En la Agenda de Diálogo de la EPBA se establece como actividad prioritaria revisar y acordar periódicamente los “criterios para el apoyo del Banco a los gobiernos subnacionales, en un marco de relaciones entre el gobierno nacional y subnacionales que contribuyan a la sostenibilidad fiscal y el desarrollo productivo y social, en particular en su apoyo a las provincias de menor desarrollo relativo.” (par. 3.66) Se tomará en cuenta durante la implementación de la estrategia y el diseño de nuevos proyectos y programas las recomendaciones de utilizar productos no financieros para elaboren diagnósticos que se traduzcan en operaciones viables y seguir apoyando temas de reforma del Estado que las lecciones aprendidas indican que tuvieron éxito en el pasado.

(3.43) “En el trabajo directo con los gobiernos subnacionales, se dará un énfasis particular al análisis de su situación fiscal, a la capacidad institucional existente y al apoyo al fortalecimiento de la misma, y se evaluará sus riesgos inherentes así como su capacidad de disponer de los requeridos recursos presupuestales. Se tendrá como elemento estratégico el apoyo en la gestión de recursos y gastos públicos, el manejo adecuado de la deuda, y el desarrollo social y productivo. Estas operaciones se focalizarán en áreas o sectores específicos relevantes de cada gobierno subnacional, facilitando la obtención de resultados concretos y de mecanismos de ejecución más sencillos y eficaces.”

Se destaca: (3.2) ”... las acciones en estos tres temas [de focalización de la estrategia] incluirán préstamos dirigidos a los gobiernos subnacionales (provinciales y municipales), con especial atención a las regiones de menor desarrollo relativo.”

Banco insistió “con el poco útil criterio de “primer llegado, primer atendido” en su relación con los gobiernos subnacionales en Argentina. En realidad, la actuación del Banco ha evolucionado de préstamos provinciales de gran envergadura a préstamos de menor escala y más focalizados, como consecuencia de los aprendizajes y adaptaciones esperables tratándose de un área de trabajo nueva.

4- La programación debería hacer explícita una estrategia de No se concuerda con la afirmación incluida en la sección de recomendaciones, de que el

por asistencia técnica dirigida a generar pertenencia, que se concentren en resolver un problema tangible y comprobable, y que sus montos no sean desproporcionados.

Anexo VII Page 8 of 12


En cuanto a los indicadores de resultado es necesario trabajar con indicadores intermedios de productos una vez que los resultados finales podrán surgir muchos años después de concluida la operación.

Los instrumentos de seguimiento del Banco van cada vez más en esta dirección. Esta es un área con espacio para mejoras considerables en el Banco y se está trabajando en esa dirección.

traducirán en resultados verificables en la medida que incluyan: (i) indicadores de resultados; (ii) mecanismos de ejecución que incorporen a los funcionarios de carrera de los organismos de ejecución, y que anticipen las asimetrías en las capacidades institucionales; (iii) un claro detalle de

En el diseño de los proyectos es necesario continuar los avances de los últimos años en el perfeccionamiento de los indicadores de resultados, de manera que sirvan para evaluar, de manera efectiva, el impacto de los préstamos del Banco en el desarrollo.

del ARPRE.

IV – Ejecución: En términos de la ejecución de los Se aplica a la acción del Banco en todos los países prestatarios por lo cuál sería útil su proyectos, se recomienda mejorar: (i) el nivel de discusión en otro contexto para poder acordar medidas/acciones específicas. evaluabilidad en el diseño de los proyectos; (ii) la auto-evaluación en función de los resultados y la sostenibilidad de los mismos; y (iii) un mayor compromiso de participación de quienes diseñaron las operaciones en la supervisión, promoviendo la integración de los especialistas en la misma y la formalización de las actividades de supervisión que permitan su aprovechamiento institucional. 1- Los diseños de los proyectos y sus marcos lógicos se Aplica a la acción del Banco en todos los países prestatarios y se podría discutir en el marco

temas de reforma del Estado que el Banco no siguió apoyando. Estos elementos deberían ser parte de los términos de referencia de productos no-financieros que sirvan de apoyo a la programación. 6- El seguimiento de la programación debería concentrarse en el análisis de la evolución de los supuestos y de los hitos de los proyectos, así como su impacto en resultados, evitando que se reduzca al levantamiento de los obstáculos a los desembolsos. En este sentido, en los documentos de programación deberán incluirse indicadores apropiados de seguimiento y de resultados, así como una discusión sobre los riesgos de operar en escenarios estratégicos alternativos y sobre cómo se pretende llegar a los objetivos y los propósitos perseguidos. La programación debe evitar simplemente enumerar los objetivos generales y específicos que surgen del diagnóstico y evitar considerar a la lista de proyectos como los productos dentro de cada tema de desarrollo.

Anexo VII Page 9 of 12


será de beneficio para maximizar la contribución al desarrollo al perfeccionar el seguimiento y permitir extraer lecciones con mayor facilidad. Las metodologías utilizadas

3- La mejora del sistema de auto-evaluación de resultados

los costos en los presupuestos detrás de cada producto; (iv) un análisis de riesgos que no se limite a minimizarlos sino que exploren alternativas de solución ante un eventual suceso; (v) la justificación y cuantificación de los beneficios netos de las intervenciones del Banco sobre las variables clave de desarrollo que se hayan identificado (anteriormente se propuso que cada proyecto especifique cómo influirá sobre la acumulación de divisas, el resultado fiscal, el empleo y la distribución del ingreso); y (vi) una discusión sobre el período estimado por el equipo de proyecto para alcanzar la elegibilidad de los desembolsos. 2- Los préstamos sectoriales deberían recuperar su función de promotores de reformas estructurales y reducir la de proporcionar únicamente liquidez para paliar problemas de corto plazo. Los préstamos de inversión deberían minimizar sus componentes de gasto corriente y, cuando se relacionen con la descentralización, considerar los temas institucionales y las asimetrías regionales en la definición del mecanismo de ejecución.

Préstamos de Inversión: La preocupación de minimizar componentes de gastos corrientes en los préstamos es correcta aun más con las restricciones fiscales que tendrá el país en los próximos años, sumados a los compromisos de flujos de préstamo neutros entre el Banco y el país por lo menos hasta septiembre de 2006. Pero esto no seria sencillo de seguir en algunos casos, en particular, en el sector social. Sin embargo, lo que el CPE considera como gastos corrientes merece ser mejor definido. En el caso del área social esto no es simple “asistencialismo”, sino protección del acervo de capital humano del país: un efecto importante del Redireccionamiento de la Cartera Social sobre los objetivos de desarrollo fue el haber logrado mantener los niveles de inversión social necesarios para impedir que los avances logrados se revirtieran como producto de la crisis. No solo a corto plazo (durante la emergencia social), sino a mediano plazo y con una visión al futuro de la política social argentina, los programas reestructurados constituyen un pilar importante en el desarrollo de una red de protección social así como una inversión en el capital humano de los más pobres. Actualmente el estado del conocimiento indica que una red de protección social tiene un espacio dentro de una estrategia de reducción de la pobreza. Aplica también a la acción del Banco en el resto de los países prestatarios.

Préstamos sectoriales: Promover reformas es la función principal de los sectoriales. Pero proporcionar liquidez también es parte del propio diseño del instrumento de préstamo (3.37 “...se destaca el papel positivo de los préstamos sectoriales para financiar el costo de las reformas”). “Recuperar su función” no parecería ser el término más apropiado dado los resultados obtenidos en los sectoriales a pesar del período de crisis durante el cual estos fueron implementados.

El punto (v) parecería más difícil de implementar y menos realista de obtenerse.

Anexo VII Page 10 of 12


(3.43) “En el trabajo directo con los gobiernos subnacionales, se dará un énfasis particular al análisis de su situación fiscal, a la capacidad institucional existente y al apoyo al fortalecimiento de la misma, y se evaluará sus riesgos inherentes así como su capacidad de disponer de los requeridos recursos presupuestales.”

(3.42) “Basado en las lecciones aprendidas en la implementación de las Estrategias anteriores, se incorporaría cuando sea necesario operaciones de cooperación técnica en forma paralela a los préstamos sectoriales con el fin de apoyar el proceso institucional en la implementación de reformas.”

Entre los criterios transversales centrales que serán tomados en cuenta en la implementación de la Estrategia del Banco, en la identificación y diseño de proyectos y de productos no financieros, se encuentran “la capacidad institucional de los potenciales ejecutores en la selección de operaciones futuras y determinación de su monto” (par. 3.40)

Estos han sido los principios básicos de las reformulaciones recientes de los proyectos de la cartera del Banco en Argentina, tomando en cuenta la situación de crisis económica y social por la cual se encontraba el país (par. 2.17, 2.20, 3.32 y Matriz)

En Argentina, en lo que se refiere a auditoria de los estados financieros, el Banco ha venido apoyando el fortalecimiento de la AGN, la cual todavía necesita ser fortalecida para estar en condiciones de auditar todos los contratos de préstamo del Banco. (Mayores detalles en la EPBA, cap. II sección C.6 con la síntesis de las lecciones aprendidas) 6- La supervisión debería mejorar el análisis del progreso de Esta recomendación aplica a la acción del Banco en todos los países prestatarios. En el caso la implantación de operaciones en función de los riesgos. de Argentina, desde la experiencia exitosa con la cartera social redireccionada en la Para ello se recomienda integrar las enseñanzas del uso de evaluación del riesgo institucional, éste elemento se ha incorporado al diseño de todas las

en este informe, aún tomando en cuenta sus limitaciones, pueden servir como una referencia empírica para ilustrar el perfeccionamiento de los marcos de resultados y la evaluación del cumplimiento de los propósitos y la sostenibilidad de los mismos. 4- La administración debe verificar fehacientemente que los cambios contractuales o en la ejecución de los componentes sean el resultado de lecciones aprendidas y que estén encaminados hacia una mayor eficiencia para el logro de los productos, propósitos y objetivos, sin que predominen los criterios de flexibilidad inocua o la exclusiva facilitación de desembolsos. En forma complementaria, es recomendable minimizar las reformulaciones dirigidas a aumentar el gasto corriente en desmedro de la inversión auto-sustentable. 5- De la evaluación surge la necesidad de concentrar el trabajo del Banco en la función de supervisión y no en la ejecución, por lo que se recomienda: (i) privilegiar el apoyo a los mecanismos de control interno del país; (ii) mejorar el análisis institucional de los proyectos; y (iii) incorporar las experiencias exitosas o innovadoras que mejoraron la ejecución.

Anexo VII Page 11 of 12


nuevas operaciones. Esta recomendación aplica a la acción del Banco en el resto de los países prestatarios por lo cuál debería ser analizada en un contexto más amplio.

y no actuar simplemente de manera reactiva. Para ello se sugiere que se diversifique la participación de los equipos de la sede responsables de los diseños en la supervisión, a través de prever un mayor número de actividades de supervisión que los involucre en los proyectos.

cuál debería ser analizada en un contexto más amplio.

7- La supervisión debería priorizar la anticipación de riesgos Esta recomendación aplica a la acción del Banco en el resto de los países prestatarios por lo

herramientas informales o ad-hoc a la gestión rutinaria de los riesgos e informar los resultados de la ejecución.

Anexo VII Page 12 of 12


6,752,784 1,218,109

6,200,000

Total

Principal Interés

5,600,000 600,000

906,777

Total

Principal Interés

697,158 209619

Total

Principal Interés

864,116

Principal Interés

4,678,441 1,301,943

3,800,000

3,200,000 600,000

1,162,821

932,420 230,401

1,017,562

2005 546,021 471,542

4,311,193 1,462,447

2,800,000

2,000,000 800,000

1,258,523

1,059,049 199,474

1,715,116

2006 1,252,144 462,972

7,206,889 1,272,116

5,300,000

4,600,000 700,000

1,248,553

1,090,158 158,395

1,930,452

2007 1,516,732 413,721

7,715,723 866,754

5,900,000

5,500,000 400,000

1,102,339

982,092 120,247

1,580,138

2008 1,233,631 346,507

30,665,030 6,121,369

24,000,000

20,900,000 3,100,000

5,679,013

4,760,876 918,137

7,107,385

ACUM 5,004,153 2,103,232

Total 7,970,893 5,980,384 5,773,639 8,479,005 8,582,477 36,786,398 Fuentes: Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional. 1/ Los pagos corresponden a los pagos de servicios en moneda convertible de los préstamos al sector público y privado (A Loans). No se incluyen los pagos referentes a los préstamos de Yacyretá (555/OC-RG, 583/OC-RG y 760/OC-RG) por un monto de US$246 millones en principal y US$76 millones en interes y cargos en ese período. 2/ Calendario de giros establecido en EBS/04/38, 15 de marzo de 2004. Las recompras indicadas corresponden a obligaciones. 3/ Supone un tipo de cambio de US$1.4994 por DEG (al tipo de cambio del 26 de Octubre de 2004).

TOTAL

FMI 2/3/

BM

BID 1/

2004 455,626 408,490

Perfíl de Pagos de los Servicios de la Deuda Pública de Argentina con los Organismos Multilaterales (en miles de US$ dolares)

Anexo VIII Página 1 de 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.