DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
ECUADOR
ESTRATEGIA DEL BANCO CON EL PAÍS (EBP)
Noviembre, 2004
Este documento fue preparado por el equipo integrado por: Jean Marc Aboussouan (PRI); Raimundo Arroio (RE3/SC3); Mauricio Bertrand (SDS/SDP); Adriana Cardozo (RE3/OD5); Dora Currea (COF/CEC); Jesús Duarte (RE1/SO1); Carlos Elías (RE3/OD6); Alejandro Izquierdo (RES); Luiz Villela (INT); Gabriel Montes (RE1/EN1); Franklin Nieder (RE3/FI3); Manuel Rocha-Fontes (FOMIN); David Rogers (RE3/OD5); Alfonso Tique (COF/CEC); Maria Carina Ugarte (RE3/OD5), y Francesca Castellani (RE3/OD5) y Javier León (RE3/RE3), quienes lideraron el equipo de la EBP.
-iÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO Y MATRIZ DE LA ESTRATEGIA INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1 I. DESAFÍOS FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO .................................................................. 3 A. B. II. Desafíos fundamentales del desarrollo.............................................................. 4 Programa de Gobierno..................................................................................... 13
EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA ANTERIOR Y CUESTIONES DE CARTERA ................... 14 A. B. C. D. E. Contexto de la estrategia con Ecuador ............................................................ 14 Evaluación de la estrategia 2000-2002............................................................ 14 Evolución de la cartera .................................................................................... 18 Lecciones aprendidas....................................................................................... 19 Principales recomendaciones del CPE Ecuador 1990-2002............................ 20
III.
ESTRATEGIA DEL BANCO CON EL PAÍS ........................................................................ 22 A. B. C. D. E. F. G. H. Los desafíos del país........................................................................................ 22 Estructura de la EBP........................................................................................ 22 Características de la EBP................................................................................. 23 Tamaño del programa operativo...................................................................... 25 Áreas prioritarias ............................................................................................. 26 Implantación de la estrategia ........................................................................... 31 Riesgos en la implantación de la EBP............................................................. 34 Programa para el diálogo con el país............................................................... 35
- ii ANEXOS
ANEXO I ANEXO II ANEXO III ANEXO IV ANEXO V ANEXO VI ANEXO VII
INSTRUMENTOS DEL BANCO QUE APOYAN LA EBP CLASIFICACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO POR ÁREA ESTRATÉGICA PROGRAMA DE PRÉSTAMOS 2004-2006 PROGRAMA DE COOPERACIONES TÉCNICAS 2004-2006 PROGRAMA DE FOMIN, PRI, CII Y PES 2004-2005 IMPLANTACIÓN DE LA EBP Y LA CARTERA ACTIVA INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE LA EBP
ANEXO VIII COMPOSICIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA 2004-2006 ANEXO IX ANEXO X ANEXO XI ANEXO XII ESCENARIOS DE FLUJOS DE RECURSOS 2003-2006 PROGRESO EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO OPERACIONES RELATIVAS A TEMAS DE GÉNERO Y DE GRUPOS INDÍGENAS OPERACIONES DE APOYO A LAS MIPYMES
ANEXO XIII INDICADORES DE LA CARTERA ACTIVA ANEXO XIV PROCESO DE CONSULTA CON LA SOCIEDAD CIVIL ANEXO XV MECANISMOS DE COORDINACIÓN ENTRE EL BANCO Y OTROS DONANTES
ANEXO XVI CONSIDERACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES DEL CPE ANEXO XVII BIBLIOGRAFÍA
SIGLAS Y ABREVIATURAS AEC AIF AGD ALADI ALCA AOD ANC BCE BDH BM CAF CAN CEPAL CIER CII COSUDE CPE DAC DP EBP ECV EMBI FAD FAO FISE FLAR FMI FODI FOE FOMIN GTZ ID IESS IFS IIRSA INEC INECI INNFA JBIC JICA LOREYTF MBS MEF MEM MERCOSUR MIDUVI MIPYME Agenda Ecuador Compite Asociación Internacional de Fomento Agencia de Garantía de Depósitos Asociación Latino-Americana de Integración Área de Libre Comercio de las Américas Ayuda Oficial para el Desarrollo Agenda Nacional de Competitividad Banco Central de Ecuador Bono de Desarrollo Humano Banco Mundial Corporación Andina de Fomento Comunidad Andina de Naciones Comisión Económica para América Latina Comisión de Integración Energética Regional Corporación Interamericana de Inversiones Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo Country Program Evaluation Comité de Asistencia para el Desarrollo Democracia Popular Estrategia del Banco con el País Encuesta de Condiciones de Vida Emerging Market Business Indicator Fish Aggregating Devices Food and Agriculture Organization Fondo de Inversión Social del Ecuador Fondo Latinoamericano de Reservas Fondo Monetario Internacional Fondo de Desarrollo Infantil Fondo de Operaciones Especiales Fondo Multilateral de Inversiones Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit Izquierda Democrática Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social International Financial Statistics Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana Instituto Nacional de Estadística y Censos Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional Instituto Nacional de la Niñez y la Familia Japan Bank for International Cooperation Japan International Cooperation Agency Ley Orgánica de Responsabilidad y Transparencia Fiscal Ministerio de Bienestar Social Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Energía y Minas Mercado Común del Sur Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Micro, Pequeña y Mediana Empresa
MOP OCP ODM ORI OVE PAM PANN PBL PDI PES PIB PNUD PREDH PRI PSAL PSC PYME SECAP SELBEN SIAN SIISE SIV UDENOR UE UN UNCTAD USAID
Ministerio de Obras Públicas Oleoducto de Crudos Pesados Objetivos de Desarrollo del Milenio Operación Rescate Infantil Oficina de Evaluación y Supervisión Programa Alimentación Mundial Programa Nacional de Alimentación y Nutrición Policy Based Loans (Préstamos de Reforma de Política) Programa de Desarrollo Infantil Programa de Empresariado Social Producto Interno Bruto Programa Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Reestructuración Económica y Desarrollo Humano Departamento del Sector Privado Programatic Structural Adjustment Loan Partido Social Cristiano Pequeña y Mediana Empresa Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional Sistema de Selección de Beneficiarios de Programas Sociales Sistema Integrado de Alimentación y Nutrición Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador Sistema de Información de Vivienda Unidad de Desarrollo Norte Unión Europea Naciones Unidas United Nations Conference on Trade and Development United States Agency for International Development
-iRESUMEN EJECUTIVO Y MATRIZ DE LA ESTRATEGIA Ecuador es una economía pequeña, poco diversificada, y con alta vulnerabilidad a choques externos e internos. En enero del 2000, después de la crisis financiera más grave de los últimos veinte años, el país adoptó el dólar como moneda nacional y, aunque ha logrado reducir la inflación y el riesgo país, todavía debe completar su ajuste fiscal. Desde enero del 2003, y pese a la fragilidad política que caracteriza al país, el gobierno del Presidente Gutiérrez ha asumido el compromiso de poner las finanzas públicas en orden e iniciar reformas estructurales y políticas redistributivas que ayuden a resolver los problemas de baja productividad y pobreza, y reducir el alto nivel de endeudamiento. En un contexto de fragmentación política y la dificultad de lograr consensos, el mayor desafío que enfrenta el país para su desarrollo es reducir la vulnerabilidad frente a choques externos e internos. Para ello se requieren acciones simultáneas en cuatro áreas: macroeconómica (sostenibilidad y la flexibilidad de la política fiscal); estructural (dinamización del aparato productivo); social (protección de los más vulnerables y desarrollo social), e institucional (eficiencia de la gestión pública). La Estrategia del Banco con el País (EBP), que tiene vigencia para el período 2004-2006 y como año de transición el 2003, se concentrará en dos áreas prioritarias: (i) contribuir a sentar las bases para dinamizar la estructura productiva (dimensión estructural) y (ii) promover la protección de los más vulnerables y el desarrollo social (dimensión social). Estas dos áreas prioritarias son apoyadas por un elemento transversal: la mejora en la eficiencia de la gestión pública (dimensión institucional). Con el objetivo de contribuir a sentar las bases para dinamizar la estructura productiva, el Banco: (i) apoyará la implantación de políticas, un marco institucional que mejore la productividad y la competitividad y programas de desarrollo empresarial; (ii) mejorará infraestructura productiva; (iii) fomentará la eficiencia de los mercados, y (iv) promoverá la diversificación de la economía. Las acciones del Banco para promover la protección de los más vulnerables y el desarrollo social se orientarán a: (i) fortalecer la red de protección social, y (ii) aumentar la eficiencia del gasto social y mejorar cobertura y calidad de los servicios públicos. Como elemento transversal, el Banco apoyará el fortalecimiento institucional con acciones puntuales dentro de cada proyecto para mejorar la gestión pública en las áreas prioritarias de la EBP. Contexto de la estrategia. La sostenibilidad y la flexibilidad del manejo fiscal es un prerrequisito para implantar la EBP, mientras que su viabilidad se ve afectada por una restricción: la fragmentación política y la dificultad de lograr consensos. Estos dos elementos condicionan el tamaño del programa operativo y la combinación de instrumentos financieros y no financieros para ejecutar la estrategia. Dimensionamiento del programa operativo para el período 2004-2006. Dada la importancia de la estabilidad macroeconómica y considerando las limitaciones al endeudamiento establecidas en la Ley Orgánica de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LOREYTF), la EBP plantea dos escenarios: (i) alto de US$483.4 millones, y (ii) bajo de US$185.4 millones. El detonante para el escenario alto está definido por el mantenimiento de una posición fiscal sostenible y coherente con la LOREYTF. En el caso específico del sector eléctrico, la intervención del Banco dependerá de los avances logrados en el marco institucional y regulatorio. Programa de préstamos. Para el 2004 se han identificado cuatro operaciones por US$30.4 millones. En el escenario alto, para el período 2005-2006 se cuenta con un inventario de diez operaciones por US$453 millones. Secuencia de la estrategia. En una primera etapa pondría énfasis en: (i) reformas de políticas; (ii) operaciones que tienen un “timing” crítico para el país como son las negociaciones comerciales, y (iii) operaciones en preparación avanzada que se iniciaron bajo la estrategia anterior y en el 2003. La segunda etapa favorecería intervenciones en el área social y acciones que promuevan el aumento de la productividad: (i) mejora de la eficiencia y la calidad del gasto social con intervenciones en los sectores de educación, mejoramiento de barrios, saneamiento y manejo de recursos naturales, y (ii) apoyo a los sectores de microempresa, mercados financieros, transporte, energía y diversificación de las exportaciones. Coordinación con multilaterales. La EBP se ha preparado y se implantará en continua coordinación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y otras entidades bilaterales. Esta coordinación se realiza básicamente en cuatro niveles: (i) colaboración en propuestas de políticas y reformas; (ii) cofinanciamiento; (iii) coordinación en la identificación y procesamiento de cooperaciones técnicas, y (iv) organización de mesas de coordinación entre donantes. Los riesgos que enfrenta la implantación de la estrategia están vinculados a la inestabilidad política, la ocurrencia de choques externos (i.e. cambios en el precio del petróleo), la demanda cambiante del Gobierno con relación al contenido del programa operativo, el alto nivel de rotación de los funcionarios públicos que afecta la preparación y ejecución de proyectos y la incertidumbre sobre la demanda por los instrumentos del Banco que apoyan al sector privado.
- ii MATRIZ DE LA ESTRATEGIA Acciones del Banco Metas del País Estrategia del Gobierno Acciones de otras multilaterales Operaciones activas 1. Contribuir a sentar las bases para dinamizar la estructura productiva 2003 FOE: Preparación del PBL fomento de la competitividad Fortalecimiento del Consejo Nacional de Competitividad y creación de la Agenda Ecuador Compite Promoción de la modernización del Sistema Judicial Modernización y simplificación de los cuerpos legales para garantizar la institucionalidad y seguridad jurídica y crear un clima de negocios favorable a la competitividad 2004-2006 Ptmo: Programa de mejoramiento de la competitividad - PBL Ptmo: Fortalecimiento del sector justicia Ptmo: Ciencia y Tecnología FOE: Calidad de Gasto Modernizacion del Sistema de Información de Inversión Pública FOE: Fortalecimiento gestión deuda FOE: Apoyo al SRI FOE: Diseño del programa de fortalecimiento del sector justicia FOMIN: Apoyo a la cadena productiva en el sector textil y confección FOMIN: Simplificación administrativa Mejoramiento del índice de entorno competitivo (290 en 2003) Mejoramiento del índice de entorno macroconómico (104 en 2003) Mejoramiento del índice de costos empresariales (180 en 2003) Aumento en el numero de los consejos regionales de competitividad (2 in 2003) Áreas de trabajo 2003-2006 Indicadores
Sub-áreas Prioritarias para el Banco
Apoyar la implantación de políticas, programas de desarrollo empresarial y un marco institucional que mejore la productividad y la competitividad
Adecuar un ambiente de seguridad jurídica fundamentado en la estabilidad y claridad de las reglas de juego en todos los campos Disminuir los procedimientos burocráticos
BM: Programático Fiscal I, II y III Descentralización fiscal y manejo de deuda (estudio) Préstamo de competitividad FMI: Stand by Agreement USAID: Apoyo a reformas macroeconómicas para fortalecer el proceso de dolarización Apoyo a la Superintendencia de Bancos
Ptmo: Programa de apoyo a la descentralización Ptmo: CT modernización sistema tributario FOE: Apoyo al proceso de descentralización TC: Fortalecimiento sector justicia FOMIN: Competitividad micro y pequeña empresa
Mejoramiento del índice de eficiencia del sector eléctrico (reducción % de perdidas) (23% en 2002)
Mejorar la infraestructura productiva
Mejora en la calidad del sistema de transporte, telecomunicaciones, energía eléctrica, gas y facilidades portuarias
Plan de Carreteras Proyecto Multimodal Manta-Manaos. Concesión de aeropuertos Estrategias de interconexión eléctrica con Colombia y Perú Agenda: Ecuador Compite: Sección Infraestructura. y Logística. Incentivos para la inversión extranjera directa en las áreas de telecomunicaciones, electricidad y petróleo.
BM: Caminos Vecinales CAF: Sectorial rehabilitación, ampliación y mantenimiento de red vial principal (IIRSA) JBIC/JICA: Desarrollo de infraestructura vial
Ptmo: CT apoyo inversión privada en infraestructura Ptmo: Infraestructura rural transportes (PIRT) FOE: Planta procesamiento de gas Campo Sacha TC: Apoyo programa infraestructura transporte rural TC: Factibilidad red transmisión eléctrica FOMIN: Apoyo producción más limpia CII: Aquamar
2003 Ptmo: Programa de caminos vecinales 2004-2006 Ptmo: Apoyo al sector eléctrico FOE: Desarrollo del programa de apoyo al sector eléctrico PRI: Infraestructura Interagua PRI: Aeropuerto internacional Quito CII: Abanico
- iii Sub-áreas Prioritarias para el Banco Acciones del Banco Metas del País Estrategia del Gobierno Acciones de otras multilaterales Operaciones activas Reformar y modernizar el sistema laboral de manera integral ordenando la evolución salarial y los procesos de contratación laboral. Aumentar la eficiencia del mercado laboral Política salarial consistente con la dolarización Ley de Unificación Salarial: reformar leyes laborales para reducir costos de despido y ajustes salariales. Agenda Ecuador CompiteCapital Humano. Patrocinar la competitividad y productividad en las empresas partiendo del capital humano; fortalecer sistemas de capacitación laboral; mejorar la calidad dela educación secundaria y terciaria y su nivel de accesibilidad. Áreas de trabajo 2003-2006 Indicadores
Fomentar la eficiencia de los mercados Mercado laboral
BM: Reforma Institucional Estudio del mercado de trabajo USAID: Programa de desarrollo económico y oportunidades de empleo de las zonas fronterizas Norte y Sur COSUDE: Desarrollo de capacidades técnicas requeridas por eje de actividad
2003 FOE: Consulta modernización de institucionalidad laboral en el sector privado FOMIN: Programa capacitación jóvenes 2004-2006 TC: Censo y análisis sociocultural comerciantes informales FOMIN: Sistema de certificación de competencias laborales en el sector de turismo del Ecuador Aumento del crédito al sector privado (18% del PIB en 2003) Disminución del spread financiero (7% en 2003)
Fomentar la eficiencia de los mercados Mercado financiero
Resolver los problemas remanentes de la crisis bancaria Poner en funcionamiento un mecanismo de liquidez y un sistema de seguro de depósitos. Mejorar la supervisión bancaria Fortalecer la competencia en el Mercado Financiero Mejorar el acceso al financiamiento
Auditar y cerrar la AGD, y disponer de sus activos con ayuda profesional internacional. Reingeniería de la banca pública con el objeto de dirigir sus recursos al sector productivo y artesanal Creación de la Red de Seguridad Financiera Agenda Ecuador Compite: Dotar al sistema financiero de un mecanismo institucional que desempeñe el rol de prestamista de última instancia. Mejorar los derechos de los acreedores y disminuir los riesgos legales
BM: Servicios financieros para grupos vulnerables Préstamo de cooperación técnica sector financiero Diagnóstico del sector financiero CAF: Asistencia técnica a la superintendencia de bancos. Líneas de crédito para MIPYMES USAID: Reestructuración de deuda corporativa GTZ/USAID/ Bélgica: Microfinanzas COSUDE: Proyecto Fomento del Sistema de ahorro y crédito rural en el Ecuador Desarrollo empresarial para mejorar la productividad y el funcionamiento de la empresa en general
FOE: Apoyo a Fundación Espoir FOE: Mecanismo de apoyo a empresas asociativas FOE: Especialización judicial financiera FOMIN: Desarrollo de franquicias servicios de salud FOMIN: Apoyo microempresarios y emigrantes FOMIN: Expansión nueva institucionalidad microfinanciera FOMIN: Derechos de propiedad intelectual FOMIN: Fortalecimiento institucional Cooperativa Jardín Azuayo CII: Torry & Rodríguez
2003 FOMIN: Fortalecimiento de Finca Ecuador CII: Banco de la producción (Produbanco) CII: Banco Bolivariano CII: Agrícola ganadera Reysahiwal 2004-2006 TC: Incremento acceso a hipoteca financiera en Ecuador FOMIN: Remesas e hipotecas FOMIN: Desarrollo a través de las remesas e hipotecas y otros créditos FOMIN:Aumento del impacto de las remesas sobre el desarrollo CII: IMI Sociedad financiera PRI Banco Pichincha Facilidad Financiera
- iv Sub-áreas Prioritarias para el Banco Acciones del Banco Metas del País Estrategia del Gobierno Acciones de otras multilaterales Operaciones activas BM: Productividad rural y desarrollo sostenible Investigación sobre temas agrícolas (préstamo) Censo agropecuario (préstamo) CAF: Canales de riego natural Desarrollo fronterizo USAID: Asistencia bilateral para producción micro y rural Promover el desarrollo económico y oportunidades de empleo de las zonas fronterizas Norte y Sur EU: Co-financiación con el FIDA del programa para PROLOCAL y PRODEPINE (desarrollo rural) Desarrollo rural y sanitario en Esmeraldas y Cotopaxi COSUDE: Proyecto de desarrollo agropecuario Nabón Áreas de trabajo 2003-2006 Indicadores
Fomentar la eficiencia de los mercados Mercado rural
Desarrollo sostenible de un sector agropecuario y agroindustrial altamente competitivo
Desarrollo de un Sistema de Información y Censo Agropecuario (SICA) Apoyar procesos de generación y transferencia de tecnología agropecuaria, en especial hacia pequeños y medianos productores. Mejorar procesos de comercialización de productos agropecuarios Proteger y mejorar la producción agropecuaria (sanidad agropecuaria) Diseño de microcréditos para productores agrícolas Desarrollo del Mercado de Tierras – Titularización
Ptmo: Regulación y administración de tierras rurales FOE: Adiestramiento y asesoría en caminos vecinales FOMIN: Desarrollo económico de Cuenca y Ambato
2004-2006 Ptmo: Servicio de apoyo a negocios rurales FOE: Diseño del programa de servicios de apoyo al desarrollo de negocios rurales TC: Incremento capacidad indígena empresarial TC: Plan de desarrollo local Propicia FOMIN: Cadena productiva sector cacao FOMIN:Apoyo a Codesarollo FOMIN: Profundización servicios financieros rurales FOMIN: Red de pequeñas instituciones microfinancieras rurales
Promover la diversificación de la economía Diversificación de bienes y servicios
Mantener posicionamiento internacional en productos típicos (banano, camarón y flores) Promoción y diversificación de exportaciones Reducir la dependencia petrolera en la cuenta corriente Fomentar las relaciones comerciales internacionales y fortalecer las capacidades de negociación
Agenda: Ecuador CompiteApertura Comercial: Implementar seguro de crédito a las exportaciones Definir una política de comercio exterior Impulsar actividades de maquila Aprovechamiento del sistema preferencial ATPDA Promover la capacitación empresarial para la exportación Promover la exportación de productos autóctonos con valor agregado Promoción del Turismo Participación en acuerdos comerciales: Grupo Andino, negociaciones del TLC, MERCOSUR, ALADI
BM: Préstamo Fiscal y de Competitividad I, II y III Crecimiento en igualdad y competitividad CAF: Programa Multisectorial de Transporte y Competitividad Líneas de crédito para inversión en el sector privado: Préstamos para capital de trabajo y comercio Bilaterales: Asistencia para la producción rural
FOE: Comercio electrónico FOE: Apoyo a MICIP y CORPEI en negociaciones comerciales TC: Promoción exportaciones no tradicionales FOMIN: Desinversión bienes turismo FOMIN: Participación local turismo Galápagos FOMIN: Programa piloto artesanías y comercio electrónico
2003 Ptmo: Programa de apoyo al comercio exterior FOMIN: Programa para la mitigación de barreras de acceso a mercados bajo ATPA 2004-2006 Ptmo: Centro Histórico Quito II Ptmo: Programa de desarrollo turístico FOE: Iniciación del plan estratégico de turismo en Ecuador FOE: Apoyo a UDENOR para grupo consultivo TC: Apoyo a la rehabilitación Centro Histórico de Quito FOMIN: Implantación de estándares internacionales de contabilidad y auditoría CII: Ecuaplantation
Aumento en el cociente: Importaciones + exportaciones (nonpetroleras) de bienes y servicios / PIB (39% promedio 2001-2003) Mantenimiento de la tasa anual de crecimiento del volumen de las exportaciones no petroleras (4.9% promedio 20012003)
-vSub-áreas Prioritarias para el Banco Acciones del Banco Metas del País Estrategia del Gobierno Acciones de otras multilaterales Operaciones activas USAID: Manejo sostenible de los recursos naturales en las zonas fronterizas Conservación de la biodiversidad en el territorio Awa Reserva Marina de Galápagos Protección de las Cuencas hidrográficas para Quito Educación ambiental COSUDE: Programa Regional de Bosques nativos andinos (PROBONA) Control de la contaminación vehicular en Quito (calidad del aire) Mejora de las emisiones, residuos y contaminantes industriales y desechos hospitalarios EU: Co-financiación ONG’s para la protección medioambiental y bosques tropicales Prevención de desastres y ayuda humanitaria (ECHO) Ptmo: Programa de saneamiento ambiental del Distrito Metropolitano de Quito Ptmo: Programa de manejo ambiental Islas Galápagos Ptmo: Desarrollo sostenible Amazonía Norte FOE: Prog. vigilancia y monitoreo ambiental FOE: Apoyo fondo inversión marina Galápagos FOE: Apoyo funcionamiento red de monitoreo atmosférico FOE: Estudios preliminares desarrollo sostenible frontera sur FOE: Desarrollo sistema descentralizado de gestión ambiental TC: Factibilidad manejo recursos costeros Áreas de trabajo 2003-2006 Indicadores
Promover la diversificación de la economía Manejo de recursos naturales y gestión de riesgo natural
Promover la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del país
Promover el desarrollo Sustentable de la Región Amazónica Promover el turismo en la Amazonía Políticas en las áreas de: biodiversidad, bosques, recursos bioacuáticos, suelos, recursos hídricos marinos-insularescontinentales, playas y bahías, turismo de naturaleza y energía. Control y mejoramiento de la calidad ambiental en los centros urbanos y en las áreas rurales. Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible
2004-2006 Ptmo: Manejo de recursos costeros II Ptmo: Manejo de riesgos naturales FOE: Evaluación Estratégica Ambiental (EAE) FOE: Iniciación del plan estratégico de turismo en Ecuador TC: Evaluación Estratégica Ambiental (EAE) TC: Apoyo a planes de reforestación
Mantenimiento del índice de vulnerabilidad del país (18.3% promedio 19802000)
TC: Estudio de factibilidad FAD en Galápagos
Mantenimiento del índice de gestión de capital natural (1.2% anual promedio 1990-2000)
2. Promover la protección de los más vulnerables y el desarrollo social Ptmo: Apoyo al censo y fortalecimiento del sistema estadístico Ptmo: Programa atención integrada a menores de 6 años Ptmo: Fondo de inversión social (FISE III) FOE: Desarrollo comunidades indígenas de Cayambé FOE: Preparación plan desarrollo comunidades FOE: Sistema de indicadores sociales FOE: Fortalecimiento de nacionalidades indígenas FOE: Seguimiento grupo consultivo programa paz 2003 Ptmo: Programa sectorial social FOE: Evaluación del proceso del bono desarrollo humano FOE: Implementación del Fondo Nacional de Desarrollo Infantil (FODI) 2004-2006 Ptmo: Fortalecimiento del seguro social campesino FOE: Impacto del desplazamiento relacionado con el conflicto armado en Colombia FOE: Fortalecimiento de organizaciones afroecuatorianas TC: Apoyo a la veeduría ciudadana TC: Encuesta demográfica y de salud materno-infantil TC: Fortalecimiento de organizaciones afroecuatorianas
Fortalecer la red de protección social
Reducir la pobreza del 51% en el 2001 al 38% en el 2007 Focalizar los subsidios en los más pobres y vulnerables
Mejorar la focalización del Bono Solidario. Fortalecer la Secretaría Técnica del Frente Social Garantizar la continuidad del SIISE (información) y del SELBEN (focalización) Enviar al Congreso Leyes de Reforma de la Seguridad Social y de Creación de Sistemas de Provisión de Educación, Salud y otros Servicios Sociales Básicos
BM: Programático social I, II y III Evaluación de pobreza Gestión de desastres Italia: Cobertura para víctimas de desastres naturales PSAL Social WFP/FAO: Seguridad alimentaria USAID: Mejora del acceso a los servicios sociales, con énfasis en salud, agua y saneamiento en la Frontera Sur EU: Programa de Seguridad Alimentaria (PROEESA)
Aumento en el número de familias calificado por SELBEN que cobra el BDH (450,000 en 2003)
Aumento del número de familias registradas en el SELBEN (1,600,000 en 2004) Aumento en el gasto del Gobierno Central en Bienestar Social/PIB (4.8% promedio 2001-2003)
- vi Sub-áreas Prioritarias para el Banco Acciones del Banco Metas del País Estrategia del Gobierno Acciones de otras multilaterales Operaciones activas BM: Programa de educación Programa de salud y de seguridad social Programático social I, II y III. Diagnóstico del sector educación CAF: Asistencia educativa Bélgica/UNFPA: Educación sexual FECD/USAID/GTZ: Apoyo a iniciativas locales de educación UNDP: Fortalecimiento Ministerio Educación Áreas de trabajo 2003-2006 2003 FOE: Apoyo a las reformas en el sistema educativo y capacitación laboral Ptmo: Mejoramiento de la calidad de la educación 2004-2006 Ptmo: Programa de educación TC: Prevención de la violencia doméstica. TC: Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de Educación superior TC: Apoyo al sector educación Indicadores
Aumentar la eficiencia del gasto social y mejorar cobertura y calidad de los servicios públicos Educación
Reducir el analfabetismo del 10% al 8% en el 2007
Promover una reforma integral en el sistema educativo asegurando calidad y acceso. Aumentar y reestructurar el presupuesto educativo.
Aumento en la cobertura de la educación básica (90.1% en 2001) Aumento en el numero de Redes escolares (186 en 2004) Aumento en el número de escuelas partes de las redes escolares (2,200 en 2004)
2003 FOE: Manejo de residuos sólidos en ciudades intermedias Aumentar la eficiencia del gasto social y mejorar cobertura y calidad de los servicios públicos Agua potable y saneamiento BM: Agua y saneamiento rural II GTZ: Agua y saneamiento para pequeñas y medianas municipalidades FOE: Programa de agua potable para ciudades Intermedias TC: Microempresas recolección de residuos TC: Diseños agua potable y alcantarillado en Cuenca 2004-2006 Ptmo: Manejo de residuos sólidos en ciudades intermedias Ptmo: Agua en ciudades intermedias FOE: Diseño del programa de agua en ciudades intermedias TC: Apoyo al programa de agua potable para ciudades intermedias TC: Estudios de factibilidad para el programa de residuos sólidos Aumento del porcentaje de población con acceso a servicios de agua potable (85% en 2000)
Fortalecimiento de la infraestructura básica en agua y saneamiento
Ampliación de la cobertura: Inversión en rehabilitación y expansión de servicios a la población no servida.
Aumentar la eficiencia del gasto social y mejorar cobertura y calidad de los servicios públicos Vivienda social
Mejorar el acceso a la vivienda y promover un mercado formal de vivienda para las familias de menores ingresos Promover la participación activa del sector privado para el financiamiento de viviendas de bajo costo Mejorar la calidad y equidad de la inversión pública en materia de vivienda
Fortalecimiento del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MIDUVI Fortalecimiento del Sistema de Incentivos para la vivienda Bono para Desarrollo de vivienda Nueva, vivienda mejorada, vivienda rural y vivienda urbano marginal
Disminuir el déficit de servicios residenciales básicos (65% en 2002) 2003 FOE: Sistema de información para la vivienda social 2004-2006 Ptmo: Mejoramiento de barrios
Ptmo: Programa de apoyo al sector de vivienda II
Ptmo: préstamo; FOE: Cooperación técnica financiada con Fondo de Operaciones Especiales; TC: Cooperación técnica financiada con Fondo Fiduciarios; FOMIN: Operaciones FOMINCII: Operaciones de la Corporación Interamericana de Inversiones; PRI: Operaciones del Departamento del Sector Privado
INTRODUCCIÓN El objetivo de este documento es identificar los desafíos para el desarrollo de Ecuador y sobre esta base definir las áreas de acción del Banco para apoyar al Gobierno durante el período 2004-2006∗. El mandato del Presidente Gutiérrez dura cuatro años (enero 2003enero 2007) período en el cual se enmarca esta estrategia, tal como lo establecen las normas para la preparación de la Estrategia del Banco con el País (EBP). La identificación de las áreas fundamentales que conforman la EBP y sus indicadores de seguimiento y resultados tiene en consideración la estrategia institucional del Banco, la evaluación de la estrategia de país anterior, las recomendaciones del CPE, la nota de evaluabilidad de la Estrategia preparada por OVE, el Programa de Reestructuración Económica y Desarrollo Humano (PREDH) presentado por el Gobierno y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La definición del programa operativo toma en cuenta las limitaciones al endeudamiento previstas por la Ley Orgánica de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LOREYFT), las ventajas comparativas del Banco, la complementariedad con otras agencias multilaterales y bilaterales y las lecciones que se desprenden del desempeño de la cartera activa en los últimos años. El Banco organizó una serie de actividades con el objetivo de preparar la EBP. Entre éstas sobresalen: (i) la conferencia sobre los temas clave para el desarrollo de Ecuador realizada en octubre 2002; (ii) la reunión de Country Focus donde se presentaron los desafíos sectoriales de Ecuador, en noviembre 2002; (iii) la consulta preliminar sobre los resultados del Country Focus con la sociedad civil en varias ciudades del país, en diciembre 2002 (ver Anexo XII); (iv) la “encerrona” con el Gobierno en marzo del 2003; (v) la consulta sobre los lineamientos de la EBP con la sociedad civil en Quito con representantes de Guayaquil, Loja, Cuenca, y Esmeraldas, en junio del 2003, (vi) la revisión de las áreas prioritarias identificadas en la EBP con el Gobierno en junio de 2004, (vii) misiones de diálogo en áreas relevantes de la EBP como educación, energía, agua y saneamiento durante el 2004 y (viii) la preparación de notas sectoriales y estudios de diagnóstico y análisis de los temas relacionados con el desarrollo económico de Ecuador (ver Anexo XV). El Banco también ha mantenido un diálogo permanente con la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Mundial (BM), y el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de compartir diagnósticos, definir áreas prioritarias de cada entidad de acuerdo a su mandato y experiencia y coordinar acciones conjuntas para evitar duplicaciones y asegurar complementariedad. Por esta razón, el Country Assistance Strategy del BM, la Estrategia de País de la CAF, y la nueva estrategia del Banco comparten el diagnóstico e identifican similares retos para el desarrollo. De acuerdo con el Documento RE-271-1, la EBP tiene que ser presentada al Comité de Programación del Directorio un mes después de la consideración del Country Program Evaluation (CPE) preparado por OVE (insumo para la preparación de la estrategia con el país). Debido al retraso de OVE en la preparación del CPE, la Región III solicitó al Comité de Programación del Directorio, sin éxito, una excepción a esta norma, excediéndose en los plazos establecidos a la presentación del EBP al Directorio del Banco. Ante esta circunstancia el programa operativo del 2003 fue acordado con el Gobierno en misiones de programación realizadas en marzo y octubre del mismo año. Por esta razón el 2003 es considerado un año de transición dentro de la nueva estrategia, la cual tiene como período de vigencia 2004-2006. ∗
-2El presente documento está dividido en tres partes. La primera identifica los principales desafíos que enfrenta Ecuador y presenta la estrategia del Gobierno. En la segunda sección se realiza una evaluación de la estrategia vigente del Banco con el país, se discuten los principales problemas relacionados con la ejecución de la cartera y se presentan las lecciones aprendidas para el diseño de la nueva estrategia y ejecución del programa operativo. La tercera sección presenta la estrategia propuesta, sus áreas prioritarias y secuencia de implantación, los indicadores de logro y sistema de seguimiento y monitoreo, los riesgos asociados y el programa operativo correspondiente.
-3I. DESAFÍOS FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO 1.1 La fuerte dependencia a las exportaciones de productos primarios (petróleo, plátano, cacao, café y camarón), el alto nivel de endeudamiento público y las difíciles condiciones de gobernabilidad son elementos que definen la vulnerabilidad de Ecuador frente a choques internos y externos1. Estos factores, combinados con la ocurrencia de desastres naturales y un inadecuado manejo de la economía, explican el limitado desempeño macroeconómico y el deterioro de los indicadores sociales experimentados por el país en las últimas dos décadas. A fines de los años noventa, la combinación de desastres naturales, cuyos costos se estiman en 15% del PIB de 19972, baja de los precios del petróleo y caída de los flujos de financiamiento externo (“sudden stop") afectaron negativamente una economía caracterizada por altos niveles de deuda3 y un frágil sector financiero con alta exposición cambiaria. La crisis cambiaria y bancaria que se produjo en 1999 desencadenó un colapso parcial del sistema financiero4, la moratoria del pago de la deuda pública y el estancamiento económico (crecimiento negativo del 6%). Esto resultó en un aumento de pobreza (del 34% al 56% entre 1995 y 1999), desigualdad (el coeficiente Gini pasó de 0.54 a 0.56) y tasa de desempleo (de 10% a 14%). Para contener la crisis económica y social y controlar la hiperinflación (103% en 1999), el 9 de enero de 2000 las autoridades ecuatorianas adoptaron el dólar estadounidense como moneda de curso legal. La evolución económica y social de las últimas décadas se ha desarrollado en un contexto de difíciles condiciones de gobernabilidad, característica inherente de la política ecuatoriana5. La fragmentación geográfica y la fragilidad de las coaliciones políticas han constituido importantes obstáculos para la continuidad y la coherencia de las políticas económicas. La dificultad de alcanzar consensos sobre las reformas estructurales, esenciales para los objetivos de desarrollo a largo plazo de una economía tan vulnerable, y la falta de coherencia programática de los partidos han afectado la política económica haciéndola muy sensible a los choques políticos. Estos conflictos se reflejan en tensiones entre legislativo y ejecutivo, dando lugar a frecuentes vetos de las iniciativas presidenciales y a impugnación de ministros. Desde el retorno a la democracia en 1979, sólo la
1.2
1.3
En 2003, las exportaciones tradicionales constituyeron alrededor del 70% de las exportaciones totales. El sector petrolero representaba 10% del PIB, 43% de las exportaciones totales y 30% de los ingresos del sector público no financiero. 2 CEPAL y BID (2000). 3 En mayo 2004, las relaciones deuda pública/PIB y deuda externa/PIB proyectaban niveles inferiores a 50% y 40% respectivamente. El Banco es el mayor acreedor del país (18% de la deuda externa total), seguido por la CAF (10%), BM (8.0%) y el FMI (2.3%). 4 20 bancos quebraron representando más de 50% de los depósitos bancarios. 5 Los partidos tradicionales de Ecuador tienden a concentrarse en el ámbito regional: Guayaquil y la zona costera “pertenecen” al Partido Social Cristiano (PSC) y al Partido Rodoldista Ecuatoriano (PRE), mientras que Quito y la Sierra a Democracia Popular (DP), Izquierda Democrática (ID) y Pachakutik (partido indígena). La lealtad de políticos y electores es baja: entre 1979 y 2002, en promedio, el 10% de los miembros del Congreso (cada año) y el 44% de los electores (cada elección presidencial) cambiaron de partido.
1
-4mitad de los presidentes electos ha concluido su mandato dentro de los períodos establecidos y los ministros de finanzas (29 en total) han servido en el cargo un promedio de 10 meses (Beckerman y Solimano, 2002). 1.4 En los últimos dos años, las políticas macroeconómicas adecuadas y la presencia de condiciones externas favorables (elevados precios del petróleo, bajas tasas de interés internacionales y debilidad del dólar) han favorecido la recuperación de la economía. En 2003 el crecimiento alcanzó 2.6%, la inflación bajó a 7.9%, la relación deuda pública/PIB a 54% y el riesgo país (“spread” del EMBI+) pasó de 2600 bps en 1999 a 762 bps al final de 2003. Las remesas familiares (5.7% del PIB) desempeñaron un papel importante en el control del déficit de la cuenta corriente, que alcanzó 1.7% del PIB6. Sin embargo, la sostenibilidad del desempeño fiscal es incierta dado que, a pesar del nivel de superávit primario (4.7% del PIB en 2003), se registran aumentos en el gasto corriente y reducción en el de capital. Desafíos fundamentales del desarrollo Si bien la decisión de dolarizar la economía ha ayudado al país a lograr su estabilidad macroeconómica, la eliminación de política monetaria ha acentuado la importancia de la política fiscal y de las reformas estructurales como instrumentos necesarios para dinamizar la estructura productiva y reducir la volatilidad que caracteriza el país. En este contexto, el principal desafío de Ecuador es reducir su vulnerabilidad frente a choques internos y externos. Esto implica la capacidad de enfrentar desequilibrios macroeconómicos, rigideces estructurales, inestabilidad social y fragilidad institucional. De esta manera, el desafío se puede articular en cuatro dimensiones: (i) macroeconómica, para lograr una política fiscal sostenible y flexible (es decir, contracíclica); (ii) estructural, para incrementar productividad y crecimiento; (iii) social, para reducir la pobreza y promover el desarrollo social, y (iv) institucional, para mejorar la gestión pública. 1. 1.7 La dimensión macroeconómica: sostenibilidad y flexibilidad fiscal
A. 1.5
1.6
El desafío de reducir la vulnerabilidad requiere la combinación de políticas que estimulen un mejor funcionamiento de los mercados de productos, trabajo y capital, para minimizar las distorsiones que afectan el comportamiento de los agentes económicos y para hacer posible un crecimiento más rápido de la productividad. La implantación de estas reformas estructurales genera importantes “trade-offs” en la política fiscal debido a que la necesidad de proporcionar alivio transitorio a los grupos afectados podría resultar incompatible con una gestión presupuestaria prudente, que evite desviaciones del tipo de cambio real en el corto plazo y garantice la sostenibilidad en el largo.
En términos per cápita, Ecuador ocupa el tercer lugar en remesas de América Latina. La reciente debilidad del dólar ha beneficiado al país dado que la mitad de las remesas se originan principalmente en Europa.
6
-51.8 Esta incompatibilidad de objetivos podría mitigarse a través de una mayor credibilidad de la política fiscal. En este sentido, el entorno externo favorable que disfrutará Ecuador en los próximos meses presenta una oportunidad única y transitoria para consolidar la credibilidad de la gestión fiscal e iniciar un círculo virtuoso de reformas que genere crecimiento de la productividad. a) 1.9 Sostenibilidad fiscal
La sostenibilidad fiscal es esencial para consolidar el desempeño macroeconómico y la dolarización. La Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal (LOREYTF), aprobada en el 2002, que establece límites al crecimiento del gasto primario real (3.5%) define el marco de referencia para asegurar esta sostenibilidad. En 2003, el superávit primario del SPNF alcanzó 4.7% del PIB mayor que el 4.5% en 2002, pero por debajo de la meta del 5.2% establecida en el programa económico. La composición de este superávit revela un aumento de los ingresos atribuible al alto precio del petróleo, un menor gasto de capital (de 6.7% en 2001 a 5.4% en 2003) y un incremento de la masa salarial (de 5.5% a 8.5%). El déficit no-petrolero registró un aumento de 1.3% a 1.4% del PIB. La volatilidad de los ingresos y la rigidez de los salarios hacia la baja ponen en riesgo la sostenibilidad de los resultados fiscales. En el corto plazo, la sostenibilidad fiscal depende del nivel de los precios del petróleo y de la capacidad de limitar las presiones sobre el gasto generadas en particular por las demandas de aumentos salariales y de las pensiones. En el mediano plazo, el fortalecimiento de la disciplina fiscal requerirá la reforma de los impuestos, la eliminación de la preasignaciones, menores subsidios a las pensiones, una mejor focalización de los subsidios a los grupos más vulnerables y mejor gestión del gasto publico7. b) Flexibilidad fiscal
1.10
1.11
En una economía caracterizada por altos niveles de volatilidad, la ausencia de política monetaria como instrumento de estabilización macroeconómica genera la necesidad de una política fiscal flexible, cuyos instrumentos sean diseñados para minimizar las fluctuaciones del ciclo económico. La importancia del carácter contracíclico de la política fiscal aumenta con el grado de vulnerabilidad frente a choques externos (variación en los términos de intercambio, caída de flujos de capital, desastres naturales etc.). Un estudio preparado por el FMI (2003) revela el carácter procíclico del gasto público en Ecuador. La dificultad de garantizar ingresos estables, por su correlación con las fluctuaciones de los precios del petróleo y el precario acceso al financiamiento externo, han sido factores determinantes de este comportamiento. Adicionalmente, la debilidad de las instituciones presupuestarias han limitado la generación de superávit fiscales (Talvi y Vegh, 2000).
1.12
Esta conclusión es compartida por varios estudios: Report on the Observance of Standards and Codes (ROSC), Public Expenditure Review (PER) and the Country Financial Accountability Assessment (CFAA).
7
-6c) 1.13 1.14 Factores de riesgo para la sostenibilidad y la flexibilidad de la política fiscal
La volatilidad de los ingresos y la rigidez del gasto restringen la capacidad del gobierno de llevar a cabo políticas fiscales sostenibles y flexibles. La volatilidad de los ingresos. Los ingresos fiscales muestran una fuerte dependencia de los ingresos petroleros (30% del total). Artana (2002) estima en 0.7 la correlación entre los precios del petróleo y los ingresos fiscales. Aunque se registran significativas mejoras en la recaudación fiscal desde el establecimiento del Servicio de Renta Interna en 1997, una mayor estabilidad de los ingresos fiscales requiere la eliminación de las preasignaciones (estimadas alrededor de 13% del total de los ingresos en 2003), la reducción de las exenciones generalizadas y de la evasión fiscal. La rigidez del gasto. Además de las preasignaciones de los ingresos, normadas en 50 disposiciones legislativas, y el tamaño del servicio de la deuda, la principal fuente de rigidez del gasto público es la inercia de la masa salarial. El mecanismo de indexación salarial adoptado tras la dolarización y los beneficios asociados con el incremento del salario base del sector público determinan su falta de flexibilidad. Como resultado, en 2004, el componente flexible de la ejecución presupuestaria se estima en 4% del total, equivalente a 0.9% del PIB8. Considerando los factores antes mencionados, para disminuir la presión sobre la política fiscal como herramienta de estabilización, es necesario combinar una sólida gestión fiscal con reformas que contribuyan a dinamizar la estructura productiva. d) Sostenibilidad de la deuda pública
1.15
1.16
1.17
La relación deuda pública/PIB en 2003 alcanzó 54%, con 43% de deuda externa y 11% de deuda interna. Como consecuencia de la falta de acceso al financiamiento externo desde al default del 1999, la mayoría de la deuda externa (60%) es oficial, (37% multilateral y 23% bilateral). El 75% de la deuda externa está sujeta a tasa fijas. En 2003, el servicio de la deuda externa representó 24% del valor de las exportaciones de bienes y servicios y 5.5% del PIB. Aunque la renegociación de la deuda externa en 2000 ha contribuido a reducir la relación deuda pública/PIB de 90% a 53% entre 1999 y 2003, su nivel y su servicio correspondiente todavía crean problemas de liquidez, mantienen el riesgo de “default” y generan “crowding out” del gasto productivo9. Como consecuencia, una adecuada administración de la deuda pública es un requisito de cualquier política económica exitosa. Los análisis de sostenibilidad de la deuda, indican la necesidad de un superávit primario del Sector Público No-Financiero (SPNF) alrededor de 5% del PIB y el cumplimiento de la LOREYTF que
1.18
8 9
Public Expenditure Review (2004). En 2003, el servicio de la deuda alcanzó 30% de la ejecución presupuestaria.
-7contempla, entre otros, la asignación de parte de los ingresos del nuevo Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) a la recompra de deuda (70%). 1.19 El Banco es el mayor acreedor del país, con un stock de deuda que alcanza 17.8% de la deuda externa total, seguido por CAF (9.6%) y BM (7.7%). Para facilitar el “burden-sharing” con los otros organismos internacionales y cumplir con el programa de reducción de la deuda del gobierno, el Banco ha progresivamente disminuído su exposición en el país (ver Anexo VIII). 2. 1.20 Dimensión estructural: productividad
La productividad, como factor importante para competir en el ámbito internacional, adquiere una relevancia crítica en una economía dolarizada, donde la imposibilidad de manejar el tipo de cambio nominal impide lograr aumentos de competitividad en el corto plazo. La prolongada fortaleza del dólar en los mercados cambiarios hasta mediados de 2003 y su reciente debilidad muestran que la competitividad de la economía ecuatoriana depende fuertemente de choques externos. Para aminorar este vínculo, es necesario llevar a cabo reformas que dinamicen y diversifiquen la estructura productiva para mejorar el potencial de crecimiento de la economía. Estas reformas son cruciales sobre todo en el contexto de las negociaciones comerciales que se están llevando a cabo. Además del uso apropiado de los instrumentos fiscales (impuestos, transferencias, subsidios)10, aumentos de productividad requieren adecuadas políticas de inversión en capital humano y físico, reformas de los mercados laborales y financieros, implantación de un marco institucional coherente y esfuerzos para mejorar la integración comercial. Estos elementos son críticos para mejorar el desarrollo empresarial y fomentar las iniciativas del sector privado11. Infraestructura. Las encuestas realizadas entre potenciales inversionistas extranjeros (UNCTAD, 2001) señalan una percepción negativa de la infraestructura básica: transporte, telecomunicaciones, energía y agua. La escasa eficiencia, la baja calidad de los servicios, la insuficiente recuperación de los costos y un marco institucional inadecuado para planear la inversión, desalientan la participación del sector privado a la prestación de servicios a través de contratos de gestión. En el sector eléctrico, la reforma de 1999, aunque bien diseñada presenta problemas en su implantación. En particular, se identifican los siguientes retos: (i) modernizar la normativa con incentivos para atraer inversionistas privados a la actividad de generación; (ii) fortalecer al Ministerio de Energía y Minas (MEM) en planificación y formulación de políticas; (iii)
1.21
1.22
10
Estas medidas fiscales son “estructurales” porque el diseño del sistema impositivo, las políticas de subsidios, la seguridad social y otras transferencias afectan los incentivos para que las empresas inviertan y generen empleos, los consumidores gasten o ahorren, y los trabajadores ingresen formalmente en la fuerza de trabajo o establezcan pequeñas empresas. 11 Las medidas para mejorar el clima de inversión se pueden agrupar en políticas dirigidas a: (i) incrementar el nivel de integración del país a la economía mundial; (ii) mejorar la gobernabilidad; (iii) modernizar la infraestructura de energía y comunicaciones; (iv) fortalecer el sistema bancario, y (v) promover la adopción de tecnologías de producción modernas y mejorar la calidad de la fuerza laboral.
-8aumentar la independencia del ente regulador; (iv) mejorar la gestión de las empresas distribuidoras, y (v) cubrir las necesidades de generación de energía. En el sector transporte, es necesario: (i) desarrollar una política sectorial explícita y consensuada y la planificación; (ii) mejorar el marco institucional para mejorar duplicaciones entre entidades del sector; (iii) fortalecer la capacidad de gestión; (iv) asignar suficientes recursos de inversión y mantenimiento, y (v) incentivar la participación del sector privado. 1.23 Educación y capacitación profesional. Además de la baja cobertura y calidad de la educación secundaria y superior, el crecimiento de la productividad se ve afectado por la falta de incentivos para la capacitación profesional. La preferencia de las empresas por contratar trabajadores temporales limita las oportunidades de desarrollo profesional. El Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) no cuenta con mecanismos eficientes para armonizar la oferta de competencias por las instituciones encargadas de la capacitación con la demanda de las empresas. En este contexto, esfuerzos para mejorar la calidad de la educación secundaria, las oportunidades de acceso a la educación superior y la capacitación profesional contribuirán a aumentar la productividad y, favoreciendo una mayor movilidad laboral, a reducir el costo de ajuste a choques externos. Mercado laboral. La rigidez del mercado laboral se traduce en altos costos de producción, reduce la competitividad y crea incentivos para operar fuera del sector formal. Los salarios, establecidos sobre la base de un salario mínimo determinado por el Gobierno e indexados a la inflación proyectada, no reflejan aumentos de productividad. Además, la obligación de las empresas legalmente registradas de distribuir a sus trabajadores el 15% de las utilidades actúa como un impuesto adicional e incentiva la terciarización. Ecuador cuenta con costos de despido entre los más altos de América Latina12 y las limitaciones para contratar y despedir personal son inapropiadas a un entorno económico tan volátil. En una economía dolarizada, con inflexibilidad en el mercado laboral, la ocurrencia de choques externos podría dar lugar, a una reducción de la producción y de la demanda de trabajo. Mercados financieros. Dado su papel en la crisis de 1999, la consolidación del sector financiero resulta crítica para reducir la vulnerabilidad económica. Un sistema financiero eficiente que incluya estándares de supervisión apropiados es esencial para mejorar el acceso al crédito y evitar un “credit crunch” tras choques adversos. Debido a la ausencia de prestamista de última instancia y del limitado acceso al financiamiento externo, el sistema bancario ecuatoriano se caracteriza por una alta liquidez que reduce márgenes operativos y operaciones crediticias13. Aunque se registra un número creciente de préstamos a pequeñas y medianas empresas, el acceso al crédito y a plazos extendidos de préstamos es limitado. En
1.24
1.25
12
En 1999, el pago al trabajador por despido era de 13 veces su salario mensual, en comparación con un promedio de seis veces para América Latina (Heckman y Pagés, 2004). 13 La falta de una entidad prestamista de última instancia como resultado de la dolarización exige la adopción de requisitos de liquidez apropiados o el establecimiento de seguros con instituciones financieras externas que permitan el buen funcionamiento del sistema financiero.
-92003, el crédito al sector privado alcanzó solo 15% del PIB. La volatilidad política y económica, y la inseguridad legislativa que se manifiesta en una débil aplicación de los derechos de los acreedores, fomentan la reticencia a financiar empresas locales. 1.26 Mercados rurales. Su relevancia socio-económica identifica al sector agropecuario como un eje estratégico para la diversificación económica, la generación de oportunidades y la reducción de pobreza14. Entre los principales elementos que limitan el desarrollo del sector destacan: (i) el insuficiente acceso a los factores de producción (tierra, capital y tecnología); (ii) la debilidad de las instituciones públicas responsables del control fitosanitario; (iii) la falta de organización de los productores frente a las instituciones públicas, y (iv) las ineficiencias del sistema de comercialización. Diversificación. La estructura de las exportaciones de Ecuador se caracteriza por la concentración por producto y mercado. El tamaño del mercado doméstico representa una limitación importante para el crecimiento económico de manera tal que una mejora en el acceso a los mercados internacionales resulta crucial para diversificar las exportaciones. Las ineficiencias de la infraestructura regional y de la gestión aduanera, combinadas con las fluctuaciones experimentadas por del tipo de cambio real, dificultan la diversificación económica15. En búsqueda de nueva oportunidades comerciales, Ecuador enfrenta una compleja agenda de negociaciones: el acuerdo bilateral con Estados Unidos, el mercado externo común de la Comunidad Andina, las negociaciones del ALCA y con el Mercosur, además de las nuevas negociaciones multilaterales. Manejo de recursos naturales. Aunque las áreas protegidas cubren un 43% del territorio, el país no ha logrado implantar un eficiente sistema de manejo de recursos naturales. La tasa de deforestación es cercana al 1.2% anual, muy por encima del promedio de la Región. Ecuador cuenta con una riqueza hídrica sustancial que enfrenta problemas de contaminación. Además, la urbanización está generando problemas de polución y contaminación por inadecuado manejo de desechos sólidos. No obstante avances significativos en el manejo del Parque Nacional de Galápagos, las islas continúan siendo amenazadas por el aumento de la población y el incremento de contaminación por las aguas servidas y desechos sólidos. La solución de estos problemas requiere continuo apoyo al desarrollo de instrumentos de política ambiental que combinen regulación directa, incentivos económicos, planificación y uso del suelo, análisis ambiental y participación comunitaria.
1.27
1.28
14
El sector agropecuario representa el 17% del PIB (30% del PIB con la agroindustria y los servicios directamente vinculados a la agricultura) y 50% de las exportaciones totales. Adicionalmente, alrededor del 30% de la población económicamente activa está ocupada en la agricultura y el 40% de la población ecuatoriana vive en áreas rurales y depende directa o indirectamente de la economía rural. 15 La tendencia a la reducción del precio relativo de los bienes transables/non-transables es una característica de las economías dependientes de la exportación de productos primario (Enfermedad Holandesa). El efecto sobre la competitividad es mayor en el caso de una economía dolarizada, donde el manejo del tipo de cambio nominal no es una opción para mejorarla en el corto plazo.
- 10 3. 1.29 La dimensión social: reducción de la pobreza y desarrollo social
Para poder reducir la vulnerabilidad frente a choques externos e internos, es necesario implantar políticas de redistribución eficientes, mejorar la calidad del gasto social y brindar mayores oportunidades de empleo. En el contexto de volatilidad económica y gobernabilidad frágil, Ecuador enfrenta el desafío de disminuir la exclusión social. Las crisis políticas y económicas recientes combinadas con los desastres naturales y choques externos han tenido un fuerte impacto sobre la población más vulnerable. El porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó de 34% en 1995 a 56% en 1999. La incidencia de la pobreza es más fuerte en las zonas rurales (77%) y en las poblaciones indígenas (78%) y afro ecuatorianas (más del 70%)16. El empeoramiento de los indicadores de pobreza estuvo acompañado por un aumento de la desigualdad. El índice de GINI pasó de 0.54 a 0.56 entre los años citados. El país ha logrado avances significativos con respecto a los niveles de cobertura en educación: 90.1% primaria y 45.0% secundaria. En el caso de la educación primaria, el desafío es mejorar la calidad del servicio y el acceso de los más pobres, especialmente en las zonas rurales. La escolaridad promedio de la población rural es sólo de 4.8 años, comparado con 7.5 años de promedio nacional. Este promedio es más bajo entre los grupos indígenas (3.7 años). Si bien la cobertura de la primaria en las zonas urbanas es prácticamente universal, en las zonas rurales 20% de los niños en edad de asistir a la escuela no lo hace. En el sector salud, no más del 20% de la población cuenta con seguro. Las tasas de mortalidad infantil y materna todavía permanecen altas, aunque han mostrado una mejora continua desde los años 50. Los pueblos indígenas, las comunidades afro-ecuatorianas y las mujeres son los más afectados por la falta de oportunidades. Sólo el 53% la población indígena accede a educación primaria, 15% a la secundaria y menos del 1% a la superior. El 13.8% de mujeres mayores de quince años son analfabetas frente a un 9.5% de hombres y el 9.9% de niñas no se matriculan en secundaria por el trabajo doméstico. En el área urbana el 82.1% de las mujeres no acceden a la formación universitaria frente al 76.8% de los hombres. En el área rural, esta proporción es de 96.7% de mujeres frente a 95.3% de hombres. Gasto social. El diagnóstico del gasto social17 en Ecuador evidencia cuatro características: (i) bajo nivel; (ii) poca progresividad; (iii) falta de eficiencia, y (iv) debilidad institucional. a. Bajo nivel18. Entre 1980 y 2000, el gasto social del gobierno central ha descendido significativamente de 5.3% del PIB en 1980 a 4.0% en el 2000.
1.30
1.31
1.32
16
El Ecuador es un país multiétnico y pluricultural. De los 12 millones de habitantes, cerca del 78% son mestizos, 7% indígenas y 5% afroecuatorianos (Censo 2001). 17 El gasto social se refiere al gasto del Gobierno Central en educación, salud y bienestar social. 18 Los indicadores de gasto en proporción del PIB se basan en series a precios constantes en dólares del 2000 (Vos et al., 2004a).
- 11 Esta tendencia refleja la disminución del gasto en educación (de 4.3% a 1.9%) y salud (de 0.9% a 0.8%). Desde 2001, se han destacado esfuerzos para mejorar el nivel del gasto social pero la alta volatilidad del desempeño económico determina su carácter procíclico. En el 2003 el gasto social alcanzó 5% del PIB, y educación y salud 2.6% y 1.3%, respectivamente. b. Poca progresividad. En los programas universales los únicos claramente progresivos son la educación primaria, el seguro social campesino, y la alimentación escolar. En el caso del seguro social campesino, el 67% del gasto beneficia a la mitad más pobre de la población (Vos et al., 2003). En los programas con alguna forma de selección de beneficiarios, los claramente progresivos son el BDH, Bono de Desarrollo Humano (antes conocido como Bono Solidario, ahora focalizado usando el SELBEN, Sistema de Selección de Beneficiarios de Programas Sociales), el desayuno escolar y algunos programas de cuidado infantil19. c. Falta de eficiencia. El gasto social es atomizado y mal focalizado. Existe un número muy elevado de programas, proyectos y actividades, sin seguimiento ni evaluación y en muchas áreas hay duplicaciones y superposiciones20. La mayoría de los programas sociales no usa criterios de focalización objetivos para asignar sus recursos. Los esfuerzos para dotar al país de instrumentos de focalización se han concretado con el uso del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), que ha venido mejorando las estadísticas sociales georeferenciadas y del SELBEN, que, aún de uso limitado, facilita la selección de beneficiarios.
d. Debilidad institucional. A pesar del número y del tamaño de los ministerios y agencias gubernamentales existentes en el área social, el sector se caracteriza por su débil institucionalidad, y en particular por: (i) escasa integración y coordinación; (ii) limitada capacidad de focalización; (iii) rigidez en materia de asignación de recursos; (iv) alto nivel de centralización, y (v) altos costos de ejecución. 1.33 Red de protección social. Ecuador todavía está a medio camino para consolidar una red nacional de protección social. Existen varios programas recientes que tienen como objetivo aliviar la situación de la población afectada por las diferentes crisis, principalmente a través de transferencias monetarias, programas de atención de ancianos, niños menores de seis años y programas de alimentación y nutrición. El Bono Solidario, que hasta el 2003 era la transferencia monetaria más importante, con una cobertura de cerca de 1.2 millones de hogares y un
El SELBEN es un índice de bienestar basado en el concepto de necesidades básicas insatisfechas (que incluye variables ambientales), ingreso y otros variables socioeconómicas (por ejemplo, idioma), que atribuye a cada hogar individual y sus miembros un puntaje que indica su grado de pobreza. 20 Por ejemplo, en el área del cuidado infantil hay cinco diferentes programas nacionales (Programa de Desarrollo Infantil (PDI), Operación Rescate Infantil (ORI), INNFA, Programa Nacional de Alimentación y Nutrición (PANN), Nuestros Niños) asignados a instituciones diferentes, con costos unitarios distintos, atendiendo a poblaciones similares con servicios parecidos.
19
- 12 presupuesto de US$153 millones anuales, está siendo convertido en el BDH, una transferencia condicionada orientada a las familias más pobres de la población, con recursos de cerca de US$200 millones al año. Los problemas de focalización del Bono Solidario están siendo resueltos en el BDH utilizando el SELBEN y en el caso de los programas de niñez, de alimentación y nutrición a través de la creación del Fondo de Desarrollo Infantil (FODI) y el Fondo del Sistema Nacional de Nutrición (Fondo SIAN). 1.34 Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM). A raíz de la crisis al final de los años 90, el país se ha alejado de cumplir las metas de reducción de pobreza para el 2015. La CEPAL estima que para alcanzar esta meta, Ecuador necesitaría crecer en promedio 3.5%. Las tasas de crecimiento observadas en los 90 ascendieron a un promedio anual de 2.2%, sin embargo durante el período 20002003 el promedio ha mejorado alcanzando 3.5%. Los avances hacia el cumplimiento de las metas relacionadas con mortalidad infantil, educación primaria y acceso a agua potable son positivos (Ver Anexo X). De acuerdo con el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la ayuda oficial para el desarrollo ha disminuído entre 1990-2001, del 0.33% al 0.22% de los ingresos nacionales brutos de los países donantes. Desde la adopción de la Declaración del Milenio en el año 2000, esta tendencia se ha revertido y se observa, entre el 2001 y 2002, un aumento de la ayuda oficial para el desarrollo gracias al compromiso de la Conferencia de Monterrey de aumentar la ayuda anualmente hasta el año 2006. 4. 1.35 La dimensión institucional: la eficiencia de la gestión pública
La crisis de gestión pública se manifiesta en la dificultad de transformar en realidad las decisiones tomadas por las autoridades. La falta de recursos humanos y condiciones financieras, administrativas y organizativas adecuadas impiden que las entidades de gobierno y otros poderes del Estado realicen su función. En ese sentido, el costo burocrático, el aumento del gasto público y la ineficiencia en la gestión dan lugar a que el Estado no pueda dar respuestas apropiadas a las necesidades de la población (en términos de eficiencia y calidad). Esta crisis se refleja en dos niveles: (i) gestión de la administración pública, y (ii) confianza en la administración de justicia. El proceso de modernización de la administración pública sigue siendo un tema central en la agenda de reformas necesarias para asegurar administración eficiente, eficaz y transparente. La administración pública se caracteriza por, alta rotación del personal y directivos, remuneraciones deterioradas, adverso clima laboral que fomente el compromiso, falta de incentivos para mejoramiento de la gestión en las entidades públicas, estilos de gestión pública orientados a los procedimientos y no a los resultados, escasos mecanismos de evaluación de resultados y de rendición de cuentas. La inexistencia de organismos rectores para algunas funciones transversales de gestión, entre otros, tecnología de la información, adquisiciones, y bienes públicos, dificultan la labor de coordinación e integración de las acciones de los ministerios en estos sectores. Otras áreas
1.36
- 13 transversales de reforma incluyen: administración financiera, gestión de endeudamiento, programación de la inversión pública y control fiscal. 1.37 A pesar de haber atravesado varias etapas de reforma y de algunos significativos avances, el sector justicia ecuatoriano sigue presentando importantes deficiencias que requieren atención. Esta situación es en parte reflejada en los pobres niveles de confianza y participación de la sociedad en los servicios de administración de justicia, lo cual contraviene la necesidad que el país tiene de mantener un ambiente competitivo para el desarrollo empresarial local y la inversión extranjera. Así, la necesidad de complementar los esfuerzos de reforma ya emprendidos sigue constituyendo una prioridad nacional, considerando que la calidad de los servicios, la transparencia en los procesos y la toma oportuna de decisiones de las instituciones del sector justicia, guardan relación estrecha no sólo con la gobernabilidad sino con el clima de inversión y competitividad. Programa de Gobierno El programa de Gobierno para 2003-2007 (Programa de Ordenamiento Económico y de Desarrollo Humano, POEDH) tiene como objetivo consolidar la disciplina fiscal, fortalecer la estructura productiva y disminuir la incidencia de la pobreza. Las medidas de ajuste fiscal incluyen restricciones al gasto público para resolver los problemas de liquidez y para reducir de deuda. Las políticas estructurales están orientadas a consolidar el sistema financiero, flexibilizar el mercado del trabajo y establecer incentivos a la inversión extranjera y desarrollar la infraestructura productiva). La política redistributiva busca el fortalecimiento de la red de protección social. Las reformas institucionales incluyen programas contra la corrupción, modernización del estado y aumento de transparencia en la administración. La competitividad representa otro eje central del programa de Gobierno. La Agenda Nacional de Competitividad (Agenda Ecuador Compite, AEC) identifica dos objetivos: (i) aumentar la productividad de la economía a través de la reducción de los costos y un uso más eficiente de los factores productivos; la disminución de los riesgos y la reducción de los costos de transacción, y (ii) promover la diversificación para reducir la dependencia de los productos primarios hacia la producción de bienes y servicio con mayor valor agregado. Basado en estos objetivos, la AEC promueve la implantación de las siguientes acciones: acumulación de capital humano, mayor eficacia de la gestión pública, infraestructura, integración, consolidación del sistema financiero, estrategia de innovación, marco institucional adecuado y apropiada gestión de recursos naturales. El marco institucional para ejecutar la AEC está centrado en el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), quién facilita la comunicación entre los sectores público y privado e identifica las medidas necesarias para mejorar la competitividad.
B. 1.38
1.39
- 14 II. EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA ANTERIOR Y CUESTIONES DE CARTERA A. 2.1 Contexto de la estrategia con Ecuador La volatilidad política y económica que caracterizó el país entre 1990 y 2002, dificultó el proceso de programación del Banco. Durante el período bajo consideración, Ecuador fue afectado por importantes eventos, incluyendo separación de seis presidentes, reforma constitucional, conflicto con el Perú, levantamiento de la población indígena, hiperinflación, suspensión del pago de su deuda externa, crisis financiera y dolarización. Sin embargo, a lo largo de todo el período el Banco mantuvo una presencia permanente y relevante en el país y los resultados que se lograron fueron positivos. Para ello mantuvo un diálogo continuo con el Gobierno, basado en ejercicios de programación anual que permitieron definir un programa operativo flexible y tener un balance adecuado entre el acompañamiento de corto plazo para resolver la crisis y al mismo tiempo atender los desafíos de largo plazo. Cuando se evalúa la implantación de la estrategia del Banco con el Ecuador, destacan los siguientes aspectos: (i) la presencia del Banco, tanto en épocas de crisis como de bonanza, a través del diálogo, la asistencia técnica y el financiamiento de préstamos; (ii) el apoyo financiero y técnico para consolidar importantes reformas estructurales, en particular la aprobación de la LOREYTF; (iii) la continuidad en el apoyo a sectores en los cuales el Banco ha venido trabajando con el país, en particular infraestructura, sectores sociales y medio ambiente; (iv) la participación del Banco en la reconstrucción de la región de la costa afectada por el fenómeno del Niño en 1997; (v) la contribución al proceso de paz después del conflicto con el Perú, y (vi) la coordinación activa con otras entidades multilaterales y bilaterales. Evaluación de la estrategia 2000-2002 Las perspectivas de estabilidad económica y política, debidas a la dolarización y al cambio de gobierno en 2000, llevaron el Banco a elaborar una estrategia para el 2000-2002 (Documento de País) enmarcada en el programa de reformas bajo la dolarización. El esfuerzo de focalización, fruto de la experiencia de los años 90, resultó en la identificación de cuatro áreas de trabajo: (i) estabilización de la economía y recuperación de la capacidad de crecer; (ii) alivio de la pobreza, formación de capital humano e inclusión social; (iii) gestión eficiente de la infraestructura con participación del capital privado, y (iv) modernización y descentralización del Estado y promoción del desarrollo regional sostenible. Dadas estas áreas prioritarias, el Documento de País presentaba una lista de indicadores de logro de la estrategia. Esta sección presenta una revisión del estado de avance de estas metas, resumida en el Cuadro II-1.
2.2
B. 2.3
- 15 Cuadro II-1. Avances en los indicadores de desempeño: Estrategia 2000-2002 Estrategia del Banco Instrumentos del Banco Indicadores de desempeño Avance A. Estabilización de la economía y recuperación de la capacidad de crecimiento Al menos 1/3 de los activos de las instituciones Programa Sectorial de Inversiones financieras intervenidas en manos del sector privado a fines de 2002. Programa de Apoyo a la Descentralización Programa de Apoyo a la Descentralización Programa de Fortalecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas (cancelado) Regularización y Administración de Tierras Rurales Programa de Modernización Tributaria Programa Ciencias y Tecnología Ley de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal aprobada. Ley de Tributación Municipal aprobada. Actividades de preinversión, seguimiento de proyectos y programación económica implantadas en el MEF. Acceso mejorado de pequeños agricultores a servicios financieros. Aumento real de recaudaciones pro IVA, ICE e impuesto a la renta al 10% en 2001 y 2002. Especialización de 30 profesionales vinculados a empresas
Apoyar a resolución de bancos intervenidos
+ + + + + + + + +
Eliminar preasignaciones, crear fondo de estabilización petrolera y mejorar transparencia del gasto. Apoyar aumento de recaudaciones municipales. Apoyar al MEF en programación macroeconómica, gestión de deuda externa e inversión. Mejoramiento del mercado de tierras y mejor acceso al crédito. Reestructurar al Servicio de Rentas Internas Mejorar capacidad competitiva de la economía
B. Alivio de la pobreza, formación de capital humano e inclusión social Gasto social del sector público alcanza 5.5% del PIB en Preservar el gasto social y priorizar inversiones Programa Sectorial de Inversiones 2002. Sistema de identificación beneficiarios Al menos el 50% de los subsidios de la red de protección de programas sociales Mejor focalización del gasto social social focalizados con el nuevo sistema en 2003. Fortalecimiento del sistema estadístico Censo de población y vivienda realizado. nacional Infraestructura social para las comunidades más Por lo menos el 20% de los desembolsos del FISE FISE I, II & III pobres, incluyendo indígenas y afroecuatorianos benefician a municipios indígenas o afroecuatorianos. CT Apoyo a nacionalidades y pueblos Apoyo a inclusión social Acceso mejorado de grupos tradicionalmente excluidos a indígenas Esfuerzo explícito para beneficiar a grupos étnicos los servicios sociales y a las oportunidades de mercado. CT Fortalecimiento institucional de en programas financiados por el Banco organizaciones afroecuatorianas Apoyar acumulación de activos de loa pobres, subsidios focalizados a la demanda por vivienda, y Programa de Apoyo a la Vivienda 48,000 familias beneficiadas a fines de 2002 participación privada en construcción y financiación. Programa de Seguro Social Campesino Incremento de la cobertura del seguro social campesino Fortalecimiento de la seguridad social campesina (no aprobado) por lo menos en un 20% entre 2001 y 2004. Apoyar a educación preescolar y básica rural: Programa de Atención a Menores de 5 Recuperación y aumento de la tasa neta de escolarización implantar reformas que permiten acelerar ejecución años primaria rural al menos a 87% a fines de 2003. de programas C. Gestión eficiente de la infraestructura con participación del capital privado Reglamentos para la inversión privada en los sectores Apoyo a regulación y procesos de privatización en eléctrico y telecomunicaciones Programa Sectorial de Inversiones los sectores eléctrico y telecomunicaciones. 25% de los activos de distribución eléctrica manejados por el sector privado. Programa de Red Vial Primaria Modernización del MOP y por lo menos 20% del Apoyar inversión en infraestructura vial, kilometraje vial mantenido mediante terciarización a fines privatización del mantenimiento de vías. Desarrollar Programa de Infraestructura Rural de de 2003. infraestructura en zonas rurales pobres. Transporte II Proceso de concesiones viales en marcha a fines de 2002. Apoyo a concesión de empresas públicas a Servicio de Agua y Alcantarillado de Agua y saneamiento Guayaquil adjudicados a operador operadores privados Guayaquil privado a fines de 2001. D. Modernización - descentralización del Estado y promoción del desarrollo regional sostenible 15% del presupuesto del gobierno central transferido a los Fortalecer finanzas y proceso de transferencia de Programa de Apoyo a la gobiernos seccionales con la correspondiente transferencia recursos y responsabilidades a gobiernos locales. Descentralización de funciones. Los recaudos locales representan 30% de presupuestos Desarrollar infraestructura municipal e implantación municipales, y 15% de los seccionales son elegibles para Programa de Desarrollo Municipal II de políticas financieras sostenibles para el Banco del crédito en 2004. El BEDE mantiene <10% de cartera Estado y para los municipios. vencida a fines de 2004. Desarrollo Sostenible de la Frontera Implantación de capacidades locales de gestión ambiental Apoyar manejo de recursos naturales y desarrollo Amazónica Norte y de desarrollo sostenible con participación comunitaria sostenible en Islas Galápagos, Costa Pacífica y Manejo Ambiental de las Islas en las Islas Galápagos, la Costa Pacífica y la Amazonía Amazonía Norte. Galápagos Norte. Apoyo a sostenibilidad financiera y a reformas Avance en el proceso de concesión y/o terciarización de Programa de Saneamiento Ambiental de graduales en las empresas públicas de los los servicios de agua, alcantarillado y saneamiento en Quito municipios grandes. Quito
+ +
+ +
+ + +
Nota: (+): se avanzó o se alcanzó el logro propuesto (-): no hubo avance en el logro propuesto.
2.4
Deben destacarse dos elementos que afectaron la implantación de la estrategia 2000-2002 y por lo tanto el alcance de los logros. En primer lugar, el período de duración de la estrategia fue corto, razón por la cual muchas de las operaciones
- 16 aprobadas sólo iniciaron su ejecución y por lo tanto, al final del período de la estrategia, se lograron los efectos iniciales del impacto esperado. Segundo, debido a la falta de un acuerdo con el FMI y al incumplimiento de otras condiciones que actuaban como detonantes de los escenarios de préstamos, se optó por trabajar con el escenario bajo, lo cual afectó la aprobación de préstamos importantes dentro de cada una de las áreas de la estrategia. 2.5 Entre los mayores logros en el área de estabilización económica y recuperación de la capacidad de crecer, destaca la aprobación de la LOREYFT, cuyo diálogo preliminar a la aprobación fue apoyado por el Banco. Esta actividad se complementó con la preparación de la normativa que racionaliza el régimen tributario municipal y el continuo apoyo para mejorar la gestión de la administración tributaria. Esta última acción tuvo como efecto un aumento significativo en la recaudación. No obstante estos avances, aún están pendientes acciones para flexibilizar el gasto fiscal y fomentar las disciplina presupuestaria necesaria para priorizar la inversión pública y hacer más eficiente el gasto social. Con respecto a la consolidación del sector financiero post-crisis, no se logró el objetivo de devolver al menos la tercera parte de los activos de las instituciones financieras intervenidas del sector privado a fines de 2002. Sin embargo, hubo ciertos avances (aunque con retrasos) en la resolución de bancos intervenidos y la recuperación de cartera de bancos cerrados, lográndose así una mayor estabilidad del sistema financiero. Todas estas acciones de apoyo a la resolución de bancos intervenidos se realizaron a través del Programa Sectorial de Inversiones (que fue parte de un esfuerzo conjunto con el BM, FMI y la CAF). En el área de alivio de la pobreza, formación de capital humano e inclusión social, la evolución de los indicadores da cuenta de avances significativos en la mayoría de las metas planteadas. Parte del éxito en la implantación de la estrategia se debe a que en la mayoría de los sectores sociales (vivienda, educación, agua y saneamiento y atención a grupos vulnerables) el apoyo del Banco ha sido de mediano plazo, tratando de mantener una dirección estratégica en sus acciones. Aunque se han logrado avances importantes en términos de cobertura y en calidad, aún debe mejorarse la base institucional. Dentro de los logros más importantes debe destacarse el aumento del gasto social como porcentaje del PIB, el cual alcanzó 6.4% en 2002, superando la meta de 5.5% establecida en la estrategia. En términos de la atención a los grupos más vulnerables, el Banco apoyó directamente el fortalecimiento del SELBEN, necesario para mejorar la focalización del gasto público. Con respecto a los Fondos de Inversión Social (FISE), de las tres operaciones financiadas por el Banco, las dos primeras tuvieron relativo éxito en generar proyectos que atendieran a comunidades pobres, especialmente a grupos minoritarios. El tercer FISE se encuentra en etapas iniciales de ejecución y se focaliza en la atención a las comunidades más marginales.
2.6
2.7
2.8
- 17 2.9 En el sector vivienda con el apoyo del Banco se cambió el enfoque de subsidios a la oferta a subsidios a la demanda y se mejoró la metodología de focalización y el manejo de recursos de uso público para este sector. Además, se revisó el proceso de formulación de políticas para el subsidio habitacional fortaleciendo al MIDUVI, como ente rector del sector. Como resultado de estas acciones se logró crear y formalizar un mercado de vivienda de interés social. No obstante estos logros importantes, queda pendiente la incorporación más activa del sector privado en la provisión de vivienda para los segmentos de ingreso medio de la población y la atención a los estratos más bajos. Respecto al área de educación, el Proyecto Redes Amigas desarrolló una metodología de asignación de recursos por número de alumnos e implantó una modalidad de gestión (denominada autonomía escolar) que rompió con el centralismo del ministerio sectorial. El programa Nuestro Niños fue instrumental en establecer el Código de la Niñez y Adolescencia e influyó de manera importante en la política nacional sobre la atención a niños y niñas de 0 a 5 años. Estos avances recogidos como políticas en el PBL social y están siendo implantados. Sin embargo el proceso ha sido lento y, por problemas de gobernabilidad, no es segura la permanencia de estas transformaciones. En temas de inclusión social de los grupos indígenas, el Banco contribuyó a con un arreglo institucional inclusivo que acogiera la pluralidad de asociaciones indígenas. En mayo de 2000 el Banco organizó un taller con dirigentes indígenas de la Sierra, la Amazonía y la Costa, en el cual se discutieron temas de su preocupación como la modernización, el endeudamiento externo, y el apoyo del Banco al país. El Banco también llevó a cabo diálogos con las autoridades nacionales y con grupos indígenas respecto a posibles formas de combatir la pobreza mediante inversiones productivas. A través de cooperaciones técnicas el Banco apoyó iniciativas para insertar la población indígena en la economía formal, específicamente en el sector de gas y petróleo de la region amazónica del país. En el área gestión eficiente de la infraestructura con participación del capital privado, se lograron avances parciales en cuanto a regulación de los sectores eléctrico, aeroportuario y agua potable y saneamiento, reglamentándose el control de posiciones monopólicas y la calidad del servicio. Fue importante el apoyo a la concesión de empresas públicas de agua y alcantarillado a operadores privados, específicamente en el caso de Guayaquil. El avance fue menor en términos de la incorporación del sector privado en el manejo y la inversión de infraestructura eléctrica. Así, no se logró la privatización del 25% de la distribución eléctrica, apoyada por un tramo flotante del Sectorial de Inversiones y por el Programa de Apoyo a la Inversión Privada, debido a la falta de consenso sobre el papel del sector privado en la provisión de servicios. Respecto a la inversión en infraestructura vial, no se logró la reestructuración del Ministerio de Obras Públicas (MOP) debido a que el proyecto fue suspendido por falta de acuerdo respecto al plan de reducción de personal. Sin embargo, se
2.10
2.11
2.12
2.13
- 18 obtuvieron avances significativos en la rehabilitación y construcción de caminos vecinales (Programa de Infraestructura Rural de Transporte), tanto en términos de la mejorar la infraestructura como sentar los arreglos institucionales básicos en el sector. Así mismo se observó una mayor participación del sector privado en el turismo, debido en parte al establecimiento de un fondo de promoción turística. Finalmente, ante la destrucción y daños en la costa causados por el fenómeno del Niño, el Banco dio una respuesta inmediata apoyando la rehabilitación de carreteras, puentes, escuelas y obras de infraestructura pública. 2.14 Finalmente, en el área de modernización y descentralización del Estado – promoción del desarrollo regional sostenible, no se han podido lograr avances mayores, debido a la dificultad de trabajar en temas institucionales que requieren consensos políticos como la reforma del Estado y el apoyo a la descentralización. El mayor avance en esta área fue la consolidación de transferencias a los gobiernos seccionales en 15% de ingresos fiscales. Sin embargo, la delegación de funciones aún está pendiente. El Banco mantuvo su participación activa en el diálogo sobre la descentralización a través de dos cooperaciones técnicas, pero no pudo avanzar significativamente en la puesta en marcha del préstamo Apoyo a la Descentralización, por la indefinición institucional al interior del Gobierno. En cuanto al desarrollo sostenible, el programa Manejo Ambiental Islas Galápagos está fortaleciendo las entidades locales para la conservación y el uso sostenible del ecosistema marinocostero. Adicionalmente, el Banco apoyó con una cooperación técnica el aprovechamiento sostenible y de terciarización del control forestal como mecanismo para detener la alta tasa de deforestación. Esta operación permitió profundizar la acción del Banco en temas de conservación ambiental. Evolución de la cartera La cartera activa de préstamos a Ecuador disminuyó entre 2000 y 2002 y a fines de este período representó el 64% del monto registrado a principios del 2000, reduciéndose el número de proyectos de 26 a 19. Esta reducción responde en parte a la acción conjunta del Gobierno y el Banco para mejorar el desempeño de la cartera vía la reformulación y/o cancelación de recursos de préstamo de operaciones con problemas. En comparación con el año 2000, se aprecia en 2002 que: (i) se produjo un mayor nivel y velocidad de desembolsos, y (ii) disminuyó su edad promedio y los préstamos con extensiones. Los indicadores cualitativos registran una mejora desde el 2000. En el 2002, el 94% de los préstamos en ejecución presentaban clasificación de “probable” en el alcance de los objetivos de desarrollo, frente a 86% en el 200021 (ver Anexo XI).
2.15
C. 2.16
2.17
21
En el 2003 los siguientes proyectos tuvieron un bajo desempeño: Probabilidad de alcanzar objetivos de desarrollo: Poco Probable, EC0180 Préstamo CT Apoyo Inversión Privada Infraestructura. Progreso en ejecución: Insatisfactorio, EC0180 Préstamo CT Apoyo Inversión Privada Infraestructura y EC0203
- 19 2.18 Al 31 de diciembre de 2003, la cartera total del Banco con Ecuador estaba compuesta por 73 operaciones por US$536.3 millones. Estos recursos están distribuídos en 16 proyectos por valor de US$515.8 millones, 18 operaciones de FOMIN por US$9 millones, 37 cooperaciones técnicas por US$10.1 millones y 2 operaciones de Empresariado Social por US$1.5 millones. Por su parte, la cartera de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) está constituída por cinco préstamos activos por un total de US$25.3 millones, en los sectores de agricultura y agroindustria; acuacultura y pesca, servicios financieros y ganadería y avicultura. Cuadro II-2. Composición de la cartera total al 31 de diciembre del 2003 (US$ millones) Tipo de instrumento Número de operaciones Monto aprobado % de total aprobado Monto desembolsado % desembolsado Saldo por desembolsar
Préstamos Inversión Sectorial FOMIN Cooperaciones Técnicas Fondos Fiduciarios
16 15 1 18 37 9 28 2 73
515.8 315.8 200.0 9.0 10.1 5.0 5.1 1.5 536.3
96.4% 59.0% 37.4% 1.7% 1.9% 1% 1% 0.3% 100%
223.7 123.7 100 3.1 4.4 1.9 2.5 1.0 232.3
43% 39% 50% 35% 44% 19% 25% 69% 43%
292.1 192.1 100.0 5.8 5.7 3.1 2.6 0.5 304.1
FOE Empresariado Social
Total
D. 2.19
Lecciones aprendidas La flexibilidad en la programación es necesaria para responder a la realidad cambiante y las situaciones de crisis, siempre y cuando se mantenga una visión estratégica de largo plazo. La focalización del trabajo del Banco en algunas áreas estratégicas ha dado continuidad y al mismo tiempo ha permitido reaccionar a situaciones de crisis dentro de un marco de referencia definido. En este sentido, la estrategia debe ofrecer una visión de largo plazo, aún en contextos de crisis, como un criterio efectivo en la selección de operaciones. El proceso de programación debe considerar las restricciones institucionales y fiscales del país, para una programación más efectiva. El proceso de programación debe ser muy riguroso en la evaluación de la capacidad de ejecución institucional y de absorción fiscal del Gobierno, para usar los recursos de preparación de operaciones de manera eficiente. Es conveniente acordar con el
2.20
Fondo de Inversión Social (FISE III). Cumplimiento de supuestos básicos: Bajo, EC0180 Préstamo CT Apoyo Inversión Privada Infraestructura.
- 20 Gobierno, dentro de los márgenes de endeudamiento establecidos, aquellas operaciones que generen impactos significativos. 2.21 Considerando que la debilidad institucional sigue siendo un factor crítico para efectividad el trabajo del Banco en el país, el criterio básico en el diseño de proyectos debe ser una estructura institucional sencilla. Dada la inestabilidad institucional, el Banco debe seguir apoyando a las instituciones ejecutoras y su estructura interna de incentivos, dentro la normativa vigente, para propiciar una menor rotación del personal. En este contexto, el Banco está apoyando al país para que las unidades ejecutoras estén integradas a la estructura institucional. La estrategia de comunicación y consulta realizada con los beneficiarios de los proyectos, organizaciones de la sociedad civil y sector privado en la identificación, desarrollo y ejecución de operaciones facilitó la generación de consenso sobre la acción del Banco, especialmente con grupos excluidos como son pueblos indígenas y afro-ecuatorianos. Además de proporcionar una mayor difusión al público sobre los proyectos, es necesario involucrar a la sociedad civil en las diferentes etapas del ciclo de proyecto para generar un esquema de “rendición de cuentas” que facilite su sostenibilidad. Las sinergias con organizaciones multilaterales y la cooperación bilateral son importantes para optimizar el impacto de las operaciones del Banco. La coordinación implica no sólo promover complementariedad, sino también hacer uso eficiente de las capacidades institucionales del país. Dar preferencia a la aprobación de un menor número de operaciones de mayor magnitud para mantener prioridades y generar impactos significativos. En cuanto al tamaño de las operaciones, se observa que operaciones muy pequeñas, con excepción de las innovativas, tienden a perder prioridad. Los instrumentos no financieros son una herramienta fundamental para el trabajo del Banco, especialmente en contextos de crisis. En el caso particular de Ecuador, para apoyar la implantación de la estrategia con el país, el Banco realizó misiones de diálogo técnico, desarrolló un programa de estudios económicos y sectoriales y apoyo a los grupos consultivos, entre otros. Principales recomendaciones del CPE Ecuador 1990-2002 Las recomendaciones del CPE sugieren que la nueva EBP: (i) presente un programa mutuamente acordado de estudios económicos y actividades específicas para apoyar al Gobierno en el proceso de identificación, selección y análisis de los temas prioritarios para el desarrollo, con especial atención a transformación del sector real, desarrollo de acuerdos de gobernabilidad y fortalecimiento de instrumentos para la inversión social; (ii) adecue la relación Banco-País para perseguir objetivos de largo plazo, con énfasis en los horizontes de planificación, el dimensionamiento del programa operativo y la definición de escenarios
2.22
2.23
2.24
2.25
E. 2.26
- 21 alternativos, y (iii) considere temas relacionados con el potencial de crecimiento de los principales sectores de la economía real, la dolarización, las determinantes y la calidad del gasto público, el papel del sector privado, la sostenibilidad de la deuda, el valor agregado de la acción del Banco y la integración de instrumentos y la coordinación interinstitucional. Estas recomendaciones han sido incorporadas en el presente documento. 2.27 Adicionalmente, el informe de OVE realiza un conjunto de recomendaciones que se atenderán a nivel de: (i) proyecto: el retorno fiscal atribuído a las operaciones seleccionadas y análisis de los riesgos de operaciones; (ii) todos los países en que trabaja el Banco: mejora de la evaluabilidad y monitoreo de la estrategia, y (iii) el informe de revisión de cartera: planes de contingencia y medios de ejecución alternativos más adecuados al desarrollo de la institucionalidad.
- 22 III. ESTRATEGIA DEL BANCO CON EL PAÍS A. 3.1 Los desafíos del país En un contexto de la fragmentación política y la dificultad de lograr consensos, el mayor desafío que enfrenta el país para su desarrollo es reducir la vulnerabilidad frente a choques externos e internos. Para reducir esta vulnerabilidad el país requiere adoptar acciones simultáneas en cuatro áreas: macroeconómica, relacionada con la sostenibilidad y la flexibilidad de la política fiscal; estructural, focalizada en la dinamización del aparato productivo; social, orientada a la protección de los más vulnerables y la promoción del desarrollo social, e institucional, vinculada con la eficiencia de la gestión del gobierno. Estructura de la EBP Tomando en cuenta la lección aprendida de focalizar el trabajo del Banco en pocas áreas estratégicas.La Estrategia del Banco con Ecuador (EBP): a. Busca reducir la vulnerabilidad del país frente a choques externos e internos concentrándose en dos áreas prioritarias que se relacionan a los desafíos más importantes de mediano plazo: (i) contribuir a sentar las bases para dinamizar la estructura productiva (dimensión estructural), y (ii) promover la protección de los más vulnerables y el desarrollo social (dimensión social).
B. 3.2
b. La dimensión institucional se tratará como un elemento transversal en las dos áreas definidas prioritarias. Más que acciones genéricas de apoyo institucional, el Banco buscará tener impacto directo en la mejora en la administración del gasto público y de la deuda, y en acciones específicas de apoyo a instituciones involucradas en operaciones financiadas por el Banco. c. La inestabilidad política y la dificultad de lograr consensos actúa como restricción al logro de los objetivos de la EBP por que afecta la capacidad del gobierno de: (i) implantar reformas; (ii) identificar, preparar y ejecutar proyectos, y (iii) manejar demandas bajo una línea estratégica de mediano plazo consistente. Dada la poca ingerencia para resolver este desafío del país, las acciones mitigantes del Banco descansarán en la voluntad y capacidad del Gobierno y se limitarán a favorecer un diálogo informado para generar consensos alrededor de la política económica y social.
d. Para trabajar en las áreas mencionadas, la EBP tiene como marco de referencia la sostenibilidad y la flexibilidad del manejo fiscal. La vigencia de un marco de política macroeconómica estable es un prerrequisito para implantar las acciones tendientes a lograr los objetivos de la EBP. 3.3 El Cuadro III-1 presenta el detalle de la estructura de la estrategia así como las sub-áreas y los componentes respectivos.
- 23 Cuadro III-1. Estructura de la EBP Áreas prioritaria de la EBP Sub-áreas prioritarias Componentes Elemento transversal
Apoyar la implantación de políticas, un marco institucional que mejore la productividad y la competitividad y programas de desarrollo empresarial Contribuir a sentar las bases para dinamizar la estructura productiva Mejorar la infraestructura productiva Fomentar la eficiencia de los mercados Laboral Financiero Rural Acuerdos comerciales y exportaciones no tradicionales de bienes y servicios Manejo de recursos naturales y gestión de riesgo natural
Mejorar la eficiencia de la gestión pública
Promover la diversificación de la economía
Promover la protección de los más vulnerables y el desarrollo social
Fortalecer la red de protección social Aumentar la eficiencia del gasto social y mejorar cobertura y calidad de los servicios públicos Educación Agua y saneamiento Mejoramiento de barrios
C. 3.4
Características de la EBP La estrategia para Ecuador: a. tiene vigencia para el período 2004-2006, siendo el 2003 un año de transición. El nuevo gobierno asumió en enero del 2003 y la preparación del EBP se inició al final del 2002. Sin embargo, retrasos en el CPE preparado por OVE (que es un insumo para la definición de la estrategia) llevaron al Comité de Programación del Directorio a recomendar la postergación de la presentación de la EBP. Esto implicó que, durante el 2003, el programa operativo se definiera con misiones de programación poniendo énfasis en acciones de apoyo a la mayor eficiencia de la política social, consistentes con la estrategia 2000-2002 y en plena coincidencia con los objetivos de la estrategia 2004-2006 (ver Anexo VI);
b. es consistente con un manejo prudencial de la deuda pública, al estar enmarcada dentro los límites de endeudamiento del Gobierno Central impuestos por la LOREYT, que impone un techo al crecimiento del gasto público primario de 3.5% y una meta del 40% del PIB para la deuda pública; c. enfatiza la definición y compromiso de implantar las reformas de política. La EBP apoya el establecimiento de la normativa que proteja el gasto social y aumente su eficiencia y la definición del marco legal para mejorar la competitividad y el clima de inversión;
- 24 d. favorece operaciones de reforma estructural y monto significativo en las áreas prioritarias de la EBP, seguida por operaciones complementarias de inversión. Tomando en cuenta la capacidad de ejecución institucional y los límites de absorción fiscal del gobierno, la EBP incluye operaciones que enfrenten los problemas más importantes dentro de cada área prioritaria; e. fomenta la coordinación entre los instrumentos del Banco dentro de cada área prioritaria. La EBP se beneficia de la sinergia entre los diferentes instrumentos financieros y no financieros, sobre todo considerando las limitaciones fiscales que enfrenta el programa de préstamos; considera mecanismos alternativos de financiamiento para apoyar inversión pública de gobiernos seccionales o empresas descentralizadas, en particular: (i) endeudamiento directo de las entidades seccionales con garantía de la Nación; (ii) mayor coparticipación de estas entidades en el financiamiento, y (iii) uso de entes especializados para canalizar recursos financieros a las entidades seccionales; Dada la restricción fiscal, las limitaciones de financiamiento del Banco y la experiencia de cada entidad, favorece un apoyo balanceado del financiamiento de los organismos multilaterales, mediante “burden sharing”;
f.
g.
h. promueve la participación del sector privado, mediante: (i) la presencia de programas que definen el marco legal y la normativa necesaria para promover la competitividad y la participación del sector privado en proyectos de infraestructura productiva tanto a nivel nacional como seccional; (ii) el uso de los instrumentos del Banco para el desarrollo del sector privado (PRI, FOMIN, CII)22 sujeto a la demanda que se genere, y (iii) el ajuste del tamaño del programa operativo dentro de las limitaciones fiscales del Gobierno, lo cual favorece el establecimiento de un entorno macroeconómico propicio para la iniciativa privada, y i. favorece la coordinación del Banco con las entidades multilaterales y agencias bilaterales como un elemento clave para la implantación de la estrategia. El Cuadro III-2 presenta una síntesis gráfica de las áreas de trabajo (en gris) y de mayor énfasis (en negro) de las agencias multilaterales.
22
La participación de PRI mediante la regulación por contrato puede ser una solución intermedia aceptable en el caso de proyectos que carezcan de un adecuado marco regulatorio. Su financiación estaría sujeta a la existencia de un nivel aceptable de crédito y a la adecuada asignación de riesgos entre el Banco, los inversionistas y las autoridades gubernamentales.
- 25 Cuadro III-2. Cooperación internacional en Ecuador Estabilidad macroeconómica/fiscal Desarrollo Económico y Competitividad Producción privada / turismo Reducción de la Pobreza Gestión del gobierno Modernización del Estado
Desarrollo rural/ producción agrícola
Transporte e infraestructura
Energía e hidrocarburos
Comercio e integración
Mercados financieros
Protección ambiental
Entorno empresarial/ competitividad
Agua y saneamiento
Salud y población
Protección social
BID Banco Mundial FMI CAF Sistema Naciones Unidas Bilaterales Áreas de alguna participación/trabajo Fuente: Reunion de Coordinación de Donantes Quito, Marzo 2003 y Estrategias 2003-2007 Áreas de mayor énfasis
D. 3.5
Tamaño del programa operativo Considerando las limitaciones al endeudamiento establecidas en la LOREYTF, la EBP plantea dos escenarios: (i) alto de US$483.4 millones, y (ii) bajo de US$185.4 millones. El detonante para el escenario alto está definido por el mantenimiento de la disciplina fiscal, determinada por el cumplimiento de la LOREYFT. En el caso del sector eléctrico, el apoyo del Banco dependerá de los avances logrados en el marco institucional y regulatorio del sector. Cuadro III-3. Escenarios: tamaño del programa operativo (US$ millones) 2004 Total PBL Inversión Total PBL Inversión 30.4 30.4 30.4 30.4 2005 2006 Total 483.4 200.0 283.4 185.4 185.4 Escenario alto* 368.0 85 200.0** 168.0 85 Escenario bajo 85 70 85 70
(*) “Detonante”: mantenimiento de una posición fiscal sostenible y coherente con la LOREYFT que prevé el seguimiento de gasto primario, déficit no-petrolero y deuda publica.. En el caso específico del sector eléctrico, la intervención del Banco dependerá de los avances logrados en el marco institucional y regulatorio. (**) El Gobierno ha solicitado que el PBL de Competitividad sea por US$200 millones sujeto a la disponibilidad global de recursos PBL para el 2005.
Reforma judicial
Área
Educación
Vivienda
- 26 3.6 Aunque ambos escenarios incluyen operaciones las áreas prioritarias de la estrategia, el escenario bajo excluye proyectos: (i) de implantación de reformas para mejorar la competitividad y (ii) que requieren cambios en el marco regulatorio previos a su ejecución, como el caso del sector eléctrico. Se estima que bajo el escenario alto la relación deuda del Banco/deuda multilateral pasaría de 47% en 2003 a 44% en 2006 y en el caso del escenario bajo bajaría hasta 41%. El Anexo III presenta en detalle las operaciones de préstamos incluídas en ambos escenarios y el Anexo IX los flujos netos correspondientes. Áreas prioritarias Tomado en cuenta las áreas prioritarias de la EBP definidas en el párrafo 3.2 y siguiendo el esquema del Cuadro III-1, en esta sección se presentan las actividades de apoyo del Banco en cada sub área y componente respectivo, incluyendo las actividades complementarias de las otras entidades multilaterales. En el caso del elemento transversal, el Banco apoyará el fortalecimiento institucional del MEF en temas de gestión de deuda, programación financiera y priorización de la inversión pública. Además, dentro de cada proyecto se incluirán actividades para consolidar las instituciones públicas directamente involucradas en al ejecución. También el Banco brindará apoyo para la generación de consensos en política económica y social, asistencia técnica en temas de descentralización y mejoramiento de las fuentes de ingresos públicos. 1. 3.9 Área prioritaria: contribuir a sentar las bases para dinamizar la estructura productiva
E. 3.7
3.8
La reducción de la vulnerabilidad frente a choques descansa en la dinamización de la estructura productiva, la cual está estrechamente vinculada a: (i) el desarrollo de un marco legal y regulatorio favorable al clima de inversión y a la competitividad del país; (ii) la mejora de la infraestructura productiva; (iii) la promoción de la productividad a través de un mejor funcionamiento de los mercados, y (iv) el diseño y la implantación de políticas de diversificación buscando mejor acceso a los mercados internacionales. Todas las acciones de esta área prioritaria están enmarcadas en la Iniciativa para Mejorar el Entorno Empresarial y son consistentes con la estrategia del gobierno contenida en la AEC23. a) Apoyar la implantación de políticas, un marco institucional que mejore la productividad y la competitividad y programas de desarrollo empresarial
3.10
Teniendo como eje la relación público-privada, la acción del Banco se enmarcará en un PBL de competitividad que apoyará las acciones de fortalecimiento institucional y cambio en la normativa para el desarrollo de la AEC. El Banco
23
El Gobierno de Ecuador firmó en febrero del 2004 el Memorando de la Iniciativa. Para el 2005 está previsto elaborar el Plan de Acción e identificar los mecanismos de financiamiento adecuados.
- 27 acompañará al país en: (i) cambios en el marco institucional que permitan implantar la AEC; (ii) modificaciones al marco institucional que aumenten la seguridad jurídica, y (iii) modificaciones a la normativa que disminuyan los riesgos de intermediación financiera y los tiempos de trámites y procedimiento. Adicionalmente, el Banco continuará apoyando: (i) el diálogo entre el gobierno, empresarios y trabajadores para definir la normativa laboral que rige el sector privado, tema clave para el TLC24, y (ii) la regulación del sector transporte. El BM apoya en el fortalecimiento institucional a través de un préstamo programático para mejorar el marco legal y regulatorio. b) 3.11 Mejorar la infraestructura productiva
La acción del Banco en infraestructura se centrará en apoyar el diálogo de políticas para el sector transporte y eléctrico, la generación de energía eléctrica (sujeto a un marco regulatorio viable) y la participación del sector privado. Dada la prioridad del desarrollo sostenible del sector eléctrico para el Gobierno y su relevancia para la competitividad del país, las áreas potenciales de apoyo del Banco serán: (i) la reforma del marco institucional y regulatorio, y (ii) la inversión en generación. En el sector transporte, además de continuar a poyando la gestión descentralizada de las redes viales secundaria y terciaria y la rehabilitación de caminos vecinales, la acción del Banco se centrará en: (i) el desarrollo de un plan de reforma de transporte; (ii) el fortalecimiento de la regulación, fiscalización y control del transporte automotor, y (iii) la descentralización de la regulación del transporte público urbano. Teniendo en cuenta el reducido espacio fiscal y las oportunidades de vincular al sector privado en la financiación de infraestructura, el Banco evaluará la viabilidad entre los agentes privados de un Fondo de Inversión para la financiación infraestructura privada que podría ser cofinanciado por las ventanillas pública y privada del Banco. Además, PRI evaluará la posibilidad de proveer financiamiento para la construcción del nuevo aeropuerto de Quito y la modernización del aeropuerto de Guayaquil. La CAF apoyará la rehabilitación, ampliación y mantenimiento de la red vial principal. Mercado laboral. Con respecto a la modernización del mercado laboral, además de promover un mecanismo de diálogo entre los sectores privado, público y los representantes de los trabajadores, el Banco apoyará el fortalecimiento de la SECAP y la mejora en la calidad y cobertura de los programas de capacitación laboral. Dada su relevancia para su competitividad y las negociaciones comerciales, el Banco apoyará al país en la reforma del código de trabajo. En esta sub-área se cuenta con la participación del BM a través de estudios sobre la reforma institucional del mercado laboral.
3.12
24
Los temas más relevantes que apoyaría el Banco son: (i) resolución de los incentivos que ofrece la legislación actual de reparto de utilidades y jubilación patronal para la informalidad; (ii) nuevas regulaciones para la terciarización, y (iii) modificación del sistema de negociación colectiva, limitando la participación del gobierno y favoreciendo la solución bipartita de los conflictos para la simplificación del salario mínimo.
- 28 3.13 Mercado financiero. El apoyo del Banco se centrará en: (i) desarrollar alternativas más efectivas para mejorar el acceso al crédito del sector privado y de los grupos económicos más vulnerables, y (ii) desarrollar instrumentos financieros de mediano y largo plazo. En esta área, el Banco, por medio de cooperaciones técnicas, operaciones del FOMIN, de PRI y de CII, complementándose con el BM, buscará trabajar en el fortalecimiento de algunas entidades financieras, en el desarrollo del mercado de capitales y en el crédito hipotecario25. Con respecto a las remesas que representan casi 5% del PIB, el FOMIN apoyará a diversos intermediarios financieros en la movilización de estos recursos para desarrollar el mercado hipotecario Mercados rurales. La promoción de las PYMES principalmente favorecerá el desarrollo social en las zonas rurales y la generación del empleo, mediante: (i) la consolidación del sistema de sanidad agropecuaria, con el objetivo de fortalecer la competitividad de la agricultura por medio de la mejora de los niveles de sanidad y de calidad de la producción; (ii) el desarrollo de la capacidad del sector público agropecuario para la formulación, coordinación, análisis, seguimiento y evaluación de políticas y proyectos; (iii) el mejoramiento del acceso a recursos financieros y productivos (tierra y tecnología), y (iv) el desarrollo de servicios para promover negocios rurales. El BM participa a través de un préstamo de productividad rural y desarrollo sostenible. La CAF se concentra en canales de riego y desarrollo fronterizo. c) 3.15 Promover la diversificación de la economía
3.14
Acuerdos comerciales y exportaciones no tradicionales de bienes y servicios. El Banco apoyará al Gobierno en sus esfuerzos de diversificación por mercado y por producto a través de: (i) el desarrollo de un conjunto de políticas para mantener el posicionamiento de Ecuador en los mercados internacionales de banano, camarón y flores naturales, principalmente a través de la diferenciación de productos, y (ii) la promoción del desarrollo turístico sostenible. Con el objetivo de mejorar la inserción internacional del país, el apoyo del Banco se centrará en: (i) mejorar la institucionalidad de la política comercial; (ii) fortalecer la capacidad de negociación e implantación de acuerdos comerciales internacionales; (iii) implantar sistemas de información y comunicación para el sector comercio, y (iv) promover el ajuste de la estructura productiva a las nuevas condiciones de mercado26. El fortalecimiento de estas áreas resulta de especial relevancia en el contexto de la negociaciones del acuerdo bilateral con los EEUU, de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)27 y del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
25
Dada la demanda de los inversionistas institucionales locales, PRI apoyará el desarrollo de instrumentos de deuda de largo plazo mediante la introducción de mejoras crediticias a dichos instrumentos de deuda. 26 Debido a la posible demanda de crédito a largo plazo por parte de actividades de exportación con ciclos de producción largos, PRI espera tener una activa participación en el financiamiento de operaciones de inversiones en mejoras operacionales y de eficiencia. 27 Comunidad Andina de Naciones: Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela.
- 29 3.16 Manejo de recursos naturales y gestión de riesgo natural. La acción del Banco se centrará en: (i) conservar el capital natural y la mejora de las condiciones de vida de la población de la frontera sur; (ii) apoyar la reforestación comunitaria y protección de cuencas críticas, y (iii) apoyar la gestión integral de riesgo derivado de amenazas naturales, trabajando en temas de prevención, mitigación, alerta temprana y construcción de un esquema institucional de gestión de riesgo. El Banco continuará con la consolidación del manejo ambiental sostenible de las Islas Galápagos, con particular atención a los aspectos socioeconómicos. La participación de otras entidades en el tema medio ambiente se canaliza a través la regulación ambiental y en pro de los compromisos establecidos en el Protocolo de Montreal. Adicionalmente, el BM participa con un préstamo orientado al manejo de recursos naturales. 2. Área prioritaria: Promover la protección de los más vulnerables y el desarrollo social a) 3.17 Fortalecer la red de protección social
La acción del Banco, enmarcada en el PBL social, aprobado en el 2003, apoyará la creación de una red de protección social eficiente mediante: (i) mejoras en la focalización en los programas de transferencia, subsidios o de entrega de bienes a familias o individuos; (ii) reformas de los programas de protección social que no están beneficiando a los pobres ni vulnerables, y (iii) fortalecimiento del gasto social en los programas con buena focalización. Dado que la pobreza se encuentra concentrada geográficamente en zonas rurales y ciudades intermedias, se pondrá énfasis en acciones tendientes a reducir la pobreza rural, en particular a través de: (i) proyectos que mejoren los indicadores de producción e incrementen la demanda de empleo rural; (ii) fortalecimiento del seguro social campesino, y (iii) fortalecimiento de la competitividad de los pequeños y medianos productores y de microempresarios rurales. El Banco, junto con el BM, apoyará la racionalización de programas de asistencia social y al fortalecimiento de la base de datos del SELBEN para incluir un mayor número de beneficiarios. El Banco continuará apoyando procesos de inclusión social de los grupos étnicos del Ecuador mediante préstamos de inversión para adelantar programas como FISE III y Manejo Sustentable de la Frontera Norte. Así mismo, se han desarrollado cooperaciones técnicas en temas críticos tales como: recolección de información estadística (i.e., censo de vendedores ambulantes indígenas en Quito); promoción de emprendedores, en alianza con el sector privado, y fortalecimiento organizacional (i.e., creación del consejo de coordinación de la sociedad civil afroecuatoriana, actividades de capacitación para organizaciones afroecuatorianas). Inclusión social. Las comunidades indígenas y afroecuatorianas son beneficiarias de varios de los programas del Banco. Los grupos indígenas serán los principales beneficiarios del programa de fortalecimiento del Seguro Social Campesino y los afroecuatorianos se beneficiarán en particular de los programas dirigidos a la
3.18
3.19
- 30 Costa del Pacífico, como el Programa de Recursos Costeros II. Ambas poblaciones serán explícitamente incorporadas como beneficiarias de los proyectos con un alto contenido de desarrollo comunitario y serán consultadas sobre los mismos. b) 3.20 Aumentar la eficiencia del gasto social y mejorar cobertura y calidad de los servicios públicos
Educación. La acción del Banco promoverá: (i) una eficiente redistribución del gasto hacia programas de educación básica y secundaria; (ii) la asignación de los recursos según el número de niños y modalidad escolar; (iii) una mejora de la calidad de la educación básica, y (iv) una mayor autonomía a las escuelas en el manejo de los recursos financieros y los recursos humanos, tomando como modelo el programa de Redes Amigas. El trabajo de los otros organismos contempla un programa de asistencia educativa de la CAF y los componentes respectivos del Préstamo Programático Social del BM. Agua y saneamiento ambiental. El Banco apoyará al Gobierno en mejorar el desempeño de las empresas que proveen los servicios de agua potable y saneamiento en las ciudades intermedias del país. Los objetivos específicos son: (i) lograr una mayor gobernabilidad y autonomía en la gestión de las empresas; (ii) ajustar las tarifas a niveles que les permita cubrir los costos de operación y mantenimiento, y depreciación; (iii) mejorar la eficiencia operativa, comercial y financiera; (iv) incrementar la participación del sector privado en las empresas públicas, y (v) incrementar áreas de cobertura de los servicios. En cuanto a gestión de residuos sólidos, el Banco apoyará a ciudades de tamaño intermedio en: (i) mejorar la calidad y cobertura de los servicios; (ii) incrementar la sostenibilidad de los sistemas mediante la gestión eficiente de los mismos; (iii) aumentar la capacidad técnica, administrativa y regulatoria a nivel nacional y local para mejorar el manejo del sector y las operaciones; (iv) mejorar el marco legal y regulatorio y los mecanismos de recuperación de costos para fomentar la mayor participación del sector privado, y (v) corregir problemas ambientales y reducir peligros a la salud a causa de sistemas de recolección y disposición inadecuados. El BM participará en esta área con un préstamo dirigido a aumentar la cobertura de los servicios de agua en las áreas rurales y fortalecer el marco regulatorio vigente. Mejoramiento de barrios. El Banco continuará apoyando la política de mejoramiento de barrios con una segunda etapa de un programa de inversión multifase aprobado en julio de 2002. Las actividades beneficiarán familias que habitan en áreas ilegales y en condiciones de habitabilidad precaria a través de: (i) la legalización de su propiedad; (ii) la provisión de infraestructura para la prestación de los servicios domiciliarios y sociales, y (iii) el mejoramiento de las condiciones ambientales del entorno. Adicionalmente, el Banco fortalecerá a los municipios participantes para que en el futuro inmediato utilicen de forma más eficiente y focalizada los recursos provenientes de las preasignaciones del Gobierno Central.
3.21
3.22
- 31 F. Implantación de la estrategia 1. 3.23 Secuencia28
La primera etapa pondría énfasis en: a. reformas de políticas que contribuyan a sentar las bases para dinamizar la estructura productiva y que simultáneamente apoyen y complementen el programa macroeconómico, y b. operaciones en preparación avanzada iniciadas bajo la estrategia anterior y consistentes con la actual.
3.24
La segunda etapa consolidaría intervenciones de inversión y cooperación técnica en el área social y acciones que promuevan el aumento de la productividad: mejora de la eficiencia y la calidad del gasto social con intervenciones en los sectores de educación, agua y saneamiento, mejoramiento de barrios y manejo de recursos naturales, y b. apoyo a los sectores de microempresa, mercados financieros, infraestructura, y diversificación de las exportaciones. 2. Instrumentos a.
3.25
Las limitaciones de endeudamiento del país exigen un uso eficiente de todos los instrumentos del Banco para atender las áreas prioritarias identificadas. Tomando en cuenta la restricción de endeudamiento que enfrenta el país, en la implantación de la estrategia se prestará especial atención a la adecuada priorización de temas y actividades que serán apoyadas por cooperaciones técnicas non reembolsables, los diversos instrumentos que apoyan al sector privado y los productos no financieros (ver Anexos I y II). Préstamos a. PBL en áreas claves dirigidas a respaldar las reformas que favorezcan un aumento de la competitividad; b. inversión en áreas prioritarias y con efecto catalítico para propiciar la inversión privada, y c. explorar Sector Wide Approach (SWAPs) en programas sociales sujeto a las limitaciones impuestas por los problemas de liquidez.
3.26
3.27
Cooperaciones técnicas (ver Anexo IV) a. no reembolsables que apoyen procesos de consolidación institucional, fortalecimiento técnico y la preparación de proyectos, y b. recursos del Fondo de Operaciones Especiales (FOE) serán utilizados para: (i) la preparación de préstamos en el programa operativo, y (ii) actividades
28
Durante la transición del 2003, se apoyaron reformas de políticas en el área de promoción de la protección de los más vulnerables y el desarrollo social, y operaciones con un “timing” crítico para el país como las negociaciones comerciales.
- 32 propuestas por el Gobierno en áreas claves para la estrategia pero que no estén vinculadas necesariamente a proyectos de inversión. 3.28 Sector privado (ver Anexo V) a. operaciones del PRI orientadas al desarrollo de infraestructura productiva y fortalecimiento del sector financiero; b. operaciones del FOMIN enfocadas en el área de promoción de la competitividad, desarrollo de nuevas empresas, fortalecimiento del entorno de negocios, e integración, y instituciones financieras; c. operaciones de la CII que promuevan los sectores de infraestructura, los servicios financieros y las exportaciones agroindustriales, y d. proyectos de empresariado social, PES, que promuevan la creación de oportunidades empresariales para los más vulnerables. Productos no financieros a. diálogos técnicos y estudios focalizados en el apoyo al diseño de las políticas socio-económicas; b. organización de grupos consultivos que apoyen las iniciativas del gobierno para el Plan Binacional Ecuador-Perú y la Frontera Norte, y c. preparación del CFAA, PER, CPAR y los ejercicios de armonización. 3. 3.30 La coordinación del Banco con las multilaterales y agencias bilaterales
3.29
La estrecha relación que el Banco tiene con BM, CAF, FMI y otros donantes ha permitido presentar una posición coordinada de las entidades multilaterales frente al Gobierno. La coordinación se da básicamente en cuatro niveles: a. Colaboración en propuestas de políticas y reformas. El FMI, el BM y el Banco han hecho un esfuerzo de coordinación en las políticas sectoriales y en las reformas macroeconómicas. Adicionalmente, el Banco mantendrá estrecha coordinación con el Fondo Mundial Ambiental (GEF) para aprovechar las oportunidades que este representa en temas ambientales.
b. Cofinanciamiento. En el caso de préstamos de inversión el Banco y el BM están cofinanciando el programa de Caminos Vecinales. Adicionalmente, se tiene programado el segundo tramo de un préstamo programático por US$100 millones para apoyar la consolidación fiscal y el crecimiento competitivo, temas complementarios a los del PBL de competitividad. c. Implantación de propuesta de coordinación de cooperaciones técnicas. Buscando mayor coordinación entre los donantes y el gobierno en relación a la identificación y la ejecución de cooperaciones técnicas, se están tomado acciones para el fortalecimiento del Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional (INECI), SENPLADES y MEF.
d. Organización de mesas de coordinación entre donantes. El Banco ha creado mecanismos de coordinación en tema relacionados con gestión de riesgo, medioambiente y forestación (ver Anexo XIII).
- 33 3.31 Estos cuatro niveles de coordinación se complementan con el ejercicio de armonización y alineación de estrategias, políticas y procedimientos que actualmente está siendo preparado por el Banco en cooperación con otras entidades multilaterales y bilaterales. 4. 3.32 Monitoreo de los indicadores para la implantación de la estrategia
En este acápite se describe la metodología para el monitoreo de los indicadores presentados en la última columna de la Matriz de la Estrategia del Banco con el País29. El detalle sobre los indicadores de base y tendencia esperada se presenta en el Anexo VII. a. Línea de base. El año base que se utiliza como referencia, está supeditado a la disponibilidad de datos. En algunos casos específicos, se utilizan datos de años anteriores y/o promedios.
b. Tendencias hacia el 2006. Se propone evaluar la tendencia esperada de cada indicador hasta el 2006, con respecto al año base, no estableciendo metas específicas para la acción del Banco. El uso de tendencias considera que: (i) la definición de logros específicos corresponde a cada proyecto, y ( (ii) en una estrategia de tres años se lograrán avances parciales en las metas, requiriéndose acciones continuas de apoyo en los años venideros. c. Periodicidad de la información. Los indicadores de la EBP se evaluarán anualmente.
d. Fuentes. Los indicadores utilizados provienen de fuentes internacionales y locales. En el ámbito internacional se utilizan indicadores globales elaborados anualmente por el Foro Económico Mundial y por Transparencia Internacional e información estadística del FMI. En el plano local, se utiliza información oficial preparada por el Instituto Nacional de Estadísticas y por el Banco Central de Ecuador. e. Seguimiento. El seguimiento de la estrategia se realizará en estrecha coordinación con la Sub-Secretaría de Política Económica del MEF. Esta entidad recibirá asistencia técnica del Banco para fortalecer sus sistemas de seguimiento y monitoreo, tanto a nivel de la EBP como de proyectos individuales. La evaluación del progreso de los indicadores se realizará en forma periódica a través de: (i) misión anual de revisión de cartera; (ii) misiones sectoriales; (iii) actualización anual del programa operativo, y (iv) como un tema de diálogo durante la misión de programación.
29
En la selección de estos indicadores se tomó en cuenta el documento Evaluabilidad de las estrategias del país (RE-253), preparado por OVE.
- 34 G. 3.33 Riesgos en la implantación de la EBP Riesgo político. Dada la inestabilidad política e institucional que caracteriza a Ecuador, existe el riesgo que se pueda afectar las prioridades del país y el programa operativo. Mitigación: para reducir este riesgo, el diálogo continuo y generación de espacios para el consenso serán complementados con operaciones del Banco dirigidas a consolidar la relación entre el Gobierno y el poder legislativo. En el caso de cambio de autoridades, el Banco establecerá un diálogo inmediato para revisar el programa operativo en el contexto de la estrategia. Riesgo macroeconómico. Este se produce como consecuencia de una potencial falta de coherencia de la política fiscal con las restricciones impuestas por la LOREYFT o de un "sudden stop", relacionado por ejemplo con la caída temporal del precio de petróleo y/o la pérdida de acceso al financiamiento externo. Al estar la economía dolarizada, el ajuste necesario del tipo de cambio real para corregir el desbalance de la cuenta corriente de la balanza de pagos, tendría que darse por deflación en los precios de los no transables, con efectos recesivos y probable aumento de la pobreza. Mitigación: para mitigar este riesgo el Banco apoyará al Gobierno en mantener una política fiscal anticíclica, fortaleciendo la implantación de la LOREYFT y actuando en coordinación con el FMI. Demanda cambiante del Gobierno. La fragmentación política de Ecuador se refleja en cambios continuos de alianzas que apoyan distintos temas de interés nacional. La oferta de productos financieros del Banco, por otro lado, responde a retos de mediano plazo y el período de preparación de los productos del Banco es largo. Esto resulta en frustración del Gobierno, por la "lentitud" de la respuesta del Banco, y del Banco, por el cambio constante en la demanda de productos del Gobierno. Mitigación: este riesgo se mitiga fortaleciendo el proceso de programación y de identificación de los proyectos, la coordinación con el MEF y la contraparte del Banco en Ecuador. Alto nivel de rotación de los funcionarios públicos. Esto afecta la preparación y ejecución de operaciones del Banco y es en parte responsable de los atrasos en la ejecución de las operaciones del Banco. Mitigación: cuando se presenten vacantes en el personal clave de las Unidades Ejecutoras, estos cargos serán provistos a través de un proceso de selección competitiva cumpliendo con las normas y requerimientos del Programa y del Banco. Participación del sector privado. La implantación de la EBP, sobre todo en el área prioritaria relacionada con la dinamización de la estructura productiva, descansa en el uso de instrumentos que dependen de la demanda del sector privado y por esa razón, existe el riesgo que no se soliciten. Mitigación: establecer y mantener una relación de trabajo efectiva entre las unidades del Banco, encargadas del desarrollo empresarial y el sector privado.
3.34
3.35
3.36
3.37
- 35 H. 3.38 Programa para el diálogo con el país A continuación se mencionan una serie de temas relacionados con la nueva estrategia y el programa operativo que la sustenta. Estos tópicos constituyen la agenda para el diálogo continuo entre el gobierno y el Banco: 1. a. Temas generales Progreso en las reformas que permitirán lograr la sostenibilidad y flexibilidad del manejo fiscal, incluyendo aumentos en ingresos corrientes, racionalización de los gastos del gobierno y el proceso de preparación y aprobación del presupuesto.
b. Sostenibilidad de la deuda: perfil, vulnerabilidad, reducción y diversificación. c. Progreso en la implantación del plan financiero de gobierno, con énfasis en la capacidad del gobierno para captar recursos en el mercado internacional.
d. Discusión técnica sobre la sostenibilidad de la dolarización. e. f. g. Apoyo del Banco a las acciones del Gobierno dirigidas a controlar el tráfico de personas. Mayor claridad sobre la interpretación legal de las restricciones impuestas por la LOREYTF. Seguimiento a las ODM y a las acciones emprendidas por el país para su consecución.
h. Definición de una agenda para el diálogo entre el Gobierno y el Banco sobre las políticas de reducción de la desigualdad. i. j. Continuidad en la consulta con la Sociedad Civil, relacionada a la EBP y los proyectos específicos en su etapa de preparación y ejecución. Realización de un estudio para identificar cuellos de botellas que afecten la ejecución de las operaciones, con el objetivo de mejorar los procesos del Banco y de las unidades ejecutoras.
k. Disponibilidad de recursos para la preparación de proyectos. l. Diálogo sobre la implantación de las recomendaciones del PER, el CFAA y el CPAR.
m. Diálogo sobre los temas relativos a la descentralización.
- 36 2. a. Temas de coordinación Seguimiento a la coordinación entre las agencias multilaterales y bilaterales tanto al nivel de programas operativos como de proyectos específicos.
b. Estrecho seguimiento con el gobierno y los países donantes a la organización, compromisos de financiamiento y ejecución de los proyectos que resulten financiados en las mesas de donantes.
ANEXO I Página 1 de 1 INSTRUMENTOS DEL BANCO QUE APOYAN LA EBP Áreas prioritarias de la EBP Sub-áreas prioritarias Apoyar la implantación de políticas, programas de desarrollo empresarial y un marco institucional que mejore la productividad y la competitividad Mejorar infraestructura productiva Fomentar la eficiencia de los mercados Promover la diversificación de la economía Fortalecer la red de protección social Aumentar la eficiencia del gasto social y mejorar cobertura y calidad de los servicios públicos
Préstamos
Cooperaciones Técnicas Fondos Fiduciarios FOE
FOMIN
CII
PRI
PNF*
9
9
9
9
9
Contribuir a sentar las bases para dinamizar la estructura productiva
9 9 9 9 9
9 9 9
9 9 9 9 9 9
9 9
9 9
9 9 9 9 9
Promover la protección de los más vulnerables y el desarrollo social
9
9
* Productos no financieros
ANEXO II Página 1 de 2 CLASIFICACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO POR ÁREA ESTRATÉGICA Áreas prioritarias de la EBP Contribuir a sentar las bases para dinamizar la estructura productiva Sub-áreas prioritarias 2003 FOE: Preparación del PBL fomento de la competitividad FOMIN: Sistema de certificación de competencias laborales del sector turismo del Ecuador PNF: Organización industrial: estructura oligopólica de la empresa privada PNF: Estudio sobre la estrategia de desarrollo del sector privado PNF: Estudio sobre la agenda de competitividad Ptmo: Programa de caminos vecinales PNF: Estudio sobre estrategia sector transporte 2004 Ptmo: Fortalecimiento del sector justicia FOE: Diseño del programa de fortalecimiento del sector justicia FOE: Calidad de Gasto -- Modernización del Sistema de Información de Inversión Publica FOE: Fortalecimiento gestión deuda FOMIN: Apoyo a la cadena productiva en el sector textil y confección FOMIN: Simplificación Administrativa PRI: Aeropuerto internacional Quito PRI: Infraestructura Interagua CII: Abanico TC: Incremento capacidad indígena empresarial TC: Incremento acceso a hipoteca financiera TC: Plan de desarrollo local Propicia TC: Censo y análisis socio-cultural comerciantes informales FOMIN: Apoyo a la cadena productiva en el sector textil y confección FOMIN: Remesas y hipotecas FOMIN: Fortalecimiento Institucional de Sociedad Financiera Interamericana FOMIN:Apoyo a Codesarollo FOMIN: Profundización servicios rurales FOMIN: Red de pequeñas instituciones microfinancieras rurales: FOMIN: Desarollo a través de las remesas e hipotecas y otro creditos CII: IMI – Sociedad Financiera PES: Microempresas Textiles y Desarrollo Local de Otavalo PES: Fortalecimiento de Cadena Productiva de Cacao en Comunidades Afroecuatorianas 2005-2006 Ptmo: Programa de mejoramiento de la competitividad PBL Ptmo: Ciencia y Tecnología FOE: Apoyo al SRI
Apoyar la implantación de políticas, un marco institucional que mejore la productividad y la competitividad y programas de desarrollo empresarial
Mejorar la infraestructura productiva
Ptmo: Apoyo al sector eléctrico FOE: Diseño del programa de apoyo al sector eléctrico
Fomentar la eficiencia de los mercados
FOE: Consulta modernización de institucionalidad laboral en el sector privado FOMIN: Fortalecimiento de Finca Ecuador CII: Banco Bolivariano C.A. CII: Agrícola ganadera Reysahiwal S.A. CII: Banco de la producción (Produbanco) PNF: Estudio sobre la reforma de la Banca de Desarrollo
Ptmo: Servicio de apoyo a negocios rurales FOE: Diseño del programa de servicios de apoyo al desarrollo de negocios rurales PRI: Banco Pichincha Facilidad Financiera FOMIN: Aumento del impacto de las remesas sobre el desarrollo
ANEXO II Página 2 de 2 Áreas prioritarias de la EBP Sub-áreas prioritarias 2003 2004 Ptmo: Centro Histórico Quito II TC: Apoyo a la rehabilitación Centro Histórico de Quito TC: Estudio de factibilidad FAD en Galápagos TC: Apoyo a planes de reforestación FOMIN: Implantación de estándares internacionales de contabilidad y auditoría FOMIN: Cadena Productiva de Cacao CII: Ecuaplantation Ptmo: Fortalecimiento del seguro social campesino TC: Fortalecimiento organizaciones afroecuatorianas TC: Encuesta demográfica y de salud maternoinfantil FOE: Fortalecimiento organizaciones afroecuatorianas FOE: Impacto del desplazamiento relacionado con el conflicto armado en Colombia PNF: Taller sobre el estado de cumplimiento y avance en las metas del milenio PNF: Nota técnica sobre incidencia de las operaciones en ejecución en los Objetivos de Desarrollo del Milenio Ptmo: Agua en ciudades intermedias Ptmo: Programa de educación Ptmo: Mejoramiento de barrios Ptmo: Manejo de residuos sólidos en ciudades intermedias FOE: Diseño del programa de agua en ciudades intermedias TC: Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de Educación superior TC: Apoyo al sector educación TC: Apoyo a la veeduría cuiudadana 2005-2006 Ptmo: Manejo de riesgos naturales Ptmo: Programa de desarrollo turístico TC: Evaluación Estratégica Ambiental (EAE) FOE: Evaluación Estratégica Ambiental (EAE) FOE: Apoyo a UDENOR para grupo consultivo FOE: Iniciación del plan estratégico de turismo en Ecuador
Promover la diversificación de la economía
Ptmo: Programa de apoyo al comercio exterior FOMIN: Programa para la mitigación de barreras de acceso a mercados bajo ATPA PNF: Estudio sobre la actualización de la Estrategia Ambiental PNF: Estudio sectorial de turismo PNF: Estudio sobre visión de negocios del eje andino
Fortalecer la red de protección social
Ptmo: Programa sectorial social FOE: Evaluación del proceso del bono desarrollo humano FOE: Implementación del Fondo Nacional de Desarrollo Infantil (FODI) PNF: Estudio sobre las condiciones socioeconómicas cambiantes y su impacto sobre poblaciones PNF: Estudio sobre género y desarrollo
Promover la protección de los más vulnerables y el desarrollo social FOE: Manejo de residuos sólidos en ciudades intermedias FOE: Sistema de información para la vivienda social FOE: Apoyo a las reformas en el sistema educativo y capacitación laboral PNF: Estudio sobre manejo de residuos sólidos en ciudades intermedias PNF: Estudio de apoyo e identificación de estrategias para mejorar la calidad del sistema educativo
Aumentar la eficiencia del gasto social y mejorar cobertura y calidad de los servicios públicos
Ptmo: Manejo de recursos costeros II TC: Apoyo al programa de agua potable para ciudades intermedias TC: Estudios de factibilidad para el programa de residuos sólidos TC: Prevención de la violencia doméstica PNF: Estudios complementarios al Public Expenditure Review (PER) - secciones de educación, salud y bienestar social
ANEXO III Página 1 de 1 PROGRAMA DE PRÉSTAMOS 2004-2006 AÑO NÚMERO EC0193 EC-L1011 2004 EC-L0101 EC-L1006 NOMBRE Programa manejo de recursos costeros II (a) Fortalecimiento sector justicia (a) (c) Fortalecimiento del Seguro Social Campesino (a) Centro Histórico de Quito II (a) TOTAL 2004 EC-L1004 EC-L1003 EC-L1008 2005 S/N S/N S/N Programa de mejoramiento de la competitividad - PBL (b) Manejo de riesgos naturales (a) Agua potable en ciudades intermedias (a) (d) Programa de educación (a) Ciencia y tecnología (a) Apoyo al sector eléctrico TOTAL 2005 EC-L1009 S/N 2006 EC-L1007 S/N Manejo de residuos sólidos en ciudades intermedias(a) (d) Mejoramiento de barrios (a) (d) Servicios de apoyo a negocios rurales (a) Programa de desarrollo turístico TOTAL 2006 (a) (b) (c) (d)
MONTO (US$ millones) 12.4 5 5 8 30.4 203 5 30 40 10 80 368.0 25 30 15 15 85.0
Operaciones prioritarias en el escenario bajo de programa de préstamos. El monto incluye una TC complementaria por US$ 3 millones. Esta es la primera etapa de un programa multifase por US$ 10 millones. Operaciones sujetas a la posibilidad de encontrar mecanismos para apoyar la inversión pública de los municipios.
ANEXO IV Página 1 de 1 PROGRAMA DE COOPERACIONES TECNICAS 2004-2006 AÑO NUMERO NOMBRE Fondo de Operaciones Especiales (FOE) EC-T1020 EC-T1007 EC-T1002 S/N EC-T1013 Fortalecimiento organizaciones afroecuatorianas (a) Mejoramiento Calidad de Gasto. Modernización del Sistema Nacional de Inversión Publica Impacto del desplazamiento relacionado con el conflicto armado en Colombia Fortalecimiento gestión de deuda Diseño del programa de modernización del sector justicia Total FOE 2004 Fondos Fiduciarios Encuesta demográfica y de salud materno-infantil (a) Censo y análisis socio-cultural comerciantes informales (a) Estudio de factibilidad FAD en Galápagos (a) Fortalecimiento organizaciones afroecuatorianas (a) Apoyo a la rehabilitación Centro Histórico de Quito (a) Incremento capacidad indígena empresarial (a) Plan de desarrollo local Propicia - Distrito de Esmeraldas (a) Estudios de Factibilidad Manejo de Desechos Sólidos Programa de agua potable para ciudades intermedias Incremento del acceso a hipoteca financiera en Ecuador Prevención de la violencia intrafamiliar en Quito Apoyo a planes nacionales de reforestación ambientalmente beneficiales Total Fondos Fiduciarios 2004 TOTAL 2004 Fondo de Operaciones Especiales (FOE) EC-T1014 S/N TC-0302026 S/N EC-T1012 EC-T1011 S/N Inventario S/N Diseño del programa de agua en ciudades intermedias Diseño del programa de apoyo al sector eléctrico Iniciación del plan estratégico de turismo en Ecuador Apoyo al Servicio Rentas Internas Diseño del programa de servicios de apoyo al desarrollo de negocios rurales Apoyo a UDENOR para grupo consultivo Congreso ecuatoriano en la reforma institucional, política y económica del país Evaluación Estratégica Ambiental – Sector Petróleo (EAE) Total FOE Inventario 2005-2006 Fondos Fiduciarios S/N S/N S/N S/N S/N Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Capital social, ética y desarrollo Evaluación Estratégica Ambiental (EAE) –Sector Petróleo Apoyo al sector educación Apoyo a las de ventanillas de veeduría ciudadana de los programas sociales Total Fondos Fiduciarios Inventario 2005-2006 TOTAL INVENTARIO 200 100 200 Por determinarse Por determinarse 500 1,930 310 200 150 150 150 50 120 300 1,430 70 300 149.5 150 200 869.5 270 50 50 80 146 120 119 651 565 196 150 110 2,507 3,376.5 MONTO (US$miles)
EC-T1009 EC-T1010 EC-T1019 2004 TC0108020 TC0301023 TC0302025 TC0304018 EC-T1004 EC-T1005 TC-0206010 TC-0301028 EC-T1018
(a) Operaciones ya aprobadas.
ANEXO V Página 1 de 1
PROGRAMA DE FOMIN, PRI, CII Y PES 2004-2005 AÑO NUMERO EC-M1003 EC-M1004 S/N S/N EC-M1001 EC-M1006 EC-M1009 EC-M1008 S/N S/N NOMBRE DE PROYECTO FOMIN Implementación de estándares internacionales de contabilidad y auditoría Apoyo a la cadena productiva en el sector textil y confección Simplificación administrativa Cadena productiva sector cacao Remesas y hipotecas Apoyo a Codesarollo Profundización servicios rurales Red de pequeñas instituciones microfinancieras rurales Desarollo a través de las remesas e hipotecas y otro créditos Aumento del impacto de las remesas sobre el desarrollo Total FOMIN PRI Aeropuerto Internacional Quito Interagua - Proyecto de saneamiento y agua Guayaquil Banco Pichincha Facilidad Financiera Total PRI CII Abanico Ecuaplantation IMI – Sociedad Financiera Total CII PES Microempresas Textiles y Desarrollo Local de Otavalo Fortalecimiento de Cadena Productiva de Cacao en Comunidades Afroecuatorianas Consolidación de los programas diocesanos de microcrédito Total PES Total 2004 MONTO (US$millones) 0.7 1.6 Por determinarse Por determinarse 5.0 1.5 2.0 0.5 Por determinarse 5,0 16.3 75.0 28.0 20.0 123.0 5.5 2.0 1.5 9.0 0.3 0.3 0.8 1.4 124.7
2004
EC-L1005 EC0208 EC-L1002
EC2071 EC1007 EC-3099
EC-S1001 EC-S1002 EC-S10030
ANEXO VI Página 1 de 1 IMPLANTACIÓN DE LA EBP Y LA CARTERA ACTIVA Áreas prioritarias de la EBP Préstamos ATN# / Cooperaciones Técnicas ATN # / Fomin CII / PRI
Contribuir a sentar las bases para dinamizar la estructura productiva
Promover la protección de los más vulnerables y el desarrollo social
JC-7150-EC Factibilidad red transmisión eléctrica JF-4374-EC Promoción exportaciones no tradicionales JF-7342-EC Prog. infraestructura transporte rural SF-7453-EC Apoyo a Fundación Espoir SF-8070-EC Planta procesamiento de gas Campo Sacha SF-8101-EC Mecanismo de apoyo a empresas asociativas SF-8110-EC Comercio electrónico EC0211 Programa de caminos vecinales SF-8247-EC Especialización judicial financiera EC1001 Programa de apoyo al comercio exterior SF-8324-EC Apoyo a MICIP y CORPEI en negociaciones EC0180 Préstamo CT apoyo inversión privada en comerciales infraestructura FG-8137-EC Fortalecimiento del sector justicia EC0196 Infraestructura rural transporte (PIRT) SF-7743-EC Apoyo al proceso de descentralización EC0175 Préstamo CT modernización sistema SF-8182-EC Desarrollo sistema descentralizado tributario de gestión ambiental EC0204 Programa de apoyo a la descentralización SF-5549-EC Plan de acción para países C y D EC0191 Regularización y administración de tierras SF-8514-EC Adiestramiento y asesoría en caminos rurales vecinales EC0134 Programa de manejo ambiental Islas SF-8170-EC Estudios preliminares desarrollo sostenible Galápagos SF-8312-EC Apoyo funcionamiento red de monitoreo EC0201 Desarrollo sostenible amazonía norte atmosférico SF-7756-EC Prog. vigilancia y monitoreo ambiental SF-8502-EC Consulta para modernización de la institucionalidad laboral en el sector privado SF-8593-EC Preparación del PBL fomento de la competitividad EP-6570-EC Microempresas recolección de residuos JF-6682-EC Diseños agua potable y alcan. Cuenca JF-7706-EC Factibilidad manejo recursos costeros SF-7445-EC Desarrollo comunidades ind. de Cayambe SF-7540-EC Apoyo fondo inversión marina Galápagos SF-7759-EC Preparación plan desarrollo comunidades EC216 Programa Sectorial Social SF-7970-EC Fortalecimiento nacionalidades indígenas EC0157 Programa atención integrada a menores de SF-8187-EC Programa de agua potable para ciudades 6 años intermedias EC0125 Mejoramiento de la calidad de la educación SF-6848-EC Seguimiento Grupo Consultivo programa paz EC0203 Fondo de inversión social (FISE III) SF-8095-EC Sistemas indicadores sociales EC0207 Programa de apoyo al sector de vivienda II SF-8435-EC Sistema de Información para la Vivienda EC0200 Programa de saneamiento ambiental del Social Distrito Metropolitano de Quito SF-8593-EC Manejo de residuos sólidos en ciudades EC0197 Apoyo al censo y fortalecimiento del intermedias sistema estadístico SF-8487-EC Apoyo a las reformas en el sistema educativo y capacitación laboral SF-8484-EC Evaluación del proceso del Bono Desarrollo Humano (BDH) SF-8485-EC Implementación del Fondo Nacional de Desarrollo Infantil (FODI)
ME-6459-EC MH-6460-EC MT-6461-EC MH-7083-EC MT-7084-EC ME-7300-EC MH-7404-EC MT-7511-EC MH-7524-EC ME-7599-EC ME-7705-EC ME-7716-EC MT-7750-EC ME-7833-EC ME-8078-EC ME-8539-EC MH-8542-EC ME-8530-EC
Desarrollo económico de Cuenca y Ambato Desarrollo económico de Cuenca y Ambato Desarrollo económico de Cuenca y Ambato Desarrollo de franquicias servicios de salud Desarrollo de franquicias servicios de salud Programa piloto artesanías y comercio electrónico Programa capacitación jóvenes Desinversión bienes turismo Participación local turismo Galápagos Apoyo microempresarios y emigrantes Competitividad micro y pequeña empresa Expansión nueva instit. microfinanciera Derechos de propiedad intelectual Apoyo producción más limpia Fort. inst. Cooperativa Jardín Azuayo Fortalecimiento de Finca Ecuador Sistema de certificación de competencias laborales en el sector turismo del Ecuador Programa para la mitigación de barreras de acceso a mercados bajo ATPA
CII: Aquamar CII: Torry & Rodríguez CII: Banco Bolivariano C.A. CII: Agrícola ganadera Reysahiwal S.A. CII: Banco de la producción (Produbanco)
ANEXO VII Página 1 de 1 INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE LA EBP
Indicadores de Avance de la Estrategia Área prioritaria Indicadores de la estrategia (Importaciones + exportaciones* de bienes y servicios) /PIB Aumento en el numero de los consejos regionales de competitividad Tasa anual de crecimiento del volumen de las exportaciones no petroleras Índice de Entorno Competitivo Contribuir a sentar las bases para dinamizar la estructura productiva Índice de Entorno Macroeconómico Índice de Costos Empresariales Índice de eficiencia del sector eléctrico (% de pérdidas) Spread financiero Crédito al sector privado (% PIB) Mantenimiento del índice de vulnerabilidad del pais (personas fallecida por cada millón de población expuesta) d Mantenimiento del índice de gestión de capital natural (tasa anual de deforestación) Numero de familias calificado por SELBEN que cobra el BDH Numero de familias registradas en el SELBEN Promover la protección de los más vulnerables y el desarrollo social Porcentaje de cobertura en educación básica primaria Porcentaje de población con acceso a agua potable (urbana) Gasto del Gobierno Central en Bienestar Social/PIB Aumento el número de Redes Escolares Aumento en el número de escuelas partes de las redes escolares Déficit de servicios residenciales básicos * Exportaciones no petroleras. **Dato relativo al último trimestre del 2003 Periodicidad Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Valor Actual (Año) 39% (promedio 2001-2003) 2 (2003) 4.9% (promedio 2001-2003) 290 (2003**) 104 (2003**) 180 (2003**) 23% (2002) 7.0 (2003) 18 (2003) 18.3% (promedio 1980-2000) 1.2% (promedio 1990-200) 450,000 (2003) 1,600,000 (2004) 90.1% (2001) 85% (2000) 4.8% (promedio 2001-2003) 186 (2004) 2,200 (2004) 65% (2002) Tendencia (2006) Aumentar el nivel Aumentar ek número Mantener el nivel Mejorar su posición Mejorar Mejorar Mejorar (reducción de las pérdidas) Disminuir Aumentar el nivel Mantener el nivel Mantener el nivel Aumentar el número Aumentar el número Aumentar el porcentaje Aumentar el porcentaje Aumentar el porcentaje Aumentar el numero Aumentar el numero Disminuir Fuente IFS/ BCE CNC IFS/ BCE BCE BCE BCE CIER BCE BCE NU BM SIISE SIISE SIISE PNUD BCE MEC MEC INEC
ANEXO VIII Página 1 de 1 COMPOSICIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA 2004 -2006 DEUDA EXTERNA AL 30 DE JUNIO DE 2004 (US$ millones) DEUDA EXTERNA TOTAL ORG. INTERN. BIRF BID CAF FMI OTROS GOBIERNOS BANCOS OTROS Fuente: MEF TOTAL 11,336 4,449 881 2,018 1,090 266 194 2,480 4,304 103 % del total 100.0 39.2 7.7 17.8 9.6 2.3 1.7 21.9 38.0 0.9
PROGRAMACIÓN DEL SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA 2004-2006 2004 TOTAL ORG.INTERN. BIRF BID CAF FMI OTROS GOBIERNOS BANCOS OTROS PIB* * estimaciones del FMI Fuente: MEF, FMI
2005 1,622 753 115 231 310 94 3 378 443 48 30,691
2006 1,648 728 112 222 292 99 3 323 586 11 32,394
2004 5.34 2.30 0.40 0.85 0.89 0.14 0.01 1.33 1.43 0.28
2005 % PIB 5.28 2.45 0.37 0.75 1.01 0.30 0.01 1.23 1.44 0.16
2006 5.09 2.25 0.34 0.69 0.90 0.30 0.01 1.00 1.81 0.03
US$ miles 1,554 668 117 248 260 40 3 386 417 83 29,085
ANEXO IX Página 1 de 1 ESCENARIOS DE FLUJOS DE RECURSOS 2003-2006 ESCENARIO ALTO (US$ millones) Saldo de deuda con el BID Aprobaciones Inversión PBL a. Desembolsos Cartera Inversión PBL Nuevas Operaciones Inversión PBL b. Repagos c. Flujo neto de préstamos (a-b) d. Suscripciones y contribuciones e. Flujo neto de capital (c-d) f. Intereses y cargos Flujo neto de caja 100.00 139.20 18.00 4.30 13.70 87.70 -74.00 -96.70 87.80 -184.50 111.00 82.00 29.00 44.25 77.30 -33.05 160.00 -96.70 100.00 3.00 3.00 2003 2,084.41 232.90 32.90 200.00 157.20 57.20 57.20 63.30 60.30 60.30 2004 1,987.72 30.40 30.40 2005* 2,098.72 368.00 168.00 200.00** 261.00 137.57 37.57 100.00 123.43 23.43 100.00** 150.00 111.00 150.48 50.48 100.00** 144.70 44.25 188.95 38.47 38.48 2006* 2,142.97 85.00 85.00
ESCENARIO BAJO (US$ millones) Saldo de deuda con el BID Aprobaciones Inversión PBL a. Desembolsos Cartera Inversión PBL Nuevas Operaciones Inversión PBL b. Repagos c. Flujo neto de préstamos (a-b) d. Suscripciones y contribuciones e. Flujo neto de capital (c-d) f. Intereses y cargos Flujo neto de caja 100.00 139.20 18.00 4.30 13.70 87.70 -74.00 -96.70 87.80 -184.50 3.00 82.00 -79.00 -73.24 77.30 -150.54 160.00 -96.70 100.00 3.00 3.00 2003 2,084.41 232.90 200.00 32.90 157.20 57.20 57.20 30.40 63.30 60.30 60.30 85.00 153.00 137.57 37.57 100.00 15.43 15.43 150.00 3.00 32.98 32.98 144.70 -73.24 70.00 71.46 38.48 38.48 2004* 1,987.72 30.40 2005* 1,990.72 85.00 2006* 1,917.47 70.00
* Se supone que en el año de aprobación se desembolse 10% del valor de las operaciones; en el segundo año el 20% en el tercero el 30%. ** Se supone la aprobación del PBL de competitividad por US$ 200 millones y un primer desembolso durante el primer semestre del 2005.
ANEXO X Página 1 de 1 PROGRESO EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Objetivos para el 2015 e indicadores de avance * 1 Reducir la pobreza extrema a la mitad 1990 2002 Operaciones de la cartera activa y del programa operativo relacionadas con los objetivos Préstamos: PBL Social; Vivienda II. TCs: Fortalecimiento organizaciones afroecuatorianas; Censo y análisis socio-cultural comerciantes informales; Impacto del desplazamiento relacionado con el conflicto armado en Colombia; Incremento capacidad indígena empresarial; Promoción exportaciones no tradicionales; Fortalecimiento nacionalidades indígenas; Sistema de Información para la Vivienda Social; I Implementación del Fondo Nacional de Desarrollo Infantil (FODI); Desarrollo comunidades ind. de Cayambe; PES: Fortalecimiento de Cadena Productiva de Cacao en Comunidades Afroecuatorianas; Microempresas Textiles y Desarrollo Local de Otavalo; Consolidación de los programas diocesanos de microcrédito Préstamos: Programa de educación: PBL Social; Mejoramiento de la calidad de la educación TCs: Prevención de la violencia intrafamiliar en Quito; PES: Fortalecimiento de Cadena Productiva de Cacao en Comunidades Afroecuatorianas; Microempresas Textiles y Desarrollo Local de Otavalo; Consolidación de los programas diocesanos de microcrédito Préstamos: PBL Social; Programa atención integrada a menores de 6 años; Mejoramiento de la calidad de la educación Préstamos: PBL Social Fortalecimiento del Seguro Social Campesino
% Población que vive en extrema pobreza (de consumo)a)
12
21
2 Lograr la enseñanza primaria universal % Tasa neta de escolaridad primaria 3 Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer Relación mujeres/ hombres en educación primaria y secundaria Relación jóvenes mujeres alfabetizadas/hombres (% edad 15-24) 4 Reducir en 2/3 la tasa de mortalidad en menores de 5 años Tasa de mortalidad de menores de 5 años (por 1,000) Tasa de mortalidad infantil (por 1,000 nacidos vivos) 5 Reducir en ¾ la tasa de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos) Tasa de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos) 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades % mujeres 15-49 años que utilizan anticonceptivos Proporción de casos de tuberculosis detectados con DOTS 7 Asegurar la sostenibilidad del medio ambiente % de la población con acceso a agua potable % población con acceso a servicios sanitarios 88.9 97.3 98.8 57 43 150 52.9 1c) 71 70 90.1 100 100 29 b) 25 b) 130 65.8 32.5 85 86
Préstamos: Agua potable en ciudades intermedias Programa manejo de recursos costeros II; Manejo de residuos sólidos en ciudades intermedias; Programa de manejo ambiental Islas Galápagos TCs: Apoyo a planes nacionales de reforestación ambientalmente; Programa de vigilancia y monitoreo ambiental; Apoyo fondo inversión marina Galápagos
8 Asociación mundial para el desarrollo y acceso al mercado AOD neta como porcentaje del ingreso nacional bruto de los países 0.33 0.23 donantes del CAD de la OCDE (OCDE) * Los objetivos se definen con respecto al 1990.Source World Development Indicators, Abril 2004 a) Encuestas de condiciones de vida (ECV). Elaboración: SIISE. b) Datos del 2000 c) Datos del 1995
ANEXO XI Página 1 de 1 OPERACIONES RELATIVAS A TEMAS DE GENERO Y DE GRUPOS INDIGENAS PROGRAMA OPERATIVO
CARTERA Fondo de inversión social (FISE III) Programa Sectorial Social Programa de educación Servicios de apoyo a negocios rurales Programas de Manejo de Recursos Costeros Fortalecimiento del Seguro Social Campesino Promoción exportaciones no tradicionales Red de pequeñas instituciones microfinancieras rurales Programa piloto artesanías y comercio electrónico Programa capacitación jóvenes Apoyo microempresarios y emigrantes Competitividad micro y pequeña empresa Sistema de certificación de competencias laborales en el sector turismo del Ecuador Apoyo a la cadena productiva en el sector textil y confección Mecanismo de apoyo a empresas asociativas Fortalecimiento nacionalidades indígenas Fortalecimiento organizaciones afroecuatorianas Impacto del desplazamiento relacionado con el conflicto armado en Colombia Encuesta demográfica y de salud materno-infantil Encuesta demográfica y de salud materno-infantil Incremento capacidad indígena empresarial Prevención de la violencia intrafamiliar en Quito Apoyo al sector educación Microempresas Textiles y Desarrollo Local de Otavalo Fortalecimiento de Cadena Productiva de Cacao en Comunidades Afroecuatorianas Consolidación de los programas diocesanos de microcrédito FOE: TC Financiada con Fondo Operaciones Especiales FF: TC Financiada con Fondos Fiduciarios FF FF FOMIN FOMIN FOMIN FOMIN FOMIN FOMIN FOMIN PRESTAMO PRESTAMO
PRESTAMO PRESTAMO PRESTAMO PRESTAMO
FOMIN
FOE/FF FOE FF FF FF FF FF PES PES PES
ANEXO XII Página 1 de 1 OPERACIONES DE APOYO A LAS MIPYMES • CARTERA ACTIVA PROGRAMA OPERATIVO 2004-2006 FOMIN Implementación de estándares internacionales de contabilidad y auditoría Apoyo a la cadena productiva en el sector textil y confección Simplificación administrativa Cadena productiva sector cacao Remesas y hipotecas Apoyo a Codesarollo Profundización servicios rurales Red de pequeñas instituciones microfinancieras rurales Desarollo a través de las remesas e hipotecas y otro créditos Aumento del impacto de las remesas sobre el desarrollo
Desarrollo económico de Cuenca y Ambato
Desarrollo económico de Cuenca y Ambato Desarrollo económico de Cuenca y Ambato Desarrollo de franquicias servicios de salud Desarrollo de franquicias servicios de salud Programa piloto artesanías y comercio electrónico Programa capacitación jóvenes Desinversión bienes turismo Participación local turismo Galápagos Apoyo microempresarios y emigrantes Competitividad micro y pequeña empresa Expansión nueva instit. microfinanciera Derechos de propiedad intelectual Apoyo producción más limpia Fortalecimiento Institucional Cooperativa Jardín Azuayo Fortalecimiento de Finca Ecuador Sistema de certificación de competencias laborales en el sector turismo del Ecuador Programa para la mitigación de barreras de acceso a mercados bajo ATPA CII Aquamar Torry & Rodríguez Banco Bolivariano C.A. Agrícola ganadera Reysahiwal S.A. Banco de la producción (Produbanco)
Abanico Ecuaplantation IMI – Sociedad Financiera
PES Microempresas Textiles y Desarrollo Local de Otavalo Fortalecimiento de Cadena Productiva de Cacao en Comunidades Afroecuatorianas Consolidación de los programas diocesanos de microcrédito
• Estas operaciones apoyan el logro de las metas de las Cumbres de las Américas que prevén (i) que el Banco triplique para el año 2007 el monto de sus operaciones a las micro, pequeñas y medianas empresas y (ii) que se reduzca por lo menos en la mitad el costo promedio regional de transferencia de las remesas para el 2008. (Cumbres de las Américas, Declaración del Nuevo León, Enero 2004) .
ANEXO XIII Página 1 de 1 INDICADORES DE LA CARTERA ACTIVA
INDICADORES DE TIEMPO DE LA CARTERA
Año 1999 2002 2003
Antigüedad de la cartera (meses) 46.58 44.20 35.32
Promedio de Velocidad promedio desembolso extendido de desembolsos (meses) 27.81 16.36 6.61 13.44 18.35 16.50
INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA CARTERA Año Proyectos con indicadores/Proyectos cartera 2000 22 /26 2001 26/28 2002 19/19 2003 15 /16
Probabilidad de alcanzar objetivos de desarrollo Probable o muy probable Poco probable 18 4 Progreso en ejecución Satisfactorio o muy satisfactorio Insatisfactorio 18 4 23 3 16 3 13 2 24 2 18 1 14 1
Cumplimiento de supuestos básicos Alto Bajo 18 4 24 2 16 3 14 1
ANEXO XIV Página 1 de 2 PROCESO DE CONSULTA CON LA SOCIEDAD CIVIL Antecedentes El proceso de preparación de la nueva Estrategia del Banco con el País (EBP) implicó para el Banco la organización de una serie de actividades con el objetivo de definir las áreas, de acuerdo con las prioridades del Gobierno, donde se puede tener mayor impacto en el desarrollo del Ecuador. La Representación del Ecuador a jugado un rol muy importante en el proceso de identificación y diseño de Mecanismos de Relacionamiento y Consulta con la Sociedad Civil preparando un “Diagnóstico y Mapeo” nacional de este sector, donde se definieron y aplicaron criterios con los que se formaron cinco “Grupos Operativos Regionales” (GOR), conformados por alrededor de 10 representantes de instituciones de la Sociedad Civil, incluyendo gremios, ONGs, asociaciones civiles, universidades, centros de investigación, cámaras de comercio, de artesanos y de industria, foros, asociaciones de indígenas, afroecuatorianos, agencias de desarrollo empresarial y fundaciones. Los GOR, una vez consolidados en el 2001, fueron incluidos en la consulta del Documento de País formulado por el Banco para el período 2000 – 2002. En este proceso de consulta surgió la demanda generalizada de información puntual de la acción que el Banco ejecuta a nivel local, provincial o nacional; y la necesidad de una intervención más temprana de la Sociedad Civil en la formulación de la estrategia de apoyo del Banco al Ecuador. Estas demandas marcaron el proceso de consulta para la nueva estrategia. Proceso de Consulta para la EBP 2004 - 2006 En diciembre de 2002, se presentó a consideración de los cinco GOR con sede en Cuenca, Esmeraldas, Guayaquil, Loja y Quito el documento denominado “Retos para el desarrollo, Perspectiva del Banco Interamericano de Desarrollo - Consulta a la sociedad civil en el diseño de la Estrategia con el País 2004-2006”. Cumplido este proceso, se acordó con cada GOR la ejecución de reuniones de trabajo con el propósito de que presentaran al Banco sus opiniones y comentarios, que se constituirían en el insumo principal de una reunión ampliada a nivel nacional. Esta reunión fue convocada a mediados de Junio del 2003, se realizó en Quito y contó con la presencia de representantes de todos los GOR. Para esa fecha el Banco ya había avanzado en la definición del “Issues Paper” por lo que esta Reunión Nacional tuvo dos objetivos centrales. 1. Conocer los documentos preparados por los GOR, relacionados con los Retos de Desarrollo – Ecuador. 2. Informar del contenido del Issues Paper preparado por el Banco y receptar los comentarios y sugerencias de los GOR.
ANEXO XIV Página 2 de 2 En este proceso de diálogo el Banco encontró un amplio consenso sobre los desafíos principales al crecimiento sostenido de Ecuador y sobre los objetivos de estrategia del Banco. Las siguientes son las principales sugerencias presentadas por los participantes: Temas Generales • Se requiere un pacto de gobernabilidad para lograr consenso y compromisos; • Las ciudades pequeñas se sienten desprotegidas; • Se deben tener en cuenta las realidades regionales, incluyendo planes de inversión regional en el contexto de estrategias regionales de desarrollo; • Se sugirió mayor participación de los Gobiernos seccionales en las unidades ejecutoras de los proyectos del Banco; • La descentralización es muy importante, pero es incipiente y es importante no duplicar esfuerzos, hay mucho que hacer en la definición de roles y responsabilidades; • Mejorar los sistemas de información es indispensable para lograr mayor transparencia, y • La transparencia se refiere no solamente al Gobierno y al Banco, incluye al resto de la sociedad civil. Temas Específicos • Priorizar y consolidar los programas de educación y salud; • Focalizar los servicios de salud y educación en zonas rurales y para lograrlo es necesario construir un mapa de pobreza; • Un área prioritaria de apoyo es el desarrollo de caminos rurales; • El SECAP se debe reorganizar en base a la demanda y además desarrollar servicios de asistencia técnica a empresarios y apoyar al desarrollo de clusters empresariales, y • Necesidad de desarrollar el marco legal y un sistema de información de / para PYMES. Complementariamente, se mantuvieron varias reuniones de trabajo con grupos tradicionalmente excluidos como son los afroecuatorianos y los indígenas; y, para satisfacer la demanda de información, se diseñó el Programa – Sistema de Información “Acción del BID en el Ecuador”.
ANEXO XV Página 1 de 1 MECANISMOS DE COORDINACIÓN ENTRE EL BANCO Y OTROS DONANTES Nombre Propósito Miembros Valor agregado
Grupo Multilateral de Gestión de Riesgos Mesa de Ambiente
Coordinar acciones de multilaterales en el campo de prevención de desastres Coordinar acciones y programas en el sector ambiental
BID, Banco Mundial, CAF, y Naciones Unidas
Presencia ampliada en el sector; aumento en la efectividad de los programas del Banco; mayor impulso al proceso de reforma institucional y legal. Mejor complementariedad de actividades y menos duplicación de esfuerzos entre cooperantes, tanto en términos temáticos con geográficos. Mecanismo de diálogo con el Gobierno sobre temas y políticas que afecta al sector.
Mesa de Galápagos
Coordinar acciones y programas de aporte en Galápagos
BID, GTZ, Naciones Unidas, Banco Mundial, USAID, Embajada de Gran Británica, Embajada de Alemania, Embajada de Holanda, Cooperación Española, BID, Naciones Unidas/GEF, Cooperación Española, USAID, Embajada de Gran Británica, Embajada de Alemania, UNESCO BID, GTZ, USAID, Embajada de Holanda, Banco Mundial
Mesa Forestal
Coordinar acciones y programas con otros cooperantes en el tema forestal
Sincronización y armonización de actividades y programas en Galápagos. Aunamiento y complementariedad de recursos invertidos. Mecanismo de diálogo con el Gobierno sobre temas y políticas que afecta al sector. Respaldo sobre un manejo técnico en las políticas y normas en las Islas. Mejor coordinación en programas de apoyo al sector. Mayor efectividad en los programas financiados por el Banco. Mecanismo de consulta y diálogo con el Gobierno, en particular sobre la terciarización de control forestal, el plan nacional de reforestación, y el uso sostenible de biodiversidad.
ANEXO XVI Página 1 de 2 CONSIDERACION DE LAS RECOMENDACIONES DEL CPE Recomendaciones del CPE Definir cuál es el potencial de los principales sectores de la economía real para generar crecimiento. Consideración de estos temas en la EBP El EBP realiza un diagnóstico de los limitantes del crecimiento y de cómo el Banco apoyará al país para sentar las bases para dinamizar la estructura productiva (área prioritaria). Sectores específicos: transporte, energía, desarrollo rural, turismo. El documento plantea como desafío principal la necesidad de reducir la vulnerabilidad frente a choques externos e internos requiere: (i) manejo prudente de la política fiscal; (ii) uso apropiado de las políticas estructurales para dinamizar el sector productivo; (iii) programas protección de los más vulnerables y la promoción del desarrollo social, y (iv) eficiencia de la gestión del gobierno. El Capitulo 1 analiza la evolución del gasto público y composición revelando un aumento de los ingresos atribuible al alto precio del petróleo, un menor gasto de capital y un incremento de la masa salarial. La EBP reconoce la importancia de promover la participación del sector privado, mediante: (i) la presencia de una operación PBL que defina el marco legal y la normativa necesaria para promover la competitividad y la participación del sector privado en proyectos de infraestructura productiva tanto a nivel nacional como seccional; (ii) la inclusión de operaciones financiadas con los instrumentos del Banco para el desarrollo del sector privado (PRI, FOMIN, CII), y (iii) el ajuste del tamaño del programa operativo a las limitaciones fiscales del Gobierno, lo cual favorece el establecimiento de un entorno macroeconómico propicio para la iniciativa privada. En el Capitulo 1 se desarrolla el diagnóstico como una de las condiciones esenciales para que la política fiscal sea coherente con la dolarización. La sostenibilidad del manejo fiscal representa el marco de referencia para la implantación de la estrategia. Este análisis está respaldado por una serie de estudios sobre deuda, calidad del gasto público (Public Expenditure Review, PER) y manejo de las finanzas públicas (Country Financial Accountability Assessment, CFAA) El programa operativo del Banco incluye operaciones con alto impacto sobre el desarrollo. En particular, los escenarios de actividad priorizan la inversión en capital humano enfocándose en programas sociales y de apoyo a grupos vulnerables. La EBP presenta en el Capítulo 3 las áreas de ventajas comparativas de las entidades multilaterales. En el caso especifico del Banco se identifican como áreas: educación, agua y saneamiento, vivienda. Además se presenta el valor agregado de combinar instrumentos financieros y non financieros para la implantación de la estrategia
Indicar cuáles son las implicaciones de los desafíos planteados por la dolarización.
Analizar los determinantes del gasto público y de su calidad.
Indicar cuál es la factibilidad y efecto macroeconómico del papel que se le atribuye al sector privado.
Analizar las condiciones que determinan la sostenibilidad del endeudamiento externo del País.
Definir la relación entre los escenarios de actividad anticipados por el Banco y el retorno fiscal atribuido a las operaciones seleccionadas. Explicitar el valor agregado y ventajas comparativas del Banco percibidas por el País.
ANEXO XVI Página 2 de 2 Recomendaciones del CPE Consideración de estos temas en la EBP Dentro del marco macroeconómico acordado con el FMI, la estrategia favorece un apoyo balanceado del financiamiento de los organismos multilaterales se considera la coordinación del Banco con las entidades multilaterales y agencias bilaterales como un elemento clave para la implantación de la estrategia. Dada la restricción fiscal, las limitaciones de financiamiento del Banco y la experiencia de cada entidad, esta coordinación permitirá: (i) establecer una posición común con respecto a la necesidad de operar dentro de un marco macroeconómico estable; (ii) generar sinergias, y (iii) asegurar complementariedad en las áreas fundamentales de la estrategia. El documento señala que el seguimiento de la estrategia se realizará en estrecha coordinación con la Sub-Secretaría de Política Económica del MEF. La evaluación del progreso de los indicadores se realizará en forma periódica a través de (i) misión anual de revisión de cartera; (ii) misiones sectoriales; (iii) actualización anual del programa operativo, y (iv) como un tema de diálogo durante la misión de programación. Todos estos elementos del monitoreo han sido acordado con el Gobierno.
Definir los mecanismos propuestos para la integración de instrumentos y coordinación interinstitucional.
Indicar cuales son los medios e instrumentos para mejorar la evaluabilidad y monitoreo de la estrategia.
ANEXO XVII Página 1 de 3 BIBLIOGRAFÍA Banco Interamericano de Desarrollo (2002a), Notas de diálogo sectorial: Desarrollo Rural”, mimeo, Washington, DC. Banco Interamericano de Desarrollo (2002b), Notas de diálogo sectorial: Medio Ambiente y Recursos Naturales”, mimeo, Washington, DC. Banco Interamericano de Desarrollo (2002c), Notas de diálogo sectorial: Agua Potable y Saneamiento”, mimeo, Washington, DC. Banco Interamericano de Desarrollo (2002d), Notas de diálogo sectorial: Sector Financiero”, mimeo, Washington, DC. Banco Interamericano de Desarrollo (2002e), Notas de diálogo sectorial: Sector Transporte”, mimeo, Washington, DC. Banco Interamericano de Desarrollo (2002f), Competitividad”, mimeo, Washington, DC. Notas de diálogo sectorial:
Banco Interamericano de Desarrollo (2002g), Notas de diálogo sectorial: Administración pública”, mimeo, Washington, DC. Banco Interamericano de Desarrollo (2002h), Notas de diálogo sectorial: Justicia”, mimeo, Washington, DC. Banco Interamericano de Desarrollo (2002i), Notas de diálogo sectorial: Administración y Política Fiscal”, mimeo, Washington, DC. Banco Interamericano de Desarrollo (2002j), Notas de diálogo sectorial: Social”, mimeo, Washington, DC. Banco Interamericano de Desarrollo (2002k), Notas de diálogo sectorial: Sector Agricola”, mimeo, Washington, DC. Banco Interamericano de Desarrollo (2003a), IPES 2004: Good Jobs Wanted: Labor Markets in Latin America, Washington, DC. Banco Interamericano de Desarrollo (2003b), “Áreas criticas que enfrenta el sector privado en Ecuador. Una vision critica y recomendaciones para posibles acciones del Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC. Banco Interamericano de Desarrollo (2004a), Evaluación del Programa de País: Ecuador 1990-2002”, Oficina de Evaluación y Supervisión, OVE, Washington, DC. Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial (2004b), Ecuador Country Financial Accountability Assessment, Washington, DC. Banco Mundial (1994), “Ecuador: Structural Adjustment Loan”, Report No. PIC1551, Washington, DC. Banco Mundial (1999a), “Ecuador: Human Capital Protection Project”, Washington, DC Banco Mundial (2000a), Ecuador: Crisis, Poverty and Social Services, Washington D.C.
ANEXO XVII Página 2 de 3 Banco Mundial (2000b), “Ecuador: Structural Adjustment Loan”, Report No. PID9029, Washington, DC. Banco Mundial (2002c), Ecuador: Crisis, Poverty and Social Services, Washington D.C. Banco Mundial (2003), “Country Assistance Strategy for the Republic of Ecuador”, Report No. 25817-EC, Washington, DC. Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo(2004), Ecuador Public Expenditure Review, Washington, DC. Beckerman, P. and A. Solimano eds. (2002), Crises and Dollarization in Ecuador. Directions in Development, The World Bank, Washington, DC. Bour, J. L., D. Artana, and F. Navajas (2002), “La Problematica Fiscal en Ecuador”, mimeo, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC. CEPAL y Banco Interamericano de Desarrollo (2000), “Un tema de desarrollo: La reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres”, Comisión Económica para America Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, Mexico DF. CEPAL (2003), Panorama Social de América Latina 2002-2003, Santiago de Chile. Conaghan, C. (1995), "Politicians Against Parties: Discord and Disconnection in Ecuador's Party System", in Mainwaring S. and T. Scully eds. Building Democratic Institutions. Party Systems in Latin America, Stanford, Stanford University Press. Diaz-Alvarado C. and Alejandro Izquierdo (2004), “Debt Sustainability: a Sensitivity Analysis”, mimeo, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC. Fretes-Cibils, V. Marcelo Giugale and J.R. Lopez-Calix (2003), “An Economic and Social Agenda in the New Millenium’, The World Bank, Washington, DC. Heckman, J. and C. Pagés (2004), Law and Employment: Lessons from Latin America and the Caribbean, Chicago University Press. International Monetary Fund (2003a), “Ecuador: First Review Under the Stand-By Arrangement and Requests for Modifications and Waivers of Nonobservance and Applicability of Performance Criteria—Staff Report”, Country Report No. 03/248, Washington, DC. International Monetary Fund (2003b), “Ecuador: Selected Issues and Statistical Appendix”, Country Report No. 03/91, Washington, DC. International Monetary Fund (2004), “Ecuador ROSC: Report on the Observance of Standards and Codes”, Washington, DC. Izquierdo, Alejandro (2002), “Sudden Stops in Capital Flows: Ecuador’s Performance and Options”, IDB Research Paper, InterAmerican Development Bank, Washington, DC. Lerrick, A. and A. Meltzer (2002) “Grants: A Better Way to Deliver Aid”, Carnegie Mellon, Gaillot Center for Public Policy. Lerrick, A. (2003) “Real Relief for the World’s Poor: The Millennium Challenge Corporation” Carnegie Mellon, Caillot Center for Public Policy.
ANEXO XVII Página 3 de 3 Mainwaring S. and T. Scully (1995), “Party Systems in Latin America”, in Mainwaring S. and T. Scully eds. Building Democratic Institutions. Party Systems in Latin America, Stanford, Stanford University Press. Pachano, S. et al. (2004), “Political Institutions, Policymaking Processes and Policy Outcomes in Ecuador”, Faculdad Latino Americana de Sciencias Sociales (FlacsoEcuador), InterAmerican Development Bank, Washington, DC. Reichman, T (2004) “Debt Sustainability: a Sensitivity Analysis”, mimeo, InterAmerican Development Bank, Washington, DC. Rigobon, Roberto (2002), “Stabilization Funds in a Dollarized Economy”, mimeo InterAmerican Development Bank, Washington, DC. Solimano, A. (2003a), “Ecuador: Assessing the Country Programs for 1990-2002”, mimeo InterAmerican Development Bank, Washington, DC. Solimano, A. and R. Soto (2003b), “Latin American Economic Growth in the late Twentieth Century: Evidence and Interpretation”, mimeo ECLAC, Santiago de Chile. Solimano, A. ed. (2004) “Political Crises, Social Conflict and Economic Development. The Andean Region”, (forthcoming). Talvi E. and C. Vegh (2000), "Tax Base Variability and Procyclical Fiscal Policy," NBER Working Papers 7499. Tinsley, E. (2003), “Debt Administration and Sustainability”, in Fretes-Cibils, V. et al. Ecuador: An Economic and Social Agenda for the New Millenium, The World Bank, Washington D.C.. UNCTAD (2001), Ecuador: Investment Policy Review, Geneva. Vos et al. (2002), Política Social y Tendencias del Gasto Social: Ecuador 1970-2002. Proyecto Eficiencia y Equidad del Gasto Social en Ecuador, mimeo. Vos, Rob (2003), “Quien se Beneficia del Gasto Social en el Ecuador?—Desafíos para Mejorar la Equidad y la Eficiencia del Gasto Social”, Unidad de Información y Análisis, SIISE de la Secretaria Técnica del Frente Social; BID; UNICEF; e Instituto de Estudios Sociales de La Haya. Vos, Rob y J. Ponce (2004a), Ecuador: Nota Técnica sobre Educación”, en Ecuador: Public Expenditure Review, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C. Vos, Rob, J. Cuesta, M. León, R. Lucio y José Rosero (2004b), Ecuador: Nota Tecnica sobre Salud”, en Ecuador: Public Expenditure Review, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C.