MaMagazine

Page 1

AÑO5 / NÚMERO 58 / DICIEMBRE 2011 - PERÚ

¿MUY PARA VIAJAR?

24 HORAS

AL NEGOCIAR ¿PIERDO AUTORIDAD?

CATI 1


2


Editorial Llegó diciembre, mes en el que celebramos en familia el regalo maravilloso que Dios nos envió. Mes en el que dejamos atrás un año lleno de momentos que no olvidaremos jamás. En esta edición comparto con ustedes el hermoso momento que vivo con la llegada a mi vida de Matias, mi tercer hijo. La llegada de este nuevo ser trajo consigo sentimientos y situaciones que no pensamos vivir. Y, como cada mes, te brindamos temas interesantes para mantenerte informada y ayudarte en la difícil y gratificante tarea de ser mamá.

06

EMBARAZADA

11

¿Cómo mantener la pasióN

18

DEPRESIÓN

24

Cati Caballero Directora

32

Nidos

¿DEBO COMER POR DOS?

durante el embarazo?

INFANTIL

¿Madre SOBREPROTECTORA O despreocupada?

MI HIJO TIENE SOBREPESO ¿QUÉ DEBO HACER?

Cafés

Restaurantes

Clínicas

Gerente General

Gerente de ventas

Impresión

Hugo Feldmuth

Anna Bianchi

Impresso Gráfico

hfeldmuth@mamagazine.com.pe Directora General

abianchi@mamagazine.com.pe 955896585/132*9392

Cati Caballero

Diseño Gráfico

ccaballero@mamagazine.com.pe

Ernesto Alarcón

Editora

Fotografía

Aibby Camacho

Miguel José Flores

acamacho@mamagazine.com.pe

Producción & Styling

Jefa de Redacción

Aibby Camacho

Carla Hurtado

Hecho el depósito legal en LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ 2009-06478

Publicidad:

MAMAgazine Es una publicación editada y producida por: FERALEMA E.I.R.L

MAMAgazine no se responsabiliza por el contenido vertido en los artículos escritos por los colaboradores externos.

publicidad@mamagazine.com.pe

3


多POR QU 4


La mayoría de parejas tienen la ilusión, no sólo de vivir juntos, sino también de tener hijos. Si este es su caso, tiene más de un año teniendo relaciones sexuales sin protección y no logra salir embarazada; debe recurrir a un especialista en fertilidad. FACTORES A TOMAR EN CUENTA

EXÁMENES QUE DEBE REALIZARSE LA MUJER

- Edad: Conforme avanza la edad es mas difícil lograr una gestación. Lo ideal es salir embarazada entre los 21 años y 34 años, después de ese rango de edad se puede tener hijos en forma natural, pero hay más parejas que tienen dificultades.

- Histerosalpingografía: Este examen sirve para determinar si las trompas están permeables u obstruidas y debe realizarse apenas termine el ciclo menstrual.

- Antecedentes Familiares: ¿Cuantos hijos tuvo su mamá? ¿Existió alguna dificultad para embarazarse? La infertilidad no es hereditaria, pero puede haber una predisposición. Es importante definir si hay familiares directos y cercanos que tengan bebés que hayan nacido con algún problema físico o cromosómico (tanto en la familia del hombre como de la mujer). - Antecedentes Quirúrgicos: Cirugías en la zona pélvica (útero, ovarios, trompas) o en órganos cercanos como el apéndice. Cirugías por endometriosis, embarazo ectópico, peritonitis, etc; serán de suma importancia para planificar el mejor esquema de alternativa terapéutica para lograr la gestación. - Antecedentes Patológicos: Enfermedades de cualquier tipo sirven como referencia: Hepatitis, lupus, tiroiditis, enfermedades metabólicas, diabetes, etc. - Antecedentes Gineco-Obstétricos: Es importante saber datos como: Cuándo inicio la primera menstruación, si experimenta cólicos mientras menstrua, si el sangrado presenta coágulos, cuantos días dura la menstruación, cada cuanto se presenta, si han habido abortos espontáneos o provocados, si se sometió a alguna operación de legrado uterino y si usa o usó algún tipo de anticonceptivo (Dispositivo intrauterino, pastillas anticonceptivas, ampollas mensuales o trimestrales o cualquier dispositivo subdérmico con o sin liberación de hormonas). En el caso del hombre, es importante saber si ha tenido infecciones en la zona genital, si han existido traumatismos deportivos o en deportes de contacto o si sufrió de parotiditis (paperas) o tuvo orquitis.

- Endosonografía: Evalúa todos los órganos pélvicos (útero, trompas, ovarios). El objetivo de este examen es determinar la presencia de pólipos, miomas o sinequias (cicatrices) en la cavidad uterina. También se determina la reserva ovárica midiendo folículos antrales y se realiza al término de la menstruación. - Exámenes hormonales: FSH LH Estradiol Prolactina, pruebas tiroideas (para determinar el buen funcionamiento glandular y endocrino). Estos exámenes deben ser realizados el primer, segundo o tercer día de la regla.

EXÁMENES QUE DEBE REALIZARSE EL HOMBRE - Espermatograma: Se valora la concentración, motilidad y morfología del esperma. - Test de fragmentación ADN espermático: En este examen se evalúa la integridad de la composición cromosómica del esperma. - Fish en esperma: Donde se analiza la proporcionalidad de espermas anormales cromosómicamente. - Espermiocultivo: Para determinar cuadros infecciosos en el semen. - Ecografía Prostática, testicular y detección del cromosoma cuando son necesarios. Con toda esta información de antecedentes, análisis, sumado al examen clínico; el especialista determinará dónde está el factor que impide la reproducción y le planteará la mejor solución.

QUÉ NO PUEDO TENER HIJOS?

Dr. Luis Noriega Hoces

Clínica Concebir Instituto de Ginecología y Reproducción

5


EMBARAZADA

¿DEBO COMER POR DOS? Les dieron la gran noticia: ¡Están embarazados! Empiezan todas las preguntas, ¿cómo cuidarse, qué comer, cuánto ejercicio es recomendable hacer? Tranquilos, poco a poco resolveremos las dudas para tener un embarazo feliz. Y hablamos en plural, porque no es sólo la mujer, también el hombre se embaraza y debe compartir cada segundo del crecimiento de su hijo. Él también necesita mimos, cariños y engreimientos y probablemente como usted, también tendrá antojos. Los psicólogos sugieren que ambos deben participar del embarazo y engreírse mutuamente, esto une más al papá con el bebé y la esposa. Pero la alimentación de mamá es un tema aparte, si no se cuida comiendo lo adecuado puede ganar más kilos de los que necesita. Debemos eliminar el viejo dicho que sugiere que una mujer embarazada “debe comer por dos”. Sólo para que tenga una idea, en el primer trimestre la madre sube alrededor de 1 a 1.5 Kg, en esta etapa el bebé se alimenta de las reservas maternas; de ahí la importancia de la buena nutrición desde antes de la gestación. En el segundo trimestre se aumenta casi 4 kilos, en esta etapa es donde el bebé crece en longitud para que finalmente el mayor peso se gane en el tercer trimestre donde el bebé termina de crecer y gana peso; aquí la madre sube unos 5 kilos aproximadamente. Cuando la mujer sube mucho de peso en el primer trimestre, quedará con sobrepeso luego de dar a luz; y es que la alimentación no debe variar mucho en cantidad, sino mejorar la calidad. Energéticamente no hay que aumentar más de 200 a 300 calorías al día, sin embargo esto implica grandes cambios en el qué va a comer. El calcio: Un mineral muy importante pues su requerimiento aumenta en un 50% respecto a una mujer no gestante. Para lograr esto la futura mamá debe tomar por lo menos unas 3 porciones de productos lácteos. Y como será imposible tomar 3 tazas de leche porque llega un momento que no se tolera tanto volumen, el queso es una buena elección. 1 taza de leche equivale a 1 taza de yogurt o a 50 gramos de queso fresco. Los lácteos a elegir deben ser bajos en grasa. Las proteínas: Las proteínas son los ladrillos que van a construir nuevos tejidos, y de hecho el bebé en crecimiento las necesita. Las mejores son las de origen animal pues son completas y el cuerpo las utiliza muy bien. Por eso además de la leche, las carnes como las de aves y de los pescados, son buenas. Estudios sugieren que las madres embarazadas deben comer por lo menos 3 veces a la semana pescados grasos. Grasas: Se les teme pero son necesarias para la vida. La mujer embarazada debe consumir grasas buenas que ayudarán a la formación del niño: Maní, pecanas, nueces, aceitunas, pescados grasos, aceites vegetales, chía, linaza, etc.

Milagros Agurto Nutricionista Consultora Marketing Nutricional

6

Hierro: El hierro es muy importante ya que es el mineral que transporta oxígeno a todo el cuerpo. La mujer embarazada debe mantener los niveles de hierro para evitar la anemia. Alimentos ricos en hierro son algunas vísceras como el hígado, sangrecita. En todo caso la mujer puede optar por enriquecer su leche con Forticao, un polvo de cacao con hierro que ayuda a prevenir la anemia.

c


Su primer BAÑO DE PISCINA

El primer

BLOQUEADOR SOLAR DE TU BEBÉ.

Con tus caricias nace un mundo mejor.

Nuevo Bloqueador Solar JOHNSON`S® baby Hora de Jugar. El único con exclusiva fórmula NO MÁS LÁGRIMAS® y alta protección UVA/UVB. Sus filtros físicos, de origen el 100% natural, forman una barrera protectora que no penetra en la delicada piel de tu bebé.

Mantenga fuera del alcance de los niños. Evite el contacto con ojos. Si ocurre, enjuague con abundante agua. No usar en niños menores de 6 meses. Si observa alguna reacción desfavorable, suspenda su uso; en caso de que persista, consulte al médico. En caso de irritación en la piel suspenda el uso. Evite la exposición prolongada de los niños al sol. El producto ayuda a prevenir las quemaduras solares, pero no ofrece ninguna protección contra la insolación. Mayor información al Tel.: 0800-53233.

7


SANGRADOS

DURANTE EL EMBARAZO Se considera sangrado vaginal durante el embarazo a cualquier flujo de sangre que expulsa la gestante a través de la vagina. La mujer embarazada puede experimentar leves sangrados vaginales; sin embargo, si es abundante, de color intenso y va acompañado de otros síntomas, podemos estar frente a una hemorragia. Un sangrado no siempre es señal de un problema, pero puede ser un signo de otras complicaciones serias, a continuación le explicamos porque. La principal complicación, durante el desarrollo de la gestación, es la hemorragia obstétrica (causa más frecuente de muerte materna). Puede presentarse durante el primer, segundo o tercer trimestre de la gestación, y antes y después del parto. Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo se producen aproximadamente 500,000 muertes maternas, de las cuales el 25% corresponde a muertes por hemorragia (principalmente post parto), 19% corresponde a muerte por toxemia (cuadro de edema e hipertensión durante la gestación), 19% a infecciones, 12% a abortos y 9% a dificultades en el periodo de expulsión durante el parto. En el Perú, según el Ministerio de Salud, cada día mueren dos mujeres por complicaciones del embarazo, siendo las principales causas de muerte la hemorragia 41%, toxemia 19%, infección y aborto 6%, parte obstruido 1%, otras causas 25%. Durante el primer trimestre de la gestación la causa más frecuente de hemorragia es el aborto, que es la interrupción del embarazo antes de las 22 semanas, puede ser espontáneo o inducido (provocado), la incidencia del aborto clínico en la población general es aproximadamente de 15%. Y durante el segundo y tercer trimestre de embarazo, la hemorragia es la causa más importante de morbilidad e incluso mortalidad prenatal y materna. DEBEMOS TOMAR EN CUENTA QUE LA HEMORRAGIA EN CUALQUIERA DE ESTAS ETAPAS ESTÁ ASOCIADA A: - Parto pre-termino (parto antes de las 37 semanas) - Sufrimiento fetal agudo - Óbito (muerte fetal)

8


Dr. Luis Eduardo Camacho La Rosa

Gineco-Obstetra C.M.P: 9488 R.N.E: 4910

- Cuadros clínicos tales como el desprendimiento prematuro de la placenta (ésta se separa de su implantación en el útero) y placenta previa (cuadro en el cual la placenta no se localiza en el fondo uterino como debería ser, sino en la parte inferior del útero delante del polo fetal). Ambas situaciones pueden causar sangrado materno importante y alteraciones en los patrones de coagulación. Esto último amerita, en algunos casos, hacer transfusiones y se puede producir óbito fetal (muerte del feto). A veces para preservar la vida de la paciente tenemos que realizar una histerectomía (extracción del útero) de emergencia. La hemorragia post parto es la principal causa de muerte materna en los países pobres, de cada 100,000 mujeres, 100 fallecen. Se define hemorragia post parto (H.P.P) a la pérdida sanguínea calculada mayor de 500 ml luego del parto (de ahí la necesidad de los controles de hemoglobina), ocurre aproximadamente en 4% de los partos vaginales y 6% en parto post cesárea. La causa principal de H.P.P es la atonía uterina (contracción del útero post parto), representa el 80% de los casos y se presenta en uno de cada 20 partos.

RECOMENDACIONES - Estar pendiente de cualquier sangrado vaginal mientras está embarazada y comunicárselo a su doctor. -

Seguir una estricta rutina de control médico.

-

Evite hacer mucho esfuerzo o golpes directos sobre el abdomen.

- Suspenda las relaciones sexuales durante el sangrado hasta que visite a su médico. La gestante debe consultar a su médico o acudir a la clínica cuando presente un sangrado vaginal en cualquier etapa de la gestación. También si siente contracciones prematuras, dureza de su abdomen o disminución del movimiento fetal. El sangrado vaginal durante el embarazo, es siempre motivo de consulta urgente con el especialista para saber el por qué de su aparición y determinar el tratamiento adecuado.

9


¿CÓMO PREPARAR

EL PECHO PARA LA LACTANCIA?

Una vez iniciado el período de gestación, el cuerpo de la mujer se prepara para el amamantamiento. Se producen cambios notables en las mamas y se almacena grasa en otras zonas del cuerpo para ser utilizada tras el momento del parto. Así es como las mamas incrementan su volumen y son más consistentes por el aumento del tejido glandular. La areola se oscurece y las glándulas sebáceas que se hallan en esta zona, aumentan de tamaño; sirven para lubricar la areola y para guiar al bebé con el olfato hasta el pezón de la reciente mamá. CONSEJOS IDEALES Lo más probable es que sus pechos se agrieten en algún momento temprano de su lactancia. Aunque las cremas de cuidado para senos ayudarán a aliviar el dolor, los métodos naturales también funcionan. A continuación le brindamos algunos consejos: •

10

Si su pezón es plano o tiene muy poco volumen lo puede estimular rozándolo con los dedos, esto aumentará su consistencia y permitirá que se eleve. Pero, si a pesar de estimularlo esto no sucede o incluso tiende a introducirse, estamos ante un caso de pezón invertido que dificulta el acoplamiento con la boca del recién nacido. Cuando el pezón es invertido, necesitará la ayuda de una enfermera en las primeras tomas de leche de su bebé para que le enseñe cómo hacer que el recién nacido se enganche al pecho. No hay que olvidar que las mamas aumentan de tamaño desde las primeras semanas de embarazo, esto la obligará a utilizar un brassiere que sostenga y ajuste (pero sin oprimir) para lograr mayor comodidad. El brassier correcto la ayudará además a que el peso de las mamas no dañen en exceso el tejido de sostén; motivo por el cual, el pecho puede quedar caído tras el parto y el posterior amamantamiento. Masajee sus senos con el objetivo de prepararlos para la lactancia. Pregunte a su obstetra o enfermera sobre algunas técnicas recomendadas. Al empezar los últimos meses del embarazo cuida la piel de tus pezones y areolas lavándolos con jabón de glicerina y aplicándoles crema humectante. -Invierta en un buen extractor de leche, incluso cuando pretenda amamantar exclusivamente. Es recomendable usar el extractor para

sacar la mayor cantidad de leche que pueda en las primeras semanas. Esto puede requerir extraer leche de ambos senos en cuanto tu bebé termina de alimentarse, ya que suelen dormirse antes de vaciar ambos pechos. Continúe vaciando los senos con el extractor y luego almacena la leche en un refrigerador o congelador. •

Un gran requerimiento de leche incrementa la capacidad de su cuerpo de crearla. Es la propia versión de su cuerpo de la oferta y la demanda.

Compre algunos paños y bolsas de té para hacer compresas calientes para regenerar pezones agrietados o doloridos y pechos hinchados.

Para regenerar: la piel de los pezones rápidamente, sáquese una pequeña cantidad de leche del seno, frótelo suavemente en sus pezones y déjela secar. También puede colocar una bolsa de té en agua caliente, escurrirla al máximo y colocarla en su sostén entre la tela y el pezón. Otra opción es una crema recomendada por su doctor. Recuerde nunca auto medicarse o seguir los consejos de experiencias vividas por sus amigas.

Consulte con su doctor si tiene alguna sugerencia especial para preparar sus pechos para amamantar en el caso de tener implantes de siliconas, reducciones o cirugías que involucren sus pezones.

Muchas mujeres en las últimas semanas de gestación segregan una pequeña dosis de calostro. Lo ideal será mantener el pecho limpio y seco. Y, si utiliza discos de lactancia, deberá cambiarlos en cada toma. Dr. Carlos Escudero

Ginecólogo - Obstetra Clínica Hogar de la Madre C.M.P: 3543


¿Cómo mantener la pasión durante el embarazo? Ser madre es realmente un maravilloso privilegio y la etapa del embarazo es un tiempo inolvidable; sin embargo, el estar embarazada no debe ser sinónimo de descuidar nuestra vida sexual. Muchas veces lo hacemos debido a la creencia de que el bebé se puede ver perjudicado, nada más falso (a no ser que sea por indicación médica). El sexo puede ser igual de placentero que antes de la concepción; es cierto que en los primeros meses de gestación resulta un poco incómodo debido a los síntomas que el mismo genera, pero una vez superada esta etapa, es decir al tercer o cuarto mes de embarazo, estos síntomas cesan y el contacto sexual volverá a ser igual de excitante.

Amigas al rescate. Si siente que su vida está ligada a su esposo y su embarazo, es hora de que llame a sus mejores amigas, sí esas que siempre la ayudan a sonreír, impregnan pilas y los últimos tips de cómo engreír a su esposo. Ser madre es fruto del amor, la entrega y la pasión entre dos personas, una pasión que está en sus manos. No permita que disminuya y mucho menos se extinga. Nunca deje de sentirse y ponerse bella. Hágalo por usted y también por su pareja.

¿Por qué sentirnos menos atractivas e incluso menos deseadas por estar embarazadas? Eso es algo que sucederá sólo si lo permitimos. De usted dependerá sentirse igual que siempre: hermosa, atractiva y deseada por su pareja. No ocasionemos que nuestra pareja se aleje de nosotras por no sentirse satisfecho en la intimidad, por sentirse abandonado y todo por ideas que nosotras mismas podemos manejar. Sabemos que las embarazadas tienden a sufrir ciertos cambios hormonales que alteran el aspecto estético (en la piel, cabello, posibles manchas en la cara y el aumento de peso), tal vez no podamos evitar estos cambios pero si podemos ayudarnos a vernos y sentirnos mejor. ¿Recuerde las primeras citas con su pareja, las primeras salidas al cine, a un concierto o a cenar? ¿Qué es lo que hacía? Pues arreglarse lo mejor posible, vestirte con la mejor ropa, irse a la peluquería a cepillarse el cabello, una manicure, pedicure, exfoliación y muchas cosas más. Todo esto con el objetivo de ser atractiva para él y así evitar que él tuviera ojos para alguien más. Pues esta es una rutina que no debería cambiar. Encuentre la manera de seguir cautivando a su pareja, hágalo sentir importante, mímelo más que nunca. Aumento de Peso: Toda mujer embarazada aumenta de peso, es necesario entenderlo y no sentirse mal sobre este hecho. Muchas mujeres suelen deprimirse al ver que su ropa ya no les queda y no lucen como antes. No se sienta mal vea esta idea desde una óptica diferente: Piense que el hecho de que aumente de peso es la prueba de que su hijo está creciendo sano y fuerte. Ahora, tampoco caiga en el antiguo mito de que debe comer por dos, coma lo necesario e incluya en su dieta muchas frutas y verduras. Caminatas con su amor. No lleve una vida sedentaria; aproveche este tiempo en salir con su esposo a realizar caminatas para estar juntos, conversar y compartir. Moda divina. Cada vez hay nuevos estilos para mujeres embarazadas, así que no hay excusa para no seguir viéndose con lo último de la tendencia durante esta época. Incluya también en su guardarropa ropa de dormir que la haga ver seductora, con encajes y transparencias, será un deleite para tu pareja. Destierre el polar, el buzo y las medias. Una noche en un hotel. Organice una salidita como en los viejos tiempos. Reserve el hotel donde pasaron la luna de miel, la misma habitación será una buena idea. El hecho de regresar con su barriguita será diferente y hará que su esposo caiga rendido a sus pies.

Roxana Samamé Sexóloga

11


¿MUY PEQUEÑO

PARA VIAJAR? Stephanie Vignolo

Socióloga

Todos sabemos que la llegada a la familia de un nuevo integrante trae una enorme ilusión y si ustedes son de las parejas a las que les encanta viajar, aquí le brindamos consejos para saber desde qué edad podemos viajar con nuestros hijos y qué llevar.

Si su hijo no tiene ningún problema fisiológico, puede viajar a partir de las tres semanas, pero sólo debe viajar si es absolutamente necesario, ya que a esta edad aún necesita dormir en un lugar tranquilo y sin cambios en su entorno que pueden afectar negativamente su desarrollo.

Cuando el niño es muy pequeño, el viaje no aporta conocimientos a su mente, por lo tanto, no apreciará un largo viaje aunque sea interesante, sólo percibirá los inconvenientes. A partir del segundo mes es cuando se establece ya la rutina del paseo diario y es éste el primer paso para su contacto con el mundo.

• •

Siempre que nos sea posible viajaremos de noche, ya que si las horas del viaje coinciden con las del sueño, el trayecto será más relajado, tanto para él como para nosotros. No se olvide nunca de consultar con su pediatra.

DESTINO Aunque normalmente los niños se adaptan bien, el lugar escogido por los padres debe tener en cuenta no sólo sus preferencias, sino también lo que es adecuado para la salud del niño.

• • •

Se deben evitar:

• Los climas extremos: Ni muy calientes, ni muy fríos, ni muy húmedos. • Los viajes muy largos en los que la duración y el cambio de horarios pueden trastornar la vida del niño, a menos que la estancia sea de 15 días. • Se debe escoger la playa, que son excelentes y vivificantes para la mayor parte de los niños. No olvide echarle bloqueador factor 60 y renovarlo cada dos horas. • También el campo o la sierra, por debajo de los 1.000 metros sobre el nivel del mar, tiene un clima adecuado, aunque hay que tener cuidado con los insectos. Por eso es imprescindible no olvidar de llevar un buen repelente para evitar que los bebés y niños salgan picados.

CONSEJOS PARA VIAJAR EN AUTO

• Una vez iniciado el viaje, se debe parar cada dos horas para descansar, pero también para cambiar al bebé de posición y no obligarle a que permanezca en la misma postura todo el tiempo. • Si el bebé está despierto, aproveche para sacarlo del auto y pasearlo un poco. Si ya camina, aproveche para estirar las piernas juntos realizando algún ejercicio físico (correr, saltar, etc). Si duerme, no lo despierte. • Antes de iniciar el viaje nuevamente debe comprobar que su niño está bien sujeto, las correas bien abrochadas y el asiento en la posición correcta. Desde el punto de vista médico y en caso de accidente, está comprobado que el “asiento especial” para niños es el mejor sistema para la seguridad del bebé, tiene que fijarse que esté correctamente sujeto al asiento del auto.

12

Además de proporcionar seguridad, brinda comodidad al pequeño, lo que es muy importante si el viaje es largo. Si el niño empieza a llorar, se debe parar, tomarlo en brazos hasta que se calme y no reemprender el camino hasta que se tranquilice y esté correctamente instalado en su asiento y convenientemente sujeto. Evite circular a las horas más cálidas especialmente en verano. Procure no poner objetos duros o pesados en la bandeja posterior del auto, ya que corre el riesgo de que caigan sobre el bebé en caso de frenar bruscamente. Proteja al niño del sol y el calor colocando sobre los cristales de las ventanas cortinas que ocultan la luz. Evite abrir demasiado las ventanas delanteras ya que, si entra mucho aire, nuestro bebé correrá el riesgo de enfriarse y enfermarse. Lleve varios juguetes, pero no se los de todos al mismo tiempo sino poco a poco. Siempre que sea posible, deje libre el asiento que está junto al niño o bebé, con el propósito de poder hacerle compañía o contarle un cuento si es necesario. No olvide llevar suficiente agua (biberón o botella, dependiendo de la edad). Los niños beben mucho y además el aire acondicionado genera un ambiente seco y deshidrata. Es necesario llevar pañales, toallitas húmedas, bolsas de plástico (para botar los desperdicios), comida y juguetes para el niño.

CONSEJOS PARA VIAJAR EN AVIÓN

• Si su niño tiene más de 3 años, hágalo beber con frecuencia. El aire presurizado del avión es seco y deshidratante. • Para evitar el “mal de oídos”, debido al cambio de presión al despegar y aterrizar, puede hacerlo beber con una tetina, darle una galleta para que la vaya masticando, o si es un poco mayor (a partir de los 4 años), un chicle con el fin de que produzca saliva regularmente. • Si esta resfriado, se le debe hacer sonar cuidadosamente, antes del despegue y del aterrizaje. • Tener a la mano juguetes, libros, su peluche preferido, su chupón y biberón si es muy pequeño.

Los viajes pueden producir angustia y perturbar el sueño de su hijo. Tome en cuenta además, que los niños no tienen la noción del tiempo igual a la nuestra y les es difícil comprender que el cambio es temporal. Es importante que, independientemente de su edad, les expliquen y tranquilicen durante sus eventuales sobresaltos nocturnos. Poco a poco se habituará y adquirirá la nueva rutina. ¡A disfrutar el viaje!


1. TOP DE SEDA, Juicy Couture. / 2. ROPA DE BAÑO, EPK. / 3. VESTIDO, EPK. / 4. SCOOTER, Hot Wheels. 5.BARBIE PELUQUERÍA, Barbie. / 6. ENTERIZO, Baby Club.

13


TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD Gina Graham Fachin

Psicóloga - Psicoterapeuta Certified Positive Discipline Parenting and Classroom Educator C. Ps. P: 8577

Se ha preguntado ¿cómo se va formando la personalidad de nuestros hijos? ¿Los padres podemos influir para moldear su carácter? ¿Qué hace que nuestros hijos tengan diferente temperamento?

Sabemos por experiencia, que no existen en el mundo dos personas iguales. Nuestra personalidad, temperamento y carácter difieren de una a otra persona, incluso, en el caso de hermanos que forman parte de una misma familia, que han compartido el mismo techo y han sido criados bajo los mismos parámetros y valores son radicalmente diferentes. ¿Se ha preguntado por qué?

Sin embargo, a pesar de la importancia que se le da a la carga genética en el comportamiento, el tipo de relaciones que un niño establezca en su entorno, será crucial en el desarrollo de su personalidad. Esto quiere decir que su comportamiento está condicionado por el ambiente y que éste pueda satisfacer sus necesidades primarias de pertenencia y seguridad.

Estos tres términos: Temperamento, carácter y personalidad son confundidos constantemente como si fueran sinónimos, sin embargo el significado es diferente. El temperamento, está vinculado estrechamente a lo biológico, es decir a la carga genética heredada por nuestros padres y condicionará de cierto modo, la forma cómo reaccionamos al ambiente. El carácter, por otro lado, es el conjunto de hábitos de comportamiento que hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestra vida, condicionados por el aprendizaje. La combinación e intensidad de estos dos elementos forman nuestra personalidad, de allí que cada persona sea única e irrepetible.

Es decir, los factores genéticos son importantes, pero no determinantes. Si bien, a pesar de los avances de la ciencia, hasta la fecha no podemos “elegir” el tipo de temperamento que quisiéramos que tenga nuestro hijo, sí podemos influir en su carácter ¿Cómo? Realizando cambios en nosotros mismos y creando un ambiente saludable para que nuestro hijo pueda desarrollar al máximo sus potencialidades y pueda desarrollar una personalidad sana y estable. Para ello, la clave está en el tipo de crianza que le brinde a su hijo. Debe estar basada en el respeto mutuo, en la igualdad de trato y desarrollando un sentido de pertenencia e importancia. Para lograrlo le recomendamos: •

Establezca una relación cordial con sus hijos donde puedan experimentar emociones positivas de manera mutua. • Trate a sus hijos con dignidad y respeto. Sólo así se sentirán y se comportarán mejor. • Escúchelos. Sus hijos aprenderán cómo escuchar con empatía, poniéndose en los zapatos del otro, si es que usted le brinda el modelo adecuado para saber cómo hacerlo. • En lugar de dar órdenes, haga preguntas que inviten a la reflexión ¿Qué piensas respecto a...? ¿Cómo vas a solucionarlo? Etc. • Evite etiquetarlos. La conducta no define la personalidad de su hijo, por lo tanto no es “desobediente”, “desordenado”, “angelito” etc. • Dele opciones limitadas, esto les dará la sensación de que no tienen que obedecer todo a rajatabla y estarán más dispuestos a colaborar. • Si quiere que su hijo tenga una personalidad controlada, practique usted misma el autocontrol. • Involucre a sus hijos en las soluciones. Esto les dará ese ansiado sentido de pertenencia y los motivará a asumir sus responsabilidades. • Enséñeles a expresar sus emociones de manera asertiva, sin perjudicar a los demás. • No olvide recordarle a sus hijos cuánto los ama. En algunas ocasiones, estamos tan metidos en nuestros problemas que nos olvidamos de decirles cuánto los amamos. • Anímelos en lugar de darles recompensas, premios o elogios desmedidos. Animarlos los lleva a la autoconfianza, mientras que los elogios y recompensas los hace dependientes y adictos a la aprobación. • Abrázelos. • Dedíqueles cantidad de tiempo y tiempo de calidad. • Por último, comprenda el verdadero significado de la crianza y la disciplina. La disciplina no es sinónimo de castigo, la disciplina es educar, por lo tanto, evite castigar. Piense antes en sus consecuencias a largo plazo: resentimiento, revancha, rebeldía y retraimiento.

En conclusión, las bases adecuadas para el desarrollo de una personalidad sana y por qué no feliz, no solo depende de la carga genética con la que viene el ser humano, sino también de las personas que lo rodean, la calidad de interacciones y relaciones afectivas que éste establezca en los diferentes contextos donde interactúa, y en el caso de los niños específicamente, también depende del tipo de crianza que practiquen sus padres.

14


Dra. Gabriela Barrios

Psicóloga especialista en niños, adolescentes y familia C.Ps.P: 4563

RECONOCIMIENTO DEL NIÑO: ENTRE LOS 3 Y 4 AÑOS EN EL PLANO FÍSICO

reconocer sus habilidades “tengo un hermano”, “juego bien a la pelota”.

Entre los 3 y 4 años, el niño ha logrado asegurarse con mayor firmeza en sus desplazamientos, iniciando actividades como aprender a manejar un triciclo y usar una pelota en sus juegos, repitiendo sin cesar rutinas de juegos y paseos, que buscan afirmar sus aprendizajes, otorgándoles mayor seguridad en sus actividades lejos de sus padres. Quieren demostrar su autonomía hasta en detalles tan pequeños como vestirse solos, aprendiendo a hacer el nudo de sus pasadores, abrochando y desabrochando botones. Típico escuchar: “Yo puedo solo”.

Aparecen los temores y se aliviarán dependiendo del manejo de los padres al conocerlos. Algunos niños tienen amigos imaginarios, que en algunos casos ocupan espacios muy grandes en sus juegos y conversaciones. Hay que indagar sobre su utilidad y descubrir qué hacen con él y, así, descubrir qué objetivo tiene su hijo al tenerlo y qué está expresando a través de él.

EN EL PLANO PSICOLÓGICO Y EMOCIONAL

Estimular y motivar constantemente sus logros y avances, demostrando confianza en sus capacidades y esfuerzos. Un niño elogiado crece seguro de sus posibilidades, creyendo en sí mismo, alimentando su auto imagen, su autoestima y su auto eficacia.

Establecer límites claros a sus desplazamientos, donde la libertad no signifique riesgo para el niño, haciéndole ver cuáles son los peligros en algunos casos, así como, también, límites en los horarios de sueño y comidas.

Expresar seguridad y serenidad cuando se los deja en el nido. Si ven padres tranquilos, entenderán que lo que les toca vivir es placentero y no fuente de angustia o ansiedad.

Paciencia frente a la repetición de preguntas. El niño aprende mucho en la reiteración, hay que ser consistente, no cambiar versiones, ser veraz. Si el niño comprende que no puede preguntar buscará otras fuentes de información que muchas veces no son las ideales.

Ofrecer oportunidades para jugar creativamente e interactuar con otros niños, lo que se transformará en el camino ideal en su búsqueda del sentido de independencia y autonomía.

El niño ha iniciado su vida tomando contacto con el mundo mediante el uso de sus sentidos, “sintiendo el mundo, tocándolo, oliéndolo, escuchándolo, gustándolo y viéndolo”. Ahora, inicia un conocimiento diferente por medio del lenguaje: Indaga y pregunta miles de veces “¿por qué?”. Las preguntas pueden ser simples como “¿Por qué nos lavamos los dientes?”, hasta más difíciles y complicadas como “¿Por qué te enfermas?”. Las respuestas que se brinden tienen que ser cortas, sencillas y fáciles de comprender para la edad. Ha llegado el momento en que el niño toma conciencia de sí mismo; esto se observa cuando se le escucha hablar en primera persona, describiéndose, calificándose en comparación a otros y comenzando a establecer relaciones con otras personas, que ya no son parte de su familia. El niño es capaz de establecer diferencias y darse cuenta, por ejemplo, si es atrevido o vergonzoso; además de entender cómo se relaciona con los demás y

RECOMENDACIONES A LOS PADRES Y ADULTOS RESPONSABLES DE LOS NIÑOS

15


LENTES en los niños PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LOS PROBLEMAS VISUALES

“Mami no veo bien la pizarra”, “Mami no veo bien la tele”, “Mami me duele mucho la cabeza”. Si su hijo constantemente le dice estas frases es porque algo anda mal. Es importante que los padres sepan la importancia de un despistaje visual en sus niños desde que nacen. Generalmente el recién nacido ve todo borroso y empieza a desarrollar su visión en función de sus necesidades. Al inicio ve definido hasta 30 centímetros y gradualmente va ampliando su campo de visión, y, si bien es cierto su agudeza visual no alcanza el 100 % hasta los seis años esto no quiere decir que no existan problemas de visión antes. Pueden presentarse problemas, pero cuanto más temprana se realice la detección, existirá mayor posibilidad de corrección. El seguimiento de oftalmología debe iniciarse desde pequeños: Al momento de nacer, a los seis meses, al año, a los 3 años y a los 5 años. Hay algunos signos de alerta para que los padres sospechen que su hijo necesita usar lentes: ardor frecuente en los ojos, sensibilidad a la luz, capacidad deficiente para seguir un objeto con la vista, legañas constantes, dolor de cabeza y la necesidad de sentarse demasiado cerca a la televisión. Muchas veces los padres no se dan cuenta hasta que el problema se ha agudizado. Es importante saber que cuando los problemas de visión se tratan a tiempo, generalmente pueden remediarse. Cuando un padre se entera que su hijo necesita anteojos generalmente se angustia mucho. Pero es importante saber que usar anteojos le permitirá a sus hijos un mejor desempeño en todas sus actividades. Su hijo tendrá la oportunidad de ampliar su mundo, ver mejor y obtener información de una manera más eficaz.

16


PROBLEMAS DE VISIÓN MÁS COMUNES EN LOS NIÑOS La ambiciosa: Conocida como ojo perezoso, que consiste en tener la vista deficiente en un ojo que en apariencia es normal. Cuando no se somete a tratamiento, la ambiciosa puede ocasionar pérdida irreversible de la vista en el ojo afectado. Para ese momento, la “programación” del cerebro ignora las señales del ojo. La mejor edad para tratar este problema, es la preescolar. Los estragos: Es una alineación incorrecta de los ojos, haciendo que estos miren hacia dentro, hacia fuera, hacia arriba o hacia abajo. Con la detección temprana, la vista puede restaurarse, primero se puede cubrir el ojo que tiene una alineación correcta lo cual fuerza al ojo deficiente a funcionar con normalidad. La cirugía o gafas especialmente diseñadas para esta condición pueden ayudar a corregir la alineación de los ojos. Errores de refracción: Ocasiona que las imágenes se perciban borrosas y causan fatiga en la vista. Existen varios errores de refracción: Miopía, hipertensión y astilleros.

CONSEJOS ÚTILES • • • •

Para una mejor adaptación y aceptación del niño a usar lentes, la montura debe ser escogida por él mismo. La montura debe ser cómoda y no debe ajustarle en ninguna zona. La medida debe ser verificada por el oftalmólogo pues una mala medida puede afectar seriamente su visión. La mayoría de los niños aceptan los lentes nuevos cuando se dan cuenta que el mundo se ve mejor con ellos que sin ellos. Es bueno saber que si el niño disminuye su actividad es probable que la medida no sea la correcta. Asegurarse de que su hijo use los lentes el mayor tiempo posible, eso garantizará mejores resultados. Comience con pequeños incrementos de tiempo y gradualmente aumente para incrementar la tolerancia del niño. Escoja una hora en que el niño está descansado y de buen humor.

Dr. Carlos Fernández

Oftalmólogo - Retiramos Clínica Oftalmolaser C.M.P 31282

17


DEPRESIÓN Gina Graham Fachin

Psicóloga - Psicoterapeuta Directora de CRIANZA POSITIVA C. Ps. P: 8577

INFANTIL Que madre o padre no ha pasado por aquellos momentos donde los hijos se quejan de todo, se enojan, no quieren jugar con nadie o se desconcentran fácilmente a la hora de estudiar. Los notamos algo tristes pero al día siguiente o al cabo de unos días, esa tristeza desaparece. Y es que, es casi seguro, que muchos niños alguna vez en su vida han tenido un episodio de tristeza. Sin embargo, cuando esa conducta o estado anímico persiste por varias semanas, aunado a otros síntomas como disminución de la vitalidad, alteraciones en el sueño y la alimentación, podemos estar frente a un trastorno: la depresión infantil. Hasta hace poco, no se sabía mucho del tema, es más, no se admitía la existencia de la depresión infantil, pero hoy en día se sabe que sí existe y además tiene síntomas comunes a la depresión en los adultos, pero con manifestaciones diferentes que pueden ser observadas a través de la conducta. Los factores que desencadenan la depresión normalmente varían de un niño a otro y podemos dividirlos en factores biológicos y genéticos, ambientales y psicológicos. Generalmente, el origen de la depresión se da por la combinación de todos estos factores actuando de manera simultánea. Según los expertos, la depresión es causada por un desequilibrio en determinados neurotrasmisores del cerebro (por una reducción en los niveles de serotonina, norepinefrina y dopamina). Sin embargo, es posible que este desequilibrio sea motivado a la vez por factores ambientales, es decir, determinados acontecimientos en la vida del niño que sobrepasaron los propios recursos de afrontamiento: Divorcio de los padres, pérdida de una mascota, etc. Entre algunos de los síntomas observables que pueden alertar a la familia, para intervenir a tiempo tenemos: La tristeza, irritabilidad, anhedonia (pérdida del placer), sentimiento de culpa, llorar con facilidad, falta del sentido del humor, sentimiento de no ser querido, baja autoestima, aislamento, cambios en el sueño, pérdida de apetito, hiperactividad, pensamientos suicidas que pueden develarse en frases tales como “estarían bien sin mi”, “mejor no hubiera nacido”, etc. Si sospecha que su hijo puede estar presentando alguno o varios de los síntomas mencionados, no ignore los síntomas, por el contrario: •

Dedíquele un tiempo especial, creando un ambiente cercano y de confianza.

Esté atento a los mensajes detrás de la conducta, es decir, si lo escucha decir constantemente “no sirvo para nada”, “soy un tonto”, etc; sea curioso y hágale preguntas sobre sus sentimientos y pensamientos.

Ayúdelo a disfrutar de las cosas que le brinda la vida; programe salidas, muéstrese de buen humor, etc. Los niños con depresión, tienen una percepción sesgada de la realidad donde todo lo ven de la misma manera, por lo tanto nada les parece divertido.

Frente a la mala conducta sea firme y amable al mismo tiempo. Antes de corregir, conéctese emocionalmente con su hijo, muéstrele abiertamente su cariño con palabras y acciones.

Motívelo sin adularlo. Ayúdelo a fijarse metas realistas y anime constantemente sus pequeños pasos y grandes progresos.

Hágale preguntas “Qué” y “Cómo” que inviten a la solución de problemas: ¿Qué podrías hacer para...? ¿Cómo harías…? Converse con él, rebata sus ideas y creencias irracionales.

Y por último, busque ayuda y apoyo profesional de inmediato. Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia en el tratamiento y curso de la enfermedad.

Siempre es bueno recordar la importancia de la familia en la vida del ser humano, mucho más en el caso de los niños y adolescentes, es por ello que debemos prevenir ¿Cómo? Desarrollando en nuestros hijos factores protectores que los ayuden a sobrellevar situaciones difíciles en la vida, afrontar problemas y manejar de manera adecuada las frustraciones. Es decir, propiciar un clima de confianza a través de una disciplina positiva que estimule la comunicación, respeto mutuo y amor entre sus miembros.

18


Consultorio

PEDIÁTRICO Mi hija tiene 15 años. ¿Es recomendable colocarle la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH)? El virus del papiloma humano está implicado como factor de riesgo en varios tipos de neoplasias (cáncer de cervix, cáncer vaginal y vulvar) y en casos de verrugas genitales (hombres y mujeres). La vacuna del VPH protege contra los serotipos más comunes de este virus. Está indicado en niñas y jóvenes de 9 a 26 años, se recomienda 3 dosis.

Mi hijo de 4 años tiene la piel sensible. ¿Qué medidas preventivas puedo tomar? Si su hijo tiene piel sensible o atópica, es importante conocer qué factores son los que empeoran las lesiones, pero medidas generales importantes serían: tomar baños diarios cortos y con agua no muy caliente, usar jabones no cosméticos (indicados por su pediatra o dermatólogo), no sobre abrigar, no usar ropa de material sintético.

He vuelto a trabajar y cada vez que me voy de casa mi hijo de 1 año no para de llorar. ¿Qué hago? No hay receta mágica que nos funcione a todas, pero si ciertos tips que la pueden ayudar. Nunca se vaya sin despedirse ni con engaños, dígale que volverá en unas horas y que lo quiere mucho. Si bien al inicio va a llorar, pronto se dará cuenta que usted siempre vuelve y eso lo hará sentirse más confiado. Lo mismo le servirá cuando lo lleve al colegio por primera vez.

Mi hija de 3 años ha tenido en 4 oportunidades infección urinaria y siempre por una bacteria que se llama E. Coli. ¿Cómo puedo eliminar esta bacteria definitivamente? El germen que se aísla en más del 80% de las infecciones urinarias extra-hospitalarias es la E. Coli, esta bacteria vive en el colon de todas las personas de manera natural, lo que hay que averiguar es que condiciona que recurra la infección: parásitos, estreñimiento, malos hábitos de higiene, malformaciones de las vías urinarias. Se recomienda hacer un estudio más profundo a partir de la 2da infección urinaria.

Me han comentado que ya no debe usarse los andadores en bebés. ¿Es cierto? Ya no se recomienda el uso por 2 motivos; ha sido causa de muchos accidentes y además no permite que el niño desarrolle un buen gateo. Trate de fomentar que su hijo gatee, esto le ayudará en muchas áreas de su desarrollo psicomotriz.

Mi hijo tiene 1 año y medio y solo dice Mamá y Papá ¿Es normal?

El lenguaje en los niños al inicio es más comprensivo que expresivo, esto significa que entienden mucho más de lo que hablan, por lo que es sumamente importante no dejarse guiar por el “dedo índice” y cada vez que su hijo le señale algo, dígale qué es, cómo es, para qué sirve y deje que él trate de pronunciarlo. Aunque al inicio no diga nada, luego de reforzarlo, encontrará resultados positivos.

A mi bebé recién nacido no lo circuncidamos, algunos me recomiendan que le haga masajes y otro que no. ¿Qué debo hacer?

¿Desde qué edad debo de lavarle los dientes a mi hijo?

En este caso la “cura” puede ser peor que la “enfermedad”, al realizarle masajes podemos causarle microsangrados que pueden crear infecciones, inflamación o fimosis. Solo debe limpiar suavemente al momento del baño, si tiene dudas es mejor que su bebé sea examinado por un pediatra o un urólogo pediatra.

Debe hacerlo desde que aparezca el primer diente. Al inicio con unos cepillos especiales para su edad y sólo con agua y luego del primer año, usar pasta dental sin flúor. Trate de hacerlo por lo menos 2 veces al día, para que su hijo cree una rutina. Además es importante la visita al dentista al cumplir el primer año.

Mi hija tiene 6 años y por las noches respira por la boca y ronca. ¿Esto es normal? Su hija debe ser evaluada para determinar si tiene hipertrofia de cornetes y/o hipertrofia adenoidea, ya que esto debe ser tratado oportunamente para evitar complicaciones (infecciones recurrentes, mal rendimiento escolar por mal sueño, etc.).

Dra. Andrea Bucher Oliva

Medico Pediatra B&B Pediatras C.M.P 44752 R.N.E 21228

Los consultorios varían de acuerdo a sus dudas. Envíenos sus preguntas a info@mamagazine.com.pe

19


Cati Caballero nos presenta en exclusiva a Matias. A continuación nos habla de la maternidad al lado de su primer hijo hombre, la crianza y cómo congeniar el trabajo con ser mamá. - ¿Qué se siente ser mamá por tercera vez ? Es un regalo maravilloso, tener a Matias en casa es una bendición por la que le agradecemos a Dios cada día. Cada hijo es una experiencia distinta, en este caso ya teníamos dos niñas y llegada de un hombrecito era lo que anhelábamos. Estoy aprendiendo con mi bebe cada día porque con él todo es completamente distinto que con mis hijas mujeres. Los niños quieren comer más y el aseo también es distinto, tienen otro carácter. - Matias nació prematuro. ¿Esto te causó algún miedo? ¿Cómo resolviste la situación? Matias nació antes de cumplir los ocho meses, nos tomó a todos por sorpresa. Entré a la clínica por un cólico y se dieron cuenta de que el líquido amniótico había disminuido, dos días después fui para un control y me dijeron “te quedas porque ya debemos operarte”. Mi esposo estaba fuera de Lima y regresaba la noche siguiente. Fueron unos días de mucha angustia, ver a tu hijo en una incubadora lleno de aparatos es algo terrible. Le doy gracias a Dios porque nos dio las fuerzas que necesitábamos para pasar ese momento. Fue una situación difícil; pero como todo en la vida tiene un propósito, a nosotros nos permitió estar más unidos que nunca, como familia y como pareja. 20

- Matias llega después de 8 años, ¿sientes que tendrás menos paciencia o te sientes cansada? La verdad estas semanas han sido agotadoras, pero gratificantes. Pude tener a Matias en brazos después de varios días de nacido y ahora está en casa creciendo de una manera increíble. Creo que después de haber deseado tanto ya tenerlo en mis brazos, no te das cuenta que tan agotada puedes estar. Siento que tengo más paciencia que antes, no sé si es la situación que pasamos cuando Matias nació o las ganas que tenía de tener otro bebé, pero disfruto cada minuto como mamá. - ¿Tus hijas te ayudan con Matias? Mis hijas son lo máximo, son como mamis pequeñas, están pendientes de su hermano y de lo que pueden hacer para ayudar. Discuten por quien puede cargarlo o asumir mayor responsabilidad, pero es parte del proceso en el que se encuentran, creo que todos los que tienen hermanos, sobre todo después de tantos años, pasan por eso.


Peinado: Danitza García / Make Up: Nando Mesia con productos Lancome / Fotografía: Miguel José Flores / Producción & Styling: Aibby Camacho

21


22


- ¿Tu esposo es de los que se levantan en la madrugada para ayudarte con Matias? Cuando Hugo puede, me ayuda; pero debemos ser sinceras, los padres no tienen mucho que hacer cuando el bebé se levanta de madrugada, al menos si le estás dando de lactar. No es por justificarlo pero prefiero dejarlo dormir, claro si puede (risas).

- Es la primera navidad que Matias está con ustedes. ¿Han pensado en algo especial? Este año nos toca recibir las doce con mi familia, cada año nos organizamos para pasarla un año con mi familia y otro con la familia de Hugo. Este año me encantaría hacer algo divertido, la foto familiar pero con toda una producción, ya somos familia numerosa y se presta perfecto para algo así.

- ¿Cómo haces para repartir tu tiempo entre las niñas, tu esposo, la dirección de la revista y tener que cuidar y amamantar a Mati? Desde que me enteré que estaba embarazada pensaba en cómo dividir mi tiempo de la mejor manera. Si bien es cierto un recién nacido demanda mucho de tu tiempo, no puedes dejar de lado todo lo demás. Realmente es difícil pero creo que con el apoyo de cada miembro de tu familia puedes hacerlo, solo es cuestión de organizarse, tener las ganas y sobre todo tener bastante paciencia. Hay días que tengo muchas ganas de dormir y quedarme en mi cama todo el día pero es imposible, hay que respirar profundo y seguir adelante.

- ¿Estás realizando alguna dieta especial para perder los kilos que te dejó el embarazo? Debo confesar que me faltan varios kilitos para regresar a mi peso normal y sólo estoy esperando que mi doctor me de la autorización para comenzar a hacer ejercicios. Además estoy manteniendo una buena alimentación, ésta no sólo es necesaria para recuperar tu figura sino también para apoyar el periodo de la lactancia. Siento que lo digo como consejo a las lectoras de la revista, pero sé que llevado a la práctica es muy difícil. ¡Al menos para mi! Pero tengo claro que es la única manera.

- ¿Cuáles son los tips de experta mamá con tres niños? Creo que en mi caso, con un recién nacido en casa y después de varios años, lo importante es involucrar a cada miembro de la familia en las diferentes cosas que hay que hacer. No es fácil, mis hijas por ahí se ponen un poco celosas, les ha tocado entender que Matias va a depender de mi por un buen tiempo, así como lo hicieron ellas cuando eran bebés. Hablar con ellas y explicarles la situación, hizo que las cosas fueran un poco mas fáciles. Otra cosa importante es no dejar de brindarle tiempo a tus hijos mayores. No es fácil porque el bebé demanda mucho de uno misma, pero nunca faltan las visitas de tu mamá o tu suegra que quieren disfrutar un rato al nieto. Lo ideal es aprovechar esos espacios para darle tiempo a tus otros hijos y a tu esposo también. - El amor es muy importante, ¿cómo haces para repartirlo a tres criaturas y a tu esposo? Creo que expresamos el amor hacia cada miembro de la familia de manera distinta. Dios nos ha dado la capacidad de amar sin excepción, sobre todo a nuestra familia. Lamentablemente vivimos haciendo mil cosas al día y sin querer no les dedicamos el tiempo o la atención que necesitan, pero no significa que no los amemos. Una de mis hijas estaba preocupada porque pensaba que con el nacimiento de su hermano, ya no la iba a amar de la misma manera porque ya sería uno más con quien compartir el amor (risas). Me pareció tan lindo y tan complicado a la vez explicarle como sí podemos amar a todos los hijos que podamos tener.

- ¿Cómo has evolucionado como mujer, madre y esposa desde tu última hija? Fui mamá muy joven y no tenía experiencia; los años te enseñan y la intuición de madre te guía para criar a tus hijos de la mejor manera. La inmadurez muchas veces nos juega una mala pasada pero de eso se trata, de aprender de los errores. No hay un manual que te enseñe como ser la mejor madre o esposa, siento simplemente ganas de ser mejor cada día, en todo aspecto de mi vida. Hoy estoy agradecida con Dios por todo lo que he pasado en la vida, las buenas y malas experiencias te enseñan a valorar cada minuto de tu vida y todo lo que nos da. - ¿Cuál es tu mensaje de amor y paz por Navidad para todas las mamás que nos leen mes a mes? No esperar la época de navidad para ponermos nostálgicos, reflexionar y querer ser mejores personas. Tenemos 365 días para agradecer a Dios por lo que tenemos. No esperen las doce de la noche para decirle a su padre o a su madre cuanto los amas. Dícelo hoy, porque mañana puede ser muy tarde. Nuestros hijos son el reflejo de nuestra familia, que en ellos se vea reflejado el amor, la paz, la humildad, la perseverancia y, sobre todo, la fe.

Matias ¿Cuándo nació? 16 de octubre de 2011 ¿Cuánto pesó? 2.150 kg. ¿Cuánto midió? 45 cms. ¿Cómo lo arrullas? Le cantamos, le ponemos música clásica y sonidos ambientales para que se relaje. Canciones que le cantas: Canciones inventadas, hechas solo para él. También canciones de la miss Rossi, o las clásicas como el pollito Lito, dale a la mozita, el payaso plin plin, etc. ¿Cómo es Matias? Matias es un angelito, es tranquilo pero muy renegón. No sabemos a quién salio (risas). Creo que a su papi (no mentira), debo admitir que la culpa es mia (risas). Se porta bien, duerme varias horas, no es llorón, es paciente pero cuando tiene hambre no perdona ni un segundo.

23


¿Madre

SOBREPROTECTORA O

despreocupada? Madres tan aprensivas que limitan el desarrollo de sus hijos o tan relajadas que no ponen límites. ¿Cómo encontrar el equilibrio para el bien de nuestros hijos?

Quizá la mejor forma de comenzar la reflexión sobre este tema, sea referirnos a la protección y la preocupación. Ambas acciones son indispensables en la vida del ser humano desde su nacimiento, y deben ir variando de acuerdo a la edad y etapa evolutiva del mismo. Al nacer, el bebé es un ser vulnerable que depende de otro para sobrevivir, de otro que lo provea de los cuidados que lo protejan y lo pongan a salvo de los daños. Por lo general, esta labor recae en la madre o figura sustituta. Conforme va creciendo y desarrollando, el niño se vuelve más dueño de sí mismo logrando autonomía e independencia, con lo cual aprende a cuidarse y protegerse. La psicoanalista Anna Freud desarrolló el concepto de líneas de desarrollo, para referirse al camino que lleva al ser humano a pasar de una absoluta dependencia de los cuidados de la figura materna, hasta la autosuficiencia y

24


madurez emocional y material del adulto. Margaret Mahler, también psicoanalista, estableció las fases por las cuales atraviesa el niño a lo largo de los primeros años y que lo llevan de una relación simbiótica con la madre cuando recién nace, hasta la fase de separación-individuación, momento en que va diferenciándose de ella, hasta convertirse en un individuo diferente y único. Este proceso gradual, permite al niño adquirir control, tanto del mundo que lo rodea como de su mundo interno, así como hacerse cargo de las tareas de cuidado y protección que antes se encontraban en manos de otros. Para lograr esto, el niño requiere de un ambiente que se lo permita, que lo acompañe en el proceso de maduración y autonomía, permitiéndole caminar pero dentro de un camino definido. Para que el niño recorra este camino de manera adecuada, requiere saber que existen ciertos límites que le indiquen hasta dónde puede llegar con su comportamiento, pues las fronteras son las que nos permiten crecer dentro de marcos seguros. Debe poder explorar el mundo pero con la seguridad de que estará cuidado. Ocurre sin embargo, que en muchas ocasiones encontramos que la preocupación de las madres, se convierte en sobreprotección, lo cual alude a una intensificación de las acciones orientadas a proteger al niño, pudiendo llegar a extremos que impiden que el niño desarrolle su propia capacidad para desarrollarse y cuidar de sí mismo de manera responsable. En otras ocasiones, encontramos una situación contraria, en la que el niño crece sintiendo que puede hacer lo que quiere y cuando quiere. Es decir, crece sin que alguien ponga límites a su conducta. Esta actitud, que para muchos puede ser una forma adecuada de fomentar la independencia, es por el contrario una situación que genera inseguridad y ansiedad en el niño. Los límites nos protegen, nos señalan dónde está el peligro, y nos indican en qué momento pasamos de una zona de seguridad a una zona de riesgo. Pero, ¿de qué depende que una madre adopte una u otra actitud con sus hijos?¿cómo encontrar el equilibrio entre la sobreprotección y la falta de límites? La actitud que adopte la madre depende de diversos factores, asociados a su propia historia y educación, a las condiciones del embarazo y parto, a la salud del niño, así como a diversos aspectos inconscientes de la madre. Será entonces importante tratar de que

cada madre encuentre los motivos que la pudieran estar llevando a asumir esta actitud. Sobreproteger al niño puede ser una forma de evitar fallar como madre, reforzar al vínculo de necesidad, sentir que nadie más puede cuidarlo como ella, no confiar en él o ella e incluso en algunas situaciones, compensar sentimientos de rechazo. Por otro lado, no poner límites puede ser expresión de no saber cómo hacerlo, del temor a ser vista como figura represora, poco comprensiva o generar una imagen negativa en el hijo/a, pudiendo en un punto extremo expresar falta de interés y preocupación. EQUILIBRIO PERFECTO Al no dejarlos intentar subir a una silla, saltar un muro o explorar cosas nuevas les transmitimos nuestros miedos: Miedo a que sientan el fracaso o no se hagan daño; pero en realidad lo que estamos haciendo, es criar niños llenos de miedos e inseguridades. Estas actitudes hacen que nuestros hijos se vuelvan inseguros y cada decisión que tengan que tomar recurrirán sin dudarlo a la mamá. Esto no está mal, pero a la larga, no les permite crecer siendo responsables, seguros e independientes. Si bien es cierto, nuestros hijos deben saber que cuentan con nosotras siempre que lo necesiten, también es bueno que puedan superar los problemas y dificultades que inevitablemente van a tener por su propia cuenta. Por supuesto que tampoco podemos dejarlos que corran peligros innecesarios; debemos ser precavidas y evitar riesgos. Tampoco es bueno el extremo de caer en la permisividad total, tenemos que tratar el equilibrio entre la protección desmedida y un control moderado. De esta forma daremos un grado de libertad necesaria, para que ellos puedan experimentar y equivocarse y así el aprendizaje y crecimiento irán de la mano. No debemos sentir culpa por nuestros errores, porque, no nacemos madres, ni hay una escuela que nos enseñe como serlo, sino que lo aprendemos en el camino.

Roxana Miranda Enrico Directora de la Carrera de Psicología de la UPC Licenciada en Psicología C.P.P 1821

25

Visítanos en nuestro nuevo local en av. Universitaria # 1135 San Miguel


¿HIJOS TALENTOSOS O SUPERDOTADOS? Mg. Psic. Luciano Huamán– Arismendi Consultor en Altas Capacidades, Desarrollo Humano, Atención a la Diversidad y Psicopedagogía

¿Qué es el talento? ¿Qué es la Superdotación? Lo cierto es que hasta el momento los investigadores no han llegado a un consenso sobre ello. Sin embargo podemos señalar que los talentos son habilidades/destrezas específicas altamente desarrolladas que superan al grupo referencial de la edad (arte, música, matemáticas, literatura, ciencias, etc), mientras que la superdotación es la alta destreza general asociada a rápido aprendizaje en muchas áreas. Es decir, todo superdotado puede ser talentoso en varios aspectos, pero ningún talentoso es superdotado y son susceptibles de identificación a través de tests de Inteligencia (Puntuación de CI igual o mayor a 120).

Es preciso anotar que la identificación de los talentos puede realizarse en cualquier momento de la vida y por tanto se pueden preveer propuestas de intervención pedagógica, psicopedagógica u otras que sean necesarias. En el caso de la superdotación o genios, su identificación ha de darse a partir de los 9 u 11 años en vista que antes de este límite se puede caer en un diagnostico errado por “precocidad” (alta maduración antes de lo esperable a la edad cronológica. Por ejemplo: aprender a andar, hablar, escribir, leer; pero luego este proceso se frena alrededor de los 9 u 11 años y se retrotrae hacia un niño/a de desarrollo “normal”). Por otra parte debemos tener en cuenta que tras una alta capacidad, también están latententes posibilidades de disincronías, minusvalías y deficiencias en el desarrollo (Disincronías Funcionales y Síndromes que alteran el desarrollo) y por tanto, estos niños/as necesitan de apoyos complementarios en el hogar, la escuela y la comunidad. Por tanto, todo niño/a con alta capacidad también es un niño/a especial que requiere de todo nuestro apoyo pertinente y oportuno. Es recomendable recibir apoyo profesional calificado (Profesional de la Salud con estudios y experiencia cualificada en la identificación e intervención) cuando los adultos intuyan o estimen que su hijo tiene este tipo de cualidades que lo hacen diferente a sus pares en edad. 26


Padres, madres y educadores tienen que conocer sobre las barreras que pueden frenar el desarrollo de los talentos y la superdotación de los niños/as y adolescentes, entre los cuales su funcionamiento como grupo tiene un lugar destacado. Es interesante que conozcan también que la familia y el entorno educativo-social, como ente activo en la formación, puede contribuir al despliegue de las facultades si se cultivan una serie de características, entre las que anotamos: • Responder todas las inquietudes que el niño/a haga y tomarlas en serio, pero sin dar mayor información de la solicitada. • Que el/la niño/a tenga un mural para exhibir sus trabajos, una habitación o parte de ella para estudiar, dibujar y jugar, que cuente con libros y materiales como temperas vegetalizadas, colores que no sean sintéticos, juguetes de construcción de madera, tela, pero no de plástico, entre otros. • Tolerar que el lugar de trabajo del niño esté desordenado mientras está trabajando, pero luego enseñarle a colocar las cosas en su debido lugar. • Darle responsabilidades acordes a su edad. • Brindarle ayuda para que elabore sus propios planes, pero estimulándolo para que piense por sí mismo. • Proporcionarle viajes y distracciones de interés. Por ejemplo, participar en las actividades domésticas, trepar un árbol, montar bicicleta, jugar al aire libre, etc. • Incitarlo a tener buenas relaciones con los demás y que pueda resolver los conflictos él/ella mismo/a. • Evitar comparaciones desfavorables y no denigrarlo, no burlarse de él cuando tiene algún fracaso o error. • Estimularlo para que diseñe experimentos y descubra nuevas cosas, pero bajo la iniciativa del niño/a y no por interés del adulto. • Dedicar diariamente un tiempo para estar a solas con el niño, evitando inadecuadas estimulaciones. Por ejemplo, televisión, juegos de video, acceso a internet, etc. • Permitir que intervenga en la programación de actividades familiares. • Dejarlo que juegue con toda clase de trastos dejando en libertad su imaginación. • Estimularlo para que busque problemas, acordes a su edad, y después los resuelva. • Buscar aspectos de la actividad del niño que merezcan alabanza, aunque se deben evitar los elogios generales y los que no se sienten. • Estimularlo para que tome decisiones y que sea lo más independiente posible de los adultos. • Orientarlo para la selección del uso del tiempo libre, minimizando el acceso a los artefactos electrónicos que no favorecen su desarrollo (televisión, videojuegos, juegos on line, etc.) • No justificar los fracasos del niño diciéndole: “yo tampoco lo puedo hacer”. • Tener confianza en las capacidades del niño, evitando subestimarlo o sobrevalorarlo. • Preferir que fracase por sí solo, a que triunfe porque se le hizo el trabajo. • Estimularlo a correr riesgos apropiados a su edad, y a que supere los obstáculos. • Alentarlo a que analice los problemas desde perspectivas múltiples y a que formule sus propios problemas. • Contribuir a desarrollar en el niño una motivación intrínseca por lo que hace, evitando que realice “algo” por complacer a los adultos. • Alentarlo a creer en sí mismo.

• P romover progresivamente que vaya desarrollando sus facultades a un alto nivel con sus pares en capacidad. • La familia y educadores han de considerar que estos niños/as y adolescentes no son infalibles y también puede ser susceptible que tengan bajo rendimiento o desarrollen problemas de aprendizaje por inadecuada estimulación. • La escuela debe “desafiar” las capacidades de su hijo. La monotonía le genera bajas expectativas sobre el entorno o pueden convertirse en el “dolor de cabeza” de la clase o en el hogar. • Respetar horarios (de comidas, hora de levantarse y acostarse, etc.) y forjar hábitos desde temprana edad. • La familia y educadores han de recibir apoyo profesional calificado y la creación de sistemas de apoyo alternos en el hogar, en la escuela y en diferentes ámbitos en que se desenvuelve el niño/a o adolescente con Altas Capacidades. • Tal vez su hijo/a o estudiante puede ser mucho más inteligente que Ud. pero recuerde que tiene una gran ventaja…sus experiencias de vida y el grado de autoridad y dignidad que tenga respecto a él o ella. Finalmente, ante cualquier duda, inquietud, asesoría para reconocer las cualidades de desarrollo temprano de los niños/as y adolescentes con Altas Capacidades, pueden recurrir a los siguientes sitios: Centro Peruano de Investigación del Talento y la Superdotación (CITS) Mg. Luciano Huamán Arismendi (Coordinador General) Consultor en Altas Capacidades, Desarrollo Humano, Atención a la Diversidad y Psicopedagogía C: 99325- 3716 e-mail: eltiemponosedetiene@yahoo.es Asociación Internacional Musical Suzuki (Método para el desarrollo del Talento Musical) Dr. Isaac García Villalta (Comité Directivo Perú) Av. Los Libertadores 374 Urb. Valdivieso (Lima 03) T: 326- 2800 C: 99985- 2458 e-mail: isaacgarcia1@yahoo.com Centro de Terapia “Sensación y Movimiento” (Abordaje de Disincronías Funcionales en AACC) Dra. Mercedes Mejía Riega (Terapeuta Ocupacional) Jr. Micaela Bastidas 329 – Lima 32 T: 434- 1489 C: 99737- 9528 e-mail: sensacionmovimiento@yahoo.es Conservatorio Nacional de Música Jr. Carabaya 421 (Cercado de Lima) T: 426- 9677 La Tarumba (Grupo de circo y teatro) Leoncio Prado 225, Miraflores (Lima) T: 446- 4585

27


Empresas Experiencia Canon El pasado 3 de noviembre se llevó a cabo el evento “Canon Experience”, en el Salón Virreinal del Country Club de San Isidro. Contó con la presencia de afamados cineastas y fotógrafos profesionales quienes tuvieron la mayor disposición al relatar sus experiencias con la marca Canon. Asimismo, en esta ocasión asistieron estudiantes provenientes de cinco prestigiosas universidades, quienes tuvieron la oportunidad de experimentar y ser testigos de las utilidades y ventajas que presentan las últimas novedades de la compañía en video y fotografía.

Glitter & Ice, nueva colección de M.A.C Cosmetics Chicos y chicas pasan deslizándose y luciendo tonalidades que celebran el fantástico mundo del patinaje en hielo. ¡Mantén esa pose! Con las sombras de ojos mineralizadas en Winterized que maniobra suavemente con los Delineadores Technakohl en Smooth Manoeuvre, los Paint Pots están repletos de escarcha con Morning Frost, la Máscara Opulash en Bad, Bad Black, los Dazzleglass resplanceden en Glitter & Ice y luce tu Esmalte de Uñas en Unconditional y Fabulous. Durante esta temporada sacude los espectaculares Beauty Powders en Glossy White, Snowglobe, inspiradores compactos repletos de brillantes, extraordinarios y radiantes destellos plateados.

Vogue en vivo en EPK La moda y el glamour también son para los más pequeños. Eva Hughes, Directora de la afamada revista Vogue para Latinoamérica y México, visitó EPK, reconocida marca internacional de ropa para niños y niñas que cuenta con 80 tiendas en todo el mundo. En la foto se le ve acompañada de Luisa de Madalengoitia, Gerente General de la tienda y Juan José Calle, Gerente General del Jockey Plaza, durante la realización del evento “Vogue en vivo Jockey Plaza”. EPK, con más de 10 años de experiencia en el mercado infantil lanzó en esta temporada su colección Primavera-Verano 2012, con más de 550 modelos. La tienda está ubicada en el primer piso del Boulevard del Jockey Plaza.

Unicef lanza Campaña Navideña 2011 La actividad se hizo sobre ruedas y con bastante movimiento en un fantástico paseo con Papa Noel, el Reno ‘Rodolfo’ y las Embajadoras Nacionales, Mónica Sánchez y Dina Páucar. Una de las principales novedades de este año es que las tarjetas y agendas navideñas han sido ‘peruanizadas’. Con el dinero recaudado en cada producto se asegura un mejor crecimiento y desarrollo para los niños más pequeños; mejor nutrición, cuidado, salud, y educación, y también para la prevención de la violencia y de la transmisión del VIH/SIDA.

La Navidad Hsbc: Tradición Navideña Que Da Inicio A Las Fiestas De Fin De Año Por tercer año consecutivo el Banco HSBC presentará en su sede central, ubicada en el corazón de la Plaza San Martín, el ya tradicional evento navideño denominado: “La Navidad HSBC”, que podrá disfrutar de manera gratuita los días 8, 10 y 11 de diciembre a las 8 p.m. con toda la familia. 110 niños de diferentes instituciones vienen recibiendo desde el mes de abril, clases de canto y expresión corporal. Este año, Ivonne Frayssinet protagonizará la historia navideña. El año pasado Sergio Galliani vivió la experiencia de estar frente a una plaza repleta de gente y en 2009 fue Gloria María Solari, Directora del coro de niños HSBC y encargada de la producción, la que comenzó con la tradición.

28


Hablemos

de padres autorizados Martha Giuntta Alavedra

Psicóloga Master en Asesoramiento familiar

En este periodo de la vida, muchos niños ya iniciaron su etapa pre-escolar, donde la característica más importante es la búsqueda de la independencia en su hacer. Es decir, que cada vez intentarán hacer las cosas por sí solos con más ahínco, sin ayuda y con mucha iniciativa personal demostrando ganas de aprender, queriendo expresarles a sus padres que pueden hacer las cosas solos, buscando su aprobación, estimulación y elogio.

El papel de la esposa y madre ha sufrido cambios que normalmente la alejan de casa, y el avance tecnológico a conquistado a los padres de familia, alejándolos de la misma manera de su relación de pareja como de su labor maternal y/o paternal. Si a esta situación, le añadimos los sentimientos de culpa que surgen del poco tiempo que le dedicamos a nuestros hijos, entendemos que la madre y/o padre sobreprotector o permisivo, aparecen como una forma de contrarrestar nuestra falta.

¿CÓMO NOS CONVERTImOS EN UNA MADRE Y/O PADRE AUTORIZADO? Una Madre o Padre autorizado es aquel que es consciente de su maternidad y/o paternidad. Que se despoja de su individualismo para convertirse en guía de los pequeños que vienen al mundo a ser formados y preparados para lidiar con su realidad. La pregunta que nos hacemos es ¿qué necesita y qué debo proporcionar a mi hijo? Lo primero, y esto no tiene negociación, es: •

Amor incondicional. Acepte, ame, esté orgullosa(o) de su hijo y expréselo constantemente de forma verbal y física.

Autonomía: Dele libertad a su hijo para que realice solo actividades propias de su edad.

Seguridad: Reconozca sus habilidades y capacidades y refuércelas positivamente.

Disciplina: Prepare y enséñe a su hijo con seguridad.

¿CUÁLES SON LOS MEDIOS QUE DEBO UTILIZAR? •

La rutina. Para lograr la estabilidad de su hijo es importante que sepa y reconozca lo que se espera de él. Por ejemplo, si tiene un horario sabrá que debe hacer.

Las responsabilidades. Le permiten a su hijo madurar, sentirse necesario y parte de la familia.

Los valores. Empezaré reforzando el valor del orden que en el futuro ofrecerá al niño una organización física y emocional, y de donde se sustentan los demás valores como esfuerzo, generosidad, solidaridad, etc.

Las recompensas. Más que utilizar los castigos, que sirven de enseñanza para saber que cada acción tiene una consecuencia, debo observar a mi hijo constantemente para captar todas las cosas que hace bien o en las que se esforzó y recompensarlo inmediatamente, tanto de forma verbal como material, sin abusar de este último.

Una madre o un padre autorizado, es aquel que dejó atrás su egoísmo propio de la soltería, para convertirse en un maestro.

29


LA LECTURA EN

LOS NIÑOS ¡Para la lectura no hay edad! Y es que en realidad, el acercamiento a los libros puede empezar desde muy temprana edad. Es importante que el libro sea un objeto que llame la atención a los niños y los invite a manipularlo, ya que está demostrado que un adecuado desarrollo sensoriomotriz es requisito preliminar para el aprendizaje de la lectura.

30


El libro es un objeto con una gran versatilidad que suele incorporar materiales con texturas, colores, formas, olores y relieves muy diversos que lo convierten en un escenario para el descubrimiento y el desarrollo mental. Leer es la ventana hacia el mundo de la imaginación y el conocimiento, los libros nos permiten vivir diversidad de emociones, amplían nuestro vocabulario y, si esta actividad la realiza con sus niños, afianzará más la relación padre-niño y/o maestra-niño ya que leerle a un niño es una de las mejores maneras de desarrollar y fortalecer un vínculo afectivo. Recuerde que la lectura es un placer que se contagia, se aprende y se llega a apreciar. A continuación le brindamos algunos consejos para crear ese hermoso hábito: •

¡Contagie este hábito a los niños! Lea con ellos, desde muy pequeños y permita que su niño la vea leyendo (ellos copian lo que los mayores hacen).

Visite regularmente la biblioteca con sus niños.

Lea en voz alta y comente las lecturas, realice preguntas después de leer.

Tenga un espacio iluminado y silencioso para leer. Adecue un espacio de lectura en casa.

Muestre imágenes de lo que lee para que su hijo se conecte con la lectura y se entretenga.

No lo obligue a leer, sino rechazará la lectura.

LIBROS SEGÚN LA EDAD Ahora bien, es importante reconocer que la lectura tiene un propósito diferente según cada edad. El indicar que aquel libro sea para tal o cual edad, dependerá de muchos factores, a modo de guía ten en cuenta las siguientes recomendaciones: 0 a 2 años: El niño inicia una elemental lectura de imágenes reconociéndolas y asignándoles contextos. •

Contenido: Texto mínimo e ilustraciones llenas de color.

Material: Cartón resistente y seguro (con bordes redondeados), pero también de plástico, madera, o distintos tipos de tejidos. Pueden incluir sonidos y un tacto cálido y variado.

Tamaño: Pequeño para que el niño sostenga y pase las páginas.

Lectura: Son los adultos los que leen los cuentos al niño.

Ejemplos: ¡Haz muecas con Teo!, La colección del Maravilloso Mundo Animal de Baby Einstein.

2 a 5 años: Los libros permiten introducir conceptos simples: formas, colores, tamaños, pero también que permitan identificar objetos o nociones como las letras, los números, etc. •

Contenido: Historias divertidas y sencillas, protagonizadas por niños como ellos.

Lectura: Los adultos leen a los niños, pero ellos también querrán interpretar los cuentos por sí mismo y empezar sus primeras lecturas solos.

Ejemplos: Los cuentos de hadas, de animales que tienen comportamientos similares a los de un niño y también la personificación de los elementos de la naturaleza. También trabalenguas, refranes y canciones.

6 a 8 años: El niño ya ha desarrollado el concepto básico de narración. •

Contenido: Con argumento, con continuidad de acciones, pocos personajes y diálogos frecuentes y un desenlace rápido y siempre feliz. No muy largos y visualmente atractivos. Las ilustraciones sincronizadas con el texto facilitan la comprensión.

Ejemplos: Historias de animales domésticos que hablan, documentales, cuentos maravillosos, máquinas personificadas, ambiente familiar y humor.

9 a 11 años: Los niños ya admiten y reconocen la existencia de opiniones diferentes a las suyas y eso le hace más abierto a otras posibilidades de lectura. •

Contenido: Argumento ágil y evitando saltos en el tiempo. Frases no demasiado largas ni complejas con una tipografía intermedia e ilustraciones acordes al contenido del libro.

Ejemplos: Historias con personajes con los que se identifiquen, aventuras de equipos, en las que se proyecta. Historias de misterio, cuentos fantásticos y clásicos, ciencia ficción. biografías, deportes y juegos, pueblos lejanos, humor, animales reales o fantásticos, inventos, ciencia, documentales y experimentos para niños. Saga de Harry Potter (J. K. Rowling), ha tenido un gran éxito en este grupo de niños. El Diario de Greg es lo último en sagas.

A partir de los12: Se inicia el desarrollo de la conciencia social por lo que se recomiendan historias que contengan problemas humanos –sociales o políticos– y alterna las lecturas intimistas con la acción y la aventura.

Regale libros a sus niños.

Trate de convertir la lectura en una actividad divertida y gratificante en su día a día, procurando desarrollar el hábito de lectura de manera diaria.

Explore diferentes formatos de libros que tenga a disposición, con seguridad encontrará contenidos adaptados para cada edad y muy motivadores que le harán tener ganas de leer más y más.

Ejemplos: Todo tipo de libros juveniles que hablan de lugares lejanos, novelas de misterio, historias fantásticas y cómics. Lecturas más serias como biografías, revistas deportivas, de ciencias, de humor y también por libros que hablen de sentimientos.

PARA LOS QUE AÚN NO SABEN LEER Y si usted es de las que sigue pensando que los medios tecnológicos pueden perturbar el desarrollo de la actividad lectora y de la imaginación de su hijo, debo decirle que la tecnología también puede contribuir a enriquecer este escenario con elementos multimedia que estimulan la actividad de exploración sensoriomotriz. Probablemente lo único que sucede es que aún no se ha detenido lo suficiente a seleccionar los recursos adecuados. En realidad, la tecnología es solo un medio, no es bueno ni malo en sí mismo, todo depende de cómo la usemos y, felizmente, existen buenos ejemplos de uso de las tecnologías para favorecer la lectura. Están por ejemplo, los audio libros, una tecnología que permite a los niños que aún no saben leer, escuchar una narración y, al mismo tiempo, acompañar la escucha con la visualización de imágenes y texto. Además los audios pueden incorporar elementos musicales o sonidos que enriquecen el escenario de la narración. El formato de audio libro suele ser muy motivador para los niños y también para los padres, quienes descubrirán el lado práctico de tener un audio libro, por ejemplo, durante los trayectos en el auto. Gracias a las tecnologías digitales, este formato ha evolucionado en los populares “Podcast” que pueden ser descargados, en muchos casos gratuitamente, desde la Internet. Puede encontrar cuentos infantiles, canciones, pero también todo tipo de géneros literarios para jóvenes y por supuesto, también para adultos. Hoy en día los podcast son una gran alternativa para escuchar un cuento, una novela o hasta una clase mientras que está manejando, haciendo ejercicio o simplemente en la comodidad de su hogar. Sólo necesita tener un reproductor de mp3. El mundo editorial está evolucionando hacia formatos digitales y existen programas interactivos para todas las edades que agregan a la lectura la posibilidad de interactuar con objetos, animar una historia y hasta tomar decisiones sobre lo que hacen los personajes. Si no lo cree posible, déle una mirada al sitio Web: www.cuentosinteractivos.org. Lo único que necesita para empezar a disfrutar esta lectura es una conexión a Internet y parlantes. EL MUNDO EDITORIAL Por otro lado, seguramente habrá visto los lectores de libros como los Kindle que le permiten descargar libros digitales (gratuitos o de pago) y llevarlos a todas partes. Estos inventos si bien aún no están tan difundidos en nuestro medio, es una tendencia mundial que está revolucionando las formas de acceso a la lectura. Hoy en día, más que nunca, los cuentos y las novelas están más cerca de las personas. Para acceder a ellas tenemos los clásicos libros impresos, pero también los medios digitales que nos ofrecen nuevos formatos y dispositivos. La elección está en tus manos, pero no dejes pasar la oportunidad de leer.

31


MI HIJO TIENE

SOBREPESO Javier Verán

Psicólogo – Psicoterapeuta en adolescentes y familia C. Ps. P: 4885

¿QUÉ DEBO HACER? El que un niño o niña tenga sobrepeso es algo a lo que debemos prestar atención pues puede convertirse en un motivo de sufrimiento. Aunque muchos niños no prestan demasiada atención a su imagen corporal, si su apariencia tiene algún rasgo inusual, puede llegar a preocuparse, especialmente si siente que es criticado o se le hacen bromas al respecto. Esto puede llevar a que algunos se nieguen a participar de algunas actividades o se sientan observados permanentemente. Las madres cumplen un rol muy importante en este caso.

32


El tema del sobrepeso es algo que muchas veces constituye una situación difícil de superar, por lo que es necesario prestarle la debida atención, para, en la medida de lo posible, prevenir, y en algunos casos tratar a nuestro hijo de la mejor manera posible. En una sociedad en la que se rinde culto a la imagen, y la belleza está asociada a la delgadez, el sobrepeso puede llegar a ser considerado un defecto físico, incluso por los propios niños. En ocasiones, el niño con sobrepeso puede llegar a ser el centro de las burlas, lo que indudablemente puede afectar la autoestima del niño. En casa principalmente, algunas madres contribuyen a que la autoestima del niño se vea afectada con frases nada alentadoras como: “cómo te va a quedar ese pantalón, si todo el día comes”, “deja de comer tanto que vas a explotar”, “que feo se te ve, mira esos cachetes”, entre otras. Existe la idea de que un bebé que se alimenta con éxito es un infante satisfecho y feliz. Y es cierto que la satisfacción del hambre es una de las primeras experiencias gratificantes en la vida del niño. Pero muchas veces se puede observar a madres que intentan calmar cualquier llanto o expresión de molestia del niño con comida. Es muy importante aprender a entender la demanda de su hijo. No siempre que un bebé llora es porque tiene hambre. Puede ser por cansancio, sueño, ansiedad, dolor, gases, miedo, etc; sensaciones que requieren de una actitud y solución diferente. Si se intenta resolver todo por medio de la mamadera, o de la comida, no debería sorprender que posteriormente el niño intente calmar cualquier malestar o frustración comiendo. Lo recomendable es que el niño, desde pequeño, vaya aprendiendo a discriminar entre el hambre y otras necesidades o afectos. Si la madre alimenta al niño en respuesta a demandas que tienen que ver con enojo, el niño o niña no podrá diferenciar entre lo que es el hambre y estar molesto. No podrá tener claridad respecto a cuáles son sus necesidades y se tendrá que enfrentar las consecuencias posteriormente. El alimento puede tener diversos significados: Puede ser una fuente de placer y satisfacción, pero también puede ser un medio para disminuir la ansiedad y la frustración. Si es percibido como un equivalente del amor, puede tener un valor de compensación y alivio. Algunos niños con necesidades afectivas insatisfechas pueden reaccionar con una demanda alimenticia creciente en un intento de aliviar los sentimientos de soledad. Las causas del sobrepeso no siempre son las mismas; pueden ser de

carácter genético, metabólico o fisiológico (o la combinación de varios factores), pero el aspecto psicológico siempre está presente, ya sea como una de las causas o como consecuencias derivadas del sobrepeso. Los efectos psicológicos más frecuentes relacionados con el sobrepeso, tienen que ver con una disminución de la autoestima del niño o niña y, más adelante, con la consecuente dificultad para entablar relaciones sociales. Si el niño tiene la suficiente seguridad en sí mismo puede sobrellevar mejor su problema, será capaz de establecer y mantener buenas relaciones sociales, pero los más tímidos e inhibidos socialmente tienen menos recursos y el malestar será mucho mayor. Algunos niños sufren una discriminación añadida por su falta de destreza en los deportes, y a esas edades el éxito deportivo está muy relacionado con el éxito social. Entre las niñas, habría que tomar en cuenta que muchas veces están sometidas a estereotipos culturales con una exagerada valoración de la delgadez, siendo el sobrepeso una posible causa de malestar emocional. TENER EN CUENTA • En relación a las dietas, es necesario considerar que una dieta por sí misma puede ser un factor de estrés importante, producir sentimientos de frustración e irritabilidad. • Es necesario ser cuidadosos con los comentarios que les decimos en relación a su apariencia porque podemos contribuir a aumentar su problema de inseguridad, rechazo de su propia imagen y a disminuir su autoestima. • Es necesario ir cambiando paulatina y consistentemente los hábitos alimenticios y de actividad física. • Hay que tener en consideración que independientemente de su condición física, el niño o la niña que se siente seguro del amor y aceptación de unos padres maduros y estables, puede lograr una buena adaptación emocional y social. De lo contrario, aunque el niño consiga bajar de peso y volver a los índices normales, los efectos psicológicos pueden acompañar a las personas durante toda su vida adulta. • Por más que la cólera o intolerancia lleguen a un momento detonante y quiera decir algo hiriente, por favor póngase a pensar cómo se sentiría su hijo o hija al oír ese tipo de cosas de la persona que más lo quiere y protege. Tomar aire y contar hasta 15 muchas veces ayuda.

33


Consultorio

PSICOLÓGICO ¿Por qué mi hija no quiere comer como antes? Los cambios corporales parecen ser motivos suficientes para que los adolescentes, sobre todo las mujeres, deseen perder peso. Sin embargo, es importante descartar cualquier problema biológico que pueda llevar a que su hija coma menos de lo usual. Lo más importante es que, como padres, ayudemos a nuestros hijos a fortalecer su autoestima para que se sientan felices y seguros consigo mismos estando con sobrepeso o delgados.

El cuerpo de mi hijo ha empezado a cambiar y esto ha alterado su carácter. ¿Es normal? Los cambios de carácter son producto de los grandes cambios físicos y psicológicos que atraviesan los adolescentes. El joven se halla por un lado con cuerpo de adulto, pero sin poder serlo, con un pensamiento de niño en gran parte y esto lleva a un proceso conflictivo de adaptación, consigo mismo y su ambiente, que puede ocasionar estos cambios de humor. Muchas veces la depresión puede manifestarse mediante cambios de carácter, por lo cual si ésta interfiere con el ritmo de vida de su hijo/a es recomendable acudir a un especialista.

¿Cómo le hablo a mi hijo sobre sexo? Si hablar de sexo avergüenza a un padre o éste suele no interesarse por las preguntas de su hijo, éste podría pensar que la sexualidad es un tema tabú. En cambio, cuando se establece una relación cómoda, de comunicación natural (incluso desde la infancia), los niños que hoy asisten a la escuela primaria podrían, al llegar a la adolescencia, ser más receptivos a las importantes advertencias sobre los embarazos

adolescentes, las enfermedades de transmisión sexual y otros temas relacionados; así como estar mejor preparados para establecer un sano sentido de identidad personal y sexual.

¿Por qué mi hijo tiene bajo rendimiento?

Lo primero que debemos hacer es analizar las causas que han originado esta situación. Pueden relacionarse con la capacidad intelectual del niño, con dificultades específicas del aprendizaje (alteraciones en lectoescritura, cálculo u otros) o que exista alguna alteración psicológica (déficit de atención) o emocional que esté afectándole en su rendimiento académico. Es importante acudir a un especialista, quien podrá explicar la situación y plantear alternativas de solución.

Me he dado cuenta que mi hijo es más miedoso de lo normal. ¿Qué debo hacer? A veces ese miedo es un pedido o necesidad de que estén más pendiente de él, una manera de llamar la atención o de pedir ayuda por algo. Háblele, no se enoje frente a su desmedido temor y dedíquele tiempo. Brindándole confianza, su hijo poco a poco encontrará la manera de vivir lo imprevisto, su crecimiento.

Mi hijo antes pasaba mucho tiempo conmigo pero ahora sólo quiere estar con sus amigos. ¿A qué se debe? El adolescente tiene una necesidad de comunicación, de relación con personas parecidas a ellos que estén en un momento semejante de su desarrollo. De ahí que se junte en grupos con amigas y amigos. En estos grupos se siente comprendido, inicia el aprendizaje de un contacto interpersonal más maduro, desarrolla vínculos afectivos, intimidad y profundidad en las relaciones.

¿Cómo podrían definirse las relaciones de amistad entre pubers? La amistad suele ser selectiva y exclusiva, desinteresada y no calculada. Les gusta estar juntos, les gusta compartir experiencias y sentimientos con personas que son como ellos. A través de sus amigos y amigas llega a conocerse a si mismo. La situación del amigo o amiga le explica su propia situación y lo ayuda a modificarla. También busca y encuentra seguridad y apoyo en la amistad, pudiendo expresar lo que piensa y lo que siente sin miedo a ser rechazado o apartado por ello.

Hortensia Dreyfus Vallejos

Docente de la Carrera de Psicología UPC Facultad de Ciencias Humanas de la UPC C.P.P. 2568 Los consultorios varían de acuerdo a sus dudas. Envíenos sus preguntas a info@mamagazine.com.pe

34


35


Mamá

24 HORAS

NECESITO TIEMPO!

!

Muchas veces los padres y en especial las madres, cuidan y están pendientes de los demás, pero, se olvidan de ellas mismas o piensan que no tienen tiempo. Debemos recordar que es muy difícil ser una madre efectiva si no nos damos tiempo para nosotras mismas. El autocuidado es más que un simple deber, algo esencial, sobretodo si tenemos la tarea de cuidar niños. Cuidar a nuestros hijos requiere de una gran dosis de tiempo y energía; por ello, hay que recordar que funcionamos mejor (en nuestra vida personal y como madres) cuando nos sentimos mejor. Para ser madres sanas y eficaces, primero tenemos que ser seres humanos sanos y eficaces. Cuidarnos a nosotras mismas es trabajo más importante. Parte relevante del autocuidado implica desarrollar una autoestima adecuada, que nos permita generar niveles de fortalecimiento que favorezcan el sentido de control personal y puedan desarrollar habilidades para cambiar las propias condiciones personales y sociales, en lugar de tener un rol pasivo. Todas las personas tienen autoestima, pero no todas las personas tienen una autoestima sana. Esto no quiere decir que siempre nos sintamos “lo máximo”. Una sana autoestima puede medirse por la habilidad para enfrentar los altibajos de la vida. Sentirse triste o deprimido es parte normal de la vida, pero mantenerse permanentemente en ese estado es un indicador de que la autoestima no es sana. Para lograr una sana autoestima, a veces tenemos que hacer algunos cambios que nos ayuden a desarrollar una actitud más valiente y creativa. Ello requiere entender que siempre vamos a tener la oportunidad de convertir las experiencias negativas en positivas. Por otro lado, es también importante reconocer que vamos a poder cumplir mejor nuestro rol como madres, cuando nos sentimos bien. ¿No les ha pasado que muchas veces se sienten estresadas, cansadas y frustradas? ¿No sienten que a veces son como una bomba de tiempo y qué cualquier situación, por pequeña que sea, las hace explotar con sus hijos y/o esposos?

Cada uno de nosotros requiere un positivo tiempo fuera, un momento para relajarnos y recargar energía y el tomarnos este tiempo para cuidarnos, no tiene porque hacernos sentir culpables. Es fundamental tener un tiempo especial para uno mismo, así sea simplemente para divertirse. Para hacerlo, podemos empezar por reservar un tiempo cada semana para nuestras propias actividades y aprender así a tratarnos a nosotras mismas como una prioridad. Cuando lo hagamos, vamos a descubrir que tenemos más energía para asumir las responsabilidades del día a día. Otorgarnos la libertad de hacer algo que nos gusta, nos hará sentir más vivas y alegres. Debemos recordar también que, no sólo es importante cuidarnos emocionalmente, sino también cuidar nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro espíritu, alimentando cada una de estas partes. A nivel físico, debemos poner atención a lo que comemos, si dormimos lo suficiente, si hacemos ejercicio. Mantengamos nuestra mente ocupada, leyendo un libro, escuchando música, saliendo de vacaciones o lo que disfrutemos hacer. Y alimentemos nuestro espíritu ayudando a los demás, estando en silencio, haciendo meditación o haciendo aquello que sea significativo para nosotras. Al inicio puede ser difícil el cambio, pero recordemos que, en la medida en que nosotras estemos bien, es mucho más probable que nuestros hijos también puedan estar bien. Al postergar nuestras necesidades y el autocuidado por diferentes razones, le estamos dando a nuestros hijos el mensaje que el cuidado personal no es tan importante. Cuanto más cómodas y tranquilas nos sintamos, mayor será la probabilidad de que tomemos mejores decisiones. Tratarnos bien es un componente esencial de una buena salud en general. Mariella Vega Swayne Psicóloga – Psicoterapeuta Familiar C.P.P 8475

36


La pubertad es la fase del desarrollo en la cual los individuos de una especie adquieren madurez sexual. En los seres humanos, la pubertad se manifiesta no solamente en forma de cambios hormonales y físicos, sino que también se acompaña de cambios conductuales y psicológicos. Por otro lado, estos cambios son mucho más importantes en la especie humana que en otras especies, puesto que determinan en gran parte la capacidad del individuo de interactuar con otros individuos dentro de la sociedad en la que se desenvuelven. Este proceso culmina con el logro de la talla final y de la capacidad de fertilidad. Durante la pubertad, se producen una serie de cambios corporales: • Aumento general en la velocidad de crecimiento del esqueleto, músculos y órganos internos, que se conoce como “estirón puberal”. • Cambios específicos para cada sexo en el crecimiento de ciertas regiones corporales, por ejemplo, los hombros en los varones y las caderas en las niñas. • Cambios en la composición corporal, debidos a aumentos de músculo y grasa, éste último es mayor en el sexo femenino. • Las niñas comienzan a tener capacidad ovárica para reproducirse y quedar embarazadas. • En cuanto a los niños aparecen los cambios típicos de esta etapa: Cambio de voz, crecimiento genital y del vello púbico. • En el caso de los niños obesos, puede que lleguen a desarrollar mamas como una niña, y todos estos cambios y factores hormonales les influyen emocional y psiquicamente, ya que para ellos que aún son pequeños suele ser traumático verse diferente al resto de sus amigos. En estos casos es recomendable no solo consultar con el pediatra, sino que a nivel general la familia consulte psicológicamente, ya que es la única manera de poderles brindar contención y orientar a los padres, que muchas veces no saben cómo deben actuar, y son los encargados de explicarles que es lo que justamente les está sucediendo.

LA PUBERTAD

PRECOZ Acné, olor corporal, cambios de estado ánimo, vello en las axilas o en el pubis. Todas estas son señales de que nuestro niño(a) se acerca a la pubertad, el proceso intermedio entre la infancia y la juventud. En las niñas ocurre, como promedio, entre los 8 y los 13 años, y en los varones entre los 9 y los 14. Pero resulta que más niños están llegando más temprano a esta etapa de la vida, una condición conocida como pubertad precoz. ¿Cómo puede detectarse, qué consecuencias trae y cómo apoyarlos en este proceso?

Si su hija presenta estas características antes de los 8 años de edad y su hijo antes de los 9 años, debe llevarlo al endocrinólogo. Estas edades se han establecido basándose en que la edad promedio de inicio de la pubertad es de 10 años en niñas y 12 años en niños. La Pubertad Precoz genera, en los niños que la padecen, un aceleramiento del crecimiento y un aspecto de mayor edad de la que realmente tienen. Quizás el aspecto psicológico es uno de los más delicados, puesto que al presentar una imagen diferente al resto de sus compañeros de clase, corre el riesgo de ser rechazado o de sentirse diferente, pese a tener la misma edad cronológica que ellos. Ante la sospecha de un cuadro de Pubertad Precoz el médico especialista, endocrinólogo o endocrinólogo pediatra, someterá al niño a exámenes de laboratorio y de imágenes. Si se confirma el diagnóstico, existen tratamientos seguros basados en el uso de análogo puberal durante el tiempo que sea necesario hasta que ya el niño deba iniciar la pubertad, alrededor de los 12 años. Por ello, es importante que los padres de familia estén atentos a los cambios que ocurran en el cuerpo de sus hijos, ya que el hallazgo de desarrollo mamario o la aparición de vello corporal antes de los 8 años es un signo de alerta de una probable pubertad precoz. ¿QUÉ HACER? - Buscar apoyo psicológico. El especialista sabrá contener y ayudar, tanto al niño como a los padres. - Tratar a su hijo con amor y mucho respeto. No alarmarlo y explicarle que con los medicamentos todo estará bien y que su cuerpo seguirá evolucionando pero en el tiempo indicado y no antes. - En el colegio es bueno conversar con la profesora, para que esté muy atenta a posibles burlas de sus compañeros.

Dra. Viviana Ulloa Millares Endocrinóloga y Docente de la Escuela de Medicina UPC Facultad de Ciencias de la Salud UPC CMP 37454 RNE 18011

37


AL NEGOCIAR

¿PIERDO AUTORIDAD? Algunos padres que tienen hijos adolescentes relacionan esta etapa con rebeldía, situaciones difíciles de manejar, indisciplina y desobediencia. Esto origina que cuando sus hijos quieran buscar independencia, como proceso propio de la adolescencia, los padres, para evitar que todo lo anteriormente mencionado suceda, restringan permisos. A muchos papás les resulta casi imposible pensar en la posibilidad de “negociar con sus hijos”. Esa palabra genera muchos miedos, temores “aquí se hace lo que yo digo”, “los hijos hacen lo que dicen los padres”, o “¡porque sí!”, son frases muy frecuentes de escuchar. Debemos recordar que negociar consiste en discutir, y discutir no tiene porqué tener una connotación negativa. Significa conversar sobre un tema donde no hay coincidencias y lo que se busca es llegar a un acuerdo que suponga una satisfacción para ambos, pero también asumir que en algún momento se tiene que ceder y entender que ceder no es sinónimo de debilidad. Si no recordemos cuando queremos comprar algo paras nosotros o para la casa, lo que hacemos es negociar para buscar un buen precio, así vendedor y comprador terminan pensando que han hecho un buen trato. ¿ES CONVENIENTE NEGOCIAR CON LOS HIJOS? Nos olvidamos que, desde pequeños, sin darnos cuenta estamos negociando con ellos o ellos están negociando con nosotros. Cuando nos piden permiso para ir a la casa de un amigo y lo permitimos pero sólo si termina la tarea; cuando piden un viaje y lo condicionamos a obtener buenas notas a fin de año; etc. Es decir, permanentemente se está negociando con ellos, lo que pasa es que muchas veces no nos damos cuenta, o, lo que se negocia no pone en riesgo nuestra seguridad emocional como padres. Pero, ¿qué pasa si ya nuestra hija adolescente pide permiso para ir a pasar un fin de semana a la casa de una amiga; o nuestro hijo se queja porque no lo dejamos ir a una fiesta? Es muy probable que entremos en crisis, porque nos damos cuenta que dejaron de ser los niños que querían pasar todo su tiempo con nosotros, hacían lo que les decíamos y cumplían las indicaciones sin quejarse.

38

¿Perdemos autoridad si negociamos con ellos? La respuesta es no. Lo que nos puede hacer perder autoridad es no ser consistentes con los premios o los castigos, es decir, cuando a veces nos dejamos llevar por nuestros estados emocionales y castigamos o premiamos cuando no se han hecho merecedores. Tenemos que ser coherentes entre lo que decimos y hacemos porque si no somos así lo que vamos a generar en ellos es confusión y que no sepan diferenciar entre lo correcto e incorrecto. El otro aspecto importante a tomar en cuenta es quién debe negociar ¿el papá o la mamá? Lo ideal es que los hijos vean a los padres como una unidad al tomar decisiones. Deben ponerse de acuerdo en la decisión a tomar y no permitir que uno de los padres comience a desautorizar al otro delante del niño. Ese sería un gran error y lo único que vamos a lograr es que el hijo aprenda a manipular situaciones y sepa a quien recurrir para obtener un beneficio. CONFIANZA Muchas veces nuestros hijos nos piden que confiemos en ellos y a veces cometemos el error de dejarlos solos para que se sientan adultos. Nos olvidamos que son adolescentes y por lo tanto pueden y van a cometer errores, y no es porque sean incapaces o inmaduros, sino porque son curiosos y tienden a experimentar o ser influenciados por su grupo de amigos. Justamente por eso, debemos confiar pero acompañándolos y guiándolos en el proceso. Debemos tener claro que para lograr una buena negociación, no hay fórmula mágica ni receta perfecta, incluso el acuerdo que funcionó con un hijo no significa necesariamente que va a funcionar con el otro. El negociar y llegar a acuerdos implica una buena disposición de todos (padres e hijos), actitud positiva y que los padres realmente escuchen a sus hijos sin minimizar sus opiniones. Si tenemos una actitud autoritaria o de rechazo a escucharlos, lo que podemos lograr es que se vuelvan rebeldes, desobedientes. Percy Grandez Pastor Psicólogo y Docente de la Carrera de Psicología UPC Facultad de Ciencias Humanas de la UPC


20

de Diciembre 2011

39


Siempre te vimos como una mujer independiente. ¿Qué aspectos de tu vida cambiaron al convertirte en madre? Sentí que mi vida dejó de ser sólo mía. Me encanta ser mamá y preocuparme por mis hijos, no me gusta delegar mi responsabilidad de ser mamá en nadie más. Como mamá gallina que soy, dejé de lado el tiempo para mí misma porque todo el tiempo se los comencé a dedicar a ellos. Ahora las cosas se han ido equilibrando y recién estoy teniendo más tiempo para hacer las cosas que me gustan. Cambió también el sentido de responsabilidad sobre mí misma, ahora me cuido mucho más para que nada malo me pase porque sé que mis hijos me necesitan sana y, sobretodo, feliz; así que ahora no solo velo por ellos sino también por mantenerme contenta, para poder darles siempre lo mejor de mí. ¿Fue difícil alternar tu trabajo en Dance Studio con tu papel de madre? Pienso que nada es difícil si te esfuerzas y si está a tu alcance manejarlo, es perfecto. Yo simplemente continué trabajando, obviamente sí se me complicaron las cosas porque andaba con mis hijos de aquí para allá. Dictaba clases y salía a darle de lactar a mi hijo que acababa de nacer (lo dejaba descansando en mi oficina en un sofá cama que instalé) y mi Facu se quedaba jugando mientras terminaba. Siempre he tenido que alternar mis responsabilidades de madre con mi trabajo de empresaria y profesora y al hacer tantas cosas siempre siento que me falta tiempo, pero hasta ahora he sobrevivido dando lo mejor de mí; siempre con el mejor de los entusiasmos, que creo que es la base de todo. Ya tengo 12 años con Dance Studio, tengo tres sedes y estoy orgullosa de todo lo que hemos hecho y como Dance Studio ha influenciado positivamente en la vida de muchas personas. Esa es una satisfacción enorme. Nos ha costado mucho esfuerzo, a mí y a mi equipo de trabajo, pero creo que si no me hubiera esforzado para conseguirlo no me sentiría tan gratificada ahora. ¿Cómo decidiste abrir Dance Studio? Siempre tuviste en mente ser independiente? Sí, desde que estaba en el colegio tuve claro que quería tener una empresa propia donde pudiera crear y transmitir mis ideas, pensamientos y sentimientos. Luego de formar parte de Torbellino me aventuré a reunir a los profesores que me habían dado clases a mí y decidí formar mi escuela integral de talentos Dance Studio, donde a lo largo del tiempo han pasado muchos profesores exitosos. Actualmente dictamos clases de baile, canto y actuación. Formé también una productora que es DS Producciones que es una multiservicios con la que me encargo de hacer lanzamientos de producto, campañas de marketing directo, desfiles de moda y creación de conceptos creativos para diferentes eventos en general. Me encanta mi trabajo. Siempre es muy motivador también, como profesora, ver como los alumnos se van transformando a través del baile en personas que creen más en sí mismos y en sus capacidades y sobre todo ver como personas tímidas descubren cosas nuevas en sí mismos, se interrelacionan mejor con otras personas y cambian para mejor. ¿Qué consejo le darías a las mamis que quieren empezar un negocio y no saben cómo hacerlo? Que primero piensen bien cuántas posibilidades tendrían de que funcione, evalúen la oportunidad de mercado, las ventajas diferenciales que su negocio podría ofrecer, crear una necesidad en la gente. Escriban cada uno de los pasos a seguir para poder realizarlos, no hay ninguna excusa para no hacerlo. Simplemente hay que tomar la decisión, no dudarlo y ponerle mucha pasión y ganas. ¿Qué sientes en este momento de tu vida? Me siento bendecida por Dios y sobre todo muy bien conmigo misma, después de muchas tristezas o vallas que a veces surgen en el camino, aprendí que no es más exitoso el que no tiene problemas sino el que aprende a superarlos y a sacar lo mejor de cada situación para evolucionar de la mejor manera. Aprendí a escuchar mejor, a no aferrarme a nada ni a nadie, aprendí a valorar más a quien te quiere bien. Tengo dos hijos hermosos, gente que siempre me ha apoyado, a la que quiero mucho, y sobre todo a Dios en el corazón que siempre me dice: levántate, no debes darle poder a nada ni a nadie para hacerte sentir mal. Si tienes una tristeza siéntela y déjala a un lado y sigue. No te excuses en nada y menos en sentimientos negativos para no dar lo mejor de ti. Al contrario saca todo lo positivo que tengas y hazlo crecer. Y nunca te olvides de tener a Dios en tu corazón, es la clave de todo.

FIORELLA Cayo 40

Maquillaje: Marianella Gallego para Peluquería Marco Antonio / Peinado: Pablo Oliva para Peluquería Marco Antonio / Fotografía: Miguel José Flores / Producción & Styling: Aibby Camacho

Fiorella Cayo se ha consolidado en el mundo artístico como actriz, cantante; en el mundo empresarial como dueña de Dance Studio y en lo personal como una madre ejemplar. Fiorella empieza un nuevo ciclo de vida más madura y plena gracias al amor de los dos hombres que le quitan el sueño: Facundo y Mateo.


Maquillaje: Marianella Gallego para Peluquería Marco Antonio / Peinado: Pablo Oliva para Peluquería Marco Antonio / Fotografía: Miguel José Flores / Producción & Styling: Aibby Camacho

1. ARETES, Ianka. / 2. MINERALIZE EYE SHADOW, M.A.C Cosmetics. / 3. SHORT, Claudia Jiménez. / 4. JAZMIN NOIR, Bulgari. / 5. KIT GLITTER & ICE, M.A.C Cosmetics. / 6. VESTIDO, Claudia Jiménez.

41


¿POR QUÉ

SE AVERGUENZA DE MI

FRENTE A SUS AMIGOS? Constantemente nuestra autoestima se ve afectada por las experiencias y exigencias que recibimos del mundo exterior. La sociedad exige que sigamos pautas de comportamiento estándar o sistemas de elección y decisión parecidos o iguales a los de la mayoría. Y si no cumplimos los requisitos exigidos nuestra autoestima puede verse mermada y en ocasiones podemos desarrollar angustia, indecisión o vergüenza.

42


Existen distintos motivos por los que nuestros hijos se pueden avergonzar de nosotros, no porque no nos quieran, sino porque su entorno social se incrementa año a año y la familia, de por si, es parte de la aceptación social entre sus pares. En ocasiones, nuestra actitud como padres frente a los demás, ya sea de rechazo o aceptación, será el modelo que ellos probablemente interioricen como correcto y en algún momento puede que lo apliquen con nosotros. Es necesario mostrarles nuestra capacidad de aceptación y apertura hacia los demás, esto será congruente con lo que hacemos y queremos que ellos hagan, para así afianzar sus valores sociales. ¿QUÉ SITUACIONES PUEDEN AVERGONZARLO? La variabilidad de las situaciones en las que ellos pudiesen demostrar cierta vergüenza de nosotros dependen de la edad, temperamento o situaciones por las que haya pasado cada uno. Los niños que van creciendo sanos, divertidos, más o menos estudiosos, alegres y familiares, en algún momento, alrededor de los once o doce años pueden comenzar a sentirse incómodos tan cerca de sus padres y tener ansias de libertad. Empiezan a cuestionar todo lo que antes les gustaba de la vida familiar, critican las costumbres, hábitos y rutinas, y dejan de estar tan a gusto de parecerse físicamente a sus padres o de divertirse en familia. En este momento entran en la etapa de la pre-adolescencia, cuando cuestionan y les empieza a molestar, aquella dependencia de los padres y hermanos que antes tanto les gustaba. Ese niño adorable hasta ahora, se vuelve contestatario y respondón. La niña modosita que vestía exquisitamente comienza a elegir modelos extravagantes, para en ocasiones, dar una imagen contraria a la de su madre. Se expresan de forma retadora y exagerada, utilizan un tono de voz fuerte y palabras soeces o nuevas, abandonando el vocabulario familiar y adoptan otro que los diferencia de sus padres y se parece más al de sus amigos, ya que es el ambiente que más peso tiene sobre ellos y que van eligiendo, casi sin darse cuenta. Por ejemplo, pueden sentir cierta vergüenza de que sus amigos los vean despidiéndose con un beso de sus padres, pero no debemos asustarnos, lo recomendable es hablar con ellos y no forzarlos a hacer algo que no se sientan cómodos de hacer. Más adelante; cuando la adolescencia se está estableciendo, sentir vergüenza será cada vez más común, ya que sentirán vergüenza e inseguridad de ellos mismos, por cómo ha cambiado su cuerpo y además serán más perceptivos a lo que los amigos dicen de sus padres, si es muy alto o muy bajo, es delgado u obeso, si tiene algún rasgo en particular, si tiene alguna limitación o defecto físico o mental, si es mayor que los padres de sus demás amigos, o si tiene una forma particular de ser, como muy sociable o muy tímido, si son divorciados, padre o madre soltera, etc. Sin embargo, podríamos llamar otro nivel de vergüenza, cuando existe violencia familiar, consumo de alcohol o drogas, etc. Pueden ser muchos los motivos pero sobre todo, es porque el grupo probablemente no los acepta. Para esto es necesario formar a nuestros hijos con una adecuada autoestima acentuada en la confianza y seguridad en ellos mismos, para que tengan la capacidad de aceptar comentarios y no darles importancia, para que prevalezca el amor y dedicación que sus padres les han dado desde pequeños.

TIEMPO DURO PARA LOS PADRES Este momento en el que los hijos parecen avergonzarse de ese hogar en el que antes estaban tan contentos y que de pronto comienza a molestarles, a resultarles incómodo porque van buscando su diferenciación, su individualidad, su ser único, es algo que sorprende a los padres y les deja sin saber qué hacer. Es decir, hasta ahora todos estaban contentos con la familia que juntos iban creando pero de repente es como si alguien se marchara del grupo, se quisiera escapar de algo que parece que le aprisiona, que es ese tejido de relación, cariño, rutinas y convivencia cotidiana. Es un tiempo duro para los padres, pero lo es mucho más para el adolescente, que comienza a sentir en su interior una especie de “tsunami” existencial que lo lleva a defender su territorio, a luchar por lo suyo, a sentir deseos de libertad y de buscar otros grupos para ser de otra manera, adquirir otros hábitos, utilizar otros tipos de expresión y otras formas de vivir. ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITARLO? Para sobrellevar estos eventos, mucho más allá de una comunicación eficaz, hay que demostrar y ser para ellos un buen modelo de conducta y acentuarlo con conversaciones en familia en las que ellos compartan sus inquietudes o fastidios y que muestren el compromiso de analizar la situación y poder regular algún cambio si es necesario. Si esto ya está ocurriendo debemos acercarnos a nuestros hijos de una manera agradable y progresiva, de ninguna manera, reprochándoles ni llamándoles la atención, porque estas reprimendas pueden hacer que incremente el rechazo o la vergüenza. Por eso, si su hijo empieza a experimentar esto último, una forma de hacerles ver su error es permitirles conocer el mundo con todo y sus dificultades. Al finalizar esta etapa ellos mismos reconocerán que los padres son los únicos que siempre estarán a su lado. Cuando una familia vive algo así, debe afrontarse la situación de acuerdo con la edad de los hijos. Si son pequeños, los padres deben asumir un rol diferente y permitirles conocer la realidad de la situación familiar y enseñarles a afrontarla, inculcar respeto a las figuras mayores y de autoridad pero sobretodo enseñarles a hacer valer la unión familiar. Son los padres los que enseñan a los hijos el respeto, la admiración, el amor y la unión. Estos son los valores más importantes para que un hijo, a pesar del medio y de que sus padres se alejen de lo que la sociedad llamaría ideal de padres, siempre se sienta orgulloso de ellos. Con diálogo, con acercamiento familiar, con refuerzo diario de toda y cada una de las cosas que un padre hace por un hijo. Sin temor, sin vergüenza y sin sentir que por pedir respeto está perdiendo a su hijo. La adolescencia es una etapa de desarrollo entre los doce y dieciocho años. Es en este momento de la vida en el que la persona reclama individualidad pues no es niño y tampoco adulto. Siente que tiene libertad pero no independencia. Es la etapa en la que los hijos se sienten con la fuerza para ser libres e independientes.

Lic. Melissa Zúñiga Psicóloga y Docente de la Carrera de Psicología UPC Facultad de Ciencias Humanas UPC C.Ps.P: 12213

43


El Acido FÓLICO EN

LOS HOMBRES Dra. Pamela Villanueva Especialista en Fertilidad y Reproducción Asistida Clínica Concebir C.M.P 41246 R.N.E 20372

Cuando una pareja acude a realizar su chequeo de fertilidad, espera preguntas acerca de los antecedentes de la mujer, enfermedades, dieta, entre otros; pero olvidamos algo muy importante: la mitad de la genética de ese nuevo ser que estamos buscando pertenece al varón.

Si bien es cierto, durante muchos años, la ciencia se ha dirigido a estudiar con mayor énfasis el factor femenino; en la última década dirige la investigación hacia el factor masculino, el mismo que sólo o asociado, es responsable de la mitad de casos de subfertilidad. Entonces, será importante indagar también acerca de los antecedentes de la pareja: dieta, ejercicios, stress, consumo de tabaco, genética familiar, consumo de vitaminas, enfermedades, etc; como parte de las causas que ocasionan dificultad para embarazarse y tener un hijo sano. Se han realizado una variedad de estudios acerca de la calidad del semen, que no sólo tiene que poseer espermatozoides móviles, con forma normal, sino que lo más importante es que los mismos tengan la capacidad de fecundar al óvulo y producir un embarazo. El varón que está buscando tener hijos, debe llevar una dieta saludable y rica en vitaminas como el ácido fólico y antioxidantes. A través de los años se ha tratado que la mujer tome conciencia que, previo a la

En la actualidad se sabe que el ácido fólico, conocido como la “vitamina milagrosa” también sería muy importante para el varón ya que unido al zinc, ayuda a incrementar la concentración de espermatozoides en varones con problemas de fertilidad y también en hombres fértiles, ya que tendrían un importante efecto en la espermatogenesis (formación de nuevos espermatozoides), que se produce aproximadamente cada 72 días. Se reconoce el rol trascendental no modificable de la genética en problemas de la calidad de los espermatozoides, pero factores ambientales y en este caso, la dieta podría tener un importante efecto en la mejoría de los parámetros del semen y por lo tanto en producir la gestación de un bebé sano.

Entre los alimentos naturales ricos en ácido fólico se pueden mencionar: - Verduras de hoja verde - Hortalizas - Garbanzos - Papa huayro - Frutos secos - Pistachos - Espinaca - Vainitas

- Tomates - Brócoli

- Fresas

Otras fuentes ricas en ácido fólico las podemos hallar en: - Hígado de pollo, res y pavo - Acelgas - Lechuga romana

- Melón amarillo

- Remolacha

Se recomienda que tanto los vegetales como las frutas se coman crudos, pues la cocción disminuye las propiedades vitamínicas. En pacientes que buscan fertilidad, el consumo en la dieta no es suficiente por lo que se requiere de suplementos que deben ser indicados por su médico, unidos a medicamentos antioxidantes que mejorarán el potencial de fecundación del esperma. Un antiguo pero valioso aforismo expresa lo siguiente: “Que tus alimentos sean tu medicina”. Y esto se cumple también para la reproducción ya que 44

gestación, debe consumir ácido fólico para prevenir los defectos del tubo neural, entre los que encontramos la anencefalia (ausencia de gran parte del cerebro y el cráneo), espina bífida, malformación de la columna vertebral y la médula espinal; encefalocele, defectos congénitos tales como fisura del paladar, cardiopatías congénitas, anomalías urogenitales y síndrome de Down entre otros.

- Espárragos

una dieta balanceada, saludable y natural, mantendrá su organismo libre de sustancias nocivas y con todos los micronutrientes necesarios para la función de las enzimas, síntesis de proteínas, entre otras sustancias necesarias para la formación de los espermatozoides, maduración de los óvulos y por lo tanto una exitosa fecundación y crecimiento del embrión dentro de su útero. Por lo tanto, sugerimos a las parejas que se encuentran en tratamientos para conseguir el milagro de una nueva vida, varíen su estilo de vida: una dieta saludable, no consumir tabaco, no stress, sueño profundo y reparador y una mente positiva con la esperanza de convertirse en padres.


Agenda

Diciembre

LUGARES PARA DISFRUTAR MIENTRAS LEEN

LIBRERÍAS ELECTRÓNICAS

Municipalidad de San Isidro

Matatirutirula

Lectura en Parques, dirigida a niños y padres Jueves 15 y 29 de diciembre Hora: De 3:00 p.m. a 5:00 p.m. En la Rotonda del Parque El Olivar Ingreso libre

Municipalidad de Miraflores ¡Cuánto cuento! Un sueño de navidad Narración de cuentos y canciones de navidad: El domingo 18 de diciembre, se realizará un especial de cuentos y canciones de navidad con “Un sueño de Navidad”. Estará a cargo de Fiorella Kollmann. A través de esta presentación, ella recrea un ambiente mágico donde narra la historia de una payasita que se queda dormida y al despertar se encuentra rodeada de niños, una guitarra, un libro de cuentos, un sombrero, y diversos elementos navideños. Ahora ella tendrá como tarea contar la mejor historia de navidad jamás contada, y para ello, pedirá ayuda a los asistentes. Domingo 18 de diciembre Hora: 11:00 a.m. Lugar: Parque Reducto N°2 Ramón Ribeyro 490 San Antonio Ingreso libre

La primera libreria infantile virtual del Perú www.matatirutirula.muncom.com

Storyplace La biblioteca digital de niños www.storyplace.org

El rincón de los niños Compilación de cuentos, biografías y adivinanzas, seleccionado por edades. www.biblioteca.org.ar/infantil.htm

Tin Marin Librería Librería virtual especializada en libros para niños y jóvenes. Su principal objetivo es ofrecer un catálogo de garantizada calidad literaria, gráfica y editorial. www.tinmarinlibreria.com.ve

“Leer es estar adelante, en el Parque” Como parte del Programa llevado a cabo por la Fundación BBVA, se desarrollarán sesiones de animación a la lectura con muchos libros, cuentos, títeres y manualidades para que las familias pasen un buen rato al aire libre. Sábado 3, 10 y 17 de diciembre Lugar: Anfiteatro Chabuca Granda del Parque Kennedy en Miraflores.

Ksa Tomada Librería-Café: El nombre proviene de uno de los cuentos de Julio Cortazar. Cuenta con un lugar especialmente acondicionado para niños donde además de libros puede encontrar juguetes para relacionarlos desde temprana edad con la lectura. Lugar: Conquistadores 1238, San Isidro

45


Créditos Diciembre ACIDO FÓLICO EN LOS HOMBRES Dra. Pamela Villanueva Especialista en Fertilidad y Reproducción Asistida Clínica Concebir Facebook: quiero tener un bebe C: 9979- 52496 www.quierotenerunbebe.com ¿CÓMO INCENTIVAR LA LECTURA? Lea Sulmon Haak Directora de la Carrera de Gestión Educativa y Pedagógica de la UPC T: 313-3333 ¿CÓMO PREPARAR EL PECHO PARA LA LACTANCIA? Dr. Carlos Escudero Ginecólogo - Obstetra Clínica Hogar de la Madre T:440-2800 CÓMO SE FORMA LA PERSONALIDAD, EL CARÁCTER Y EL TEMPERAMENTO EN NUESTROS HIJOS? Gina Graham Fachin Psicóloga - Psicoterapeuta Certified Positive Discipline Parenting and Classroom Educator T: 445- 5583 e-mail: informes@crianzapositiva.org www.crianzapositiva.org CONSULTORIO PEDIÁTRICO Dra. Andrea Bucher Oliva Médico Pediatra B&B Pediatra N: 99824*6620 e-mail: bybpediatras@gmail.com

¿HIJOS TALENTOSOS O SUPERDOTADOS? Mg. Luciano Huamán Arismendi Centro Peruano de Investigación del Talento y la Superdotación (CITS) Consultor en Altas Capacidades, Desarrollo Humano, Atención a la Diversidad y Psicopedagogía C: 9932- 53716 e-mail: eltiemponosedetiene@yahoo.es LA PASIÓN DURANTE EL EMBARAZO Roxana Samamé Sexóloga C: 9649- 27652 LENTES EN LOS NIÑOS Dr. Carlos Fernández Oftalmólogo - Retiramos Clínica Oftalmolaser Av. El Polo 126, Monterrico. T: 250- 1139 ¿MADRE SOBREPROTECTORA O DESPREOCUPADA? Roxana Miranda Enrico Directora de la Carrera de Psicología de la UPC Facultad de Ciencias Humanas UPC Licenciada en Psicología T: 313-3333 MI HIJO SE AVERGUENZA DE MI FRENTE A SUS AMIGOS Lic. Melissa Zúñiga Psicóloga y Docente de la Carrera de Psicología UPC Facultad de Ciencias Humanas UPC T: 313-3333 MI HIJO TIENE SOBREPESO ¿QUÉ DEBO HACER? Dr. Javier Verán Psicólogo e-mail: jveran@speedy.com.pe ¿MUY PEQUEÑO PARA VIAJAR? Stephanie Vignolo Socióloga C: 9854- 09060

CONSULTORIO PSICOLÓGICO Hortensia Dreyfus Vallejos Docente de la Carrera de Psicología UPC Facultad de Ciencias Humanas de la UPC T: 313-3333 DEPRESIÓN INFANTIL Gina Graham Fachin Psicóloga - Psicoterapeuta T: 445- 5583 e-mail: informes@crianza positiva.org www.crianzapositiva.org ¡EMBARAZADA! ¿DEBO COMER POR DOS? Milagros Agurto Nutricionista Consultora Marketing Nutricional Facebook: Milagros Agurto-Nutricionista C: 9993- 26570 T: 654- 9499 HABLEMOS DE PADRES AUTORIZADOS Martha Giuntta Alavedra Psicóloga Master en Asesoramiento familiar e-mail: marthagiuntta@hotmail.com

¿NEGOCIANDO PIERDO AUTORIDAD? Dr. Percy Grandez Pastor Psicólogo y Docente de la Carrera de Psicología UPC Facultad de Ciencias Humanas de la UPC T: 313-3333 ¡NECESITO ESPACIO! MAMÁ 24 HORAS Mariella Vega Swayne Psicóloga - Psicoterapeuta Familiar T: 445- 5583 e-mail: informes@crianza positiva.org www.crianzapositiva.org ¿POR QUÉ NO PUEDO TENER HIJOS? Dr. Luis Noriega Hoces Clínica Concebir (San Isidro) T: 221- 4249 Instituto de Ginecología y Reproducción (Monterrico) T: 437- 9727

RECONOCIMIENTO DEL NIÑO Lic. Gabriela Barros de Buendía Psicóloga Psicoterapeuta Familiar C: 9987- 17073 N: 108*5861 e-mail: gbarrose@gmail.com SANGRADOS DURANTE EL EMBARAZO Dr. Luis Eduardo Camacho La Rosa Gineco - Obstetra C: 9999- 49006 e-mail: dr.eduardocamacho@hotmail.com CATI CABALLERO Ropa Cati: Sitka Semsch Joyas: Ianka Ropa Matías: EPK Fotógrafo: Miguel José Flores Maquillaje: Nando Mesía Peinado: Danitza García Locación: Atelier Sitka Semsch Sitka Semsch Libertadores 253, San Isidro T: 221- 5862 e-mail:store@sitkasemsch.com Joyas Ianka Calle Bolivar 161, oficina 401, Miraflores T: 445- 8155 EPK Boulevard Jockey Plaza Primer Nivel Tda.20. Surco www.facebook.com/EPKPeru Make Up Nando Mesia N: 99411*1110 C: 9875- 63540 www.nandomesia.com Miguel José Flores Photography: www.migueljoseflores.com C: 9993- 31447 Peinado Danitza García N: 407*6761 Producción & Styling: Aibby Camacho FIORELLA CAYO Maquillaje: Marianella Gallego para Peluquería Marco Antonio Peinado: Pablo Oliva para Peluquería Marco Antonio Fotografía: Miguel José Flores Producción & Styling: Aibby Camacho Marco Antonio San Borja Norte 613 (cruce con Av. Aviación) T: 225- 3842 www.marcoantonio.com.pe Miguel José Flores Photography: www.migueljoseflores.com C: 9993- 31447

PUBERTAD PRECOZ Dra. Viviana Ulloa Millares Endocrinóloga y Docente de la Escuela de Medicina UPC Facultad de Ciencias de la Salud UPC T: 313-3333

V

V

Backstage

DICIEMBRE 2011

46

CATI CABALLERO Peinado: Danitza García Make Up: Nando Mesia con productos Lancome Fotografía: Miguel José Flores Producción & Styling: Aibby Camacho

FIORELLA CAYO Maquillaje: Marianella Gallego para Peluquería Marco Antonio Peinado: Pablo Oliva para Peluquería Marco Antonio Fotografía: Miguel José Flores Producción & Styling: Aibby Camacho


47


48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.