“Mis hijos me cambiaron la vida� 1
2
Editorial Queremos comenzar esta edición saludando a todas las mujeres en este mes en el que el mundo entero nos reconoce como una obra perfecta a la que Dios dio vida para complementar su creación. Queremos agradecer a todas aquellas lectoras que nos siguen mes a mes y que disfrutan y se informan con cada una de las notas que les hacemos llegar. Es gratificante para nosotros saber que podemos aportar y ser parte de sus vidas. ¿Está lista para la “dulce espera”? Conozca en esta edición cuáles son los exámenes que debe realizarse antes de salir embarazada y así prepararse para albergar a su bebé en las mejores condiciones. “Desarrollando el hábito de hacer tareas“, conozca cómo y cuándo podemos empezar a crear este hábito tan importante para nuestros hijos. No se pierda una linda entrevista con uno de los personajes mas queridos de la television peruana. En esta edición Laura Huarcayo nos habla sobre su vida, su familia, sus hijos y esta nueva etapa en la televisión. “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” Filipenses 4,13 Cati Caballero Directora
07
5 chequeos
10
la importancia de la música
18
DESARROLLANDO
24
AUTISMO Y SÍNDROME
40
LA IMPORTANCIA DEL AGUA
Nidos
indispensables antes de salir embarazada
EL HÁBITO DE HACER TAREAS
DE ASPERGER
EN EL MUNDO
Cafés
Restaurantes
Clínicas
Gerente General
Gerente de ventas
Impresión
Hugo Feldmuth
Anna Bianchi
Impresso Gráfica
hfeldmuth@mamagazine.com.pe Directora General
abianchi@mamagazine.com.pe 955896585/132*9392
Cati Caballero
Diseño Gráfico
ccaballero@mamagazine.com.pe
Ernesto Alarcón
Editora
Fotografía
Aibby Camacho
Miguel José Flores
acamacho@mamagazine.com.pe
Producción & Styling
Jefa de Redacción
Aibby Camacho
Carla Hurtado
Hecho el depósito legal en LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ 2009-06478
Publicidad:
MAMAgazine Es una publicación editada y producida por: FERALEMA E.I.R.L
MAMAgazine no se responsabiliza por el contenido vertido en los artículos escritos por los colaboradores externos.
publicidad@mamagazine.com.pe
3
Síndrome de
Dr. Luis Noriega Hoces
Clínica Concebir Instituto de Ginecología y Reproducción
ASHERMAN Existen condiciones tratables que pueden afectar su fertilidad. Algunas de ellas son comunes y sin embargo, pocas mujeres las conocen. Una de ellas es el Síndrome de Asherman, una condición caracterizada por la presencia de adherencias intrauterinas (tejido cicatrizado), que hace que las paredes anterior y posterior del útero se peguen. Esta adhesión puede ser total o parcial, y de acuerdo a ello pueden tener diferentes grados de gravedad. Cuanto más pegadas están, más grave es este síndrome.
4
Este síndrome se produce cuando el útero sufre un trauma y la herida no se cura bien produciéndose cicatrices en el interior del útero. La causa más común es un raspado o legrado que se hace a la paciente después de un aborto espontáneo, un aborto voluntario o una hemorragia después de un parto o cesárea. También puede suceder que un dispositivo intrauterino cause una infección que lleve a la adhesión intrauterina e incluso una tuberculosis genital. En algunos casos puede ser secundario a cualquier tipo de cirugía uterina, incluyendo la cesárea, la miomectomía y las metroplastías. En el caso de un raspado o un legrado, después de un aborto espontáneo, existe un 8% de posibilidades de presentar el síndrome de Asherman. Después de tres raspados, según un estudio médico publicado por Balckwell Science en 1998,el riesgo aumenta a 30%. El síntoma más común es tener menstruaciones irregulares, con poco sangrado o incluso sin ningún sangrado, esto se conoce como amenorrea. Otra de sus manifestaciones es que las mujeres que lo padecen pueden sufrir abortos espontáneos al principio del embarazo porque se produce la fertilización, pero al estar las paredes del útero pegadas, el embrión no puede implantarse. La infertilidad es un síntoma común del síndrome de Asherman.
Para saber si tiene esta enfermedad, el procedimiento menos invasivo es un ultrasonido trasvaginal mediante la endosonografía, la misma que permite ver si las paredes del útero están normalmente separadas y las trompas de Falopio están abiertas. Pero el procedimiento más preciso para lograr un diagnóstico es la histeroscopia.
En estos casos se puede lograr el embarazo pero muchas veces se complica con trabajo de parto pretérmino, placenta ácreta, placenta previa o hemorragia postparto. Depende de la severidad del síndrome y del tratamiento que se haya recibido. Si no ha seguido ninguna terapia en especial, es recomendable que se espere al menos dos meses.
Para evitar que las paredes del útero puedan volver a pegarse, o a formar nuevamente adherencias intrauterinas, en algunos casos, se recomienda el uso de un dispositivo intrauterino que ayuda a mantener las paredes abiertas. Este dispositivo se mantiene durante tres meses. También se puede usar una sonda, que se infla en el interior del útero, en forma de pequeño globo, durante dos o tres semanas. El médico puede recomendar que una paciente tome estrógenos porque esta hormona estimula las células de las paredes del endometrio (parte interna del útero) impidiendo que crezca el tejido que causa las adherencias.
Esta recomendación no está basada tanto en datos científicos, sino en darle tiempo a la mujer para prepararse para el embarazo, hacer ejercicio, seguir una dieta, tomar ácido fólico y permitir que el sistema recupere una ovulación regular, entre otras cosas.
5
6
5 chequeos
Dra. Pamela Villanueva Especialista en Fertilidad y Reproducción Asistida
indispensables antes de salir embarazada
La semilla es el pequeño ser que se forma de la unión de nuestro óvulo con el espermatozoide elegido: El más fuerte y capacitado entre los millones que luchan por llegar a fecundar a un único óvulo. Pero esta nueva vida, requiere llegar a un “hogar” que esté en óptimas condiciones para albergarlo: el útero materno, que debe poseer todos los nutrientes necesarios y una circulación adecuada a través de la cual llegará su alimento. Para lograr el estado de equilibrio en su organismo, es necesario que investigue qué necesidades tiene, es decir, si padece de alguna deficiencia de un nutriente indispensable para el bebé o si sufre de alguna enfermedad que perturbaría el crecimiento fetal, si no está controlada. Un punto muy importante a tener en cuenta, es que la maternidad constituye un hecho maravilloso, pero también es una condición especial en la que varían el metabolismo y todas las funciones de nuestros órganos, por lo cual debemos estar preparadas previamente para no incrementar la alarmante cifra de mortalidad materna debido al embarazo y parto de alto riesgo. Le sugerimos realizar cinco evaluaciones pre-gestacionales claves: 1.- Examen de sangre y orina, permiten: - Descartar anemia, la misma que se produce generalmente por deficiencia de ingesta de hierro en la dieta. Le recomendamos consumir carnes rojas, aves y pescado, ya que el hierro presente en estos alimentos es dos a tres veces más absorbible que el hierro de vegetales y alimentos fortificados. El consumo de vitamina C presente en naranjas, fresas, mandarinas, etc.; favorece la absorción de hierro y los alimentos que la inhiben son el té, salvado, lácteos, entre otros, por lo tanto no los consuma juntos. - Examen de glucosa, para el descarte de diabetes. El mecanismo de regulación del azúcar de la sangre debe ser perfecto, ya que la mujer naturalmente desde el principio del embarazo protege al bebé de niveles elevados de glucosa que ocasionarían defectos congénitos fetales. - Detección de enfermedades como el HIV, sífilis, hepatitis B, rubeola, herpes virus y toxoplasmosis. - Examen de orina, porque si sufre de infección urinaria o genital, éstas deben ser tratadas antes del embarazo para evitar complicaciones como los abortos, ruptura prematura de membranas (ruptura de “la fuente” antes de tiempo), que ocasiona partos pre término, muerte fetal, sepsis, entre otros. 2.- Examen de Papanicolaou y/o colposcopia y/o captura de papiloma virus; para descartar lesiones ulcerosas, presencia del papiloma virus y cáncer de cuello uterino. Es necesario destacar que este examen no ocasiona dolor y es muy importante debido a que el cáncer cervical es producido por el papiloma virus humano, que se adquiere a través de relaciones sexuales con parejas de riesgo y, en la actualidad, es uno de los principales cánceres que afectan a la mujer en edad reproductiva. 3.- Evaluación de mamas: mediante palpación, ecografía mamaria y/o mamografía; los mismos que permiten la detección oportuna de lesiones mínimas, que no serían diagnosticadas durante el embarazo, porque en esta
etapa el tejido mamario varía para la lactancia. Si la mujer va a realizar un tratamiento de fertilidad, cobra mayor importancia este estudio, ya que va a recibir una terapia hormonal, la misma que no produce cáncer, pero si la paciente tiene alguna tumoración previa al tratamiento podría aumentar su tamaño. Si el examen tiene como resultado una lesión mamaria que requiere tratamiento oncológico, puede vitrificar (“guardar”) sus óvulos en el laboratorio de fertilidad, de tal modo que, cuando haya concluido su terapia pueda realizar un tratamiento para ser madre. El avance de la tecnología permite una mayor sobrevida de las mujeres con diagnóstico oportuno del cáncer de mama; inclusive, con tratamientos conservadores, que no necesariamente conllevan una extirpación de las mamas (mastectomía). 4.- Ecografía trasvaginal: nos ayuda a evaluar tumoraciones, quistes ováricos, miomas, pólipos endometriales, entre otros. El útero, debe encontrarse en perfectas condiciones para servir como “hogar” al bebé durante los nueve meses de gestación. 5.- Evaluación cardiovascular: porque aumentará el volumen de sangre y el gasto cardíaco durante el embarazo y su corazón tendrá que realizar un esfuerzo extra para hacer frente a situaciones especiales como las contracciones del trabajo de parto y el parto. Finalmente, si Ud. padece de alguna enfermedad, no evite ir al médico por temor a que el especialista no recomiende su embarazo. Todos sabemos que el deseo de maternidad es muy fuerte y muchas veces estamos dispuestas a arriesgar la vida para cumplir nuestro sueño de tener un bebé; pero es imprescindible que la enfermedad que la aqueja, por ejemplo: diabetes, hipotiroidismo, hipertensión arterial, entre otros; sea regulada con medicación adecuada para la gestación, lo cual le permitirá el milagro de formar una nueva vida, ver nacer sano a su hijo y lo más importante: acompañarlo por muchos años más.
“Si la semilla cae en tierra fértil y sana; ésta se implantará, florecerá y dará frutos”.
7
Estimulación en los prematuros Lic. Giuliana Condezo Casasola Neonatal Instituto Materno Perinatal Ex Maternidad de Lima
La creciente necesidad en las unidades de cuidados intensivos neonatales por intervenir preventivamente y en forma precoz al recién nacido (especialmente al recién nacido pre término) ha obligado a los servicios de salud público y privado, a incorporar profesionales preparados para enfrentar este desafío.
Los avances tecnológicos han permitido disminuir la edad gestacional viable y aumentar la sobrevida de los recién nacidos especialmente los recién nacidos pretérmino (RNPT) a 25 semanas de Edad Gestacional, que en términos prácticos es la edad en la cual hoy en día se puede intervenir con reales posibilidades de éxito terapéutico. Esto ha permitido que la intervención Fisioterapéutica Cardiorrespiratoria y Neurofisioterapia Neonatal tenga mayor demanda como herramienta útil en condiciones específicas de la evolución de estos pacientes e inmersa dentro de una amplia gama de procedimientos, que intentan disminuir las complicaciones y secuelas de los prematuros extremos. Bajo esta misma premisa, aunque la aparición del surfactante artificial logró disminuir la mortalidad neonatal de los prematuros extremos, las grandes secuelas producto de la ventilación mecánica (VM) prolongada no han logrado ser aplacadas. Por consiguiente surge la necesidad de iniciar un Programa de Intervención Fisioterapéutica y Neurosensoriomotriz con un enfoque de continuidad de su vida intrauterina a un ambiente extrauterino, donde en muchas ocasiones existen estímulos nocivos que lo obligan a adaptarse a pesar de las adversidades. Dentro de los muchos aportes que les brinda la intervención precoz en el recién nacido pretermino o prematuro debe destacarse el posicionamiento 8
como un componente postural de la vida intrauterina. En el ambiente intrauterino aparte de las condiciones de homeostasis fisiológica, se agregan componentes sensoriales y motores que son importantes y preparativos para enfrentar el ambiente extrauterino. En el contexto del desarrollo de la postura y el movimiento, el elemento ambiental más importante al que se ve enfrentado el prematuro extremo es la fuerza de gravedad. Al nacer pierde inmediatamente la ayuda que le entregaba el útero para mantenerse en flexión, con contención y orientado hacia la línea media, no siendo suficiente la madurez neurológica para sostener ni la flexión ni movimientos contra la fuerza de gravedad. Las fibras musculares posturales, si bien se igualan en número, no se muestran tan activas como las de movimiento por lo que existe una tendencia a la fatigabilidad de la musculatura respiratoria y antigravitatoria necesaria para la vida extrauterina. Por otra parte, las superficies de reposo en que permanece por períodos prolongados son generalmente planas, situándose de este modo entre dos fuerzas de características estables, dentro de las cuales se desenvolverá este organismo cuya característica músculoesqueletica de plasticidad lo hará especialmente sensible al efecto de presiones sostenidas en el tiempo.
Podemos afirmar que la falta de las condiciones de flexión, contención, línea media y comodidad que permiten su normal desarrollo postural en el útero, son las que van a alterar y provocar desbalances de la acción muscular y deformidades musculoesqueléticas. De este modo, los factores que favorecen una postura en flexión después del nacimiento no ocurren en el prematuro extremo del mismo modo que en el recién nacido de término. El prematuro a pesar de poder ser denominado sano en términos de su condición médica, puede exhibir en concordancia con su edad gestacional una postura de total extensión y apoyo contra la base de apoyo. Cotidianamente el prematuro es manipulado y posicionado, tanto un correcto como incorrecto posicionamiento tendrán efecto sobre su sistema musculoesquelético. No obstante es importante destacar que un adecuado posicionamiento no solo contribuye a mantener el sistema musculoesquelético en las mejores condiciones para un normal desarrollo, también y de acuerdo a la Teoría Sinactiva de Als, la estabilidad del sistema motor contribuye a la estabilidad fisiológica, hecho de vital importancia dada la fragilidad del prematuro extremo. La estabilidad fisiológica se sustenta desde el punto de vista postural en aquellas posiciones en las que el organismo requiera del menor esfuerzo y gasto. De este modo las posiciones en que predomine la flexión, demandarán
un menor esfuerzo de termorregulación al dejar menor superficie corporal expuesta a la pérdida de calor. Del mismo modo la postura en flexión provee un punto de inicio para el movimiento mas cómodo y de menor esfuerzo para su inicio. Por último la postura flexora ayuda desde el punto de vista sensorial a una mejor Propiocepción, entregando la base de conductas del sistema de autorregulación. La correcta aplicación de técnicas de posicionamiento van a promover el alineamiento estructural que junto a una maduración adecuada del sistema neurológico favorecerá el desarrollo funcional de la postura y el movimiento. A la inversa la falta de percepción del proceso de desarrollo de posturas y movimientos generadores de alteraciones músculoesqueleticos puede inadvertidamente crear disfunciones aún en ausencia de patología cerebral evidente. En resumen, la capacitación permanente y el trabajo en equipo permitirá que los profesionales de salud de las unidades neonatales, en especial aquellos que se encuentran en hospitales del interior del país, modifiquen positivamente las prácticas en salud, incorporando renovados esquemas de atención; especialmente en el ámbito fisioterapéutico para contribuir en el abordaje de este nuevo ser sin alterar su normal desarrollo.
9
La importancia de
la música Miss Rosi
10
El oído es el primer sentido que se desarrolla. Antes de los 5 meses de gestación, el bebé ya puede oír los ruidos internos de la madre y los que se producen en el exterior. Es de suma importancia hacer que los recién nacidos escuchen la música que solían oír las mamás estando embarazadas, ya que antes de nacer tienen memoria y al oír la misma música se sienten identificados con ella y se crea una conexión entre el antes y el ahora, dándoles sensación de tranquilidad. Incluso muchos especialistas recomiendan poner música durante el parto para reducir el estrés de la madre y que esto repercuta en el bebé.
Es muy conveniente que la mamá le cante pequeñas y simples melodías, ellos sienten esa voz como el mejor sonido que puede llegar a sus oídos, puesto que es la que más escuchan cuando están en el vientre. Incluso si la mamá siente que es desafinada y que no sabe cantar, no importa, igual hay que cantarle. La música es un estímulo muy poderoso para el cerebro, ayuda a la conexión neuronal. Las conexiones que se logren en esta etapa inicial de sus vidas quedarán grabadas para siempre y, a más conexiones, más beneficios para el niño. Además, la música nos conecta de manera especial con nuestros sentimientos y nos ayuda a exteriorizarlos. Este punto es el más importante cuando hablamos de música y desarrollo en el niño. Un niño rodeado de lindas melodías crecerá con una mejor conexión con sus emociones y será una persona más feliz, pues está determinado por investigaciones que la música activa una parte de nuestro cerebro que está relacionada con el placer. Este es el motivo del porqué sentimos mucha satisfacción al oír una música que nos gusta. Por otro lado, al exponer a nuestros bebés a la música, los estamos preparando para un futuro mejor. Aquí algunos alcances para explicar este punto:
LENGUAJE: Todo idioma tiene una musicalidad y cuando se recomienda que los pequeñitos escuchen música (incluso desde la barriga) es para preparar su oído, nosotros primero escuchamos y luego repetimos. La música en sí ya es un lenguaje. Con la música podemos distinguir sonidos fuertes y débiles, agudos y graves, largos y cortos. Todo esto va entrenando al oído en lo que se llama la discriminación auditiva. Las canciones ayudan a comprender el funcionamiento del idioma mediante la historia que se desarrolla en ellas, así los niños podrán conocer vocabulario y sintaxis que utilizarán más adelante. CREATIVIDAD: La música desarrolla la creatividad necesaria para la vida
diaria y para el trabajo y a pesar de ser innata no muchas personas logran desarrollar. Esa creatividad es la que nos ayudará de adultos a resolver los problemas y no ahogarnos en un vaso de agua.
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN: Al oír un tema musical, el niño
desarrolla su atención y concentración. Debe distinguir entre melodía y armonía, sentir el ritmo, discriminar los diferentes sonidos de dicha pieza, si tiene letra tratará de seguir el contenido y todo esto entre notas de larga, corta duración y silencios. La música que poseen sonidos como campanitas, arpa, xilófono, etc; suelen llamar mucho la atención de los bebés, ellos querrán oírla muy bien y para ello tendrán que concentrarse.
MEMORIA: Cuando la canción le gusta mucho el niño la vuelve a escuchar y ejercita su memoria al tratar de retener la letra y la melodía.
ACTIVIDAD MOTORA: Los ejercicios y juegos de pulso nos ayudan a
tener un ritmo. Éste más adelante los ayudará a caminar y a realizar actividades motoras como gatear, caminar y correr. Si normalmente caminamos sin tropezar es porque lo hacemos con movimientos ordenados (ritmo). La música influye incluso en los latidos de nuestro corazón y nuestra respiración. Además una consecuencia natural de la música es el movimiento. ¿Han visto cómo bebés de meses se mueven siguiendo la música como si fuera un reflejo? Eso es porque llevamos la música dentro de nosotros de manera innata. Se dice que somos seres musicales y que nuestro corazón nos marca el ritmo. Entonces la música provoca el movimiento y esto nos da la pauta para motivar con ella cualquier actividad que implique movimiento.
DESARROLLO DE LA LÓGICA: Al ser la música una construcción
matemática favorece el desarrollo de la parte lógica del cerebro y prepara para el entendimiento de las matemáticas y todo tipo de razonamiento ordenado. Además está el contenido de la letra que normalmente es
bastante lógica. Las canciones ilógicas divierten mucho a los niños porque pueden compararlas con lo que es la realidad.
SOCIABILIZACIÓN: A través de la música el niño sociabiliza de forma divertida y natural, se dice que la música es el arte más social de todos. No importa el idioma en que se hable, a través de una canción se puede crear unidad y es una herramienta poderosa en guarderías y nidos para lograr la integración de los niños. Igualmente dentro de la familia, el cantar en grupo crea la sensación de unidad, una canción es algo que se comparte. Es muy agradable viajar en el auto cantando todos una canción, además de tenerlos tranquilos a los niños se va creando una comunicación muy diferente a la que todos estamos acostumbrados. SENSIBILIDAD: La música desarrolla fibras internas del ser. Un niño expuesto a música desarrolla su sensibilidad por las sensaciones que ésta despierta en su ser. Si el niño es capaz de emocionarse con una melodía, será capaz de hacerlo también con una pintura hermosa, un paisaje de la naturaleza o un desvalido. RELAJACIÓN: La música tranquila relaja y brinda bienestar. Esto se aplica
a los bebés con muy buenos resultados. Hay pruebas de que la música nos aleja en gran medida del estrés pues nos distrae y extrae de nuestra mente otros pensamientos. Se preguntarán si un bebé puede tener estrés, pues sí pero generalmente no hay de qué preocuparse porque es una respuesta activa ante un estímulo desagradable o estresante que acaba en cuanto se resuelve el conflicto. En estos casos, una música suave aliviará las inquietudes del bebé. Igualmente es importante entrenar al niño en la audición de música tranquila para que más adelante la pueda utilizar para relajarse. En momentos especiales del día, como la amamantada o el baño, estén siempre acompañados de música. La música se relaciona a la emoción y estos momentos pueden ser muy gratos, sobre todo si los acompañamos con lindas melodías.
NO OLVIDAR Las canciones de cuna crean un vínculo afectivo y forman parte importante de la relación entre madre e hijo. Se recomienda escoger canciones cortas y con rimas para hacer dormir al pequeño. El ritmo lento de la canción acompañado de un balanceo permite que el bebé se relaje y se duerma con más facilidad. Incluso, si no se conoce ninguna canción basta con una melodía simple y utilizar las sílabas na – na para transmitir al niño sensación de bienestar.
11
Cuando todos
Ivonne Santiváñez Pineda
Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta Encuentros: Psicología y Bienestar C.P.P: 3268
quieren educarlo ¿Por qué no es conveniente que otras personas, además de los padres, eduquen al bebé? Hoy en día sabemos que la crianza de los hijos es un trabajo que, en algunos casos, trasciende a la pareja. Lamentablemente, la armonía entre los padres se rompe cuando dejan de sentirse a gusto con la intervención de alguien o cuando notan que pierden autonomía en la toma de decisiones. Es decir, enfrentan opiniones y críticas que van desde el estilo de alimentación, rituales para dormir, asear, jugar, etc; hasta la transmisión de valores, interfiriendo con ello en el manejo de crianza. Es evidente que el rol de ser padres se complica cuando aparecen creencias de abuelos, tíos, tías y amistades sobre la “mejor forma” de educar a los niños. Empiezan las dudas sobre lo correcto e incorrecto de las decisiones tomadas y puede generarse un caos, fricciones familiares y confusión en los hijos. Algunas personas pueden tener ideas claras sobre cómo se debe educar; se basan en la forma en que han sido educados y, en el caso de los abuelos, en la forma en que educaron a sus hijos. La filosofía podría ser adecuada, pero el problema aparece cuando sus ideas no coinciden con las de los padres de los niños. 12
Es importante recordar que nadie nos enseña “cómo ser madre y padre”, sino que es un proceso que se va aprendiendo poco a poco. Los padres deben ser muy cuidadosos en organizar, especificar los roles, pautas, establecer límites y transmitir valores a las personas que los acompañan en el cuidado de sus hijos. CUANDO MUCHAS PERSONAS EDUCAN SE GENERA: - Dificultad en establecer un vínculo afectivo positivo entre los padres y el bebé, fomentando posteriormente una sensación de inseguridad y baja autoestima en el niño. - Confusión de roles, es decir, los niños sienten contradicciones y se preguntan ¿A quién le hago caso, a papá o al abuelo que me cuida? Esto sucede porque perciben que las figuras parentales están desautorizadas. - Problemas de límites en el niño porque no tiene claro cuales son las normas, qué es lo aceptado y lo permitido.
¿Por qué dejarlo
jugar solo? Leslie O’Brien Perret
Psicóloga Especialista en Problemas de Lenguaje y Aprendizaje
Muchos de nosotros podríamos pensar que no es nada favorable que un niño juegue solo en casa, sin embargo, así como es necesario que el niño juegue con otros niños para que desarrolle el aspecto social, también es importante que el niño aprenda a jugar sólo para desarrollar autonomía e independencia, lo que le lleva a desarrollar también creatividad e imaginación.
Definitivamente antes de los 3 años los niños cuentan con tiempos muy cortos de atención y concentración, además requieren la presencia del adulto permanentemente, aspectos que podemos pensar no favorecen que los niños jueguen solos; sin embargo, los padres o adultos a cargo del niño tienen un rol importante para que él aprenda y se habitúe a “jugar solo” por ciertos momentos. Es natural que cuando los niños aún son bebés requieran de la presencia del adulto para jugar (madre, padre y/o adulto a cargo del niño) sin embargo, también podemos observarlos manipular objetos o jugar con sus manitos por momentos, siendo esto una forma de “jugar solo”, lo cual es recomendable que el adulto continúe observando y sin interrumpir ya que estos son los inicios del juego individual en el niño. Cabe señalar que todo tipo de juego en los niños depende de la etapa en que se encuentran, por lo tanto el juego individual de los niños es diferente en cada etapa. Aquí tenemos una serie de sugerencias en función a ciertas etapas: - En el caso del bebe (antes del año) se sugiere que cuando esté en su cunita, dejarlo que juegue con su móvil o con alguna sonajita o juguete para su edad para que lo manipule (siempre bajo supervisión). El dejarlo, no implica que lo vamos a dejar solo y mucho menos por mucho tiempo. Los niños y en especial los bebés siempre requieren de los adultos mientras juegan. Los niños piden aprobación de los adultos cuando algo les sale bien, se sienten seguros cuando el adulto está cerca, no obstante, evitemos intervenir en su juego cuando lo está haciendo solo, lo que como se mencionó anteriormente, propiciará que el niño vaya ganando mayor independencia. El mismo niño va marcando la pauta en relación al tiempo de jugar solo, ya que cada niño tiene distintas necesidades, distintos ritmos de desarrollo. - Cuando el niño ya está gateando o caminado, además de no mantener por mucho tiempo su atención en una sola actividad, va a querer explorar por él mismo el medio que lo rodea (lo cual es una forma de jugar solo). Lo que se sugiere es dejar que el niño explore –bajo la supervisión del adulto- tratando de no intervenir en los momentos que juegue con objetos o espacios, así de esta forma irá aprendiendo a resolver situaciones o problemas que se le presenten, lo que es base para el desarrollo intelectual. Por ejemplo, si está gateando y de pronto se encuentra con un desnivel, si observamos que está subiendo o bajando éste sin dificultad, lo recomendable es mantenernos cerca pero no limitarlo. Así también, es recomendable ir propiciando en casa espacios seguros para el niño (como su dormitorio, o sala de estar) con objetos también seguros y sencillos (para la edad) de manera que pueda jugar solo con éstos, tal es el caso de juguetes de encaje o juguetes para presionar, instrumentos musicales sencillos (maracas), en fin, presentarle una serie de objetos o juegos no peligrosos, no tóxicos y que a la vez no sean complicados para el niño, de manera que no genere frustración para así evitar que el niño abandone la actividad rápidamente. - Del mismo modo, se pueden aprovechar los momentos en que el adulto tiene que llevar a cabo alguna actividad, como prepararle la comida, por ejemplo, para propiciar que el niño juegue solo, en este caso sentarlo en su silla de comer y darle tapers, platos y cubiertos de plástico (no peligrosos), los cuales siempre son muy llamativos para ellos. Si son un poco más grandes, darles arvejas para pelar por ejemplo. Si estamos limpiando, proporcionarle algún trapito o escoba pequeña para que nos ayude. Recordemos que el niño aprende por imitación e imitándonos es que también aprende a jugar solo. - Recién a partir de los 3 años, además de tener capacidad para empezar a jugar en grupo, el juego del niño es más organizado y por ende los tiempos de atención y concentración se incrementan, contando con mayor capacidad también para jugar solos, siempre y cuando hayamos sentando las bases para que el niño pueda lograrlo con todo lo anteriormente mencionado, es decir habiendo enseñando al niño a JUGAR SOLO en función a su edad. - En el caso de los niños mas grandes (de 3 años en adelante) es importante tener cuidado con algunas actividades de entretenimiento en las que se enganchan fácilmente para jugar
solos (video juegos, televisión, etc.) y que definitivamente forman parte de su gama de juegos, sin embargo, se sugiere que se dosifiquen los tiempos de exposición a éstos. Ahora, no debemos dejar de lado que el niño también disfruta mucho jugando solo cuando lleva a cabo actividades sencillas que implican el desarrollo de la creatividad e imaginación, características propias de esta etapa. El niño a partir de esta edad es muy creativo e imaginativo, es así que el niño se interesa mucho por el uso de: . Juguetes de visoconstrucción: juguetes tipo legos, bloques de construcción, rompecabezas, etc. . Actividades Grafico-Plásticas: Haciendo uso de colores, témperas, crayolas, plastelina, cerámica, masa elástica, collages, etc. . Manualidades con material reciclable. . Juegos con títeres muñecos (tipo héroes) o muñecas donde lo divertido es hacer que éstos interactúen entre sí, con los cuales disfrutan por mucho tiempo. - Otro punto importante para mencionar entre las sugerencias, tanto para pequeñitos como para grandes, es propiciar la organización y la distribución de sus juguetes en el ambiente de juego de la casa destinado para él, es así que en estantes o cajas, podemos colocar juegos para jugar en grupo o juegos para jugar solos. Por ejemplo, con los más chiquitos podemos colocar en una caja algunos juguetes que sabemos que disfrutan jugando solos por un rato y les podemos decir “Mira aquí está tu cajita de juguetes, ¿con que juguete quieres jugar?…” propiciamos la actividad y los dejamos un ratito. Se sugiere que los juguetes de esta cajita se renueven cada cierto tiempo. Con los niños más grandes podemos hacer esto mismo, sólo que podemos hacer que ellos participen de la clasificación y así de esta forma sea más fácil hacer uso de sus juguetes. - Como última sugerencia, si bien es favorable por el tema de independencia que un niño juegue solo, es importante percatarnos del tiempo en que éste permanece jugando solo. Generalmente los niños que tienden mucho a la fantasía y que cuentan con mucha imaginación, pueden quedarse por mucho tiempo jugando solos, por lo tanto lo recomendable es estar atentos si esto ocurre y propiciar traerlos a la realidad con juegos interactivos. De igual modo, a veces hay niños que frente a algún problema o dificultad tienden a refugiarse en sus propios juegos, por tal motivo, mucha atención a esto. Es muy cómodo para nosotros los padres que nuestros hijos estén jugando solos por mucho tiempo cuando estamos cansados y agotados luego una larga jornada de trabajo, pero los excesos no son buenos. Lo ideal es alternar las actividades de los chicos que impliquen tanto juegos de interacción como juegos individuales.
13
Controlando el peso de su bebé Dra. Andrea Bucher
Médico Pediatra B & B Pediatras C.N.P. 44752
Una de las preguntas que con mayor frecuencia inquieta a las madres es saber si están alimentando bien a sus hijos; saber si ellos están comiendo lo suficiente, si deberían darles más leche, más comida, más vitaminas. Estas dudas con frecuencia se ven incrementadas por la presión familiar o social.
Es importante saber que el peso de sus hijos no sólo va a depender de cuánto coman, sino también de la calidad de los alimentos, la genética, el biotipo, el metabolismo propio del niño, su nivel de actividad, etc. La buena nutrición se va a ver reflejada en su salud, actividad, crecimiento y desarrollo, esto quiere decir que en cada visita con su pediatra, éste les dirá si su curva de crecimiento es adecuada y si cumple con las habilidades psicomotoras para su edad. No hay una cantidad específica de comida que deben de ingerir, pero sí es importante que la comida sea balanceada. Usted notará, con el pasar del tiempo, que su hijo requerirá mayor cantidad de cada grupo de alimentos.
Ejemplo de porciones para un niño de 12 meses: Porciones de cereales (4 a 6): cada porción equivale a 1/3 taza de cereal, 1/4 de taza de pasta o arroz, 1/2 rebanada de pan. Porciones de frutas y verduras (2 a 4 de cada una): cada porción equivale a 1/3 de taza de fruta o verduras. Porciones de lácteos (2 a 3): cada porción equivale a 1/2 taza de leche, 30gr de queso, 1/2 taza de yogurt. Porciones de proteínas (2 a 3): cada porción equivale a 2 cucharadas de carne molida o 1 cubo de 5 cm de carne, pollo, cerdo o pescado, 1 huevo, 1/4 taza de menestras Crear buenos hábitos de alimentación para no generar sobrepeso u obesidad es sumamente importante como lo hemos explicado en ediciones anteriores: - No condimentar la comida con demasiada sal y azúcar. - No alimentar mientras ve televisión, aprovechar el tiempo como momento clave para estimular y para darnos cuenta de los signos de saciedad.
14
- Evitar la comida chatarra y los líquidos endulzados. - No ofrecer alimentos entre comidas. - Dar alimentos variados y que sean provocativos visualmente. Es importante recalcar que lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) es alimentar con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y continuar con la leche materna de manera complementaria hasta los 2 años. La cantidad de onzas estará determinada por la edad, el peso y el apetito de su hijo. A partir de los 6 meses ya no debería alimentarse durante la noche a los bebés, esto podría causar sobrepeso y malos hábitos de sueño. Los bebés alimentados con fórmulas maternizadas, deben continuar con éstas hasta el año, momento en el cual podrían ya consumir derivados de la leche de vaca. Recuerden que el sobrepeso no es signo de salud; por lo contrario, aumenta con los años el riesgo de enfermedades como Diabetes, Hipertensión, Hipercolesterolemia, Tiroides, etc; las que pueden causar a su vez altos índices de enfermedades cardiovasculares, infartos, problemas ortopédicos, además de los problemas psicológicos que conllevan.
1. Creator convertible, LEGO / 2. Lonchera, Crepier / 3. Zapatillas, Reebok / 4. Collar y dije, Unique 5. Mochila, Everlast / 6. Around we go doodle bugs, Bright Stars
15
El aprendizaje A TRAVÉS DEL JUEGO
Dra. Solange Otiura Psicóloga
El niño entiende el mundo a través del juego y del arte. La posibilidad del niño de poder transformar materiales le da la posibilidad de mover conectores en su cabeza para poder entender el mundo. Cultivar el arte es tan bueno como cultivar el deporte y el intelecto. Cuando uno está triste, el arte es la herramienta que lo va a llevar a entenderse, a descifrar lo que siente y comunicar sus emociones como una persona saludable. Haga un ejercicio con sus hijos y coloque papeles y colores en una mesa y dibujen juntos libremente. El niño a través de este ejercicio puede manifestar diversos comportamientos por medio del énfasis con el que dibuja o los colores que prefiere utilizar; todo ello ayuda a observar cómo está evolucionando el niño. Ofrecer a nuestros hijos diversas experiencias permite que se conozcan mejor y descubran sus habilidades y capacidades. Visitar diferentes lugares, conversar con personas de toda edad, incursionar en talleres o juegos diversos de ciencia, arte, cocina, naturaleza, música, danza, etc; es enriquecedor para el conocimiento y aprendizaje de los niños. Muchos padres subestiman el valor del juego en las vidas de niños, olvidándose de que los juegos fomentan el desarrollo físico, el mental y el social. Los juegos también ayudan a los niños a expresarse y a enfrentar sus sentimientos. También ayudan a desarrollar la perspectiva única y estilo individual, la expresión creativa de cada niño y los juegos son una oportunidad excelente para integrar e incluir a niños.
FOMENTAR Algunas ideas para que su niño se exprese y aprenda mejor en esta nueva etapa escolar. • Intente fomentar las capacidades de sus niños de expresarse a nuevas formas de utilizar materiales que fomenten la creatividad en través de juego.
• Intente ayudar a sus hijos a basar sus juegos en sus propias
• Invite a los niños más afines a su hijo a pasar la tarde jugando,
• Preste atención al juego de los niños y aprenda a extenderlo con
• Mirar videos de vocales, abecedario, canciones y juegos juntos. • Y sobre todo, juegue con él, vuelva a ser niño y deje que el juego
inspiraciones. Su meta es estimular los juegos y animar la satisfacción de los niños jugando con otros o consigo mismos. sus comentarios y preguntas.
• Intente estimular ideas creativas animando a los niños a que creen 16
todo momento.
observe a qué juegan en grupo para que lo pueda realizar luego con sus hermanos o primos.
fluya.
HERMANITO MENOR,
juguete nuevo Roxana Sánchez
Directora de Encuentros C.P.P: 3646
La preparación para la llegada del nuevo bebé, del hermano menor a casa, comienza desde los primeros meses de embarazo de la madre. Muchos niños están contentos porque sienten que tendrán compañía, alguien con quien jugar y que tendrán hermanos como la mayoría de sus amiguitos. Pero poco a poco cuando va creciendo la barriguita de la mami, y más si ella presenta malestares y no los pueden atender como antes, los niños se van dando cuenta que la situación está cambiando. Esto es percibido de forma diferente cuando el niño tiene tres años o tres años y medio, es decir, cuando ya la relación con la madre cumplió varias etapas de reaseguramiento. Debemos tomar en cuenta que cada caso es diferente y también el vínculo que haya tenido el niño con sus padres. El hermanito mayor puede ir sintiendo que toda la atención se vuelca sobre este nuevo bebé, que por cierto necesita de mucho cuidado. Así, el primogénito al dejar de ser el bebé único y querido se siente destronado o traicionado, especialmente por la madre. Surgen así rivalidades y celos, sentimientos naturales y normales. A veces los niños pueden pedir que devuelvan a su hermanito a la clínica, no hacerles casos o pensar que a ellos ya no los quieren. Otros pueden tomar una actitud totalmente contraria, hablan constantemente del nuevo bebé y exageran el amor a ese hermanito, pero en el fondo es sólo una conversión de los celos. A veces las cosas se complican cuando por ejemplo el padre o la madre quisieron tener una mujer u hombre, y su deseo se hace realidad con el segundo hijo. Los padres no pueden contener esta inmensa alegría y relegan al hijo mayor que de pronto no “cumplió” con esas expectativas. Lo que va a diferenciar la rivalidad, es su intensidad y el hecho que reconozcamos que la rivalidad y celos son inherentes a los hermanos. Lo importante es que los celos vayan cediendo progresivamente al cariño de tener un hermano que los acompaña y con el que se compartirán momentos diferentes al de los padres. Mucho amor y atención Para que este sentimiento se desarrolle, los padres no deben insistir en que el hijo mayor esté pendiente del hermanito, deben darle su espacio y cuidar que toda la familia le de un lugar al bebé, pero tomando en cuenta también, los sentimientos del hijo mayor. Muchas veces la familia se emociona tanto con el nuevo bebé, que ya no le hace caso al hijo mayor, situación que él no entiende, pudiendo percibir que ya no es deseado. Debemos lograr que el pequeño entienda que su espacio no va a ser tomado, que sus juguetes seguirán siendo de él. Hacerle saber que también lo esperaron con amor, enseñarle las fotos donde aparezcan con él y reafirmar el cariño. Probablemente el padre tendrá que interactuar más con el hijo mayor, mientras mami cumple con el cuidado del menor. Decirle que él tiene un lugar especial, que el hermanito será una compañìa y darle tiempo a toda la familia para acomodarse a la presencia del nuevo integrante. El hijo mayor puede ayudarnos a preparar el nuevo dormitorio, la bienvenida al pequeño, pero sin exagerar en cada detalle. No obligarlo a que no muestre sus celos, sino calmarlo con cariño y decirle que lo entendemos. Es importante que si estos celos se hacen muy manifiestos, no lo castiguemos, ni nos amarguemos con él, pero sí evitemos que haya descontrol físico como arañazos o pellizcos.
17
Desarrollando el hábito de
hacer tareas
Al iniciarse el año escolar, los niños empiezan una nueva rutina en su día. Se levantan y desayunan más temprano, tienen una mañana con muchas actividades en las cuales deben estar atentos para consolidar sus aprendizajes, asumir retos y diversas responsabilidades. Aun así, a pesar de haber tenido un día lleno de muchas exigencias intelectuales y sociales, llegan a casa a continuar con sus responsabilidades, entre ellas la realización de sus tareas. Es muy importante que los padres inculquen a sus hijos desde muy pequeños, el hábito, la responsabilidad y la laboriosidad en la realización de sus tareas. Pero lograrlo no se da de un día a otro, existe un punto de partida y es la primera tarea enviada por el nido, es en este momento en que los padres deben dialogar en un lenguaje sencillo sobre ¿Qué es una tarea? ¿Cómo se debe realizar? ¿Qué sucede si no hace la tarea? Al niño le debe quedar claro que no es una actividad lúdica y que no debe ser interrumpida o alternada con otra actividad y que hay un momento para cada cosa. El papel de los padres es de guías y en un inicio deben permanecer durante la realización de toda la tarea, así evitarán la distracción o el abandono de la actividad por parte del niño. Una vez que comienzan a observar mayor autonomía en su niño, pueden paulatinamente dejarlo solo, nunca ausentarse por completo, la supervisión es importante. Hacer la tarea debe ser una actividad tranquila en la cual el niño debe sentir que es reconocido en sus aciertos y que es apoyado en sus errores. El objetivo es que poco a poco y con el pasar de los primeros años hasta llegar a la etapa primaria y secundaria, ellos ganen independencia y así progresivamente necesiten menos supervisión y que sólo consulten sus dudas, sin llegar a hacer del momento de la tarea un conflicto entre padres e hijos. Pero existen otras variantes que influyen en el desarrollo de este hábito, y son: la disposición del niño para hacer las tareas, la hora y el espacio. Por lo tanto es fundamental que ustedes tengan en cuenta lo siguiente:
Antes de hacer las tareas: • Después de un día exigente en el nido o colegio, su hijo debe tener un
momento libre, el objetivo es que logre relajarse para recargar su nivel de concentración y esté así dispuesto para el trabajo.
• Establecer una hora final de este recreo y la hora de inicio de la tarea, las cuales no son negociables al cambio.
18
• Todos los días deben iniciar a la misma hora. En caso haya un
imprevisto o una alteración de horario, explicar porque no se empezará en la hora habitual.
Durante las tareas • Buscar un lugar tranquilo y con buena iluminación. • Tener organizado todos los materiales que se van a utilizar, esto evita distracción y atraso.
• Usar una silla con respaldar para una buena postura. • Evitar la presencia de elementos distractores: TV, juguetes, etc. Después de las tareas • Ordenar sus útiles escolares. • Como recompensa a su trabajo podrán realizar la actividad o juego
que más le guste o desee, en caso que el niño presente problemas de conducta, él debe saber que si persiste con esta actitud habrán consecuencias y no podrá realizar su juego favorito.
Recuerden que este hábito se inculca desde la etapa pre escolar, es más fácil ya que las tareas son más sencillas y se realizan en menor tiempo. Si lo logran, en los siguientes años que vienen las tareas con mayor grado de dificultad, podrán cumplir con más facilidad su rol de guía y podrán ayudar más a sus hijos en sus aprendizajes. Lic. Carla Alcedo
Educadora inicial, Especialista en Audición y Lenguaje CPAL.
Consultorio
PEDIÁTRICO Tengo cargo de conciencia cuando regresamos muy tarde un fin de semana y mi hija se queda dormida sin cenar. Siempre hay soluciones, si esto se repite todas las semanas le aconsejaría que lleve para el viaje de regreso alguna comida fácil de dar y que se conserve adecuadamente, los alimentos dependerán de la edad que tenga su hija; pueden ser cereales, sanguches nutritivos, yogurt, etc. Si solo ocurre de manera eventual, no se preocupe que eso no afectará su crecimiento.
¿Tomar leche fría a los 3 años trae algún problema digestivo?
En realidad depende de cada persona, en términos generales a cualquier edad se puede tomar la leche a temperatura ambiente o fría, es más cómodo para la mamá y el niño se acostumbra sin problemas, sobre todo si se inicia en el verano.
¿Cómo hago con la lonchera de mi hija en el nido? ¿En qué alimentos debo de concentrarme?
Hay 2 motivos claves por los cuales le diría que ¨No¨. Los bebés mayores de 6 meses ya no requieren ser alimentados de noche y por otro lado el que se quede con la tetina con leche en la boca aumenta significativamente el riesgo de caries dental. Creo que debería enfocarse en reforzar buenos hábitos de sueño y encontrar maneras para ya no alimentarlo de noche.
Es importante crear buenos hábitos alimenticios desde pequeños, darles alimentos balanceados, variados, que se conserven adecuadamente, pero que le agraden al niño, tratando de dar siempre líquidos (no gaseosas, ni jugos envasados, puede ser agua o yogurt), alimentos energéticos (cereales, frutas, sanguches, pastas, frutos secos, galletas) y proteínas (huevo, jamón, queso, etc). Sería conveniente conversar con los encargados del nido para que sean ellos quienes pongan ciertas prohibiciones, para evitar loncheras con comida chatarra (papitas chips, dulces, gaseosas, etc).
En el cambio de estación se agudizan las enfermedades respiratorias. ¿Qué alimentos debemos consumir para estar preparados?
Pienso que un puber sin desayuno, no rendirá bien en el colegio, ¿Qué puede tomar mi hijo si nunca tiene hambre tan temprano?
Es importante siempre estar bien nutridos, alimentarnos de manera balanceada. En el invierno, cuando hay mayor riesgo de contraer infecciones respiratorias, sería importante evitar el contacto con personas enfermas, incentivar el lavado de manos, evitar que nuestros hijos vayan al colegio enfermos, para así disminuir el riesgo de epidemias. El estar bien alimentados nos va a ayudar, pero las medidas de prevención mencionadas son iguales o más importantes.
Es importante conocer los gustos de su hijo y saber porque no quiere tomar desayuno o saber a qué hora presenta apetito para poderle ofrecer algún alimento en ese momento, quizá no quiera desayunar a las 6:00 am. porque es muy temprano, pero preparándole el desayuno para llevar, quizá lo coma a las 7:30 am. antes de llegar al colegio (puede probar con sanguches, yogurt, fruta, cereales) definitivamente requiera alimentos que le brinden glucosa para poder prestar atención y tener energía. Otra opción podrían ser barras energéticas aunque éstas no reemplazarán nutricionalmente al desayuno.
¿Está bien dejarle un biberón con leche a mi hijo al costado de su almohada para que en la madrugada lo tome?
Dra. Andrea Bucher Oliva
Médico Pediatra B&B Pediatras C.M.P 44752 R.N.E 21228
Los consultorios varían de acuerdo a sus dudas. Envíenos sus preguntas a info@mamagazine.com.pe
19
LAURA Alegre, divertida, engreidora, comprometida; así es Laura Huarcayo. En el 2011 se alejó de la televisión y hace algunos meses regresó a la pantalla con el programa “Bienvenida la Tarde”.
20
21
22
• Siempre te hemos percibido como una mujer muy preocupada por su familia, pero a la vez comprometida con su trabajo. ¿De qué manera te organizas para hacer tantas cosas a la vez?
Cuando uno quiere superarse en la vida y crecer junto a los seres que ama, siempre hay tiempo para hacer varias cosas a la vez. En mi caso, dedicarme a mi familia, padres, hermanos, esposo e hijos y también a mi trabajo en la televisión que es una pasión para mi. Trato de hacer un cronograma del colegio de mis hijos para cumplir con las obligaciones y también un cronograma de mis responsabilidades para que no quede nada pendiente. Además, creo que el secreto está en ponerle muchas ganas y amor a cada cosa que hacemos y vivir cada día agradeciendo a Dios por todas las cosas maravillosas que nos da.
• ¿Crees que la fe ha sido un elemento indispensable para dejar atrás los obstáculos?
Definitivamente, sin fe no podríamos lograr nada. Cuando las cosas no nos salen del todo bien no debemos cuestionar a Dios, a veces esas experiencias nos hacen mejores personas y más fuertes.
• ¿Cuál es tu frase favorita cuando necesitas darte ánimo?
• La vida te premió con dos hijos maravillosos. ¿Qué es lo que más amas de cada uno?
Este verano hemos tenido una nueva experiencia familiar navegando en el mar, aún la estamos disfrutando. Es increíble que el mar nos de tanta paz y entretenimiento. Realmente nos desconecta de la rutina diaria, sobretodo en el caso de mis hijos, quienes han podido disfrutar de deportes acuáticos.
• Tuviste un receso entre “Lima Limón” y “Bienvenida la Tarde”. ¿Qué fue lo que más disfrutaste en esa etapa?
Fueron tantas cosas… Desde preparar y llevar a mis hijos al colegio, hasta poder compartir sus temores, inquietudes y darles consejos; pero sobretodo ayudarlos a tener seguridad en si mismos. Este tiempo fuera de la televisión era necesario. El poder asistir con mi esposo a distintas actividades, reuniones de padres de familia, fiestas infantiles o a los entrenamientos de football o básquet de Valentino y al ballet de Vassiliki, llenarlos de besos y jugar con ellos. Son momentos que no se comparan con ninguna otra cosa en la vida.
• “Bienvenida la Tarde” marca tu regreso a la televisión peruana. ¿Sentiste temor al asumir este nuevo reto?
Sabíamos que este nuevo y maravilloso proyecto era todo un reto pues el horario de las 3:00 p.m. estaba destinado para las telenovelas y había una costumbre televisiva por parte del televidente. Sin embargo con esfuerzo, un gran equipo de trabajo, mucho amor por lo que hacemos y sobretodo fe por parte de cada integrante de “Bienvenida la Tarde” estamos logrando nuestros objetivos. Claro está que tenemos el apoyo de un gran canal como es Frecuencia Latina, donde he conocido a gente maravillosa, profesional y sensible.
• ¿Qué es lo que más disfrutas cuándo estás con tus hijos?
Todo, hasta sus travesuras u ocurrencias las disfruto. Las mamás sabemos lo maravilloso que es compartir momentos con nuestros seres más queridos. Si tuviera que elegir un momento que disfruto de mi hijo Valentino (9) sería el verlo jugar en un partido de básquet, grito tanto que me aloco; y si tuviera que elegir un momento que disfruto de mi hija Vassiliki (6) es cuando empieza a maquillarse. Pareciera que ha estudiado maquillaje, lo hace tan bien que queda preciosa.
Son tantas cosas podría hacer una lista. Amo la sensibilidad de cada uno, tanto Valentino como Vassiliki son niños muy concientes de las necesidades o problemas que tienen otros niños, compañeros, abuelitos, papitos, etc. Ellos son muy bondadosos y comparten lo que en ese momento puedan tener. Además amo que sean amorosos y ocurrentes, son muy divertidos y alegres.
• ¿Tu rutina diaria te permite ejercitarte con frecuencia?
• ¿Qué haces durante tus vacaciones de verano?
No tengo una frase favorita. Creo que para darme ánimo, mas que una frase solamente tengo que mirar alrededor y apreciar las cosas maravillosas que me han pasado y en agradecimiento a eso tomar todo con calma y paciencia.
Trato de hacer ejercicios por lo menos tres veces por semana, aunque debo de confesar que con mi segundo embarazo cambiaron muchas cosas. Mi contextura no es la misma, tengo que cuidar más mis alimentos, evitar una vida sedentaria, etc.
• ¿Cuál es tu secreto de belleza?
Ya que en mi trabajo utilizo maquillaje todos los días, hacerme una buena limpieza de cutis todos los días y utilizar cremas humectantes en el rostro y párpados antes de dormir. No concibo terminar un día de trabajo sin una limpieza y humectación de rostro.
• ¿Qué te gusta coleccionar?
Me gustan los accesorios por que a través de ellos puedo apreciar el arte y creatividad de cada diseñador.
• ¿Qué prefieres cocinarle a tus hijos?
Ellos prefieren que les prepare algunos postres o ensaladas. Me encanta prepararles ensaladas de frutas, ellos me ayudan con la decoración, les ponen pedazos de chocolate y lentejitas de colores o forman caritas con las frutas y nos divertimos comiendo cada parte de la ensalada.
• ¿Qué piensas de las mujeres trabajadoras y amas de casa que sacan adelante a sus hijos?
Que es admirable y digno de reconocimiento. El tener la oportunidad de ser mujeres independientes hace que les demos más seguridad emocional y económica a nuestros hijos, siempre y cuando no descuidemos los momentos de relación padres / hijos. Estar en sus buenos y malos momentos, que nuestros hijos estén seguros de nuestro amor y confianza y que nunca nos tengan miedo, pero si respeto.
• ¿Qué te hubiese gustado hacer si no te hubieses dedicado a la televisión?
Profesora de educación inicial o especial. Siento que tengo mucha conexión con los niños, me gusta conversar con ellos, se aprenden infinidad de cosas.
23
Autismo y
Dr. Luigi Rampoldi Orbegoso Médico – Pediatra C.M.P 37047 R.N.E 18665
Síndrome de Asperger Hablar sobre autismo cada vez se hace más complicado ya que actualmente el espectro es muy amplio y la intensidad de los síntomas son variables; van desde muy marcados hasta casi imperceptibles. Entonces ¿cuándo hablar de autismo o qué idea hacernos de un niño autista?
24
Comencemos por saber que el autismo tiene como característica un déficit del desarrollo profundo y permanente que afecta directamente a la socialización, comunicación, imaginación, reciprocidad emocional, incapacidad de interacción social, aislamiento y estereotipias (movimientos repetitivos involuntarios, movimientos de cabeza, manos), etc. ¿Por qué pasa esto? Esto se debe a que las conexiones nerviosas en el cerebro no se dan adecuadamente, las neuronas no se comunican unas con otras o no se entienden entre ellas. Al leer esto me imagino que la primera pregunta que se puede hacer una madre es ¿Esto le puede suceder a mi hijo? La causa se atribuye a una carga genética. Son niños que genéticamente tienen predisposición a ser autistas y es mucho más frecuente en hombres que en mujeres. La incidencia mundial de niños autistas es de 4 en 10,000 personas y como habíamos mencionado anteriormente el espectro es muy amplio mientras más amplio sea el espectro, mayor la incidencia. Hay ciudades de EEUU en las cuales amplían el espectro de diagnóstico y por ende, la incidencia aumenta a 1 por cada 150 niños, niños que en otras situaciones serian solamente considerados “poco sociables” o “tímidos”. También hay que saber que pueden haber situaciones externas que puedan ocasionar que su hijo tenga conductas autistas. La más conocida, es la acumulación de metales pesados, como el mercurio. Algunos otros científicos lo relacionan a situaciones familiares, como trato “frio” de los padres o la alimentación, pero estas teorías no tienen bases científicas firmes como para considerarlas. Mi hijo es tímido, o no se conecta bien con el medio. ¿Cómo sé si es autista o no? Es muy difícil sospecharlo antes de los 4 meses de vida, luego de esa edad, se comienza a sospechar al notar ausencia de conexión con el entorno, por ejemplo que el bebé no sigue con la mirada, no hay sonrisa o emociones ante ciertas situaciones, la famosa “sonrisa social” que aparece normalmente a los 2 meses de vida esta abolida, etc. En niños mayores se debe buscar incapacidad para desarrollar relaciones con iguales, ausencia de conductas espontáneas dirigidas a satisfacer placeres; por ejemplo “quiero ver televisión” o “quiero jugar con mis juguetes”, falta de respuesta emocional, retraso o ausencia del desarrollo del lenguaje. No inician o mantienen conversaciones, adhesión excesiva a rituales o conductas (la mayoría repetitivas, que no son funcionales o, mejor dicho, que no son importantes), preocupación excesiva por los objetos y lo más importante es que todo esto no esté explicado o justificado por otra enfermedad. Si su hijo tiene algunas de estas características debe de ser llevado
inmediatamente a su pediatra para una evaluación. Recordemos que el pronóstico es variable y va a depender mucho de que tan severo o marcado sea el autismo. Existen y han existido figuras históricas a las cuales se les atribuye conductas o rasgos autistas y han contribuido inmensamente a nuestra sociedad. Al hablar de autismo debemos de mencionar el Síndrome de Asperger, tan de moda en estos tiempos, y al mencionarlo, se van a dar cuenta de lo grande que puede ser el espectro autista ya que esta patología se incluye dentro de éste. La persona con Síndrome de Asperger es una persona con problemas o déficit en la interacción social pero sin retraso en el desarrollo del lenguaje. Son personas incapaces de tener una lectura empática de las cosas, no interpretan las señales no verbales emitidas por otra persona, son extremadamente objetivos, carentes de interpretar emocionalmente las situaciones o ciertas comunicaciones, lo cual los complica más en la interacción con las personas. Son individuos de personalidad “anti social”, son capaces de observar y señalar detalles que escaparían a la mayoría de personas. Estos niños o adultos, realmente colindan con la normalidad o pueden llegar a ser personas “poco sociables”, “personalidades extrañas” pero con una inteligencia sobresaliente en muchas áreas. Leonardo da Vinci considerado hasta ahora un genio, fue un Síndrome Asperger supuesto. Los mismos pacientes consideran que no es una enfermedad si no un “estilo de vida”. El Síndrome de Asperger es incurable como el autismo, y sólo se trata si es que la interacción social es preocupante. El diagnóstico puede hacerse a partir de los 4 años de vida. Es importante como padre no solo velar por el correcto desarrollo físico de nuestros hijos, sino el correcto desarrollo psicológico de los mismos. Todos queremos niños fuertes emocionalmente y que se integren correctamente a la sociedad y que esa correcta integración le cree felicidad y satisfacción y no frustración y desequilibrio. Una vez más recalco el continuo seguimiento de nuestros hijos, su personalidad, actitud, respuesta ante diversas situaciones, y que ello siempre nos cree una inquietud por saber si es correcto, si está bien o no, o si es que se puede mejorar. Siempre tienen que estar en contacto con su pediatra de cabecera y manifestarle cualquier situación que les llame la atención, recuerden que como en el autismo y en diversas enfermedades siempre el pronóstico va a ser mejor si se trata de forma temprana.
25
¿Cómo evitar educar
niños malcriados? Desde que los niños nacen son capaces de percibir todas las señales que los padres les envían, ya sean de temor o felicidad, no pueden saber que está pasando pero si percibir sensaciones agradables o desagradables. Conforme crecen se convierten en especialistas y logran descifrar los movimientos, gestos y el tono en que los padres les dicen las cosas. Pero la mayoría de ellos no se dan cuenta que cuando se dirigen a sus hijos les envían un doble mensaje, les dicen una cosa pero con su actitud les dicen otra. Como cuando un niño hace una travesura frente a la familia, y todos se ríen, entonces el padre le llama la atención pero termina riéndose cada vez que el niño repite esta conducta convertida en una gracia que probablemente después se arrepienta de haber reforzado. ¿Cómo puede hacer un padre para que un niño olvide lo aprendido? ¿Curar o prevenir?, ¿Qué prefiere? Prevenir una conducta toma trabajo pero corregirla, además de eso, puede deteriorar la relación que tiene con su hijo.
26
Es por esto que debemos empezar por aprender ciertas normas que nos ayudarán a saber cómo debemos dirigirnos a nuestros hijos para que entiendan el verdadero sentido de nuestros mensajes, y así evitar malas interpretaciones y por ende, conductas inadecuadas. Aquí algunas normas; - Si quieres que su hijo respete y entienda lo que le quiere decir hay que mostrar congruencia. Si intenta corregir a su hijo y éste no le hace caso, por el contrario busca complementar esta conducta con una gracia, no se ría; exprésele con palabras y actitud firme que eso no se puede repetir, de lo contario el mensaje será interpretado así: "puedo hacer lo que quiera con mis padres"; generando en el futuro niños autoritarios. - Otra norma a seguir es la consistencia; si quieres que su hijo aprenda a cumplir las reglas, muéstrele que su palabra tiene valor indefinido. ¿Qué quiere decir esto? Si un día le dice que no puede
hacer algo, eso significa que no lo puede hacer nunca; si un día le dices que sí y otro que no, se confundirá y terminará haciendo lo que quiere y le conviene. El que cumpla una regla sólo depende de usted, recuerde que la disciplina refleja el amor que le tiene, y uno no quiere a sus hijos un día sí y un día no. Si no logra ser consistente en las reglas a seguir, el mensaje que envió será interpretado de esta forma: "no entiendo porque me gritan si ya lo hice antes y no me habían dicho nada"; pudiendo convertir a nuestros hijos en personas rebeldes y oposicionistas. - La tercera norma a cumplir es la claridad. ¿Qué significa portarse bien? Un niño le otorga significado a las cosas de acuerdo a su nivel de interpretación que de ninguna manera se compara a la del adulto. Indíquele específicamente que desea conseguir de él y exprésele con afecto por qué se espera esa conducta. Pero si no le dicen exactamente lo que desea, es muy difícil que él logre cumplir el objetivo que está solo en tu mente; y cuando lo regañe él sentirá que hizo mal pero no sabrá qué es lo que hizo mal. ¿Que aprenda lo que no debe hacer o que se sienta mal creyendo que no puede hacer las cosas bien? Recuerde que está en juego su autoestima. Si no puede dar órdenes claras, él no podrá cumplirlas y el mensaje que percibirá es: "siempre hago las cosas mal"; pudiendo mellar su autoestima. - La cuarta norma es el respeto; hacerle ver que los padres son las personas que más los aman y quienes tienen la autoridad necesaria para hacer cumplir las reglas en casa. Amor y autoridad no tienen por qué ser opuestos, ya que ambos van de la mano del respeto, triada que resulta favorable en la educación de nuestros hijos si se mantienen en equilibrio. Si un niño está enojado porque
no se le permite hacer lo que él quiere, tiene todo el derecho de demostrar lo que siente; lo que no puede hacer es gritar, insultar o golpear a otros, y pase lo que pase, tome el tiempo que tome, el niño debe cumplir lo que se le indicó. Ningún padre puede dejar que una conducta así pase desapercibida, de lo contrario el niño pensará que es la forma correcta de actuar y desahogar su ira cuando algo no sale como espera. Si le permitimos desbordarse y no corregimos su accionar, el mensaje que recibirá es: "si no me dejan hacer lo que quiero me enojo mucho y no me importa nada, yo hago lo que quiero"; pudiendo convertirse en un niño con baja tolerancia a la frustración. Ser padres no es nada fácil, todo lo contrario requiere de mucho trabajo, sacrificio, paciencia, tolerancia, buen humor y muchas más cualidades que solo la experiencia de ser padres puede brindar. Nadie nace sabiendo cómo ser padres, no existe un manual que nos dé las pautas exactas de cómo tratar a nuestros hijos ya que cada niño tiene características diferentes, ya sea por factores hereditarios o por el medio ambiente que lo rodea. Sin embargo, estas normas generales pueden hacer que el día a día le resulte un poco más fácil. Recuerde que para que nuestros hijos nos hagan caso, debemos enviarles mensajes que sean fáciles de asimilar, éstos deben ser congruentes, consistentes y claros; que reflejen que usted tiene la autoridad por lo tanto, debe ser respetado por su condición de padre y es el encargado de educarlo porque lo ama incondicionalmente. Romina Piaggio Anderson
C.PS.P 11379 Psicoterapeuta – Neuropsicóloga
27
Absorbidos por la
tecnología
Rocio Braganini
Ingeniera de Sistemas
El uso excesivo de celulares, computadoras portátiles, videojuegos y aparatos para reproducir archivos mp3, genera adicción en niños y adolescentes. ¿Qué podemos hacer si nuestros hijos nacieron en la época donde el no estar al día los dejará relegados? En un comunicado de la Universidad de Guadalajara, el Director del Centro de Información e Investigación Psicológica de esta casa de estudios, advirtió que estas herramientas pueden causar severos problemas psicológicos y llevar a conductas delictivas. Indicó que el deseo de estar a la moda en equipos produce necesidades ficticias entre los menores, las cuales, de no ser satisfechas, derivan en estados de depresión, tristeza, frustración y pérdida del control de impulsos, que los llevan a aumentar sus exigencias para con los padres. El celular ha sido considerado un medio de comunicación indispensable, pero “el uso que los jóvenes dan a esta herramienta no es el más adecuado”. Este aparato brinda cierta tranquilidad al padre de familia, pues representa una manera de saber dónde está su hijo. Para los menores, en cambio, un celular significa ser aceptados socialmente, es un sinónimo de estatus y prestigio. Los niños y 28
adolescentes exigen que el celular reúna ciertas características, por ejemplo: que permita enviar mensajes multimedia, tocar archivos mp3, que tenga cámara y sea ultradelgado, a fin de sentir que pueden competir con el resto de sus amigos. Los celulares han sido absorbidos por el mundo de la mercadotecnia, ya que facilitan el acceso a otros objetos de consumo. En los medios de comunicación, invitan al joven a enviar un mensaje con miras a que reciba información de espectáculos, consejos para atraer a la pareja, horóscopos, etcétera, lo que evita el desarrollo de habilidades sociales que les permitan relacionarse con otros. Tales reclamos inciden en la economía familiar, pues el costo de teléfonos tan sofisticados o de los “servicios” que pueden solicitar, es elevado y muchas veces los padres no están en condiciones de cubrir ese gasto.
Aspectos negativos de un celular Los psicólogos recomiendan que un niño tan pequeño no debe tener celular y que puede generar déficit de atención, poca motivación y reducir el interés para el estudio y los asuntos académicos. Por ello, se debe fomentar entre sus hijos el uso moderado de tecnologías como esta, ya que son ellos los que deben propiciar una “distancia crítica, en la que ayuden al joven a entender que puede relacionarse más allá de los aparatos tecnológicos y a impedir que condicionen sus necesidades”. Los jóvenes y la tecnología Los adolescentes de ahora han crecido en el mundo de las computadoras, las laptops, las impresoras, los reproductores de música digitales, los juegos de video, etc, los cuales forman parte de su existencia de un modo casi natural y que expresan seguridad en todo lo que hacen. Aún cuando no sepan realizar algo en la computadora, se lanzarán de todos modos a la tarea, con la certeza de que encontrarán la manera de hacerlo. Los adolescentes viven pegados a sus teléfonos celulares, están pendientes de los mensajes de correo electrónico, de conectarse al Facebook, al BBM Messenger, Twitter o de actualizar su perfil en MySpace o Facebook. Las nuevas tecnologías calan hondo en la sociedad, sobre todo entre los más jóvenes. Las formas de relación se modifican junto con la comunicación grupal de los jóvenes. Es una realidad patente en los hogares, comprobable día a día, y se puede decir que es una adicción que provoca dependencia . Adicción al celular Una cuestión que les facilita a los jóvenes el acceso a los móviles es el acceso que tienen para conseguirlos. La mayoría lo consigue a los 11 años (o menos), cuando está recomendado que no lo tengan hasta los 16. Cada vez es más habitual que niños de nueve o diez años tengan su propio celular y que caigan en adicción. Los teléfonos móviles ofrecen a sus usuarios libertad, independencia y facilidad de comunicación. Estas libertades pueden llegar a convertirse en dependencia. Si se analizan casos de adicción, se comprueban ejemplos de agresividad, mal humor, aislamiento, fracaso en los estudios y alejamiento de la familia que manifiestan los “adictos al celular”. Es paradójico el hecho de que un aparato tecnológico que proporciona independencia cree tanta adicción entre la población adolescente. Tanto el celular como Internet, han demostrado que hemos dejado de mantener una comunicación personal con aquellas personas que vemos a diario para sumergirnos en una realidad
virtual. Hoy esa conexión es importante para entretenerse, trabajar, informarse. Y también para relacionarse con los demás y mostrar quién es uno en el mundo. Los jóvenes no sólo necesitan construir y mantener sus redes sociales a través de la tecnología (internet, celulares), también quieren expresar contenidos personales a través de ésta. Si no lo hacen, sienten que no tienen una identidad para pertenecer a la red social que se teje con estas tecnologías. Entendimiento paterno Es impensable para un adolescente no ser parte de la red o de los espacios virtuales, porque es allí donde hoy se conjugan los pensamientos y las emociones. Muchos padres se preocupan porque su hijo pasa muchas horas en el computador. Y no saben que en realidad está teniendo contacto con muchos amigos y que, probablemente, está expresando sus sentimientos. Aprendizaje vs. Ocio Las ventajas potenciales que representa el empleo de las Tecnología como el tiempo libre ganado mediante el empleo de las nuevas tecnologías se transforma en algo perjudicial si no contamos con la educación formal para utilizarlo y aplicarlo de manera adecuada. Las grandes posibilidades que ponen las tecnologías al alcance de los jóvenes de hoy, traen consigo nuevos retos sociales para los cuales la sociedad es decir nosotros, debemos buscar a su vez estar mejor capacitados para orientar y guiar a nuestros hijos en el uso de recursos tecnológicos tan importantes actualmente. Propiciar entornos eficientes para una formación que le permita al joven tener una conciencia del uso pertinente de las tecnologías, así como de los riesgos a que se ve expuesto cuando no es de esta manera. Que le permita de forma consciente y responsable la gestión de la información y comunicación para que le reditúen un desarrollo de verdad óptimo sin distractores y a su vez sea un agente de cambio social positivo en su entorno social a consecuencia de un buen empleo de las tecnologías. El uso o mal uso de estas tecnologías depende en gran medida del alumno, ya que puede ver distraída su atención y alejarse del objetivo que se pretende alcanzar: la mejora del aprendizaje. No se trata de añadir obstáculos ni derivar hacia otros fines. Qué mejor ejemplo que el tiempo que pasan los alumnos de una universidad con las computadoras puede ser utilizado por parte de algunos para chatear, jugar o realizar cualquier tarea ajena a las clases.
29
Visítanos en nuestro nuevo local en av. Universitaria # 1135 San Miguel
Tiempo con los
abuelitos Hoy en día la vida ha cambiado y algunos padres están menos tiempo en casa, ello ha generado que en muchas familias los abuelos apoyen de manera activa en el cuidado de los hijos. Pero si ese no fuera el caso, cuando las familias se reúnen con la familia extensa para interactuar, los abuelos participan de esas situaciones y es en las mismas en donde pasan momentos con los niños. Los abuelos cumplen un rol fundamental en la vida de los niños y generalmente, luego de los padres, suelen ser las personas más significativas en la vida de los mismos. La relación que los hijos establecen con los abuelos son fundamentales, ya que estos representan las raíces de los vínculos familiares y muchas veces son quienes transmiten los valores familiares. El tiempo que pasan los abuelos y los nietos es siempre muy enriquecedor para ambos. Cuando abuelos y nietos pasan tiempo juntos, los niños se acercan mucho más a lo que han sido las costumbres, los pensamientos y actitudes de la familia; ellos probablemente, son quienes mejor pueden explicar por qué la familia piensa o actúa de una determinada manera. Es así como los abuelos se constituyen en la fuente de información de la historia familiar y a través del relato de sus experiencias generan esa conexión entre los nietos y su familia de origen, de tal manera que los lazos familiares se vuelven más estrechos, logrando que los niños desarrollen ese sentido de conexión y pertenencia dentro del grupo familiar. Así también, los abuelos proporcionan la experiencia y la tranquilidad. La experiencia en el sentido que ellos ya han ejercido 30
el rol de padres y tienen sus propias herramientas para enfrentar determinadas situaciones o crisis, las que pueden transmitir a sus hijos para facilitar la resolución de determinadas conflictos; ello, siempre y cuando respeten y no interfieran con el rol de los padres en la crianza de sus propios hijos. Y la tranquilidad, en relación a que el rol de los abuelos tiene otro margen; los vínculos de los abuelos con los nietos se dan muchas veces de manera más fluida. A muchos niños les encantan estar con sus abuelos porque al lado de los abuelos no existen tantas órdenes ni obligaciones, ello porque para los abuelos el pasar tiempo con sus nietos no tienen las responsabilidades de la crianza, las que provocan en muchas oportunidades cierto nivel de estrés y agitación en los padres y no les permite muchas veces la tranquilidad para interactuar y disfrutar del día a día con sus hijos. Por otra parte, los abuelos al tener participación dentro de la familia se sienten queridos, útiles y valorados, lo cual les genera una renovación personal. Es por ello, que los abuelos son parte fundamental de la vida de los hijos, para ambos la relación que establecen los enriquece a nivel emocional; por ello, es necesario que los padres fomenten los espacios en donde ambos puedan compartir.
Mariella Vega Swayne
C.P.P 8475 Psicóloga – Psicoterapeuta Familiar Certified Positive Discipline Parentig Educator
1. Flora by Gucci, Perfumerías Unidas / 2. Puma Jam, Perfumerías Unidas / 3. Mineralize Skincare, M.A.C Cosmetics 4. Cartera, Claudia Jiménez / 5. M.A.C Naturally, M.A.C Cosmetics 31
Lic. Juan Carlos Saravia Drago Psicólogo Clínico Psicoterapeuta
Los consultorios varían de acuerdo a sus dudas. Envíenos sus preguntas a info@mamagazine.com.pe
Consultorio
PSICOLÓGICO Tengo un púber en casa ¿Qué hago cada vez que cambia de genio?
En la adolescencia los cambios de ánimos son situaciones bastante comunes y naturales. Comprendo que igual es difícil para usted la situación ya que siente que se molestan con uno mismo por ninguna razón en particular. Lo más importante es mantener la calma y no “obligar” a sus hijos a estar de “buen genio”. Es importante entender que estas situaciones son parte del desarrollo y darle espacio a su hijo para que “se moleste”. Mostrarse comprensivo y hacerle entender que son del mismo equipo, ayuda a que los cambios de humor sean más llevaderos para ambos.
Mi hija de 3 años tiene la costumbre de decir “mala” a todo el mundo ¿Qué puedo hacer? Dicha situación es bastante común en los niños, por su edad y su desarrollo catalogar de “malo” o “bueno” a alguien. Sería importante que cuando ella le dice “mala” no mostrar un tono de molestia, ni fastidio, ya que esto podría reforzar la idea de “mis padres sí son malos a veces”, lo importante es preguntarle de dónde sacó la idea que alguien es “malo” y por qué lo es. Preguntarle cómo se sentiría si a ella misma (su hija) le dicen que es “mala”. Además, para ustedes padres preocupados explicar con un tono amable y cariñoso lo que implica decir “mala” o “malo” puede ser más agradable que imponerle que no lo diga sin razón aparente. Asimismo, una explicación dulce puede hacer que sus hijos se sientan mucho más acogidos cuando se les corrige.
¿En qué ayudará a un niño en etapa pre-escolar la terapia de habilidades sociales? El enfoque hacia habilidades sociales, podría ayudar a que sus hijos se relacionen con mayor naturalidad con otros niños, que puedan participar en juegos con otros compañeros y puedan interactuar con la profesora de preescolar. Esta terapia es necesaria siempre y cuando sus hijos la necesiten. Si un niño se adapta a la interacción con sus compañeros de pre escolar así como a las exigencias académicas, entonces la terapia que enfatiza habilidades sociales no es necesaria. Sin embargo, si observan que sus hijos son retraídos y no juegan con otros niños, no les gusta ir al nido, les cuesta mucho hacer las asignaciones que estos exigen, una terapia en general puede ayudar.
Mi esposa pierde la paciencia rápidamente con los niños, ¿Cómo la puedo ayudar? En estos casos es sumamente importante la comunicación con la pareja. Es importante indagar si es que ella misma se percata de que está siendo impaciente. Por otro lado, explorar conversando cómo así es impaciente y qué la incomoda. Aceptar que es difícil educar y apoyar con lo que siente su pareja sobre la crianza de los hijos. Además, aceptar que es válido que pueda sentir impaciencia pero invitarla a pensar maneras que pueda sentirse más tranquila y pueda no molestarte tan velozmente con las conductas que realizan sus hijos.
32
Mi hijo adolescente quiere hacerse un tatuaje ¿Qué hago? Es importante en estos casos conversar con él. No le diga “no puedes hacerlo”
de manera impositiva ya que generará todo lo contrario en él. Conversar con él y saber por qué quiere hacerse un tatuaje, invitarlo a pensar en lo que implica tener uno, como el tratamiento con agujas, que no se borra fácilmente, que a muchas personas les duele, esto podría ayudarlos a que su hijo reflexione sobre el tema. Recuerde que es importante que muestre una postura informativa, no lo obligue a tomar una decisión.
Mi hijo tiene y lleva el celular al colegio, eso lo distrae en clases, ¿Cómo le explico que no es bueno? Es importante explicarle los pros que tienen el celular pero también los contras que éste posee. Sin embargo, es necesario que esta charla, sea didáctica que así como ustedes quieren exponer sus ideas que sus hijos también lo hagan y comenten sobre la importancia para ellos que es cargar con el teléfono celular. Solo darles razones porque no es bueno puede generar que sus hijos lo tomen como un “sermón” y la conversación puede que no tenga ningún efecto en sus hijos. Si ambos interactúan y los hijos participan de las explicaciones que se les dan, es muy probable que se sientan incluidos en su propia crianza y no que solo les dan órdenes.
¿A qué edad le puedo explicar a mi hija de 3 años que ella y su hermano son de papis diferentes? No existe tal cosa como “la edad” pero sí es importante que se haga temprano.
Mientras más se demore en hacerlo mayor confusión puede generarles a sus propios hijos. Si ellos preguntan, es importante que no rehúyan a la pregunta, explíquenles la situación de manera dulce y que en ciertos casos los padres se separan y se juntan con otras personas. Que el cariño no cambia. Sean honestos, pero sin dar una explicación compleja, sumamente emotiva y llena de angustia, lo importante es que los hijos sientan que estas situaciones se dan y que no es algo realmente extraño.
¿Es conveniente tener un psicólogo de cabecera cuando nuestros hijos entran a la pubertad? Sí lo es, pensar que el psicólogo funciona solo para cuando las personas se sienten “mal” es una idea muy arraigada pero poco cierta. El psicólogo y la terapia representan una excelente oportunidad para que sus hijos crezcan como personas especialmente en una etapa donde cuestionan mucho quiénes son y qué desean ser. Además, un psicólogo puede funcionar como un buen “arbitro” para los malestares y los cuestionamientos de los adolescentes hacia sus padres y un personaje que puede ayudar al púber a canalizar de manera saludable la etapa que está viviendo y todas esas ideas y confusiones propias de su etapa del desarrollo y su búsqueda de identidad.
de Abri
33
Gina Graham
Psic贸loga Psicoterapeuta CRIANZA POSITIVA www.crianzapositiva.org
El papel de la mujer
a lo LARGO
DEL TIEMPO Si hacemos un repaso mental a trav茅s de la evoluci贸n de la humanidad y el papel de la mujer en la historia, notaremos que ha tenido que recorrer un largo camino lleno de obst谩culos y limitaciones para poder cambiar paradigmas respecto a su rol en la sociedad, lograr independencia, ocupar un lugar igualitario y poder transcender.
34
Si empezamos el recorrido en la prehistoria podríamos decir que, desde entonces, habían marcadas diferencias. Mientras que los hombres se dedicaban a la caza y a traer la carne al hogar, las mujeres tenían la labor de cuidar a los niños y dedicarse a la recolección de vegetales. Luego, ya en la edad media, el papel de la mujer y específicamente su conducta estaba en relación a su estado civil, es decir, en función al hombre que tenía al lado, del cual dependía económica, social y emocionalmente. En este sentido pasaba, durante su ciclo de vida, por los roles de hija, novia, prometida, esposa, madre y viuda, siendo los más importantes en esa época, el de madre y esposa. Más adelante, en la época moderna, el papel de la mujer de la clase burguesa, se ciñó a las labores domésticas. Es decir, podía contribuir a la economía familiar, pero sus labores estaban limitadas a tareas como el cuidado de los niños y del hogar y por supuesto el sueldo era bastante bajo, comparativamente al de los hombres, siendo las mujeres de menos recursos, las más desfavorecidas, quienes tenían que buscar los trabajos más duros y menos reconocidos social y económicamente. Poco a poco, el no trabajar se convirtió en un sinónimo de estatus y prestigio familiar, por lo tanto la que trabajaba fuera de casa daba a notar que era de una clase social inferior. La revolución industrial en Europa, con el descubrimiento de la máquina a vapor, da origen a una nueva tecnología que exige la necesidad de tener más personas que puedan trabajar en las fábricas. Es entonces que la mujer empieza a participar en la vida laboral de manera más protagónica, sin embargo, las diferencias a nivel de trato continuaban, su trabajo tenía una remuneración más baja en comparación con los hombres. A fines del siglo XIX coincidentemente con el inicio de primera guerra mundial, la mujer empieza a acceder a la educación superior universitaria, logrando desarrollarse laboralmente ejerciendo su profesión. Es en esta época donde el lugar de los hombres asimilados a las fuerzas armadas, empieza a ser ocupado por las mujeres. Ya en el siglo XX, en la mayoría de países civilizados se empieza a reconocer los derechos de la mujer como persona adulta y en condiciones igualitarias que los hombres. Puesto que en épocas pasadas, la mujer tenía los mismos derechos que un niño y era considerada políticamente incapaz.
En pleno siglo XXI, y frente a estos acontecimientos, podemos asegurar que la situación de la mujer actual es producto de la lucha incesante de valiosas mujeres a lo largo de la historia; siendo la década de los años 50 una época de gran relevancia, cuando se incorpora al mundo laboral y demuestra que es capaz de contribuir al sostenimiento de la sociedad y de su hogar al igual que el hombre. Desde entonces su lucha y aportes no han cesado. Tomamos la decisión de independizarnos, y decidimos salir del esquema: Mujer sinónimo de madre y esposa. No sólo nos hacemos cargo de la casa, de los hijos, del matrimonio, sino también de nosotras mismas, nuestras sueños y nuestro papel protagónico en el desarrollo de nuestra familia y nuestro desarrollo personal. Hoy en día la mujer no sólo ocupa un espacio preponderante en la economía del mundo, sino también dentro del desarrollo global a nivel salud y educación. A pesar que muchas mujeres trabajan fuera de casa, no han dejado de lado sus otros roles no menos importantes, siguen siendo la esposa que ama, acompaña y apoya; la madre que cría, educa y vela por el bienestar de los hijos; la mujer que se preocupa por su desarrollo tanto personal como profesional y la amiga incondicional con la que siempre podemos contar. Gracias a la lucha incansable de las mujeres de ayer, la mujer de hoy es reconocida y tomada en cuenta; su voz, opinión, aportes y puntos de vista son escuchados y respetados al igual que los hombres. Su lucha ha dado frutos y nosotras podemos disfrutarlos y continuar con la labor. La mujer que cambió el mundo ayer, siempre luchadora incansable, la que enfrenta la vida con una actitud positiva, la que se reinventa a sí misma de manera constante, esa mujer es usted. “No se trata de defender la causa de la mujer contra el hombre sino de la insistente reivindicación de la mujer para tener derecho a hablar, porque el mundo necesita oír su voz” (Cooper, 1982).
35
Gianfranco Andrade 1 a単o 6 meses
Alexia Mena 1 a単o 5 meses
Peque単os A Daniella Mesias 5 a単os
Amanda Leighton 9 meses
36
Alessia Baiocchi 6 a単os
Angelitos Aranza Barco 5 a単os
Micaela Angulo 1 a単o 4 meses
Michella Bernal 1 a単o 7 meses 37
El hombre y la
Dr. José Antonio Galli Urólogo CMP: 2401
ANEYACULACIÓN Algunos hombres se acercan a consulta médica porque no son capaces de eyacular o de alcanzar el orgasmo. Este problema puede tener origen psicológico, a nivel orgánico o ambos. Si su pareja sufre de esto, sepa cómo ayudarlo. Los hombres que refieren tener este problema, tienen erecciones firmes pero su inconveniente reside en la incapacidad para eyacular, tener orgasmos o ambas cosas. Pueden pasar una hora en el coito pero aún así no logran alcanzar la meta. Agunos refieren que bajo ninguna circunstancia logran alcanzar el orgasmo pero sí eyaculan y otros, que alcanzan el orgasmo pero no eyaculan. Si la eyaculación no está presente hablamos de “Eyaculación Ausente” o “Aneyaculación”, pero si ésta llega tarde se le llama simplemente “Eyaculación Retardada”, la misma que se consigue con gran esfuerzo. Esto puede variar según la pareja y la situación. Por otra parte, cuando la aneyaculación se da dentro del matrimonio, se le denomina “Esterilidad por Factor Coital” y en el caso que nunca se haya experimentado un orgasmo, se le denomina “Aneyaculación Primaria”. Entre las causas psicopatológicas que pueden estar originando cualquiera de estos escenarios podemos encontrar: La depresión, los trastornos de ansiedad, las fobias sexuales, la aversión sexual, las personalidades obsesivas, el trastorno obsesivo compulsivo. A estas causas se suma el agravante del propio varón que sufre el problema y que no lo puede apartar de su mente en el momento del coito. El vínculo psico-fisiológico se estrecha y todo queda bloqueado.
38
Tipo de aneyaculación Generalmente son personas con gran autocontrol en otras áreas y mientras más se acerquen al momento previo al orgasmo, más tensos se ponen, logrando espantar al ansiado clímax. Dentro del cuadro de la aneyaculación pueden existir dos escenarios: El primero es el llamado “Eyaculación Retrógrada” donde el semen, en lugar de salir expulsado hacia el exterior, se va hacia la vejiga para luego ser eliminado junto con la orina. El segundo escenario de la aneyaculación es que ésta se deba a una falta de producción de semen o por bloqueo de los conductos deferentes. Por otra parte, puede darse el caso de una eyaculación sin que haya erección total o que el semen salga sin la sensación de orgasmo. Generalmente estos últimos casos se dan en presencia de algún caso de ansiedad. Un buen método de descarte es determinar si el orgasmo se da ya sea por masturbación o por alguna otra variante no coital. De ser así, es improbable que hayan causas fisiológicas de por medio y habrá que trabajar en la esfera psíquica. Si es la figura contraria, en la que no hay orgasmo de ninguna manera, se deben hacer exámenes de tipo físico ya que puede haber una causa seria como diabetes o daño de la médula espinal. El tratamiento dependerá del caso de aneyaculación diagnosticado.
¿CÓMO CONSTITUIR
Yuriko Cazorla Abogada
UNA EMPRESA?
¿Quiere iniciar su propia empresa? ¿Piensa que formarla es costoso e implica trámites engorrosos? Pues no, formar una empresa formal en nuestro país no es complicado, lo único que necesita es una buena idea de negocio y muchas ganas de salir adelante.
PASOS A SEGUIR Primero tenemos que pensar en el nombre para la nueva empresa, se recomienda hacer una búsqueda en Indecopi y en Registros Públicos, si en ninguno de estos lugares el nombre elegido ha sido utilizado, debe hacer una “Reserva de Nombre”. Ésta dura 30 días naturales (a partir del día siguiente a su solicitud), tiempo suficiente para tramitar todo lo relacionado a la compañía sin tener la incertidumbre que cuando ingrese su documentación, alguien ya haya elegido el mismo nombre que usted. Segundo, debe tener establecido el “objeto social” de su empresa, qué es a lo que específicamente se va a dedicar. Si bien es cierto los abogados solemos colocar una fila interminable de actividades, lo importante es que se encuentre detallado qué es lo que usted necesita. En el Perú hay diversos tipos de empresas, la más común es la Sociedad Anónima Cerrada. Tiene la ventaja que ante las deudas de la compañia, los socios no responden solidariamente (es decir con sus propios bienes); el inconveniente (aunque no necesariamente lo es) es que necesita por lo menos de 2 personas para constituirla. Si no quiere o no tiene a un socio, puede constituir una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. Usted misma puede ser Gerente de su empresa (puede ser socia/titular y gerente) y no está obligada a realizar reuniones de directorio; de esta forma, usted tiene total control.
El Capital Social de la empresa es el dinero o los bienes con que está constituyendo la empresa, puede depositar la cantidad en el banco y/o firmar una Declaración Jurada con el listado de bienes que se aportan (escritorio, computadoras, sillas, etc). Una vez que tenga todo claramente establecido, necesita que un abogado elabore una “Minuta de Constitución de Empresa” y firme la misma, esta minuta se presenta ante un Notario quién eleva a escritura pública la constitución y finalmente la inscribe en el Registro Público de su localidad. Una vez inscrita la empresa, debe presentarse con la copia literal de la constitución, DNI del representante legal de la empresa y recibo de lugar donde figure el que será el domicilio de su empresa a SUNAT para poder tramitar el RUC. Ellos le ayudarán para determinar qué tipo de régimen le conviene (general o especial) y le brindarán información sobre el pago de impuestos, presentación de declaraciones y demás. Entidades como la Confiep ayudan a elaborar los documentos antes señalados a bajo costo, puedes visitar su página web que es http://confiep.org.pe. Asimismo, puede visitar la página web de SUNAT para absolver todas sus dudas acerca de la tributación que tendrá su empresa: http://www.sunat.gob.pe.
39
Es fundamental para todas las formas de vida conocidas. Los humanos consumen agua potable para alimentarse y para su aseo personal. Los recursos naturales se han vuelto escasos con la creciente población mundial y su disposición en varias regiones habitadas; es la preocupación de muchas organizaciones gubernamentales. El agua cubre tres cuartas partes de la superficie de la Tierra. El 3% de su volumen es dulce. De ese 3%, un 1% está en estado líquido, componiendo los ríos y lagos. El 2% restante se encuentra formando casquetes o banquisa en las latitudes próximas a los polos. Johana Montoya Asistenta Social
El agua dulce Es agua que contiene cantidades mínimas de sales disueltas, especialmente cloruro sódico, distinguiéndose así del agua salada (agua de mar), es el agua de ríos y lagos. El agua dulce que todos los seres vivos necesitan para crecer y desarrollarse representa sólo el 3% de toda el agua del planeta. Además, se encuentra desigualmente distribuida, concentrándose más del 90% de la misma en los casquetes polares, glaciares y masas de hielo del planeta. Tiene múltiples usos, además de ser la bebida esencial del ser humano, es usada también para la higuiene personal, para los regadíos, para limpieza, etc. Cada año, desde 1992, se celebra el Día Mundial del Agua en el mes de marzo, para proteger y hacer un uso racional de este recurso hídrico. Acciones Si tiene hijos chicos en casa usted debe difundir los siguientes ítems que harán que el agua no se evapore ni se convierta en un bien extinguible: - Cerrar la ducha cuando se enjabona. - Cerrar el caño cuando se afeita. - Cerrar el caño cuando se lava los dientes y utilizar un vaso para enjuagarse. - Lavar el carro con balde y no con manguera. - Verificar que las tuberías y grifería de su casa estén en buen estado son algunas de las soluciones que podemos poner en práctica para utilizar el agua de manera responsable. Recordemos que más de un millón de limeños no tiene acceso a este recurso básico, y que a nivel nacional el 65% de los peruanos apenas tiene agua suficiente al año. 40
Agenda
Marzo
Este 2 de abril se celebró el Día Mundial del Autismo, seamos más cercanos a los niños con Autismo y también a sus familias, amemos a nuestro prójimo y seamos mejores personas. Mamagazine le brinda un directorio con lugares donde llevar a su hijo, si es diagnosticado de Austismo. No olvidemos que el amor y la paciencia es el mejor remedio. ASPAU PERU
AUTISMO ABA
Es una asociación de padres y amigos de personas con autismo en el Perú. Tiene diferentes talleres desde habilidades sociales, lenguaje, computación, inclusión al nido, dibujo y pintura, taller psicológico. Av. Malecón 160, Urb. Salaverry , Magdalena del Mar. E-mail: aspauperu@terra.com.pe Cel. 9851- 83963 Telf. 264-0745
Brinda ayuda a niños, adolescentes y púberes con Autismo. Calle 32 No 227, Corpac - San Isidro. Cel. 99567-8994 Telf. 226-1493
ALCANZANDO Mapy Chávez Cueto, PhD, es la fundadora y Directora de Alcanzando, Centro de Intervención Temprana para niños dentro del Espectro del Autismo. Especialista en Autismo, Análisis Conductual, educación basada en ciencia y preparación de profesionales para trabajar en dichos campos, ha trabajado con niños dentro del Espectro del Autismo, sus familias y profesionales durante los últimos 18 años en Norte America, Centro America, Sud America, Europa y El Caribe. E-mail: vamos@alcanzando.org.pe Nextel. 122*2293 Telf. 659-9280
CENTRO ANN SULLIVAN El CASP es una institución sin fines de lucro (organización no gubernamental) que brinda educación a personas con habilidades diferentes (autismo, retardo mental, síndrome de Down, parálisis cerebral entre otros). Es también un Centro Modelo de Investigación, Demostración y Entrenamiento reconocido internacionalmente por sus programas de tratamiento psicológico y educativo. Único por la investigación aplicada que conduce y por la atmósfera familiar cordial, amigable y de cooperación que existe. El Centro Ann Sullivan del Perú (CASP) fue fundado por la Dra. Liliana Mayo Ortega el 20 de Agosto de 1979, con la ayuda de sus padres y colegas, en el garaje de su casa. E-mail: annsullivan@tsi.com.pe / leblanc@ukans.edu.pe Telf. 263-6296 / 263-4880
41
Créditos MARZO Absorbidos por la tecnología Rocio Braganini Ingeniera de Sistemas e-mail: rociob@gmail.com Autismo y Sindrome de Asperger Dr. Luigi Rampoldi Orbegoso Médico – Pediatra Jockey Salud T: 712-3456 www.mipediatraencasa.com ¿CóMO CONsTRUIR UNA EMPRESA? Yuriko Cazorla Abogada e-mail: yuriko_cazorla@yahoo.com C: 9812-8 8511
El aprendizaje a través del juego Dra. Solange Otiura Psicóloga www.mamitips.com
¿Como evitar educar niños malcriados? Romina Piaggio Anderson C.PS.P 11379 Psicoterapeuta – Neuropsicóloga.
El hombre y la aneyaculación Dr. José Antonio Galli Urólogo e-mail: jantoniogalli@gmail.com
Consultorio Pediátrico Dra. Andrea Bucher Médico Pediatra B & B Pediatras N: 824*6620
El papel de la mujer a lo largo del tiempo Gina Graham Psicóloga Psicoterapeuta CRIANZA POSITIVA www.crianzapositiva.org
Consultorio Psicológico Lic. Juan Carlos Saravia Drago Psicólogo Clínico Psicoterapeuta
Estimulación en los prematuros Lic. Giuliana Condezo Casasola. Fisioterapeuta Cardiorrespiratorio - Kinesiologia Neonatal Instituto Materno Perinatal – Ex Maternidad de Lima e-mail: giulianacondezo@gmail.com C: 9995-48040
Controlando el peso de su bebé Dra. Andrea Bucher Médico Pediatra B & B Pediatras N: 824*6620 CuAndo todos quieren educarlo Ivonne Santiváñez Pineda Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta C: 9993-59241 Encuentros: Psicología y Bienestar
42
DESARROLLANDO EL Hábito de hacer tareas Lic. Carla Alcedo Educadora inicial
Hermanito Menor, juguete nuevo Roxana Sánchez Directora de Encuentros e-mail: roxsanchez1@gmail.com La importancia del agua en el mundo Johana Montoya Asistencia Social e-mail: Johana_montoya27@gmail.com
la importancia de la Música Miss Rosi e-mail: missrosicorreo@gmail.com www.missrosi.com T: 448-0405 C: 9979-29373 Facebook: Miss Rosi ¿por qué Dejarlo jugar solo? Leslie O’Brien Perret Psicóloga Especialista en Problemas de Lenguaje y Aprendizaje Directora del Programa de Estimulación Temprana “DONDE LESLIE” www.dondeleslie.com Sindrome de asherman Dr. Luis Noriega Hoces Clínica Consebir (San Isidro) T: 221-4249 Instituto de Ginecología y Reproducción (Monterrico) T: 437-9727 Tiempo con los abuelitos Mariella Vega Swayne Psicóloga – Psicoterapeuta Familiar Certified Positive Discipline Parentig Educator T: 445-5583 e-mail: informes@crianzapositiva.org www.crianzapositiva.org 5 chequeos indispensables antes de salir embarazada Dra. Pamela Villanueva www.quierotenerunbebe.com Facebook: quiero tener un bebé
43
44